Está en la página 1de 166

CALCULO INTEGRAL

Unidad 1

Teorema Fundamental del Cálculo

Unidad 2

Integral Indefinida y Métodos de Integración

Unidad 3

Aplicaciones de la Integral

Unidad 4

Series

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 1


CALCULO INTEGRAL

“Cuando se nos otorga la enseñanza se debe


percibir como un valioso regalo y no como una
dura tarea, aquí esta la diferencia de lo
trascendente”
( Albert Einstein)

“ La imaginación es mas importante que el


conocimiento”
( Albert Einstein)

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 2


CALCULO INTEGRAL

CALCULO INTEGRAL

Arquímedes de Siracusa fue el mas grande matemático de la era antigua desde


el siglo V a.C. hasta el siglo II d. C., cuando se sembró la semilla de las
matemáticas modernas, en las comunidades Griegas ubicadas principalmente
a orillas del mar Mediterráneo. Fue famoso en su tiempo por sus inventos
mecánicos: el llamado tornillo arquimediano, para bombear agua, dispositivos
de palanca y polea(“dadme un punto de apoyo y moveré al mundo”), un
planetario que duplico los movimientos de los cuerpos celestes de manera tan
precisa que mostraba los eclipses del sol y de la luna, y las maquinas de guerra
que aterraron a los soldados romanos en la batalla de Siracusa, durante la cual
fue muerto Arquímedes. Pero se decía que para el mismo Arquímedes, estos
inventos eran simplemente una “distracción de la geometría en juego”; sus
obras se dedicaban a las investigaciones matemáticas.

Arquímedes llevo acabo muchos de los cálculos de área y volumen que ahora
usan calculo integral: desde áreas de círculos, esferas y segmentos de
secciones cónicas hasta volúmenes de conos, esferas, elipsoides y
paraboloides. Se había demostrado con anterioridad, en los Elementos de
Euclides, que el área A de un círculo es proporcional al cuadrado de su radio,
de modo que A  r 2 para alguna constante de proporcionalidad. Pero fue
Arquímedes quien aproximo con precisión el valor numérico de  . Euclides
también demostró que el volumen V de una esfera de radio r esta dado por
V  r 3 (  constante), pero fue Arquímedes quien descubrió y demostró que
4
 .
3

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 3


CALCULO INTEGRAL

UNIDAD I
TEOREMA FUNDAMENTAL CEL CÁLCULO
1.1 Notación Sumatoria
Empezamos introduciendo una notación concisa para las sumas, que se
denomina notación Sigma debido a que utiliza la letra griega  , la sigma
mayúscula.

DEFINICION: La suma de n términos a1 , a2 , a3,...an se escribe como


n

a
i 1
i  a1  a 2  a3, ...  a n

Donde i es el índice de la suma, a i es el i-ésimo término de la suma, y los


limites inferior y superior de la suma son 1 y n .

TEOREMA: (Propiedades de Linealidad de  )


Si c es una constante, entonces
n n
1)  cai  c ai
i 1 i 1
n n n
2)  ai  bi    ai   bi
i 1 i 1 i 1

Ejemplo 1:Exprese en notación desarrollada las siguientes sumas.


6
a) i  1 2  3  4  5  6
i 1
5
b)  i  1  2  3  4  5  6
i 1
7
c) j
j 3
2
 32  4 2  5 2  6 2  7 2

 n k       
n
1 1 2 1 1
d) 2
1  1  1  2 2  1  ...  n 2  1
k 1 n n n
n
e)  f ( x )x  f ( x )x  f ( x
i 1
i 1 2 )x  ...  f ( xn )x

100 100
Ejemplo 2: Supongamos que  ai  60 y b i  11 calcule
i 1 i 1
100

 2a
i 1
i  3bi  4

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 4


CALCULO INTEGRAL

SOLUCION:

100 100 100 100 100 100 100

 2a
i 1
i  3bi  4   2ai   3bi   4  2 ai  3 bi   4  2(60)  3(11)  100(4)  487
i 1 i 1 i 1 i 1 i 1 i 1

TEOREMA: Formulas básicas de Suma

n
1)  c  cn
i 1
n
n(n  1)
2)
i 1
i  2
n
n(n  1)(2n  1)
3)  i 2 
i 1 6
n 2 n  1
n 2
4)  i  3

i 1 4
n
n(n  1)(2n  1)(3n 2  3n  1)
5) i4 
i 1 30

n
Ejemplo 3: Encuentre una formula para   j  2 j  5
j 1

SOLUCION:

  j  2 j  5    j 2  3 j  10   j 2  3 j  10


n n n n n

j 1 j 1 j 1 j 1 j 1

n(n  1)(2n  1)
=
6
3
n(n  1)
2
n

 10n  2n 2  3n  1  9n  9  60
6

n(n  3n  34)
2
=
3
Ejemplo 4: Calcule la siguiente suma para los valores de n dados.
n
i 1

i 1 n
2
para n  10,100,1000,10000

EJERCICIOS:
1) Hallar la suma de las siguientes expresiones
5 4
a)  2i  1
i 1
SOL. 35 d) c
k 1

 i  1  i  1 
5 4
b)  k  1k  3
k 2
e)
i 1
2 3

4 6

 k  1
1 158
c) k
k 0
2
1
SOL.
5
f)
k 1
SOL. 15
5 6
1
d) j
j 3
g) i
i 1
2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 5


CALCULO INTEGRAL
7
1 481  1k 2 k

7
h)
k 1 k  1
SOL.
280
K) 
k 3 k 1
8

 i  1
6

 n cosn 
2
i) l) SOL. 3
i 3 n 1

 k 
8

  1 2 m2
85 6
m)  ksen 
m
j) SOL.
m 1 2 k  1  2 
2) Exprese en notación sigma las siguientes sumas.
A) 1  2  3  ...  41
b) 2  4  6  8  ...  50
1 1 1
c) 1    ... 
2 3 100
1 1 1 1
d) 1     ... 
2 3 4 100
e) a1  a2  a3  ...  a99
f) f w1 x  f w2 x  ...  f wn x
1 1 1 1
g)    ... 
3(1) 3(2) 3(3) 3(9)
5 5 5 5
h)    ... 
11 1 2 1 3 1  15
 1    2   8 
i) 2   3  2   3  ...  2   3
 8    8   8 
  1 2    2 2    4 2 
j) 1      1      ...  1    
  4     4     4  
 2  3 2  2   2n  3 2n  2 
k)       ...    
 n  n  n   n  n  n 
  2  2  2    2n  2   2 
l) 1    1    ...  1    1  
  n   n    n   n 
  3  2  3    3n  2  3 
m) 21      ...  21    
  n   n    n   n 

 n 1
2 2
1 0 1
n)   1     ...    1   
n n n  n 
3) Use las propiedades de la notación sigma y formulas de suma para
calcular el valor de la suma.

 i 
20 10
a)  2i
i 1
SOL. 420 d)
i 1
2
1
15 15
b)  2i  3
i 1
e)  ii  1
i 1
2
SOL. 12040

 ii 
20 10

 i  1 1
2 2
c) SOL. 2470 f)
i 1 i 1

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 6


CALCULO INTEGRAL

 i 
20 10
g)
i 1
2
3 SOL. 2930 j)  i  14i  3
i 1

 i   k 
15 10
h) 3
 2i k) 3
k2 SOL. 2640
i 1 k 1
100 10
i)  3i  2
i 1
SOL. 14950 l)  5i i  4
i 1
2

1.2 Sumas de Riemann


La suma de Riemann en honor al matemático Georg Friedrich Bernhard
Riemann (1826 – 1866) es de importancia fundamental para la definición de la
integral definida; sin embargo fueron Newton y Leibniz quienes introdujeron las
primeras versiones de este concepto.

Consideremos una función f definida en un intervalo cerrado a, b . Puede


haber valores tanto positivos como negativos en el intervalo; incluso, no
necesita ser continua. Su grafica podría ser como la que se muestra a
continuación.

Supongamos una partición P del intervalo a, b en n subintervalos (no


necesariamente de la misma longitud) por medio de los puntos
a  x0  x1  x2  ...  xn1  xn  b y sea xi  xi  xi 1 . En cada subintervalo

xi 1 , xi 
__
selecciónese un punto x i (que puede ser un punto frontera; le
llamamos punto muestra para el i-ésimo subintervalo. Como se muestra en las
siguientes figuras.

__
Si evaluamos los puntos muestra x i en la función f y sumamos dichas
imágenes, obtenemos el concepto “suma de Riemann “.

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 7


CALCULO INTEGRAL

Así, a la suma
n
RP   f ( xi )xi
i 1

Se le llama suma de Riemann para f correspondiente a la partición P . Su


interpretación geométrica se muestra en la siguiente figura.

Si la función es positiva, la suma de Riemann puede interpretarse como una


suma de áreas de los rectángulos de aproximación.

DEFINICION: Sea f definida en el intervalo cerrado a, b y sea  una partición


de a, b dada por a  x0  x1  x2  ...  xn1  xn  b
Donde xi es la longitud del i-ésimo subintervalo. Si c i es cualquier punto del
i  ésimo subintervalo, la suma
n

 f (c )x ,
i 1
i i xi 1  ci  xi

Es la suma de Riemann de f asociada a la partición  .

En la definición anterior, f (ci ) no es necesariamente el máximo o el mínimo de


f en xi 1 , xi  . Si se construye el rectángulo de altura f (ci ) y anchura xi ,
este puede no estar inscrito ni circunscrito. Además, como f (x) puede ser
negativo para algún x , algunos de los términos de la suma de Riemann
pueden ser negativos. Por lo tanto, la suma de Riemann no siempre representa
una suma de áreas de rectángulos. Como se muestra en la figura.

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 8


CALCULO INTEGRAL

Por lo tanto la suma de Riemann es la suma de las áreas de los rectángulos


que se encuentran arriba del eje X y los negativos de las áreas de los
rectángulos que están debajo del eje X.

DEFINICION: Sea f una función definida en un intervalo cerrado a, b y sea


I un numero real. Entonces,
lim  f ( wk )xk  I
P 0
k
Significa que para todo   0 existe un   0 tal que si P es una partición de
a, b con P   , entonces
 f (w )x
k
k k I 

Para cualquier elección de números wk en los subintervalos xk 1 , xk  de P. El


numero I se llama limite de la suma de Riemann.

Ejemplo 1: Evalúe la Suma de Riemann RP para


f ( x)  x 2  1 , en el intervalo  1,2; utilice la partición de puntos igualmente
__
espaciados  1  0.5  0  0.5  1  1.5  2 y tome como punto muestra x i al
punto medio del i  ésimo subintervalo.

SOLUCION:

6 __
RP   f ( x i )xi =
i 1
 f (0.75)  f (0.25)  f (0.25)  f (0.75)  f (1.25)  f (1.75)(0.5)
 1.5625  1.0625  1.0625  1.5625  2.5625  4.0625(0.5)  5.9375

Ejemplo 2: Evalúe la Suma de Riemann RP para


f ( x)  x 3  5x 2  2 x  8 en el intervalo 0,5 ; utilice la partición
P con puntos de
la partición 0  1.1  2  3.2  4  5 y los correspondientes puntos muestra
_ __ __ __ __
x 1  0.5 , x 2  1.5 , x 3  2.5 , x 4  3.6 y x 5  5 .

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 9


CALCULO INTEGRAL

SOLUCION:
5 __
RP   f ( x i )xi
i 1
__ __ __ __ __
 f ( x 1 )x1  f ( x 2 )x2  f ( x 3 )x3  f ( x 4 )x4  f ( x 5 )x5

 f (0.5)1.1  0  f 1.52  1.1  f 2.53.2  2  f 3.64  3.2  f 55  4

 7.8751.1  3.1250.9   2.6251.2   2.9440.8  181  23.9698

EJERCICIOS:
Para los siguientes ejercicios calcule la suma de Riemann.
__ __ __
1) f ( x)  x  1 ; P : 3  3.75  4.25  5.5  6  7 ; x1  3, x 2  4, x 3  4.75 ,
__ __
x 4  6 , x 5  6.5
__ __ __ __
x
2) f ( x)    3 ; P : 3  1.3  0  0.9  2 ; x 1  2 , x 2  0.5 , x 3  0 , x 4  2
2
2
 x ;  2,2, se dividió en ocho subintervalos iguales, x i es el
__
x
3) f ( x) 
2
punto medio.
4) f ( x)  4 x 3  1 ; 0,3 , se dividió en seis subintervalos iguales, x i es el punto
__

del extremo derecho.

5) Calcule la suma de Riemann de las funciones dadas correspondiente a la


partición uniforme P de 1,5 en los cuatro subintervalos determinados por
x0  1 , x1  2 , x2  3 , x3  4 , x4  5 , eligiendo
a) wk el extremo derecho del subintervalo
b) wk el extremo izquierdo del subintervalo
c) wk el punto medio del subintervalo
f ( x)  2 x  3 , f ( x)  3  4 x
1
6) Sea f ( x)  8  x 2 . Calcule la suma de Riemann de f para la partición
2
uniforme P de 0,6 en los seis subintervalos iguales, eligiendo wk al punto
medio del subintervalo.

7) Sean f ( x)  x 3 y P la partición de  2,4 en los cuatro subintervalos


determinados por x0  2 , x1  0 , x2  1 , x3  3 y x4  4 . Calcule la suma de
Riemann de la función para w1  1 , w2  1 , w3  2 y w4  4

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 10


CALCULO INTEGRAL

1.3 Definición de la Integral Definida y


Teorema de Existencia
DEFINICION DE INTEGRAL DEFINIDA: Si f esta definida en el intervalo
cerrado a, b y existe el limite
n
lim
 0
 f (c )x
i 1
i i

Entonces f es integrable en a, b y el limite se denota


n b
lim
 0

i 1
f (ci )xi   f ( x)dx
a

Este limite se llama la integral definida de f entre a y b . El número a se


llama límite inferior de integración y el b límite superior de integración.

TEOREMA DE INTEGRABILIDAD: Si f es acotada en a, b y si f es


continua, excepto en un numero finito de puntos, entonces f es integrable en
a, b . En particular, si f es continua en todo el intervalo a, b , es integrable en
a, b .
TEOREMA: (La integral definida como área de una función)
Si f es continua y no negativa en el intervalo cerrado a, b , el área de la región
limitada por la grafica de f , el eje X y las rectas verticales x  a y x  b viene
dada por
b
Area   f ( x)dx
a

Como se muestra en la figura.

1.4 Propiedades de la Integral Definida


d c
DEFINICION: Si c  d , entonces 
c
f ( x)    f ( x)dx
d

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 11


CALCULO INTEGRAL
a
DEFINICION: Si f (a) existe, entonces  f ( x)dx  0
a

TEOREMA: Si una función f es continua en a, b , entonces f es integrable


en a, b
b
TEOREMA:  cdx  cb  a  ; donde c es una constante.
a

TEOREMA: Si f es integrable en a, b y c es un numero real arbitrario,


entonces cf es integrable en a, b y
b b

 cf ( x)dx  c  f ( x)dx
a a

TEOREMA: Si f y g son integrables en a, b , entonces f  g son integrables


en a, b y
b b b

  f ( x)  g ( x)dx   f ( x)dx   g ( x)dx


a a a

TEOREMA: (Propiedad aditiva de Intervalos)


Si a  c  b y f es integrable en a, c y en c, b , entonces f es integrable en
a, b y
b c b


a
f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx
a c

TEOREMA: Si f es integrable en a, b y f ( x)  0 para todo x en a, b ,


entonces
b

 f ( x)dx  0
a

TEOREMA: Si f y g son integrables en a, b y f ( x)  g ( x) para todo x en


a, b , entonces
b b

 f ( x)dx   g ( x)dx
a a

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 12


CALCULO INTEGRAL

TEOREMA:(PROPIEDAD DE ACOTAMIENTO)
Si f es integrable en a, b y m  f ( x)  M para toda x en a, b , entonces
b
mb  a    f ( x)dx  M b  a 
a

EJERCICIOS:
1) Sea f una función impar y g una función par, y suponga que
1 1


0
f ( x) dx   g ( x)dx  3 . Utilice razonamiento geométrico para calcular cada
0

una de las siguientes integrales.


1 1 1 1
a) 
1
f ( x)dx b)  g ( x)dx
1
c) 
1
f ( x) dx d)   g ( x)dx
1
2) Para las siguientes integrales, dibuje la región cuya área representa la
integral definida. Use entonces una formula geométrica para calcular la
integral.
3 2
a)  4dx
0
SOL. 12 d)  (2 x  5)dx SOL. 14
0
4 5
b)  xdx
0
SOL. 8 e)  (5  x)dx
0

9
4 3
x
c)  2dx
0
f) 
3
9  x 2 dx SOL.
2
5 7
3) Sabiendo que  f ( x)dx  10 y  f ( x)dx  3 , calcular:
0 5

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 13


CALCULO INTEGRAL
7 0
a) 0
f ( x)dx SOL. 13 b)  f ( x)dx
5
SOL. -10

5
c)  3 f ( x)dx SOL. 30
0
3 6
4) Sabiendo que 
0
f ( x)dx  4 y  f ( x)dx  1 , calcular:
3
6 3 6
a)  f ( x)dx
0
b)  f ( x)dx
6
c)   5 f ( x)dx
3

6 6
5) Sabiendo que  f ( x)dx  10
2
y  g ( x)dx   2 , calcular:
2
6
a)   f ( x)  g ( x)dx
2
SOL. 8
6
b)  g ( x)  f ( x)dx
2
SOL. -12
6
c)  2 g ( x)dx
2
SOL. -4
6
d)  3 f ( x)dx SOL. 30
2
1 1
6) Sabiendo que 
1
f ( x)dx  0 y  f ( x)dx  5 , calcular:
0
0 1 0 1
a)  f ( x)dx
1
b)  f ( x)dx   f ( x)dx
0 1
c)  3 f ( x)dx
0

7) Consideremos una función f continua en el intervalo  5,5 y tal que


5

 f ( x)dx  4 , calcular:
0
5 5 5
a)   f ( x)  2dx
0
b)  f ( x)dx
5
( f es par) c)  f ( x)dx
5
( f es impar )

1 2 1 2
8) Suponga que 0
f ( x)dx  2 , 
1
f ( x)dx  3 ,  g ( x)dx  1 y
0
 g (x)  4 , utilice
0

las propiedades de las integrales definidas, para calcular cada una de


las siguientes integrales.
2
a)  2 f ( x)dx
1
SOL.6
2
b)  2 f ( x)dx
0

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 14


CALCULO INTEGRAL
2
c)  2 f ( x)  g ( x)dx
0
SOL. 14

1
d)  2 f ( x)  g ( x)dx
0
1
e)  2 f ( x)  5g ( x)dx
2
SOL. -31
1
f)  3 f ( x)  2 g ( x)dx
1
2
g)  3 f ( x)  2 g ( x)dx
0
SOL. 23

1.5 Función primitiva y Teorema Fundamental


del Calculo
DEFINICION: Una función F es una antiderivada (primitiva) de f en un
intervalo I , si F `( x)  f ( x) para toda x en I .

El proceso que permite hallar la función primitiva de una función f (x) se llama
integración de la función f (x).

EJEMPLOS: Cacule la antiderivada f (x) de las siguientes funciones.

1) f ( x)  2 x
SOLUCION:
Una posible antiderivada para la función f (x) es F ( x)  x 2 , puesto que
F `( x)  2 x  f ( x)

2) f ( x)  4 x 2
SOLUCION:
4 3
Una posible antiderivada para la función f (x) seria F ( x)  x , puesto que
3
F `( x)  4 x 2  f ( x)

3) f ( x)  x 5
SOLUCION:
1 6
Una posible antiderivada para la función f (x) seria F ( x)  x , puesto que
6
F `( x)  x 5  f ( x)
Sin embargo existe otra antiderivada para la función f ( x)  x 5 , esta puede ser
1
F ( x)  x 6  5 , puesto que F `( x)  x 5  f ( x) .
6

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 15


CALCULO INTEGRAL

De lo anterior podemos deducir que una función tiene una familia de


antiderivadas, así la familia de antiderivadas de los ejemplos anteriores se
pueden expresar de la forma:

Función antiderivada
f ( x)  2 x F ( x)  x 2  c
f ( x)  4 x 2 4
F ( x)  x 3 +c
3
f ( x)  x 5 1
F ( x)  x 6  c
6

DEFINICION: Si F es una antiderivada de f en un intervalo I , la antiderivada


mas general de f en el intervalo I esta dada por la expresión F ( x)  C , donde
C es una constante arbitraria.
Función Antiderivada general
x n
x n 1
 C , n  1
n 1
senkx cos kx
  C , k constante, k  0
k
cos kx senkx
 C , k , constante, k  0
k
sec 2 x tan x  C
csc 2 x  cot x  C
sec x tan x sec x  C
csc x cot x  csc x  C

EJERCICIOS: Calcular las antiderivadas de las siguientes funciones.


1) f ( x)  cos x
2) f ( x)  2 x  cos x
1
3) f ( x) 
x
4) f ( x)  sen2 x
 x
5) f ( x)  cos 
2

El nombre Teorema Fundamental del Calculo es apropiado, por que dicho


teorema establece una conexión entre las dos ramas del cálculo: el cálculo
diferencial y el cálculo integral. El cálculo diferencial surgió del problema de la
tangente, mientras que el cálculo integral se debe a un hecho aparentemente
ajeno, el problema del área. Isaac Barrow (1630 – 1677), el profesor de Newton
en Cambridge, descubrió que estos dos problemas se relacionan. Se dio
cuenta de que la diferenciación y la integración son procesos inversos. El
teorema fundamental del Cálculo proporciona la relación inversa precisa entre
la derivada y la integral. Newton y Leibniz aprovecharon esa relación y la

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 16


CALCULO INTEGRAL

emplearon para convertir el cálculo en un método matemático sistemático. En


particular vieron que el teorema fundamental del cálculo les permitía calcular
áreas e integrales con suma facilidad, sin tener que determinarlas como limites
de sumas.

Para llegar al teorema fundamental, sea f una función continua en a, b , y


definamos una nueva función, g , mediante
x
g ( x)   f (t )dt
a

Con a  x  b . Observe que g solo depende de x , aparece como el limite


x
superior variable en la integral. Si x es un número fijo, la integral  f (t )dt
a
es un

x
número definido. Si dejamos que x varíe, el número  f (t )dt
a
también varia y

define a una función de x representada por g (x) . Como se muestra en la


siguiente figura.

Para ver por que podría ser cierto esto en general, nos fijaremos en cualquier
x
función continua f donde f ( x)  0 . Entonces g ( x)   f (t )dt se puede
a

interpretar como el área bajo la grafica de f , de a a x , donde x puede variar


de a a b .
Una función como esta se denomina Función de Acumulación, ya que
acumula el área bajo una curva desde un punto fijo.

Para calcular g `(x) a partir de la definición de derivada observamos que cuando


h  0 , g ( x  h)  g ( x) se obtiene restando áreas, de modo que es el área bajo
la grafica de f desde x hasta x  h . Cuando h es pequeña en la figura puede
verse que ésta área es, aproximadamente, igual al área del rectángulo de
altura f (x) y anchura h .

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 17


CALCULO INTEGRAL

Esto es:

g ( x  h)  g ( x)  hf ( x)

Así que
g ( x  h)  g ( x )
 f ( x)
h
Por eso a nivel intuitivo esperamos que

g ( x  h)  g ( x )
g `( x)  lim  f ( x)
h 0 h

El hecho de que lo anterior sea cierto, aun cuando f no necesariamente sea


positiva, es la primera parte del teorema fundamental del cálculo.

TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CALCULO (Primera parte)


Si f es continua en a, b , la función g definida por
x
g ( x)   f (t )dt , a xb
a

Es continua en a, b y derivable en a, b  , y g `( x)  f ( x)

TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CALCULO (Segunda parte)

Si f es continua en a, b , entonces


b

 f ( x)dx  F (b)  F (a)


a

Donde F es cualquier antiderivada de f , esto es, una función tal que F ` f

TEOREMA DEL VALOR MEDIO PARA LA INTEGRAL DEFINIDA:


Si f es continua en un intervalo cerrado a, b , entonces existe un número z
en el intervalo abierto a, b  tal que
b

 f ( x)dx  f ( z)b  a 
a

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 18


CALCULO INTEGRAL

DEFINICION: Sea f continua en a, b . El valor medio (o promedio) f med de f


en a, b es
b
1
b  a a
f med  f ( x)dx

EJEMPLOS: Use el primer teorema fundamental del calculo para calcular


la derivada de la integral dada.

x
1) g ( x)   1  t 2 dt
0
SOLUCION:
Como f ( x)  1  t 2 es continua, la primera parte del teorema fundamental del
calculo da como resultado.
x
d

dx a
1  t 2 dt  g `( x)  1  x 2

x4
d
dx 1
2) sec tdt

SOLUCION:
En este caso debemos emplear la regla de la cadena junto con la primera
parte del teorema fundamental del cálculo. Sea u  x 4 , entonces:

d   du
4

 
x u u
d d du

dx 1
sec tdt  
dx 1
sec tdt   sec tdt 
du  1  dt
 sec u
dx
 sec x 4 4 x 3

d  
x
t 3/ 2
3)  2 dt 
dx  2 t  17 

SOLUCION:
Aplicando el primer teorema fundamental del cálculo tenemos que:

d  
x
t 3/ 2 x3/ 2
 2 dt  
dx  2 t  17  x 2  17

d    3
4

  tan u cos udu  , x


2
4)
dx  x  2 2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 19


CALCULO INTEGRAL

SOLUCION:

d   d  x  d  
4 x

 tan u cos udu     tan u cos udu     tan u cos udu    tan x cos x
2 2 2 2

dx  x  dx  4  dx  4 

EJERCICIOS:
I) Use el primer Teorema Fundamental del cálculo para calcular la derivada de
las siguientes funciones.

1)

  u 2 1
x 3x
G ( x)   2t  t dt 2
13) H ( x)   2 du
0 2x u  1
x x2
1
2) G ( x)   cos 2t tan tdt 3
14) F ( x)   dt
1 tan x 2t 4

x2 x2
3) G ( x)   sentdt
1
15) G ( x)   t sentdt
x
x2  x

 cosu du
5x
4) G ( x)  
1
2 z  senz dz 16) H ( x)  2

cos x
x 2
t x2
5) G ( x)   1 t 2
dt 17) f ( x)   1  t 3 dt
x 2
0
 x 0 x

 Sug.   
  2 0  3x
  x2 x  18) f ( x)   sent 2 dt
 
x
6) F ( x)   t t 2  1 dt
0

0
x2
x2
19)  sentdt
7) F ( x)   4t  1dt
x
0

x
8) F ( x)   t 3 dt
 t 
senx
3
x
20) 2
 1 dt
1
senx
9) F ( x)   x dx
x 2 1
dt

0
x2
21)
1 t
10) F ( x)  t
1
2
dt
2
x5
x2
11) F ( x)   sent 2 dt 22)  1  t 2 dt
1
0
3x
12) G ( x)   0
1  t 3 dt x2
23) y   cos tdt
1

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 20


CALCULO INTEGRAL

x
24) y   cos tdt x2
0 28) y   cos t dt
0
senx
25) y   3t
2
dt senx
dt
1 29) y  
0 1 t2
tan x
26) y   sec
2
ydy tan x
dt
0 30) y  
0 1 t2

 sent dt
x
27) y  2

II) Calcule lo que se pide en cada caso.


t2
1 u4
x

1

1) Si F ( x)   f (t )dt , donde f (t ) 
1
u
du , Halle F ``(2)

2) Encuentre una función f y un número a tales que


x
f (t )
6 dt  2 x
a t2
dV
3) Una máquina  10(t  6) , para
tiene un ritmo de depreciación
dt
0  t  5 , donde V es el valor de la máquina después de t años. Formular
y calcular una integral definida que represente el valor de la máquina a los 3
años.
4) El volumen V, en litros, de aire en los pulmones durante un ciclo respiratorio
de 5 segundos viene dado aproximadamente por el modelo
V  0.1729t  0.1522t2  0.0374t3 , donde t es el tiempo en segundos.
Estimar el volumen medio de aire en los pulmones a lo largo de un ciclo.
5) Determine el valor promedio de la población animal
P(t)  100  10t  0.02t2 en el intervalo de tiempo [0, 10].
6) Suponga que un tanque de agua de 5000 litros tarda 10 minutos en
vaciarse y que después de t minutos, la cantidad de agua que queda en el
tanque es V(t)  50(10  T)2 litros. ¿cuál es la cantidad promedio de agua
en el tanque durante el tiempo en que se vacía?. Sol. 5000/3
7) Cierto día, la temperatura t horas después de la media noche era
  
T(t)  80  10sen (t  10) . ¿Cuál era la temperatura promedio entre
 12 
el medio día y la 6 de la tarde?
8) Suponga que una varilla caliente está a lo largo del intervalo 0  x  10 . Si
la temperatura en los puntos de la varilla está dada por T(x)  4x(10  x) ,
¿Cuál es la temperatura promedio de la varilla?. Sol 200/3

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 21


CALCULO INTEGRAL

9) La siguiente figura muestra una sección transversal a una distancia “y “ del


vértice de un cono con radio de la base 1 y altura 2. Determine el área
promedio de esta sección transversal para 0  y  2 .
( ver figura en el libro: Cálculo con Geometría Analítica/ Edwards y

Penney ; pag. 305 ) Sol.
3

1.6 Calculo de Integrales definidas


TEOREMA: (Regla de Sustitución para Integrales Definidas)
Suponga que g tiene una derivada continua en a, b , y sea f continua en el
rango de g . Entonces
b g (b )

 f ( g ( x)) g `( x)dx   f (u)du


a g (a)

Donde u  g (x)

EJEMPLO 1:
0
 x4 x3 
  1 1  5
0
x  x  2 x dx   
3 2
 x 2   0     1 
1 4 3  1  4 3  12

EJEMPLO 2:
x 1
1

 x
0  2x  6
2 2
dx

SOLUCION:
Haciendo la sustitución o cambio de variable tenemos:
u  x 2  2x  6
Derivando u :
 x  1dx
du
du  (2 x  2)dx  2( x  1)dx 
2
Ahora observemos que cuando x  0 , se tiene que u  6
Por otro lado, cuando x  1, se tiene que u  9
Por lo tanto, replanteando la integral tenemos:
9
x 1 1  1 1 1 1  1
1 9 9
1 du 1 2

0 x  2x  6
2 2

dx   2
6 u
  u du         
2 26 2  u 6 2  9 6  36

EJEMPLO 3:
2 /4
cos x
 x
dx
2 /9
SOLUCIÓN:
Planteando la sustitución tenemos:
u  x  x1 / 2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 22


CALCULO INTEGRAL

Derivando u :
1 1 dx
du  x 1 / 2 dx  dx  2du 
2 2 x x
Ahora calculando los nuevos limites de integración:

Si x   2 / 9 entonces u 
3
 2

Si x  entonces u 
4 2
Por lo tanto replanteando la integral tenemos:
2 /4  /2  /2

 cos u2du   2  cos udu  2senu / 3  2  3


cos x

 /2
dx 
2 /9 x  /3  /3

EJEMPLO 4:
3
 x3 
 
3
3  2 x  x dx  3x  x 2    9  9  9  0  9
2

0  3 0

EJEMPLO 5:
4
 x3/ 2 x5/ 2 
4

 
 2 3/ 2 2 5/ 2 
4 4

1 1  x  x dx  1 x  x dx  
1/ 2
 3/ 2
  x  x 
 3 / 2 5 / 2 1  3 5 1
2 2   2 2  16 64   4  112 4 116
  43 / 2  45 / 2                
3 5  3 5  3 5  15  15 15 15

EJEMPLO 6:
8


1
1  3x dx

SOLUCION:

