Está en la página 1de 9

NEGOCIOS FREELANCE

RESUMEN CONCEPTUAL

LIDIA MADAY RUIZ ARMENTA


NEGOCIO INTERNACIONALES

MONTERREY, NUEVO LEÓN. A 8 DE NOVIEMBRE, 2018.


INTRODUCCIÓN
El termino freelance es por muchos mencionado que se origina en la antigüedad pues
a los mercenarios era común que les llamaran de esta forma al ser una persona sin
jefe ni responsabilidad. Lo que claro es que el orignen de esté término está compuesto
por dos palaba de idioma inglés: Free – libre y lance – lanza.

Es ocasiones el término freelance puede confundirse con emprendedor, pero Seth


Godin ha dejado las diferencias muy claras:
- “Ser freelancer significa que alguien te pague por hacer un trabajo. Si dejas de
hacerlo, entonces nadie te paga. Ser freelancer es una gran manera de hacer dinero.”
- “Un emprendedor crea un negocio más grande que sí mismo. La empresa estará
bien si éste se va de vacaciones ya que hace dinero mientras duerme.

Ambos términos son comúnmente utilizados en nuestra comunidad, ya que muchas


personas pueden tener la posibilidad de convertirse en freelance o emprendedores y
como todo tiene sus ventajas y desventajas. Algunos hasta argumentan que va de la
mano con la personalidad de cada uno pues muchos son los sacrificios que se tienen
que hacer para lograr ser autónomo en una actividad.
Para convertirse en freelance realmente no importa la edad ni un capital exacto
destinado a invertir, tampoco es necesario tener cierta profesión; lo importante es
atender una necesidad con la mejor capacidad posible para dar respuesta y solución
adecuada.

1.1 ¿Qué es un FreeLancer?


Es una persona que trabaja de manera independiente, es decir por su propia cuenta,
para varios empleadores o clientes que contratan sus servicios profesionales.
La figura del freelance o autónomo es muy importante y reconocida en muchos
países. El modelo freelance permite trabajar de forma autónoma y asumir la pagos a
la seguridad social y contingencias comunes, cobrar o pagar la diferencia entre
el IVA repercutido y soportado o facturar por el servicio prestado. Esta misma persona
que actúa como freelance puede contratar a más personas para realizar su tarea
actuando como una red virtual de trabajadores por cuenta propia.

1.2 La autorresponsabilidad
La autorresponsabilidad nos lleva a relacionar cómo podemos ser útiles para los
demás y para nosotros mismos, de una forma interdependiente. Este sentido de
utilidad nos lleva a tener un mayor interés y motivación para comprender lo mejor
posible el funcionamiento social, las necesidades colectivas y nuestra contribución
socio profesional. Estas comprensiones y motivaciones crean las iniciativas que
aumentan la productividad, es decir, el bienestar propio y ajeno.

1.3 El desarrollo profesional independiente


Ser un profesional independiente trata de alguna manera de romper con el status quo
para proporcionarnos nuestro propio trabajo sin depender, en parte, de pesadas
estructuras burocráticas y cadenas de mando que lo que hacen es limitar nuestra
creatividad y nuestra motivación.

1. Puedes desarrollar una actividad que realmente te apasione, con la que


puedas llegar a destacar del resto.
2. Dejamos de depender exclusivamente de un solo cliente, la empresa para la que
trabajamos, con lo que diversificamos el riesgo (a no ser que trabajemos para un
solo gran cliente, estrategia arriesgada que tiene también sus ventajas y
desventajas).
3. No tenemos techo de crecimiento ya que podemos automatizar tareas,
subcontratar servicios e incluso contratar gente para hacer evolucionar el proyecto.
4. Podemos, y debemos, dar rienda suelta a la creatividad y la innovación. En una
empresa es difícil que puedes proponer nuevas soluciones a no ser que trabajes
en I+D, en cambio como freelance es muy positivo intentar ofrecer algo diferente a
tus clientes.
5. Dependiendo de nuestra actividad nuestro horario será más o menos flexibles. Si
tenemos que recibir clientes constantemente la cosa no cambia mucho, pero
normalmente nos encontramos con que podemos compaginar mejor nuestra
vida personal con nuestra vida profesional, ya que no tenemos horarios fijos.
6. Autorealización. Evidentemente una persona se puede autorealizar en cualquier
trabajo, pero las satisfacciones que suponen encontrar tus primeros clientes,
trabajar en proyectos atractivos, depender del esfuerzo, hacer crecer el
proyecto… 

