Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

Estudio financiero para la implementación de una empresa productora de


ejote fino para exportación, ubicada en Parramos, Chimaltenango.

Paulo César Sandoval Campos

Maestría en Administración Industrial y de Empresas de Servicios

Guatemala, noviembre de 2019


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

Estudio financiero para la implementación en el mercado de una empresa


productora de ejote fino para la exportación, ubicada en Parramos,
Chimaltenango.

Trabajo de graduación presentado por

Paulo César Sandoval Campos

Para optar al grado de Maestro en Artes

Maestría en Administración Industrial y de Empresas de Servicios

Guatemala, noviembre de 2019


JUNTA DIRECTIVA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

MA. Pablo Ernesto Oliva Soto DECANO


Licda. Miriam Roxana Marroquín Leiva SECRETARIA
Dr. Juan Francisco Pérez Sabino VOCAL I
Dr. Roberto Enrique Flores Arzú VOCAL II
Lic. Carlos Manuel Maldonado Aguilera VOCAL III
BR. Giovani Rafael Funes Tovar VOCAL IV
BR. Carol Merari Caceros Castañeda VOCAL V

CONSEJO ACADÉMICO

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Pablo Ernesto Oliva Soto, MA.


Tamara Ileana Velásquez Porta, MSc.
Jorge Mario Gómez Castillo, MA.
Clara Aurora García González, MA.
Silvia Marisol Archila Jiménez, MSc.
DEDICATORIA

Por sobre todas las cosas mis triunfos van dedicados a Dios Todopoderoso, esa luz
que siempre me ha brindado fuerzas para salir adelante.

Le dedico este trabajo a mis padres, que siempre me han impulsado a ser mejor y
a alcanzar las metas que me he propuesto, mis guías, mis amigos esas dos fuentes
inagotables de amor que Dios me dio.

A mi esposa, ese pilar que me ha sostenido y me reta a ser mejor cada día y a mis
hijas, en esas caritas veo reflejada la esperanza de que con el ejemplo las voy a
motivar a ser mujeres de bien y servidoras del Padre Celestial.

A mi familia y amigos porque celebramos los triunfos como propios, porque el amor
y la fraternidad que no es unen son grandes y fuertes.
AGRADECIMIENTO

Gracias a mi buen Dios por darme la vida, el entendimiento y las fuerzas para
alcanzar un logro más.

A mis padres por ser mi soporte y porque siempre han creído en mí.

A mi esposa por ser ese apoyo que siempre está incondicionalmente, te amo Ingrid
Callejas.

A mis hijas Paula Jimena y Marcela Inés porque son mi inspiración y la fuerza que
me hace querer ser mejor cada día.

A mis hermanos Diana y Pedro ¡mis compañeros de vida! ¡Los amo!

A las personas que han contribuido para que este trabajo llegue a su culminación
gracias totales.
RESUMEN EJECUTIVO.

Las empresas agro-exportadoras representan para muchos agricultores del país


una nueva opción para acceder a mejores mercados y por tanto, mejores
condiciones de precio para sus productos. Los vegetales de exportación han
tomado auge para los mercados como EEUU y Europa. Por su parte, las empresas
agro-exportadoras realizan una parte de su producción por medio de agricultores
externos para poder contar con mayores volúmenes de ventas para sus clientes.

Contemplando el mercado, pero también la parte técnica se realizó un estudio


financiero para implementar una empresa productora de ejote francés. El tamaño
del proyecto del estudio es de 10 manzanas, y se va a sembrar 01 manzana
semanal. Con esto, se estima una producción semanal de 16,000 libras de ejote
francés para proveer a la empresa agro exportadora.

Para realizar el análisis se estimaron los costos de producción por manzana.


Primero, se tomó el supuesto de 3 ciclos de cultivo por año por manzana. El costo
por manzana para 3 ciclos de cultivo de ejote francés es de Q.150,811.40 y un costo
unitario de producción por libra de Q.3.14. Por otro lado, las empresas dan a los
productores un precio fijo de Q.4.50 y se asumió una producción promedio por
manzana de 48,000 libras al año. De tal manera que, en 3 ciclos de cultivo por año
los ingresos estimados por manzana son Q. 216,000.00.

El Valor Actual Neto estimado es positivo, calculado con una tasa de descuento de
29.38%. La inversión inicial es de Q. 508,485.52 (debido a que solo se toma como
inversión lo que se utilizará en el primer ciclo de cultivo) y el Valor Actual Neto de
Q.781,762.91 a pesar de que el VAN es positivo, el riesgo es alto y queda a
discreción del inversionista implementar el proyecto. Además, la Tasa Interna de
Retorno estimada es de 97%. El punto que se debe resaltar es el nivel de riesgo,
debido a que del total de la tasa de descuento, un 23.9% se atribuye a los niveles
de riesgo.
INDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 2
2.1 GEOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE PARRAMOS, CHIMALTENANGO: ............ 2
2.2 ¿Qué es una empresa agroexportadora? ......................................................... 3
2.3 Ejote Francés .................................................................................................... 4
2.4 Condiciones de cultivo:...................................................................................... 5
2.5 Estándares de calidad para la exportación:....................................................... 5
2.5.1 Ejote Fino: ...................................................................................................... 5
2.5.2 Variedades de Ejote fino: ............................................................................... 6
2.6 Época de Siembra: .......................................................................................... 11
2.7 Manejo Agronómico: ....................................................................................... 11
2.7.1 Preparación del Terreno: .............................................................................. 11
2.7.2 Siembra: ....................................................................................................... 12
2.7.3 Control de Malezas:...................................................................................... 12
2.7.4 Colocación de Rafia: .................................................................................... 12
2.7.5 Riego y Fertilización: .................................................................................... 13
2.7.6 Cosecha: ...................................................................................................... 14
2.7.7 Control de plagas y enfermedades: .............................................................. 14
2.8 Generalidades del Mercado del Ejote Francés ................................................ 14
2.8.1 Concepto del Negocio: ................................................................................. 14
2.9 Plan de Mercado ............................................................................................. 14
2.9.1 Definición del mercado ................................................................................. 14
2.9.2 Oferta ........................................................................................................... 15
2.9.3 Producción Nacional y Exportaciones de Ejote Francés .............................. 15
2.9.5 Demanda: ..................................................................................................... 17
2.9.6 Análisis de Precios ....................................................................................... 19
2.9.7 Comercialización del Producto ..................................................................... 19
2.9.8 Previsiones de Ventas .................................................................................. 19
2.10 Plan de Producción ....................................................................................... 20
2.10.1 Los atributos del producto .......................................................................... 20
2.11 Estudio Financiero: ........................................................................................ 20
2.11.1 Determinación de los costos: ..................................................................... 21
2.11.2 Costos de Producción: ............................................................................... 21
2.11.3 Costos Administrativos: .............................................................................. 22
2.11.4 Inversión: .................................................................................................... 23
2.11.5 Depreciación y Amortización: ..................................................................... 23
2.11.6 Capital de Trabajo: ..................................................................................... 24
2.11.7 Flujo de Efectivo ......................................................................................... 24
2.11.8 Punto de Equilibrio ..................................................................................... 25
2.11.9 Estado de Resultados ................................................................................ 26
2.11.10 Balance General ....................................................................................... 27
2.11.11 Evaluación Económica ............................................................................. 27
2.11.12 VALOR ACTUAL NETO (VAN) ................................................................ 28
2.11.13 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ..................................................... 28
2.11.14 Gestión del Riesgo en Proyectos Agrícolas: ............................................ 30
4. OBJETIVOS.................................................................................................... 33
4.1 GENERAL: ...................................................................................................... 33
4.2 ESPECÍFICOS: ............................................................................................... 33
5. METODOLOGÍA ............................................................................................. 34
5.1 Tipo de Estudio ............................................................................................... 34
5.1.1 Estudio Descriptivo: ...................................................................................... 34
5. 2 Población:....................................................................................................... 34
5.3 Muestra: .......................................................................................................... 34
5.4 Variables ......................................................................................................... 34
5.4.1 Variable dependiente:................................................................................... 34
5.4.2 Variable independiente: ................................................................................ 34
5.5 Métodos y técnicas de recolección de datos ................................................... 35
5.5.1 Método deductivo: ........................................................................................ 35
5.5.2 Investigación orientada a conclusiones: ....................................................... 35
5.5.3 Investigación metodológica: ......................................................................... 35
5.5.4 Entrevistas y recopilación de información: ................................................... 35
5.6 Consideraciones éticas y legales: ................................................................... 35
6. RESULTADOS ............................................................................................... 36
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................... 48
8. CONCLUSIONES. .......................................................................................... 51
9. RECOMENDACIONES. .................................................................................. 52
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 53
INDICE DE FIGURAS
Figura No. 1 Ubicación geográfica del municipio de Parramos, Chimaltenango,
Guatemala. ...................................................................................................................................... 3
Figura No. 2 Area cultivada en Guatemala con Ejote Francés en Hectáreas ...................... 17
Figura No. 3 Producción de ejote francés (Ton) en Guatemala período del 2,004 al 2,014
........................................................................................................................................................... 17
Figura No. 4 Destino de las exportaciones de ejote francés de Guatemala en libras de
enero a diciembre 2011................................................................................................................. 18
Figura No. 5 Estructuración del análisis económico ................................................................. 21
INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Clasificación taxonómica del ejote fino (Phaseolus vulgaris, L.) ...... 4
Cuadro No. 2 Condiciones edafo-climáicas necesarias para el cultivo del ejote fino
(Phaseolus vulgaris, L.) ........................................................................................... 5
Cuadro No. 3 Defectos por mal manejo castigados para exportación de ejote
francés ..................................................................................................................... 8
Cuadro No. 4 Defectos por plagas y enfermedades castigados para exportación
de ejote francés ....................................................................................................... 9
Cuadro No. 5 Defectos por sobremadurez y objetos extraños castigados para
exportación de ejote francés .................................................................................. 10
Cuadro No. 6 Participación de Guatemala en el mercado mundial del ejote
francés. .................................................................................................................. 15
Cuadro No. 7 Producción nacional, importaciones y exportaciones de ejote
francés en Guatemala. .......................................................................................... 16
Cuadro No. 8 Cálculo de sueldos y salarios administrativos ................................ 36
Cuadro No. 9 Costo de producción del primer ciclo de cultivo de ejote fino ......... 37
Cuadro No. 10 Costo de producción del segundo ciclo de cultivo de ejote fino. .. 38
Cuadro No. 11 Costo de producción del tercer ciclo de cultivo de ejote fino ........ 39
Cuadro No. 12 Costo de producción global por manzana para 3 ciclos de ejote
fino ......................................................................................................................... 40
Cuadro No. 13 Resumen del costo de producción global por manzana por año. . 41
Cuadro No. 14 Resumen de ingresos anuales por manzana con 3 ciclos de
cultivo. ................................................................................................................... 41
Cuadro No. 15 Gastos pre operativos para la formación de una empresa
productora de ejote fino. ........................................................................................ 42
Cuadro No. 16 Cuadro de Inversión Fija y Diferida para un proyecto de 10
manzanas de ejote fino .......................................................................................... 42
Cuadro No. 17 Cronograma de egresos mensuales para un proyecto de 16,000
libras semanales de ejote fino ............................................................................... 43
Cuadro No. 18 Proyección de ingresos mensuales para un proyecto de 10
manzanas de ejote fino. ......................................................................................... 43
Cuadro No. 19 Capital de trabajo para un proyecto de 10 manzanas de ejote fino.
............................................................................................................................... 44
Cuadro No. 20 Requerimiento de financiamiento para un proyecto de 10
manzanas de ejote fino.. ........................................................................................ 44
Cuadro No. 21 Amortización de la inversión inicial fija y diferida para un proyecto
de 10 manzanas de ejote fino. ............................................................................... 44
Cuadro No. 22 Pago de préstamo bancario de un proyecto de 10 manzanas de
ejote fino. ............................................................................................................... 45
Cuadro No. 23 Estado de Resultados proyectado a 5 años para un proyecto de 10
manzanas de ejote fino. ......................................................................................... 45
Cuadro No. 24 Flujo de efectivo para un proyecto de 10 manzanas de ejote fino.
............................................................................................................................... 46
Cuadro No. 25 Análisis de sensibilidad de precios y costos para un proyecto de 10
manzanas de ejote fino .......................................................................................... 47
1

1. INTRODUCCIÓN

El cultivo de vegetales como el ejote francés ha tomado auge para Guatemala


en los últimos 15 a 20 años. La ubicación geográfica del país permite el fácil acceso
al mercado estadounidense, pero también, la experiencia ganada por los
productores ha permitido mejorar los rendimientos del cultivo. De tal manera, que
las ventajas competitivas de los productores nacionales se han potenciado en los
últimos 10 años, incrementando así, los volúmenes exportados.

En años anteriores los bajos volúmenes producidos provocaban en el


mercado temporadas de baja disponibilidad. Esto a su vez provocaba una
fluctuación de precios muy marcada. Sin embargo, en los últimos 10 años la
situación ha cambiado para este cultivo. Así pues, hoy por hoy las empresas
agroexportadoras tienen productores con quienes establecen contratos que
garantizan un precio fijo y además, pueden programar los volúmenes de producción
para lograr cubrir la demanda de sus clientes. Es una relación ganar:ganar entre la
empresa y el productor.

Ese sistema se ha convertido en la forma de vida de muchos productores y


el ejote guatemalteco sigue ganando terreno en el mercado de exportación. De tal
manera, que se sigue generando la demanda para producir. Se realizó un
acercamiento con una empresa agroexportadora ubicada en el municipio de
Parramos, Chimaltenango cuyo programa de ventas de ejote permitiría producir 16
mil libras de ejote fino por semana. Para tal emprendimiento se evaluó su viabilidad
financiera, puesto que el mercado ya está establecido y el autor cuenta con la
experiencia y el conocimiento técnico para poder realizar el proyecto. En el estudio
se determinó que el proyecto es financieramente viable basados en los criterios de
Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno. El Valor Actual Neto del proyecto en
un Flujo de Efectivo Proyectado a 5 años es de Q.781,762.91 mientras que la Tasa
Interna de Retorno estimada es de 97%.
2

2. MARCO TEÓRICO

2.1 GEOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE PARRAMOS, CHIMALTENANGO:


Según el diccionario geográfico de Gall (1976) hay 4 departamentos que
constituyen la región central de Guatemala, tales departamentos son: Guatemala,
Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango. Parramos es uno de los diecisiete
municipios del departamento de Chimaltenango y uno de los más pequeños de
todos. Cuenta con un área aproximada de 16 kilómetros cuadrados. Además,
cuenta entre sus ventajas con la cercanía a la cabecera departamental con un total
de 8.1 Km por carretera asfaltada.

