Está en la página 1de 25

UNIDAD IV

DERIVADAS DE FUNCIONES BIVARIADAS

MATEMÁTICA III
Módulo 4
DERIVADAS DE
FUNCIONES
BIVARIADAS
Derivadas de funciones bivariadas
En matemática, una derivada parcial de una función de diversas variables, es su
derivada respecto a una de esas variables manteniendo las otras como constantes. Las
derivadas parciales son útiles en cálculo vectorial y geometría diferencial.

La derivada parcial de una función f respecto a la variable x se representa con


cualquiera de las siguientes notaciones equivalentes:

∂f
= ∂ x f = f ´x
∂x
Donde ∂ es la letra 'd' redondeada, conocida como la 'd de Jacobi'.

Cuando una magnitud A es función de diversas variables (x,y,z,...), es decir:

A = f (x, y, z ,...)

Interpretación geométrica de las derivadas


parciales
Si nos restringimos a una función de dos variables, su derivada en un punto es
un plano que pasa por ese punto y que es tangente a la gráfica, siendo el equivalente, en
cálculo de dos variables, a las rectas tangentes en cálculo de una variable. Este plano
tangente incluye a todas las rectas tangentes a la gráfica de la función en el punto dado.
En el caso de funciones de más de dos variables, hablamos de hiperplanos tangentes
en los puntos en que son diferenciables. Las expresiones de estos planos o hiperplanos
tangentes están en función de las derivadas parciales de la función.

Hablando de diferenciabilidad de las funciones, la existencia de derivadas


parciales es condición necesaria, pero no suficiente para la diferenciabilidad. En cambio,
la existencia de derivadas parciales continuas en un punto garantiza la diferenciabilidad
en el mismo.

94 Lic. Sara Rodas


Ejemplo. Hallar la ecuación del plano tangente y de la recta normal a la superficie
de la ecuación z = x2+y2-2xy+2y, en el punto P(1,2,3).

R/ Hallamos las derivadas parciales:

∂z ∂z
= 2 x − 2 y; = 2 y − 2 x + 2
∂x ∂y

∂z ∂z
= −2; =4
∂x (1, 2,3 ) ∂x (1, 2,3 )
Luego la ecuación del plano tangente en el punto P (1,2,3) es:

z − 3 = −2(x − 1) + 4( y − 2 ) = 2 x + 4 y − 3

Y la ecuación de la recta normal:

x −1 y − 2 z − 3
= =
−2 4 −1

Derivadas parciales de primer orden


Consideremos la función w = f(v1, v2,….vn), donde las variables vi (i = 1,2,…n)
son todas independientes entre sí, pudiendo cada una de ellas variar sin afectar a las
demás. Entonces un cambio en cualquiera de las variables, permaneciendo las demás
constantes se generará un cambio en la variable dependiente w, por ejemplo para z =
f(x,y)=10+xy:

Para las derivadas parciales utilizaremos un símbolo distinto al que se


utiliza comúnmente para denotar la derivación de funciones con una única variable
independiente. En lugar de la letra d (como en dy/dx), emplearemos el símbolo ∂. Así,
ahora escribiremos ∂y/∂x, y leeremos derivada parcial de y con respecto a x.

Para calcular las derivadas parciales son válidas las reglas y fórmulas de
derivación ordinarias, considerando que todas las variables son constantes (o sea
números), excepto aquella respecto a cual estamos derivando.

Lic. Sara Rodas 95


Ejemplos:
Hallar las derivadas parciales de:

Funciones polinómicas:
∂z ∂z
z = x 2 + 3x y − y 2 R/ = 2x + 3 y; = 3 x − 2y
∂x ∂y

∂z ∂z
z = 4x 3 y 2 − 4x 2 + y 6 + 1 R / = 1 2x 2 y 2 − 8 x; = 8x 3 y + 6y 5
∂x ∂y

x2 − z2 ∂w 2x ∂w − 2y (x 2 − z 2 )
w= R/ = 2 ; =
y 2 + z2 ∂x y + z ∂y
2
(y 2 + z 2 )2
∂w (y 2 + z 2 )(− 2z ) − (x 2 − z 2 )(2z ) − 2y 2 z − 2z 3 − 2x 2 z + 2z 3 − 2z(y 2 + x 2 )
= = =
∂z (y 2 + z 2 )2 (y 2 + z 2 )2 (y 2 + z 2 )2