1.4 Motivación y superación personal


La motivación es uno de los aspectos psicológicos que se relaciona más
estrechamente con el desarrollo del ser humano. La motivación no se caracteriza
como un rasgo personal, sino por la interacción de las personas con la situación, por
ello la motivación varía de una persona a otra y en una misma persona puede variar
en diferentes momentos y situaciones.
Motivar a alguien, en sentido general, se trata de crear un entorno en el que éste
pueda satisfacer sus objetivos aportando su energía y esfuerzo, de ahí la importancia
de que los directivos dominen esta temática para que valoren y actúen, procurando
que los objetivos individuales coincidan lo más posible con los de la organización.

La Superación Personal, tambien llamada Crecimiento o Desarrollo Personal, es un


proceso de transformación y desarrollo, mediante el cual, una persona adopta nuevas
formas de pensamiento, que le permiten tener nuevos comportamientos y actitudes,
que mejoran su calidad de vida.
La suma de los pensamientos de una persona es lo que determina su carácter y al
igual que una planta brota de una semilla, cada acción de un hombre o mujer, brota de
las semillas invisibles de su pensamiento. Por esta razón, nuestras vidas son
simplemente el reflejo de nuestros pensamientos predominantes.

1.5 Autofinanciamiento
El autofinanciamiento es un sistema a través del cual podemos adquirir algún bien,
como por ejemplo una casa, un terreno, un local comercial y también podemos
construir, ampliar o mejorar el inmueble. Este sistema de comercialización integra
grupos de personas que aportan cada mes una cuota administrada a través de un
fideicomiso. Este se crea para destinar el monto ahorrado por los miembros a la
compra de bienes muebles, inmuebles o otros servicios que se otorgan a los
integrantes a través de:
 Subasta
 Sorteo
 Puntaje
 Antigüedad
 Adjudicación

1.6 Estrategia empresarial


La estrategia empresarial es la manera en que una organización define cómo creará
valor. Se trata del qué hacer y cómo hacerlo. Define los objetivos de la empresa y las
acciones y recursos a emplear para cumplir con dichos objetivos.
Una buena estrategia empresarial debe considerar dos aspectos claves e
imprescindibles:
Comunicación interna: la estrategia debe ser comunicada de la manera más clara a
todas las instancias de la organización, llegando a todos los involucrados en los
diversos procesos que se han de desarrollar.
Adaptación a los cambios del entorno: existen factores externos a la organización, los
mismos que pueden estar sujetos a cambios que afectan el desarrollo de la empresa.
En consecuencia, la estrategia debe contar con planes de contingencia para afrontar
dichos cambios del entorno y para adaptarse a nuevas situaciones.
La estrategia planteada puede ser la mejor apuesta de la dirección de la empresa,
pero nada garantiza plenamente su éxito, ya que las organizaciones y su entorno
están en continuo movimiento. Esto no significa que no se deba trazar una estrategia
a largo plazo. Sí hay que hacerlo, pero no quedarse en mirar el horizonte. Se debe
avanzar pisando tierra y viendo lo que acontece en el entorno más cercano.
Esto nos lleva a la importancia de diseñar una estrategia empresarial en el corto plazo.
Así se podrán incorporar los cambios que sean necesarios para que la estabilidad de
la empresa no se vea afectada.