Su nombre geográfico oficial es el de Parramos. Posee las siguientes


colindancias: al norte con San Andrés Itzapa, al este con Pastores y Santa Catarina
Barahona Sacatepéquez, al sur con el departamento de Chimaltenango y al oeste
con el Tejar Chimaltenango. Con una altura entre 1,500 a 2,300 metros sobre el
nivel del mar posee un clima templado. Tiene una precipitación que oscila en un
rango entre 900 a 1,200 mm anuales. Y con temperaturas entre los 15 a 20 grados
centígrados, pero hacia el final del año el clima es frío con temperaturas mínimas
que pueden estar por debajo de cero grados centígrados.

Estos datos climáticos son sumamente importantes pues de ellos depende el


manejo agronómico que se le da a los cultivos. Así pues, en la temporada de lluvias
(mayo-septiembre) se reduce el uso de agua para riego y se incrementan las
enfermedades relacionadas con hongos y bacterias. Mientras que en la época seca
(octubre-abril) las condiciones de baja humedad relativa y temperaturas más altas
pueden favorecer el crecimiento de poblaciones de insectos plaga como los trips
(Frankiniella occidentalis). La incidencia de esta plaga se reduce considerablemente
con el inicio de la época lluviosa. En la figura No.1 se ilustra la ubicación geográfica
del departamento de Chimaltenango y se puede observar específicamente la
ubicación del municipio de Parramos y sus colindancias.
3

Figura No. 1 Ubicación geográfica del municipio de Parramos,


Chimaltenango, Guatemala.

Fuente: INAB
2.2 ¿Qué es una empresa agroexportadora?
Según la Asociación Guatemalteca de Exportadores de Guatemala
(AGEXPORT) en Guatemala encontramos divididas a las empresas exportadoras
en 2 rubros que son: Productos tradicionales y no tradicionales. Una empresa
agroexportadora como tal no está definida en ningún diccionario. Sin embargo, el
término se utiliza y se ha acuñado para englobar a las empresas que exportan
materias primas producto de la agricultura. En este punto es importante remarcar
que las exportaciones son el principal generador de divisas para Guatemala. Así
pues, Guatemala es el mayor exportador mundial de cardamomo, el quinto
exportador de azúcar y el séptimo de café. Pero también es el segundo mayor
exportador de Ejote Francés después de México.
4

La proporción entre empresas exportadoras de productos tradicionales y no


tradicionales es 75:25. Además, el principal socio comercial para Guatemala son
los Estados Unidos, pero, también hay exportaciones hacia otros mercados como:
Centroamérica, México, Europa y otros países. El ejote francés es un producto no
tradicional de exportación y sus principales mercados son Estados Unidos y Europa
(siendo Inglaterra el principal destino en esta última).

2.3 Ejote Francés


El ejote francés (Phaseolus vulgaris), pertenece a la familia de la fabáceas,
es una planta anual de tallos herbáceos, puede ser arbustiva o tipo enredadera.
Las variedades comerciales específicas para exportación, carecen de fibra dorsal
de la vaina, lo que da mayor suavidad al producto. Se reproduce a través de semillas
y puede ser tipo fino y extrafino. Las casas que comercializan semillas producen
variedades que por sus características nos permiten cosechar ejotes con distintas
especificaciones según las requeridas en cada tipo. Aunque el manejo agronómico
no difiere entre un tipo y otro.

Cuadro No. 1 Clasificación taxonómica del ejote fino (Phaseolus vulgaris, L.)
Categoría Descripción
Reino Plantae
Sub-reino Traqueobionta
Súper-división Spermatophyta
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Sub-Clase Rosidae
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Género Phaseolus
Especie Phaseolus vulgaris L.
Fuente: USDA (2017)
5

2.4 Condiciones de cultivo:


En Guatemala las principales zonas de producción son los departamentos de
Chimaltenango, Sacatepéquez, Huehuetenango, San Marcos, las Verapaces,
Sololá y Quiche, en estas zonas es posible la producción durante todo el año.

Cuadro No. 2 Condiciones edafo-climáicas necesarias para el cultivo del


ejote fino (Phaseolus vulgaris, L.)

Condiciones Rangos
Climáticas
Temperatura media anual 15-19°C
Precipitación anual De 1,100 a 1,800 milímetros anuales
Topográfica
Altitud sobre el nivel del mar De 1,200 a 2,000 msnm
Pendiente Menor a 25%
Edáficas
Ph De 5.5 a 6.5
Fuente: Agrequima (Citado por Sánchez, 2014)

Para el caso del presente estudio se tomará en cuenta las especificaciones


de calidad que maneja la empresa agroexportadora que será el cliente a quien se
entregará toda la producción. Tales especificaciones se describen a continuación.

2.5 Estándares de calidad para la exportación:

2.5.1 Ejote Fino:


Es el de mayor producción a nivel nacional, su comercialización se da
principalmente en fresco. La planta tiene un porte aproximado de 50 cm, iniciando
cosecha entre los 55 a 70 días después de siembra (dds). Las vainas deben tener
un largo de 15 a 18 Cm y 0.6-0.8 Cm de diámetro, redondas rectas, sin fibra de color
verde uniforme.

2.5.2 Variedades de Ejote fino:


Las variedades más utilizadas para el tipo fino por la empresa exportadora a la
que se entregará el producto son las siguientes:
6

 Serengetti: Variedad de ejote fino de alto rendimiento, y frutos más grandes,


se puede sembrar de 600 a 2,300 msnm y con un potencial de rendimiento
de 15,625 libras por manzana (Syngenta, 2017). Aunque en Parramos se ha
observado plantaciones que han alcanzado hasta las 21,000 libras por
manzana en suelos donde se cultiva por primera vez ejote francés.
 Teresa: Es una variedad de ejote fino y el porte de la planta es más frondoso
que otras variedades. Sus vainas tienen de 12 a 15 cms de largo, 7 a 8 mm
de diámetro y su color es verde oscuro, se puede sembrar en el municipio de
Parramos y su adaptación es muy buena. Su rendimiento puede estar entre
las 15,000 a 18,000 libras por manzana.
 Dinasty: Es una variedad de ejote fino con vainas de 12 a 15cms de largo,
con 7 a 8 mm de diámetro y su color es verde oscuro, se puede sembrar de
850 a 2,000 msnm y su rendimiento es de 18000 a 21000 lbs por manzana
(agrosemillas, 2017).
 Sapporo: El ejote francés Sapporo (RS1508) es una planta con bastante
desarrollo, de color verde fuerte; con una altura entre 50-60 cm, con floración
en racimos de color 5 blanco, semillas de color blanco, menudas. La floración
comienza entre los 40-45 días después de la siembra. Sus vainas tienen de
10-16 cm de lago con un diámetro de 5-6 mm; de color verde oscuro brillante,
sin fibra. La cosecha comienza a los 60 días de la siembra, su producción
dura de 3-4 semanas, con un rendimiento promedio de 90-125 quintales por
manzana. Se adapta a diferentes condiciones de suelo, siempre que estos
no sean demasiado pesados, prefiriendo los de textura franca o franco
arcilloso, fértil profundo, liviano, bien drenado, con contenido bueno de
materia orgánica y con un pH de 6-7. Las alturas sobre el nivel del mar
recomendadas para su producción van de 600 a 2000 msnm. Se puede
cultivar en clima cálido, templado y frío. En clima frío debe cultivarse fuera de
la época de heladas, ya que es muy sensible a las bajas temperaturas. Las
temperaturas óptimas van de una media mínima de 12°C y una máxima de
27°C siendo las ideales entre 15°C a 18°C; las temperaturas arriba de los
7

27°C provocarán la caída de las flores y las temperaturas muy bajas


disminuirán el rendimiento (Schaart López, 2012).
 Claudine: Ejote fino, de 12 a 15 cm de largo y de 6 a 7 mm de diámetro, color
verde oscuro. El primer corte se realiza a los 45 - 50 días después de siembra
con cuatro a cincos semanas con una producción promedio de 1113.5
TM/Hectárea. Requiere de temperaturas templadas de 18 a 24°C
(Agrosemillas, 2012).

Los mercados de exportación como EEUU y Europa han experimentado


cambios sustanciales en lo que se refiere a requerimientos de calidad.
Acontecimientos relacionados con terrorismo, epidemias e intoxicaciones
masivas lograron que las autoridades voltearan a revisar la necesidad de
garantizar la calidad de los alimentos que importan. En la historia reciente se
pueden mencionar los casos de berries guatemaltecas cuyo error provocó el
cierre del mercado estadounidense para la producción de Guatemala.

Así pues, es de suma importancia mantener los estándares de calidad


requeridos por el mercado. Por tal razón, las empresas agroexportadoras han
generados códigos y estándares que deben ser cumplidos para garantizar la
satisfacción del cliente y la sostenibilidad de las relaciones comerciales. Tales
estándares buscan cumplir varios aspectos que van desde defectos provocados
por causa de condiciones ambientales adversas (viento, deshidratación,
malformación), plagas y enfermedades (manchas bacterianas, fúngicas o por
insectos), así como la presencia de objetos extraños. A continuación se
muestran los requerimientos de calidad de la empresa agroexportadora que
compraría la producción de ejote fino y extrafino del presente proyecto.
8

Cuadro No. 3 Defectos por mal manejo castigados para exportación de ejote
francés

.EJOTE NECESITA
RECHAZADO ACEPTADO
FRANCÉS CORRECIÓN

Piezas torcidas o acolochadas >5% Hasta 5% de piezas curvas Piezas uniformes, rectas sin
curvaturas o acolochamiento

Forma

> 5% de piezas afectadas. Hasta un 5% de piezas Libre de russeting.


afectadas

Russeting

>10 % de los ejotes con daño hasta Entre 5-10 % de los ejotes con <5% de los ejotes con daño
20 mm en el largo daño hasta 20 mm en el largo hasta 20 mm en el largo

Daño de
viento

FUENTE: Elaboración propia


9

Cuadro No. 4 Defectos por plagas y enfermedades castigados para


exportación de ejote francés
EJOTE NECESITA
RECHAZADO ACEPTADO
FRANCÉS CORRECIÓN

>5% de las piezas con <5% de las piezas Libre de manchas


mancha café manchadas

Mancha café

>5% de las piezas con daño <5% de las piezas con Libre de daño por trips.
por trips. daño

Daño por
Trips

>5 % de las piezas afectadas <5 % de las piezas Libre de afección.


afectadas

Afección
Fungosa

FUENTE: Elaboración propia


10

Cuadro No. 5 Defectos por sobremadurez y objetos extraños castigados


para exportación de ejote francés
EJOTE
RECHAZADO NECESITA CORRECIÓN ACEPTADO
FRANCÉS

>5% de las piezas sobremaduras o <5% de piezas sobre maduras o Todas las piezas uniformemente
inmaduras. inmaduras maduras.

Sobre

Maduración

Presencia de cuerpos extraños Libre de cuerpos extraños


(gusanos, objetos, vidrio, cabellos,
metales, plásticos etc)

Cuerpos
Extraños

El ejote debe de colocarse en 2


secciones horizontalmente.

La posición de las secciones de


ejote dentro de las canastas debe
ser con el cáliz en sentido de los
Canasta orificios de la canasta.

El llenado de la canasta debe ser


hasta el agarrador de la misma.
11

2.6 Época de Siembra:


El ejote francés se puede sembrar durante casi todo el año. Sin embargo,
durante los último 3 años (2015, 2016 y 2017) en los meses de enero y febrero se
ha registrado heladas en el municipio de Parramos. Esto, hace que el cultivo en
esas fechas sea muy riesgoso. De tal manera, que no es recomendable contar con
siembras en ese período del año.

2.7 Manejo Agronómico:


Es importante conocer todas las actividades que se realizan en el ciclo del
cultivo. De manera que, se listan actividades desde la limpieza y preparación del
terreno hasta la cosecha. Al definir todo el proceso se pueden establecer los
insumos, equipos y recurso humano necesarios para la producción.

2.7.1 Preparación del Terreno:


El cultivo del ejote necesita un suelo suelto y con buena aireación y drenaje.
Según Alvarado (2003) debe realizarse un paso de arado y 2 pasos de rastra para
que el suelo quede bien mullido. Sin embargo, el suelo de Parramos es de textura
franco arenosa y se ha comprobado que con un paso de arado y un paso de rastra
es suficiente para lograr un suelo suelto y listo para realizar el encamado.

Una vez mecanizado el terreno se procede con el trazo de los surcos donde
serán hechas las camas de siembra. En este punto, se realiza la primera
fertilización, la cual regularmente se hace utilizando como fuente un abono de
fórmula 10-50-0 (las cantidades a utilizar dependen del análisis de suelo y del
requerimiento del cultivo). Para efectos del presente trabajo, según la experiencia
del autor con las condiciones de suelos de Parramos se ha obtenido un buen
resultado incorporando 4 quintales de 10-50-0 por manzana.

Las camas o tablones pueden realizarse manualmente o de forma


mecanizada. Para ello, se recomienda realizar un tablón de 30 cms de ancho y 30
cms de altura. Además, en este proceso se eliminan las malezas y se deben
deshacer los terrones que hayan quedado después de la mecanización.
12

Por último, se realiza la colocación del plástico mulch. Este es un plástico de


8 milésimas de grosor, de color negro. El uso de mulch permite un mejor control de
malezas y al reducir la necesidad de hacer limpias manuales reduce los costos.
Además, evita el salpique de lodo hacia el cultivo, mejora la calidad del producto
final, reduce la cantidad de rechazo en la planta empacadora y por ende mejora los
ingresos para el productor. La preparación de una manzana por semana que
incluye encamado y colocación de mulch puede realizarse con 24 jornales (Schaart,
2012).

2.7.2 Siembra:
Se realiza poniendo una semilla por postura dejando 10 cms entre plantas y
15 cms entre hileras (2 hileras por cama), con esto se utilizan 41 lbs de semilla por
manzana para el caso del ejote fino. Para tal efecto, se puede conseguir un plástico
mulch previamente perforado lo cual hará más eficiente la siembra. La semilla se
debe enterrar 2-3 centímetros y la germinación se da entre los 7-10 días. Para esta
labor se utilizan 7 jornales para la siembra de una manzana.