Planteando el cambio de variable:


u  1 3x
Derivando:
du
du  3dx   dx
3
Calculando los nuevos limites de integración:
Si x  1 entonces u  4
Si x  8 entonces u  25
Replanteando la integral tenemos:

25
1 u 3/ 2  1  2  3/ 2
   
8 25 25
du 1 1 / 2 2 3/ 2
 1  3x dx   u   u du  
25
   u 4  25  4 3 / 2
1 4
3 34 3 3/ 2 4 3 3 9

 125  8 
2 234
 26
9 9

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 23


CALCULO INTEGRAL

EJEMPLO 7:
11


3
2 x  3dx

SOLUCION:

Planteando el cambio de variable:


u  2x  3
Derivando:
du
du  2dx   dx
2
Calculando los nuevos limites de integración:
Si x  3 entonces u  9
Si x  11 entonces u  25
Replanteando la integral tenemos:
25
1 u 3/ 2  1  2  3/ 2
   
11 25 25
du 1 1 / 2 1 3/ 2
 2 x  3dx   u   u du  
25
   u 9  25  9 3 / 2
3 9
2 29 2  3/ 2 9 23 3

 125  27 
1 98
3 3

EJEMPLO 8:
2
 x6 x3 
 x x     64 8 
2 2
x  x dx          0 
40
2 3
 1 dx   5 2

0 0 6 3  0  6 3 3

EJEMPLO 9:
3
dx

0 1 x

SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  1 x
Derivando:
du  dx
Calculando los nuevos limites de integración:
Si x  0 entonces u  1
Si x  3 entonces u  4
Replanteando la integral tenemos:

   
4
3
dx
4
du
4
 u1/ 2 
   u 1 / 2 4
du    2 u 1  2 4  1  2(1)  2
0 1 x 1 u 1  1 / 2 1

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 24


CALCULO INTEGRAL

EJEMPLO 10:

 x1  x  dx   x(1  2 x
1
 x2 x5/ 2 x3 
 
1 1 1
 x)dx   x  2 x
2 1/ 2 3/ 2
 x dx    2
2
 
0 0 0 2 5/ 2 3 0
1 4 1
      0 
1
 2 5 3 30

EJEMPLO 11:
8
xdx

4 x 2  15

SOLUCION:

Planteando el cambio de variable:


u  x 2  15
Derivando:
du
du  2 xdx   xdx
2
Calculando los nuevos limites de integración:
Si x  4 entonces u  1
Si x  8 entonces u  49
Replanteando la integral:

 u
49
1  u1/ 2 
8 49 49
xdx 1 du 1 1 / 2
    u du  
49
   1  49  1  7  1  6
4 x 2  15 1 u 2 21 2  1 / 2 1

EJEMPLO 12:
 /6

 1  cos 3x sen3xdx
0

SOLUCIÓN:
Planteando el cambio de variable:
u  1 cos 3x
Derivando:
du
du  3sen3xdx   sen3xdx
3
Calculando los nuevos limites de integración:
Si x  0 entonces u  0

Si x  entonces u  1
6
Replanteando la integral tenemos:

 /6 1
1
 2
 1  cos 3x sen3xdx   u du  1  u   1 1  0  1
0 0
3 3  2 0 6 6

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 25


CALCULO INTEGRAL

EJEMPLO 13:
2
cos x
0 4  3senx dx

SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  4  3senx

Derivando:
du
du  3 cos xdx   cos xdx
3
Calculando los nuevos limites de integración:
Si x  0 entonces u  4
Si x  2 entonces u  4
Replanteando la integral tenemos:
2 4 4
cos x 1 du 1 du
0 4  3senx 4 u 3 3 4 u  0
dx  

EJEMPLO 14:
 /6

 cos
3
2 xsen 2 xdx
0

SOLUCIÓN:
Planteando el cambio de variable:
u  cos 2 x
Derivando:
du
du  2sen2 xdx    sen2 xdx
2
Calculando los nuevos limites de integración:
Si x  0 entonces u  1
 1
Si x  entonces u 
6 2
Replanteando la integral tenemos:
 /6 1/ 2 1/ 2
 du  1 1  1 1 
1/ 2 1/ 2
1
0 cos 2 xsen2 xdx  1 u   2    2 1 u du   2  2u 2 
3 3 3

1
4  u 2  1
1 1  1
 1  3 
3
 
4 1 / 4  4 4
EJEMPLO 15:
 /2
3senx cos x
0 1  3sen 2 x dx

SOLUCIÓN:
Planteando el cambio de variable:
u  1  3sen 2 x  1  3senx
2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 26


CALCULO INTEGRAL

Derivando:
du
du  6senx cos xdx 
 senx cos xdx
6
Calculando los nuevos limites de integración:
Si x  0 entonces u  1

Si x  entonces u  4
2
Replanteando la integral tenemos:

 u
 /2 4
1  u1/ 2 
4 4
3senx cos x 1 du 1 1 / 2
 dx  3   u du  
4
  1  4  1 1
0 1  3sen 2 x 1 u 6 21 2  1 / 2 1

EJEMPLO 16:
 /4

 tan x sec
2
xdx
0
SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  tan x
Derivando:
du  sec 2 xdx
Calculando los nuevos limites de integración:
Si x  0 entonces u  0

Si x  entonces u  1
4
Replanteando la integral:
 /4 1
u 2 
 
1
2 1 2
0 tan x sec xdx  0 udu   2   2 u
1
0 
1
1  0  1
0
2 2

EJEMPLO 17:

 55  4 cos x 
1/ 4
senxdx
0

SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  5  4 cos x
Derivando:
du
du  4senxdx   senxdx
4
Calculando los nuevos limites de integración:
Si x  0 entonces u  1
Si x   entonces u  9
Replanteando la integral:
 9
5 u 5/ 4 
   9 
9 9

0 55  4 cos x  senxdx  51 u  4  4 1 u du  4  5 / 4   u


du 5 1 / 4 9
1
1/ 4 1/ 4 5/ 4 5/ 4
1
1
 15.5884  1  14.5884

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 27


CALCULO INTEGRAL

EJEMPLO 18:
 /2

15sen
4
3x cos 3xdx

 /2

SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  sen3x

Derivando:
du
du  3 cos 3xdx  cos 3xdx 
3
Calculando los nuevos limites de integración:

Si x   entonces u  1
2

Si x  entonces u  1
2
Replanteando la integral tenemos:

 /2 1 1 1
u5 
3x cos 3xdx  15  u 
du
15sen  5  u 4 du  5   1  1  2
4 4

 / 2 1
3 1  5 1

EJERCICIOS:

 3x 
2

 x  1x 
3
1) 2
 x  5 dx 9) 2
 4 dx
0  3

 3x 
1 1
 x7 1  3
 x  5 dx
  2  x 5 dx SOL.  4
2
2) 10)
0 2

4
x3  1
 1 1 
3)   3x  dx SOL. 8
0
4
11)   x
1/ 2
3
 dx
x4 

 x 
2
x2  x
2
3
 2 x  3 dx
4)
2
12) 1 x 2 dx SOL. 2  4 8 1

 x 
1
1 x
9
2
 x dx SOL. 1
5)
0
13) 
4 x
dx

 1  cos x dx
1 3

 1  2 x  dx
6) SOL. 14)
0
0
 /3

 2 sec xdx SOL. 2 3


2 2


7) 15) 3x  1dx
0
1
5 / 6
1

 csc
2
8)
 /6
xdx 16) x
0
x 2  1dx

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 28


CALCULO INTEGRAL
2  /2
xdx
17) 
1 2x 2  8
35)

 2senxdx
/6

 2 x 
5 1

  3x  4dx
22
18) 36) 4
 3x 2  5 dx SOL.
2 0
5

 3x 
3

 x 
1
19) 2
 x  2 dx 37) 4/3
 2 x1 / 3 dx
0 0
1 10
20)  2 x  1 dx SOL.
 x 
12
1
2047
38) 2
 1 (2 x)dx SOL.
0
3 11
0

 x 
1

 
0
 9 x dx

3
21) 39) x 3  1 3x 2 dx
1 1

 3 
2
1 3
22)   2  1dx SOL. 1 4
1 x  2
40)  x  2
1
2
dx SOL.
5
1
 1  10
23)   x  x
2
2 

dx 41)  x  1dx
2
x2
4
2 8
24) 
1 x
dx SOL.
3
42)  3x  1dx SOL.
122
9
5

 
1
7
x  2 dx SOL. -4 1

3
25) 43) dx
1
1 2x  2
8
2 3
26) 
1
x
dx 44)  7  2 x 2 8 x dx SOL. 0
3
x x
1
1 x2 1
27) 
3
dx SOL. 
0
3 18 45) 
1 x 3  3x
dx
2
 /2
28)  2  x  x dx 46)  cos
2
xsenxdx SOL.
1
0
0
3

 x 
0
27  /2
1/ 3
x 2/3
dx SOL. 
 sen
29) 47) 2
3x cos 3xdx
1
20
0
1
x  x2
  x  1x 
1
30) dx 2 9
3
2 x 48) 2
 2 x dx SOL.
8 2
0

 3x    dx
2
3
31) 2
 2 x  3 dx SOL. 15 4
x 1
1
49) 
1 x
 4 x 
2
 /6
32) 3
 7 dx 1
 sen
3
1
50) x cos xdx SOL.
2 0
64
 1  1783
33)   x 2  3 dx SOL. 11
dx
 4 x  96 51) 
3 2x  3
2
x4  8
4
34) 1 x 2 dx 52) 
x2  x 1
4
dx
1 x

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 29


CALCULO INTEGRAL
 /4 1

 1  tan x  sec xdx


10 x 10
 1  x  dx 
3 2
53) 71)
3/ 2 2 3
0 0
4 3
1 1 4 2 5 5
1 x 2 1  x dx  3  12
4x
54) 72)  0 x2 1
dx  4
 /3  /3
senx
55) 
0 cos 2 x
dx  1 73)  1  cos 3x sen3xdx  2
1
 /6
13
dx 0
 x 2 x
56)  1  2 x  3 74)   2  tan  sec dx
/2
0
3 2
  2 2
1 1
3 0
28 senx
57)   2  4 dt  75)  3  2 cos x  dx
1t t  2
81  /2
2
x2 1 63 2 2   1
 
58) 1 x dx  5 76)  x 5  2 x 5 x 4  2 dx  2 3
0

 2 
4 4
2
59)   x  dx  dx 1
1 x 3
77)  2 x 1 
1 x 
2

6
 /4
1  cos x
2
 
60)  dx  1 
 55  4 cos x  senxdx  35 / 2  1
1/ 4
2
cos x 4 78)
0
0
 1 
8
61)   3 x  3 dx 2
3

1 x 79)  
x cos 2 x 3 / 2 dx   3
 /2 0

 csc x cot xdx  3x 


1
62)
/3
80) 2
 4 x  7 dx  16
 /3 1
2 1
 senxdx 
 8x 
1
63)
 /4
2 81) 3
 12 x 2  5 dx
 /3 0

 2 sec xdx  2 3
2 4
64) dx
0
82) x
1 x
1
3 / 4
65)  csc x cot xdx  0 4
1  x  1/ 2

 /4
83) 
1 x
dx
0
1  cos 2 x 
 dx   1
66) 36dx
 /2
2 4 84)  2 x  1
0
3
8
 /3
1  cos 2 x
67)  dx 1
dx
 / 3
2 85)  7  5x 
0
3 2
 /4
1
 tan x sec 2 xdx 
 x 1  x 
68) 1
1 / 3 2/ 3 3/ 2 27 3
0
2 86) dx 
 1/ 8
160
 3 cos
2

 x 1  9 x 
69) xsenxdx 1/ 2
3 4 3 / 2
0 87) dx

 x 1  x  dx  16
1 0
3 15 4 3 3
70) x
 cot dx  6 3  2
2
0 88)
 6

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 30


CALCULO INTEGRAL
0
89)  sec x tan xdx  1 2
sen x cos x
 /3
3 / 4
107)  x
dx  1
2
90)  csc x cot xdx 
4
 /4

 sen 3xdx 
2
 /2 108)
 5senx cos xdx  2 2
3/ 2
91) 0
0 1
109)  cos 2 xdx
 2 xsen1  x dx
1
2
92) 0
1  / 12

 tan
2
 /2 110) 3xdx
15sen 3x cos 3xdx  2
4
93) 0
 / 2  /2

 cos
3
2 / 3 111) xdx
 x  x

4
94) cos   sen dx 0
2 2
2x  1
0 2
 /3
tan x 112)  dx
95) 0 2 sec x
dx  2  1 1
 /4
x2  x
senxdx 24 2
2 /4
cos x 113)   2
96)  dx 0 cos x 2
 2 / 36 xsen x 4
1  x  dx 2

 /4
1 114) 
97) 
0
senx cos xdx 
4
1
3 / 4
x

2
 x  4
115)  csc cot  d  0
98) 0 cos 4 dx    /4

1  cos 2 x
0

 /8 116)  dx
 sec
99) 2
2 xdx  /2
2
0  /3
 117)  4 sec x tan xdx
 sen x cos xdx  0
2
100) 0
 /3
0 1  cos 2 x
 118)  2
dx
 x cos x dx  0
2  
101) /3
 /2

 8x 
0
 /3 119) 2
 senx dx
102)  sen3xdx  /2

0
1
 x7 1 
 /2 120)   2  x 5 dx
 1  3sen 
62
cos d 
3/ 2
103) 2
15
x2  x
0 2
 /2
x 121) 1 x 2 dx
 sec
2
104) dx
0
2 1

 /2
2
122) x x 2  1dx
105)  cos x senx dx  0
3 2
0 xdx 10
123)   2
 x senx dx  4
1
3 1 4 2x 2  8 2
106) 1

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 31


CALCULO INTEGRAL


2
 
1
124) 0 sen 1  2 d 142) 
0
x 5  2 x 5 x 4  2 dx

 4
x x 2 dx 1
125)  sen cos dx  2
 2 x 1  

143) 2
0
4 4 3 1 x 6
 
x x 8
 tan 3 sec 2 dx 
 55  4 cos x 
1/ 4
126) 144) senxdx
2 /3 4 4 9 0
 /2  /4

 sec   2 x dx  1  sen2 x 


1
cos 2 xdx 
2 3/ 2
127) 145)
3 / 8 0
5
1 4

x 1  x 2 dx dx
128)
0
146) x
1 x

 x 1  x 
1
129)  3 cos 2 xsenxdx 147) 1 / 3 2/ 3 3/ 2
dx
0 1/ 8
7  /3

 x( x  1)dx  sec
2 2
130) 148) xdx
0 0
1 1
5 xdx dx
131)  4  x 
1
2 2
149)  7  5x 
0
3 2

1  /4
10 x dx 10  
132)  1  x 
0
3/ 2 2

3
150)  cos
2
 4  d
 4
0
3 3 / 4
4 xdx
  csc
2
133) 151) xdx
0 x 1
2
 /4
 /6 3

 1  cos 3x sen3xdx
x
 cot
2
134) 152) dx
0
6
0 0

 tan x sec  sec x tan xdx


2
135) xdx 153)
 / 4  / 3
3  /2

 3 cos xsenxdx  5senx 


2 3/ 2
136) 154) cos xdx
2 0
2 / 3 4

 xx 
0
 x x 14

1/ 3
137) 2
1 dx 155)  cos  sen dx 
 7 0  2 2 3
 /3  /2

 1  cos 3x sen3xdx
3senx cos x
138)
 /6
156)  0 1  3sen 2 x
1

 /3
 x 2 x
0
tan xdx 2
139)   2  tan  sec dx  1
 / 6 
2 2
157)  0 2 sec x

2
1

2 
cos xdx x
 0  tan
2
140) 158) dx
0 4  3senx 0
3
0 3 / 4
senxdx
141)
 /2
 3  2 cos x  2
159)
 /4
 csc x cot xdx

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 32


CALCULO INTEGRAL
 /4
sec 2 x 7
160)  1  7 tan x 
0
2/3
dx 176)  3x  4dx
4
2 /4
cos x 4  /2
161)  xsen x
dx  4 
2 177)  cos 2xdx
 / 36
2

 
8
100 /4
162) 2 x  x dx 
3

0
3 178)  senx cos xdx
1 x 0
4
163) 1 x 2 dx  /2
3
dx 2
179)  cos 3xdx
164)  25  3x

3 2
0

 x 
0

165) 
1
x2
dx
180)  cos 4 dx
x  2 0
1

e2 2
166)
dx
e x ln x  ln 2
181)  sen x cos xdx
0
5
 x 
e
sen(ln x)
167)  x
dx  1  cos 1 182)  sen 10 dx
1
0

4  /8
15 2
168)  (1  tan x) 3 sec 2 xdx  183)  sec 2xdx
4
0 0
 /3  /3
169)  4 sec tand 184)  sen3xdx
 / 3 0
 /4
1  sen x 2
 
170) 
0
2
cos x
dx 
4 185)  senx cos xdx
0
 /2
 /6
2
171)  (2  csc x)dx 186)  sen2 x cos
3
2 xdx 
15
/4 0
128
 /2   x2 
 dx
172)  (2t  cos t)dt 187)  xsen
 2 
 / 2 0  
 /2
 /2 3
 2x  2 3
173) 
0
cos dx 
 3  4 188)  (1  3senx )2 cos xdx
2 0
3 2  /2
174) x 4  x dx x
sec2  dx
0
189)  2
 /2 o
 /2
175)  (x  cos x)dx 190)  cos x senx dx 
2
 / 2 0
3
2
sen x cos x
191)  x
dx  1
 /4
2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 33


CALCULO INTEGRAL

 199)
2
192)  sen 3xdx  /2
1  cos x 4  6
0   senx )2
dx 
(  3)(  2)
1  / 6 (x
2
193)  cos xdx
0 e
sen(ln x)dx
 / 12
2
200)  x
 1  cos1
194)  tan 3xdx 1
0 e2
dx
10
dx 201)  x ln x
 ln 2
195)  x2
 ln 2 e
6  /2
2
3 / 4
2 202)  sen 3xdx 
3
196)  senxdx 
2 0
 /2 /4
 1
3
dx 203)  cos2 xdx  
197)  2 8 4
0
0
1  x
2
x
198)  sen 2 dx 4
0

1.7 Integrales Impropias


En esta sección extenderemos el concepto de una integral definida al caso
donde el intervalo es infinito y también al caso donde f tiene una
discontinuidad infinita en a, b , en uno y otro caso la integral se llama Integral
Impropia. Una de las aplicaciones más importantes de esta idea son las
distribuciones de probabilidad.
Recordemos que la integral definida solamente lo esta para funciones
acotadas y sobre un intervalo finito. La definición de integral definida de
Riemann no puede aplicarse ni en el caso en que la función no es acotada ni
en el caso en que el intervalo es infinito. Cuando éste es el caso, la definición
de la integral se generaliza tomando la integral sobre intervalos finitos
adecuados sobre los que la función es acotada y considerando después el
límite de estas integrales. Si el límite existe, la integral generalizada se dice que
converge y si el límite no existe, se dice que diverge. Tales integrales se llaman
impropias o infinitas.

1.7.1 Integrales Impropias de tipo I


DEFINICION: Si existe el limite finito
b
lim
b    f ( x)dx
a

Este limite se llama integral impropia de la función f (x) en el intervalo a, y


se designa por

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 34


CALCULO INTEGRAL


 f ( x)dx
a
Es decir:
 b


a
f ( x)dx  lim
b    f ( x)dx
a

DEFINICION: Supongamos que f es integrable sobre a, b para todo b  a y


b 
sea F (b)   f donde b  a,  . Entonces f se llama integral impropia de
a a
primera clase.
 
Decimos que 
a
f converge si lim f

existe y en tal caso el valor de f
a
es

 b
lim f , es decir:
 f
a
 lim F (b)  lim  f
b  b 
a

Si lim f no existe,
 f
a
se dice que diverge.

 a 
DEFINICION: La integral impropia f

se define como  f  f
 a
donde a es un

a 
número real cualquiera. Si ambas integrales 

f e f
a
convergen, entonces

 a 

f

se dice que converge y si cualquiera de las dos f

o f
a
diverge,


entonces la integral f

se dice que diverge.

DEFINICION DE UNA INTEGRAL IMPROPIA DE TIPO I

t
a) Si existe  f ( x)dx
a
para todo numero t  a , entonces

 t

a
f ( x)dx  lim  f ( x)dx
t 
a

Siempre y cuando exista este limite.


b
b) Si existe  f ( x)dx
t
para todo numero t  b , entonces

b b

 f ( x)dx  lim  f ( x)dx



t  
t

Siempre y cuando exista este limite


 b
Las integrales impropias de  f ( x)dx
a
y  f ( x)dx

se llaman convergentes si

hay tal limite y divergentes si no existe tal limite.


L. M. Clemente Hernández Santiago Página 35
CALCULO INTEGRAL
 a
c) Si 
a
f ( x)dx e  f ( x)dx

son convergentes, entonces por definición

 a 

 f ( x)dx   f ( x)dx
 
+  f ( x)dx
a
Cualquiera de las integrales impropias de la definición anterior se puede
interpretar como un área, siempre que f sea una función positiva.

Por ejemplo, para el caso (a) si f ( x)  0 y la integral  f ( x)dx
a
es convergente,

el área de la región se muestra en la siguiente figura.

Región Infinita prolongada en sentido Horizontal


1
EJEMPLO 1: Evalúe 1 x

2
dx

SOLUCION:
Conviene elegir a  0 por definición se tiene

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 36


CALCULO INTEGRAL
0

e
x
EJEMPLO 2: Evalúe la integral dx

SOLUCION:

 
0 0

 e dx  lim  e dx  lim [e ]a  lim 1  e  1


x x x 0 a
a  a  a 
 a


dx
EJEMPLO 3: Hallar los valores de  , para los cuales la integral  x
1
converge o diverge.

SOLUCION:
Puesto que (para   1 ), la integral existe:

dx 1
  1
1 x  1   x 1  1   b  1
1 b 1
 
Por definición de integral impropia se tiene:

dx
1 x  blim
1
 1  

b1  1 
Por lo tanto

dx 1
Si   1, tenemos    , es decir la integral converge.
1 x
1

dx
Si   1 , tenemos  x
1
  , es decir la integral diverge.

 ln x1   , es decir la integral diverge.
dx


Si   1 , tenemos
1
x

1.7.2 Integrales Impropias de Tipo 2


Sea una función positiva continua, definida en un intervalo finito, a, b  , con una
asuntota vertical en b , sea S la región no acotada bajo la grafica de f , y
sobre el eje X , entre a y b . Recordemos que para las integrales impropias de
Tipo 1 las áreas se prolongan indefinidamente, en dirección horizontal. En este
caso, la región es infinita en sentido vertical. El área de la parte de S entre a y
t región sombreada es
t
A(t )   f ( x)dx
a

Si A(t ) tiende a un número definido A , cuando t  b  , se dice que el área de


la región S es A , y se escribe
b t

 f ( x)dx  lim  f ( x)dx


a
t b 
a

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 37


CALCULO INTEGRAL

Regiones infinitas prolongadas en sentido vertical

DEFINICION: Si f es acotada e integrable sobre todo el intervalo a, c , donde


c
c  a, b  , pero no acotada sobre a, b  y sea F (c)   f . Entonces la integral
a
b

f
a
se llama integral impropia de segunda clase y su valor esta dado por

b c


a
f ( x)dx  lim F (c)  lim  f ( x)dx
c b c b
a

DEFINICION DE UNA INTEGRAL IMPROPIA DE TIPO 2

a) Si f es continua en a, b  y discontinua en b entonces la integral


b t


a
f ( x)dx  lim  f ( x)dx
t b
a

Si este límite existe como un número finito


b) Si f es continua en a, b y discontinua en a entonces la integral
b b

 f ( x)dx  lim  f ( x)dx


a
t a 
t

Si este límite existe como un número finito.


b
La integral impropia  f ( x)dx
a
se denomina convergente si existe el limite, y

divergente si no existe.

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 38


CALCULO INTEGRAL

c) Si f tiene una discontinuidad en c , y a  c  b , y si son convergentes


c b
tanto 
a
f ( x)dx como  f ( x)dx
c
por definición se tiene

b c b


a
f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx
a c

DEFINICION: Si la función f tiene infinitas discontinuidades en un número


finito de puntos x1 , x2 ,..., xn donde a  x1  x2  ...  xn  b , definimos la integral
b
impropia f
a
como sigue

b x1 y1 x2 y n 1 xn b


a
f   f   f   f  ... 
a x1 y1

xn 1
f  
yn 1
f f
xn

Donde y i es algún punto convenientemente escogido entre x i y xi 1 . Si todas


las integrales del segundo miembro de la ecuación anterior convergen,
b
entonces la integral f
a
se dice que converge y tiene un valor igual a la suma

de los valores de las integrales.


 
TEOREMA: Si f y g están acotadas sobre a,   e f e g convergen
a a

ambas, entonces

1)  f  g
a
converge y

  

f
a
 g   f   g
a a

2)  cf converge y
a
 

 cf  c  f
a a

Para cualquier constante c.

b
dx
EJEMPLO 4: Evalúese 
a bx
, donde a  b

SOLUCION:

   
b c
dx dx
a b  x  clim  
c
 lim  2 b  x a  lim  2 b  c  2 b  a  2 b  a
b
a b  x cb c b

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 39


CALCULO INTEGRAL
b
dx
EJEMPLO 5: Evalúese  x  a 
a
3/ 2
, donde a  b

SOLUCION:
 2   2 
b b
dx dx 2
a x  a 3 / 2 ca c x  a 3 / 2  clim
 lim
a 

   lim 
x  a  c a  b  a
 
ca

 xe
x
EJEMPLO 6: Evalúese dx
0

SOLUCION:
Integrando por partes tenemos:

 
   e  
b b

0 
x b b
xe dx  lim xe  x dx  lim   xe  x 0
x
dx   lim  e  x 0 1
b  b  b 
0  0 

1
dx
EJEMPLO 7: Calcular 
0 1 x

SOLUCION:

   
1 b
dx dx
0 1  x b1 0 1  x   blim
b
 lim 2 1 x 0   lim 2 1  b  1  2
1 b 1

1
dx
EJEMPLO 8: Calcular la integral x
1
2

SOLUCION:

Como dentro del segmento de integración existe un punto x  0 en el que el


integrando es discontinuo, por lo que la integral debe ser replanteada como:
1 c1 1
dx dx dx
1 x 2 c1 0 1 x 2 c2 0 c x 2
 lim  lim
2

Calculando por separado cada limite:


c1
1 1
c1
dx 1
lim  2   lim     lim     
c1 0
1 x
c1 0  x 
1  1  1
c1 0 c

Por lo tanto, en el intervalo  1,0 la integral diverge


Y además
1
dx  1
lim  2   lim 1    
c2 0
c2 x
c2 0
 c2 
Entonces la integral diverge en el intervalo 0,1 .

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 40


CALCULO INTEGRAL

EJERCICIOS: Evalúese las siguientes integrales Impropias



x3/ 2  3 7
1)  3
dx SOL.
1 x 2

dx 4 
2) x
2
4
 4x 2
SOL.
32

x 2 dx
3) 0 x 3  1

xdx
4) 1 x
0
2


x 2 dx 
5)  x
0
2
1 
2
SOL.
4

dx 
6) x
2 x 1
SOL.
2
1
7)  ln xdx  1
0

x e
x
8) 2
dx  2
0

1.7.3 Criterios de Convergencia y


Divergencia para las Integrales Impropias
En muchos casos es suficiente establecer si la integral dada converge o
diverge, y determinar su valor. En tales circunstancias pueden ser útiles los
siguientes teoremas.

TEOREMA: Si para todos x x  a  se verifica la desigualdad 0  f ( x)  g ( x) ,


 
Siendo  g ( x)dx , convergente, entonces,  f ( x)dx también es convergente y
a a
 


a
f ( x)dx   g ( x)dx
a

TEOREMA: Si para todo x x  a  se verifica la desigualdad 0  g ( x)  f ( x) ,


 
siendo  g ( x)dx divergente, entonces
a
 f ( x)dx
a
también es divergente.

 
TEOREMA: Si la integral 
a
f ( x) dx converge, entonces  f ( x)dx
a
también

converge. En este caso la última integral se llama absolutamente convergente.

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 41


CALCULO INTEGRAL
  
TEOREMA: Si 
a
f converge, pero a
f diverge, entonces decimos que f
a
es condicionalmente convergente.

TEOREMA: Si f es continua sobre a,   y lim f existe, entonces lim f  0


 

es una condición necesaria para la convergencia de f
a

COROLARIO: Supongamos que f y g son continuas sobre a,   y que


f ( x)  0 y g ( x)  0 para todo x  a,  .
 
f
1) Si lim
 g
c0 e  g converge, entonces
a
f
a
converge.

 
f
2) Si lim  c , donde c  0 o c   , e
 g g
a
diverge, entonces f a
diverge

COROLARIO: Supongamos que f es continua sobre a,   donde a  0 y


f ( x)  0 para todo x  a,  .


1) Si lim x r f ( x)  c  0 para algún numero real r  1 , entonces
x  f
a
converge


2) Si lim x r f ( x)  c , donde c  0 o c   , y r  1, entonces
x  f
a
diverge.

COROLARIO: Supongamos que f y g son continuas sobre a, b  y que


f ( x)  0 y g ( x)  0 para todo x  a, b  . Supongamos, además, que lim

f 
b

y lim

g  .
b
b b
f
1) Si lim

b g
c0 e  g converge, entonces
a
f
a
converge

b b
f
2) Si lim
b 
g
 c , donde c  0 o c   , e g
a
diverge, entonces f
a
diverge

1
dx
EJEMPLO 1: Deducir si la integral 
0 (1  x)(2  x)
converge o diverge

SOLUCION:
1
Observemos que el integrando f ( x)  es no negativo y
(1  x)(2  x)
1
lim f ( x)   . Tomando g ( x)  tenemos
x 1 1 x
f ( x) 1 1
lim  lim  0
x 1 g ( x) x1 2  x 3

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 42


CALCULO INTEGRAL

Y de acuerdo a un corolario, la integral dada converge si y solo si, la integral


1
dx
0 1  x converge. Ahora bien
 
1 b
dx dx
  lim 
b
 lim  2 1  x
0  2
0 1  x b 1
0 1  x b 1

Por lo tanto la integral dada converge.


dx
EJEMPLO 2: Analizar la convergencia de la integral  x 1  e 
1
2 x

SOLUCION:

Notemos que para x  1 , se tiene que:


1 1
 2
x 1 e
2 x
x  
Luego
 
1 1
1 x 2 dx   x   1
1

dx
Por lo tanto la integral  x 1  e 
1
2 x
converge y su valor es inferior a 1.

x 1
EJEMPLO 3: Analizar la convergencia de la integral 
1 x3
dx

SOLUCION:

Notemos que
x 1 x 1
 
3 3
x x x
Pero

 

dx

b
 lim 2 x 1 
b 
1 x

EJEMPLO 4: Analizar la convergencia de la integral



senx
1 x 3 dx
SOLUCION:
Es claro que el integrando es una función de signo variable. Notemos entonces
que
senx 1
3
 3
x x
 
dx  1  1
Pero, 1 x 3   2 x 2 1  2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 43


CALCULO INTEGRAL

senx
Por lo tanto, la integral
1 x 3 
dx es convergente, de lo que se deduce que la

integral dada originalmente es convergente.

