Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tarea 1

Trabajo que como parte del curso de Administración y organización de


empresas presentan los alumnos

GUTIERREZ QUISPE, Zulma Medalith


MAYTA TUANO, Franklyn
PESCIO HERRERA, Lorenzo Francisco

U19100363
U18307327
U19101975

Lima, 11 de julio del 2020

1
INDICE

El emprendimiento 3

Organización y su importancia en el desarrollo empresarial 4

La gestión empresarial, finalidad; la empresa y su entorno. 6

Competencia y competitividad 7

Fundamentos de la planificación estratégica 17

Comportamiento organizacional 19
Estructuras y diseño organizacional 20

Cultura organizacional 22

Tecnología en las organizaciones 24

Nuevos paradigmas de la administración 26

Conclusiones 28

Bibliografía 29

2
SECTOR DE ESTUDIO: Educación superior en el Perú.

Cuando experimentamos el cambio en la sociedad, pareciera que estamos ante


un proceso que es continuo y gradual. Pero si nos situamos en una perspectiva
más abstracta para representar este cambio, podríamos percibir que, en otra
escala, el cambio deja de ser continuo y gradual y pasa a ser un cambio
cualitativo. Esto también es denominado como un cambio paradigmático.

Antes de entrar en la materia, recordemos el significado del concepto de


paradigma. En la Estructura de las revoluciones científicas, Thomas Khun
(1962) caracteriza al paradigma como el conjunto de ideas que facilitan la
comunicación dentro de una comunidad.

En nuestro caso, dicha comunidad es la comunidad de los educadores. Este


conjunto de ideas también puede ser percibido como una “matriz disciplinar”
que determina el funcionamiento cognoscitivo de nuestra comunidad de
educadores

1. EL EMPRENDIMIENTO
Se conoce como emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un
individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades.
El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en
virtud de su relacionamiento con la creación de empresas, nuevos
productos o innovación de los mismos.
El artículo el artículo del diario gestión “Formalización de oferta universitaria
obliga a cerrar 35 universidades” (2020) nos dice:

Si bien el 2019 fue nombrado oficialmente en Perú como el año de la


lucha contra la corrupción, otra denominación que podría haberle calzado
bien es el de la formalización de su educación universitaria, que llevó al
cierre de 35 de esos centros de estudios y dejó a más de 166,000
alumnos afectados.

3
A lo largo de este año, la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (Sunedu), que fue creada en 2015, aplicó un filtro
de condiciones básicas de calidad en cumplimiento de la nueva ley
universitaria que llevó a denegar la licencia al 24.1% de esos centros
superiores.

La medida buscó cumplir la misión de otorgar o denegar la licencia de


funcionamiento, en base al cumplimiento de Condiciones Básicas de
Calidad (CBC) a las universidades públicas y privadas en funcionamiento
y así corregir carencias que van desde la mala infraestructura, la escasa
investigación científica y la utilización de fondos para fines que no
conciernen a la actividad académica.

Perú se convirtió en el segundo país suramericano con mayor número de


universidades, solo por detrás de Brasil, ya que llegó a tener un total de
145 de estas instituciones, entre públicas y privadas, esto no repercutió
precisamente en una mejora en la calidad educativa ni en la posición
académica de esas instituciones en las calificaciones internacionales.
(Diario Gestión, 2020).

Las universidades que no cumplían las Condiciones Básicas de Calidad (CBC)


establecidas por la Sunedu, llevó, hasta ahora, a la denegación de licencia
muchas universidades privadas y uno públicas.

Por lo expuesto, el emprendimiento en este sector, se muy limitado en


comparación a los años 80 y 90, ya que hoy se ha buscado darle el verdadero
sentido a las universidades que es la de ser un formadora de profesionales de
valor para nuestro país.

2. ORGANIZACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO


EMPRESARIAL

La organización desempeña una parte fundamental para conseguir el éxito en


cualquier gestión empresarial. Una adecuada organización de la empresa
proporciona los métodos para que las tareas se realicen de una manera
correcta, reduciendo así los costos, evitando la lentitud y la duplicidad de

4
esfuerzos al determinar las responsabilidades de cada trabajador. De alguna
manera, esto también contribuye a emplear mejor los recursos y medios
disponibles. Es preciso, además, conocer lo que implica cada puesto y si
acarrea un gasto innecesario. Todo ello se encuadra dentro de la necesidad de
una correcta organización de la empresa.

Según

“Las Universidades se organizan en Facultades (cada una con su


Decano) y éstas en Escuelas Profesionales y Departamentos (cada una
con sus Jefe).

Las Escuelas Profesionales forman académica y profesionalmente a los


estudiantes de Ante Grado según los Currículos de cada especialidad.

Los Departamentos reúnen a los Profesores de especialidad semejante


para mantener actualizados los Sílabos de los Currículos (de Ante Grado
y Post Grado, si hay estudios de este superior nivel) y para incrementar el
conocimiento a través de su Investigación.

