Está en la página 1de 8

 

El uso de TUBOS DE sifoneS para riego

Perú-Huancayo, Septiembre del 2013


introducción

Es un sistema muy
difundido en las zonas bajo
riego. Se utiliza con éxito en
cultivos regados en surcos,
en particular todos los
hortícolas, pero también
pueden ser utilizados en
frutales, vid y olivo.  
 
¿en que consisten?

Son tubos de plástico (PVC) con forma curvada


adaptada al tamaño de la acequia de riego. El
diámetro y el largo dependen del cultivo y del
surco, siendo los más comunes de 4 o 5 cm de
diámetro y de 1,20m de largo.

¿Cómo funcionan?

Desde la acequia se deriva el agua a


los surcos o regueras a través de los
sifones, sin necesidad de abrir zanjas
o piqueras, facilitando el trabajo del
regador.
Para hacerlos funcionar es necesario
“cebarlos”, lo que significa introducirlos en la
acequia y llenarlos con agua mientras se tapa
un extremo. Inmediatamente, se vuelcan por
sobre el bordo hacia el surco o reguera. Al
principio es dificultoso hacerlos funcionar y
suelen descargarse por el ingreso de aire. Un
regador experimentado puede poner en
funcionamiento una serie de treinta sifones
en un tiempo reducido (10 minutos o menos).
Principales ventajas

Se logra una distribución pareja del agua en el lote.


Por ejemplo, si el caudal total disponible es de 20
litros por segundo, el caudal erogado por cada sifón
es de 1 litro por segundo aproximadamente, con lo
que se consigue un frente de avance mas uniforme.
De esta manera, se logra mejorar la eficiencia de
distribución y aplicación del agua.
Se evitan roturas en los bordos de las acequias, lo
cual es un problema en los primeros riegos (de
asiento) cuando los bordos no están lo
suficientemente firmes y asentados. En los suelos
sueltos y arenosos los sifones evitan abrir piqueras
y tener que regular el caudal en forma permanente,
reduciendo las posibilidades de erosión que causa
un riego tradicional.
Debido a que son portátiles, con un número
reducido de sifones se puede regar una superficie
importante, ya que se van trasladando a lo largo
de la acequia en la medida que se riegan los
diferentes sectores. Un solo operario con algo de
práctica puede operar sin mayores dificultades
hasta 50 sifones y manejar un área de 15-20 ha.

inconvenientes

Pueden producirse obstrucciones en la boca de


entrada de los caños (hojas y materiales
vegetales en suspensión) principalmente en otoño.
También suele ser dificultoso al principio
aprender a “cebar” los sifones para que funcionen
sin que se descarguen, inconveniente que se
supera rápidamente con la práctica.
¿Cómo construirlo?

Para su fabricación es necesario tubería


de PVC denominada de alta resistencia a
la presión (Clase 10), que tiene un
espesor de pared de 2,8 mm. Esto es para
evitar deformaciones al construirlos y
para una mayor duración. Los tubos se
consiguen en el comercio por tirones de 6
m, los que luego se cortan. De cada tramo
de 6 m se obtienen 5 sifones de 1,20 m
de longitud. Se construyen aplicándoles
calor y moldeándolos hasta conseguir la
forma curvada.
I AS
AC
G R

También podría gustarte