2.7.3 Control de Malezas:


Schaart (2012) recomienda hacer un raspado de malezas a los 20-25 días
después de la siembra. Y recomienda una segunda limpia a los 40-45 días que
consiste únicamente en un chapeo. Además, puede realizarse el control de malezas
por medio de herbicidas. Para ello, puede utilizarse para las calles una aplicación
de Roundup a razón de 2,1 litros por manzana. Con este método únicamente se
necesita realizar una limpia manual en las perforaciones del mulch para lo cual se
utilizan en promedio 20 jornales por manzana.

2.7.4 Colocación de Rafia:


La colocación de pita plástica o rafia se realiza alrededor de los 30 días.
Cuando la planta tiene alrededor de 30-35 cms. En primer lugar, se colocan los
tutores que pueden ser estacas de madera o bambú de unos 80 cms de altura.
Estas estacas se colocan a una distancia de 5 mts entre una estaca y otra, para ello
se utilizan 10 jornales por manzana. Luego se procede a colocar la rafia a ambos
lados de las 2 hileras de plantas en la parte más alta de las planta. Esto permitirá,
13

que cuando la plantación siga creciendo esta rafia pueda cumplir su función de
mantener las hileras en su sitio y mantener libres las calles entre camas. Por último,
en el momento de la floración se realiza un tensado de la pita para asegurar que
con el peso de las vainas las plantas no se abran y caigan al suelo dañando la
calidad del ejote, para esta colocación de rafia se utilizan 8 jornales por manzana.

2.7.5 Riego y Fertilización:


Según Chávez (2015) el ejote debe regarse 2 veces por semana. El agua es
un factor sumamente importante en la producción de ejote francés. De manera que,
un déficit en la cantidad de agua suministrada el cultivo y por lo tanto un estrés
hídrico puede provocar bajas sensibles en los rendimientos del cultivo. Otra forma
de manejar la cantidad de riego a suministrar al cultivo es por medio del uso de
tensiómetros. Estos, son aparatos que miden la tensión que necesita ejercer la raíz
para extraer agua del suelo. Para el caso de suelos francos como el de Parramos,
los tensiómetros de 30 Cms pueden manejarse en un rango en 0 a 15 centibares.
Lo cual puede dar como resultado la necesidad de regar a cada 3 ó 4 días por lo
que para una finca de 10 manzanas se debe considerar un jornal de riego diario
durante todo el ciclo del cultivo.

Por otro lado, para realizar el riego del ejote francés se recomienda utilizar un
sistema de riego por goteo. Esto, puede facilitar en gran manera la fertilización de
las plantaciones pues los fertilizantes se pueden inyectar al sistema y hacer llegar
los nutrientes en forma disuelta a la planta y si la fertilización se realiza de esta
manera, el mismo regador realiza la fertilización por lo que no es necesario utilizar
jornales extras para esta actividad. Los requerimientos del cultivo son los siguientes
según Alvarado (2003):

 Nitrógeno: 97-114 Kg/ha.


 Fósforo (P2O5). 130-163 Kg/ha.
 Potasio (K2O). 110-163 Kg/ha (13).
14

2.7.6 Cosecha:
La cosecha es la actividad más importante para el cultivo del ejote francés y
también la más demandante de mano de obra. Para el caso de Parramos, las
plantaciones de ejote francés pueden cosecharse en 4 o 5 ciclos de corte. Utilizando
alrededor de 25 a 30 personas por corte lo que da un total de 100 a 150 jornales por
manzana.

2.7.7 Control de plagas y enfermedades:


En cuanto a plagas y enfermedades se debe establecer un sistema de
monitoreo para conocer niveles de infestación de plagas e incidencia de
enfermedades para poder aplicar acciones correctivas. Sin embargo, para este
caso se trabajará con un plan fitosanitario preventivo de aplicaciones que permitan
el sano crecimiento de las plantas. Pero, se cuenta con una limitante y es que los
productos a utilizar deben ser autorizados por Audax que es el ente regulador para
los productos químicos que se pueden utilizar en cultivos que se exportan hacia
Europa. En el caso de EEUU se debe tomar la lista que autoriza el USDA a través
del código federal de regulaciones.

2.8 Generalidades del Mercado del Ejote Francés

2.8.1 Concepto del Negocio:


Según Thomsen (2009) “Una buena idea sólo es una buena idea de
negocios si se puede generar suficiente dinero con ella para vivir de manera
independiente. Cuando se tiene una idea, en la mayoría de los casos es necesario
ajustarla y desarrollarla para que pueda convertirse en un concepto de negocio. Si
la idea no puede convertirse en un concepto de negocio entonces no es
recomendable iniciar un negocio sobre la base de esta idea”.

2.9 Plan de Mercado

2.9.1 Definición del mercado


Según Bacca (2013) en la descripción del mercado se determina y cuantifica
la oferta y la demanda, se realiza un análisis de precios y se define la
comercialización del producto. De tal manera que la investigación de mercado
15

podrá predecir la penetración de un producto en un mercado. Por otro lado,


Thomsem (2009) apunta que se debe delimitar el tamaño que tiene el mercado y
las posibilidades de crecimiento que presenta. Para ello se deberá definir lo
siguiente: a. El mercado geográfico: delimitando las zonas o áreas donde se piensa
ofrecer el producto. b. El mercado objetivo: definiendo los segmentos de mercado
específicos que se pretende satisfacer. c. La situación del mercado: describiendo el
estado actual y la posible evolución o tendencia futura. d. Definición clara del perfil
del cliente potencial: identificando los futuros consumidores del producto que se
pretende colocar en ese mercado.

2.9.2 Oferta
Según Bacca (2013) el análisis de la oferta busca determinar la medida en
que una economía puede poner a disposición del mercado un bien ó un servicio.
Guatemala es el segundo país con mayor participación en el mercado del ejote
francés. En el cuadro 6 se puede observar la distribución porcentual de la
participación en el mercado del ejote francés. En primer lugar se encuentra México
y en tercer lugar se encuentra Holanda.

Cuadro No. 6 Participación de Guatemala en el mercado mundial del ejote


francés.

País Exportaciones Totales


Exportador Miles de USD % Posición
México 11180 15.00% 1
Guatemala 10998 14.00% 2
Holanda 8694 11.00% 3
España 7622 10.00% 4
Estados Unidos 5028 6.00% 5
Otros Países 34110 44.00%
Totales 77632 100.00%
Fuente: Banguat

2.9.3 Producción Nacional y Exportaciones de Ejote Francés


Según el BANGUAT el ejote francés es exportado bajo la partida arancelaria
07089000, la cual describe: hortalizas de vaina, aunque estén desvainadas, frescas
o refrigeradas. En el Cuadro 7, se presentan los datos históricos de la producción
16

nacional y el comercio internacional de ejote francés de Guatemala para el periodo


2002-2011. Como se puede apreciar en el cuadro 07 la producción nacional casi
se ha duplicó en el período 2002-2011. Sin embargo, los volúmenes exportados
han crecido más de 10 veces el volumen original en ese mismo período. Esto
demuestra muy elocuentemente la apertura del mercado hacia los ejotes
guatemaltecos y deja ver también la gran oportunidad que existe para participar en
un mercado en crecimiento como el del ejote francés.

Cuadro No. 7 Producción nacional, importaciones y exportaciones de ejote


francés en Guatemala.

Producción Nacional Importaciones Exportaciones


Año (Kg) (Kg) (Kg)
2002 8058960 1394 1143683
2003 8246875 4972 1570514
2004 9223760 13505 5287862
2005 10254335 47793 3964965
2006 9859395 5817 3393264
2007 10512320 10265 4836970
2008 12112100 7090 9553097
2009 17480589 5829 16653700
2010 18053700 99779 17293690
2011 14161420 1436 14142841
Fuente: Banguat

En la figura 02 se observa que el área cultivada para ejote francés se


incrementó en una serie de datos del 2,004 al 2,014 pues en término de 10 años el
área cultivada se ha duplicado. Esto, refleja la aceptación del ejote guatemalteco
en el mercado internacional hasta ubicarnos en el segundo puesto de los países
exportadores. De manera que, las áreas cultivadas, los rendimientos y los
volúmenes exportados tuvieron un crecimiento sostenido durante la última década.
17

Figura No. 2 Area cultivada en Guatemala con Ejote Francés en Hectáreas

2500

Area cultivada (Ha)


2000

1500

1000
Área Cultivada (Ha)
500

2013
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

2014
Año

Fuente: FAO

Además, los rendimientos se han incrementado desde 8,000 toneladas en el 2,004


hasta llegar a 21,000 toneladas producidas en el 2014 como se ve en la figura 03.

Figura No. 3 Producción de ejote francés (Ton) en Guatemala período del


2,004 al 2,014

25000
Producción Ejote Francés

20000
15000
(Ton)

10000
Producción (Ton)
5000
0
2012
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2013
2014

Año

Fuente: FAO

2.9.5 Demanda:
Según Bacca (2013) el objetivo del análisis de la demanda es determinar la
influencia de las principales fuerzas que afectan los requerimientos del mercado.
De tal manera que se pueda definir la posibilidad de participación del producto o
servicio del proyecto en tal mercado. La demanda la constituyen los países a los
18

que Guatemala exporta el ejote francés. De tal manera, que se tienen 2 destinos
principales para el ejote guatemalteco. En la figura 04 se observa la distribución de
las exportaciones de Guatemala para el año 2,011. Ahí, puede apreciarse con gran
claridad que el principal mercado para el ejote francés producido en Guatemala son
los Estados Unidos y Canadá. Seguido por Europa y principalmente el Reino Unido.

Figura No. 4 Destino de las exportaciones de ejote francés de Guatemala en


libras de enero a diciembre 2011

FUENTE: Banguat citado por Chávez (2015)

En la figura 04 también nos da una idea de la distribución de la demanda en los


mercados europeo y norteamericano. Puede observarse en dicha gráfica que hay
2 ventanas fuertes de mercado. La primera se da regularmente en los meses de
marzo-abril y la segunda en los meses de noviembre y diciembre. Esta información
puede utilizarse pues en esos meses puede proyectarse una mayor producción y el
mercado podrá absorber los volúmenes producidos. Sin embargo, la demanda
estará definida por el plan de ventas de la empresa agroexportadora a quien se
entregará el ejote. Esto es 4 manzanas de ejote fino por mes.
19

2.9.6 Análisis de Precios


Según Bacca (2013) hay distintas opiniones acerca de cómo definir el precio.
Hay quienes piensan que el precio se define a partir de un costo de producción más
un porcentaje de ganancia. Sin embargo, el verdadero precio que se debe utilizar
para realizar las proyecciones de un estudio debe ser el obtenido a partir de datos
históricos y estadísticos. En el caso del ejote francés que se producirá, se utilizará
un precio fijo definido por la empresa a quien se entregará el ejote para su
exportación.

2.9.7 Comercialización del Producto


Según Bacca (2013) la comercialización es parte vital en el funcionamiento
de una empresa. Se puede producir el mejor artículo en su género y al mejor precio,
pero si no se tienen los medios para hacerlo llegar al consumidor en forma eficiente,
esa empresa irá a la quiebra. La comercialización no es la simple transferencia de
productos hasta las manos del consumidor; esta actividad debe conferirle al
producto los beneficios de tiempo y lugar; es decir, una buena comercialización es
la que coloca al producto en un sitio y momento adecuados, para dar al consumidor
la satisfacción que él espera con la compra. Para el ejote francés la
comercialización está definida por la entrega a la empresa agroexportadora que
comprará el producto mediante un acuerdo contractual previo.

2.9.8 Previsiones de Ventas


Una vez definidos los aspectos señalados con anticipación (el producto o
servicio, el segmento de mercado que se pretende atender, la competencia que se
espera enfrentar, se está en condiciones de hacer una estimación de los ingresos
que se esperan alcanzar en un horizonte de unos 5 años (mediano plazo). Con ese
fin será necesario estimar la cantidad de unidades a vender del producto en
cuestión, sobre la base de un conocimiento de las posibilidades de colocación inicial
del producto en el segmento elegido y las posibilidades de crecimiento de esas
colocaciones en el mediano plazo (Harris & Bulo, 2003).
20

2.10 Plan de Producción

2.10.1 Los atributos del producto


Para lograr un adecuado desarrollo de los nuevos productos o mejoramiento
de los actuales, se debe integrar, como elementos fundamentales para determinar
sus atributos los deseos y necesidades de los consumidores potenciales de este
nuevo producto, los deseos y necesidades de los potenciales clientes, las
regulaciones legales, ambientales correspondientes vigentes y por establecerse
para este tipo de producto, y otras que sean pertinentes, los objetivos comerciales
y los intereses de desarrollo de la empresa y los requerimientos de los diferentes
proveedores. De esta manera, el objetivo de esta actividad es integrar todos estos
requerimientos, deseos y necesidades, de modo que pasen a formar parte de las
características distintivas del nuevo producto (Harris & Bulo, 2003). En esta
actividad se deberán definir los requerimientos de presentación de los productos
(envase y etiqueta), los requerimientos de mercado (necesidades y deseos de los
recibidores), los objetivos de negocio de la empresa (costos, volúmenes de venta
previstos) y los requerimientos de logística (necesidades de proveedores y
recibidores).

Estos deseos, requerimientos y necesidades, determinarán los atributos de


calidad del nuevo producto, de modo de conocer de primera mano dichas
necesidades y requerimientos, dentro de esta actividad, es necesario realizar una
serie de entrevistas a potenciales recibidores o compradores, expertos en diseño
de envases y etiquetas, proveedores y distribuidores. Posteriormente, se deberán
evaluar los resultados de dichas entrevistas y encuestas, de modo que permitan
definir los atributos del nuevo producto. Para realizar esta actividad se recomienda
utilizar como guía el sistema "QFD" (Quality Function Deployment), cuadro 4, el que
utiliza el concepto gráfico de la "Casa de la Calidad" (Harris & Bulo, 2003).

2.11 Estudio Financiero:


Baca (2013) se refiere a esta etapa de la evaluación de proyectos como
estudio económico. Este estudio tiene como objetivo ordenar y sistematizar la
información de carácter monetario cuando ya se ha determinado que el proyecto
21

tiene un mercado, y no tiene limitaciones tecnológicas que impidan su realización.