Funciones exponenciales y logarítmicas:

2 2
2
∂w ∂w
w (x, t ) = x t + e R/ = 3x 2 t + t 2e x ; = x 3 + 2xte x
3 x t t t

∂x ∂t
f (x, y ) = (x 2 + y 2 )log(x 2 + y 2 ) R/ Haciendo uso de la regla del producto
∂f 2x
= 2x log(x 2 + y 2 ) + (x 2 + y 2 ) 2 = 2x[log(x 2 + y 2 ) + 1 ]
∂x (x + y )
2

∂f 2y
= 2y log(x 2 + y 2 ) + (x 2 + y 2 ) 2 = 2y[log(x 2 + y 2 ) + 1 ]
∂y (x + y 2 )

96 Lic. Sara Rodas


Funciones trigonométricas:

∂f ∂f
f (x, t ) = x 2 sent R/ = 2xsent; = x 2 cos t
∂x ∂t

∂z ∂z
z = 3 cos x y R / = −3 ysenxy; = −3 xsenxy
∂x ∂y

La evaluación de la derivada en un punto dado del espacio n-dimensional se


reduce a sustituir en la fórmula de la derivada parcial los valores de la variable:

Evaluar: ∂p ∂p
y s i p = e cos(x + y ), e n
2x
(0,2π)
∂x ∂y

∂p
= 2e 2 x cos(x + y ) − e 2 x sen(x + y ) = e 2 x [2 cos(x + y ) − sen(x + y ) ]
∂x

∂p
(0,2π) = e0 [2.1 − 0] = 2
∂x

∂p
= −e 2 x sen(x + y )
∂y

∂p
(0,2π) = 0
∂y

Lic. Sara Rodas 97


Ejercicios propuestos
Hallar δz/δx , δz/δY

1. z = 2x2 -3xy +4y2

2. z = sen (3x + 2y)

3. z = x2 + y2

4. z = x. exy

5. z = x/y. e xy

6. z= xy2 + x2y

7. z= xy + ln xy

8. z= ln √ x2 + y2

9. z= sen 3x . cos 4y

10. z= xy √ x2 + y2

11. z= ln (ex + xy3)



12. z= xy2 + x2y2

13. z= (2x + 3y) e 4x+5y

Derivadas parciales de orden superior


Así como en cálculo de una variable se puede derivar reiteradamente una
función, en cálculo de varias variables también se lo puede hacer, sólo que es posible
combinar operaciones de derivada parcial primero respecto a una de las variables
y luego respecto a otra; en estas circunstancias, el cálculo siempre se lleva a cabo
teniendo en cuenta que al derivar respecto a una variable todas las demás se mantienen
como constantes. Si una función es dos veces continuamente diferenciable (esto es, de
clase C2), entonces las derivadas mixtas o cruzadas son iguales:
∂2 f ∂2 f
=
∂x∂y ∂y∂z

Esta intercambiabilidad sigue valiendo para derivadas de orden n siempre que la


función sea de clase Cn.

98 Lic. Sara Rodas


Si z=f(x,y) la derivada parcial de fx con respecto a x se representa por fxx o bien

∂ 2
z ∂  ∂z  ∂ 2 z
por o sea  =
∂x 2 ∂x  ∂x  ∂x 2

∂2z
y la derivadade de fcon respectoa y se representa por fxy o bien por
∂y∂x
o sea
∂  ∂z  ∂ 2z
 =
∂y  ∂x  ∂y∂x

La notación que se emplea para representar las derivadas parciales de fy con


respecto a la variable x y viceversa es similar a la anterior.

Ejemplo:

1) Sea z= -4x2y2+2x5-7y3+5. Hallar fx, fxx, fy. fyy, fxy, fyx

Para encontrar fx, obtenemos la derivada parcial de la función z con respecto a


la variable x: fx=-8xy2+10x4.

Para obtener fxx, derivamos fx con respecto a la variable x, y obtenemos


fxx=-8y2+40x3

De igual manera se obtienen fy=-8x2y-21y2 y fyy=-8x2-42y

Para obtener fxy y fyx, como anteriormente ya obtuvimos la primera derivada


parcial de la función para cada una de las dos variables, ya únicamente nos queda
derivar con respecto a x o y:

Siendo fx=-8xy2+10x4, fxy=-16xy. Siendo fy=-8x2y-21y2, fyx=-16xy.