EJERCICIOS:
I ) Evalúe cada integral impropia o demuestre que diverge.
3 27
dx 2 x1 / 3
1)  SOL 3 12)  2 / 3 dx
1  x  1 9
1/ 3
2 0 x
10 4
dx dx
2) 
3 x3
SOL. 2 7 13)  4x  x 2
2

 
1
dx dx
3) 
0 1 x 2
SOL.
2
14)  x  1 2
SOL. 1
0

 
4 1
dx 1 2/3 1 2
4)  2  3x  1/ 3
SOL.
2
2  10 2 / 3 15) e
2x
dx SOL.
2
e
0 
4 5
xdx dx
5)  16  2 x
0
2
SOL. D 16)  4  x 
3
2/3
SOL. 6

1 
dx xdx
6)  x  1
2
4/3
SOL. D 17) x

2
1
SOL. D
e 3
dx xdx
7)  x ln x
1
SOL. D 18) 
3 9  x2
SOL. D
9 1
dx dx
8)  9 x
19) 1 x
0 1
 4
xdx dx
9) 
100 1 x2
20) 
1 x 1
1 
xdx dx
10)  3
1 x2
21) e
0
x/2
0
3 
xdx
  xe dx
x 2
11) 22)
9  x2
0 2

II ) Utilice la prueba de comparación para decidir si cada una de las siguientes


integrales convergen o divergen.

 
dx ln x
1) 1 x 4 1  x 4
  4) 
3
x
dx SOL. D
 
ln x
e e
 x2  x2 x
2) dx (Sugerencia: e e ) 5) 2x
dx
1 1
 
dx ln x
3)  x ln x  1
2
SOL. C 6)  3
dx
1 1 x

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 44


CALCULO INTEGRAL

UNIDAD II
INTEGRAL INDEFINIDA Y METODOS DE
INTEGRACION
2.1 Definición y Propiedades de la Integral
Indefinida
Las dos partes del teorema fundamental establecen una conexión entre las
antiderivadas y las integrales definidas. La parte 1 afirma que si f es continua
x b
entonces  f (t )dt
a
es una antiderivada de f . La parte 2 dice que  f ( x)dx
a

puede encontrarse evaluando F (b)  F (a) , donde F es una antiderivada de


f.
Necesitamos una notación conveniente para las antiderivadas que facilite su
manejo. Debido a la relación que el Teorema fundamental establece entre las
antiderivadas y las integrales, la notación  f ( x)dx se usa tradicionalmente
para una antiderivada de f y se llama una integral indefinida.

DEFINICION: El conjunto de todas las antiderivadas de f es la integral


indefinida de f con respecto a x , denotada mediante
 f ( x)dx
El símbolo  es un signo de integral. La función f es el integrando de la
integral, y x es la variable de integración.

El significado geométrico de la integral indefinida es un conjunto (familia) de


curvas, cada una de las cuales se obtiene mediante el desplazamiento de una
curva paralelamente a si misma hacia arriba o hacia abajo.

NOTA: Habrá que distinguir con cuidado las integrales definidas de las
b
integrales indefinidas. Una integral definida  f ( x)dx
a
es un número, en tanto

que una integral indefinida  f ( x)dx es una función (familia de funciones).

TEOREMA:

i)  cf ( x)dx  c  f ( x)dx ; c es una constante

ii)   f ( x)  g ( x)dx   f ( x)dx   g ( x)dx

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 45


CALCULO INTEGRAL

2.2 Calculo de Integrales Indefinidas


2.2.1 Integración Directa y cambio de
Variable
TEOREMA (Sustitución en Integrales Indefinidas)
Sea g una función derivable y supóngase que F es una antiderivada de f .
Entonces, si u  g (x) .
 f ( g ( x)) g`( x)dx   f (u)du  F (u)  C  F ( g ( x))  C
REGLA DE LA POTENCIA
Sea u  g (x) , donde g es una función derivable. Si r es un numero racional y
r  1 , entonces
u r 1
  C
r
u du
r 1

FORMULAS BASICAS

1)
 udv  uv   vdu 12)  tan udu  ln sec u  c
2)  u n du 
1 n 1
u  c ; n  1 13)  cot udu  ln senu  c
n 1
14)  sec udu  ln sec u  tan u  c
du
3)  u  ln u  c 15)  csc udu  ln csc u  cot u  c
4)  e du  e  c
u u
du u
a u
16)  a2  u2
 sen 1    c
a
 a du  ln a  c
u
5)
du 1 1  u 

6)  sen(u)du   cos(u )  c
17)  a 2  u 2  a tan  a   c
7)  cos(u )du  sen(u )  c du 1 1  u 
18)  u u 2  a 2  a sec  a   c
8)  sec udu  tan u  c
2

du 1 ua
9)  csc udu   cot u  c
2 19)  a 2  u 2  2a ln u  a  c
10)  sec u tan udu  sec u  c du 1 ua
20)  u 2  a 2  2a ln u  a  c
11)  csc u cot udu   csc u  c

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 46


CALCULO INTEGRAL

EJERCICIOS RESUELTOS

 1 
  x 
2

3x 2 
EJEMPLO 1: dx

SOLUCION:
 2 1   2 1   2 1 2  x 3 1  x 1  x 3 1
  3x 2    9 x 2    9 
x  dx  x  dx  x  x dx     
3 9   1  3 9 x
C

x  2x 2
EJEMPLO 2:  dx
x
SOLUCIÓN:
 x 2x 2   x5/ 2  2 3/ 2 4 5/ 2
 x
x  2x 2
dx    x x  
 dx  x 1/ 2
 
2 x 
3/ 2
dx 
x3/ 2
 2   x  x  C
3/ 2  5/ 2  3 5

 x3 1 
EJEMPLO 3:    2 dx
 3 4x 
SOLUCION:
 x3 1   x 3 1 2  1  x 4  1  x 1  x 4 1
  3  4 x 2 dx    3  4 x dx  3  4   4   1   12  4 x  C
3
 1 1
EJEMPLO 4:  1   2 dx
 x x
SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
1
u  1
x
Derivando:
1 1
du   2 dx   du  2 dx
x x
Replanteando la integral con el cambio de variable:

4
 1
3 1  
 1 1  x
4

 1  x  x 2 dx   u  du    u du   4  C   4  C
3 3 u

x2
EJEMPLO 5:  dx

16  x 3
2

SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  16  x 3
Derivando:
du
du  3x 2 dx    x 2 dx
3
L. M. Clemente Hernández Santiago Página 47
CALCULO INTEGRAL

Replanteando la integral con el cambio de variable:


1  du  1 2 1  u 1  1 1
 u 2  3  3 
   u du      
3   1  3u 3 16  x 3
C
 
EJEMPLO 6:  5 x3 1  x 2 dx
SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  1 x2
Derivando:
du
du  2 xdx    xdx
2
Replanteando la integral con el cambio de variable:
5  u4/3 
 5 x 3
1  x 2
dx  5 
 1  x 
2 1/ 3
xdx  5 u 1/ 3 

du 
  2  2   
5 1/ 3
u du    
2  4 / 3 
15 4 / 3
8

15
u   1 x2
8
 4/3
C

EJEMPLO 7:  xsen( x )dx


2

SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  x2
Derivando:
du
du  2 xdx  xdx
2
Replanteando la integral con el cambio de variable:

 xsen( x )dx   sen( x ) xdx   sen(u) 2  2  sen(u)du  2  cos u    2 cos x  C


2 2 du 1 1 1 2
 

EJEMPLO 8:  cot 4 x csc 2 4 xdx


SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  cot 4 x
Derivando:
du
du  4 csc 2 4 xdx    csc 2 4 xdx
4
Replanteando la integral con el cambio de variable:

 du  1 1 u3/ 2  1  2  3/ 2
 cot 4 x csc 2 4 xdx   u       u 1 / 2 du   
 4  4 4 3/ 2 
    u
43

  cot 4 x   C
1 3/ 2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 48


CALCULO INTEGRAL

1
EJEMPLO 9:  
x 1 x 
2
dx

SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  1 x
Derivando:
1 dx
du  x 1 / 2 dx  2du 
2 x
Replanteando la integral con el cambio de variable:

1 1 dx 1  u 1  2 2
 dx    
2
     C
  1  x 
2 du 2 u du 2
 1  1 x
2 2 2
x 1 x x u u

 xsenx  4 dx 
2
EJEMPLO 10:

SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  x2  4
Derivando:
du
du  2 xdx   xdx
2
Replanteando la integral con el cambio de variable:

 xsenx      sen(u )du   cos u 


du 1 1
2
 4 dx   sen x 2  4 xdx   sen(u )
2 2 2
1
  cos( x 2  4)  C
2

 x x  9
EJEMPLO 11: 2 3
 5 dx

SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  x3  5
Derivando:
du
du  3x 2 dx   x 2 dx
3
Replanteando la integral con el cambio de variable:

1  u 10  1 3
2
3

 x x  5 dx   x  5 x dx   u
93 2 9
  9 du 1 9
  u du    
3 3 3  10  30
 10
x 5 C 

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 49


CALCULO INTEGRAL

 x cosx  
 4 sen x 2  4 dx 
2
EJEMPLO 12:
SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:

u  sen x 2  4 
Derivando:

du  2 x cos x 2  4 dx 
du
2

 x cos x 2  4 dx  
Replanteando la integral con el cambio de variable:

 x cosx        du 1 1 / 2
 4 sen x 2  4 dx   sen x 2  4 x cos x 2  4 dx   u
2 2
2
 u du

1 u3/ 2  1
   
  sen x  4
2 3/ 2  3
2
 3/ 2
C

senln 4 x 2 
EJEMPLO 13:  x dx
SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
 
u  ln 4 x 2
Derivando:
du  2 8 x dx 
1 2dx du dx
 
4x x 2 x
Replanteando la integral con el cambio de variable:

senln 4 x 2 
 x dx   senu  2  2  senu du  2  cos u   2 cosln 4 x   C
du 1 1 1 2

x3
EJEMPLO 14:  4 dx
x 4

SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  x4  4
Derivando:
du
du  4 x 3 dx   x 3 dx
4
Replanteando la integral con el cambio de variable:

 x 4  4dx   u 4  4  u  4 ln u  4 ln x  4  C
x3 1 du 1 du 1 1 4

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 50


CALCULO INTEGRAL

EJEMPLO 15:  sec1  2 x  tan1  2 x dx

SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  1 2 x
Derivando:
du
du  2dx    dx
2
Replanteando la integral con el cambio de variable:
 du 
 sec1  2 x  tan1  2 x dx   sec(u) tan(u)  2    2  sec(u) tan(u)dx   2 sec u
1 1

  sec1  2 x   C
1
2
xsen x 2  4
EJEMPLO 16:  x2  4
dx

SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  x2  4  x2  4 1/ 2

Derivando:
1

du  x 2  4 
1 / 2
2 x dx  2x dx
2 x 4
Replanteando la integral con el cambio de variable:


xsen x 2  4
x 4
2
dx   sen x 2  4
xdx
x 4
2
 
  sen(u )du   cos x 2  4  C

sen4 x  1dx
EJEMPLO 17:  1  sen 2
(4 x  1)
SOLUCION:
Aplicando una identidad trigonométrica:
sen4 x  1dx sen4 x  1 sen4 x  1dx
 1  sen 2 (4 x  1)   cos 2 4 x  1dx   cos(4 x  1)2
Planteando el cambio de variable:
u  cos4 x  1
Derivando:
du  sen4 x  14dx    sen4 x  1dx
du
4
Replanteando la integral con el cambio de variable:
sen(4 x  1)dx 1  du  1 2 1  u 1  1 1
 cos(4 x  1)2  u 2  4  4 
      u du     
4   1  4u 4 cos(4 x  1)
C

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 51


CALCULO INTEGRAL

sec 3 x  e senx
EJEMPLO 18:  dx
sec x
SOLUCION:
sec 3 x  e senx  sec 3 x e senx 
 sec x dx    sec x  sec x dx   sec xdx   e cos xdx
2 senx

Observemos que la primera integral la podemos integrar directamente usando


una formula y la segunda le aplicamos el cambio de variable.

Así planteando el cambio de variable para la segunda integral de el lado


derecho, tenemos:
u  senx
Derivando:
du  cos xdx
Replanteando la integral:
sec 3 x  e senx
 sec x dx   sec xdx   e du  tan x  e  C  tan x  e  C
2 u u senx

dx
EJEMPLO 19:  x cosln x 
SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  ln x
Derivando:
1
du  dx
x
Replanteando la integral con el cambio de variable:

dx 1 dx 1
 x cosln x   cosln x x

cos u
du   sec udu  ln sec x  tan x  C

 x secx 
 5 dx
2
EJEMPLO 20:
SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  x2  5
Derivando:
du
du  2 xdx   xdx
2
Replanteando la integral con el cambio de variable:

 x secx    du 1 1
2
 5 dx   sec x 2  5 xdx   sec u   sec udu  ln sec u  tan u  C
2 2 2

1
2
   
ln sec x 2  5  tan x 2  5  C

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 52


CALCULO INTEGRAL

cot 3  ln x 
EJEMPLO 21:  x
dx
SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  3  ln x
Derivando:
1
du  dx
x
Replanteando la integral con el cambio de variable:

cot 3  ln x 
dx   cot 3  ln x   cot udu  ln senu  C  ln sen3  ln x   C
du
 x x 

ln x  5
EJEMPLO 22:  x5
dx

SOLUCION:
Planteando el cambio de Variable:
u  ln( x  5)
Derivando:
1
du  dx
x5
Replanteando la integral con el cambio de variable:

ln x  5 ln( x  5)  C 2
dx u2
 x5 dx   ln( x  5)
x5
  udu 
2
C 
2

e arcsen( x )
EJEMPLO 23:
1 x2
dx 
Planteando el cambio de variable:
u  arcsen(x)
Derivando:
1
du  dx
1 x2
Replanteando la integral con el cambio de variable:

e arcsen( x ) dx
 1 x 2
dx   e arcsen( x )
1 x 2
  e u du  e u  C  e arcsen( x )  C

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 53


CALCULO INTEGRAL

arctan( x)
EJEMPLO 24:  1 x2
dx
SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  arctan(x)
Derivando:
1
du  dx
1 x2
Replanteando la integral con el cambio de variable:

arctan( x) dx u3/ 2 2
 dx   arctan( x)       C  u3/ 2  C
1/ 2
u du u du
1 x2 1 x 2
3/ 2 3

2
arctan x 3 / 2  C
3

dx
EJEMPLO 25:  arctan(x)1  x  2

SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  arctan(x)
Derivando:
1
du  dx
1 x2
Replanteando la integral con el cambio de variable:

dx 1 dx 1
 arctan( x)1  x    arctan( x) 1  x
2 2
  du  ln u  C  ln arctan( x)  C
u

EJERCICIOS PROPUESTOS

Integración Directa
1)  1  sec x dx 5)  dx
cos x  1 x 2x
6x5 / 2 4x3 / 2  5x 5 
2)  x 3x  2dx   C 6)    dx
5 3
 5 5 x 
3) cos 2 x
x3  6x  5 x3 7)  cos x  senxdx
 x dx 
3
 6 x  5 ln x  C
dx
2 3
  8)  sen 3 x
4)  x 2  x 2 dx  2  x  C
  6

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 54


CALCULO INTEGRAL

Integrales por Cambio de Variable

1)  arctan2 x dx  arctan x  20)  tan x  sec 2  x dx  tan 2 x  C


2
C
1 x 2 2 2 2
2 b  senax
x
2)  x e dx x 21)  cos axdx
 C
e  1ln e  1 b  senax a
3)  tan x ln cos x dx  sec x 
2
1
22)   1  tan x  dx   1  tan x  C
4)  1 dx  ln ln x   C
x ln x x2  
ln 2  x 3
ln x 2 dx
23)  2  x 3 dx  3  C
5)  x 2x  3
 
24)  x 2  3xdx  ln x  3x  C
2

1
6)  x ln x 2 dx
 1  cos x  ln 1  cos x   C
senxdx
25)
cos x
7)  1  senxdx 2x  3
e x  ex
26)  x  2 dx  2 x  ln x  2  C
8)  e x  e  x dx 27)
 e tane dx   ln sec e  C x2  2 x2
x x x
9)
x
 x  1 dx  2  x  3 ln x  1  C
10)  2ex  2ex 2 dx
x

e  e  28)  x  4 dx  x  5 ln 2 x  3  C
2x  3 2 4
11)  sec 3 x tan xdx 29)
ae  b
12)  ae  bd  2 ln ae  b    C

x 3 dx x2 x3
 x  1  x  2  3  ln x  1  c 30)  3 2  3xdx   1 2  3x 4 / 3  C
4
13)  2 x  1dx  x  ln 2 x  32  c sen2 xdx
2x  3 31) 
2a  bx 
3/ 2 cos 2 x
14)  a  bxdx  C e x dx
3b 32) 
4 x dx2
8 x 8 3 ex  5
15)  x3  8  3  C 33)  2dx
 2 3  2x  C
3  2x
2 x  3dx
16)  x 2  3x  2 x  3x  C
2
xdx
34) 
1  2x 2
x 1
2
2 x  3x
3
17)  dx  C
35)  csc 2 xdx
x 3  3x 3
2 cot x  3
18)  2  ln x dx  2  ln x 
2
2x  5
x 2
C 36)  x 2  5x  6dx
x 3  3x
3
x2
19)  sen2 x cos 2 2 xdx   cos 2 x  C 37)  x2 1 dx   ln x 2  1
6 2
L. M. Clemente Hernández Santiago Página 55
CALCULO INTEGRAL

38)  3 4 x  3 2 dx 58)
1  3x  2 x sec 2 x
e x  senx  1  2 tan x
dx  1  2 tan x  C
39)  dx
e x  cos x 59)  e x cot e x dx
sec 2 x tan 2 x
40)  3 sec 2 x  2 dx 60)  dx2
sen 4 x
sec 2 2 x
 5  3 tan 2 x dx
41) sen2 x
61)  3  cos 2 xdx
42)  e senx cos xdx  e senx  C cos x
62)  a  bsenx dx
43)  e tan x sec 2 xdx  e tan x  C
sen x
ex 63)  x dx
44)  e x  2 dx  ln e  2  C
x

csc x cot x
45)  6 xe dx
 x2 64)  5  4 csc xdx
46)  xe x  2dx dx
2

65)  sen 2 3x
47)  e 2 x 2 dx csc 2 x
e x
3
66)  3  cot x dx
48)  dx  2e x
6 x
x 5  2 tan x
1
67)  cos 2 x dx
49)  x sec x dx  3 tan x  C
2 2 33

68)  cos 2 x  1sen2 xdx


dx
50)  sen 2 x   cot x  C 69)  sec 2 x  tan 2 x2 dx
51) 70)  senxsen2 xdx  2 senx 3  C
 tan x  cot x dx  tan x  cot x  C 3
2

71)
52)
 sec ax  tan ax sec axdx  tan ax  sec ax
1 1
 sec x  tan x dx  2tan x  sec x  x  C
2
a a

53)  dx   cot x  csc x  C 72)  cos 3


xsenxdx  
cos x 
4
C
1  cos x 4
54)  senx dx   ln 1  cos x   C *73)  xdx
1  cos x e 1
2
55)  sec x dx  ln 1  tan x   C 74)  e 2 x  sen2 x dx
2x

1  tan x e  cos 2 x
senx
56)  dx  2 4  cos x  C 75)  dx
4  cos x 1  x arctan x
2

1  cos x
57)  x  senxdx  ln x  senx  C 76) e 2 x dx 1
 e 2 x  2  2 ln e  2  C
2x

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 56


CALCULO INTEGRAL

dx
77)  e arcsenx  e arcsenx 92)  sen x cos x
dx  sen 2 x
1 x 2
x
x 93)  x 2 x 3 1dx
arctan
78)  2 dx
1  4x
4  x2 94)  dx  2 1  x  2 x 2
79)  e x / a  1 e x / a dx 1  x  2x
1/ 3 2

95)  xx 2  13 / 2 dx  1 x 2  15 / 2


80)  xsen1  x 2 dx  1 cos1  x 2  5
2
96) ln x  dx  ln x   C
2 3

81)  dx  x 3
senx cos x
97)
82)  cos x sen x dx
a a
 sec x tan x 1  sec x dx 
2
1  sec x 3 / 2
3
83)  sen 3 6 x cos 6 xdx  1
sen6 x 4
24
84)  x 2 cos2 x 3 dx  1 sen2 x 3  98)  cot x csc 2 xdx
6 x 1
1 99)  dx
85)  x sec x dx  2 tan x  C x  2x
2 2 2 2

86)  x 2  4 x dx
23 3 100)  sec 3 x tan xdx  sec x
C
3
87)  cos 3 xsenxdx 101)
3x  1 1
88)  sen 5 3x cos 3xdx  3x dx  
2
 2x  1 4

6 3x 2  2 x  1 
3

89)  tan 3 x sec 2 xdx  1 tan x 4 2 1


3/ 2
4 102)  12 1
1  dx   1  
x2  x2  x x 3 x
90)  xsen 2 dx   cos 2   C 103)  tan 2 x sec 2 xdx
91)  sen2 x cos 3 2 xdx   1 cos 2 x 4
8

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 57


CALCULO INTEGRAL

2.2.2 Integrales Trigonométricas y


Trigonométricas Inversas

EJEMPLOS RESUELTOS
xdx
EJEMPLO 1: x 4
4
SOLUCION:

xdx xdx
x 4
4
 2
 
x 2  22
Planteando el cambio de variable:
u  x2
Derivando:
du
du  2 xdx   xdx
2
Replanteando la integral con el cambio de variable:

xdx xdx 1 du 1 du 1 1  u 
x 4
4
 2
 
x 2  22
 2   2
u 2 2 2 u 2
2 2
  arctan   C
2 2  2 
1  x2 
 arctan   C
4  2 

24dx
EJEMPLO 2: x x 2 16
SOLUCION:

24dx dx  1 x2  4  4  4  x2  4
 x x 2  16  24
x x 2  42
 24  
 4
ln
x


 C  6 ln
x
C

4dx
EJEMPLO 3: 
1  (2 x  1) 2
SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  2x  1
du
du  2dx   dx
2
Replanteando la integral con el cambio de variable:

 2arctan u   2 arctan 2 x  1  C
4dx 1 du 4 du
 1  (2 x  1) 2
 4
1 u2 2 2  1 u2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 58


CALCULO INTEGRAL

dx
EJEMPLO 4:  1  3x  1 2

SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  3x  1
du
du  3dx   dx
3
Replanteando la integral con el cambio de variable:

 arctan u  C  arctan 3x  1  C


dx 1 du 1 du 1 1
 1  3x  1 2
 2
 
1 u 3 3 1 u 2
3 3

sec 2 xdx
EJEMPLO 5:  1  tan 2 x
SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  tan x
du  sec 2 xdx
Replanteando la integral con el cambio de variable:

sec 2 xdx 1 1
 1  tan x 2

1  tan x 
2
sec 2 xdx  
1 u2
du  arcsen(u )  C  arcsen(tan x)  C

xdx
EJEMNPLO 6:  1 x4

SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  x2
Derivando:
du
u  2 xdx   xdx
2
Replanteando la integral con el cambio de variable:

xdx 1 1 du 1 du 1
  xdx      arcsen(u )  C
1 x 4
1 x  
2 2 1 u 2 2 1 u
2 2 2


1
2
 
arcsen x 2  C

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 59


CALCULO INTEGRAL

2dx
EJEMPLO 7: x 9  4 ln 2 x
SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  2 ln x
Derivando:
2 du dx
du  dx  
x 2 x
Replanteando la integral con el cambio de variable:

2dx 1 dx 1 du 2 du
x 9  4 ln 2 x
 2
32  2 ln x 
2 x
 2  
32  u 2 2 2 32  u 2
u  2 ln x 
 arcsen   C  arcsen C
3  3 

2 xdx
EJEMPLO 8:  16  x 4
SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  x2
Derivando:
du  2 xdx
Replanteando la integral con el cambio de variable:
2 xdx 2 xdx du
 16  x 4   2 2 2   4 2  u 2  ln u  16  u  ln x  16  x  C
2 2 4

4  x  
6e x
EJEMPLO 9:  e 2 x  25
dx

SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  ex
Derivando:
du  e x dx
Replanteando la integral con el cambio de variable:

6e x e x dx du
 dx  6  6  6 ln u  25  u 2  6 ln e x  25  e 2 x  C
e 2x
 25 e  x 2
 25 u 5
2 2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 60


CALCULO INTEGRAL

dx
EJEMPLO 10: x 2
 6 x  10
SOLUCION:
Primeramente completamos el trinomio cuadrado perfecto:

dx dx dx dx
x 2
 6 x  10
 2
x  6 x  10
 2
x  6 x  9  9  10

x  32  1
Planteando el cambio de variable:
u  x3
du  dx
Replanteando la integral con el cambio de variable:

 x 2  6 x  10   x  32  1   u 2  1  arctanu   C  arctanx  3  C


dx dx du

dx
EJEMPLO 11: x 2
 4x  9
SOLUCION:
Primeramente completamos el trinomio cuadrado perfecto:
dx dx dx dx
 x 2  4 x  9   x 2  4 x  4  4  9   x  22  5   x  22   52

Planteando el cambio de variable:


u  x2
Derivando:
du  dx
Replanteando la integral con el cambio de variable:

dx dx du 1  u 
x 2
 4x  9

x  22   5 2

u2   5
2

5
arctan
 5
  C

1  x 2
 arctan   C
5  5 

dx
EJEMPLO 12:  9x 2
 18 x  10
SOLUCION:
dx dx dx dx
 9 x 2  18x  10   9 x 2  2 x  10   9 x 2  2 x  1  1  10   9 x  12  1  10
     
dx dx dx 1 dx
    
9x  1  9  10 9x  1  1  1 9
2 2
9x  1  
2
x  12  1
 9 9
Haciendo el cambio de variable:
u  x 1

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 61


CALCULO INTEGRAL

Derivando:
du  dx
Replanteando la integral con el cambio de variable:

dx 1 dx 1 du 1 1  u 
 9x 2
 
 18 x  10 9 2

9 2
 
9 1 / 3
arctan   C
 1 / 3 
x  12   1  1
u2   
 3  3
 arctan 3u   C  arctan 3x  3  C
3 1
9 3

dx
EJEMPLO 13:  2x  x 2
SOLUCION:
dx dx dx dx dx
 2 x  x 2    x 2  2 x    x 2  2 x    x 2  2 x  1  1    x  12  1
     
dx

1  x  1
2

Planteando el cambio de variable:


u  x 1
Derivando:
du  dx
Replanteando la integral con el cambio de variable:

u
 arcsen   arcsenx  1  C
dx dx du
 2x  x 2

1  x  1
2

1 u 2
1

dy
EJEMPLO 14: y 4 y 2 1
SOLUCION:

dy dy
y 4y2 1

y 2 y   1
2

Planteando el cambio de variable:


u  2y
Derivando:
du  2dy
Replanteando la integral con el cambio de variable:
dy dy 2dy du
 y 4 y 2  1   y 2 y 2  1   2 y 2 y 2  1   u u 2  1  arc sec(u)  C

 arc sec2 y   C

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 62


CALCULO INTEGRAL

dx
EJEMPLO 15:  2x 4 x 2 1
SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  2x
Derivando:
du
du  2dx   dx
2
Replanteando la integral con el cambio de variable:

 arc secu   C
dx dx 1 du 1 du 1
 2x 
2 x 2 x   1
4x 2  1 2
  
u u 2 1 2 2 u u 2 1 2

 arc sec2 x   C
1
2
dx
EJEMPLO 16: 
x  2 x 2  4 x  3
SOLUCION:
Primeramente completemos el trinomio cuadrado perfecto en la raiz:
dx dx dx
 x  2 x 2  4 x  3   x  2 x 2  4 x  4  4  3   x  2 x  22  1
Planteando el cambio de variable:
u  x2
Derivando:
du  dx
Replanteando la integral con el cambio de variable:

 x  2 x 2  4 x  3   x  2 x  22  1   u u 2  1  arc sec(u)  arc secx  2  C


dx dx du

2x  5
EJEMPLO 17: x 2
 2x  2
dx
SOLUCION:
Completando el trinomio cuadrado perfecto:

2x  5 2x  2  7 2x  2 dx
x 2
 2x  2
dx   2
x  2x  2
dx   2
x  2x  2
dx  7  2
x  2x  2

2x  2 dx 2x  2 dx
 dx  7  2  2 dx  7 
x  2x  2
2
x  2x  1  1  2 x  2x  2 x  12  1
Planteando los cambios de variable:

u  x 2  2x  2 ; z  x 1

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 63


CALCULO INTEGRAL

Derivando:
du  2 x  2dx
dz  dx
Replanteando la integral con el cambio de variable:

2x  5 2x  2 dx du dz
x 2
 2x  2
dx   2
x  2x  2
dx  7  
x  1  1 u
2
 7 2
z 1
 ln(u )  7 arctan( z )  C

 
 ln x 2  2 x  2  7 arctan( x  1)  C

 sen
2
EJEMPLO 18: 6 x cos 2 6 xdx

SOLUCION:
Aplicando una identidad trigonometrica:
 sen12 x  sen12 x 
2 2

 sen 6 x cos 6 xdx   sen6 x cos 6 x  dx    2  dx   4 dx


2 2 2


1
 sen12 x 2 dx  1  1 12 x  1 sen24 x   C  1 6 x  1 sen24 x   C
4 4  12  2 4  48  4 

 cos
2
EJEMPLO 19: 3xsen 4 3xdx
SOLUCION:
sen 2 6 x 1  cos 6 x
 cos 3xsen 3xdx   cos 3xsen3x sen 3xdx  
2 4 2 2
dx
4 2
1  1  cos 12 x
  sen 2 6 x  sen 2 6 x cos 6 x dx   
1 
 sen 2 6 x cos 6 x dx
8 8  2 
1  x sen12 x 1 
    sen 3 6 x   C
8 2 24 18 

dx
EJEMPLO 20:  sen 2
3x

SOLUCION:
Aplicando una identidad trigonométrica:

dx
 sen2
3x 
 csc 2 3xdx
Planteando el cambio de variable:
u  3x
Derivando:
du
du  3dx   dx
3

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 64


CALCULO INTEGRAL

Replanteando la integral con el cambio de variable:

 sen 2 3x   csc 3xdx   csc u 3  3  csc udu   3 cot u  C   3 cot 3x  C


dx 2 2 du 1 2 1 1

sen6 xdx
EJEMPLO 21:  cos3
6x
SOLUCION:
Planteando el cambio de variable:
u  cos 6 x
Derivando:
du
du  6sen6 xdx    sen6 xdx
6
Replanteando la integral con el cambio de variable:

sen6 xdx 1 1  du  1 3 1  u 2  1
 cos 3 6 x  cos 6 x 3
 sen6 xdx   u3  6  6 
     u du    
6   2  12u 2
C

1
 C
12cos 6 x 
2

dx
EJEMPLO 22:  cos 2
2 x tan 2 x 1
SOLUCION:
Aplicando una identidad trigonométrica:

dx sec 2 2 xdx
 cos 2
2 x tan 2 x  1

tan 2 x  1

Planteando el cambio de variable:


u  tan 2 x  1
Derivando:
du
du  2 sec 2 2 xdx   sec 2 2 xdx
2
Replanteando la integral con el cambio de variable:

dx sec 2 2 xdx 1 du 1 1 / 2 1  u1/ 2 


 cos 2
2 x tan 2 x  1

tan 2 x  1
   u du  
u 2 2 2  1/ 2 
C

 u  C  tan(2 x)  1  C

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 65


CALCULO INTEGRAL

EJERCICIOS PROPUESTOS
Integración de Funciones Trigonométricas Inversas

1)  2dx  1 arctan x  C 18)  xdx



1
5x 2  3  C
x 9 3 3 5x 2  3 5
2)  2dx  1 ln x  2   C 19)  7dx 2 
7 x 7
arctan  C
x 4 4  x  2 
3  7x 3  3 
dx x
3)   arcsen  C
25  x 2 5 20)  2e x dx
 2arcsen e x  C 
dx 1  3x  2  1 e 2x

