Está en la página 1de 13

11. LAS CARGAS TÉRMICAS.

VENTILACIÓN __________________________________________

1. Aire exterior (índice europeo).

• Partículas en suspension (PM 2.5 y PM 10): primavera con polen.

• Ozono troposférico (O3): verano con tormentas eléctricas.

• Dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2):reyes en contaminación en


invierno.

2. Aire interior.

• Dióxido de carbono (CO2): lo producimos nosotros, por lo que es un gas relacionado con
los ocupantes de los edificios. También existe en el exterior, pero se diluye más, no
muestra una importancia tan grande. Altas concentraciones cuando hay gran cantidad de
personas.

• Monóxido de carbono (CO): se genera cuando hay una combustión inacabada. Es letal,
pues elimina el oxigeno; el anterior también, pero limita el oxigeno del aire, que se puede
volver a generar.

• Compuesto orgánicos volátiles (COV): por ejemplo, cuando un coche o un juguete es


nuevo… Actualmente, muy comunes y muy usados.

• Partículas.

• Productos de limpieza: nunca mezclarlos, pues podemos general gases tóxicos.

• Virus: necesita de microorganismos.

• Hongos y levaduras: se dan en las zonas frías de las envolventes, puentes térmicos.
Condensaciones.

• Bacterias: microorganismos que no necesitan seres vivos. Lesiónela típica de verano,


relacionada con el agua estancada, agua que se descompone.

• Ácaros: microorganismos.

3. Ventilación de viviendas.

Razones por las que ventilamos:

1. Como estrategia, pues reduce a humedad específica.

2. Mejora la sensación termica.

3. Evita el riesgo de patologías, condensaciones.

4. Por salubridad, el marco normativo que tenemos, solo lo hace por esta razón.

1
DB-HS: para garajes y aparcamientos., locales habitables, almacenes de residuos
y trasteros.

RITE: para el resto, como viviendas (lo usaremos en instalaciones).

Código HS3 (l/s): habla de calidad de aire en las viviendas.

Unidades que se emplean para hablar de la ventilación:

• L/s: equipos (x3.6 para la siguiente unidad, m3/h)

• M3/h: catálogos

• Ren/h: más visual para nosotros . Por ejemplo, en aviones, 25 ren/h.

El aire en las viviendas entra por zonas limpias (dormitorios) y sale por las zonas sucias o
húmedas (baños y cocinas). En una vivienda, el aire que entra tiene que ser le mismo que sale,
aunque por calculo puede que no salga igual: EQUILIBRAR CAUDALES. El aire de admisión en
las zonas limpias lo hará a una altura de 1.80m para no molestar, pues en verano ese aire es muy
caliente, y en invierno, muy frío.

Tabla 2.1: caudales mínimos para ventilación de caudal constante en locales habitables.
Tabla 2.2: caudales de ventilación mínimos en locales no habitables.

4. Formas de ventilar una vivienda.

Ventilación natural: la renovación del aires se produce exclusivamente por la acción del viento o
por la existencia de un gradiente de temperaturas entre el punto de carga y de salida. Las
viviendas deben estar ventiladas 24h al día. Este tipo de ventilación no la podemos asegurar.

Ap = h. (Ye - yi)

Ventilación mecánica: la renovación del aire se produce por el funcionamiento de aparatos


electro-magnéticos dispuestos de efectos. Puede ser con admisión mecánica con extracción
mecánica o equilibrada. Trabajan en alterna-continua, es decir, super poco. Funciona 24 h, esto
es lo que usamos en viviendas.

Ventilación híbrida: cuando las condiciones de presión y temperatura ambientales son


favorables, la renovación del aire se produce como ventilación natural, y cuando son
desfavorables, como en la ventilación con extracción mecánica, así los ventiladores no funcionan
24 horas al día.

El marco normativo no nos obliga a poner en ventanas en los baños, pero sí en el resto de la
vivienda.

5. Tipos de ventilación (a partir de 2006).

2
Ventilación de fondo: caudal mínimo, aberturas de admisión con el tiro forzado, circulación
desde locales secos a húmedos.