Nótese que fxy y fyx son iguales.

2) Sea z= xy + ln (x+y). Hallar δ2z/δx2 , δ2z/δxy , δ2z/δy2

∂z ( x + y) ' 1
= y+ = y+
∂x x+ y x+ y

∂ 2 z (1) ' ( x + y ) − 1( x + y ) ' 1


2
= 2
=−
∂x ( x + y) ( x + y)2

Lic. Sara Rodas 99


∂z ( x + y) ' 1
= x+ = x+
∂y x+ y x+ y

∂ 2 z (1) ' ( x + y ) − 1( x + y ) ' 1


2
= 2
=−
∂y ( x + y) ( x + y)2

∂2z ∂z ∂z ∂z 1 (1) ' ( x + y ) − 1( x + y ) ' 1


= ( ) = (x + ) =1+ 2
=1+
∂x y ∂x ∂y ∂x ( x + y) ( x + y) ( x + y)2

Ejercicios propuestos
Calcular δ2z/δx2 , δ2z/δxy , δ2z/δy2

1. z= e x-2y

2. z= (x2+y2) exy

3. z= x5. y-1/2

4. z= x2 + 3xy+ y2

5. z= x4 + y4+ 3x2y3

6. z= (x2+y2)4

7. z= xy/x+y

8. z= ln(2x+3y)

9. z= xe-y + ye-x
videotrigonometria.blogspot.com
10. z= tg(x2/y)

11. z= cos x2 /y

12. z= x2y + ln (x2+y2)



15. Probar que x δz/δx + y δz/δY = 1 si Z= ln √ x2 + y2

16. Probar que x δz/δx + y δz/δY = 0 si Z= e x/y

17. Probar que x δz/δx + y δz/δY = 2z si Z= x2.e-x/y

18. Probar que x δz/δx + y δz/δY = 3z si Z= x3 + y3

19. Probar que b δz/δx = a δz/δY si Z= (ax+by)2 + e ax+by + sen (ax+by)

100 Lic. Sara Rodas


Derivación de funciones implícitas
Es posible derivar una función dada implícitamente sin necesidad de expresarlo
explícitamente. El método consiste en derivar los dos miembros de la relación. El
procedimiento se conoce como derivación implícita. En caso de que sea posible despejar
la variable dependiente, la derivación implícita es muy sencilla, sin embargo esto no
siempre es posible.

Las fórmulas para hallar las derivadas implícitas son (utilizando fx como notación
de derivada parcial de la función respecto a la variable x):

d y − fx
S i f (x, y ) = 0 entonces = siendo f y ≠ 0
dx fy

∂z − f x ∂z − f y
S i f (x, y, z ) = 0 entonces = ; = siendo fz ≠ 0
∂x fz ∂y fz

Ejemplos
Hallar la derivada parcial de x2 y3 + 2xy-3 + 5x + 3y + 11 = 0
∂f
R/ = fx = 2x y 3 + 2y 3 + 5
∂x
∂f
= fy = 3 x 2 y 2 − 6 x y −4 + 3
∂y
d x − fx d x − (2x y 3 + 2y −3 + 5 )
= = =
dy fy dy 3 x 2 y 2 − 6 x y −4 + 3

∂z ∂z
Hallar y para la función 3
x 2 z − x 2 y 2 + 2z 3 + 3 y z − 5 = 0 en P(1,1,1)
∂x ∂y

∂z − (6 x z − 2x y 2 ) 4 1 ∂z − (− 2x 2 y + 3z ) 1
R/ = =− =− ; = =−
∂x 3 x + 6z + 3 y
3 2
12 3 ∂y 3 x + 6z + 3 y
2 2
12

d y
Hallar , de la función implícita:
d x

αx 6 + 2 x 3 y − y 7 x = 1 0

Lic. Sara Rodas 101



∂f

d y
= − ∂x
d x ∂f
∂y

donde ∂f , representa la derivada parcial de la función f, con respecto a


∂f
∂x
x,y , representa la derivada parcial de la función f, respecto a la variable y.
∂y
Solución:

∂f
= 6αx 5 + 6 x 2 y − y 7
∂x

∂f
= 2 x3 − 7 x y 6
∂y
∂f
d y ∂x 6αx 5 + 6 x 2 y − y 7
=− =−
dx ∂f 2 x3 − 7 x y 6
∂y

acomodando el signo menos en el numerador, obtenemos el resultado:

d y y 7 − 6αx 5 − 6 x 2 y
=
dx 2 x3 − 7 x y 6

Ejercicios propuestos
Calcular δz/δx , δz/δY

1. x2 + y2 + z2 = 25

2. xy + yz+zx = 1

3. x.cosy – y. cosx + z.sen y = 0

4. z3 – 3x2y + 6xyz =0

5. x2 + y2 + 3z3 =6

6. x2(2y+3z) + y2(3x-4y)+ z2(x-2y)=z

102 Lic. Sara Rodas


7. x2 – 4y2 + 9z2 -36=0

8. z3-3x2y+6xyz-2x+3y+6xz=0

9. 2x2-3xy+4y2-2z2=0

10. yz+xz+xy=0

11. x+3y+3z=lnz

12. x2+y2+z2+2xy+4yz+8zx=20

13. z=ex.cos (y+z)

Regla de la cadena
Recordemos brevemente la regla de la cadena para funciones de una variable:

Sí y=f(u); es una función diferenciable y u=g(x), es también una función


diferenciable, entonces, para encontrar los cambios que ocurren en y, cuando hay
variaciones en x, hacemos uso de la derivada total. La regla de la Cadena se utiliza para
encontrar las variaciones en funciones compuestas, de esta forma:

∂y d y d u
= *
∂x d u d x

Para funciones de más de una variable tendremos:
∂z ∂z
Sea z = f (x,y) con derivadasparciales continuas y
∂x ∂y
sean x y y funciones derivadas de t y u, entonces:
∂z ∂z ∂y ∂z ∂y ∂z ∂z ∂x ∂z ∂y
= + y = +
∂t ∂x ∂t ∂y ∂t ∂u ∂x ∂u ∂y ∂u

Ejemplo:
∂f ∂f
Si f (x,y) = x3 - xy + y3, donde x = r cos ϕ y y = rsenϕ. Hallar ∂r
y
∂ϕ
:


∂f ∂f ∂x ∂f ∂y
= . + . = (3 x 2 − y )cos ϕ + (3 y 2 − x )senϕ
∂r ∂x ∂r ∂y ∂r
∂f ∂f ∂x ∂f ∂y
= . + . = (3 x 2 − y )(− rsenϕ) + (3 y 2 − y )(− r cos ϕ)
∂ϕ ∂x ∂ϕ ∂y ∂ϕ

Lic. Sara Rodas 103


Sea z= ln( sen (x/y)) con x= u.v, y= cos (u.v) , halle δz/δu , δz/δv

∂z ( sen( x / y ) ' cos( x / y ) ( x / y ) ' 1



= = = cot g ( x / y )
∂x sen( x / y ) sen( x / y ) y

∂z ( sen( x / y ) ' cos( x / y ) ( x / y ) ' x


= = = − 2 cot g ( x / y )
∂y sen( x / y ) sen( x / y ) y

∂x
=v
∂x
=u
∂u ∂v
∂y
= − sen(u v) (u v) ' = − sen(u v)v
∂u
∂y
= − sen(u v) (u v) ' = − sen(u v)u
∂v

Fórmula utilizada:

∂z ∂z ∂x ∂z ∂y
= . + .
∂u ∂x ∂u ∂y ∂u

∂z 1 x
= cot g ( x / y )v + 2 cot( x / y ) sen(u v)v
∂u y y

∂z ∂z ∂x ∂z ∂y
= . + .
∂v ∂x ∂v ∂y ∂v

∂z 1 x
= cot g ( x / y )u + 2 cot( x / y ) sen(u v)u
∂v y y

104 Lic. Sara Rodas


Ejercicios resueltos
x y
1) Calcule la derivada parcial fy f ( x, y ) = 2 2 para y también calcule
x −y
fy (2,1)

Solución
Usando la regla para la derivada del cociente

f y ( x, y ) =
( )
y x 2 − y 2 − x y (− 2 y )
(x 2
− y2 )
2

x2 y − y3 + 2x y 2
=
(x 2
− y2 )
2

con lo cual fy (2,1) = 7/9.