4)  9 x 2  4  12 ln 3x  2   C
21)  7 x dx6  7 ln x 3 
2 3
5
C
dx 1 3x 5 x 6 5 x  5
5)  16  9 x 2  3 arcsen 4  C dx 1 x 1
dx 1  3x  1 
22)  x 2  2 x  5  2 arctan 2  C
6)  9 x 2  1  6 ln 3x  1   C 23)
1  2  3x  2dx 2x  1

dx  2arcsen C
7)  4  9 x 2  12 ln 2  3x   C 2  x  x2 3
e x dx 1  x 1 
8)  1  e 2 x  arctan e  C
x
24)  2 dx  ln  C
x  4x  3 2  x  3 
5 xdx 5 25)
9)  1  x 4  2 arcsenx  C
2

dx 1  x 1
dx 1  4x   2x  x 2
 10
  arctan
3  3 
C
10)   arcsen   C
9  16 x 2 4  3  26)
6 xdx 3dx  x 4
11)  8  3x 2   ln 8  3x  C x  arctan  C
2
2
 8 x  25  3 
dx 1
12)  9 x 2  4  3 ln 3x  9 x  4 27)
2

dx
dx   arcsen(2 x  3)  C
13)  3x  x 2  2
4x 2  5 1  x 5
28)  2 dx  ln  C
14) x  6x  5 4  x  1 
sexdx
 4  cos x 2
  ln cos x  4  cos 2 x 29)  2 dx
2x  2x  1
 arctan(2 x  1)  C

15)  2dx  1 arctan 2 x   C 30)


4 x  25 10  5  dx  x 1
 15  2 x  x 2
 arcsen
 4 
C
16)  xdx 1
 ln x 2  x 4  4
x4  4 2
31)  2 dx  1 ln x   C
17)  dx2  1 ln 5x  2 C
x  2x 2  x  2 
25 x  4 20 5 x  2
L. M. Clemente Hernández Santiago Página 66
CALCULO INTEGRAL

1  x  dx
32)  dx 2  ln  C 45) 
4x  x 4  x 4 x 2  4x  3
dx dx
33)   arcsen( x  1)  C 46) 
2x  x 2 x 2  2x
34) 47)  dx
dx 1  2x  3  5  3x  2 x 2
 x 2  3x  1  5 ln 2 x  3  5   C dx
48)  x 2  4x  5
35) dx
dx 2  2x  1  49)  2  2x  x 2
 1  x  x 2  3 arctan 3   C dx
36)
50)  x 2  2x  3
  4dx

dx 1
 ln  x   1  x  x 2   C 51) 
1 x  x 2
 2  x 2  4 x  13
dx
52) 
37) 3  2x  x 2
dx
dx 1  2x  1  53) 
 4x 2
 arctan
 4x  5 4  2 
C x 2  8 x  15
xdx
38) 54)  x4  x2 1
dx 1  3x  1 
 3x 2
 2x  4

11
arctan 
 11 
C
55)  dx
1  x  2x 2
dx 1 3x  1
39) 56)  3x 2  4 x  1  2 ln 3x  3  C
dx 1  8x  3 
  arcsen C dx
2  3x  4 x 2 2  41 
57)  2x 2  2x  1
dx
58)  15  4 x  x 2
40)
dx
dx 1  x 1 59) 
x  arctan 
 2 x  10 3
2
 3 
C 9 x 2  12 x  8
dx
41)  2 dx 60) 
x  2x  3 4 x 2  12 x  7

42)  dx 2  1 ln x  3
3  2x  x 4 x 1  bx
61)  e 2bx dx
43)  3dx 1 e
5  4x  x 2
44)  5dx 62)
x  2x  5
2 senx
dx   arctan cos x   C
 1  cos 2
x

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 67


CALCULO INTEGRAL

x2 3
67)  xdx 
3
arctan C
63)  dx 1
 arctan
2x
C x4  3 6 3
4x  9 6
2
3
68)
dx 1 4x
64)   arcsen C sec x tan xdx 1
 9  4 sec  arctan
2 sec x
C
25  16 x 2 4 5 2
x 6 3

65)  dx 1
 arc sec
2x
C 69)
x 4x 2  9 3 3 dx 5 ( x  5) 5
x 2 dx 1 x 2
 10 x  30

5
arctan
5
C
66)   arcsenx 3  C
1 x 6 3

Integración Combinada

1)  3x  1
4x  9
2
dx 
3
4
1

4 x 2  9  ln 2 x  4 x 2  9  C
2

1  2x
2)  1  x 2 dx  arctan x  ln 1  x   C
2

3) 2x  1

 x 2  1 dx  2 x  1  ln x  x  1  C
2 2

x 1
4)  1  x 2 dx   1  x  arcsenx  C
2

3x  1
 x 2  9dx  2 ln x  9  3 arctan 3  C
3 1 x
5) 2

3x  2 x
6)  9  x 2 dx =  3 9  x  2arcsen 3  C
2

7) x3

 x 2  4 dx  x  4  3 ln x  x  4  C
2 2

2x  5 5 6  3x  6 
 3x 2  2dx  3 ln 3x  2  12 ln 3x  6   C
1
8) 2

9)  5x  1
3x  9
2
dx 
5
3
3x 2  9 
3
3

ln x 3  3x 2  9  C 
x3  x 6
 6 x  x 2 dx   2 ln 6 x  x   ln x   C
1
10) 2

2x  5  x 1
 x 2  2 x  5dx  ln x  2 x  5  2 arctan 2   C
3
11) 2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 68


CALCULO INTEGRAL

12)  2 1  x dx   1 ln 4 x 2  4 x  3  1 ln 2 x  3   C
4x  4x  3 8 16  2 x  1 
2  3x  1  2 
13)  3x  2 2 dx   1 ln 1  6 x  9 x 2   ln  C
1  6x  9x 6 4  3x  1  2 

14)  x3
x  2x
2

dx  x 2  2 x  2 ln x  1  x 2  2 x  C 
x2  x 2
15)  dx   4 x  x 2  4arcsen C
4x  x 2
 2 
xdx  x  3
16)    27  6 x  x 2  3arcsen C
27  6 x  x 2
 6 
3x  2 19  5 
17)   3 19  5 x  x 2  ln  x   19  5 x  x 2   C
19  5 x  x 2 2  2 

18)  3x  2
4x 2  4x  5
dx 
3
4
1
 
4 x 2  4 x  5  ln 2 x  1  4 x 2  4 x  5  C
4
8x  3 9  2x  3 
19)  dx  2 12 x  4 x 2  5  arcsen C
12 x  4 x 2  5 2  2 
4x  3
20)  x 2  1 dx
3x  4
21)  x 2  1dx
3 x 3 x 32 1
22)  4  3x 2 dx  4 3 ln x 3  2  6 ln 4  3x  C
2

2x  3
23)  dx
2  3x 2
4x  1
24)  dx
3  5x 2
3x  5
25)  x 2  4 xdx
4x  5
26)  3x  x 2 dx
x2 1 5 x5
27)  x 2  6 x  5dx  2 ln x  6 x  5  4 ln x  1  C
2

3  4x
28)  3x  x 2  2 dx
5x  2
29)  x 2  2 x  5 dx
1 x
30)  x 2  4 x  3 dx
L. M. Clemente Hernández Santiago Página 69
CALCULO INTEGRAL

31)  28  3x dx
x  x 1
x4
32)  dx
x2  x 1
2x  7
33)  2 x 2  2 x  1dx
3x  8
34)  9 x 2  3x  1dx
6 x
35)  dx
4 x 2  12 x  7
3x 3  4 x 2  3x 3x 2
36)  x2 1 dx 
2
 4 x  4 arctan x  C
2x  7
 x 2  9dx  ln x  9  3 arctan 3  C
7 x
37) 2

Integración Trigonométrica
3
cot 2 x cos x csc 2 x  1cos x
1)  cos 4 x dx  csc x  1 csc 3 x  c ( Sugerencia:  )
sen x 3 sen 2 x sen 2 x
2)  1  cos
2
x
dx   cot x  csc x  C
sen x
5
sec 3 x
3)  tan 3 x sec 3 xdx  sec x
 C
5 3
4)  sen 2 x cos 2 xdx  x  1 sen4 x  C
8 32
7
2 sec 5 x sec 3 x
5)  tan 5 x sec 3 xdx  sec x
  C
7 5 3
x sen4 x sen 3 2 x
6)  sen x cos xdx  
4 2
 C
16 64 48
3
7)  sen 2 2 x cos 4 2 xdx  x  sen 4 x  sen8x  C
16 96 128
8)  sen2 x cos 4 xdx  cos 2 x  cos 6 x  C
4 12
senx sen5 x
9)  sen3xsen2 xdx   C
2 10
10)  cos 4 x cos 3xdx  senx  sen7 x  C
2 14
11)  x cot x 2 dx  1 ln senx 2  C
2
12)  senx  cos xdx  ln senx  x  C
cos x
13)  1  tan x2 dx  tan x  2 ln sec x  C

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 70


CALCULO INTEGRAL

14)  dx   cot x  csc x  C


1  cos x
15)  tan 2 x  sec 2 x2 dx  tan 2 x  sec 2 x  x  C
16)  sec 4 x  12 dx  1 tan 4 x  1 ln sec 4 x  tan 4 x  x  C
4 2

 csc 2 x  cot 2 x  2 ln 1  cos 2 x  C


dx 1
17)
1 1
18)  sen x cos xdx  3 sen x  5 sen x  C
2 3 3 5

19)  cos 4 2 xsen 3 2 xdx   cos 4 2 xsen 2 2 xsen2 xdx   1 cos 5 2 x  1 cos 7 2 x  C
10 14
20)  sen 3 3x cos 5 3xdx   1 cos 6 3x  1 cos 8 3x  C
18 24
21)  sen 4 3x cos 2 3xdx  1 x  1 sen12 x  1 sen 3 6 x  C
16 192 144
22)  sen3x cos 5xdx  1 cos 2 x  1 cos 8x  C
4 16
23)  cos 4 x cos 2 xdx  1 sen2 x  1 sen6 x  C
4 12
1 1
24)  1  cos x dx  2  sen xdx  2 2 cos x  C
2 2
2 3 3 
 1  cos 3x  dx  2 2  cos 2 xdx  2 2  3 sen 2 x  9 sen 2 x   C
3 3 3 2
25) 3/ 2

1
26)  tan xdx  3 tan x  tan x  x  C
4 3

1 1
27)  tan xdx  4 tan x  2 tan x  ln sec x  C
5 4 2

1 1
28)  sec 2 xdx  2 tan 2 x  6 tan 2 x  C
4 3

1 1
29)  tan 3x sec 3xdx  12 tan 3x  18 tan 3x  C
3 4 4 6

1 1
30)  tan 2 x sec 2 xdx  10 sec 2 x  6 sec 2 x  C
3 3 5 3

1 1
31)  cot 2 xdx   4 cot 2 x  2 ln csc 2 x  C
3 2

1 3 1
32)  cot 3xdx   9 cot 3x  3 cot 3x  x  C
4

1 1
33)  cot 3x csc 3xdx   6 cot 3x  12 cot 3x  C
4 2 4

1 1
34)  cot x csc xdx   cot x csc x csc x cot xdx   7 csc x  5 csc x  C
3 5 2 4 7 5

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 71


CALCULO INTEGRAL

35)  cos 4 1 xdx  3 x  1 senx  1 sen2 x  C


2 8 2 16
36)  sen 7 xdx  1 cos 7 x  3 cos 5 x  cos 3 x  cos x  C
7 5
37)  sen 5 x cos 2 xdx   1 cos 3 x  2 cos 5 x  1 cos 7 x  C
3 5 7
38)  tan 6 x sec 4 xdx  1 tan 7 x  1 tan 9 x  C
7 9
2 2 
39)  sen 3 x cos x dx   cos 3 x  cos x cos x  C
7 3 
1
40)  cos x tan xdx  2 cos x  ln cos x  C
2 3 2

1  senx
41)  cos x dx  ln 1  senx  C
42)  tan x sec xdx
3 3

43)  sen5xsen2 xdx  1  1 sen3x  1 sen7 x  C


2 3 7 

44)  1  tan2 xdx  1 sen2 x  C


2

sec x 2
45)  cos x  senxdx
sen2 x

2.2.3 Integración por Partes


Formula General de la integración por partes.
 udv  uv   vdu
EJEMPLOS RESUELTOS

EJEMPLO 1:  x cos(3x)dx
SOLUCION:
Sean:
ux  du  dx
1
dv  cos(3x)dx  v   cos(3x)dx  sen(3x)
3
Aplicando la formula de integración por partes:
1 1 1 1
 x cos(3x)dx  3 xsen(3x)   3 sen(3x)dx  3 xsen(3x)  3  sen(3x)dx
1 1 1  1 1
 xsen(3x)   cos(3x)  C  xsen(3x)  cos(3x)  C
3 3 3  3 9

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 72


CALCULO INTEGRAL

x e
2 3x
EJEMPLO 2: dx
SOLUCION:
Sean:
u  x2  du  2 xdx
1
dv  e 3 x dx v   e 3 x dx  e 3 x

3
Aplicando la formula de integración por partes:

1 2 3x 1 1 2
x e dx  x e   e 3 x 2 xdx  x 2 e 3 x   xe 3 x dx …….( i )
2 3x

3 3 3 3
Aplicando nuevamente la integración por partes:
ux  du  dx
1
dv  e 3 x dx  v   e 3 x dx  e 3 x
3
Retomando la integral ( i ):

1 2 3x 1 1 2 1 1 
x e dx  x e   e 3 x 2 xdx  x 2 e 3 x   xe 3 x   e 3 x dx 
2 3x

3 3 3 3 3 3 
1 2 2 1 2 2
 x 2 e 3 x  xe 3 x   e 3 x dx  x 2 e 3 x  xe 3 x  e 3 x  C
3 9 9 3 9 27

EJEMPLO 3:  xsenx cos xdx


SOLUCION:

Sean:
ux  du  dx
sen 2 x
dv  senx cos xdx  v   senx cos xdx 
2
Aplicando la formula de integración por partes:
sen 2 x sen 2 x xsen 2 x 1  x 1 
 xsenx cos xdx  x
2
  2
dx 
2
   sen2 x  C
2 2 4 
xsen 2 x x 1
   sen(2 x)  C
2 4 8

x
2
EJEMPLO 4: ln xdx
SOLUCION:
Sean:
1
u  ln x  du  dx
x
x3
dv  x 2 dx  v   x 2 dx 
3

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 73


CALCULO INTEGRAL

Aplicando la formula de integración por partes:

x3 x3 1 x3 1 x3 1
 x ln xdx  ln x   dx  ln x   x 2 dx  ln x  x 3  C
2

3 3 x 3 3 3 9

x
2
EJEMPLO 5: arctan xdx

SOLUCION:
Sean:
dx
u  arctan x  du 
1 x2
x3
dv  x 2 dx  v   x 2 dx 
3
Aplicando la formula de integración por partes:

x3 x 3 dx x3 1 x3
 x arctan xdx  arctan x    
3  1 x2
2
arctan x dx
3 3 1 x2 3
Haciendo la division de casita en la última integral obtenida y replanteando la
integral tenemos:

x3 1  x  x3 1 x 
 x arctan xdx  3 arctan x  3   x  1  x 2 dx  3 arctan x  3  xdx   1  x 2 dx
2

1  x2 1 

x3

arctan x    ln 1  x 2   C 
3 2 2
x3

arctan x 
x2 1

 ln 1  x 2  C 
3  3 6 6

EJEMPLO 6:  sec 2 x ln(tan x)dx

SOLUCION:
Sean:
u  ln tan x 
1
 du  sec 2 xdx
tan x
dv  sec 2 xdx  v   sec 2 xdx  tan x
Aplicando la formula de integración por partes:

 sec 2 x 
     tan x dx  tan x ln(tan x)   sec xdx
2 2
sec x ln(tan x ) dx tan x ln(tan x ) tan x

 tan x ln(tan x)  tan x  C

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 74


CALCULO INTEGRAL

 senx cos xe
senx
EJEMPLO 7: dx

SOLUCION:
Sean:
u  senx  du  cos xdx
dv  cos xe senxdx  v   cos xe senxdx  e senx
Aplicando la formula de integración por partes:

 senx cos xe dx  senxe senx   e senx cos xdx  senxe senx  e senx  C
senx

e
x
EJEMPLO 8. cos 3xdx
SOLUCION:
Sean:
u  ex  du  e x dx
1
dv  cos 3xdx v   cos 3xdx  sen3x

3
Aplicando la formula de integración por partes:

1 1 1 1
e cos 3xdx  e x sen3x   sen3xe x dx  e x sen3x   e x sen3xdx
x

3 3 3 3
Aplicando nuevamente la integración popr partes:

Sean:
u  ex  du  e x dx
1
dv  sen3xdx  v   sen3xdx   cos 3x
3
Retomando la integral:

1 1 1 1 
e cos 3xdx  e x sen3x   e x cos 3x   e x cos 3xdx 
x

3 3 3 3 
1 1 1
 e x sen3x  e x cos 3x   e x cos 3xdx
3 9 9
Despejando la integral:

1 x 1 1
e cos 3xdx   e cos 3xdx  e x sen3x  e x cos 3x
x

9 3 9

10 x 1 1
9  e cos 3xdx  e x sen3x  e x cos 3x
3 9

9 1 x 1 x  3 x 1 x
e cos 3xdx     e cos 3x  C
x
e sen3 x e cos 3 x C = e sen3 x
10  3 9  10 10

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 75


CALCULO INTEGRAL

EJERCICIOS PROPUESTOS
Integración por partes
1)  cosln xdx
2)  cos x lnsenxdx
3)  e senxdx
2x

4)  e cos 2 xdx
x

5)  x cos x dx
3 2

6)  xsen3xdx
2
7)  xarc sec 3xdx  x arc sec 3x 
1
9x 2  1  C
2 18
x 2 3x 2 3x 2 3x
8)  x e dx  e  xe  e  C
2 3x

3 9 27
2
9)  x 2 cos 2 xdx  x sen2 x  x cos 2 x  1 sen2 x  C
2 2 4
10)  xsen 3xdx
2

11)  e 2 x senxdx   e cos x  2e 2 x senx


2x
C
5
x x x
12)  xsen 2dx  4sen 2  2 x cos 2  C
1 2 1 1
13)  xsen 3xdx  4 x  12 xsen6 x  72 cos 6 x  C
2

x n1  1 
14)  x ln xdx  n  1  ln x  n  1   C
n

15)  arcsenxdx  xarcsenx  1  x 2  C


16)  arctan xdx  x arctan x  1 ln 1  x 2   C
2
17)  arccos 2 xdx  x arccos 2 x  1 1  4x 2  C
2
18)  x arctan xdx  x  1 arctan x  x  C
2

2 2
19)  arctan xdx  x  1arctan x  x  C
20)  x 2 e  x dx  e  x (2  2 x  x 2 )  C
21)  ln xdx2 ln x  ln x  1  C
x

x  1 x 1

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 76


CALCULO INTEGRAL

x3 x2  2
22)  x arcsenxdx  3 arcsenx  9 1  x  C
2 2

ln( x  1)dx
23)  x  1  2 x  1ln( x  1)  2  C
xe x dx ex
24)  1  x 2 1  x  C

2 x
25)  x sec 2dx
26)  x cos 2 xdx
2

27)  x 2 cos xdx


28)  arc cot xdx
2
1 1
29)  arccos xdx  x arccos x  ln x  x  1  C
2

x
30)  arcsen 2 dx
31)  x 3 arcsenxdx
32)  xarcsenxdx  1  x 2 arcsenx   x  C
1 x
2

33)  arctan 2 xdx


x
34)  x arctan xdx
3

35)  e 3 x cos x dx
3
36)  e cos 2 xdx
x / 2

37)  x 3 arctan x dx
2
38)  xsen4 xdx   1 x cos 4 x  1 sen4 x  C
4 16
39)  cos x lnsenxdx  senxln senx  1  C
40)  cosln xdx  xcos ln x  sen ln x / 2  C
41)  x 3 / 2 ln xdx
42)  x 3 e x dx
2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 77


CALCULO INTEGRAL

2.2.4 Integración por Sustitución


Trigonométrica

SUSTITUCIONES TRIGONOMETRICAS

Expresión en el integrando Sustitución trigonometrica


a2  x2 x  asen

a2  x2 x  a tan

x2  a2 x  a sec

Expresión en el integrando Sustitución trigonométrica


a 2  b 2u 2 a
u  sen
b
a b u
2 2 2 a
u  tan
b
b u a
2 2 2 a
u  sec
b

EJEMPLOS RESUELTOS
x2
EJEMPLO 1:  4  x2
dx
SOLUCION:
Realizando la sustitución trigonometrica adecuada tenemos que:
x  2sen  dx  2 cos d
Haciendo la sustitución:
x2 4sen 2 2 cos d sen 2 cos d sen 2 cos d
 4  x2   4  4sen 2   4 cos 2    2 cos   4 sen d
2
dx 8 8

 1 
 4  sen(2 )  C  2  sen(2 )  C  2  2sen cos   C
2 4 
Del triangulo rectangulo se deduce que:
x 4  x2  x
sen  ; cos   ;   arcsen 
2 2 2
Sustituyendo:
x2  x   x  4  x 
2

 dx  2  2sen cos   2arcsen   2  C


4  x2  2   2  2 

 x x 4 x
2
 2arcsen   C
2 2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 78


CALCULO INTEGRAL

1
EJEMPLO 2: x 9  x2
dx
SOLUCION:
Realizando la sustitución trigonometrica adecuada tenemos que:
x  3 tan  dx  3 sec 2 d
Haciendo la sustitución en la integral:
1 3 sec 2 d sec 2 d sec 2 d
 x 9  x2 dx   3 tan 9  9 tan 2   tan 9 1  tan 2   tan 9 sec 2 
 
 
sec 2 d 1 secd 1 1
     cscd  ln csc  cot   C
3 tan  sec 3 tan  3 3
Del triangulo rectangulo se deduce que:
x x 3
tan   , sen  , cos  
3 9  x2 9  x3
Retomando la integral original y haciendo las sustituciones correspondientes en
el resultado obtenido, tenemos:

1 1 1 1 cos 
x 9 x
dx  ln csc  cot   ln
23

3 sen sen
C

1 9  x2 3 1 9  x2  3
 ln   C  ln C
3 x x 3 x
1
EJEMPLO 3: x 2
x 2  25
dx
SOLUCION:
Realizando la sustitución trigonometrica adecuada tenemos que:
x  5 sec  dx  5 sec tand
Haciendo la sustitución en la integral:

1 5 sec tan d


1 tan d 1 tan d
x 2
x  252
dx    

 

25 sec  25 sec   25 5 sec 25 sec   1 5 sec 25 tan 2 
2 2 2

1 tan d 1 d 1 1
      cos d  sen  C
5 5 sec tan  25 sec 25 25
Del triangulo rectangulo se deduce que:
x 5 x 2  25
sec    cos   y sen 
5 x x
Retomando la integral original y haciendo las sustituciones correspondientes en
el resultado obtenido, tenemos:

1 1 x 2  25
x 2
x 2  25
dx 
25
sen  C 
25 x
C

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 79


CALCULO INTEGRAL

1
EJEMPLO 4:  (16  x 2
)5 / 2
dx
SOLUCION:
Realizando la sustitución trigonometrica adecuada tenemos que:
x  4sen  dx  4 cos d
Haciendo la sustitución en la integral:
1 4 cos d 4 cos d 4 cos d
 (16  x 2 ) 5 / 2 dx   16  16sen 2 5 / 2   16 1  sen 2 5 / 2   16 cos 2  5 / 2
      
4 cos d 1 d 1
     sec 4 d
1024 cos  256 cos  256
5 4

1 1 2 
  tan  sec 2    sec 2 d   C
256  3 3 
1 1 2  1 1
  tan  sec 2   tan    C  tan  sec 2   tan   C
256  3 3  768 384
Del triangulo rectangulo se deduce que:
x 16  x 2 4 x
sen  , cos    sec  y tan  
4 4 16  x 2
16  x 2
Retomando la integral original y haciendo las sustituciones correspondientes en
el resultado obtenido, tenemos:
1 1 1
 (16  x 2 ) 5 / 2 dx  768 tan sec   384 tan  C
2

1 x  16  1 x
    C
768 16  x 2  16  x  384 16  x 2
2

1  x  x
   C
48  16  x 2 
3 / 2
 
 384 16  x 2
3
x
EJEMPLO 5:  9 x 2  49
dx
SOLUCION:
Realizando la sustitución trigonometrica adecuada tenemos que:
7 7
x  tan   dx  sec 2 d
3 3
Haciendo la sustitución en la integral:
343 7
tan 3  sec 2 d
x 3
2401 tan 3  sec 2 d 2401 tan 3  sec 2 d
 9 x 2  49   49 tan 2   81  49 tan 2   49 81  49 tan 2   1
dx  27 3  
9   49
 
 9 
2401 tan 3  sec 2 d 343

567  sec

81  tan 3  secd


343
81  tan 2  tan  secd 
343
81 
sec 2   1tan secd
L. M. Clemente Hernández Santiago Página 80
CALCULO INTEGRAL

343
81 
 
sec 2 tan secd   tan secd 
343  sec 3   343 3 343
   sec   C  sec   sec  C
81  3  243 81
Del triangulo rectangulo se deduce que:
3x 7 49  9 x 2
tan   ; cos    sec 
7 49  9 x 2 7
Retomando la integral original y haciendo las sustituciones correspondientes en
el resultado obtenido, tenemos:
3
x3 343  49  9 x 2  343  49  9 x 2
  

C
 9 x 2  49
dx 
243  7  81  7 
  



343  49  9 x 2 
3/ 2
 49
 49  9 x 2  C 

49  9 x 2 
3/ 2


49
49  9 x 2  C
243  343  81
 243 81

1
EJEMPLO 6: x 25 x 2  16
dx
SOLUCION:
Realizando la sustitución trigonometrica adecuada tenemos que:
4 4
x  tan   dx  sec 2 d
5 5
Haciendo la sustitución en la integral:
4
sec 2 d
1 sec 2 d
 x 25x 2  16 4  tan 16 tan 2   16
dx  5 
 16 tan 2  
tan  25 
  16
5  25 
sec 2 d sec 2 d sec 2 d
  

tan  16 tan 2   1 
tan  16 sec 2  4 tan  sec
1 secd 1 1 1 1
    d   cscd  ln csc  cot   C
4 tan  4 sen 4 4

Del triangulo rectangulo se deduce que:


5x 5x 16  25 x 2 4
tan   ; sen   csc   y cos  
4 16  25 x 2 5x 16  25 x 2

Retomando la integral original y haciendo las sustituciones correspondientes en


el resultado obtenido, tenemos:

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 81


CALCULO INTEGRAL

1 1 16  25 x 2 4 1 16  25 x 2  4
x 25 x 2  16
dx 
4
ln
5x

5x
 C  ln
4 5x
C

x2
EJEMPLO 7:  dx
(1  9 x 2 ) 3 / 2
SOLUCION:
Realizando la sustitución trigonometrica adecuada tenemos que:
1 1
x  sen  dx  cos d
3 3
Haciendo la sustitución en la integral:
1 1
sen 2 cos d
x2 1 sen 2 cos d 1 sen 2 cos d
 (1  9 x 2 ) 3 / 2   27  1  sen 2 3 / 2 27  cos 2  3 / 2
dx  9 3  
1  9
 sen 2  

3/ 2
   
  9  
  
1 sen  cos d
2
tan 2 d  tan      C
1 1

27  cos 3

27  27
1 1
 tan     C
27 27
Del triangulo rectangulo se deduce que:
3x
sen  3x y tan   ;   arcsen(3x)
1  9x 2
Retomando la integral original y haciendo las sustituciones correspondientes en
el resultado obtenido, tenemos:

x2 1  3x  1
 (1  9 x 2 ) 3 / 2 dx  27  1  9 x 2   27 arcsen(3x)  C
 
x 1
  arcsen(3x)  C
9 1  9 x 2 27
(4  x 2 ) 2
EJEMPLO 8:  dx
x3
SOLUCION:
Realizando la sustitución trigonometrica adecuada tenemos que:
x  2 tan  dx  2 sec 2 d
Haciendo la sustitución en la integral:
(4  x 2 ) 2 
4  4 tan 2  2
 
4 sec 2  2 sec 2 d
2

 x3   8 tan 3     
2
dx 2 sec d
8 tan 3 
1
32 sec d
6
cos 6  d  4 cos 3  1
  4   d  4 d
8 tan 
3
sen 3
cos sen 
6 3
cos sen 3
3

cos 3 

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 82


CALCULO INTEGRAL

1 8
 4 d  4 d  32 csc 3 2d
 sen2 
3
sen 3 2
 
 2 
 1  1 1 
 32  csc 2 cot 2  ln csc 2  cot 2   C
 2  2 2 
 1 1 
 16 csc 2 cot 2  ln csc 2  cot 2   C
 2 2 

 8 csc 2 cot 2  8 ln csc 2  cot 2  C

1
EJEMPLO 9: x 2
16  x 2
dx
SOLUCION:
Realizando la sistitucion trigonometrica adecuada tenemos:

x  4sen  dx  4 cos d

Realizando la sustitucion en la integral:

1 4 cos d 1 cos d 1


x 2
16  x 2
dx  
16sen  16  16sen 
2 2
  2 2
  csc 2 d
4 sen  16 cos  16
cot 
  cot    C  
1
C
16 16
Del triangulo rectangulo se deduce que:
x 16  x 2
sen  ; cot  
4 x
Retomando la integral original y haciendo las sustituciones correspondientes en
el resultado obtenido, tenemos:

1 16  x 2
x 2
16  x 2
dx  
16 x
C

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 83


CALCULO INTEGRAL

EJERCICIOS PROPUESTOS
Integración por Sustitución Trigonométrica

9 x 2  16  4
1)  dx  9 x 2  16  4 arccos    C
x  3x 
x2
2)  dx
25  x 2
3)  x 3 4  x 2 dx
x2  3
4)  dx
x
1
5)  dx
x 4x 2  9
xdx
6)  2 3 / 2
x  3
7)  2 dx 3 / 2 
x
C
x  2 2 x2  2

8)  x 2 dx
x 6
2

x 2
2

x  6  3 ln x  x 2  6  C 
dx x
9)   C
5  x 2 3 / 2 5 5  x2
x 2 dx x x
10)   4  x 2  2arcsen  C
4 x 2 2 2

11)  2 3 / 2
x  8
x 2 dx

x 8
x
2
 
 ln x  x 2  8  C

2
12)  x dx 
x x
 arcsen  C
9  x 2 3 / 2 9  x2 3
dx 1  x 
13)  ln   C

x x2  4 2  2  x2  4 
dx 1  x 
14)  x 25  x 2  5 ln 5  25  x 2   C
 
dx x2  7
15)  2  C
x x2  7 7x
dx 5  x2
16)  2  C
x 5  x2 5x

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 84


CALCULO INTEGRAL

dx x2  9 1 x
17)  3  2
 arc sec  C
x x2  9 18 x 54 3
16  x 2 16  x 2 x
18)  2
dx    arcsen  C
x x 4
x  16
2
19)  dx
x
dx
20)  3
x 4  x2
x2  9
21)  dx
x2
dx
22)  3
x x2 1
x 2 dx
23) 
x2  5
dx 1  5  x2  5
24)  4  2  2  C
x x2  5 75  x  x
x2  9
25)  dx
x6
9  4x 2 3  9  4x 2
26)  dx  3 ln  9  4x 2  C
x x

dx 1 9  4x 2  3
27)   ln C
x 9  4x 2 3 x

28)  16  9 x   
2 3/ 2 5/ 2
1 16  9 x 2
6
dx   C
x 80 x5
x 2 dx x3
29)   C
4  x 2 5 / 2 
12 4  x 2
3/ 2

dx 9 x2
30)  2  C
x 9 x 2 9x
2
x dx 1
31)   x x 2  16  8 ln x  x 2  16  C
x 2  16 2
dx 25  x 2
32)  2  C
x 25  x 2 25 x
dx 1 x2  3  3
33)   ln C
x x2  3 3 x

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 85


CALCULO INTEGRAL

34)  2 xdx 5 / 2
x  4
dx
35)  2
x 16 x 2  9

2.2.5 Integración en Fracciones Parciales

CASOS PARA RESOLVER UNA INTEGRAL EN FRACCIONES


PARCIALES

CASO I ) FACTORES LINEALES DISTINTOS

A cada factor lineal, ax  b , del denominador de una fracción racional propia, le


A
corresponde una fracción de la forma , siendo A una constante a
ax  b
determinar.