1.7 El profesional autónomo


Los autónomos que gestionan un pequeño negocio a su nombre y que tienen, o
pueden no tener, trabajadores a su cargo, son los llamados trabajadores autónomos.
Trabajan para sí mismos mediante la administración y gestión de su empresa.
Los trabajadores autónomos a su vez se agrupan en distintas categorías. Por un lado
están aquellos cotizan por actividades empresariales. Estos pueden ser hosteleros,
taxistas, comerciantes, propietarios de talleres, transportistas, autónomos en el área
de la construcción y el mantenimiento, etc.

2.1 Administración de un emprendimiento


La base de todo emprendimiento debe ser la organización. Organizarse no es fácil y
lleva tiempo. Pero sin esta organización, será imposible obtener resultados óptimos. El
pilar de esta organización, es la elaboración de un plan de negocios.
El plan de negocios está intrínsicamente relacionado con la anticipación de la toma de
decisiones y la forma de llevar a cabo nuestro proyecto emprendedor. Básicamente
consiste en fijar objetivos y establecer la forma de alcanzarlos.
Muchas veces, aunque creamos tener muy en claro que es lo queremos y como
lograrlo, no es suficiente si no documentamos (establecer por escrito) aquello que
tenemos en mente.

Organización del Plan de Negocios


El objetivo del plan de negocios deberá ser establecer el camino más viable y la mejor
forma de alcanzar nuestra meta. La forma de elaborarlo, puede organizarse de la
siguiente forma:
 Establecer un nombre que identifique el emprendimiento
 Mercado en el que va a competir
 Perfil de consumidor o consumidores a los cuales apunta (este ítem está
intrínsicamente relacionado con el mercado en el que se va a competir)
 Productos/servicios que se ofrecerán
 Análisis de la competencia (se deberá establecer el grado de competencia y
las ventajas competitivas que podrán alcanzarse)
 Análisis de la rentabilidad estimada que puede alcanzarse (haciendo un
paréntesis importante en este ítem, habrá que tener especial cuidado de no
confundir "lo que quiero ganar" con "lo que realmente puedo ganar". En gran
parte, dependerá mucho de la situación económica personal y del entorno
económico del mercado. No será lo mismo trabajar en Argentina que en
España o en Haití que en Francia. Por eso, para al hacer un análisis de
rentabilidad, nos veamos forzados a seleccionar un nuevo mercado o
simplemente, tener bien en claro la diferencia entre lo que quiero y lo que
puedo para no llevarnos desilusiones o frustrarnos en el futuro).

Análisis de lo planificado
Una vez creado el plan de negocios, habrá que analizarlo globalmente dentro del
contexto para lograr determinar:

A) Aspectos personales

El análisis de los aspectos personales, es aquel que nos permitirá prever nuestra
actitud y aptitud frente a situaciones diversas. Básicamente, me refiero a:
 La capacidad para afrontar el emprendimiento
 La capacidad para resolver situaciones difíciles y conflictivas
 La capacidad para la toma de decisiones extremas

B) Aspectos comerciales

Analizar claramente cuál será la rapidez con la que podrá expandirse nuestro
emprendimiento, y prever la política comercial que adoptaremos cuando algo no
suceda como ha sido planeado. Para ello, habrá que establecer:
 Qué aspectos pueden no salir como los planeamos
 Cuáles serán las consecuencias
 Qué medidas adoptaremos en ese caso para solucionar el conflicto

C) Aspectos generales del contexto

Aquí deberán analizarse todos los aspectos que hacen al entorno de trabajo, como lo
son:

 Cuestiones legales. Habrá que estar cubiertos e informados en todos los


aspectos legales. Conocer cuáles son las leyes que competen a nuestra
actividad y los derechos que defienden a nuestros consumidores. Sobre todo,
habrá que informarse (dependiendo de cada país) de los aspectos legales
referidos al pago de impuestos: que opciones tengo, cuando iniciarlas y cómo
afrontarlas.
 Situaciones políticas y económicas. No estar ajenos a la situación política y
económica del lugar en el que trabajaremos, nos permitirá evitar frustraciones,
inversiones fallidas, sorpresivas quiebras, etc...