El estudio económico debe tener la siguiente estructura:

Figura No. 5 Estructuración del análisis económico

Fuente: Baca (2013)

2.11.1 Determinación de los costos:


Según Bacca (2013) se debe iniciar con la determinación de los costos totales
y de la inversión inicial. Luego, se realiza la determinación de la depreciación y
amortización de toda la inversión inicial. Además, se debe calcular el capital de
trabajo, que aunque también es parte de la inversión inicial, no está sujeto a
depreciación ni a amortización, dada su naturaleza líquida

2.11.2 Costos de Producción:


Según Harris y Bulo (2003) los costos de producción son todos aquellos costos
relacionados directa o indirectamente con los procesos productivos. Algunas de las
categorías que se utilizan para la determinación de los costos de producción son los
siguientes:
22

 Costo de materia prima


 Mano de obra (directa e indirecta)
 Costo de insumos
 Costo de energía eléctrica
 Costo de agua
 Costo de combustibles
 Costo de mantenimiento

2.11.3 Costos Administrativos:


Según Harris y Bulo (2003) los gastos administrativos realizan las funciones
conducción general, de apoyo financiero y administrativo de los procesos
productivos. De manera que se pueden dividir de la siguiente manera:

 Costos de la gestión general de la empresa. Si la empresa está o se quiere


dedicar a un solo negocio, el importe debe ser el total. Si es uno de varios,
se aplica en forma proporcional. En estos costos está el sueldo del gerente y
de quienes lo apoyan directamente en cumplir sus funciones.
 Costos del apoyo y soporte financiero y administrativo. En estos se incluyen,
los sueldos del personal administrativo, los gastos generales (gastos
comunes a las diversas unidades de la empresa) y los correspondientes
costos de depreciación y amortización de los equipos y muebles de oficina,
entre otros. Para estos gastos también es válido el procedimiento señalado
para los costos de gestión general.

Los aspectos que sirven de base para la siguiente etapa, que es la evaluación
económica, son la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el
cálculo de los flujos netos de efectivo. Ambos, tasa y flujos, se calculan con y sin
financiamiento. Los flujos provienen del estado de resultados proyectados para el
horizonte de tiempo seleccionado. Cuando se habla de financiamiento es necesario
mostrar cómo funciona y cómo se aplica en el estado de resultados, pues modifica
los flujos netos de efectivo. De esta forma se selecciona un plan de financiamiento,
23

y se muestra su cálculo tanto en la forma de pagar intereses como en el pago del


capital.

Por otro lado, es necesario incluir en esta parte el cálculo de la cantidad mínima
que se producirá, llamado punto de equilibrio. Aunque no es una técnica de
evaluación, debido a las desventajas metodológicas que presenta, sí es un punto
de referencia importante para una empresa productiva la determinación del nivel de
producción en el que los costos totales igualan a los ingresos totales.

2.11.4 Inversión:
Según Harris y Bulo (2003) se entiende por inversión inicial la adquisición de
los activos tangibles e intangibles que la empresa necesitará para su operación.
Definiendo como activos tangibles edificios, terrenos, maquinarias, equipos,
mobiliario, herramienta, etc. Mientras que los activos intangibles son la marca,
patentes comerciales, diseños, licencias, etc.

Además, según Bacca (2013) los activos se pueden capitalizar o registrar


contablemente hasta que empiecen a ser utilizadas o empiecen a rendir frutos. De
manera que si se compra una maquinaria, esta se debería registrar hasta que
empiece a funcionar y a producir. Con ello, se garantiza la reducción del pago de
impuestos en un período improductivo del activo y se realiza una planificación más
conservadora. De manera que, es necesario realizar un cronograma de inversión
que ilustre los tiempos en que los equipos deben ser instalados.

2.11.5 Depreciación y Amortización:


Estos términos se usan para indicar lo mismo. Según Bacca (2013) la
diferencia radica en que el término depreciación se utiliza para los activos tangibles
pues estos van perdiendo valor con el uso y el tiempo. Por otro lado, la amortización
se relaciona directamente con los activos intangibles pues estos no sufren desgaste
y lo que se busca es hacer abonos para la recuperación de la inversión. Para
efectos del presente estudio los activos se depreciarán por el método de línea recta
en períodos de 5 años.
24

2.11.6 Capital de Trabajo:


Según Harris y Bulo (2003) el capital de trabajo es el capital adicional,
diferente de la inversión inicial, con él que se debe contar para que empiece a
funcionar el negocio y también en el funcionamiento normal del negocio, producto
del descalce natural que ocurre entre el comportamiento de los ingresos y egresos.
Bacca (2013) lo define de una manera más concreta como la diferencia entre el
activo circulante y el pasivo circulante.

2.11.7 Flujo de Efectivo


Según Harris y Bulo (2003) Se utiliza como base el Estado de resultado
proyectado para el período que se hará la evaluación. La metodología es agregar a
la utilidad neta los gastos que no son desembolsos de efectivo (p. ej. depreciación).
El flujo de caja es también una forma práctica de saber si se cuenta o no con los
fondos necesarios para financiar la operación de la empresa. Una vez en operación
se debe llevar un flujo de caja permanente que nos entregue información sobre la
capacidad para cumplir los compromisos en las fechas programadas, si es
necesario gestionar financiamiento adicional y cuánto se necesita, si debemos
cambiar las condiciones de plazo en el cobro a los clientes y pagos a los
proveedores.

En resumen, con el flujo de caja y estado de resultado, se dispone de las


herramientas mínimas necesarias para tener una visión del negocio y estar en
condiciones de tomar las decisiones oportunas para corregir y mejorar la gestión de
la empresa. El Flujo de caja (cash flow) es el movimiento en el saldo de caja durante
un período determinado.

El flujo de efectivo constituye uno de los elementos más importantes en el


control del Negocio. La información básica para realizar este flujo está contenida en
los estudios anteriores. Al proyectar el flujo de caja, será necesario incorporar
información adicional relacionada, principalmente, con los efectos tributarios de la
depreciación, de la amortización del activo nominal, valor residual, utilidades y
pérdidas. Para poder desarrollar el flujo de caja del Negocio se deberán considerar
25

las condiciones establecidas en la operación y venta y los resultados a obtener en


un período determinado, estimándose los gastos e ingresos del Negocio.

2.11.8 Punto de Equilibrio


Según Bacca (2013) el análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para
estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los ingresos. Si
los costos de una empresa sólo fueran variables, no existiría problema para calcular
el punto de equilibrio. El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los
ingresos por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los
variables.

En primer lugar hay que mencionar que ésta no es una técnica para evaluar
la rentabilidad de una inversión, sino que sólo es una importante referencia a tomar
en cuenta; además, tiene las siguientes desventajas:

a) Para su cálculo no se considera la inversión inicial que da origen a los beneficios


proyectados, por lo que no es una herramienta de evaluación económica.

b) Es difícil delimitar con exactitud si ciertos costos se clasifican como fijos o como
variables, y esto es muy importante, pues mientras los costos fijos sean menores
se alcanzará más rápido el punto de equilibrio. Por lo general se entiende que los
costos fijos son aquellos independientes del volumen de producción, y que los
costos directos o variables son los que varían directamente con el volumen de
producción; aunque algunos costos, como salarios y gastos de oficina, pueden
asignarse a ambas categorías.

c) Es inflexible en el tiempo, esto es, el equilibrio se calcula con unos costos dados,
pero si éstos cambian, también lo hace el punto de equilibrio.

Con la situación tan inestable que existe en muchos países, esta herramienta
se vuelve poco práctica para fines de evaluación. Sin embargo, la utilidad general
que se le da es que es posible calcular con mucha facilidad el punto mínimo de
producción al que debe operarse para no incurrir en pérdidas, sin que esto signifique
26

que aunque haya ganancias éstas sean suficientes para hacer rentable el proyecto.
El punto de equilibrio se puede calcular tal como se describe a continuación.

Los ingresos están calculados como el producto del volumen vendido por su
precio:

Ingresos = P x Q.

Se designa por costos fijos a CF, y los costos variables se designan por CV.

En el punto de equilibrio, los ingresos se igualan a los costos totales:

P × Q = CF + CV

2.11.9 Estado de Resultados


Según Bacca (2013) la finalidad del análisis del estado de resultados o de
pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del
proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación de la planta,
y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta
y los impuestos que deba pagar. Esta definición no es muy completa, pues habrá
que aclarar que los ingresos pueden provenir de fuentes externas e internas y no
sólo de la venta de los productos.

Por otro lado, una situación similar ocurre con los costos, ya que los hay de
varios tipos y pueden provenir tanto del exterior como del interior de la empresa.
Para realizar un estado de resultados adecuado, el evaluador deberá basarse en la
ley tributaria, en las secciones referentes a la determinación de ingresos y costos
deducibles de impuestos, aunque no hay que olvidar que en la evaluación de
proyectos se planean y pronostican los resultados probables que tendrá una entidad
productiva, y esto, de hecho, simplifica la presentación del estado de resultados. Se
le llama pro-forma porque esto significa proyectado, lo que en realidad hace el
evaluador: proyectar (normalmente a cinco años) los resultados económicos que
supone tendrá la empresa.
27

2.11.10 Balance General


Según Bacca (2013) cuando se realiza el análisis económico de un proyecto
y se debe presentar el balance general, se recomienda, sólo referirse al balance
general inicial. Es decir, sería conveniente presentar un balance a lo largo de cada
uno de los años considerados en el estudio (cinco años), pero debido a que cuando
una empresa empieza a generar ganancias no se sabe con toda certeza el destino
de las mismas, se puede decidir en la práctica distribuir la mayoría de las utilidades,
reinvertir en el propio negocio, invertir en otras empresas por medio de acciones, o
invertir en cualquier otra alternativa. Como al hacer la hoja de balance no es posible
precisar lo anterior, pues sería tanto como suponer la mayoría de los datos sin una
base realmente firme, entonces la recomendación es presentar sólo el balance
general inicial.

2.11.11 Evaluación Económica


El estudio de la evaluación económica es la parte final de toda la secuencia
de análisis de la factibilidad de un proyecto. Si no han existido contratiempos, hasta
este punto se sabrá que existe un mercado potencial atractivo; se habrá
determinado un lugar óptimo y el tamaño más adecuado para el proyecto, de
acuerdo con las restricciones del medio; se conocerá y dominará el proceso de
producción, así como todos los costos en que se incurrirá en la etapa productiva;
además, se habrá calculado la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto.
Sin embargo, a pesar de conocer incluso las utilidades probables del proyecto
durante los primeros cinco años de operación, aún no se habrá demostrado que la
inversión propuesta será económicamente rentable. En este momento surge el
problema sobre el método de análisis que se empleará para comprobar la
rentabilidad económica del proyecto. Se sabe que el dinero disminuye su valor real
con el paso del tiempo, a una tasa aproximadamente igual al nivel de inflación
vigente. Esto implica que el método de análisis empleado deberá tomar en cuenta
este cambio de valor real del dinero a través del tiempo.
28

2.11.12 VALOR ACTUAL NETO (VAN)


Según Bacca (2013) El valor actual neto de una empresa se define como el
valor actual de todos los flujos de caja generados por la empresa menos el coste
inicial necesario para la realización de la misma. La expresión para calcular el VAN
es la siguiente:

Dónde:

A= capital invertido o posee inicial.

FNC= flujo neto de caja o flujos de tesorería final de cada período (año, mes, etc.).
k= tipo de actualización.

n= horizonte temporal de la inversión cuya vida útil estimada para la inversión.

El criterio de decisión de este método se basa en seleccionar aquellos


proyectos con VAN positivo, ya que ello contribuye a lograr el objetivo financiero de
la empresa, definiendo en términos de maximizar el valor de la misma, debiendo ser
rechazados los proyectos con VAN negativo o nulo.

2.11.13 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


La tasa interna de retorno de un proyecto de inversión se define como aquel
tipo de actualización o descuento igual al valor de los flujos netos de caja con el
desembolso inicial. Es decir, es la tasa de actualización o descuento que iguala a
cero el valor actual neto. La expresión que permite el cálculo de la TIR es la
siguiente:

Representando la r la TIR del proyecto.


29

El criterio de la TIR proporciona una medida de la rentabilidad relativa bruta


de un proyecto de inversión. La decisión de inversión se adoptará una vez que se
haya comparado la rentabilidad relativa bruta (r) con el coste de capital (k),
estableciéndose como regla de decisión que sólo interesará llevar a cabo aquellos
proyectos cuya tasa interna de rendimiento sea superior al coste de capital.
Además, es posible jerarquizar conjuntos de inversiones alternativas, prefiriendo
aquellas cuya TIR sea mayor, siempre que se considere el mismo valor para k (Diaz,
y otros, 2006).

El VAN y la TIR se consideran criterios complementarios que valoran los


proyectos de inversión en función de su rentabilidad, medida tanto en términos
absolutos (VAN) como en términos relativos (TIR).

Según (Díaz y otros, 2006) las razones que justifican la mayor utilización del
VAN frente a otros métodos, incluida la TIR, son las siguientes:

a. El VAN mide la rentabilidad absoluta neta de un proyecto, lo que está en línea


con la definición de valor de la empresa en términos absolutos.

b. El VAN su las tasas de reinversión iguales al costo de capital, y tesis que pueden
ser aceptadas con más facilidad que la tasa de reinversión que supone la TIR, la
cual coincide con la propia tasa interna de rentabilidad del proyecto.

c. El VAN permite evaluar tanto proyecto simple como proyectos no simples,


mientras que la TIR puede presentar inconsistencia en la evaluación de estos
últimos. d. El VAN tiene mayor facilidad de cálculo que la TIR.

Si se pretende comparar dos proyectos en base al VAN o la TIR es preciso


tener en cuenta que deben ser homogéneos en cuanto a la duración. Además, si se
trata del VAN también deben ser homogéneos en cuanto al coste inicial de la
inversión. No obstante, existen procedimientos sencillos que permiten
homogeneizar los proyectos antes detectó la aplicación del método (Diaz, y otros,
2006).
30

2.11.14 Gestión del Riesgo en Proyectos Agrícolas:


a) Factores del Riesgo:

El concepto de riesgo en el agro, se asocia habitualmente con el riesgo climático,


más precisamente con la posibilidad de pérdidas físicas derivadas de fenómenos
climáticos adversos que generan mermas en los volúmenes producidos ya sea por
sequías, excesos de lluvias, inundaciones, vientos fuertes, tormentas tropicales,
heladas, granizo, etc. En otros casos, también se asocia el riesgo con eventos
originados por la naturaleza o biológicos, tales como plagas, enfermedades y otros
males (Miguez, 2007).