CASO II ) FACTORES LINEALES IGUALES

A cada factor lineal, ax  b , que figuren n veces en el denominador de una


fracción racional propia, le corresponde una suma de n fracciones de la forma
A1 A2 An
  ... 
ax  b ax  b 2
ax  bn
Siendo los numeradores constantes a determinar.

CASO III) FACTORES CUADRATICOS DISTINTOS

A cada factor cuadrático irreducible, ax 2  bx  c , que figure en el denominador


de una fracción racional propia, le corresponde una fracción de la forma
Ax  B
, siendo A y B constantes a determinar.
ax  bx  c
2

CASO IV) FACTORES CUADRATICOS IGUALES

A cada factor cuadrático irreducible, ax 2  bx  c , que se repita n veces en el


denominador de una fracción racional propia, le corresponde una suma de n
fracciones de la forma
A1 x  B A2 x  B2 An x  Bn
  ... 
2

ax  bx  c ax  bx  c
2
2
 
ax 2  bx  c
n

Siendo los valores de A y B constantes a determinar.

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 86


CALCULO INTEGRAL

EJEMPLOS RESUELTOS

x  11
EJEMPLO 1: x 2
 3x  4
dx
SOLUCION:
Desarrollando en fracciones parciales el integrando:
x  11 x  11 A B
  
x  3x  4 x  4x  1 x  4 x  1
2

Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores


tenemos que:

x  11  Ax  1  Bx  4
Haciendo operaciones se tiene que:

A  3 , B  2
Retomando la integral se tiene:

x  11 dx dx
x 2
 3x  4
dx  3
x4
 2
x 1
 3 ln x  4  2 ln x  1  C

x7
EJEMPLO 2:  dx
x  x  12
2

SOLUCION:
Desarrollando en fracciones parciales el integrando:
x7 x7 A B
  
x  x  12 x  4x  3 x  4 x  3
2

Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores


tenemos que:

x  7  Ax  3  Bx  4
Haciendo operaciones se tiene que:
3 10
A , B
7 7
Retomando la integral se tiene:
x7 3 dx 10 dx 3 10
 x 2  x  12dx   7  x  4  7  x  3   7 ln x  4  7 ln x  3  C
17 x  3
EJEMPLO 3:  3x 2
 x2
dx
SOLUCION:
Desarrollando en fracciones parciales el integrando:

17 x  3 17 x  3 A B
  
3x  x  2 3x  2x  1 3x  2 x  1
2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 87


CALCULO INTEGRAL

Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores


tenemos que:
17 x  3  Ax  1  B3x  2
Haciendo operaciones se tiene que:
A  5, B  4
Retomando la integral se tiene:
17 x  3 5dx 4dx 5
 3x 2  x  2dx   3x  2   x  1  3 ln 3x  2  4 ln x  1  C
3x  13
EJEMPLO 4: x 2
 3x  10
dx
SOLUCION:
Desarrollando en fracciones parciales el integrando:
3x  13 3x  13 A B
  
x  3x  10 x  5x  2 x  5 x  2
2

Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores


tenemos que:
3x  13  Ax  2  B( x  5)
Realizando operaciones algebraicas obtenemos los valores de las incógnitas
planteadas.
A  4 , B  1
Retomando la integral planteada:
3x  13 dx dx
 x 2  3x  10dx  4 x  5   x  2  4 ln x  5  ln x  2  C
2 x  21
EJEMPLO 5:  2x 2
 9x  5
dx

SOLUCION:
Desarrollando en fracciones parciales el integrando:
2 x  21 2 x  21 A B
  
2 x  9 x  5 2 x  1x  5 2 x  1 x  5
2

Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores


tenemos que:
2 x  21  Ax  5  B2 x  1
Realizando operaciones algebraicas obtenemos los valores de las incógnitas
planteadas.
A  4 , B  1
Retomando la integral planteada:
2 x  21 4dx dx
 2 x 2  9 x  5dx   2 x  1   x  5  2 ln 2 x  1  ln x  5  C

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 88


CALCULO INTEGRAL

2x 2  x  4
EJEMPLO 6:  3 dx
x  x 2  2x
SOLUCION:
Desarrollando en fracciones parciales el integrando:
2x 2  x  4 2x 2  x  4 A B C
   
x  x  2 x xx  1x  2 x x  1 x  2
3 2

Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores


tenemos que:
2 x 2  x  4  Ax  1x  2  Bxx  2  Cxx  1
Realizando operaciones algebraicas obtenemos los valores de las incógnitas
planteadas.
A  2 , B  1 , C  1
Retomando la integral planteada:
2x 2  x  4 dx dx dx
 x 3  x 2  2 xdx  2 x   x  1   x  2  2 ln x  ln x  1  ln x  2  C
x3  x2
EJEMPLO 7:  2 dx
x  5x  6
SOLUCION:
Como el grado del numerador es mayor, entonces primero realizamos la
división de polinomios, obteniéndose lo siguiente:
x3  x2 14 x  24
 x4
x  5x  6
2
x  3x  2
Desarrollando en fracciones parciales la expresión fraccionaria del lado
derecho:
14 x  24 A B
 
x  3x  2 x  3 x  2
Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores
tenemos que:
14 x  24  Ax  2  Bx  3
Realizando operaciones algebraicas obtenemos los valores de las incógnitas
planteadas.
A  18 , B  4
Retomando la integral planteada:
x3  x2  18 4  x2
 x 2  5x  6  
dx  x  4   
x 3 x  2
dx 
2
 4 x  18 ln x  3  4 ln x  2  C

x 4  8x 2  8
EJEMPLO 8:  dx
x3  4x
SOLUCION:
Como el grado del numerador es mayor, entonces primero realizamos la
división de polinomios, obteniéndose lo siguiente:

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 89


CALCULO INTEGRAL

x 4  8x 2  8 12 x 2  8
 x
x 3  4x xx  2x  2
Desarrollando en fracciones parciales la expresión fraccionaria del lado
derecho:
12 x 2  8 A B C
  
xx  2x  2 x x  2 x  2
Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores
tenemos que:

12 x 2  8  Ax  2x  2  Bxx  2  Cxx  2


Realizando operaciones algebraicas obtenemos los valores de las incógnitas
planteadas.
A  2 , B  7 , C  7
Retomando la integral planteada:
x 4  8x 2  8  2 7 7  x2
 x 3  4x dx   x x  2 x  2
 x    dx 
2
 2 ln x  7 ln x  2  7 ln x  2  C

3x 2  21x  32
EJEMPLO 9:  x 3  8x 2  16 dx
SOLUCION:
Desarrollando en fracciones parciales el integrando:
3x 2  21x  32 3x 2  21x  32 A B C
   
x  8 x  16 x x x  4  x x  4 x  42
3 2 2

Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores


tenemos que:
3x 2  21x  32  Ax  4  Bx( x  4)  Cx
2

Realizando operaciones algebraicas obtenemos los valores de las incógnitas


planteadas.
A  2 , B  1, C  1
Retomando la integral planteada:
3x 2  21x  32 dx dx dx 1
 x 3  8x 2  16 dx  2 x   x  4   x  42  2 ln x  ln x  4  x  4  C

2x 2  x  8
EJEMPLO 10:  x 3  4 x dx
SOLUCION:
Desarrollando en fracciones parciales el integrando:
2 x 2  x  8 2 x 2  x  8 A Bx  C
   2
x3  4x 
x x2  4  x x 4
Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores
tenemos que:
 
2 x 2  x  8  A x 2  4  Bx  C x

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 90


CALCULO INTEGRAL

Realizando operaciones algebraicas obtenemos los valores de las incógnitas


planteadas.
A  2 , B  4 , C  1
Retomando la integral planteada:
2x 2  x  8 dx 4x  1 dx 2 xdx dx
 x 3  4 x dx  2 x   x 2  4dx  2 x  2 x 2  4   x 2  4
1  x
 2 ln x  2 ln x 2  4  arctan   C
2 2
2 x  3x  36
2
EJEMPLO 11: 

2 x  1 x 2  9
dx

SOLUCION:
Desarrollando en fracciones parciales el integrando:
2 x 2  3x  36 A Bx  C
  2
 
2 x  1 x  9 2 x  1 x  9
2

Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores


tenemos que:
 
2 x 2  3x  36  A x 2  9  Bx  C 2 x  1
Realizando operaciones algebraicas obtenemos los valores de las incógnitas
planteadas.
A  4 , B  3 , C  0
Retomando la integral planteada:

2 x 2  3x  36 dx 3xdx 3
 2 x  1 x 2  9 dx  4 2 x  1   x 2  9  2 ln 2 x  1  2 ln x  9  C
2

 
x3
EJEMPLO 12:  x 2  x  6dx
SOLUCION:
Como el grado del numerador es mayor, entonces primero realizamos la
división de polinomios, obteniéndose lo siguiente:
x3 7x  6
 x 1 2
x  x6
2
x  x6
Desarrollando en fracciones parciales la expresión fraccionaria del lado
derecho:
7x  6 7x  6 A B
  
x  x  6 x  3x  2 x  2 x  3
2

Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores


tenemos que:
7 x  6  Ax  3  Bx  2
Realizando operaciones algebraicas obtenemos los valores de las incógnitas
planteadas.
8 27
A , B
5 5

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 91


CALCULO INTEGRAL

Retomando la integral planteada:


x3  8 / 5 27 / 5  x2 8 27
 x2  x  6  
dx   x  1  
x2 x3
 dx 
2
 x  ln x  2  ln x  3  C
5 5

x  10
EJEMPLO 13:  2x 2
 5x  3
dx
SOLUCION:
Desarrollando en fracciones parciales el integrando:
x  10 x  10 A B
  
2 x  5 x  3 x  32 x  1 x  3 2 x  1
2

Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores


tenemos que:
x  10  A2 x  1  Bx  3
Realizando operaciones algebraicas obtenemos los valores de las incógnitas
planteadas.
A  1 , B3
Retomando la integral planteada:
x  10  3 1  3
 2 x 2  5x  3dx    2 x  1  x  3 dx  2 ln 2 x  1  ln x  3  C

x2 1
EJEMPLO 14:  x 3  2 x 2  xdx
SOLUCION:
Desarrollando en fracciones parciales el integrando:
x2 1 x2 1 A B C
   
x  2 x  x xx  1
3 2 2
x x  1 x  12
Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores
tenemos que:
x 2  1  Ax  1  Bxx  1  Cx
2

Realizando operaciones algebraicas obtenemos los valores de las incógnitas


planteadas.
A  1, B  0 y C  2
Retomando la integral planteada:
x2 1 1 2  2
 x 3  2 x 2  xdx    x  x  12 dx  ln x  x  1  C

4x3  7x
EJEMPLO 15:  x 4  5x 2  4dx
SOLUCION:
Desarrollando en fracciones parciales el integrando:
4x 3  7x 4x3  7 x A B C D
    
x  5 x  4 x  2x  1x  1x  2 x  2 x  1 x  1 x  2
4 2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 92


CALCULO INTEGRAL

Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores


tenemos que:
4 x 3  7 x  Ax  1x  1x  2  Bx  2x  1x  2  Cx  2x  1x  2  Dx  2x  1x  1
Realizando operaciones algebraicas obtenemos los valores de las incógnitas
planteadas.,
3 1 1 3
A , B , C  , D
2 2 2 2
Retomando la integral planteada:
4x 3  7 x 1  3 1 1 3 
 x 4  5x 2  4dx  2   x  2  x  1  x  1  x  2 dx
 3 ln x  2  ln x  1  ln x  1  3 ln x  2   C
1
2

2x 2  3
EJEMPLO 16:  x 4  2 x 2  1dx
SOLUCION:
Desarrollando en fracciones parciales el integrando:
2x 2  3 2x 2  3 2x 2  3 2x 2  3
  

x 4  2x 2  1 x 2  1 2    
x 2  1 x 2  1 x  1x  1x  1x  1
A B C D
   
x  1 x  1 2
x  1 x  12
Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores
tenemos que:
2 x 2  3  Ax  1x  1  Bx  1  C x  1 x  1  Dx  1
2 2 2 2

Realizando operaciones algebraicas obtenemos los valores de las incógnitas


planteadas.,
1 5 1 5
A , B , C  , D
4 4 4 4
Retomando la integral planteada:
2x 2  3 1  5 1 1 5 
 x 4  2 x 2  1dx  4   x  12  x  1  x  1  x  12 dx
1 5 5 
 ln x  1  ln x  1   C
4 x  1 x  1

x 3  x 2  2x  3
EJEMPLO 17:  x 4  5x 2  6 dx
SOLUCION:
Desarrollando en fracciones parciales el integrando:
x 3  x 2  2 x  3 Ax  B Cx  D
 2  2
x 4  5x 2  6 x 2 x 3
Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores
tenemos que:

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 93


CALCULO INTEGRAL

   
x 3  x 2  2 x  3   Ax  B  x 2  3  Cx  D x 2  2
Realizando operaciones algebraicas obtenemos los valores de las incógnitas
planteadas.,
A  0 , B  1, C  1 y D  0
Retomando la integral planteada:
x3  x 2  2x  3 x 2 1
 x 4  5x 2  6 dx 
 1

x 
  x 2  2 x 2  3 dx 
2
2
arctan 
 
 
  ln x 2  3  C
 2  2

x 4  3x 2  4 x  5
EJEMPLO 18:  x 2  1 x  12 dx
 
SOLUCION:
Observemos que los grados del numerador y denominador son iguales, por lo
tanto debemos realizar primero la división de polinomios.
x 4  3x 2  4 x  5 2x3  x 2  2x  4
 
   
1
x 2  1 x  1 x 2  1 x  1
2 2

Desarrollando en fracciones parciales la expresión fraccionaria del lado


derecho:
2x 3  x 2  2x  4 A B Cx  D
   2
 2

x  1 x  1
2
x  1 x  1 2
x 1
Realizando la suma de fracciones algebraicas e igualando Numeradores
tenemos que:
2 x 3  x 2  2 x  4  Ax 2  1x  1  Bx 2  1  Cx  Dx  1
2

Realizando operaciones algebraicas obtenemos los valores de las incógnitas


planteadas.,
1 5 3
A , B , C  , D2
2 2 2
Retomando la integral planteada:
x 4  3x 2  4 x  5  1/ 2 5/ 2 3x / 2 2 
 x 2  1 x  12
 
dx    x  1 x  12 x 2  1 x 2  1dx
1    

1
= x  ln x  1 
2

5 3

 ln x 2  1  2 arctan( x)  C
2x  1 4

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 94


CALCULO INTEGRAL

EJEMPLOS PROPUESTOS

Integración por Fracciones Parciales


1)  3 x 21 dx  ln x  2  C
2

x  2x  x x 1
2)  43x  32 x  4dx  2 ln x  3 ln x  2  ln x  1  C
2

x  x  2x
5 x 3  3x 2  2 x  1
3)  dx
x4  x2
4)  2x  10 dx   ln x  3  3 ln 2 x  1  C
2 x  5x  3 2
5)  5x3  202x  6dx  6 ln x  ln x  1  9  C
2

x  2x  x x 1
6)  3x 3 7 x  2dx  2 ln x  3 ln x  1  4 ln x  1  C
2

x x
7)  3 x 2 1 dx   1 ln x  3 ln x  2  2 ln x  3  C
x  x  6x 6 10 15
8)  3 3x2 5 dx   4  1 ln x  1  C
x  x  x 1 x 1 2 x 1
 x3  x 1
4
9)  x 1 1
dx  x 2   2 ln
x
C
x x
3 2
2 x x 1
x3  x2  x  2
 x 4  3x 2  2 dx  arctan x  2 ln x  2  C
1
10) 2

dx 1 x 1
11)  x 2  7 x  6  5 ln x  6  C
 x 2  3x  4  5 ln x  1x  4  C
xdx 1
12) 4

x 2  3x  4
13)  x 2  2 x  8dx  x  ln x  2x  4  C
4

x 2  3x  1 x1 / 2 x  2
3/ 2
14)  x 3  x 2  2x dx  ln
x 1
C

15)  x 2 x 2x  3dx  ln


3 2
x 2  3  arctan x  C
x  1x  3
16)  3dx  ln x
C
x x x2 1
4
 2 x 3  3x 2  x  3
17)  x 1
dx  x 2  ln
x
C
x  2 x  3x
3 2
2 x 2  2x  3

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 95


CALCULO INTEGRAL

1 ex  3
18)  2 x dx x 
1
 ln C
e  3e 3e x 9 ex
1  cos 2 x
19)  senxdx 2  ln C
cos x1  cos x  cos x
x 4  2x 2  4x  1 x2 2 x 1
20)  x 3  x 2  x  1 dx  2  x  x  1  ln x  1  C
2x 2  x  4
 x 3  4 x dx  ln x  2 ln x  4  2 arctan 2  C
1 1 x
21) 2

4 x 2  3x  2  2x  1 
 4 x 2  4 x  3dx  x  8 ln 4 x  4 x  3  4 2 arctan 2   C
1 1
22) 2

5 x 2  3x  2 1
23)  x 3  2 x 2 dx  2 ln x  3 ln x  2  x  C
3x 2  4 x  5
24)  x  1x 2  1dx  ln x  1  ln x  1  3 arctan x  C
2 2

25)  x 4 2 x 2 x  1dx
3 2

x  5x  4
26)  2cos x dx
sen x  senx

27)  2 x e2x
dx  ln x

ex  2
C
2

e  3e x  2 e 1
*28)
4x 2  1  4x  1 
 
x  1 2x  x  1
2 2
3 3
 3
 
dx  ln x 2  1  arctan x  ln 2 x 2  x  1 

1

tan 1    C
4 2 4 2 7  7 

x4 1 3 16
29)  x 2  4 x  4dx  3 x  2 x  12 x  x  2  32 ln x  2  C
2

x2  x
 x 2  4x  4dx  4 ln x  2  ln x  2  4 ln x  4   C
1
30)

31)  26 x  182 x dx  ln x  2  2 ln x  1  2 ln x  1  ln x  2  C
3

x  1x  4
32)  4x  102 dx  arctan x   3 2 arctan x 
2
2 C
2x  9x  4 2 2
x 2 1
33)  2 x 2 42 dx 
2
3x
2 arctan   arctan x  C
x  1 x  2  2  2
 2x 2
 1 

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 96


CALCULO INTEGRAL

MISCELANEA DE INTEGRALES

1)  e 2 x  2e  x 2 dx
2)  2 4 x  3 dx
x  4x  8
4x  3
3)  dx
x 2  4x  8
3xdx
4) 
5  2x 2
dx
5)  x 2  6x  9
dx
6)  x 2  6x  8
4 xdx
7) 
1  4x 4
x  csc 2 2 x
8)  2 dx
x  cot 2 x

9)  arcsenx dx
1 x2
10)  2 2 x  5 dx  ln x 2  2 x  2  7 arctanx  1  C
x  2x  2
cos xdx
11) 
3  2senx  sen 2 x
12)  dx 2  1 arctan tan x   C
1  cos x 2  2 
3
 5x 2  4
13)  x 2
1 4
dx  x 2  5 x   C
x 2 x
dx  x 3  2  C
2
x 4
14)  4 3/ 4

x3  2 9

15)  3x 1  2 x 2 dx  
1
2
1  2x 2 
3/ 2
C

16)  2 x  3 1 / 3  
3 2
x  6x 
2/3
C
x  6 x 4
2
17)  x dx3 1
  ln 1  2 x 3  C
1  2x 6
dx x4
18)  20  8x  x 2  arcsen 6  C
dx 1 2x  1
19)  2 x 2  2 x  5  3 arctan 3  C
L. M. Clemente Hernández Santiago Página 97
CALCULO INTEGRAL

20)  2 x  1 dx  1 ln x 2  4 x  8  3 arctan x  2  C
x  4x  8 2 2 2
dx x6
21)   arcsen C
28  12 x  x 2 8
x3 x2
22)  5  4 x  x 2 dx   5  4 x  x  arcsen 3  C
2

2x  3 3x  2
 9 x 2  12 x  8dx  9 ln 9 x  12 x  8  18 arctan 2  C
1 13
23) 2

x2 x2
24)  4 x  x 2 dx   4 x  x  4arcsen 2  C
2

25) dx 1

 4 x 2  9  2 ln 2 x  4 x  9  C
2

dx 1
26)   ln 3x  9 x 2  25  C
9 x  25 3
2

dx 1 3x  4
27)  9 x 2  16  24 3x  4  C
dx 1 x2
28)  x 2  6 x  8  2 ln x  4  C
dx 1 x
29)  4 x  x 2  4 ln 4  x  C
30) x2

 x 2  9 dx  x  9  2 ln x  x  9  C
2 2

31)  2 x2  3 dx  1 ln 4 x 2  11  3 11 ln 2 x  11
C
4 x  11 4 44 2x  11
x2
32)  dx  x 2  2 x  3  ln x  1  x 2  2 x  3  C
x  2x  3
2

2 x 1 5 2x  1
33)  4 x 2  4 x  3dx   8 ln 4 x  4 x  3  16 ln 2 x  3  C
2

 x 2  2  2 ln x  2  C
3xdx 3
34) 2

x 2 dx 1
35)  1  x 3   3 ln 1  x  C
3

x 1
36)  x  1dx  x  2 ln x  1  C
x 2  2x  2 1 2
37)  x  2 dx  2 x  2 ln x  2  C
x 1
 x 2  2 x  2dx  2 ln x  2 x  2  C
1
38) 2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 98


CALCULO INTEGRAL

39)  2 x dx  1 ln e 2 x  3  C
e2x
e 3 2
2

40)   e x  1x  dx  1 e 2 x  2 x  12 x  C
 e  2 2e

41)  e x  1dx  ln e x  12  x  C


x

e 1
42)  e2 x  1dx  ln e 2 x  32 / 3  1 x  C
2x

e 3 3
dx C
43)   ln

x 1 x   1 x
2

44)  x sec 2 x 2 dx  1 tan x 2  C
2
45)  cos x  senx2 dx  x  1 cos 2 x  C
2
46)  cot 4 3x csc 2 3xdx   1 cot 5 3x  C
15
*47)  dx  2 tan 1 x  sec 1 x   C
1  sen x
1  2 2 
2
dx 1  cos 3x
*48)   C
1  cos 3x 3sen3x
*49)  dx  x  1 cot ax  csc ax   C
1  sec ax a
2
*50)  sec 3x dx  1 ln tan 3x  C
tan 3x 3
5
*51)  sec xdx  1 sec 4 x  C
csc x 4

52)  dx2  5 arc sec x 5  C


x x 5 5 5

53)  e x dx
 
 arcsen e x  C
1 e 2x

e 2 x dx 1
54)  1  e 4 x  2 arctan e  C
2x

2x  3 x3
55)   9
 x 2  6 x  13dx  ln x  6 x  13  2 arctan 2  C
2

x 1 3x  2
56) 1

2
 5
 3x 2  4 x  3 dx  6 ln 3x  4 x  3  15 arctan 5  C
xdx x3
57)  27  6 x  x 2   27  6 x  x  3arcsen 6  C
2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 99


CALCULO INTEGRAL

5  4x
 12 x  4 x 2  8  arcsen2 x  3  C
1
58) 
12 x  4 x 2  8 2
dx 1 2x  3
59)  4 x 2  9  12 ln 2 x  3  C
dx 1 3x  5
60)  25  9 x 2  30 ln 3x  5  C
dx 1
61)  4 x 2  25  2 ln 2 x  4 x  25  C
2

62)  cos2 2 xdx  2


arctan
sen2 x
C
sen 2 x  8 8 2 2

63)  2 x 2 x dx  1 x 3  x   
4 2
2
arctan x 2  C
2x  1 3 2
64)  dx 1
 
 arcsen ln x 3 / 2  C
x 4  9 ln 2 x 3
sec 2 xdx
 arcsen2 tan x   C
1
65) 
1  4 tan 2 x 2
 2

66)  sen8x dx  1 arctan sen 4 x   C
9  sen4 x 12 3  
67)  dx 1 3x
 arctan  C
9x  4 6
2
2
dx 1 3x
68)   arcsen  C
4  9x 2 3 2

 x 1  xdx  3 xx  1  15 1  x  C
2 4
69) 3/ 2 5/ 2

70)  x senxdx   x cos x  2xsenx  2 cos x  C


2 2

71)  x sec 2 3xdx  x tan 3x  1 ln sec 3x  C


3 9
72)  x 2 1  xdx   2 1  x 3 / 2 15x 2  12 x  8  C
105
73)  x senxdx   x cos x  3x 2 senx  6 x cos x  6senx  C
3 3

74)  xarcsenx 2 dx  1 x 2 arcsenx 2  1 1 x4  C


2 2
75)  senx.sen3xdx  1 sen3x cos x  3 senx cos 3x  C
8 8
76)  senln x dx  1 xsen ln x  cos ln x   C
2
cos 2 / 3 x 3 5/3
77)  sen8 / 3 x dx   5 cot x  C

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 100


CALCULO INTEGRAL

4
 sec x  1 1
78)   tan x  dx   3 tan 3 x  tan x  C
cot 3 x
79)  csc x dx  senx  csc x  C
80)  tan x sec xdx  2 sec x  C
81)  cos 6 1 xdx  5 x  1senx  3 sen2 x  1 sen 3 x  C
2 16 2 32 24
82)  sen 2 x cos 5 xdx  1sen 3 x  2 sen 5 x  1 sen 7 x  C
3 5 7
83)  sen 3 x cos 2 xdx  1 cos 5 x  1 cos 3 x  C
5 3
84)  sen 3 x cos 3 xdx  1 cos 3 2 x  1 cos 2 x  C
48 16
85)  sen 4 x cos 4 xdx  1  3x  sen4 x  1 sen8x   C
128  8 
86)  sen2 x cos 4 xdx  1 cos 2 x  1 cos 6 x  C
4 12
87)  cos 3x cos 2 xdx  1 senx  1 sen5x  C
2 10
3
88)  cos xdx  senx  1 sen 2 x  C
1  senx 2
3
89)  cos 4 xdx  csc x  1 csc 3 x  C
sen x 3
90)  tan 3 3x sec 3xdx  1 sec 3 3x  1 sec 3x  C
9 3
*91)  tan 3 / 2 x sec 4 xdx  2 tan 5 / 2 x  2 tan 9 / 2 x  C
5 9
92)  tan 4 x sec 4 xdx  1 tan 7 x  1 tan 5 x  C
7 5
93)  cot 3 xdx   1 cot 2 x  ln senx  C
2
94)  cot 3 x csc 4 xdx   1 cot 4 x  1 cot 6 x  C
4 6
95)  cot 3 x csc 3 xdx   1 csc 5 x  1 csc 3 x  C
5 3
96)  27 x  1 dx  ln x  23 x  34 C
x  x6
x2
97)  x 2  x  6dx
x3  x2  x 1
 x 2  2 x  2 dx  2 x  x  2 ln x  2 x  2  C
1 2 1
98) 2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 101


CALCULO INTEGRAL

4 x 2  3x  4
99)  3 2 dx  2 ln x  ln x  1  3 ln x  2  C
x  x  2x
100)  5x  34x 22 x  1dx  2 ln x  1  3 ln x 2  1  2 arctan x  C
3 2

x x x 2
101)  2x  10 dx  3 ln 2 x  1  ln x  3  C
2 x  5x  3 2
102)  3 x 21 dx  ln x  2x  11  C
2

x  2x  x
103)  44 x  27 x dx  3 ln x 2  4  1 ln x 2  1  C
3

x  5x  4 2 2
 
104)  x3  4 dx  1  2x   1 arctan x  C
2

x  4x 2 x  4 2 2

dx   ln x  1  ln x 2  1  arctan x  C
x 1 1 1
105) 
x  1x  1
2
2 4 2

106)  4x  102 dx  arctan 1 x  3  


2
2 arctan x 2  C
2x  9x  4 2 2
x3  x 2  2x  3
107) 1 x 1
 x 4  5x 2  6 dx  2 arctan 2  2 ln x  3  C
2
 
x3
108)  x 2  x  6dx
1
109)  x  1x 2  1dx
110)  2 x2  1dx
3

x 1
111)  2 x2  4dx
x x
112)  3x  1 2 dx
x x
113)  3 x 2 x dx
2

x  x  2x
114)  42 x 23 dx
2

x  2x  1
115)  2 cos x dx
sen x  senx  6
2
116)  3sec x 2 dx
tan x  tan x
dx x
117)   C
9  16 x 2 3 / 2 9 9  16 x 2
118)  x 3 9  4 x 2 dx 
1
80

9  4x 2 
5/ 2

 15 9  4 x 2 
3/ 2
 C
L. M. Clemente Hernández Santiago Página 102
CALCULO INTEGRAL

1  4x 2 1  1  4x 2
119)  dx  1  4 x 2  ln C
x 2x
x 2 dx 25 1 1
120)   arcsen x  x 25  x 2  C
25  x 2 2 5 2
dx
121)  2
x x 2  25
x 2 dx 27 9  4 x 2  2 x 9 x 9  4 x 2 27 9  4x 2  2x
122)   ln   ln C
9  4x 2 24 3 48 48 3
dx
123) 
25  16 x 2 3 / 2
x 3 dx
124) 
25  x 2
dx
125)  2 3 / 2
4x  1
9 x 2 16
126)  dx
x
x 2 dx
127) 
4x 2  9
dx
128)  2
x 4x 2  9
129)  dx  2 arctan x  C ( sug. x  u 2 )
x 1  x 

130)  csc x cot2 xdx


1  csc x

131)  x dx ( sug. x  u 2 )
1 x
cos x 1 
132)  dx  arcsen senx   C
4  sen x 2
2 
tan x
133)  dx   ln ln cos x  C
ln cos x 
5 x  31  29 
134)  3x 2
 4 x  11
dx 
103
87
29 arctan  
3x  2  5 ln 9 x 2  12 x  33  C
 29  6
sec x tan x
135)  sec x  sec 2
x
dx

x1 / 3
136)  1 / 2 dx ( sug. x  u 12 )
x x 1/ 4

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 103


CALCULO INTEGRAL

1 1
137)  sec 3 x tan 3 xdx  sec 5 x  sec 3 x  C
5 3
3

8
3

138)  xln x  dx  x 2 4ln x   6ln x   6ln x   3  C
1 2

4x  x  1
2
1
139)  dx  ln x  arctan 2 x  C
4x  x
3
2
140)  tan 2 x sec xdx  sec x tan x  ln sec x  tan x   C
1
2
1  x  2/ 3 3/ 2
141)  x 1/ 3
dx . ( Sug. x  u 3 )
dx
142)  3 / 2 ( sug. x  u 6 )
x 1  x  1/ 3

 
2
xe x 1
1 e dx  arctan e x  C
2
143) 2x 2
2
x
2
144) arctan xdx
4x 3  x  1
145)  x 3  1 dx
cos 3 x
146)  dx
senx
1  sen 2 x
147)
1
 sec x csc x dx  3 1  sen x  C
2 3/ 2
 
2x  3
 
1/ 2
dx  arcsen 3x  1  3  6 x  9 x 2
11 1 2
148)  C
3  6x  9x 2 9 2 9
x2 1 5
149)  2 dx  ln 2 x  1  C
4x  4x  1 4 42 x  1
2 x 2  5x  1
150)  x 3  2 x 2  x  2dx
cos xdx
151)  sen 2 x  3senx  2
sec 2 xdx
152)  tan 2 x  2 tan x  2
x 3  x 2  2x  1
 x 4  2 x 2  1 dx  2 ln x  1  arctan x  2 x  1  C
1 2 1 2 1
153)

 ln x  2 xdx
2
154)
sec 2 xdx
155)  1  tan 2 x
156)  e x arcsene x dx

x
3/ 2
157) ln xdx

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 104


CALCULO INTEGRAL

senx
e
*158)  (sec x) senx
dx

159)  ln 1  
x dx
sec 2 x
160)  tan x  4 tan x  1
2
dx  ln tan x  2  tan 2 x  4 tan x  1

x3 1 x3 x2 x
161)  x 2 ln 1  x dx  ln 1  x  ln x  1   
3 6 18 12 6
162) 
x arctan xdx
1 x 2

 1  x 2 arctan x  ln x  1  x 2  C 
ex 1  ex  3
163)  2 x dx  arctan    C
e  6e x  13 2  2 

**Sustituciones diversas**

  x 
 4 tan   3 
dx 2  2 
1)  4  3senx  7 arctan 7 
 
 
dx 1  tan x 
2)  6  2 cos 2 x  4 2 arctan 2 
dx 1 x 1
3)  e 2 x  2e x  4 ln e  2  4  2e x
x

dx 1 1
4)  senx(sen2 x)  2 ln tan x  sec x  2 csc x
dx
5)  1  e x (Sugerencia: u  e )
x

6)  e x
dx
dx
7) 
1 x 1
8)  dx
2  tan x
cos 2 x
9)  dx
cos x
10)   sen2 x  cos 2 x dx  ln sec x  tan x  C
 senx cos x 
csc x  cot x
11)  dx  ln csc x  cot x  ln senx  C
csc x  cot x

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 105


CALCULO INTEGRAL

12)  1  cos xdx


1  cos x
13)  cos x dx
1  cos x
14)  e x  1dx
x

e 1
15)  2 xdx
e 2
16)  e 2 x  1dx
2x

e 1
2
17)  cos 3 4 x dx
sen 4 x
18)  x 4  xdx
19)  x dx  x
e  4e
20)  tan 3 x dx   sen3 x 13 dx   1  cos6 x senxdx   1  6u  du 
3 3 2 2

cos x cos x cos x cos x u


21)  e dx
x

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 106


CALCULO INTEGRAL

UNIDAD III

APLICACIONES DE LA INTEGRAL
3.1 Longitud de arco
En esta sección vamos a utilizar la integración para calcular longitudes de
arco de curvas planas y áreas de superficie de revolución. En ambos casos
aproximaremos un arco ( una porción de curva ) por segmentos de recta cuya
longitud viene dada por la conocida formula de la distancia entre dos puntos:

d  ( x2  x1 ) 2  ( y 2  y1 ) 2

Una curva se llama rectificable si tiene longitud finita. Una condición suficiente
para que la grafica de una función f , entre a, f (a)  y b, f (b)  , sea
rectificable es que f ` sea continua en a, b . De una tal función se dice que es
continuamente derivable en a, b y que su grafica en el intervalo es una curva
suave.
Sea y  f (x) una función continuamente derivable en a, b . Podemos
aproximar su grafica por medio de n segmentos rectos con puntos terminales
determinados por la partición
a  x0  x1  x2  ...  xn  b
Como se muestra en la figura.