2) Calcule zx y zy , si z está definido implícitamente como una función de


x e y, mediante la siguiente ecuación

x 3 + y 3 + z 3 + 6 xyz = 2
Solución
Usando la regla de la cadena en una variable, obtenemos, derivando
respecto a x, que:
∂z ∂z
3x 2 + 3z 2 + 6 y z + 6x y = 0
∂x ∂x

Y al despejar
∂x , obtenemos que:
∂y

∂z x2 + 2 y z
=− 2
∂x z + 2x z

De una forma análoga, la derivación implícita con respecto a y, obtenemos:

∂z y2 + 2x z
=− 2
∂y z + 2x y

Lic. Sara Rodas 105



3) Calcule
∂z para la función f ( x, y ) = sen x 2 + y 2 x 2
∂x
Solución
Para calcular fy debemos aplicar repetidamente la regla de la cadena

∂f
∂x
(
= cos x 2 + y 2 x 2 )
2x2 y
2 x2 + y2 x2

Ejercicios propuestos
1. Hallar δz/δr , δz/δs, siendo z= x2+xy+y2 con x=2r+s, y=r-2s

2. Hallar δU/δP , δU/δβ, δU/δФ dado que U= x2+2y2++2z2,


x=P.senβ.cosФ, y= P.senβ.senФ , z= P cosβ

3. Hallar δz/δx siendo u= f(x,y,z)= xy+yz+zx con y=1/x, z=x2

4. Halle δz/δx , δz/δy si z= u+v2 con u= x2 + sen y, v= ln(x+y)

5. Hallar δU/δt siendo: a) u= x3y3 con x=2t3, y=3t2

b) u= xcosy+ysenx con x= sen 2t, y= cos2t

c) u= xy+yz+zx con x=et , y=e-t , z= et+e-t

7. Hallar δz/δs , δz/δt dados: a) z=x2-2y2 con x= 3s+2t, y= 3s-2t

b) z= x2+3xy+y2 con x= sens+cost, y=sens-cost


c) z= exy con x= s2+2st , y= 2st+t2
d) z=sen(4x+5y) con x=s+t, y= s-t
e) z= x2+2y2 con x= es-et, y= es+et

Fórmulas utilizadas

δz/δs = δz/δx. δx/δs + δz/δy. δy/δs


δz/δt = δz/δx. δx/δt + δz/δy. δy/δt

106 Lic. Sara Rodas


Diferencial total
El diferencial total de una función w de varias variables, dw, es igual a la suma
de los productos de sus derivadas parciales por sus respectivas diferenciales.

Ejemplo: Sea w = f(x,y,z)

Sea w = x2y + y2x + xz2 - y2z


∂w ∂w ∂w
dw= d x+ d x+ dz
∂x ∂y ∂z

d w = (2x y + y 2 + z 2 ) d x + (x 2 + 2y x − 2y z ) d y + (2x z − y 2 ) d z

Esto se puede evaluar en un punto. Por ejemplo en (1, 1,1):
d w = 4d x + d y + d z

Sea w = y e x + z e y

d w = (y e x ) d x + (e x + z e y ) d y + (e y ) d z

Evaluando en (0,0,1) dw = dx +(1+e) dy + edz

Es decir, si f es una función diferenciable y Dx y Dy incrementos de x y y, la


diferencial total de la variable dependiente z es

dz = fx(x;y)Dx+ fy(x;y)Dy

Ejemplos:

1) Calcular la diferencial total de la función:

z = 2 x3 + y 2
∂z 6x 3x
= =
∂x 2 2 x 3 + y 2 2 x3 + y 2

∂z 2y y
= =
∂y 2 2 x 3 + y 2 2 x3 + y 2

Y de acuerdo a la fórmula:

dz = fx(x;y)Dx+ fy(x;y)Dy

Lic. Sara Rodas 107


3x y
d z= ∆x + ∆y

2 x3 + y 2 2 x3 + y 2

2) z= ex2 + y2
∂z 2 2 2 2
= ex + y (x2 + y2 ) ' = ex + y 2x
∂x
∂z 2 2 2 2
= ex + y ( x2 + y 2 ) ' = ex + y 2 y
∂y

Y de acuerdo a la fórmula:

dz = fx(x;y)Dx+ fy(x;y)Dy

2
+ y2 2
+ y2
d z = ex 2 x.∆x + e x 2 y∆y

Máximos y mínimos
Si f está una función de x y y, entonces f tiene un máximo relativo a (a, b) si
f(a, b) < f(x, y) para toda (x, y) en una pequeña cercanía de (a, b). Un mínimo relativo
se define en manera parecida. f tiene un punto de silla en (a, b) si f tiene allí un mínimo
relativo a lo largo de un corte y un máximo relativo a lo largo de un otro corte.