Bacca (2013) dice que tal vez el riesgo más evidente sea que las cosas no salgan
tal y como fueron planeadas, pero sucede que dentro de las cuatro partes que
conforman el estudio de la evaluación de un proyecto se identifican cuatro tipos de
riesgo. El primero es el riesgo de mercado, que consiste en que la demanda
potencial insatisfecha calculada no sea de esa magnitud o que sea mucho más difícil
de penetrar en el mercado de lo que se pensó en un principio, a pesar de las
estrategias adoptadas. El segundo riesgo evidente es que la tecnología en uso no
haya sido realmente optimizada, por lo que se pueden encontrar equipos
subutilizados o cuellos de botella en algunos procesos. Sin embargo, El tercer
riesgo es que los costos y la inversión calculada no resulten en la realidad, igual o
al menos similares, a la magnitud previamente determinada sino que resultan
mayores, y de ser así, el precio de venta del producto o se modifica elevándolo o
bien se mantiene igual pero las ganancias disminuyen. El cuarto riesgo es una
consecuencia de lo anterior y resulta en obtener una rentabilidad económica menor
a la esperada.

2. Análisis de Sensibilidad:

En el inciso anterior se citan los factores de riesgo para un proyecto agrícola. Sin
embargo, se observa por experiencia que una vez se genere un contrato con el
comprador, se reduce el riesgo de las variables del mercado como lo son una oferta
o demanda mal calculadas. Además, los riesgos tecnológicos para este proyecto
31

son relativamente bajos pues no se utilizan máquinas o mecanismos de alta


tecnología para la operación. De manera que, nos queda la medición del riesgo de
la variación en los costos, inversión o la misma rentabilidad. Para lo cual se plantea
un análisis de sensibilidad que provea claridad sobre dichos factores y que ayuden
en la toma de decisiones del proyecto.

El Instituo Nacional del Emprendedor de la Secretaría de Economía de México


cita en su guía de Administración Financiera (2019) que en general, se puede decir
que los datos o parámetros usados para determinar la viabilidad técnica, económica
y financiera de una empresa, son estimados con base en una predicción de las
condiciones futuras; por lo tanto, es deseable que el empresario mantenga un cierto
margen de escepticismo al considerar la solución obtenida como el punto de partida
para analizar lo que sucedería si los valores cambiaran. El análisis de sensibilidad
es una de las técnicas más empleadas, ya que mide cómo los valores esperados
en un modelo financiero o de mercado, serían afectados por cambios en la base de
datos para su formulación. El beneficio máximo de ese análisis es que provee de
inmediato una medida financiera sobre las consecuencias de posibles errores de
predicción. Asimismo, ayuda a enfocar los puntos o variables que son más
sensibles.
32

3. JUSTIFICACIÓN

En el altiplano guatemalteco se localizan la mayoría de empresas exportadoras


de vegetales que comercializan distintos productos tales como: Ejote francés (fino /
extrafino), arveja dulce, arveja china, arveja de grano, mini vegetales, zuchinnis,
vegetales orientales, entre otros. Estas agro-exportadoras cuentan con productores
debidamente certificados con quienes pueden tercerizar la producción necesaria
para cumplir a sus clientes. Se ha encontrado una agro-exportadora que necesita
cubrir un programa de 28,000 libras mensuales de ejote fino y 22,000 libras de ejote
extrafino. Dicha agro-exportadora está ubicada en Parramos, Chimaltenango.

Ese programa constituye el mercado a satisfacer en la operación que se plantea


en el presente trabajo. Así pues, se tomarán las 28,000 libras de ejote fino y 22,000
libras de ejote extrafino mensuales que necesita la empresa para poder realizar un
plan de siembras. Con ello, se podrán proyectar las producciones esperadas y las
fechas de producción para poder definir: presupuesto, flujo de efectivo y estados
financieros proyectados producto de la operación de un período determinado.

La empresa agro-exportadora a quien se entregará el producto, tiene


productores externos para poder cumplir la demanda de sus clientes pues no tiene
suficiente área propia para suplir sus pedidos. Por tal razón, se hizo un
acercamiento para poder crear una empresa que pueda producir y proveer ejote fino
y extrafino para exportación a dicha empresa, con la ventaja de que se pueda optar
a precios fijos todo el año y a un programa que permita tener un flujo de efectivo
para operar y ser rentables también todo el año. Por tal motivo, se realizó el presente
estudio para definir la viabilidad financiera del proyecto con los volúmenes ya
definidos. El estudio financiero permitió tomar la decisión de realizar el proyecto,
pues se diseñó para las condiciones de producción del municipio de Parramos,
Chimaltenango. Y se determinó que es financieramente viable.
33

4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL:
 Evaluar financieramente la implementación de una empresa proveedora de
ejote fino para una empresa agro-exportadora ubicada en Parramos,
Chimaltenango.

4.2 ESPECÍFICOS:
 Estructurar un estudio financiero de la producción de 16,000 libras de ejote
fino semanales para entregar a una empresa agro-exportadora.
 Determinar los costos por manzana del proyecto de producción de 16,000
libras de ejote fino semanales para entregar a una empresa agro-
exportadora.
 Analizar la viabilidad financiera de un proyecto de 16,000 libras semanales
de ejote fino mediante la elaboración de los Estados Financieros: Estado de
Resultados, Balance General y Flujo de Efectivo.
 Calcular el VAN y la TIR para un proyecto de producción de 16,000 libras
semanales de ejote fino.
34

5. METODOLOGÍA

5.1 Tipo de Estudio

5.1.1 Estudio Descriptivo:


Se describió el proceso de producción del ejote fino y se obtuvo la
información para realizar un análisis financiero. Además, se describieron todos los
factores relacionados con la producción y las causas que puedan afectar la
viabilidad financiera del proyecto.

5. 2 Población:
Se tomó como universo de estudio a cinco productores de ejote fino de las
zonas de Parramos, Jalapa, Santa Rosa y Quiché. De manera que, por medio del
método deductivo se logró extrapolar escenarios financieros para la implementación
de un proyecto de producción de ejote fino.

5.3 Muestra:
La muestra estuvo comprendida por productores de la empresa exportadora
a la cual se pretende entregar el ejote fino producido en el proyecto. Las
condiciones con que las empresas agroexportadoras trabajan con sus productores
pueden variar e influir en los resultados por lo que se buscó reducir el margen de
error mediante la recopilación de información con productores con condiciones
similares a las que se desarrollará el proyecto.

5.4 Variables

5.4.1 Variable dependiente:


Se evaluó el punto de equilibrio, la TIR y el VAN del proyecto para determinar
la viabilidad financiera del proyecto.

5.4.2 Variable independiente:


Las variables dependientes que se evaluaron son la cantidad de producción
y la variación en los precios. La cantidad de producción puede variar por factores
como el manejo agronómico y los precios según el mercado. De tal manera, que
35

se realizó un análisis de sensibilidad y un análisis de riesgo para poder definir el


posible efecto de estas 2 variables sobre las variables dependientes.

5.5 Métodos y técnicas de recolección de datos

5.5.1 Método deductivo:


Se realizó una recopilación de información de distintos productores de la
empresa exportadora a donde se entregará el ejote fino producido en el proyecto y
a partir de ahí se generaron los indicadores financieros para este caso en particular.

5.5.2 Investigación orientada a conclusiones:


Esta investigación engloba la investigación cuantitativa. Así pues, para
efectos del estudio se necesitó analizar la información del estudio financiero y sacar
conclusiones con base en los indicadores financieros determinados.

5.5.3 Investigación metodológica:


Fue necesaria la recolección, ordenamiento y análisis de datos recolectados
para realizar el estudio financiero y determinar los efectos sobre las variables
dependientes.

5.5.4 Entrevistas y recopilación de información:


Se realizaron entrevistas a productores que ya están trabajando con la
empresa agroexportadora con quien se busca implementar el proyecto. Además,
se entrevistó a asesores agrícolas de la empresa para obtener información de
primera mano respecto de la producción de ejote fino. Se buscó la información en
fuentes bibliográficas de trabajos con similitudes con el presente proyecto para
lograr una mayor precisión en los resultados del estudio.

5.6 Consideraciones éticas y legales:


El mercado de los vegetales es muy competitivo y esto conlleva un fuerte
hermetismo de los productores nacionales. De tal manera, que se omitió mencionar
el nombre de la empresa agroexportadora para evitar inconvenientes de tipo legal.
Sin embargo, se cuenta con la anuencia de productores y asesores técnicos para
proveer la información necesaria para el presente estudio.
36

6. RESULTADOS

La producción de ejote fino presenta distintas variaciones durante el ciclo de


cultivo. Sin embargo, con el presente plan, se pretende reducir los efectos de los
factores adversos durante el ciclo de cultivo. Para ello se entrevistó a productores
del municipio de Parramos, Chimaltenango para conocer las condiciones de esa
localidad. De ello se obtienen los resultados siguientes y en el cuadro 08 se
presenta la base de los costos administrativos para poner en marcha un proyecto
para producir 16,000 libras de ejote fino por semana en el municipio de Parramos,
Chimaltenango.

Cuadro No. 8 Cálculo de sueldos y salarios administrativos

Puesto Cantidad Costo Unitario Total Modalidad


Administrador 1 Q6,000.00 Q6,000.00 Tiempo completo
Contador 1 Q500.00 Q500.00 Tiempo parcial
Supervisores técnicos 1 Q3,500.00 Q3,500.00 Tiempo completo
TOTAL Q10,000.00
Fuente: Elaboración propia

Luego se calcularon los costos de producción por manzana (7,000 Mt 2) por


ciclo de cultivo. Según las empresas que se dedican a la producción de ejote fino
en el área de Parramos existen riesgos de heladas durante 3 meses del año
(diciembre, enero y febrero). Entonces, se calcularon 3 ciclos de cultivo por
manzana por año. En los cuadros 09, 10 y 11 se observan los costos de producción
para los tres ciclos. Así, se puede conocer el monto necesario en cada ciclo y la
necesidad global en un año. El costo por libra en cada uno de los ciclos puede variar
debido a que para hacer eficiente el sistema de producción, en el segundo y tercer
ciclo se usan materiales adquiridos en el inicio del año.
37

Cuadro No. 9 Costo de producción del primer ciclo de cultivo de ejote fino
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL
I. COSTOS INDIRECTOS Q10,048.50
SUELDOS Y SALARIOS ADMINISTRATIVOS Q3,300.00
Sueldo Administrador mes 3.3 Q600.00 Q1,980.00
Sueldo Contador mes 3.3 Q50.00 Q165.00
Sueldo Supervisor mes 3.3 Q350.00 Q1,155.00
RENTA Y SERVICIOS Q6,748.50
Renta de Terreno mes 3.3 Q1,500.00 Q4,950.00
Teléfono mes 3.3 Q45.00 Q148.50
Energía Eléctrica mes 3.3 Q500.00 Q1,650.00
II. COSTOS DIRECTOS Q47,969.40
PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA Q1,500.00
Arado Manzana 1 Q750.00 Q750.00
Rastra Manzana 1 Q300.00 Q300.00
Encamado Manzana 1 Q450.00 Q450.00
INSUMOS Q20,801.00
Combustible Galón 10 Q24.50 Q245.00
Metam Sodio LITRO 150 Q22.50 Q3,375.00
Semilla Bolsa 1 Q3,977.00 Q3,977.00
Cinta de Goteo Rollo 3.50 Q1,320.00 Q4,620.00
Plástico Mulch Rollo 6 Q600.00 Q3,600.00
Estacas Unidad 2800 Q1.50 Q4,200.00
Pita Rollo (5 Lb) 8.0 Q98.00 Q784.00
FUNGICIDAS Q1,763.00
Prevalor cc 0 0.35 Q0.00
Bordocop gr 1700 Q0.07 Q119.00
Bravo cc 2400 Q0.11 Q264.00
Amistar opti cc 1200 Q0.47 Q564.00
Phyton cc 1600 Q0.18 Q288.00
Serenade cc 4800 Q0.11 Q528.00
INSECTICIDAS Q2,659.60
Decis cc 330 Q0.08 Q26.40
ACT Botánico cc 13800 Q0.05 Q690.00
Karate cc 420 Q0.28 Q117.60
Spinoace cc 1120 Q1.63 Q1,825.60
FERTILIZANTES Q3,305.80
NITROCOMPLEX gr 136200 Q0.0061 Q830.82
Sulfato de Amonio gr 136200 Q0.0023 Q313.26
Nitrato de Calcio gr 90800 Q0.0073 Q662.84
New Fol Plus gr 1200 Q0.2900 Q348.00
Triple 20 soluble gr 11700 Q0.0132 Q154.44
K-FOL gr 2400 Q0.2000 Q480.00
Sulfato de Magnesio gr 1200 Q0.0040 Q4.80
Biozyme cc 600 Q0.2100 Q126.00
Perfectose cc 900 Q0.2300 Q207.00
Biogib gr 40 Q2.0000 Q80.00
ATP cc 2400 Q0.0411 Q98.64
MANO DE OBRA DIRECTA Q17,940.00
Emplasticado Jornal 30 Q60.00 Q1,800.00
Desinfección Jornal 2 Q60.00 Q120.00
Siembra Jornal 10 Q60.00 Q600.00
Desmalezado Jornal 20 Q60.00 Q1,200.00
Limpia de calles Jornal 10 Q60.00 Q600.00
Tutorado Jornal 10 Q60.00 Q600.00
Fumigación Jornal 30 Q60.00 Q1,800.00
Cosecha Jornal 187 Q60.00 Q11,220.00
Quitar pita, estacas, plástico y cinta de goteo Jornal 0 Q60.00 Q0.00
III. COSTO TOTAL POR MANZANA Q58,017.90
(Para una producción de 16,000 libras)
IV. COSTO UNITARIO POR LIBRA PRODUCIDA Q3.63