Haciendo xi  xi  xi 1 y yi  yi  yi 1 , se puede aproximar la longitud de la


grafica por
2
n n
 y 
S   xi   yi    1   i  xi 
2 2

i 1 i 1  xi 
Esta aproximación se mejora más al hacer x  0 cuando n   . Por
consiguiente, se define la longitud de la grafica como:

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 107


CALCULO INTEGRAL

n
 y 
S  lim  1   i  xi 
x 0
i 1  xi 

Puesto que f `(x) existe en todo x de xi 1 , xi  , el teorema del valor medio
asegura la existencia de algún C i en xi 1 , xi  tal que

f ( xi )  f ( xi 1 )  f `(ci )( xi  xi 1 )
De donde se obtiene
y i
 f `(Ci )
xi
Como f ` es continua en a, b , se sigue que 1   f `( x)
2
también es
continua, y por tanto integrable, en a, b .
En consecuencia se tiene que:

n b
S  lim  1   f `(ci ) xi    1   f `( x) dx
2 2
 0
i a

DEFINICION: Sea f una función alisada en un intervalo cerrado a, b . La


longitud de arco de la grafica de f entre A(a, f (a)) y B(b, f (b)) es

b
Lba   1   f `( x) dx
2

EJERCICIOS:

Determine la longitud de la grafica de la ecuación dada en el intervalo indicado.


2

1) y  x2  1
3

3/2
; [1, 4] sol 45

1
2) y  x3 / 2  x1 / 2 ; [1, 4] sol. 10/3
3
1 1
3) y  x 4  ; [2, 3] sol. 16.27
4 8x2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 108


CALCULO INTEGRAL

x5 1
4) y   ; [1, 2]
5 12x3
5) y  2 x  1 ; [-1, 3]
6) y  senx ; [0, ]

7) y
x 2
2

3/ 2

de 0 a 3 SOL. 12
3
y3 1 53
8) x   de y  1 a y  3 SOL.
3 4y 6
y3/ 2
9) x   y 1 / 2 de y  1 a y  9 SOL.
3
y4 1 123
10) x   2 de y  1 a y  2 SOL.
4 8y 32
y3 1
11) x   de y  2 a y  3 SOL.
6 2y
3x 4 / 3 3x 2 / 3 99
12) y   5 ; 1  x  8 SOL.
4 8 8
3
x 1
13) y  x2  x  ; 0 x2
3 4x  4
1 1 14
14) y  x3  ; 1  x  3 sol.
6 2x 3
15)
2

y  x2  1
3

3/2
; 0  x  2 SOL.
22
3
16) y  5  x 3 entre los puntos A(1,4) y B(4,3)
y4 1 9  9 
17) x   2 entre los puntos A ,2  Y B ,1
16 2 y 8   16 

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 109


CALCULO INTEGRAL

3.2 Áreas y Superficies de Revolución

3.2.1 Areas
Si f es continua y no negativa en un intervalo cerrado a, b , entonces, el área
bajo la grafica de f entre a y b esta dada por la integral definida

b
A   f ( x)dx
a

TEOREMA: Si f y g son continuas y f ( x)  g ( x) para todo x en a, b ,


entonces el área A de la región acotada por las graficas de f , g , x  a y x  b ,
es
b
A    f ( x)  g ( x)dx
a

Como se muestra el la siguiente figura.

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 110


CALCULO INTEGRAL

TIPOS DE REGIONES

Regiones de Tipo 1

a b
Por lo tanto la integral que representa el área de la región de tipo 1 esta dada
por:
b
A   g 2 ( x)  g1 ( x)dx
a

Regiones de Tipo 2

La integral que representa el área de la región de tipo 2 esta dada por:

d
A   h2 ( y )  h1 ( y )dy
c

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 111


CALCULO INTEGRAL

PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

c b b
1) 
a
f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx
c a
b
2) Si f ( x)  0 para a  x  b , entonces  f ( x)dx  0
a
b b
3) Si f ( x)  g ( x) para a  x  b , entonces 
a
f ( x)dx   g ( x)dx
a

4) Si f (x) esta definida en un intervalo simétrico y f (x) es par, entonces


a a

 f ( x)dx  2 f ( x)dx
a 0

5) Si f (x) esta definida en un intervalo simétrico y f (x) es impar,


a
entonces  f ( x)dx  0
a
b a
6)  f ( x)dx   f ( x)dx
a b

EJERCICIOS:
I. Cálculo de áreas
1) Calcular el área limitada por la grafica y  senx y el eje x en el intervalo
[0,2] Sol. 4
2) Determinar el área de la región limitada por las gráfica y  x3 , y = 8, x= -1.
81
Sol.
4
3) Hallar el área de la región limitada por las graficas de as funciones y  x ,
1 10
y , x = 3. sol
2 3
x
4) Hallar el área de la región limitada por las graficas de las funciones
64
y  x2  6 , y  x2  4x sol
3
5) Hallar el área de la región limitada por las graficas de as funciones
3x
y  x2  4x , y 
2
6) Hallar el área de la región limitada por las graficas de as funciones

y  cos x , y  senx , x = 0, x  sol 2 2  2
2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 112


CALCULO INTEGRAL

7) Hallar el área de la región en el primer cuadrante, acotada a la izquierda por


el eje y, abajo por la curva x  2 y , arriba y a la izquierda por la curva
x   y  1 , y arriba y a la derecha por la recta x  3  y .
2

8) Encuentre el área de la región triangular acotada por la izquierda por


8 2 7
x  y  2 , por la derecha por y  x 2 , y arriba por y  2 . SOL.
6
9) Encuentre el área de la región triangular acotada por la izquierda por
y  x , por la derecha por y  6  x , y abajo por y  1 .
10) Halle el área de la región limitada por las gráficas de las funciones dadas.

1) y  x , y  2 x , x  3
2) y  x 2 , y  4
3) y  x 2 , y  x
4) y  x 3 , y  x
5) x  3 y 2 , x  6
6) x  y 2 , x  0, y  1
7) y 2  1  x,2 y  x  2
8) y  x ; y  x 2
9) y  x 2  2 x ; y   x  4
10) x  y 3 ; x  y 2
11) y  x 2 ; y  2x 4
12) y  2x 2 ; y  x 4  2x 2
32
13) y  x 2  2 ; y  2 SOL.
3
14) y  2 x  x 2 ; y  3
15) y  x 2  2 x ; y  x
48
16) y  x 4 ; y  8 x SOL.
5
8
17) y  x 2 ; y   x 2  4 x SOL.
3
18) y  7  2 x 2 ; y  x 2  4
19) x  2y 2 ; x  0 ; y  3 SOL. 8
20) x  y 2 ; x  y  2
243
21) y 2  4 x  4 ; 4 x  y  16 SOL.
8
8
22) x  y 2  0 ; x  3 y 2  2 SOL.
3
23) x 3  y  0 ; 3x 2  y  4
1
24) y  x ; y  2 ; x  2 SOL. 1
x
L. M. Clemente Hernández Santiago Página 113
CALCULO INTEGRAL

25) x  2y 2 ; x  0 ; y  3 SOL.. 18
26) x  4  y 2 ; x  0
9
27) y 2  4 x ; y  4 x  2 SOL.
8
28) y 2  4 x  4 ; y  4 x  16
 2 2
29) y  senx ; y  x ; 0  x  SOL.  1
4 32 2
125
30) y  x 2  2 x ; y   x  4 SOL.
6
31) y 2  1  x ; 2 y  x  2 SOL.
99
32) y  x  5 ; y  2 ; y  1 ; y 2  x . SOL.
6
33) y  x 2 ; y  2 x  x 2

3.2.2 Superficies de Revolución


SUPERFICIE DE REVOLUCION: Si se hace girar la grafica de una función
continua en torno a una recta, la superficie resultante es una superficie de
revolución.
La formula para el área de una superficie de revolución se va a deducir de la
formula para el área lateral de un tronco de cono. Consideremos el segmento
recto de la siguiente figura donde L es la longitud del segmento, r1 el radio de
giro de su extremo izquierdo y r2 el de su extremo derecho. Al girar alrededor
de su eje de revolución, el segmento genera un tronco de cono circular recto,
con
S  2rL ( Área lateral del tronco de cono)

Donde r 
1
r1  r2  (Radio medio del tronco de cono)
2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 114


CALCULO INTEGRAL

Supongamos que la grafica de una función f , con derivada continua en a, b ,


gira en torno al eje x , generando una superficie de revolución, como se
muestra en la siguiente figura.

Sea  una partición de a, b en subintervalos de anchura xi . Entonces el


segmento de Longitud
Li  xi   yi 

Genera un tronco de cono. Sea ri su radio medio. Por el teorema del valor
intermedio, existe un punto d i (en el i-èsimo subintervalo) tal que ri  f (d i ) . El
área lateral S i del tronco de cono es
2
 y 
S i  2ri Li  2f (d i ) xi   yi   2f (d i ) 1   i  xi
2 2

 xi 

De acuerdo con el teorema del valor medio, existe un punto c i en xi 1 , xi  tal
que
f ( xi )  f ( xi 1 ) yi
f `(ci )  
xi  xi 1 xi
S i  2f (d i ) 1   f `(ci ) xi
2
Por tanto,

Y el área total de la superficie puede ser aproximada por

n
S  2  f (d i ) 1   f `(ci ) xi
2

i 1

Por lo tanto el área exacta está dada por la integral:

b
S  2  f ( x) 1   f `( x) dx
2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 115


CALCULO INTEGRAL

DEFINICION (Área superficial para rotación alrededor del eje x)


Si la función f ( x)  0 es continuamente diferenciable en a, b , el área de la
superficie generada al hacer girar la curva y  f (x) alrededor del eje x es
2
 dy 
b b
S   2y 1    dx   2f ( x) 1   f `( x) dx
2

a  dx  a

DEFINICION (Área superficial para rotaciones alrededor del eje y )


Si x  g ( y)  0 es continuamente diferenciable en c, d  , el área de la superficie
generada al hacer girar la curva x  g ( y) alrededor del eje y es
2
d
 dx  d
S   2x 1    dy   2g ( y ) 1  g `( y ) dy
2

c  dy  c

AREA DE UNA SUPERFICIE DE REVOLUCION (FORMA GENERAL)


Sea y  f (x) una función con derivada continua en a, b . El área S de la
superficie de revolución generada al girar la grafica de f en torno a un eje
horizontal o vertical es:
b
S  2  r ( x) 1   f `( x) dx
2

Donde r (x) denota la distancia entre la grafica de f y el eje de revolución.


Si x  g ( y) en el intervalo c, d  , entonces el área de la superficie generada es
d
S  2  r ( y ) 1  g `( y ) dy
2

Donde r ( y) denota la distancia entre la grafica de g y el eje de revolución.

EJERCICIOS: Determine el área de cada superficie generada al hacer


girar la curva dada alrededor del eje indicado.

1) y  2 x  x 2 ; 0.5  x  1.5 alrededor del eje x. Sol. 2


2) y  x  1 ; 1  x  5 alrededor del eje x

3) x 
y3
; 0  y  1 alrededor del eje y Sol.

 8 1 
3 9
3/ 2
y
4) x   y 1 / 2 ; 1  y  3 , alrededor del eje y
3
15 35 5
5) x  2 4  y ; 0  y  , alrededor del eje y Sol.
4 3
6) 4 x  y entre los puntos A(0,0) y B1,2 si esta gira en torno al eje X.
2

Sol.
8

3

2 2 1

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 116


CALCULO INTEGRAL

x5 1
7) y   ; 1  x  2 gira en torno al eje x
5 12 x 3
8) La curva y  4  x 2 ,  1  x  1 , es un arco del circulo x 2  y 2  4 . Calcule
el área de la superficie generada al rotar ese arco alrededor del eje x.
SOL. 8

9)Calcule el área de la superficie de revolución obtenida al hacer girar cada una


de las curvas siguientes en torno al ele x.

a) y  x 3 ; 0  x  2
b) y 2  4 x  4 ; 0  x  8
x 2 ln x
c) y   ; 1 x  4
4 2
d) y  senx ; 0  x  
e) 2 y  3x 2 / 3 ; 1  x  8
21
1
3
  3/ 2
f) x  y 2  2 ; 1  y  2 SOL.
2
g) x  1  2 y ; 1  y  2
2

10)Calcule el área de la superficie de revolución para cada una de estas curvas


que giran en torno al eje Y.

a) y  3 x ; 1  x  2
b) y  1  x 2 ; 0  x  1
c) x  2 y  y 2 ; 0  y  1
1
d) x  e 2 y ; 0  y 
2
e) x 
1
 
y 2  ln y ; 1  y  2
2 2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 117


CALCULO INTEGRAL

3.3 Calculo de volúmenes de Sólidos de


Revolución
3.3.1 Método de los discos
Al tratar de hallar el volumen de un sólido, encaramos el mismo tipo de
problema que al buscar áreas de figuras irregulares. Tenemos una idea
intuitiva de lo que significa volumen, pero debemos afinarla aplicando el
calculo infinitesimal para llegar al valor exacto.
Empezaremos con el sólido de revolución mas simple “el cilindro“, este sólido
es el resultado de girar un rectángulo alrededor de uno de sus lados. Como se
muestra en la figura.

Disco cilíndrico
En general, si una región plana se hace girar en torno a una recta, el sólido
resultante es un sólido de revolución y esa recta se llama eje de revolución
(o eje de giro).
El volumen del disco servirá para hallar el de un sólido general de revolución.
Consideremos el sólido de revolución que se muestran en las siguientes
figuras, en la primera se muestra la región que se hace girar, en el segundo se
muestra el sólido generado y en el tercero se muestra el volumen aproximado
que se genera con los discos.

Aproximando el volumen del sólido mediante los n discos, de anchura x y


radio R(x) , se obtiene

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 118


CALCULO INTEGRAL

n n
Volumen Aproximado    R( xi ) x    R( xi ) x
2 2

i 1 i 1

Esta aproximación se va mejorando con forme el incremento se hace mas


pequeño, es decir x  0 y esto sucede cuando n   . En otras palabras
con forme aumenta el numero de discos el incremento se hace mas pequeño.
Y esto lo podemos expresar con la formula siguiente:
n b
Volumen del sólido  lim   R( xi ) x    R( x) dx
2 2
 0
i 1 a

DEFINICION (METODO DE LOS DISCOS)


Para calcular el volumen de un sólido de revolución por el método de los
discos, se utilizan una de las siguientes formulas
b
1) Eje de revolución horizontal V    R( x) dx
2

a
d
2) Eje de revolución vertical V    R( y ) dy
2

Ver figuras:

EJERCICIOS:
1) Calcule el volumen del sólido generado, al girar la función dada en torno al
eje indicado.
206
a) y  x 2  1 ; 0  x  2 , alrededor del eje x. SOL.
15
256
b) y  4  x 2 ; 0  x  2 , alrededor del eje x y del eje y. SOL. , 8
15
c) El área acotada en el primer cuadrante por la recta y  4  2 x , si esta
gira en torno al eje x e y.
2) Dibuje la región acotada por las graficas de las ecuaciones dadas. Y
determine el volumen del sólido generado la hacer girar la región R en
torno al eje X.
L. M. Clemente Hernández Santiago Página 119
CALCULO INTEGRAL

a) y  x 3 , x  3 , y  0
1 
b) y  , x  2 , x  4 , y  0 . SOL.
x 4
100
c) y  9  x 2 , y  0 , entre x  2 y x  3 . SOL.
3
3) Dibuje la región acotada por las graficas de las ecuaciones dadas. Y
determine el volumen del sólido generado la hacer girar la región R en
torno al eje Y
243
a) x  y 2 , x  0 , y  3 . SOL.
5
2
b) x  , y  2 , y  6 , x  0
y
c) x  2 y , y  4 , x  0 SOL. 32
4) Encuentre el volumen del sólido que se genera al hacer girar, en torno al
eje X, la región acotada por la recta y  6 x y la parábola y  6x 2 .

5) Encuentre el volumen del sólido que se genera al hacer girar, en torno al


eje X, la región acotada por la recta x  2 y  0 y la parábola y 2  4 x .
512
SOL.
3
6) Encuentre el volumen del sólido que se genera al hacer girar, en torno al
eje Y, la región acotada por la recta y  4 x y la parábola y  4x 2 .
2
SOL.
3
7) Determine el volumen del sólido de Revolución, de la región entre la curva
y  x , 0  x  4 y el eje X, si este se hace girar en torno al eje X.
SOL. 8
8) Determinar el volumen del sólido resultante al hacer girar la región
2
comprendida entre el eje Y y la curva x  , 1  y  4 , alrededor del eje Y.
y
SOL. 3
9) Determine el volumen del sólido resultante al hacer girar la región
comprendida entre la parábola x  y 2  1 y la recta x  3 alrededor de la
64 2
recta x  3 . SOL.
15
10) Determine el volumen del sólido generado al hacer girar la región acotada
2
en el primer cuadrante por la recta x  2 y  2 en torno al eje X. SOL.
3
11) Determine el volumen del solido generado al hacer girar la región acotada
3y
en el primer cuadrante por las rectas x  , y  2 , si esta gira alrededor
2
del eje Y.

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 120


CALCULO INTEGRAL

12) Determine los volúmenes de los sólidos generador al hacer girar las
regiones acotadas por las rectas y curvas alrededor del eje X.
a) y  9  x 2 , y  0 SOL. 36

b) y  x  x 2 , y  0

13) Determine el volumen del sólido generado al hacer girar la región acotada
por y  x y las rectas y  2 y x  0 , alrededor de :
a) el eje X SOL. 8
32
b) el eje Y SOL.
5
8
c) la recta y  2 SOL.
3
224
d) la recta x = 4 SOL.
15
14) Determine el volumen del sólido generado al hacer girar la región
triangular acotada por las rectas y  2 x , y  0 y x  1 alrededor de :
a) la recta x  1 b) La recta x  2

15) Determine el volumen del sólido generado al hacer girar la región acotada
por la parábola y  x 2 y la recta y  1 , alrededor de :
16
a) la recta y  1 SOL.
15
56
b) la recta y  2 SOL.
15
64
c) la recta y  1 SOL.
15

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 121


CALCULO INTEGRAL

3.3.2 Método de las arandelas


Sustituyendo el disco representativo por una arandela representativa, el
método de los discos se extiende a sólidos huecos. La arandela se genera
haciendo girar un rectángulo en torno al eje X o al eje Y, como se muestra en
las figuras siguientes.

Si r y R denotan los radios internos interno y externo de la arandela y w su


anchura, el volumen viene dado por


Volumen de la Arandela =  R 2  r 2 w 
Por lo tanto el volumen total del sólido de revolución esta dado por la integral

 
b
V    R( x)   r ( x)  dx
2 2

EJERCICIOS:
1) Determinar el volumen del sólido resultante al hacer girar, alrededor de la
recta y  1 , la región acotada por y  x y las rectas y  1 , x  4 .
7
SOL.
6

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 122


CALCULO INTEGRAL

2) Calcule el volumen del sólido de revolución de la región acotada por la


curva y  x 2  1 y la recta y   x  3 , si esta se hace girar alrededor del
117
eje X. SOL.
5
3) Calcule el sólido de revolución de la región acotada por la curva y  x 2 y la
recta y  2 x en el primer cuadrante, si esta se hace girar alrededor del eje
8
Y. SOL.
3
4) Determine el volumen del sólido generado al hacer girar las regiones
acotadas por las rectas y las curvas dadas alrededor del eje X.
2
a) y  x , y  1 , x  0 SOL.
3
b) y  2 x , y  2 , x  0
117
c) y  x 2  1 , y  x  3 SOL.
5
d) y  4  x , y  2  x
2

5) Determine el volumen del sólido generado al hacer girar la región del


primer cuadrante alrededor del eje Y, la cual esta acotada en la parte
superior por la parábola y  x 2 , en la inferior por el eje X, y a la derecha
por la recta x  2 . SOL. 8
6) Determine el volumen del sólido generado al hacer girar la región que se
encuentra en el primer cuadrante, acotada en la parte superior por la curva
y  x 2 , en la inferior por el eje X , y a la derecha por la recta x  1,
7
alrededor de la recta x  1 . SOL.
6
7) Determine el volumen del sólido generado al hacer girar la región que se
encuentra en el segundo cuadrante, acotada en la parte superior por la
curva y   x 3 , en la inferior por el eje X, y a la izquierda por la recta
x  1, alrededor de la recta x  2 .

Miscelánea de ejercicios de la Sección 3.3


Encuentre el volumen del sólido obtenido al girar la región limitada por las
curvas dadas alrededor del eje especificado.Trace un esquema de la región,
del sólido y de un disco o anillo típico.


1) y  x 2 , x  1, y  0 ; alrededor del eje x. SOL.
5
1 
2) y  , x  1, x  2 , y  0 ; alrededor del eje x. SOL.
x 2
3) y  x  1 , x  2 , x  5 , y  0 ; alrededor del eje X

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 123


CALCULO INTEGRAL

4) y  x 2 , 0  x  2 , y  4 , x  0 ; alrededor del eje X. SOL. 8


5) x  y  y 2 , x  0 ; alrededor del eje X.
3
6) y  x 2 , y 2  x ; alrededor del eje X. SOL.
10
64
7) y 2  x , x  2 y ; alrededor del eje Y. SOL.
15
8) y  x , x  1, y  0 ; alrededor del eje Y.
2/3


9) y  x , y  x ; en torno de y  1 . SOL.
6
10) y  x , y  4 ; en torno de y  4
2

208
11) y  x 4 , y  1 ; en torno de y  2 . SOL.
45
1
12) y  , y  0 , x  1, x  3 ; en torno de y  1
x
16
13) x  y 2 , x  1; en torno de x  1. SOL.
15
14) y  x , y  x ; en torno de x  2
29
15) y  x 2 , x  y 2 ; en torno de x  1 . SOL.
30
16) y  x , y  0 , x  2 , x  4 ; en torno de x  1
17) Sea f ( x)  x 2  1 , calcular el volumen del sólido de revolución que se
genera al girar la región bajo la grafica de f entre x  1 y x  1 alrededor
del eje X.
18) Represente la región R acotada por las respectivas funciones y calcule el
volumen del sólido generado.
A) y  x 2 , y  2 ; si este gira alrededor del eje Y. SOL. 2

B) y  2 x , y  4x 2 ; si gira alrededor del eje Y. SOL.
24
C) x  y 3 , x 2  y  0 ; si gira alrededor del eje X
19) Represente la región R acotada por las graficas x  y  1 ; y  x  1 , x  2 ,
y calcule el volumen del sólido generado si este gira alrededor del eje Y.
32
SOL.
3
20) La región acotada por las graficas de x  y 3 , x  8 , y  0 , gira alrededor de
576
la recta x  8 . Calcule el volumen del sólido resultante. SOL.
7
21) Calcule el volumen del solido generado al girar la region acotada por las
graficas de y  x , y  0 , x  4 , si esta gira:
192
A) alrededor de la recta x  6 . SOL.
5
80
B) gira alrededor de la recta y  2 SOL.
6
L. M. Clemente Hernández Santiago Página 124
CALCULO INTEGRAL

3.4 Determinación de Volúmenes mediante


envolventes cilíndricas
Algunos problemas de volúmenes no pueden calcularse por el método de los
discos, es por eso que se recurre al método alternativo para calcular
volúmenes de sólidos de revolución, conocido como método de las capas
porque utiliza capas cilíndricas.
Consideremos el rectángulo mostrado en la siguiente figura

Donde w es su anchura y h su altura, y p denota la distancia del centro del


rectángulo al eje de revolución, Al girar este rectangulo en torno a su eje de
revolucion, forma una capa cilindrica (un tubo) de espesor w . Para calcular el
volumen de esa capa, consideremos dos cilindros. El radio del mayor
corresponde al radio externo de la capa y el del medor al radio interno. Como
w
p es el radio medio de la capa, sabemos que el radio exterior es p  y el
2
w
radio interior es p  . Como se muestra en la figura anterior.
2
Así, pues el volumen de la capa es

Volumen de la Capa = (Volumen del cilindro) – (volumen del hueco)

2
 w  w
V    p   h    p  h  2phw  2 (radio medio)(altura)(espesor)
 2  2
Podemos usar esta formula para hallar el volumen de un sólido de revolución.
Consideremos la siguiente figura que gira en torno a una recta y genera el
sólido indicado.

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 125


CALCULO INTEGRAL

Si consideramos un rectángulo horizontal de anchura y , cuando la región


plana gira alrededor de una recta paralela al eje X, el rectángulo genera una
capa representativa del volumen.
Esto es:
V  2  p( y)h( y)y

Podemos aproximar el volumen del sólido por n de tales capas de espesor y ,


altura h( yi ) y radio medio p( yi ) .
Así, el volumen aproximado es:

n n
Volumen del sólido   2  p( yi )h yi y  2   p( yi )h( yi )y
i 1 i 1
Esta aproximación se puede mejorar si   0 cuando n   . Por lo tanto el
volumen exacto del sólido de revolución se puede calcular con la expresión

n d
Volumen del Sólido = lim 2   p( yi )h( yi )y  2   p( y )h( y )dy
 0
i 1 c

DEFINICION (Método de las Capas)

Para hallar el volumen V de un sólido de revolución por el método de las capas,


debe usarse una de las formulas siguientes.

Eje de Giro Horizontal Eje de giro vertical


d b
V  2  p( y )h( y )dy V  2  p( x)h( x)dx
c a

Ver figuras:

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 126


CALCULO INTEGRAL

DEFINICION: Sea f continua y no negativa en a, b para 0  a  b . El


volumen V del sólido de revolución generado al girar la región acotada por las
graficas de f , x  a , x  b y el eje X , alrededor del eje Y es
n b
V  lim
P 0
 2w
K 1
k f ( wk )x k   2xf ( x)dx
a

EJERCICIOS:
1) Calcule el volumen del cuerpo generado rotando la región intermedia

entre y  x y y  x 2 alrededor del eje Y. SOL.
6
2) Hallar el volumen del sólido obtenido al girar la región limitada por

y  x  x 2 y y  0 , alrededor de la recta x  2 . SOL.
2
3) Hallar el volumen de la región acotada por la curva y  x , el eje X y la
recta x  4 , si esta se hace girar alrededor del:
A) Eje X SOL. 8
128
B) Eje Y SOL.
5
4) Determinar el volumen del sólido para la región circundada por el eje X y
la parábola y  3x  x 2 si se hace girar alrededor de la recta vertical
45
x  1. SOL.
2
5) Aplique el método de cascarones cilíndricos para calcular el volumen
generado al girar le región acotada por las curvas dadas en torno al eje
Y.
1
A) y  , y  0 , x  1, x  2 SOL 2
x
b) y  x 2 , y  0 , x  1
64
c) y 2  x , x  2 y SOL.
15
6) Aplique el método de cascarones cilíndricos para calcular el volumen
generado al girar le región acotada por las curvas dadas en torno al eje X.
21
d) x  1  y 2 , x  0 , y  1 , y  2 SOL.
2
e) x  y , x  0 , y  1
1944
f) y  x 2 , y  9 SOL.
5
g) y  6 y  x  0 , x  0
2

5
h) y  x , y  0 , x  y  2 SOL.
6

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 127


CALCULO INTEGRAL

7) Use el método de los cascarones cilíndricos a fin de calcular el volumen


generado al girar la región limitada por las curvas dadas alrededor del eje
especificado.
17
A) y  x 2 , y  0 , x  1, x  2 ; alrededor de la recta x  1 SOL.
6
b) y  x , y  0 , x  2 , x  1; alrededor del eje Y
2

67
c) y  x 2 , y  0 , x  1, x  2 ; alrededor de la recta x  4 SOL.
6
d) y  4 x  x , y  8x  2 x ; alrededor de la recta x  2
2 2

e) y  x  1 , y  0 , x  5 ; alrededor de la recta y  3 SOL. 24


f) y  x 2 , x  y 2 ; alrededor de la recta y  1
g) y  x , y  4 x  x 2 ; alrededor de la recta x  7
8) Use el método de los cascarones cilíndricos para determinar el volumen de
los sólidos generados al hacer girar la región acotada por las curvas dada
en torno al eje indicado.
x2
a) y  1  , x  2 , x  0 , y  0 ; alrededor del eje Y. SOL. 6
4
x2
b) y  2  , x  2 , x  0 , y  0 ; alrededor del eje Y.
4
c) x  y 2 , y  2 , x  0 ; alrededor del eje X. SOL. 2
d) x  3  y 2 , y  3 , x  3 ; alrededor del eje X
9) Use el método de los casquillos para determinar el volumen de cada uno
de los sólidos que se obtienen al hacer girar las regiones acotadas por las
curvas y las rectas dadas, alrededor del eje Y.
x
A) y  x , y  , x  2 . SOL. 8
2
x
b) y  2 x , y  , x  1
2
5
c) y  x 2 , y  2  x ; x  0 , para x  0 . SOL.
6
d) y  2  x , y  x , x  0
2 2

7
e) y  2 x  1 , y  x , x  0 SOL.
15
10) Use el método de los casquillos para determinar los volúmenes de los
sólidos generados al hacer girar las regiones acotadas por las curvas y
rectas, si estas giran alrededor del eje X.
a) x  y , x   y , y  2 
SOL.
16
15

3 2 5

b) x  y 2 , x   y , y  2 , y  0

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 128


CALCULO INTEGRAL

8
c) x  2 y  y 2 , x  0 SOL.
3
d) x  2 y  y 2 , x  y
e) y  x , y  2 x , y  2
16
f) y  x , y  0 , y  x  2 SOL.
3
g) y  x , y  0 , y  2  x
11) Encuentre el volumen del solido que se genera cuando la región R,
acotada por las curvas dadas, se hace girar en torno al eje indicado.
1
A) y  , x  1, x  4 , y  0 ; alrededor del eje Y. SOL. 6
x
b) y  x 2 , x  1, y  0 ; alrededor del eje Y.
36 3
c) y  x , x  3 , y  0 ; alrededor del eje Y. SOL. 
5
40 5
d) y  x , x  5 , y  0 ; alrededor de la recta x  5 SOL. 
3
1 23
e) y  x 3  1 , y  1  x , x  1; alrededor del eje Y. SOL.
4 30
f) y  x , y  3x ; alrededor del eje Y
2


g) x  y 2 , y  1 , x  0 ; alrededor del eje X. SOL.
2
h) x  y  1 ; y  4 , x  0 , y  0 ; alrededor del eje X
8
i) x  y 2 , y  2 , x  0 ; alrededor de la recta y  2 . SOL.
3

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 129


CALCULO INTEGRAL

3.5 Trabajo Mecánico


En la vida cotidiana, el termino trabajo hace referencia a una actividad que
requiere esfuerzo muscular o mental. En la ciencia, este concepto alude
específicamente a una fuerza que actúa sobre un cuerpo y al consecuente
desplazamiento del cuerpo.