La función que se ilustra mas abajo tiene un mínimo relativo a (0, 0), un máximo
relativo a (1, 1), y puntos de silla a (1, 0) y (0, 1).

www.wallsave.com

108 Lic. Sara Rodas


En los casos que estudiamos, todos extremos relativos y puntos de silla que no
sean en la frontera del dominio de f se ocurren a puntos críticos, que son las soluciones
de las ecuaciones.

fx(x,y) = 0 y fy(x,y) = 0

Prueba de segunda derivada para funciones de dos


variables
Si f(x, y) está una función de dos variables, y (a, b) es un punto crítico de f. (Esto
es, fx(a, b) = 0 y fy(a, b) = 0.) Suponga también que existen y son iguales las derivadas
del segundo orden, de modo que, por teoremas de cálculo, fxy es igual a fyx. Sea

H = fxx(a, b)fyy(a, b) -[fxy(a, b)]2

Entonces

f tiene un mínimo relativo a (a, b) si H > 0 y fxx(a,b) + fyy (a,b)> 0,

f tiene un máximo relativo a (a, b) si H > 0 y fxx(a,b) + fyy (a,b) < 0, y

f tiene un punto de silla a (a, b) si H < 0

Si H = 0 la prueba no dice nada, entonces necesitamos analizar la gráfica para


buscar más información.

Ejemplos
1. Sea f(x, y) = x2 - (y-1) 2. Entonces fx(x,y) = 2x; fy(x, y) = -2(y-1). Para
encontrar los puntos críticos, resolvemos el sistema

2x = 0
-2(y-1) = 0.

La primera ecuación produce x = 0, y la segunda da y = 1. Entonces, el único


punto crítico es (0, 1). Como el dominio de f es el plano cartesiano entero, entonces el
punto (0, 1) es interior, y entonces es un candidato a ser un extremo relativo o punto de
silla.

Para comprobar cual, se calcula primero las derivadas segundas:

fxx(x, y) = 2
fyy(x, y) = -2
fxy(x, y) = fyx(x, y) = 0

Después calcule

H = fxx(0, 1)fyy(0, 1) -[fxy(0, 1)]2


= (2)(-2) -02 =- 4

Lic. Sara Rodas 109


Como H es negativo, tenemos un punto de silla a (0, 1).

2. Sea f(x, y) = z= x2 + xy + y2 – 3x +2

Entonces fx(x,y) = 2x+y-3; fy(x, y) =x+2y. Para encontrar los puntos críticos,
resolvemos el sistema

2x + y= 3
x + 2y= 0.
2x+y=3
-2x-4y=0
-3y=3
y=-3

x+2.-3=0
x-6=0
x=6

El único punto crítico es (6,-3). Para comprobar si es un mínimo o máximo se


calcula primero las derivadas segundas:

fxx(x, y) = 2
fyy(x, y) = 2
fxy(x, y) = fyx(x, y) = 1

Después calcule

H = fxx(0, 1)fyy(0, 1) -[fxy(0, 1)]2


= (2)(2) -12 =3

Como fxx + fyy = 2+2=4 >0 y H >0 la función tiene un mínimo relativo en P(6,-3)

110 Lic. Sara Rodas


Ejercicios propuestos
a) Analizar las funciones siguientes

1. z= 1 + x2 –y2

2. z= x2 -6xy + 9y2 -3x -10

3. z= 2x2 -2xy +y2 -5x -3y

4. z=xy + x –y

5. z= 4x + 2y –x2 +xy – y2

6. z= x3 -3xy + y3

7. z = x2 – y2 -2x +4y +6

8. z= xy – 2y2

9. z= 2x2 – y2 +8x+10y-5xy

10. z= 2x2+4xy-x2y-4x

11. z= 4x2-12x+y2+2y – 10

12. z= xy – y3 – y2

b) Halle los puntos críticos de las siguientes funciones y pruebe si cada uno
de ellos es un máximo o mínimo relativo

1. z= x2+y2-2x+4y+7

2. z= 2x2-3y2+4x+12y

3. z= 2x2+xy-2y2

4. z=2xy-x2-3y2-x-3y

5. z=x2+2y2-xy-3x+5y+4

6. z=x3+y2-3x-4y+7

Lic. Sara Rodas 111


Problemas de aplicación en la optimización
bivariada (máximos y mínimos relativos)
1. Un fabricante estima que las ventas anuales (en unidades) en función de
los gastos hechos en la publicidad por radio y televisión están dadas por
la función z= 50.000 x +40000 y - 10x2 -20y2 -10xy donde z es el n° de
unidades vendidas cada año, x es lo que se gasta en la publicidad por tv
e y es lo que se gasta en la publicidad por radio (x e y están en miles).