FUENTE: Elaboración propia


38

Cuadro No. 10 Costo de producción del segundo ciclo de cultivo de ejote fino.
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL
I. COSTOS INDIRECTOS Q10,048.50
SUELDOS Y SALARIOS ADMINISTRATIVOS Q3,300.00
Sueldo Administrador mes 3.3 Q600.00 Q1,980.00
Sueldo Contador mes 3.3 Q50.00 Q165.00
Sueldo Supervisor mes 3.3 Q350.00 Q1,155.00
RENTA Y SERVICIOS Q6,748.50
Renta de Terreno mes 3.3 Q1,500.00 Q4,950.00
Teléfono mes 3.3 Q45.00 Q148.50
Energía Eléctrica mes 3.3 Q500.00 Q1,650.00
II. COSTOS DIRECTOS Q30,643.50
PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA Q0.00
Arado Manzana 0 Q750.00 Q0.00
Rastra Manzana 0 Q300.00 Q0.00
Encamado Manzana 0 Q450.00 Q0.00
INSUMOS Q5,415.10
Combustible Galón 10 Q24.50 Q245.00
Metam Sodio LITRO 0 Q22.50 Q0.00
Semilla Bolsa 1.3 Q3,977.00 Q5,170.10
Cinta de Goteo Rollo 0.00 Q1,320.00 Q0.00
Plástico Mulch Rollo 0 Q600.00 Q0.00
Estacas Unidad 0 Q1.50 Q0.00
Pita Rollo (5 Lb) 0.0 Q98.00 Q0.00
FUNGICIDAS Q2,463.00
Prevalor cc 2000 Q0.35 Q700.00
Bordocop gr 1700 Q0.07 Q119.00
Bravo cc 2400 Q0.11 Q264.00
Amistar opti cc 1200 Q0.47 Q564.00
Phyton cc 1600 Q0.18 Q288.00
Serenade cc 4800 Q0.11 Q528.00
INSECTICIDAS Q2,659.60
Decis cc 330 Q0.08 Q26.40
ACT Botánico cc 13800 Q0.05 Q690.00
Karate cc 420 Q0.28 Q117.60
Spinoace cc 1120 Q1.63 Q1,825.60
FERTILIZANTES Q3,305.80
NITROCOMPLEX gr 136200 Q0.0061 Q830.82
Sulfato de Amonio gr 136200 Q0.0023 Q313.26
Nitrato de Calcio gr 90800 Q0.0073 Q662.84
New Fol Plus gr 1200 Q0.2900 Q348.00
Triple 20 soluble gr 11700 Q0.0132 Q154.44
K-FOL gr 2400 Q0.2000 Q480.00
Sulfato de Magnesio gr 1200 Q0.0040 Q4.80
Biozyme cc 600 Q0.2100 Q126.00
Perfectose cc 900 Q0.2300 Q207.00
Biogib gr 40 Q2.0000 Q80.00
ATP cc 2400 Q0.0411 Q98.64
MANO DE OBRA DIRECTA Q16,800.00
Emplasticado Jornal 0 Q60.00 Q0.00
Desinfección Jornal 2 Q60.00 Q120.00
Siembra Jornal 10 Q60.00 Q600.00
Desmalezado Jornal 20 Q60.00 Q1,200.00
Limpia de calles Jornal 10 Q60.00 Q600.00
Tutorado Jornal 5 Q60.00 Q300.00
Fumigación Jornal 30 Q60.00 Q1,800.00
Cosecha Jornal 187 Q60.00 Q11,220.00
Quitar pita, estacas, plástico y cinta de goteo Jornal 16 Q60.00 Q960.00
III. COSTO TOTAL POR MANZANA Q40,692.00
(Para una producción de 16,000 libras)
IV. COSTO UNITARIO POR LIBRA PRODUCIDA Q2.54

FUENTE: Elaboración propia


39

Cuadro No. 11 Costo de producción del tercer ciclo de cultivo de ejote fino

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL


I. COSTOS INDIRECTOS Q10,048.50
SUELDOS Y SALARIOS ADMINISTRATIVOS Q3,300.00
Sueldo Administrador mes 3.3 Q600.00 Q1,980.00
Sueldo Contador mes 3.3 Q50.00 Q165.00
Sueldo Supervisor mes 3.3 Q350.00 Q1,155.00
RENTA Y SERVICIOS Q6,748.50
Renta de Terreno mes 3.3 Q1,500.00 Q4,950.00
Teléfono mes 3.3 Q45.00 Q148.50
Energía Eléctrica mes 3.3 Q500.00 Q1,650.00
II. COSTOS DIRECTOS Q35,658.50
PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA Q1,500.00
Arado Manzana 1 Q750.00 Q750.00
Rastra Manzana 1 Q300.00 Q300.00
Encamado Manzana 1 Q450.00 Q450.00
INSUMOS Q8,790.10
Combustible Galón 10 Q24.50 Q245.00
Metam Sodio LITRO 150 Q22.50 Q3,375.00
Semilla Bolsa 1.3 Q3,977.00 Q5,170.10
Cinta de Goteo Rollo 0.00 Q1,320.00 Q0.00
Plástico Mulch Rollo 0 Q600.00 Q0.00
Estacas Unidad 0 Q1.50 Q0.00
Pita Rollo (5 Lb) 0.0 Q98.00 Q0.00
FUNGICIDAS Q1,763.00
Prevalor cc 0 Q0.35 Q0.00
Bordocop gr 1700 Q0.07 Q119.00
Bravo cc 2400 Q0.11 Q264.00
Amistar opti cc 1200 Q0.47 Q564.00
Phyton cc 1600 Q0.18 Q288.00
Serenade cc 4800 Q0.11 Q528.00
INSECTICIDAS Q2,659.60
Decis cc 330 Q0.08 Q26.40
ACT Botánico cc 13800 Q0.05 Q690.00
Karate cc 420 Q0.28 Q117.60
Spinoace cc 1120 Q1.63 Q1,825.60
FERTILIZANTES Q3,305.80
NITROCOMPLEX gr 136200 Q0.0061 Q830.82
Sulfato de Amonio gr 136200 Q0.0023 Q313.26
Nitrato de Calcio gr 90800 Q0.0073 Q662.84
New Fol Plus gr 1200 Q0.2900 Q348.00
Triple 20 soluble gr 11700 Q0.0132 Q154.44
K-FOL gr 2400 Q0.2000 Q480.00
Sulfato de Magnesio gr 1200 Q0.0040 Q4.80
Biozyme cc 600 Q0.2100 Q126.00
Perfectose cc 900 Q0.2300 Q207.00
Biogib gr 40 Q2.0000 Q80.00
ATP cc 2400 Q0.0411 Q98.64
MANO DE OBRA DIRECTA Q17,640.00
Emplasticado Jornal 30 Q60.00 Q1,800.00
Desinfección Jornal 2 Q60.00 Q120.00
Siembra Jornal 10 Q60.00 Q600.00
Desmalezado Jornal 20 Q60.00 Q1,200.00
Limpia de calles Jornal 10 Q60.00 Q600.00
Tutorado Jornal 5 Q60.00 Q300.00
Fumigación Jornal 30 Q60.00 Q1,800.00
Cosecha Jornal 187 Q60.00 Q11,220.00
Quitar pita, estacas, plástico y cinta de goteo Jornal 0 Q60.00 Q0.00
III. COSTO TOTAL POR MANZANA Q45,707.00
(Para una producción de 16,000 libras)
IV. COSTO UNITARIO POR LIBRA PRODUCIDA Q2.86

FUENTE: Elaboración Propia


40

Cuadro No. 12 Costo de producción global por manzana para 3 ciclos de


ejote fino
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL
I. COSTOS INDIRECTOS Q36,540.00
SUELDOS Y SALARIOS ADMINISTRATIVOS Q12,000.00
Sueldo Administrador mes 12 Q600.00 Q7,200.00
Sueldo Contador mes 12 Q50.00 Q600.00
Sueldo Supervisor mes 12 Q350.00 Q4,200.00
RENTA Y SERVICIOS Q24,540.00
Renta de Terreno mes 12 Q1,500.00 Q18,000.00
Teléfono mes 12 Q45.00 Q540.00
Energía Eléctrica mes 12 Q500.00 Q6,000.00
II. COSTOS DIRECTOS Q114,271.40
PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA Q3,000.00
Arado Manzana 2 Q750.00 Q1,500.00
Rastra Manzana 2 Q300.00 Q600.00
Encamado Manzana 2 Q450.00 Q900.00
INSUMOS Q35,006.20
Combustible Galón 30 Q24.50 Q735.00
Metam Sodio LITRO 300 Q22.50 Q6,750.00
Semilla Bolsa 3.6 Q3,977.00 Q14,317.20
Cinta de Goteo Rollo 3.50 Q1,320.00 Q4,620.00
Plástico Mulch Rollo 6 Q600.00 Q3,600.00
Estacas Unidad 2800 Q1.50 Q4,200.00
Pita Rollo (5 Lb) 8.0 Q98.00 Q784.00
FUNGICIDAS Q5,989.00
Prevalor cc 2000 Q0.35 Q700.00
Bordocop gr 5100 Q0.07 Q357.00
Bravo cc 7200 Q0.11 Q792.00
Amistar opti cc 3600 Q0.47 Q1,692.00
Phyton cc 4800 Q0.18 Q864.00
Serenade cc 14400 Q0.11 Q1,584.00
INSECTICIDAS Q7,978.80
Decis cc 990 Q0.08 Q79.20
ACT Botánico cc 41400 Q0.05 Q2,070.00
Karate cc 1260 Q0.28 Q352.80
Spinoace cc 3360 Q1.63 Q5,476.80
FERTILIZANTES Q9,917.40
NITROCOMPLEX gr 408600 Q0.0061 Q2,492.46
Sulfato de Amonio gr 408600 Q0.0023 Q939.78
Nitrato de Calcio gr 272400 Q0.0073 Q1,988.52
New Fol Plus gr 3600 Q0.2900 Q1,044.00
Triple 20 soluble gr 35100 Q0.0132 Q463.32
K-FOL gr 7200 Q0.2000 Q1,440.00
Sulfato de Magnesio gr 3600 Q0.0040 Q14.40
Biozyme cc 1800 Q0.2100 Q378.00
Perfectose cc 2700 Q0.2300 Q621.00
Biogib gr 120 Q2.0000 Q240.00
ATP cc 7200 Q0.0411 Q295.92
MANO DE OBRA DIRECTA Q52,380.00
Emplasticado Jornal 60 Q60.00 Q3,600.00
Desinfección Jornal 6 Q60.00 Q360.00
Siembra Jornal 30 Q60.00 Q1,800.00
Desmalezado Jornal 60 Q60.00 Q3,600.00
Limpia de calles Jornal 30 Q60.00 Q1,800.00
Tutorado Jornal 20 Q60.00 Q1,200.00
Fumigación Jornal 90 Q60.00 Q5,400.00
Cosecha Jornal 561 Q60.00 Q33,660.00
Quitar pita, estacas, plástico y cinta de goteo Jornal 16 Q60.00 Q960.00
III. COSTO TOTAL POR MANZANA Q150,811.40
(Para una producción de 16,000 libras)
IV. COSTO UNITARIO POR LIBRA PRODUCIDA Q3.14

FUENTE: Elaboración Propia


41

Luego de calcular los costos por manzana para cada ciclo de cultivo. Se
procedió a sacar un costo global por 3 ciclos, tal y como se muestra en los cuadros
12 y 13.

Cuadro No. 13 Resumen del costo de producción global por manzana por
año.

DESCRIPCIÓN TOTAL
I. COSTOS INDIRECTOS Q36,540.00
II. COSTOS DIRECTOS Q114,271.40
III. COSTO TOTAL POR MANZANA
(Para una producción de 48,000 libras en 3 CICLOS) Q150,811.40
IV. COSTO UNITARIO POR LIBRA PRODUCIDA
Q3.14
Fuente: Elaboración propia

A partir aquí se procedió a calcular los ingresos proyectados para una


manzana con 3 ciclos de producción por año tal y como se muestra en el cuadro 14.

Cuadro No. 14 Resumen de ingresos anuales por manzana con 3 ciclos de


cultivo.

DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO TOTAL


Ejote Francés producido por manzana
(Para una producción de 48,000 libras en 3 CICLOS) 48,000.00 LIBRAS Q4.50 Q216,000.00
Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, el proyecto está pensado para que se realicen producciones


escalonadas en un área de 10 manzanas. Así que, se procedió a calcular los rubros
necesarios para poder armar los estados financieros de Flujo de Caja y Estado de
Resultados. De manera que, en el Cuadro 15 se presentan los gastos pre
operativos para la formación de la empresa.

Para ello se tomó como base una renta mensual de Q.1,500.00 por manzana.
Y se consideró un depósito de Q.15,000.00 por las 10 manzanas a rentar en el
proyecto.
42

Cuadro No. 15 Gastos pre operativos para la formación de una empresa


productora de ejote fino.

Descripción Cantidad Costo Unitario


Total
Q
Tramites de apertura (legales y administrativos) 1 Q 3,500.00 3,500.00
Q
Depósito renta del terreno 1 Q 15,000.00 15,000.00
Q
Otros gastos 1 Q 500.00 500.00
Q
TOTAL 19,000.00
Fuente: Elaboración propia

Luego se presenta en el cuadro 16 la inversión fija y diferida (que incluye los


gastos preoperativos calculados en el cuadro 15). Aquí se listan la maquinaria y el
equipo necesarios para la operación del proyecto.