• Sistema general de ventilación: híbrida o mecánica.

-Dormitorios y salas: aberturas de admisión o infiltraciones, no dejan pasar bichos.

-Baños y cocinas: aberturas de extracción.

Ventilación instantánea:

• Sistema adicional de la cocina: extractor (mecánica). 50l/s como mínimo aire que
mueve una campana.

• Sistema complementario de ventilación natural: ventanas en dormitorios, salas y


cocina.

3
12. CONDENSACIONES ______________________________________________________________
Vamos a necesitar el diagrama de 25, presiones de vapor, de la primera práctica

0. Repaso de diagramas psicométricos.

Temperatura de rocio: humedad relativa del 100%.

Temperatura superficial aceptable: humedad relativa del 80%.

Mecanismos de condensación:

Temperatura más baja antes de condensar, es la temperatura de rocío. Aparecen en invierno


porque los vasos son pequeñitos y se llenan en seguida.

• Enfriamiento: se dan en la envolvente cuando esta está fría.

• Concentración: aparecen en las zonas frías, como por ejemplo en las duchas. Surge al
aumentar el vapor de una habitación y que haya zonas frías, tiene que ir unidos los dos
procesos. Genera condensaciones.

Tipos de condensaciones:

• Superficiales: se dan en la superficie. En este tipo, siempre tiene que haber algo frío, para
que el vapor choque con estos objetos. Se ven a simple vista.

• Intersticiales: se dan dentro de mi envolvente

1. Superficiales.

Temperatura de rocío: 100% de humedad relativa. Vaso lleno al 100%; o sigo echando liquido o
hago más pequeño el vaso.

La condensación es el descenso de la temperatura ambiente. Nosotros el riesgo lo calculamos al


80%, pues si no hay riesgo al 80, al 100, tampoco.

Hay dos conceptos importantes: temperaturas de rocío y superficial. Para que no haya
condensaciones en la superficial, debe ser alta, por lo que he tenido que aislar. La de rocío,
tiene que ser baja, por lo que poco vapor, si no hay vapor no hay riesgo de condensación.

Me interesa que la temperatura de rocío sea baja. Esta tiene una humedad específica, que hay
que bajar.

Para subir la temperatura superficial: gradiente térmica, que pasa con el flujo de calor cuando
atraviesa un corrimiento térmico.

Cuando la de rocío está entre la temperatura interior y la temperatura superficial interior, está
mal, pues hay que evitar que esto ocurra. Por ello, lo que hay que hacer para evitar patologías,

4
consiguiendo que estas dos temperaturas sean lo mas parecidas posibles. Las soluciones son
aislar y ventilar, preferible aislar.

Por ejemplo cuando usamos el secador para quitar condensaciones en los espejos del baño. O
en el coche cuando enciendo el aire para los cristales. Todo esto son condensaciones en el
interior. En el exterior es raro y seria en verano.

En un edificio frio, el calor de fuera choca con la envolvente fría. Se da en climas muy cálidos en
los que sobreenfrías los edificios.

Si bajo la temperatura de rocío, asilo .

Si subo la superficial ventilo.

Zonas difíciles de ventilar: esquinas y armarios. Hay que evitar la formación de hongos en estos
espacios.

2. Factor de temperatura de la superficie interior mínimo.

El método del factor de temperaturas superficiales.

El factor de temperatura de la superficie, me habla de la envolvente. La U tiene que ser baja


porque hemos aislado, por lo que los factores altos son los buenos.

Fr si = 1 - U . 0,25

Fr si, min:

1.tabla 3.2 por zona climatica


2.cálculo por localidad

Madrid zona D3: invierno duro (pero no el más duro, y en verano igual).

Fr si < Fr si, min

Tabla 1 factor de temperatura de la superficie interior mínimo

Hay 3 clases de hidrometrías, cada una implica un tipo de humedad:

1. Clase de hidrometría 5: gran producción de humedad: 70%. Lavanderías, restaurantes,


piscinas.