Determine cuánto dinero deberá invertirse en ambos tipos de publicidad


a fin de maximizar el n° de unidades vendidas.

Solución

Se hallan las derivadas parciales fx y fy

z= 50.000 x +40000 y - 10x2 -20y2 -10xy


fx = 50.000 -20x -10y
fy = 40.000 -40y – 10x

Se resuelve el sistema:

20x + 10 y = 50.000
10x + 40 y = 40.000
20x + 10 y = 50.000
-20x -80 y =-80.000
-70y = -30.000
y = 428,6
20x + 10.428,6 = 50.000
x= 2285,7

Se calculan las segundas derivadas parciales para comprobar que es un máximo:

fxx = -20
fyy = -40
fxy = fyx = -10
H = fxx(a, b)fyy(a, b) -[fxy(a, b)]2
= (-20)(-40) –(-10)2 =-20

Como fxx + fyy = -20-40=-60 <0 y H <0 la función tiene un máximo relativo en
P(2285,7; 428,6)

Es decir se debe invertir 2285,7 miles de $ en publicidad en radio y 428,6 miles


de $ en publicidad en televisión a fin de maximizar el número de unidades
vendidas.

112 Lic. Sara Rodas


2. Un fabricante vende 2 productos afines, cuya demanda se caracteriza
por las dos siguientes funciones de demanda:

Q1 = 150 - 2p1 -p2


Q2 = 200 - p1 - 3p2

Donde Pj es el precio(en dólares) del producto J y Qj es la demanda (en miles de


unidades) del producto J.

La compañía desea determinar el precio que deberá ponerse a cada producto, a


fin de maximizar los ingresos totales de la venta de los dos.

Solución:

La funcion de Ingreso es:

z = p1.q1 + p2.q2
z = p1.(150-2p1-p2) + p2.(200-p1-3p2)
z = 150p1-2p12-p1.p2 + 200p2-p1.p2-3p22
z = 150p1-2p12-2p1.p2 + 200p2-3p22

Se establecen las derivadas parciales:

fx = 150 – 4p1- 2 p2
fy = -2p1 + 200 – 6 p2

Se resuelve el sistema:

4p1+ 2 p2 = 150
2p1 + 6 p2 = 200
4p1+ 2 p2 = 150
-4p1 -12 p2 = -400
-10 p1 = -250
p1 = 25

4.25 + 2p2 = 150


100 + 2 p2 = 150
p2 = 25

Se calculan las segundas derivadas parciales para comprobar que es un máximo:
fxx = -4
fyy = -6
fxy = fyx = -2
H = fxx(a, b)fyy(a, b) -[fxy(a, b)]2
= (-4)(-6) –(-2)2 =-28

Como fxx + fyy = -4-6=-10 <0 y H <0 la función tiene un máximo relativo en
P(25;25)

Lic. Sara Rodas 113


Es decir el precio que se debe fijar a cada producto deberá ser de $25 cada uno
a fin de maximizar los ingresos.

Ejercicios propuestos

1. Una empresa vende 2 productos. Sus funciones de demanda son:

Q1 = 175 - 4p1 -p2


Q2 = 90 -2 p1 - 3p2

Donde Pj es el precio del producto J y Qj indica la demanda (en miles de unidades)


del producto J.

a) Determine el precio que deberá fijarse a cada producto a fin de maximizar


el ingreso total que se consigue con los dos.
b) Cuántas unidades se demandarán de cada producto a esos precios.
c) Cuáles se esperan que sean los máximos ingresos totales.

2. Una empresa vende 2 productos. El ingreso total anual I se comporta


como una función del número de unidades vendidas. Es decir, I = 400x
-4x2 +1960y -8y2 , donde x e y son respectivamente, el número de
unidades vendidas de cada producto. El costo de fabricar los dos
productos, es:

C = 100 + 2 x2+4 y2+2xy

a) Determine el número de unidades que deberán producirse y venderse a


fin de maximizar la utilidad anual.
b) ¿Cuál es el Ingreso total?
c) ¿Cuáles son los Costos totales?
d) ¿Cuál es la Utilidad máxima?