Cuadro No. 16 Cuadro de Inversión Fija y Diferida para un proyecto de 10


manzanas de ejote fino

Costo
Concepto Cantidad Unitario Total
Bomba de agua para riego 3 Hp 1.0 Q5,000.00 Q5,000.00
Sistema de Riego (Manzana) 10.0 Q1,500.00 Q15,000.00
Bombas de mochila para fumigación 4.0 Q1,500.00 Q6,000.00
Equipo de computo 1.0 Q3,500.00 Q3,500.00
Vehículo para entrega 1.0 Q25,000.00 Q25,000.00
Papelería y artículos de oficina 1.0 Q500.00 Q500.00
Gastos pre operativos 1.0 Q19,000.00 Q19,000.00
TOTAL Q74,000.00
Fuente: Elaboración propia

Así pues, en el cuadro 17 se presenta un resumen de la inversión que se


haría por mes para una producción escalonada de 10 manzanas de ejote fino. Aquí
se presenta el escenario asumiendo la siembra de una manzana por semana de
ejote fino y la producción de 16,000 libras por manzana.
43

Cuadro No. 17 Cronograma de egresos mensuales para un proyecto de


16,000 libras semanales de ejote fino
Concepto MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09 MES 10 MES 11 MES 12
INVERSIÓN INICIAL Q74,000.00
SUELDOS Y SALARIOS (M.O. INDIRECTA) Q10,000.00 Q10,000.00 Q10,000.00 Q10,000.00 Q10,000.00 Q10,000.00 Q10,000.00 Q10,000.00 Q10,000.00 Q10,000.00 Q10,000.00 Q10,000.00
RENTA Q15,000.00 Q15,000.00 Q15,000.00 Q15,000.00 Q15,000.00 Q15,000.00 Q15,000.00 Q15,000.00 Q15,000.00 Q15,000.00 Q15,000.00 Q15,000.00
ENERGÍA ELÉCTRICA Q5,000.00 Q5,000.00 Q5,000.00 Q5,000.00 Q5,000.00 Q5,000.00 Q5,000.00 Q5,000.00 Q5,000.00 Q5,000.00 Q5,000.00 Q5,000.00
TELÉFONO Q450.00 Q450.00 Q450.00 Q450.00 Q450.00 Q450.00 Q450.00 Q450.00 Q450.00 Q450.00 Q450.00 Q450.00
PREPARACIÓN DE TERRENO Q6,000.00 Q6,000.00 Q3,000.00 Q6,000.00 Q6,000.00 Q3,000.00 Q6,000.00 Q6,000.00 Q3,000.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00
INSUMOS Q62,288.00 Q83,204.00 Q52,060.00 Q72,746.00 Q83,204.00 Q52,060.00 Q72,746.00 Q83,204.00 Q52,060.00 Q10,458.00 Q0.00 Q0.00
FUNGICIDAS Q3,788.00 Q7,052.00 Q5,158.00 Q5,420.00 Q7,052.00 Q5,158.00 Q5,420.00 Q7,052.00 Q5,158.00 Q1,632.00 Q0.00 Q0.00
INSECTICIDAS Q3,336.00 Q10,638.40 Q8,970.40 Q6,987.20 Q10,638.40 Q8,970.40 Q6,987.20 Q10,638.40 Q8,970.40 Q3,651.20 Q0.00 Q0.00
FERTILIZANTES Q5,588.64 Q13,223.20 Q10,428.88 Q9,405.92 Q13,223.20 Q10,428.88 Q9,405.92 Q13,223.20 Q10,428.88 Q3,817.28 Q0.00 Q0.00
MANO DE OBRA DIRECTA Q17,280.00 Q26,880.00 Q18,240.00 Q22,080.00 Q26,880.00 Q18,240.00 Q22,080.00 Q26,880.00 Q18,240.00 Q4,800.00 Q0.00 Q0.00
TOTAL Q202,730.64 Q177,447.60 Q128,307.28 Q153,089.12 Q177,447.60 Q128,307.28 Q153,089.12 Q177,447.60 Q128,307.28 Q54,808.48 Q30,450.00 Q30,450.00

Fuente: Elaboración propia

Cuadro No. 18 Proyección de ingresos mensuales para un proyecto de 10


manzanas de ejote fino.

DESCRIPCIÓN MES UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL


Ejote Francés MES 01 LIBRA 0 Q4.50 Q0.00
Ejote Francés MES 02 LIBRA 0 Q4.50 Q0.00
Ejote Francés MES 03 LIBRA 52000 Q4.50 Q234,000.00
Ejote Francés MES 04 LIBRA 80000 Q4.50 Q360,000.00
Ejote Francés MES 05 LIBRA 64000 Q4.50 Q288,000.00
Ejote Francés MES 06 LIBRA 64000 Q4.50 Q288,000.00
Ejote Francés MES 07 LIBRA 64000 Q4.50 Q288,000.00
Ejote Francés MES 08 LIBRA 80000 Q4.50 Q360,000.00
Ejote Francés MES 09 LIBRA 80000 Q4.50 Q360,000.00
Ejote Francés MES 10 LIBRA 80000 Q4.50 Q360,000.00
Ejote Francés MES 11 LIBRA 12000 Q4.50 Q54,000.00
Ejote Francés MES 12 LIBRA 0 Q4.50 Q0.00
TOTAL INGRESOS ANUALES (Producción de 16,000 libras / manzana / ciclo) Q2,592,000.00
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 18 se observa la forma en que se realizará la cosecha con la


siembra de una manzana semanal, con rendimientos de 16,000 libras por manzana
y lo que representa en términos monetarios.
44

Cuadro No. 19 Capital de trabajo para un proyecto de 10 manzanas de ejote


fino.

CONCEPTO MES 01 MES 02 MES 03 TOTAL


CAPITAL DE TRABAJO Q128,730.64 Q177,447.60 Q128,307.28 Q434,485.52
Fuente: Elaboración propia

Cuadro No. 20 Requerimiento de financiamiento para un proyecto de 10


manzanas de ejote fino..

CONCEPTO MES 01 MES 02 MES 03 TOTAL


INVERSIÓN INICIAL Q74,000.00 Q74,000.00
CAPITAL DE TRABAJO Q128,730.64 Q177,447.60 Q128,307.28 Q434,485.52
TOTAL Q202,730.64 Q177,447.60 Q128,307.28 Q508,485.52
Fuente: Elaboración propia

El proyecto se realizará con financiamiento bancario pues no se cuenta con


el recurso financiero necesario para ejecutar el proyecto. Así, en el cuadro 19 se
calculó el capital de trabajo necesario para iniciar operaciones y en el cuadro 20, se
ve la necesidad de financiamiento que incluye la inversión inicial fija y diferida.

Cuadro No. 21 Amortización de la inversión inicial fija y diferida para un


proyecto de 10 manzanas de ejote fino.
%A AÑO VALOR DE
CONCEPTO
VALOR DEPRECIAR 1 2 3 4 5 RESCATE
Bomba de agua para riego 3 Hp Q5,000.00 20.00% Q1,000.00 Q1,000.00 Q1,000.00 Q1,000.00 Q1,000.00 Q0.00
Sistema de Riego (Manzana) Q1,500.00 20.00% Q300.00 Q300.00 Q300.00 Q300.00 Q300.00 Q0.00
Bombas de mochila para fumigación Q1,500.00 20.00% Q300.00 Q300.00 Q300.00 Q300.00 Q300.00 Q0.00
Equipo de computo Q3,500.00 20.00% Q700.00 Q700.00 Q700.00 Q700.00 Q700.00 Q0.00
Vehículo para entrega Q25,000.00 10.00% Q2,500.00 Q2,500.00 Q2,500.00 Q2,500.00 Q2,500.00 Q12,500.00
Papeleria y articulos de oficina Q500.00 20.00% Q100.00 Q100.00 Q100.00 Q100.00 Q100.00 Q0.00
Gastos pre operativos Q19,000.00 20.00% Q3,800.00 Q3,800.00 Q3,800.00 Q3,800.00 Q3,800.00 Q0.00
TOTAL Q56,000.00 Q8,700.00 Q8,700.00 Q8,700.00 Q8,700.00 Q8,700.00 Q12,500.00
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 21 se presenta la forma en que se van a depreciar los equipos


obtenidos, así como las amortizaciones de los gastos pre operativos. Dada la
necesidad de financiamiento se debe calcular también la forma en que se va a pagar
el préstamo bancario que se solicite para iniciar operaciones.
45

Cuadro No. 22 Pago de préstamo bancario de un proyecto de 10 manzanas


de ejote fino.

PAGO DE PRÉSTAMO PARA UN PROYECTO DE 10 MANZANAS DE EJOTE EN UN PLAZO DE 5 AÑOS


Costos Pago a fin de Deuda después
Año Financieros Amortizaciones año del pago
0 Q508,485.52
1 Q91,476.70 Q101,697.11 Q193,173.81 Q406,788.41
2 Q73,181.36 Q101,697.11 Q174,878.47 Q305,091.31
3 Q54,886.02 Q101,697.11 Q156,583.13 Q203,394.20
4 Q36,590.68 Q101,697.11 Q138,287.79 Q101,697.10
5 Q18,295.34 Q101,697.10 Q119,992.44 Q0.00
Fuente: Elaboración propia
En el cuadro 22 se presenta la inversión inicial para el proyecto. Aquí se
sumó la inversión necesaria para los primeros 3 meses, debido a que no se tendrán
otros ingresos sino hasta el tercer mes después de iniciado el proyecto. Se realizó
una cotización en un banco del sistema y las amortizaciones se dan como se detalla
en el cuadro 22.

Cuadro No. 23 Estado de resultados proyectado a 5 años para un proyecto


de 10 manzanas de ejote fino.

AÑO
1 2 3 4 5
INGRESOS Q2,592,000.00 Q2,592,000.00 Q2,592,000.00 Q2,592,000.00 Q2,592,000.00
COSTOS TOTALES Q1,541,882.00 Q1,541,882.00 Q1,541,882.00 Q1,541,882.00 Q1,541,882.00
UTILIDAD BRUTA Q1,050,118.00 Q1,050,118.00 Q1,050,118.00 Q1,050,118.00 Q1,050,118.00
DEPRECIACIÓN Q8,700.00 Q8,700.00 Q8,700.00 Q8,700.00 Q8,700.00
UTILIDAD OPERATIVA Q1,041,418.00 Q1,041,418.00 Q1,041,418.00 Q1,041,418.00 Q1,041,418.00
COSTOS FINANCIEROS Q213,742.83 Q193,493.51 Q173,244.19 Q152,994.87 Q133,057.20
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS Q827,675.17 Q847,924.49 Q868,173.81 Q888,423.13 Q908,360.80
IVA Q99,321.02 Q101,750.94 Q104,180.86 Q106,610.78 Q109,003.30
ISR Q129,600.00 Q129,600.00 Q129,600.00 Q129,600.00 Q129,600.00
IMPUESTO DE SOLIDARIDAD Q25,920.00 Q25,920.00 Q25,920.00 Q25,920.00 Q25,920.00
UTILIDADES NETAS Q702,434.15 Q720,253.55 Q738,072.95 Q755,892.35 Q773,437.50

Fuente: Elaboración propia

En este punto se puede presentar el cuadro 23 donde se detalla el Estado de


Resultados proyectado a 5 años con las utilidades netas proyectadas. Y para
46

finalizar se presenta el Flujo de Efectivo con los ingresos y egresos del proyecto.
Así, en el cuadro 24 se aprecian los flujos anuales de efectivo para un período de 5
años.

Cuadro No. 24 Flujo de efectivo para un proyecto de 10 manzanas de ejote


fino.

AÑO
0 1 2 3 4 5
INGRESOS Q2,592,000.00 Q2,592,000.00 Q2,592,000.00 Q2,592,000.00 Q2,592,000.00
COSTOS TOTALES Q1,541,882.00 Q1,541,882.00 Q1,541,882.00 Q1,541,882.00 Q1,541,882.00
UTILIDAD BRUTA Q1,050,118.00 Q1,050,118.00 Q1,050,118.00 Q1,050,118.00 Q1,050,118.00
DEPRECIACIÓN Q8,700.00 Q8,700.00 Q8,700.00 Q8,700.00 Q8,700.00
UTILIDAD OPERATIVA Q1,041,418.00 Q1,041,418.00 Q1,041,418.00 Q1,041,418.00 Q1,041,418.00
COSTOS FINANCIEROS Q213,742.83 Q193,493.51 Q173,244.19 Q152,994.87 Q133,057.20
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS Q827,675.17 Q847,924.49 Q868,173.81 Q888,423.13 Q908,360.80
IVA Q99,321.02 Q101,750.94 Q104,180.86 Q106,610.78 Q109,003.30
ISR Q129,600.00 Q129,600.00 Q129,600.00 Q129,600.00 Q129,600.00
IMPUESTO DE SOLIDARIDAD Q25,920.00 Q25,920.00 Q25,920.00 Q25,920.00 Q25,920.00
UTILIDADES DESPUÉS DE IMPUESTOS Q702,434.15 Q720,253.55 Q738,072.95 Q755,892.35 Q773,437.50
DEPRECIACIÓN Q8,700.00 Q8,700.00 Q8,700.00 Q8,700.00 Q8,700.00
AMORTIZACIÓN Q112,496.23 Q112,496.23 Q112,496.23 Q112,496.23 Q112,807.88
VALOR DE RESCATE Q12,500.00
PRÉSTAMO -Q562,792.80
FLUJO NETO DE EFECTIVO -Q562,792.80 Q598,637.92 Q616,457.32 Q634,276.72 Q652,096.12 Q681,829.62
Fuente: Elaboración propia
La tasa de descuento se calcula de la siguiente manera:

Td= tasa pasiva + riesgo de país + riesgo de empresa productora

Td= 5.48% (promedio año 2,016) + 8.9% + 15%= 29.38%

Luego, se determinó el VAN para el proyecto en un plazo de 5 años. El resultado


del VAN es de Q. 981,852.21 lo cual indica que los flujos netos de efectivo traídos
a valor presente son positivos y esto es atractivo para el inversionista dado que se
invierten Q. 562,792.80. Además, se determinó la TIR la cual es de 82%.
47

Los riesgos de mercado del proyecto se controlan mediante el cumplimiento del


plan de siembras y producción que la agroexportadora defina. Por su parte los
riesgos tecnológicos para el proyecto son fácilmente controlados pues estarían
relacionados con equipo de riego y fumigación que son fáciles de operar y reparar
en caso de presentar fallas.

Cuadro No. 25 Análisis de sensibilidad de precios y costos para un proyecto


de 10 manzanas de ejote fino

COSTO
VAN 110% 105% 100% 95% 90%
Q4.75 Q738,368.75 Q905,587.08 Q1,072,805.41 Q1,240,023.74 Q1,407,424.07
Q4.50 Q447,326.25 Q614,544.58 Q781,762.91 Q948,981.24 Q1,116,199.57
PRECIO

Q4.25 Q156,283.75 Q323,502.08 Q490,720.41 Q657,938.74 Q825,157.07


Q4.00 -Q134,758.75 Q32,459.58 Q199,677.91 Q366,896.24 Q534,114.57
Q3.75 -Q425,801.25 -Q258,582.92 -Q91,364.59 Q75,853.74 Q243,072.07
Q3.50 -Q716,843.74 -Q549,625.42 -Q382,407.09 -Q215,188.76 -Q47,970.43

En el cuadro 25 se observa un análisis de sensibilidad que afecta el VAN con


variaciones en precio de compra y costos de producción. Se puede observar que
el precio mínimo al que se puede operar es Q.4.25. De manera que con un precio
de Q.4.00 y un incremento de 5% en los costos, el VAN presenta valores negativos.
Además, con un precio de venta de Q.3.50 el VAN presenta valores negativos
aunque exista un ahorro del 10% en los costos de producción. El cultivo de ejote
es altamente sensible a variaciones en el precio de venta por libra o en los costos
de producción.
48

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El presente estudio buscó definir la viabilidad financiera para un proyecto de 10
manzanas de ejote fino. La empresa exportadora para la cual se producirá, definió
que estas 10 manzanas se pueden programar a razón de 1 manzana semanal. De
manera que, se espera que una vez establecido el programa de siembras, se
obtengan 16,000 libras semanales de ejote fino. Para mantener una operación de
esa magnitud se necesita recurso humano calificado. En el cuadro 08 se observa
que se necesita un administrador, un contador y un supervisor técnico. Así pues,
en sueldos y salarios administrativos se necesitan Q.10,000.00 por mes.