 Aspectos culturales, demográficos y sociales. Nos permitirán conocer mejor a


nuestros consumidores, para emprender futuras campañas publicitarias que
solo serán realmente efectivas, si conocemos la forma de pensar, actuar,
vestir, disfrutar, sufrir, etc., de cada uno de los usuarios que consumirán
nuestra marca.

2.2 Importancia de un contrato


Un contrato es un convenio que dos o más partes establecen para determinar los
derechos y las obligaciones sobre una determinada materia. La idea de trabajo, por su
parte, puede aludir a la actividad que se desarrolla a cambio de una remuneración. Un
contrato de trabajo, por lo tanto, es un documento que regula la relación laboral entre
los empleadores y los trabajadores. Los contratos de trabajo pueden ser individuales o
colectivos.
En el caso de un contrato individual de trabajo, detalla que una persona física (el
trabajador) asume el compromiso de realizar ciertas tareas para una persona jurídica
o física (el empleador), bajo dependencia y subordinación de ésta. El empleador, a su
vez, asume la obligación de pagar por dichas tareas una cierta remuneración.

2.2 Organización del tiempo


La correcta y eficaz planificación de las tareas depende, en gran medida, de
cuestiones de detalle, existiendo una serie de claves y aspectos a los que hay que
prestar especial interés:
Priorización. Al planificar las tareas, piensa en lo más urgente y subraya estas
actividades como prioritarias. A continuación, en orden decreciente en importancia,
ocúpate del resto de cosas que tienes que hacer durante el día.
Valora la complejidad de las tareas. Además de la urgencia, otra de las
características más importantes de una tarea es su nivel de complejidad. Esa cuestión
es muy importante, no solo para reservarle el tiempo necesario en nuestra agenda,
sino también para ponernos manos a la obra en las horas del día en que estamos más
frescos y concentrados. Este aspecto puede variar en cada persona, pero
normalmente es mejor dedicarse a los trabajos que requieren mayor concentración y
esfuerzo individual a primera hora, dejando así las tareas más monótonas y
automáticas para cuando empezamos a sentirnos cansados.
Sé realista con los que realmente puedes hacer y el tiempo que necesitas. Si nos
marcamos unos objetivos imposibles en cuanto a cantidad de trabajo y tiempo que nos
llevará realizarlos, nos encontraremos estresados y desanimados. El resultado será
que nos acabaremos sintiendo mal por no haber podido cumplir con lo previsto o, peor
aún, haciendo los trabajos sin la suficiente calidad, lo que, paradójicamente, aún nos
hará perder más tiempo en repeticiones o corrección de errores.
Luchar contra todo lo que nos hace perder tiempo. Debemos identificar todas esas
distracciones o malos hábitos que nos impiden ser más productivos. Por ejemplo:
consultar continuamente el correo electrónico, los mensajes del teléfono móvil o
conectarse continuamente a las redes sociales. Cuando tengamos muy claro lo que
nos distrae, es cuestión de ponerle trabas como desconectar el teléfono o colocarlo en
silencio durante unas horas, o bien dedicar un tiempo lógico y limitado a chequear el
correo o las redes sociales.
2.3 Administración y gestión
Cuando hablamos de la gestión y administración nos referimos a una ciencia social
que estudia, de qué manera se organiza y gestiona una empresa; cómo se gestionan
los recursos con los que cuenta, los procesos por los que pasa y los resultados de sus
actividades.
Este estudio también está basado en ciencias administrativas y financieras que
emprende también la contabilidad, la mercadotecnia, las finanzas corporativas, y la
dirección estratégica. En definitiva, para completar la definición, podemos decir que la
gestión y administración son parte de la rama del derecho legal como también es la
base de todo funcionamiento dentro de una empresa.