El concepto de trabajo en física se origina cuando una fuerza mueve un


objeto de un lugar a otro.

DEFINICION: Si una fuerza constante F se aplica a un objeto y lo desplaza


una distancia d en la dirección de la fuerza, entonces el trabajo W realizado
sobre el objeto es

W  Fd

DEFINICION: Sea f (x) la fuerza en el punto de coordenada x sobre una recta


coordenada l , donde f es continua en a, b . El trabajo W realizado al mover
un objeto del punto con coordenada a al punto con coordenada b es

b
W  lim
P 0
 f (w )x
k
k k   f ( x)dx
a

LEY DE HOOKE: La fuerza f (x) que se requiere para esturar un resorte x


unidades a partir de su longitud natural es

f ( x)  kx

Donde k es una constante llamada constante de fuerza.

La unidad de trabajo en cualquier sistema es la unidad de fuerza


multiplicada por la unidad de distancia. En las unidades del sistema
internacional de medidas (S I), la unidad de fuerza en el Newton, unidad de
distancia el metro, y la unidad de trabajo el Newton – metro (N.m). Esta
combinación aparece con tanta frecuencia que tiene un nombre especial: Joule.
En el sistema Ingles, la unidad de trabajo es la libra – pie, una unidad utilizada
comúnmente por los ingenieros.

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 130


CALCULO INTEGRAL

EJERCICIOS:
1) Un resorte con una longitud natural de 10 pulgadas se alarga 1.5
pulgadas bajo un peso de 8 libras. Calcule el trabajo efectuado al estirar
el resorte.
a. de su longitud natural a una longitud de 14 pulgadas
b. de una longitud de 11 pulgadas a una de 13 pulgadas
SOL. A) 42.66 b)
2) Una pecera tiene una base rectangular de 2 pie de ancho y 4 pies de
largo, y sus lados rectangulares tienen una altura de 3 pie. Si el
recipiente esta lleno de agua, ¿Cuánto trabajo se requiere para extraer
toda el agua desde arriba del tanque?
SOL. 2250 Libra - pie
3) Un tanque cilíndrico vertical de 3 pie de diámetro y 6 pie de altura esta
lleno de agua. Calcule el trabajo de bombeo que se requiere para
extraer toda el agua:
A) por la parte superior del tanque
B) a través de un tubo que sube 4 pies por arriba de la citada parte
superior del tanque.
SOL. A) 7952.17 Libra – pie b) 18 554.41 Lb-pie
4) Un canalón de 8 pie de largo cuyos extremos son triángulos equiláteros
de 2 pie de ancho, esta lleno de agua. Calcule el trabajo que se requiere
para extraer toda el agua por encima del borde del canalón.
SOL. 1000 Libra - pie
5) Una cisterna que tiene la forma de la parte inferior de una esfera de 1.8
m de radio, esta llena de agua. Calcule el trabajo que se requiere para
bombear el agua hasta un punto que se encuentra 1.2m arriba de la
parte superior de la cisterna.
SOL. 22 870.84 Kgm
6) Un cable uniforme de 12 m de largo y 30 kg de masa cuelga de un
sistema de poleas montado en la azotea de un edificio. ¿Qué trabajo se
requiere para levantar hasta lo alto una viga de acero de 250kg de masa
que esta sujeta al extremo inferior del cable?

7) Un recipiente con agua se eleva verticalmente con una velocidad de 1.5


pie/seg mediante una cuerda de peso despreciable. Mientras se eleva,
se le va saliendo el agua a razón de 0.25 lb/seg. El recipiente pesa 4
libras cuando esta vacío y tenia 20 libras de agua cuando se empezó a
elevar. Calcule el trabajo realizado al elevar el recipiente 12 pies.

8) Una cubeta de 5lb se eleva desde el piso, jalándola con una cuerda de
20 pies a una velocidad constante. La cuerda pesa 0.08 lb /pie. ¿Cuanto
trabajo se realiza al subir la cubeta? SOL. 116 Lb – pies

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 131


CALCULO INTEGRAL

9) Un tanque cónico invertido de 5 pies de radio y 10 pies de altura, se


llena con aceite de oliva, hasta una altura de 8 pies; que pesa 57
lb / pie 3 . ¿Cuánto trabajo se requiere para bombear el aceite hasta el
borde del tanque? SOL. 30.561Lb-pies
10) Para estirar un pequeño resorte de su longitud natural de 6 cm a 8 cm
se necesita una fuerza de 9 dinas. Calcula el trabajo realizado al estirar
el resorte de su longitud natural a una de 10 cm.
SOL. 36
11) Calcular el trabajo que se realiza bombeando el agua que llena un aljibe
semiesférico de 10 m de profundidad. Considere la densidad del agua
de 1000 kg / m 3 . SOL. 2 500 000  Joules.
12) Una cisterna cóncava que tiene 6m de diámetro superior y 6m de
profundidad esta llena de agua. Calcular el trabajo que se requiere para
subir el agua 5m más alto que el borde.
SOL. 117 000  Joules
13) Un deposito, con forma de un cono circular recto, esta lleno de agua. Si
la altura del tanque es de 10 pies y el radio en la parte superior es de 4
pies, encuentre el trabajo hecho:
A) al bombear el agua hasta el borde superior del deposito.
B) Al bombear el agua hasta una altura de 10 pies por encima del
borde superior del deposito.
SOL. a) 26 138 Libras – pie; b) 130 690 Libras - pie
14) Encuentre el trabajo realizado al bombear agua hasta el borde superior
de un deposito, que es de 50 pies de largo y tiene extremos
semicirculares de radio 10 pies, si el deposito esta lleno hasta una altura
de 7 pies.
SOL. 1 805 616 Libras – pie.
15) Un depósito cilíndrico lleno de agua, de 4 metros de altura y 2 metros
de radio, esta colocado de manera que su techo esta 1 metro por debajo
del nivel del suelo. ¿Cuánto trabajo es necesario para bombear toda el
agua que contiene hasta el nivel del suelo? SOL.
16) Supongamos que un deposito cilíndrico de 4 metros de altura y 2
metros de radio esta colocado sobre una torre, con su base 10 metros
por encima del nivel de un río. Determinar cuanto trabajo hay que
realizar para llenar la mitad del depósito con agua del río.
SOL. 48 000  kg- metro.
17) Un depósito abierto tiene la forma de cono circular recto de 8 pies de
diámetro en su parte superior y 6 pies de altura. ¿Cuánto trabajo se
necesita para vaciarlo por arriba? SOL.
18) La figura muestra el depósito de combustible de un camión diesel, con
las dimensiones en pies. El motor esta 2 pies por encima de la parte
superior del depósito y el combustible pesa 55.6 libras / pie 3 . Calcular el
trabajo requerido para bombear todo el combustible hasta el nivel del
motor. SOL. 20 217.6  Libre – pie

19) La parte superior de un contenedor cilíndrico de gasolina en una


estación de servicio esta 4 pies por debajo del nivel del suelo, con su eje

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 132


CALCULO INTEGRAL

horizontal. Mide 12 pies de largo y 5 de diámetro. Hallar el trabajo


realizado al bombear todo su contenido hasta una altura de 3 pies sobre
el nivel del suelo. SOL. 2457  Libres – pies.

Problema 15 Problema 16

Problema 17 Problema 18

20) Un aljibe cónico que tiene 2m de diámetro superior y 3m de profundidad


esta lleno de un liquido que pesa 1280 kg / m 3 . Calcular el trabajo de
subir el liquido al borde del aljibe. SOL. 960  kg.m
21) Una cubeta de 5 Lb se eleva desde el piso, jalándola con una cuerda de
20 pies a una velocidad constante. La cuerda pesa 0.08 Lb/pie. ¿Cuánto
trabajo se realiza al subir la cubeta y la cuerda?. SOL. 116 Lb – pie
22) Una cadena uniforme de 28 m que tiene 20 kg de masa esta colgando
de la azotea de un edificio. ¿Cuánto trabajo se necesita para llevarla
hasta esa azotea? SOL. 2744 Joules
23) Calcule el trabajo que se realiza al vaciar con una bomba un aljibe
semielipsoidal lleno de agua. La parte superior es un circulo de 2m de
diámetro y 2.5m de profundidad. SOL. 6000  Kg.m
24) Una cisterna cónica tiene 20m de diámetro superior y 15m de
profundidad. Si la superficie del agua esta 5m mas abajo del borde de la
cisterna, hallar el trabajo que se hace bombeando hasta arriba el agua
de la cisterna. SOL. 3 490 666.66 Kg.m
25) Un tanque hemisférico de 3m de diámetro esta lleno de petróleo que
pesa 800 kg / m 3 . Calcular el trabajo de subir el petróleo al borde del
8100
tanque. SOL. Kg.m
8

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 133


CALCULO INTEGRAL

3.6 Fuerza ejercida por un liquido


El concepto de fuerza se puede considerar como la entidad física que
describe la acción de empujar o tirar de un objeto. Por ejemplo, para empujar
o arrastrar muebles sobre el piso de una habitación, para levantar del suelo un
objeto o para mover una partícula cargada eléctricamente a través de un
campo electromagnético, se requiere una fuerza.
En física, la presión P a una profundidad h en un fluido (liquido o gas) se
define como el peso del fluido contenido en una columna de altura h cuya
sección transversal tiene un área de una unidad cuadrada. La presión también
se puede considerar como la fuerza ejercida por el fluido por unidad de area.

DEFINICION: Si el peso especifico (peso por unidad de volumen) de un fluido


se denota por  , entonces la presión p a una profundidad h es
p  h

DEFINICION: La fuerza F ejercida por un fluido de peso especifico constante


 en una región sumergida esta dada por la expresión

d
F  lim
P 0
 h(w ) L(w )y
k
k k k   h( y ) L( y )dy
c

PRINCIPIO DE PASCAL: La presión en un fluido a una profundidad h es la


misma en todas direcciones.
Consideremos la siguiente grafica:

d
h(y) Profundidad

y y
L(y)

Placa

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 134


CALCULO INTEGRAL

Recordemos que la presión es igual a la fuerza sobre el área, es decir:

F
P
A

Ahora por la definición anterior, tenemos que la presión de la i-ésima rebanada


esta dada por la expresión.

Pi  h( yi )
Combinando las dos ecuaciones, se tiene la fuerza ejercida sobre la i-ésima
rebanada.
Fi  hi ( y) Li ( y)y

Tabla de densidades mas Comunes

Alcohol etílico 49.4 libra / pie 3


Gasolina 41.43 libra / pie 3
Glicerina 78.6 libra / pie 3
Keroseno 51.2 libra / pie 3
Mercurio 849 libra / pie 3
Agua del mar 64 libra / pie 3
Agua 62.5 libra / pie 3

EJERCICIOS:
1) Suponga que el extremo vertical del deposito, tiene la forma que se
muestra en la figura. Determine la fuerza total ejercida por el agua contra
el extremo del depósito.

10 pies

6 pies
5 pies

8 pies
2) Los extremos de un abrevadero de 8 pies de longitud tiene la forma de
trapecio isósceles de 4 pies de alto, base inferior de 4 pies y base superior
de 6 pies.

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 135


CALCULO INTEGRAL

Calcule la fuerza total sobre uno de los extremos cuando el abrevadero


esta lleno de agua. SOL. 2 333 Lb.
3) Un acuario de vidrio tiene una longitud de 1m y extremos cuadrados de
30cm de lado y esta lleno de agua. Calcule la fuerza ejercida por el agua.
a) Sobre un extremo
b) Sobre un lado
SOL. a) 31.5 Lb b) 93.75 Lb
4) Los extremos de un abrevadero de 2m de largo tienen forma de triangulos
isósceles cuyos lados iguales miden 0.6m y el tercer lado que se
encuentra en la parte superior del abrevadero mide 0.6 3 m. Calcule la
fuerza que el agua ejerce sobre uno de los extremos.
SOL. 434.4827 ?
5) Una compuerta de una presa tiene forma de trapecio con las medidas que
se especifican en la figura. ¿Cuál es la fuerza ejercida por el agua sobre la
compuerta si la parte superior de esta se halla a 4m de profundidad?
SOL. 13. 936 Lb

6) En los siguientes ejercicios, calcular la fuerza del fluido sobre la pared


vertical del deposito, cuyas dimensiones se dan en pies. Suponiendo que
el deposito esta lleno de agua.

a) b)

c) d)

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 136


CALCULO INTEGRAL

e)
SOL. A) 1123.2 Lb c) 748.8 Lb e) 1064.96 Lb
7) En los siguientes ejercicios, hallar la fuerza ejercida por el fluido sobre una
placa sume5gida en agua que pesa 1000 Kg / m 3 , cuyas dimensiones
vienen dadas en la figura.

a) b)

c) d)

SOL. a) 12 000 kg c) 243 000 kg

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 137


CALCULO INTEGRAL

8) Una placa en forma de isósceles de 3 pie de altura y 4m de ancho se


sumerge verticalmente, con su base hacia abajo y a 5 pies de la superficie
del agua. Encontrar la fuerza causada por la presión hidrostática del agua
en la placa. SOL. 1 500 Lb
Figura.
Y
(5,2)

4 pies

X
(2,0)
x
h(x)

5 pies

9) Un extremo vertical de una piscina llena de agua, tiene la forma como se


muestra en la figura. Encuentre la fuerza ejercida por la presión
hidrostática sobre ese extremo. SOL. 13 977.60 Lb

Figura.
12 pies

8 pies

10) Una placa triangular se sumerge verticalmente en agua como se muestra


en la figura. Calcule la fuerza causada por la presión hidrostática sobre la
placa.

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 138


CALCULO INTEGRAL

2 pie
(2,1)
(2,-3)

(4,0)

11) Un abrevadero lleno de agua tiene extremos verticales en forma de


trapecios, como se muestra en la figura. Encuentre la fuerza debido a la
presión hidrostática sobre uno de esos extremos. SOL. 3 660.8 Lb

10 pie

4 pie

2 6 pie 2

12) Un depósito en forma de cilindro de 10 pies de alto y 10 pies de diámetro


reposa sobre su costado. El deposito esta lleno hasta la mitad con aceite,
que tiene un peso específico de 60 Lb / pie 3 . Encuentre la fuerza ejercida
por el aceite sobre uno de los extremos del depósito. SOL. 5 000 Lb
13) Un tanque lleno de agua tiene extremos verticales como se muestra en la
figura. Encuentre la fuerza ejercida por el agua sobre uno de los extremos.

2 pies 2 pie
2 pie

2 pies

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 139


CALCULO INTEGRAL

UNIDAD IV
SERIES
4.1 Sucesiones infinitas
DEFINICION: Una sucesión infinita es una función cuyo dominio es el conjunto
de los enteros positivos.
Ejemplos: Los primeros cuatro términos de las siguientes sucesiones son:

 n  1 2 3 4
1)   ; , , , ,...
 n  1 2 3 4 5
 n 2  1 4 9 16
2) (1) n 1  ; , , , ,...
 3n  1  2 5 8 11
DEFINICION: Una sucesión a n  tiene el limite L, o converge a L, lo cual se
denota por
lim a n  L
n 

Si para todo   0 existe un número positivo N tal que an  L   , siempre que


n  N . Si tal numero L no existe, la sucesión no tiene límite o diverge.

DEFINICION: La notación lim a n  


n 

Significa que para todo número real P existe un número N tal que a n  P
siempre que n  N .

Cabe mencionar que lim a n   no significa que el limite existe si no que los
n 

números a n crecen sin acotación alguna cuando n aumente. Así mismo,


lim a n   , significa que los números a n decrecen sin acotación alguna
n 

cuando n aumenta.

DEFINICION: Una sucesión a n  el la cual an  an1 para toda n, se llama


sucesión no decreciente.

DEFINICION. Una sucesión a n  esta acotada superiormente si existe un


número M tal que a n  M para toda n. El numero M es una cota superior de
an . Si M es una cota superior de an , pero ningún numero menor que M es
una cota superior de a n  , entonces M es la mínima cota superior.

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 140


CALCULO INTEGRAL

TEOREMA ( de la sucesión no decreciente ):


Una sucesión no decreciente de números reales converge si y solo si está
acotada superiormente. Si una sucesión no decreciente converge, el punto de
convergencia será su mínima cota superior.

TEOREMA: (i) lim r n  0 si r  1


n 

(ii) lim r n   si r  1
n 

TEOREMA DE INTERCALACION PARA SUCESIONES


Si a n , bn  y c n  son sucesiones infinitas tales que an  bn  cn para todo
n, y si
lim an  L  lim cn
n n

entonces lim bn  L .
n 

TEOREMA: Sea a n  una sucesión. Si lim a n  0 , entonces lim a n  0 .


n  n 

TEOREMA: Una sucesión infinita monótona y acotada tiene límite.

EJERCICIOS:
 cos 2 n 
1) Calcular el limite de la sucesión  n  ( Sugerencia: 0  cos 2 n  1 )
 3 
SOL. 0
2) Para las siguientes sucesiones, escriba los primeros cuatro términos y
calcule su lim a n .
n 

n 1
a) a n  (1) n 1 b) an  1  (1) n1 c) a n  1 
n 1 2n
n 1 7  4n 2
d) a n  e) a n 
n 3  2n 2
SOL. b) El límite no existe

3) Determine si la siguiente sucesión converge o diverge.


  5  n   4n 4  1   en 
a) 6    b)  2  c)  4  d) 2 sen(n)
n

e) n1 / n   
  6    2n  1  n 
  9  n 
f) 1     g) 
  10  
 sen 2 n 
 n 
n
 h) 2
n 1
 
 2  3 / n     1 
i)    j) sen  
 n     2 n 
n
k)  n 
 ln( n  1) 
l)    
m) 81 / n n)  10n 
n  ln n 
ñ)  1 / n 
2   n  n 
0)  4 n
n n

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 141


CALCULO INTEGRAL

SOL. a) C 0, b) D , c) D, d) C 0, e) C 1 f) C 1 g) C 0

h) C 2 i) C 1 j) C 1 k) C 0 l) C 0 m) C 1

n) C 1 ñ) D o) C 4

4.2 Series Infinitas convergentes o divergentes

DEFINICION: Sea a n  una sucesión infinita. La expresión


a1  a2  a3  ...  an  ...
Se denomina serie infinita o, simplemente serie.

DEFINICION: i) La k – èsima suma parcial S k de la serie infinita a n es


S k  a1  a2  a3  ...  ak
ii) La sucesión de sumas parciales asociada a la serie infinita
 an es
S1 , S 2 , S 3 ,...., S n ,...
Es decir:
S1  a1
S 2  a1  a2
S 3  a1  a2  a3
S 4  a1  a2  a3  a4
…..

DEFINICION: Una serie infinita a n es convergente (o converge ) si su


sucesión de sumas parciales S n  converge; es decir, si
lim S n  S para un numero real S.
n 

El limite S se llama suma de la serie a n y se escribe


S  a1  a2  ...  an  ...
La serie  a n es divergente ( o diverge ) si S n  diverge.
Una serie infinita divergente no tiene suma.

DEFINICION: La serie armónica es la serie infinita divergente

1 1 1
1   ...   ...
2 3 n

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 142


CALCULO INTEGRAL

TEOREMA: Sea a  0 . La serie geométrica


a  ar  ar 2  ...  ar n1  ...
a
(i) es convergente y su suma es si r  1
1 r
(ii) es divergente si r  1
(iii)
TEOREMA: Si una serie infinita  a n es convergente, entonces tenemos
lim a n  0 .
n 

CRITERIO DEL n – ESIMO TÉRMINO PARA LA DIVERGENCIA:


Si lim a n  0 , entonces la serie infinita  a n es divergente.
n 

TEOREMA: Si a n y b n son series infinitas tales que ai  bi para todo i  k ,


donde k es un entero positivo, entonces ambas series
convergen o ambas divergen.

TEOREMA: Si ay  bn son series convergentes con sumas A y B,


n

respectivamente, entonces
(i)  (an  bn ) converge y su suma es A+ B
(ii) Si c es un número real,  ca n converge y su suma es cA .
(iii)  a n  bn  converge y su suma es A – B.

TEOREMA: Si  a es una serie convergente y  b


n n es divergente, entonces
 (a  b ) diverge.
n n

EJERCICIOS:
1) Demuestre que la serie infinita
1 1 1 1
   ...   ...
(1)(2) (2)(3) (3)(4) n(n  1)
Converge y calcule su suma.
1 n
SOL. S n  1   ; Como lim S n  1 la serie converge y su
n 1 n 1 n 

suma es 1.

2) Determine si la serie infinita converge o diverge. Si es convergente,


calcule su suma.
3 3
a) 3   ...  n 1  ... SOL. C 4
4 4

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 143


CALCULO INTEGRAL

3 3
b) 3   ...   ...
(4) (4) n 1
n 1
(1)  1  5
c) 1   ...     ... SOL. C
5  5 5 1

d) 2
n 1
n
3 n 1 SOL. D

e)  (5)
n 1
n 1
4 n

f)  (1)
n 1
n 1
SOL. D

1 1 1 1
g)   ...   ... SOL. C
(4)(5) (5)(6) (n  3)(n  4) 4
1 1 1
h)   ...   ....
(1)(2) (2)(3) n(n  1)
5 5 5
i)   ...   ... SOL. C 5
(1)(2) (2)(3) n(n  1)
3 3
j) 3   ...   ... SOL. D
2 n

3n
K)  SOL. D
n 1 5n  1

 1 1  8
l)   n   SOL. C
n 1  8 n(n  1)  7

 1 1 
m)   3
n 1
n
 
4n 

3) Usando los teoremas adecuados, determine si la serie converge o


diverge.

 5 5 
a)     SOL. C
n 1  n  2 n  3
 
 3  2 
n n

B)        SOL. D
n 1 
  2   3  

4) Una pelota de goma se deja caer desde una altura de 10 m. En cada


rebote sube hasta la mitad de la altura máxima anterior. Calcule la
distancia total que recorre la pelota antes de quedar en reposo,(Sug.
Use una serie infinita geométrica) SOL. 30 m.

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 144


CALCULO INTEGRAL

4.3 Series de términos positivos

Es difícil determinar si una serie infinita  a n converge o diverge usando


directamente la definición, por que en la mayota de los casos es imposible
encontrar una formula sencilla pasa S n . Sin embargo, se pueden desarrollar
criterios de convergencia o divergencia basados en un análisis del n – esimo
término a n . Estos criterios se aplican solo para determinar si la serie converge
o diverge, no para calcular la suma.
En esta sección se consideran solamente series de términos positivos, es decir,
series en las que a n  0 para todo n . Aunque esto puede parecer muy
particular, las series de términos positivos son el fundamento para un estudio
general de las series infinitas. Como se vera posteriormente, la convergencia o
divergencia de una serie infinita arbitraria a menudo puede determinarse
analizando la convergencia o la divergencia de alguna serie relacionada de
términos positivos.


1 1 1 1
TEOREMA: La serie p n
n 1
p
 1
2 p
 p  ...  p  ... converge si p  1 o
3 n
bien diverge si p  1

CRITERIO BASICO DE COMPARACION: Sean a n y b n dos series de


términos positivos.

1) Si  bn converge y a n  bn para todo entero positivo n, entonces a n es


convergente.

2) Si  bn diverge y a n  bn para todo entero positivo n, entonces a n es


divergente.

CRITERIO DE COMPARACION POR LIMITE: Si a n y b


n son dos series
an
con términos positivos y si lim  k  0, entonces las dos series convergen
n  b
n
o las dos divergen.

NOTA: Cuando se busca una serie b n adecuada para compararla con


a , donde a n es un cociente de dos expresiones, conviene despreciar
n

todos los términos del numerador y denominador excepto los que tienen
mayor peso para n muy grande.

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 145


CALCULO INTEGRAL

EJERCICIOS:
A) Use criterios de comparación para determinar si las siguientes series
convergen o divergen.
  
1 3 1
1) 
n 1 2  5
n
C 2)  n 1
D 3)  D
n2 n 1
3
n2 1

3n 2  5n 
1 
n
4) 
n 1 2 ( n  1)
n 2
C 5) 
n 1 n  n  1
4 2
C 6) n
n 1
2
1

1 
n 2 
2n  n 2
7) 
n 1 n3
n
C 8) n n 1
3
1
9) 
n 1 n  1
3
D

2 3n  5 
n
10) 3
n 1 n
11) 
n 1 n 2
n
12) n4
n 1
D

1 
1  2n 
2  cos n
13)  C 14) 
n 1 1  3
n
C 15)  n2
C
n2 4n 3  5n n 1

1 
ln n 
n2  2n
16)  D 17)  3
C 18) 
n 1 n  3
n
C
n 1
3
5n 2  1 n 1 n

4.4 Criterios de la Razón y de la Raíz

CRITERIO DE LA RAZON: Sea a n una serie de términos positivos tal que


a n 1
L
lim
n  a
n
1) Si L  1, la serie es convergente
a
2) Si L  1 o bien lim n 1   , la serie es divergente.
n  a
n
3) Si L  1 , hay que aplicar otro criterio; la serie puede ser convergente o
divergente.

CRITERIO DE LA RAIZ: Sea a n una serie de términos positivos tal que


lim n a n  L
n 

1) Si L  1, la serie es convergente.
2) Si L  1 o bien lim n a n   , la serie es divergente.
n 

3) Si L  1 , hay que aplicar otro criterio; la serie puede ser convergente o


divergente.

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 146


CALCULO INTEGRAL

EJERCICIOS: Determine si las siguientes series son convergentes o


divergentes usando el criterio de la razón o de la raíz.


3n 
3n 
3n  1
1) n 1 n!
C 2) 
n 1 n
2
D 3) 
n 1 2n
C
  
5n 100 n n!
4)  n 1
D 5)  C 6)  n D
n 1 n(3 ) n 1 n! n 1 e
  
n 1 3n
7) 
n 1 n  1
2
C 8) 
n 2 n(ln n)
2
C 9) 
n 1 n  4
2


2 n 1 
n3 2 n 
n!
10) 
n 1 5 ( n  1)
n
11) 
n 1 5
n 1
12) n
n 1
n

  
nn (n!) 2 ln n
13) 
n 1 10
n
D 14) 
n 1 ( 2n)!
C 15)  (1.01)
n 1
n
C

10  2 n  
1
16) 
n 1 n!
17)  31 / n
n 1
18)  (ln n)
n 2
n

4.5 Series alternantes y convergencia absoluta


A continuación se consideran series infinitas que contienen términos positivos
y negativos. La series alternantes son unas de las más sencillas y útiles de este
tipo. En ellas el signo de sus términos va alternándose entre positivos y
negativo. Es costumbre expresar una serie alternante en una de las siguientes
formas.

a1  a2  a3  a4  ...  (1) n1 an  ...


Donde a k >0 para todo k .

CRITERIO PARA LAS SERIES ALTERNANTES: Si ak  ak 1  0 para todo k



y lim a n  0 , entonces la serie alternante
n 
 (1)
n 1
n 1
a n es convergente.

NOTA: Cabe mencionar que para aplicar el criterio de las series alternantes se
deben de cumplir las siguientes condiciones:
a
a) ak  ak 1 o ak  ak 1  0 o también k 1  1
ak
b) lim a n  0
n 

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 147


CALCULO INTEGRAL


DEFINICION: Una serie infinita a
n 1
n es absolutamente convergente si la serie

a n  a1  a2  a3  ...  an  ...
Es convergente también.

TEOREMA: Si una serie infinita a n es absolutamente convergente, entonces


a n es convergente.

DEFINICION: Una serie infinita a n es condicionalmente convergente si


a n es convergente y a n es divergente.

CRITERIO DE LA RAZON PARA LA CONVERGENCIA ABSOLUTA:


Sea  a n una serie de términos diferentes de cero tal que
a n 1
L lim
an n 

1) Si L  1, la serie es absolutamente convergente.


a
2) Si L  1 o bien lim n 1   , la serie es divergente.
n  a
a

3) Si L  1 , hay que aplicar otro criterio; la serie puede ser absolutamente


convergente, condicionalmente convergente o divergente.

EJERCICIOS:
A)Determine si las siguientes series alternantes convergen o divergen.

2n
a)  (1) n 1 2 SOL. C
n 1 4n  3

2n
b)  (1) n 1 SOL. D
n 1 4n  3
B)Determine si la serie es absolutamente convergente, condicionalmente
convergente o divergente.

  
1 n 5
1)  (1)
n 1
n 1

2n  1
CC 2)  (1)
n2
n

ln n
D 3)  (1)
n 1
n

n 1 3
AC

(10) n 
n2  3  3
n
4) n 1 n!
AC 5)  (1)
n 1
n

(2n  5) 2
D 6)  (1)
n 1
n 1

n 1
CC
  
1 1 nn
7)  (1)
n 1
nsen  D
n

n
8)  (1)
n ln n
n2
n
CC 9)  (5)
n 1
n
D

1  4n 
21 / n 
n!
10)  (1) n
n 1 1  3n
D 11)  (1) n
n 1 n!
12)  (5)
n 1
n

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 148


CALCULO INTEGRAL

  
ln n n 1
13)  (1) n
n 1 n
14)  (1) n1
n 1 n 4
2
15)  (1)
n 1
n 1

n2/3

4.6 SERIE DE POTENCIAS Y RADIO DE


CONVERGENCIA
Hasta ahora hemos estudiado lo que podría llamarse series de constantes, es
decir, series de la forma  u n donde cada u n es un numero. Ahora
estudiaremos las series de funciones, series de la forma u n (x) .
Un ejemplo típico de este tipo de funciones es el siguiente.

sennx  senx sen2 x sen3x


n 1 n2
 1

4

9
 ....