Parramos es un municipio apto para el cultivo del ejote fino. Sin embargo, en
los meses de diciembre, enero y febrero existe antecedentes de heladas. Por tal
razón, el estudio financiero se realizó utilizando la tierra únicamente 9 meses del
año.

Para ilustrar lo que pasa con cada uno de los ciclos de cultivo, se calcularon los
costos individuales para cada ciclo. La diferencia entre cada uno de estos ciclos
está en la necesidad de comprar cinta de goteo y plástico mulch al inicio del año.
Además, hay variaciones en las cantidades de mano de obra requeridas puesto que
en el segundo ciclo se utiliza el plástico mulch y la cinta de goteo tal y como quedó
del primer ciclo. Además, en el segundo ciclo no se realiza la desinfección con el
biocida Metam Sodio. En los cuadro 09, 10 y 11 se detallan los costos para cada
uno de los ciclos y por último los costos de estos 3 ciclos se engloban y resumen en
los cuadro 12 y 13.

Una vez definido que cada manzana de terreno se utilizará por 9 meses al año
y que eso equivale a 3 ciclos de cultivo, se puede calcular la cantidad de libras que
se espera producir en cada manzana. De manera que cada manzana deberá
producir 48,000 libras de ejote fino al año y cada libra se venderá a un precio fijo de
Q.4.50 / libra. Con los datos generados hasta el momento se podría decir que el
proyecto tiene potencial. Cuando se observa que en el resumen global de costos
de los cuadros 12 y 13 el costo unitario de producción por libra de ejote es Q.3.14 y
49

el precio de compra es Q.4.50, vemos un margen de Q.1.36 / libra. Sin embargo,


se debe agregar a esto, conceptos de impuestos, inversión, financiamiento,
depreciación y amortizaciones, valor de rescate y otros gastos financieros. Para
tales efectos, se procedió a calcular los rubros necesarios para la estructuración del
Estado de Resultados y el Flujo de Efectivo. A partir de acá, se calculó la TIR y el
VAN que son las principales herramientas que utilizamos para definir la viabilidad
del proyecto en el presente estudio.

Para iniciar se calculó los Gastos Pre Operativos que son de Q.19,000.00.
Después con este dato y conociendo el mobiliario y equipo necesarios para la
operación podemos definir la Inversión Inicial fija y diferida, la cual asciende a los
Q.74,000.00 tal y como se puede apreciar en los cuadros 15 y 16. Con estos datos
calculados, se tomó el plan de siembras para poder definir según la época de
siembra, cuando se realizarían las salidas de efectivo. De tal manera que, según
los costos calculados por manzana se hace un cronograma de egresos mensuales.

Este cronograma de egresos mensuales permitirá saber cuáles serán los


egresos detallados mes a mes en cada año. Para el caso del presente estudio
financiero se observa que la primera semana de cosecha se dará a finales del tercer
mes del proyecto. De manera que, para que el proyecto pueda operar necesita
tomar en cuenta los Gastos Pre Operativos más el Capital de Trabajo de los
primeros 3 meses. La cantidad de dinero proyectada para esos 3 meses que incluye
esos 2 rubros es igual a Q.508,485.52 por lo que ese es el requerimiento de
financiamiento para el proyecto tal y como se describe en los cuadros 19 y 20.
Además, el conocer las cantidades de libras a producir mensualmente permite
realizar una proyección de ingresos como se muestra en el cuadro 18. Por último
se ha determinado las cantidades que se deben reportar en los rubros de
depreciación del equipo adquirido durante los 5 años, así como el detalle del pago
de la deuda adquirida por el proyecto.

De manera que en la parte final del estudio se puede encontrar el Estado de


Resultado y el Flujo Neto de Efectivo para el proyecto de 10 manzanas de ejote fino.
50

Con estos Estados Financieros se pudo determinar el VAN y la TIR. El VAN es igual
a Q. 662,415.32 tomando en cuenta una tasa de descuento del 29.38%. Podemos
observar que el proyecto tiene un VAN muy atractivo tomando en cuenta que la
inversión es de Q.562,792.80. Por último se calculó la TIR que da como resultado
un 82%, esta tasa también resulta muy atractiva para la realización del proyecto.
Sin embargo, es importante anotar que del 29.38% de la tasa de descuento, un
23.9% es atribuible al riesgo. Este es un cultivo con un riesgo alto, el cual se reduce
mediante el establecimiento de contratos a plazo fijo, el correcto manejo y
planificación de las fechas de siembra del cultivo.

Por otro lado, los riesgos relacionados a condiciones ambientales pueden


ser por lluvia, sequía o heladas. Las lluvias en la zona de Parramos, no tienen los
mismos efectos que en otras partes del país debido al buen drenaje de sus suelos.
En cuanto a la sequía, esta no afectaría este proyecto, debido a que se está
considerando para la realización del proyecto, contar con un área que tenga pozo
para cubrir los requerimientos hídricos del cultivo, de manera que lo que se debe
tomar en cuenta es el mantenimiento del pozo para asegurar la recuperación de la
fuente de agua y contar siempre con un buen suministro. Por último, las heladas
en la zona de Parramos se presentan de diciembre a febrero, de manera que no se
están considerando siembras durante esos 3 meses y por lo tanto el riesgo para
este fenómeno climático se elimina.
51

8. CONCLUSIONES.
 Se estructuró un estudio financiero para la producción de 16,000 libras de
ejote fino semanales para entregar a una empresa agro-exportadora. Para
ello, se calcularon los elementos necesarios para la generación de los
estados financieros de Flujo Neto de Efectivo y Estado de Resultados, ambos
proyectados a 5 años.
 Se determinaron los costos por manzana para el proyecto de producción de
16,000 libras de ejote fino semanales para entregar a una empresa agro-
exportadora. Para ello, se calcularon los costos para los 3 ciclos que se van
a hacer anualmente en una manzana. Además, se determinó que el costo
unitario de producción por libra de ejote fino es de Q.3.14
 Al realizar las proyecciones de ingresos y egresos para un proyecto de
producción de 10 manzanas de ejote fino con 3 ciclos anuales por manzana,
se observa que el margen es atractivo para un inversionista. Se proyectaron
a 5 años, el Estado de Resultado y el Flujo de Efectivo. Por otro lado, el
Balance General no se realizó puesto que en la investigación bibliográfica se
determinó que para proyectar un Balance General a 5 años, la mayoría de
los datos serían basados en suposiciones, lo cual le quita objetividad al
estudio.
 El Valor Actual Neto es positivo y más alto respecto de la inversión inicial
(que sería financiada). El Valor Actual Neto es de Q.662,415.32 y la Tasa
Interna de Retorno es de 82% en un período de 5 años.
52

9. RECOMENDACIONES.

 Se recomienda al momento de replicar el estudio consultar con otros


productores que ya tengan experiencia en el cultivo.

 El cultivo demostró tener un buen VAN y una buena TIR. Sin embargo, el
costo unitario por libra es de Q.3.14. El ejote francés en el mercado nacional
puede cotizarse por debajo de ese precio. De manera que, no se recomienda
realizar un proyecto de esta magnitud y a esta escala si no se cuenta con las
condiciones de precios y compromiso de volumen con una empresa
compradora.

 El riesgo del proyecto puede ser alto, de manera que se recomienda al


momento de realizarlo que se tome en cuenta la mayor cantidad de factores
que puedan ser adversos para la producción, tales como clima, épocas de
baja demanda en el mercado, incidencia de plagas y enfermedades según la
estación del año, entre otros.
53

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Alas Martínez, Mauricio. 2003. Estructura de costos, para la producción de
hortalizas en invernaderos de la cuenca del Río Reventazón,
Turrialba, Costa Rica (Tésis de posgrado). Recuperado de:
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0128e/A0128e.pdf

Aldana, JR. 1994. Procedimientos de revisión analítica aplicados a la


auditoria de estados financieros. Tesis Contador Público y Auditor.
Guatemala, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de
Ciencias Económicas. 95 p.

Alvarado Mérida, H. Y. (2003). Planeación de la producción de ejote francés


(Phaseolus vulgaris L.) y calabacines (Cucurbita pepo L.) con
organizaciones campesinas del occidente de Guatemala (Tesis Ing.
Agr). Obtenido de USAC, Facultad de Agronomía:
http://www.fausac.usac.edu.gt/tesario/HugoAlvarado.pdf

Baca Urbina, Gabriel. Séptima edición 2013. Evaluación de Proyectos.


México. Editorial McGraw-Hill. 385 p.

Cerda, R., Chandía, A. y Faúndez, M. 2003. Gestión de operaciones en


empresas agropecuarias, Tópico III. Recuperado de:
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/01_16_54_Contabil
idad_de_Gestion_Agropecuaria.pdf

Chavez. 2003. Gestión de operaciones en empresas agropecuarias, Tópico


III. Recuperado de:
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/01_16_54_Contabil
idad_de_Gestion_Agropecuaria.pdf

Chavez Cruz, MR. 2,015. Plan de negocios para la creación de una empresa
de productores de ejote francés (Phaseolus vulgaris L.) de exportación
en el municipio de Palencia, Guatemala, C.A. (Tesis Ing. Agr.).
Recuperado de:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/2983/1/Trabajo%20de%20graduac
ion%20Mario%20Rene%20Chavez%20Cruz.pdf
54

Cuadrado Ebrero, A. 1983. Cash-flow y flujo de recursos. Madrid, España,


Ministerio de Economía y Hacienda. 100 p.

Díaz, I. A., Díaz, N. L., Padrón, Y. G., Sánchez, M. H., Marroquí, V. R., Martín,
D. J., & Martel, C. V. (2006). Finanzas corporativas en la práctica.
Madrid, España: Delta Publicaciones

FAO. (2014). La comercialización de producto hortícolas: manual de consulta


e instrucción para extensionistas. (online). FAO. Recuperado en:
http://www.fao.org/docrep/s8270s/s8270s00.htm

Financiamiento de las cadenas agrícolas de valor. Editado por: Rodolfo


Quirós. San José, Costa Rica. Academia de Centroamérica; FAO;
RUTA; Serfirural, 2007. 166 p.

Guerra, Guillermo. 1992. Manual de Administración de empresas


agropecuarias. San José, Costa Rica. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. 580 p.

Harris, J., & Bulo, P. (2003). Manual de diseño y elaboración de planes de


negocios para micro y medianos empresarios rurales. (W.
Bustamante, R. Hernández, & K. López, Edits.) Santiago de Chile,
Chile: PROMER.

Horngren, C. Datar, S. Foster, G. 2002. Contabilidad de costos: un enfoque


gerencial. 10 ed. México, Pearson Educación. 868 p

Horngren, C. Sundem, G. Elliott, J. 2000. Introducción a la contabilidad


financiera. 7 ed. México, Pearson Educación. 675 p.

Instituto Nacional del Emprendedor, Secretaría de Economía de México.


2019. Guía Administración Financiera. Recuperado en:
http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=9&g=3

Lacayo Jerez, Roberto Martin. 2009. Diagnóstico financiero de una empresa


comercializadora agrícola, un estudio de caso (Tesis de grado).
Recuperado en: http://fausac.usac.edu.gt/tesario/tesis/T-02849.pdf
55

Malcolm Harper. 2001. Comercialización de Productos Agropecuarios


material para la capacitación en gestión de cooperativas
agropecuarias. Ginebra, Suiza. Oficina internacional del trabajo. 145
p.

Mendoza, M. L., & Vaca, E. M. (2002). Comercialización y exportación de


arveja china (Pisum Sativum para el mercado de Estados Unidos.
Tesis Ing. En Comercio Exterior e Integración. Quito, Ecuador,
Universidad Tecnológica Equinoccial. 155 p

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA).


(2014). Perfil comercial del ejote francés. Recuperado de:
http://web.maga.gob.gt/download/Perfil%20ejote.pdf

Morales Gutiérrez, Efraín. 2011. Producción y comercialización de ejote


francés (Phaseolus vulgaris L.) en la comunidad de San Francisco,
Municipio de Ixcán, Departamento de Quiché (Tesis de pregrado).
Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3905.pdf

Ortiz Anaya, H. 1997. Flujo de caja y proyecciones financieras. Bogotá,


Colombia, Universidad Externado de Colombia. 359 p.

Ortiz, E. A. (1999). Comercialización de Arveja China. Tesis Lic.


Administración de empresas. Guatemala, Guatemala. Universidad
Fracisco Marroquín. 70 p

Popoyán, GT. (2012). Datos de rendimiento promedio de ejote francés


Serengeti. Santiago Sacatepéquez, GT. Recuperado en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1793.pdf

Ruiz S, Carlos. 2009. Gestión del riesgo agropecuario. Recuperado de:


http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR36350.pdf

Sánchez López, Abner Obed. 2014. Análisis Financiero de dos


planificaciones de siembra de ejote francés en finca La Suiza,
Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez (2010-2012) estudio de caso
(Tesis de grado). Recuperado de:
56

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2014/06/17/Sanchez-
Abner.pdf

Schaart López, Gerardo Augusto. 2012. Sistematización de experiencias en


la producción de ejote francés (Phaseolus vulgaris L.), para
exportación (Tesis de grado). Recuperado de:
http://fausac.usac.edu.gt/tesario/tesis/T-02990.pdf

Thomsen, M. (2009). El plan de Negocios Dinámico. (F. Gerard, Trad.)


Escandinavia, Dinamarca: Thomsen Business Information

USDA. (2017). Classification for Kingdom Plantae Down to Species


Phaseolus vulgaris L. (en línea). Washington, DC, Estados Unidos.
Consultado 15 abr. 2013. Disponible :
https://plants.usda.gov/java/ClassificationServlet?source=display&cla
ssid=PHVU

Van Horne, J. León Betancourt, A. 1982. Administración financiera.


Colombia, Hall International. 613 p

Weston, J. Brigham, F. 1996. Fundamentos de administración financiera.


México. Nueva Editorial Interamericana. 1150 p.

También podría gustarte