3. Un investigador de una universidad de Agricultura estimó que las


utilidades anuales de una granja de la localidad, pueden describirse
mediante la función: P = 1600x +2400y -2 x2 - 4 y2 -4xy

Donde P es la utilidad anual en dólares, x es el n° de acres plantados con sojas,


y indica la cantidad de acres en que se planta el maíz.

Determine el n° de acres que deberán sembrarse de cada cultivo a fin de obtener


la utilidad máxima.

4. La corporación de cremas dentífricas orgánicas produce crema para


dientes en dos tamaños, de 100 y 150 grs.

El costo de producción de cada tubo de cada tamaño es de 60 y 90 cts.


Respectivamente. Las demandas semanales x1 y x2 (en miles) para los dos
tamaños son de:

114 Lic. Sara Rodas



x1 = 3p2 -3p1
x2 = 320 +3 p1 - 5p2

En donde p1 y p2 son los precios en cts. De los tubos. Determine los precios p1
y p2 que maximizarían las utilidades de la compañía. A cuánto asciende las
demandas semanales para los 2 tamaños.

5. Una empresa produce dos tipos de productos A y B. El costo diario total


(en dólares) de producir “x” unidades de A e “y” unidades de B esta dado
por: C(x,y)= 250-4x-7y+0,2x2+0,1y2. Determine el número de unidades
de A y B que la empresa debe producir al día con objeto de minimizar el
costo total. R: x=10, y=35, C= 107,5$.

6. Si la empresa del ejercicio anterior puede vender cada unidad de A


a $20 y cada unidad de B a $16, encuentre los niveles de producción de
A y B que maximizarían las utilidades de la empresa. Cuál es la utilidad
diaria máxima? R: x=60, y=115, U= 1792,5 $.

7. Repita el ejercicio 1 si C(x,y)= 1500-7,5x-15y-0,3x+0,3x2+0,2y2. R: x=13,


y=37,5.

8. Usando L unidades del insumo mano de obra y K unidades del insumo


capital, una empresa labora cierta producción de su artículo cuyo costo
total T(en millones de dólares) está dado por T= 40-5K-3L-2KL+1,5K2+L2.
Determine la cantidad de cada insumo que debería utilizarse con el
propósito de minimizar el costo de la empresa. Cuál es el costo mínimo?
R: K=8, L= 9,5, T= 5,75.

9. La cía. Occidental de dulces produce caramelos en dos tamaños a costo


unitarios de 10$ y 20$ cada uno. Las demandas anuales x1 y x2 (en
miles) están dadas por x1 = p2-p1 y x2= 60+p1-3p2 donde p1 y p2
denotan los precios en centavos de los caramelos en dos tamaños.
Determine los precios p1 y p2 que maximizarían las utilidades semanales
de la empresa. R: p1=20 y p2=25

10. Juguetes Mónica produce dos tipos diferentes de cochecitos de plástico


con un costo de $10 y $30 cada uno. Las demandas anuales x1 y x2 (en
miles) están dadas por x1 = 30+2p2-5p1 y x2= 100+p1-2p2 con p1 y p2
los precios unitarios(en centavos) de los 2 tipos de cochecitos. Determine
los precios p1 y p2 que la cía. debe fijar a fin de maximizar sus utilidades.
R: p1=20 y p2=50

Lic. Sara Rodas 115


BIBLIOGRAFIA
• Roland Larson, (1995). Calculo y Geometría Analítica, 5ª edición, Madrid, Mc Graw
Hill.

• Ayra Jagdish (1992).C. Matemática aplicada a la Administración y Economía. 3ª.


Edición, México-Prentice-Hill, Hispanoamérica.

• Velázquez Marcos, de Soto Patricia, de Araujo Estela, Duré Amanda, Aranda Teresa
(2011) Matemática Básica con Estadística, Ediciones Macchi.

• SITIOS WEB.

Eteacherhebrew(30-10-2013) Derivada de una constante. Recuperado de:

- http://www.derivadas.es/tag/derivadas-parciales/

- http://www.escuelauniversitaria.cl/apuntes/236_DERIVADAS_%20PARCIALES.pdf

116 Lic. Sara Rodas

También podría gustarte