2.4 Visión empresarial


La visión empresarial es la capacidad de proyectar el futuro de una empresa. En un
concepto más terminado. Es una declaración que indica hacia dónde se dirige la
empresa a largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse en el futuro.
Su importancia radica en que además de ser una fuente de inspiración también
promueve ideas innovadoras para los momentos de dificultades.

La visión empresarial puede llegar a ser una cualidad innata de ciertos individuos,
pero muchas veces hay que crearla, desarrollarla y para ello se deben tener en cuenta
algunas características de la misma:

 El individuo debe tener claro a dónde quiere llegar.


 Al compartirse la idea, debe promover el sentido de identificación y
compromiso de todos los miembros de la empresa.
 Debe ser coherente con valores, principios y cultura de la organización.
 La visión empresarial muchas veces es la promotora de ideas innovadoras. Es
también la que puede sostener a las empresas en los momentos de dificultad.
 La identificación y la comprensión de parte de todos los involucrados en la
empresa es lo que hará que todo el equipo se sienta comprometido a luchar
para que se cumplan los propósitos.

2.5 Realización de proyectos


Es el proceso que seguiremos para gestionar nuestras actividades siguiendo unos
requisitos y pasos, con el fin de encontrar rutas de trabajo optimizadas.
1. Definir el objetivo y la necesidad que nos lleva a realizar un proyecto. No
perderlos de vista en todo el procedimiento.
2. Identificar la información y los recursos con los que contamos. Sobre todo, en
estos primeros pasos es importante averiguar todas las dudas posibles cuanto antes.
Para ello, es importante poner en común los requerimientos básicos con el resto del
equipo. Los demás colaboradores nos darán gran parte de las preguntas que más
adelante nos puedan surgir. No importa tanto si ahora tienen respuesta. Lo
fundamental aquí es saber qué investigar.
3. Fase de investigación y planificación. Se añaden más detalles y requisitos en
nuestra aplicación gestión online. Si mantenemos un feedback con los responsables
de las actividades planificadas, podremos asignar recursos específicos en ellas.
4. Fase de investigación y planificación. Se añaden más detalles y requisitos en
nuestra aplicación gestión online. Si mantenemos un feedback con los responsables
de las actividades planificadas, podremos asignar recursos específicos en ellas.
5. Revisión y control continuo. El tablero de proyectos de tu aplicación de gestión,
te guiará sobre las tareas que quedan por hacer, las que van tarde o las que están
validadas. Si no estás seguro de cambiar, por ejemplo, fechas de actividades o
eliminar una determinada tareas, puede ver cómo impactaría en todo el proyecto.

3.1 Desarrollo de Productos propios


Un freelance o emprendedor, en vez de trabajar para los demás, desarrolla sus productos
propios o servicios.

3.2 Servicio o Producto


El producto es cualquier bien material, servicio o idea que posee o puede poseer un valor
para el consumidor o usuario y que puede satisfacer una necesidad o deseo. En
marketing, el término producto se suele utilizar en forma genérica, incluyendo tanto a los
bienes tangibles como a intangibles.
El servicio es la aplicación de esfuerzos humanos o mecánicos a personas, animales u
objetos. Es decir, pueden ser producidos por personas, como por ejemplo los servicios
odontológicos, o bien por una máquina, como el servicio de cajero automático. Son
productos intangibles, que no se pueden percibir previamente por los sentidos, es decir,
no pueden sentirse y, por lo tanto, evaluar su calidad o no, hasta que son utilizados. Son
perecederos y no se pueden almacenar.

3.3 La Negociación
Un proceso de diálogo entre dos o más personas o partes entre las cuales se ha
suscitado un conflicto, por lo general motivado a que las partes involucradas tienen
algunos intereses en común y otros opuestos. De modo que las conversaciones que se
llevan a cabo con la finalidad de lograr un arreglo satisfactorio para ambas partes,
independientemente de que el acuerdo se alcance o no, se denominan negociación. El
objetivo de una negociación es lograr un acuerdo que resulte satisfactorio para ambas
partes. En este sentido, la negociación es el camino más aconsejable para la resolución
de conflictos, pues supone la alternativa más civilizada al uso de la fuerza.