2. Clase de hidrometría 4: alta producción de humedad: 62% pabellones deportivos, duchas


colectivas.

3. Clase de hidrometría 3 o inferior: no alta producción de humedad: 55%. Oficinas, zonas d e


almacenamiento y todos los espacios en edificios de uso residencial.

QUEDA ESTUVISTE MALA

5
13. LAS CARGAS TÉRMICAS_________________________________________________________

1. Conceptos térmicos.

• Demanda: energía que necesita el edificio para alcanzar los objetivos de bienestar. Es lo
más importante, que sea 0. Antes el CTE, exigía unos valores máximos de demanda y de
consumo, actualmente, solo hay de consumo. Es un concepto arquitectónico basado en
su envolvente, ventilación y uso, pero no intervienen equipos mecánicos. Cuantifica un
periodo de tiempo, la necesidad de energía necesaria para mantener las condiciones de
bienestar prefijadas.

• Consumo: energía que consume el edificio para cubrir esa demanda. Puede ser mas o
menos que la demanda en función del rendimiento de los equipos. Es un concepto que
tienen en cuenta la demanda y el rendimiento de los equipos mecánicos que aportan
energía para mantener las condiciones d bienestar prefijadas.

Por ejemplo:

Si el consumo fuera 1, es decir, del 100%, el consumo y la demanda coinciden.

Si el consumo no llega al 100%, por ejemplo, 0.8, consumo = demanda /0.8.

• Carga: consumo instantáneo, en un momento determinado.

HUL: herramienta unificada con la que se calculaba antes, aunque es muy mala.

Para dimensionar los equipos de acondicionamiento: radiadores, suelos radiantes, calderas,


climatizadores, enfriadores, etc.

2. Cargas térmicas.

Cualquier flujo de calor/energía que hay que reponer instantáneamente para mantener las
condiciones interiores de bienestar: W (vatios). Para conseguir este bienestar, en invierno, habrá
que aportar frío porque la energía es frigorífica; sin embargo, en verano, habrá que aportar calor.

Calefacción: la potencia calorífica aportada en el momento de máxima necesidad, según


perdidas de calor según el percentil para la salida de calor, la llamamos cargas térmicas (W).

Refrigeración: la potencia frigorífica aportada en el momento de máxima necesidad, según


pérdidas de calor según el percentil para la entrada de calor la llamamos cargas térmicas (W).

En las cargas térmicas, no se tiene en cuenta los flujos de energía favorables que reducirían su
valor como:

6
Cargas de calefacción: perdidas de calor

• Las cargas internas

• La radiación solar

Cargas de refrigeración: ganancia d e calor

• Ventilación natural

Tipos de cargas térmicas:

• Cargas de calefacción: perdida de calor.

• Cargas de refrigeración: ganancia de calor.

• Cargas cuyo origen está en el exterior del edificio.

• Cargas cuyo origen está en el interior del edificio, asociadas al verano, en invierno no
existen.

• Cargas sensibles: cambios de temperaturas.

• Cargas latentes: cambios de contenido de humedad. Por ejemplo: sudor, respiración. No


quiere decir que el nivel humedad aumenta, sino que lo alteramos. Solo se tienen en
cuenta para verano para las instalaciones de refrigeración.

3. Cargas de calefacción.

Las cargas de calefacción son flujos de energía que hacen que se enfríe el interior de edifico.
Son cargas por transmisión.

Las cargas por ventilación: renovación del aire.

Son cargas de origen externo.

Balance térmico: diferencia entre temperaturas.

4. Cargas de refrigeración.

Las cargas de refrigeración: flujos de energía que hacen que se caliente el interior de edificio.
Son cargas por transmisión.

Las cargas por ventilación: renovación del aire.

Las cargas por radiación solar.

7
5. Resumen.