DEFINICION: Una serie de potencias en x tiene la forma :


a
n 0
n x n  a0  a1 x  a 2 x 2  ...

Se dice que R es el radio de convergencia de la serie de potencias y al


intervalo de radio R con centro en x  a se le llama intervalo de
convergencia. El intervalo de convergencia puede ser abierto, cerrado o
semiabierto, dependiendo de la serie en particular. En puntos x con x  a  R ,
la serie converge absolutamente. Si la serie converge para todos los valores
de x , diremos que su radio de convergencia es infinito. Si converge solo en
x  a , diremos que su radio de convergencia es cero. En general, las series
convergen para algunos valores de x y divergen para otros.

DEFINICION: Se le llama conjunto de convergencia al conjunto de puntos


donde la serie de potencias converge.

TEOREMA: El conjunto de convergencia para una serie de potencias a n xn


siempre es un intervalo de uno de los tres tipos siguientes:

1) El único punto x  0
2) Un intervalo  R, R  , incluyendo uno o ambos extremos
3) Toda la recta real
Para los casos 1, 2 y 3 se dice que la serie tiene radio de convergencia 0, R, e
 , respectivamente.

TEOREMA: Una serie de potencias  a n x n converge absolutamente en el


interior de su intervalo de convergencia.

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 149


CALCULO INTEGRAL

TEOREMA DE CONVERGENCIA PARA SERIES DE POTENCIAS:



Si la serie de potencias a
n 0
n x n  a0  a1 x  a 2 x 2  ... converge para x  c  0 ,

entonces converge absolutamente para toda x con x  c . Si la serie diverge


para x  d , entonces diverge para toda x con x  d .

COROLARIO: La convergencia de la serie  cn x  a  se describe por medio


n

de una de las siguientes tres posibilidades:


1) Existe un numero positivo R talque la serie diverge para x , con x  a  R
pero converge absolutamente para x con x  a  R . La serie puede
converger o no en cualquiera de los extremos x  a  R y x  a  R .
2) La serie converge absolutamente para toda x R   
3) La serie converge en x  a y diverge para cualquier otro valor R  0

COMO PROBAR SI UNA SERIE DE POTENCIAS CONVERGE

1) Utilice el criterio de la razón (o el criterio de la raíz n-ésima) para determinar


el intervalo en donde la serie converge absolutamente. Usualmente es un
intervalo abierto.
xa  R o aR xaR
2) Si el intervalo de convergencia absoluta es finito, pruebe la convergencia o
divergencia en cada punto extremo. Utilice la prueba de comparación, la
prueba de la integral, o la prueba de la serie alternante.
3) Si el intervalo de convergencia absoluta es a  R  x  a  R , la serie
diverge para x  a  R ( ni siquiera converge condicionalmente), ya que el
n  ésimo termino no se aproxima a cero para esos valores de x .

CRITERIOS PARA ANALIZAR LA CONVERGENCIA Y


DIVERGENCIA DE SERIES DE POTENCIAS.
El criterio del cociente es particularmente eficaz para determinar los valores
de x para los que una serie de potencias converge.
Supongamos que el limite
a
  lim n 1
n  a
n

Existe. Este es el limite que necesitamos si queremos aplicar el criterio del


cociente a la serie,  a n , de constantes. Para aplicar el criterio del cociente a
la serie de potencias, escribimos u n  an x n y calculamos el límite.
u n 1 a n 1 x n 1
lim  lim x
n  u n  a x n
n n

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 150


CALCULO INTEGRAL

Si   0 , entonces  a x converge absolutamente para toda x .


n
n

Si    , entonces  a x diverge para toda x  0 .


n
n

Si  es un numero real positivo se concluye que  a x n


n
converge
absolutamente para toda x tal que  x  1 ; es decir, cuando
1 an
x R  lim
 n  a
n 1

En este caso, el criterio del cociente también implica que Sa n x n diverge si


x  R , pero no es concluyente cuando x   R .

 a x  x 
k
Consideremos ahora la convergencia de la serie k 0 aplicando el
k 0

criterio de la raíz. Es claro que converge para x  x0 .Sin embargo para


determinar si la serie converge en otros puntos consideremos los siguientes
casos.
Si lim a k
k 
1/ k
  entonces para x  x0 lim a k x  x0
k 
 
k 1/ k
 y por tanto,

 a x  x 
k
k 0 converge solamente en el punto x 0 .

Si lim a k
k 
1/ k
  , entonces lim ak x  x0
k 
 
k 1/ k
 lim ak
k 
1/ k
x  x0 .

0  a x  x 
1/ k k
Así pues, si lim a k entonces k 0 es absolutamente
k 

convergente en toda la recta real.


Si 0  lim a k   , entonces  ak x  x0  es absolutamente convergente
1/ k k
k 

1 1
cuando x  x0  1/ k
y es divergente cuando x  x0  1/ k
.
lim a k lim a k
k  k 

  , entonces  a x  x 
1/ k k
TEOREMA: Si lim a k k 0 converge absolutamente
k 
k 0

 0 , entonces  a x  x 
1/ k k
en el punto x 0 . Si lim a k k 0 es absolutamente
k 
k 0

convergente sobre  ,   . Si 0  lim a k


1

1/ k
y r 1/ k
, entonces
k 
lim a k
k 

 a x  x   x0  r , x0  r 
k
k 0 es absolutamente convergente sobre y es
divergente sobre  , x0  r   x0  r , 

EJEMPLO 1: Determine el intervalo de convergencia de la serie



xn
 n
n 1 3 n
SOLUCION: Aplicando el criterio del cociente tenemos

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 151


CALCULO INTEGRAL

x n 1

lim
u n 1
 lim
n  13n1  lim n x  x
n  u x  xn n  3n  1 3
n
n
3 n
x
Ahora  1 si x  3 , por lo que el criterio del cociente implica que la serie
3
dada converge absolutamente si x  3 y diverge si x  3 . Cuando x  3 ,
1
tenemos la serie armónica divergente n y cuando x  3 tenemos la serie

 1n . Por tanto el intervalo de convergencia de la


alternante convergente
n

serie de potencias dada es  3,3 .

EJEMPLO 2: Determine el intervalo de convergencia de la serie



2n x n

n 0 n!
SOLUCION: Aplicando el criterio del cociente.

2 n 1 x n 1
u
lim n 1  lim
n  1!  lim 2 x  0
n  u n  2n x n n  n  1
n

n!
Para toda x . Por tanto el criterio del cociente implica que la serie de potencias
converge para toda x y su intervalo de convergencia es  ,   , toda la recta
real.

EJEMPLO 3: Determine el intervalo de convergencia de la serie


n
n 0
n
xn

SOLUCION: Aplicando el criterio del cociente

lim
u n 1
 lim
n  1 x n1
n 1
 1
n

 lim n  11   x  
n  u
n
n  nn xn n 
 n
n
 1
Para toda x  0 , ya que lim 1    e
n 
 n

Así, la serie dada diverge para toda x  0 , y su intervalo de convergencia


consta del único punto x  0 .

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 152


CALCULO INTEGRAL

EJEMPLO 4: Determine el intervalo de convergencia de la serie



 1n x 2n
n 1 2n !
SOLUCION: Aplicando el criterio del cociente tenemos

 1n1 x 2n 2
lim
u n 1
 lim
2n  2!  lim
x2
0
n  u n   1n x 2n n  2n  12n  2 
n

2n !
Para toda x , por lo que la serie converge para toda x .

EJEMPLO 5: Determine el intervalo de convergencia de la serie



 1n x  2n

n 1 4n n
SOLUCION: Aplicando el criterio del cociente
 1n1 x  2n1
u n 1
 lim
n  14 n1  lim
x2  n  x2
lim  
n  u
n
n   1n x  2n n  4  n  1 4
4n n
x2
Por tanto la serie dada converge cuando  1 , es decir, cuando x  2  4 ,
4
por lo que el radio de convergencia es R  4 . Ya que c  2 , la serie converge
cuando  2  x  6 y diverge si x  2 o x  6 . Cuando x  2 , la serie se
reduce a la serie armónica divergente, y cuando x  6 , se reduce a la serie

alternante convergente 
 1n . Así, el intervalo de convergencia de la serie
n
de potencias dada es  2,6 .

EJEMPLO 6: Use el criterio de la razón (cociente) para determinar el intervalo


de convergencia de las siguientes series.
 n
a)   1
n 1 x

n 1 n
SOLUCION:
Aplicando el criterio de la razón

u n 1 n
lim  lim x x
n  u n  n  1
n

La serie converge absolutamente para x  1 , y diverge si x  1 por que el


n  ésimo término no converge a cero. En x  1, obtenemos la serie armónica
alternante convergente. En x  1 tenemos la negativa de la serie armónica,

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 153


CALCULO INTEGRAL

que es divergente. Por lo tanto la serie dada converge en el intervalo


 1  x  1 y diverge para cualquier otro valor.


x 2 n 1
  1
n 1
b)
n 1 2n  1

SOLUCION:
Planteando el criterio del cociente
u 2n  1 2
lim n 1  lim x  x2
n  u n  2n  1
n

La serie converge absolutamente para x 2  1 . Diverge para x 2  1, porque el


1 1 1
n  ésimo termino no converge a cero. En x  1, la serie es 1     ... ,
3 5 7
que converge, por el teorema de la serie alternantes. También converge en
x  1, por que vuelve a ser una serie alternante que satisface las condiciones
de convergencia. El valor de la serie en x  1 es el negativo del valor en
x  1.
Por la tanto la serie dada converge en el intervalo  1  x  1 y diverge para
cualquier otro valor.


xn
c) 
n 0 n!
SOLUCION:
Planteando el criterio de la razón
x n 1
u
lim n 1  lim
n  1!  lim x  0 para toda x
n  u n  xn n  n  1
n

n!
Por tanto la serie converge absolutamente para toda x


d) x
n 0
n
n!

SOLUCION:
Planteando el criterio del cociente
u
lim n 1  lim
n  1! x n1  lim n  1 x   excepto cuando x  0
n  u
n
n  n! x n n 

La serie diverge para todos los valores de x , excepto para x  0 .

EJEMPLO 7: Analizar la convergencia y calcular el intervalo de convergencia


de la siguiente serie.

xn

n  0 n  12
n

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 154


CALCULO INTEGRAL

SOLUCION: Planteando el criterio de la razón

x n 1  (n  1)2 n  x  n 1  x
lim    lim  
n  ( n  2) 2 n 1 
 n  2  n  2  2
n
 x
x
La serie converge absolutamente (y por tanto converge) cuando 1 y
2
x
diverge cuando  1 . En consecuencia, converge cuando x  2 y diverge
2
cuando x  2 .
Si x  2 o x  2 , el criterio del cociente falla. Sin embargo, cuando x  2 , la
serie es armónica, la cual diverge; y cuando x  2 , es la serie armónica
alternante, la cual converge. Concluimos que el radio de convergencia para la
serie dada es el intervalo  2  x  2

EJEMPLO 8: Determine el intervalo o radio de convergencia de la siguiente


serie.

x  1n
 n  1
n 0
2

SOLUCION: Aplicando el criterio de la razón.

( x  1) n 1 n  1 n  1  x  1
2 2
lim *  lim x  1
n  ( n  2) 2 ( x  1) n n   n  22
Así, la serie converge si x  1  1 ; es decir , si 0  x  2 ; diverge si x  1  1 .
También converge (incluso absolutamente) en ambos extremos 0 y 2, como
se puede comprobar al sustituir estos valores. Por lo que el intervalo de
convergencia es el intervalo cerrado 0,2

EJEMPLO 9: Determine el intervalo o radio de convergencia de la siguiente


serie.

( x  2) n ln( n)

n2 n3 n

SOLUCION: Planteando el criterio del cociente

lim
 x  2 ln( n  1)
n 1
*
3n n

x2
lim
n ln( n  1) x  2

n  (n  1)3 n 1
x  2 ln n
n
3 n n  1 ln n 3
Sabemos que la serie converge cuando   1 , esto es, cuando x  2  3 , o de
la forma equivalente,  5  x  1, pero debemos verificar los puntos extremos -5
y 1.
En x  5
(3) n ln n ln n
un  n
 (1) n
3 n n

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 155


CALCULO INTEGRAL

Y esta serie converge por el criterio de la serie alternante.


ln n ln n
En x  1, u n  y  diverge por comparación con la serie armónica.
n n
Concluimos entonces que la serie dada converge en el intervalo  5  x  1.

EJEMPLO 10: Determine el radio de convergencia de la siguiente serie.


k
k 0
k
( x  2) k

SOLUCION:
Como lim k k
k 
 
1/ k
, la serie k k
( x  2) k converge absolutamente en el
punto 2.

EJEMPLO 11: Determine el radio de convergencia de la siguiente serie



1

k  0 ( k  1)
k
( x  3) k

SOLUCION:
1/ k
 1  k

 (k  1) k x  3 converge sobre todo el


1
Como lim    0, la serie
k  ( k  1) k
 
eje real.

EJEMPLO 12: Determine el radio de convergencia de la siguiente serie



1 k

k 0 2
k
x

SOLUCION:
1/ k
 1  1 1
Como lim  k   el intervalo de convergencia de la serie  k x k es
 
k  2 2 2
 2,2 . Investiguemos ahora la convergencia en los puntos  2 y 2.
Como
   


1
k
 2 k
  ( 1) k
y 
1
k
( 2) k
  1
k 0 2 k 0 k 0 2 k 0

La serie diverge tanto en uno como en otro extremo. Por tanto la serie

 2 k x k converge sobre el intervalo  2,2


1

EJEMPLO 13: Determine el radio de convergencia de la siguiente serie.


1
 (k  1)2
k 0
k
xk

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 156


CALCULO INTEGRAL

SOLUCION:
1/ k
 1  1
Como lim    , el intervalo de convergencia de la serie
k  ( k  1) 2 k
  2

x k es  2,2 . Investigando la convergencia en -2 y 2 tenemos:
1
 (k  1)2
k 0
k

   
1 1 1 1

k  0 ( k  1) 2
k
(2)   (1)
k

k 0
k

k 1
y 
k 0 ( k  1) 2
k
(2)  
k

k 0 k  1

Por tanto la serie dada converge en -2 y diverge en 2 y, es decir, converge


en  2,2 .

EJEMPLO 14: Determine el radio de convergencia de la serie dada.



1

k 0 ( k  1) 2 k
2
xk

SOLUCION:
1/ k
 1  1
Como lim    , el intervalo de convergencia de la serie dada es
k  ( k  1) 22 k
  2
 2,2 . Investigando la convergencia en los extremos de este intervalo
tenemos:
   
1 1 1 1

k 0 ( k  1) 2
2 k
( 2) k
 
k 0
( 1) k

(k  1) 2
y 
k  0 ( k  1) 2
2 k
( 2) k
 
k  0 ( k  1)
2

Así, ambas series convergen. Por tanto la serie dada converge en el intervalo
 2,2.

EJERCICIOS : Analice la convergencia y divergencia de las siguientes


series y calcule su respectivo radio de convergencia.


xn
1) 
n 1 ( n  1)!
, SOL Para toda x

xn
2)  n SOL.  3,3
n 1 3

xn
3)  2 SOL.  1  x  1
n 1 n

4)  nx n
SOL.  1,1
n 1

xn
5)  (1) n 1
SOL.  1  x  1
n 1 n2

xn
6)  (1) n SOL.  1,1
n 1 n

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 157


CALCULO INTEGRAL


( x  2) n
7)  (1) n
SOL. 1  x  3
n 1 n

( x  1) n
8)  SOL. Para todo x
n 1 n!
x x2 x3 x4 x5
9)      ... SOL.  1  x  1
(1)(2) (2)(3) (3)(4) (4)(5) (5)(6)
x2 x3 x4
10) 1  x     ... SOL. Para todo x
2! 3! 4!
x3 x5 x7 x9
11) x      ... SOL. para toda x
3! 5! 7! 9!
x 2 x 4 x 6 x 8 x10
12) 1       ... SOL. Para todo x
2! 4! 6! 8! 10!
13) x  2 x 2  3x 3  4 x 4  ... SOL  1  x  1

14) x  2 2 x 2  32 x 3  4 2 x 4  ... SOL.  1,1


2 3 4
x x x
15) 1  x     ... SOL.  1  x  1
2 3 4
x2 x3 x4 x5
16) 1  x      ... SOL.  1  x  1
2 3 4 5
x x2 x3 x4
17) 1      ... SOL.  1  x  1
(1)(3) (2)(4) (3)(5) (4)(6)
x2 x3 x4
 ... SOL.  1,1
x
18)   
2 2  1 32  1 4 2  1 5 2  1
x x2 x3 x4
19) 1   2  3  4  ... SOL.  2  x  2
2 2 2 2
 1 1
20) 1  2 x  2 2 x 2  23 x 3  2 4 x 4  ... SOL.   , 
 2 2
2 2 3 3 4 4
2 x 2 x 2 x
21) 1  2x     ... SOL. para todo x
2! 3! 4!
x 2 x 2 3x 3 4 x 4 5 x 5
22)      ... SOL.  1  x  1
2 3 4 5 6
x  1 x  1 x  13  x  14  ... SOL. 0  x  2
2
23)  
1 2 3 4

24) 1  ( x  2) 
x  2  x  2  ... SOL. Para todo x
2 3

2! 3!
x  1 x  1 x  13  ... SOL.  3  x  4
2
25) 1  
2 22 23
x  2 x  2  x  2 x  2
2 3 4
26)     ... SOL. 1,3
12 22 32 42

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 158


CALCULO INTEGRAL

x  5  x  5 x  5  x  5  ... SOL.  6  x  4
2 3 4
27)  
(1)(2) (2)(3) (3)(4) (4)(5)
28) ( x  3)  2( x  3)  3( x  3)  4( x  3) 4  ... SOL.  4  x  2
2 3


(3x  1) n 1
29) 
n 1 2n n
SOL.  1  x 
3

2 x  3n 1 7
30)  (1) n
n 1 4 n
n
SOL. 
2
x
2

31) k
k 0
2
( x  1) k SOL. (2,0)

32)  k! x k
SOL. 0
k 0

k 1
33) k x  2k SOL. 1,3
k 1
3
 4k

4.7 REPRESENTACION DE FUNCIONES


MEDIANTE SERIES DE TAYLOR Y
MACLAURIN
DEFINICION: (Polinomio de Taylor de Orden n)
Sea f una función con derivadas de orden k para k  1,2,3,..., N en algún
intervalo que contenga a como un punto interior. Entonces, para cualquier
entero n , de 0 a N, el polinomio de Taylor de orden n generado por f en
x  a es el polinomio
f ( k ) (a) f ( n ) (a)
Pn ( x)  f (a)  f `(a)x  a   x  a   ...  x  a   ...  x  a n
f ``(a) 2 k

2! k! n!

DEFINICION: (Serie de Taylor y Serie de Maclaurin)

Sea f una función con derivadas de todos los ordenes en algún intervalo que
contenga a a como un punto interior. Entonces la Serie de Taylor generada
por f en x  a es

f ( k ) (a) f ( n ) (a)
  x  a k
 f ( a )  f `( a )( x  a ) 
f ``(a)
 x  a 2
 ...  x  a n  ...
k 0 k! 2! n!
La serie de Maclaurin generada por f es

f ( k ) (0) k f ``(0) 2 f n (0) n
k 0 k!
x  f (0)  f `(0) x 
2!
x  ... 
n!
x  ...

Que es la serie de Taylor generada en x  0 .

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 159


CALCULO INTEGRAL

FORMULA DE TAYLOR CON RESIDUO


Sea f una función cuya n  1 - ésima derivada f ( n1) ( x) existe para cada x
en un intervalo I que contiene a a . Entonces para cada x en I ,

f ``(a) f ( n ) (a)
f ( x)  f (a)  f `(a)( x  a)  ( x  a)  ... 
2
( x  a) n  Rn ( x)
2! n!

Donde el residuo o error Rn (x) esta dado por la formula


f ( n 1) (c)
Rn ( x )  x  a n1
n  1!
Y c es algún punto entre x y a .

TEOREMA DE TAYLOR:
Sea f una función con derivada de todos los órdenes en algún intervalo
a  r, a  r .
f (a)  f `(a)( x  a) 
f ``(a)
x  a 2  f ```(a) x  a 3  ...
2! 3!
Representa a la función f en el intervalo a  r , a  r  si y solo si
lim Rn ( x)  0
n 

Donde Rn (x) es el residuo en la formula de Taylor,


f ( n 1) (c)
Rn ( x )  x  a n1
n  1!
Y c es algún punto en a  r, a  r .
TEOREMA DE UNICIDAD: Suponga que f satisface

f ( x)  c0  c1 ( x  a)  c2 ( x  a) 2  c3 ( x  a) 3  ...

Para toda x en algún intervalo alrededor de a . Entonces


f ( n ) (a)
cn 
n!
Así, una función no puede ser representada por mas de una serie de potencias
en x  a . La representación en serie de potencias de una función en x  a es
su serie de Taylor, llamada así en honor del Matemático Ingles Brook Taylor
(1685 – 1731). Si a  0 , la serie correspondiente se denomina serie de
Maclaurin, llamada así en honor del Matemático Escocés Colin Maclaurin
(1698 – 1746).

EJEMPLOS: Hallar la serie de Taylor de las siguientes funciones. En el punto


indicado.
1
1) f ( x)  , en a  2
x
2) f ( x)  cos x , en a  0
L. M. Clemente Hernández Santiago Página 160
CALCULO INTEGRAL

3) f ( x)  e  x en a  0
2

4) f ( x)  ln x en a  1
5) f ( x)  ln(1  x) en a  0
1
6) f ( x)  en a  2
x

7) f ( x)  sen( x) en a 
4
8) f ( x)  x  4 en a  0
9) f ( x)  x en a  4

4.8 Calculo de Integrales de Funciones expresadas


como serie de Taylor
Derivación e integración termino a Término: Consideremos una serie de
potencias como un polinomio con un número infinito de términos. Este se
comporta como un polinomio bajo la integración y derivación. Estas
operaciones se pueden realizar término a término como sigue.

TEOREMA: Suponga que S (x) es la suma de una serie de potencias en un


intervalo I ; Es decir,

S ( x)   a n x n  a0  a1 x  a 2 x 2  a3 x 3  ...
n 0
Entonces, si x es interior en I
 
 
1) S `( x)   Dx a n x n   na n x n1  a1  2a 2 x  3a3 x 2  ...
n 0 n 1
x  x 
a n n 1 1 1 1
 S (t )dt    an t dt   x  a0 x  a1 x 2  a 2 x 3  a3 x 4  ...
n
2)
0 n 0 0 n 0 n  1 2 3 4

TEOREMA DE LA DIFERENCIACION TÉRMINO A TÉRMINO


Si  cn x  a  converge para a  R  x  a  R para alguna R  0 , entonces
n

define una función f :



f ( x)   c n  x  a  , a  R  x  a  R
n

n 0
Esa función tiene derivadas de todos los órdenes dentro del intervalo de
convergencia. Podemos obtener las derivadas diferenciando la serie original
termino a término:

f `( x)   ncn x  a 
n 1

n 1

f ``( x)   n(n  1)cn x  a 
n2

n2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 161


CALCULO INTEGRAL

Y así sucesivamente. Cada una de estas series derivadas converge en todos


los puntos interiores del intervalo de convergencia de la original.

TEOREMA DE LA INTEGRACION TÉRMINO A TÉRMINO



Suponga que f ( x)   c n x  a 
n

n 0

Converge para a  R  x  a  R R  0 . Entonces



x  a n1

n 0
c n
n 1
Converge para a  R  x  a  R y

x  a n1  C
 f ( x)dx   c n 0
n
n 1
Para a  R  x  a  R .

EJEMPLO 1: Determine una representación en serie de potencias de la


función arco tangente
SOLUCION:
d 1
Como (arctan t )  , la integración término a término de la serie
dt 1 t 2
1
 1  t 2  t 4  t 6  t 8  ...
1 t 2

Implica

 
x x
1
arctan( x)   dt   1  t 2  t 4  t 6  t 8  ... dt
0 1 t
2
0

Por tanto
1 1 1 1
arctan( x)  x  x 3  x 5  x 7  x 9  ...
3 5 7 9
EJEMPLO 2: Considere la serie geométrica
1
 1  x  x 2  x 3  ... para  1  x  1
1 x
Use la diferenciación e integración para obtener dos nuevas series.

SOLUCION:

a) Derivando término a término obtenemos


1
 1  2 x  3x 2  4 x 3  ... para  1  x  1
1  x 2

Integrando término a término se obtiene


x x x x
1
0 1  t 0   0  0 t dt  ...
2
dt 1dt tdt

Esto es:

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 162


CALCULO INTEGRAL

x2 x3
 ln 1  x   x    ...
2 3
Reemplazando x por  x y multiplicando ambos lados por -1, obtenemos la
otra nueva serie.
x2 x3 x4
ln 1  x   x     ... para  1  x  1
2 3 4

EJERCICIOS DE REPASO:

A)Use fracciones parciales para hallar la suma de cada serie.


 
4 6
1)  SOL. 1 2) 
n 1 ( 4n  3)(4n  1) n 1 ( 2n  1)(2n  1)

40n 
 1 1 
3)  SOL. 5 4)     SOL. 1
n 1 ( 2n  1) ( 2n  1) n 1 
2 2
n 1  n

B)Analicen cuales series convergen y cuales divergen. Si la serie converge


calcule su suma.
n

 1  
3
1)   
n 0  2 
SOL. C 2  2 2)  (1)
n 1
n 1

2n
SOL. C 1
 
e2 2 2
3)  e 2n
n 0
SOL. C
e2 1
4)  10
n 1
n
SOL. C
9

2 1n
3 
 n 
5) 
n 0 3n
SOL. C
2
6)  ln n  1 
n 1
SOL. D


 n
e
7)   
n 0   
SOL. C
 e
C) Use criterios de comparación directa o comparación por límite, para analizar
las siguientes series.
  
1 3 sen 2 n
1) 
n 1 2 n 
3
n
SOL. D 2) 
n 1 n  n
3) 
n 1 2n
SOL. C

n 1
   n
2n  n 
4) 
n 1 3n  1
SOL. D 5) 
n 1 n
2
n
 
n 1  3n  1 
 SOL. C
6)
  
1 1 (ln n) 2
7)  8)  SOL. D 9) 
n3
SOL. C
n 1 n3  2 n 3 ln(ln n) n 1
  
1 (ln n) 2 1
10) n 2 n ln n
SOL D 11) 
n 1 n
3/ 2
12)  1  ln n
n 1
SOL. D

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 163


CALCULO INTEGRAL


1 
n 
1 n
13)  SOL. C 14) 
n 1 n  1
2
15)  n2 n
SOL C
n n 1
n2
2
n 1

n  2n 
1 
3 n 1  1
16)  2 n 17) 3 n 1
SOL. C 18) 
n 1 n 2 n 1 1 n 1 3n

10n  1  n
n
19) 
n 1 n( n  1)(n  2)
SOL. C 20) n
n 1
2

D) Use el criterio de la razón o de la raíz para analizar las siguientes series.



n 2  
n10 
2  (1) n
1)  n 2)  n!e  n 3)  n 4)  n
n 1 2 n 1 n 1 10 n 1 (1.25)

 n   
 3 ln n 1 1  ln n
5) 1  
n 1  n
6)
n 1 n
3
7)    2
n 1  n n 
8)
n 1 n


(n  1)(n  2) 
(n  3)! 
n! 
n
9)  10)  11)  12) 
n 1 ( 2n  1)!
n n
n 1 n! n 1 3! n!3 n 2 (ln n)

 n  2
    n
n!ln n n!
13) 
n 1 n( n  2)!
14)  n 2 e n
n 1
15) 
n 1 10
n
16)  
n 1  n 

(2)
  n  
 1
n
(ln n) n n ln n
17)  n 18)  1   19)  20) 
n 1  3n  nn n
n 1 3 n 1 n 1 2

SOL. 1) C , 2) D, 3) C, 4) C, 6) C, 7) D, 8) D, 9) C, 10) C, 11) C

12) C, 13) C.
E) Determine la convergencia de las siguientes series alternantes.

  n  
1 n 1 ln n
1)  (1)
n 1
n 1

n2
2)  (1)
n 1
n 1
 
 10 
3)  (1)
n2
n 1

ln n
4)  (1)
n2
n 1

ln n 2

n 1  
1 
n
5)  (1)
n 1
n 1

n 1
6)  (1)
n 1
n 1
(0.1) n 7)  (1)
n 1
n

n
8)  (1)
n 1
n 1

n 1
3

1 n
    n
1 n 2 2 n
9)  (1) n
n 1 n3 n 1
10) 
 (1) n1
n 1
( 1) n  
 3
12)
n2

11)
n 1
(1) n
n 1

(100) n 
(1) n 1 
cos n 
(1) (n  1)
n n
13)  14)  2 15)  16) 
n 1 n! n 1 n  2n  1 n 1 n n n 1 ( 2n) n

(2n)!
17)  (1) n n
n 1 2 n!n
SOL. 1) C, 2) D, 3) C, 4) D, 5) C, 6) CA, 7) CC, 8) CA, 9) CC, 10) CC

11) CA, 12) D, 13) CA, 14) CA,

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 164


CALCULO INTEGRAL

F) Hallar el radio y el intervalo de convergencia de las series. ¿Para que


valores de x converge la serie?


1) x
n 0
n
SOL. 1 ;  1  x  1

1 1
2)  (1)
n 0
n
(4 x  1) n SOL.
4
;  x0
2

( x  2) n
3) 
n 0 10 n
SOL. 10 ;  8  x  12

nx n
4)  SOL. 1 ;  1  x  1
n 0 n  2

xn
5) n
n 1 n 3n
SOL. 3 ;  3  x  3

(1) n x n
6)  SOL.  , para todo x
n 0 n!

x 2 n 1
7) 
n 0 n!
SOL.  , para todo x

xn
8)  SOL. 1 ;  1  x  1
n2  3
n 0

n( x  3) n
9)  SOL 5 ;  8  x  2
n 0 5n

nxn
10) 
n 0 3n
SOL. 3 ;  3  x  3

 n
 1
11)  1   x n SOL. 1 ;  1  x  1
n 1  n

12) n
n 1
n
xn SOL. 0 ; x  0

(1) n 1 ( x  2) n

13) 
n 1 n2 n
SOL. 2 ;  4  x  0

xn
14)  SOL. 1 ;  1  x  1
n 2 nln n 
2


(4 x  5) 2 n 1 1 3
15)  3/ 2
SOL. ; 1 x 
n 1 n 4 2

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 165


CALCULO INTEGRAL

BIBLIOGRAFIA:

1) Problemas y ejercicios de Analisis Matematico / G. N. Berman


2) Problemas de Analisis Matematico / Demidovich
3) Calculo 1 / Larson Hostetler
4) Calculo de Una variable / Thomas Finney
5) Calculo de una Variable / James Steward
6) Calculo con Geomatria Analitica / Zill
7) Calculo con Geometría Analitica / Swokowsky
8) Calculo y geometría Analitica / Stein
9) Calculo diferencial e Integral / Piskunov
10) Calculo Diferencial e Integral / Granville
11) Calculo Diferencial e integral / Ayres Jr.
12) Matematicas Superiores en Ejercicios y problemas / P. E. Danko, A. G.
Popov, Kozhevnikova.
13) 5000 problemas de Analisis Matematico / Demidovich
14) Analisis Matematico 2 / Haaser – Lasalle- Sullivan
15) Calculo / Edwards y Penney

L. M. Clemente Hernández Santiago Página 166

También podría gustarte