3.4 El Cliente.
Es una persona física o jurídica que recibe un servicio o adquiere un bien a cambio de un
dinero u otro tipo de retribución.
1. Conocidos o referidos.
Una forma simple y relativamente fácil de comenzar a conseguir clientes siendo freelancer
es explotando tu mercado natural de conocidos que necesiten los servicios que tú ofreces.
2. Contactar con otros freelancers.
Siempre es importante estar en contacto con otros freelancers con los que puedas aliarte,
gente que pueda necesitar complementar sus servicios con los tuyos para ofrecer un
paquete más completo al cliente.
3. Crear un portafolio.
Prepara un muestrario de trabajos anteriores en los que hayas participado y promuévelo
en empresas que puedan requerir tus servicios. Envíales tu portafolio, contáctalos y ponte
a la orden para sus futuros proyectos. Para crear un portafolio, puedes usar archivos pdf,
presentaciones de diapositivas o una galería de imágenes.
4. Redes sociales.
Una forma de comenzar a proyectarte como profesional independiente y conseguir
clientes siendo freelancer, una vez que hayas iniciado, es aprovechar las redes
sociales para promoverte.
5. Asistir a eventos.
Un buen sitio para contactar con gente nueva y conseguir clientes potenciales es un
evento relacionado con tu área de trabajo, como conferencias, lanzamientos de proyectos
empresariales, ferias, concursos y premiaciones. Mantente siempre informado con
noticias sobre próximos eventos para poder asistir.
6. Un sitio web propio.
Si tienes la posibilidad de hacer algo más elaborado, es recomendable que crees un sitio
web. En él coloca información completa acerca de tus servicios, proyectos, clientes
satisfechos. Agrega un formulario y datos de contacto y enlaces a redes sociales.
7. Plataformas digitales.
Para conseguir clientes más fácilmente, puedes suscribirte a una plataforma online para
freelancers. La ventaja de estos sitios es que son un portal para miles de clientes
potenciales que solicitan ofertas para sus proyectos, los cuales puedes trabajar 100% a
distancia.

3.5 Inversiones y La Web


Es importante realizar una inversión para crear un sitio web considerando los siguientes
puntos:
Tener un propósito claro. Es importante tener bien definida la función principal de tu
web, pues partiendo de ello tendrás que cuidar los detalles de navegación y la estrategia
que usarás.
Generar visitas en tu página web. Si una página web no recibe visitas es igual a que no
existiera, es un fantasma más en internet.  Para que esto no suceda debes saber que la
vida de una web depende del tráfico (el número de personas) que reciba,  es decir,
mientras más visitas generes en tu página web, tendrás un mayor número de posibles
clientes y de personas que están conociendo a tu empresa.
Crear contenido relevante y estructurado. Es importante tener la información a la
mano, desglosada, entendible y bien estructurada; ser cuidadoso con la redacción, tono y
estructura; procurar que la comunicación se sienta lo más directa posible; es decir, evita
contenido que se vea robotizado o tratar a los usuarios como si fueran robots; cada uno
de los posibles clientes debe sentir que incluso a través del sitio web está recibiendo un
trato personalizado.
Crear llamados óptimos a la acción. Obtener el contacto de un visitante es el mayor
logro de una página web; por esto es muy importante definir en el mapa de navegación de
la misma dónde y cómo colocar los botones para “el llamado a la acción”.
Hacer un buen diseño de tu página web. Tener un diseño limpio de acuerdo a los
colores y estilo de la marca y hacerse diferenciar de la competencia. Una página web
diseñada con estilo y bien planeada brinda seguridad a los visitantes y es un factor
determinante al momento de hacer una compra online.

También podría gustarte