CARGAS SENSIBLES CARGAS LATENTES

EXTERNAS • Tr a n s m i s i ó n a t r a v é s d e • Renovación de aire (parte)


cerramientos

• Renovación de aire (parte)

• Radiación solar a través de


cerramientos acristalados

INTERNAS • Ocupación (parte)


• Ocupación (parte)

• Iluminación artificial
• Cualquier otras fuentes internas
• Electrodomésticos
de humedad
• Equipos eléctricos de oficina

• Cualquier otro equipo eléctrico

6. Balance térmico.

6.1. Cargas por transmisión ________________________________________________________________

U . A . AT

U: transmitancia, usaremos el sumatorio

A: área

Incrementos de orientación:

Io . U . A . AT

La mejor orientación tendrá un valor de 1, será la sur (cubiertas y suelos).

La norte es la peor, un 20 % pero, por lo que el valor será de 1.20.

La U es peor cuando no está protegido al viento.

Foto agenda iPad x2

6.2. Renovación del aire ___________________________________________________________________

Diferencia de temperatura estándar, siempre es 2 ºC.

En la curva de frecuencias, lo que está por debajo de 2.5% no es correcto. El CTE, no indica usar
estos percentiles: TS_99.6, TS_99. TS: temperatura seca. En invierno, como no hay carga latente,

8
solo hay temperatura húmeda. El RITE recomienda usar de forma generalizada TS_99, reservando
el TS_99.6 para casos de especial exigencia ambiental como hospitales… NOSOTROS
USAREMOS EL TS_99.

Invierno solo TS, en verano encontrar un TH coincidente.

Guia tecnica de condiciones climáticas exterior es de proyecto/ guía de idae de condiciones climáticas:
para sacar el percentil y valor de calculo.

9
14. AISLAMIENTO ACÚSTICO. ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO.

1. Protección frente al ruido (Documento Básico HR).

Puentes acústicos: es por donde el sonido se escapa porque hay facilidad. Si no se resuelve,
perjudica a toda la superficie de donde está. 

Hay tres situaciones:

• Aislamiento acústico: ruido interior y exterior.

• Acondicionamiento acústico: absorción acústica (zonas comunes) y T de


reverberación (aulas, salas de conferencias…).

• Ruido y vibración de las instalaciones: equipos y redes de conductos y tuberías.

El ruido aéreo también se trasmite mediante los sólidos.

Ei = Er + Ea 

 Ea = Ed + Et

Energia atenuada (aislamiento)

Ei - Et = Er + Ed

2. Protección contra el ruido CTE DB-HR. Nomenclatura acústica.

R: indice de reducción acústica del elemento constructivo dB. Aislamiento acústico.

AR: mejora del índice de reducción acústica del elemento constructivo. Valor del laboratorio.

D: diferencia de niveles acústicos entre dos recintos (dB). Medida en situ.

L: nivel medio de presión sonora en un recinto (dB).

AL: reducción del nivel de presión sonora de ruido de impacto de un revestimiento (dB).

T: tiempo de reverberación de un recinto (s).

3. Aislamiento acústico.

Hay 3 tipos de ruido:

• Ruido aéreo

• Ruido de impacto

• Ruido exterior

10
Térmicamente necesitábamos aire para asilar, acústicamente necesitamos masa.

Para calcular frecuencia critica: FOTO  Regiones: dibujos iPad

Me preocupa la frecuencia critica del vidrio, porque es muy alta, igual que el panel de yeso y del
contrachapado, porque son frecuencias a las que soy sensible.

Ley de masas: aunque dupliques la masa, no se duplica el aislamiento.

La frecuencia critica depende del material y del espesor. Nos afectan cuando estas frecuencias
ocurren en parámetros a los que somos sensibles. Lo resolvemos con los grosores, por ejemplo,
las lunas de los cristales.

3.1. Ruido aéreo _________________________________________________________________________

Cómo calcular lo que resiste un cerramiento:

• Pared simple: 

Para muros de menos de 150 kg por m2 de superficie: R = 16.6 . Log (m) + 2 dBA

Para muros de más de 150 kg por m2 de superficie: R = 36.5 . Log (m) - 41.5 dBA

Masa = sumatorio de e . d (densidad) (kg/m2)

• Pared doble (cuando tengo cámara de aire):

R = 20 . Log ((m1 + m2). D (espesor de la camara) ) + 34

Una doble pared, acústicamente es lo que más resiste pero, cuando el sonido atraviesa la
primera cámara, la cámara empieza a rebotar y funciona como si fuera un tambor, esto lo
llamamos frecuencia de resonancia, es un problema de las dobles paredes.

Fr = 60. Raiz cuadrada de 1/d . (1/m1 + 1/m2)

Como se soluciona: lana de aire (sigue siendo doble pared y problema de resonancia
solucionado, es decir, hay que aplicar material aislante de fibras abiertas) (segunda fórmula),
poliestireno expandió (bolitas) (esto ya no sería doble pared porque ya no hay cámara de aire, hay
3 capas)(primera formula).

Lana mineral: tenemos que añadir barrera de vapor en la cara caliente porque puede ocasionar
condensaciones. ESTUDIAR LOS AISLANTES.

• Elementos mixtos: 

Elementos formados por la combinación de varios como máximo 10 dBA más que el elemento
mas débil.

Por ejemplo: una ventana homologada de poca calidad y un vidrio simple de 4 mm, que ofrece un
aislamiento acústico de 23 dBA; integrada en un muro muy aislado, permite alcanzar como
máximo un aislamiento global de 23 + 10 dBA.

11
Es decir, lo importante son las ventanas, son las que marcan la pauta, importancia de tratar los
huecos acristalaros. Mármol bueno para el ruido aereo?

Tabla: aislamiento global de un corrimiento acristalado

3.2. Ruido de impacto. Ruido y vibración de instalaciones ________________________________________

Se transmite en todas las direcciones, la transmisión es por el sólido.

Solución de losa flotante al ruido de impacto:

Forjado + lana mineral + plástico + mortero (con o sin mallazo) (mín. 4 cm) + acabado

Sistemas de aire acondicionado: hacen ruido (aéreo) y vibran (de impacto). Lo solucionamos con
pantallas (acústicas) y bancadas y amortiguadores con muelles plásticos o espuma elastomérica
si pesan poco las maquinas que asumen la vibración (de impacto).

Bajadas: tratar los codos y a veces también con espumas elastoméricas para evitar el ruido de
impacto.

También las instalaciones de aire acondicionado con calderas, que envolvemos en paquetes con
un material aislante…

Las instalaciones si no se ejecutan bien traen problemas, por ejemplo, calefacción siempre en el
suelo o tuberías de agua en el techo: espumas elastoméricas, liberar la parte de la curva, para
que no se fisure ni haya movimientos. 

Si abro una ventana el sonido se va, es un puente acústico.

4. Acondicionamiento acústico.

Los techos son la parte más importante del acondicionamiento, y se ensaya con gente en los
ensayos.

4.1. Absorción acústica ___________________________________________________________________

Materiales porosos

Materiales poroso bajo placa perforada

Resonadores de Helmholtz

Resonadores de membrana

Resonadores de panel perforado

12
Las lanas minerales y la fibras de madera vistas ayudan acústicamente.

Las luminarias, calcular la superficie que necesito e ir pegándolas en el techo con diferentes
tamaños.

4.2. Tiempo de reverberación _______________________________________________________________

Tiempo que tarda en reducirse la presión acústica a una milésima de su valor inicial o que el nivel
de intensidad acústica disminuya 60 decibelios por debajo del valor inicial del sonido. Expresión
de Sabinne:

T = (0.163 . V ) / A A = sumatorio S. α

Tabla para saber el tiempo de reverberación adecuados:

-Tiempo de reverberación: Desde 0.2 a 2 segundos, valores óptimos

-Uso: Salas de conferencia, música de iglesia, música sinfónica: varios usos…

-Volumen: de la sala

Los volumenes de aire absorben, por ejemplo, en las iglesias, los órganos.

13

También podría gustarte