Cada Universidad es libre de escoger las especialidades de formación.


Cada Facultad es libre de fijar el Currículo de cada especialidad.

Según la Ley Universitaria actual (N° 23733) la docencia universitaria


implica la enseñanza, la investigación y la capacitación permanente.

Las Universidades que ofrecen formación de Post Grado tienen Escuelas


de Post Grado (con un Director) al lado de sus Facultades, con el objeto
de organizar y vigilar dicha formación.

Cada Universidad está gobernada todos los días por su Rector, sus Vice
Rectores (Académico y Administrativo) y el Consejo Universitario, según
las reglas definidas en sus Estatuto. Para asuntos especiales (como
reformar el Estatuto, elegir al Rector y a los Vices, ratificar el plan de
funcionamiento, etc.) la Universidad está gobernada por la Asamblea. La
Asamblea representa a la comunidad universitaria: Autoridades (Rector,
Vices Decanos y Director de la Escuela de Pos Grado, si la hay),
delegados de los profesores, alumnos y graduados.

5
El conjunto de Decanos, Rector y Vice Rectores forman el Consejo
Universitario para decidir el plan anual de funcionamiento y desarrollo,
aprobar el Presupuesto, conferir grados académicos aprobados por las
Facultades, reconocer y revalidar grados extranjeros (cuando la
Universidad está autorizada para hacerlo) etc.

La ANR por su parte tiene Autoridades, un Pleno de Rectores, un Consejo


de Coordinación Inter universitaria (CCI), y 5 Consejos Regionales Inter
universitarios (CRI). La Autoridades son el Presidente, los dos Vice
Presidentes, el Secretario Ejecutivo y el Secretario General.

.El Pleno está formado por todos los Rectores existentes (hay
universidades con funcionamiento tentativo que deben ser aún
confirmadas; al serlo elegirán Rector).

El Consejo de Coordinación Inter universitaria (CCI) tiene como principal


función asegurar que las decisiones de la ANR se adopten oportuna y
cumplidamente. Los Consejos Regionales Inter universitarios fomentan la
coordinación entre las universidades de la misma Región. Las Regiones
son las de Lima, Norte, Amazonía, Centro y Sur. (Proyecto Tuning
América Latina, 2020)

3. LA GESTION EMPRESARIAL:

La gestión empresarial es una actividad o plan de acción realizado por


diferentes individuos especializados, como directores institucionales,
consultores, productores, gerentes, entre otros, que buscan mejorar la
productividad y la competitividad de una empresa o de un negocio.

Las universidades, como cualquier organización contemporánea, sufren el


impacto de los cambios del entorno que les exigen un mayor nivel de
competitividad en su gestión. Se comprueba que las universidades, al igual que
las organizaciones empresariales, están siendo impactadas por los cambios
que se vienen dando en el entorno y si aspiran a mantenerse en estándares de
excelencia y prestigio deben buscar los mecanismos de gestión que les
permitan una mejora continúa.

6
Las universidades privadas, tienen una organización netamente empresarial y
eso se ve reflejados en la percepción general que el ingreso a una universidad
privada no resulta un problema, una vez dentro ya existen diversas calidades
educativas que diferencian a las diversas universidades.

A nivel estatal, el tema cambia, ya que la gratuidad de la enseñanza genera


una gran competencia al ingreso y sus exámenes resultan mucho más
exigentes.

4. COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

Cuando hablamos de competencia y competitividad, estas muchas veces


pueden ser confundidas, es por ello que antes de abarcarlo en el tema, es
importante tener una definición clara de ellas.

La competencia es la lucha y el juego entre los operadores por hacerse con


mayor cuota de mercado, mientras que la competitividad denota el potencial de
competir de cada operador con el resto.

4.1 Competencia entre en las universidades particulares en Perú

Hoy en día las universidades particulares del Perú, buscan diferentes


estrategias para captar la atención de los alumnos, y en los últimos años, el
arma más importante que han utilizado es tener el licenciamiento de la
SUNEDU.

Otros aspectos relevantes para la competencia es el costo de sus cuotas, ya


que algunas ofrecen cuotas muy cómodas, mientras que otras tienen un costo
muy elevado. A continuación un cuadro comparativo de las pensiones:

7
4.2 Competitividad entre las universidades particulares del Perú

Las universidades peruanas enfrentan una problemática que, aunque común,


se manifiesta en distintos grados y bajo distintas formas. No obstante, de
manera simplificada podría decirse que esos problemas son cinco: bajo nivel
académico -lo cual está asociado a la dificultad de los egresados para obtener
trabajo-, incertidumbre económica, escasa investigación de calidad, poquísimas
relaciones de colaboración académica entre universidades, e inexistencia casi
total de relación con el sector empresarial.

El problema más grave, evidentemente, es el del bajo nivel académico. En gran


parte de las facultades los profesores están poco preparados y desmotivados,
lo que se traduce en niveles bajos de exigencia al estudiante. En general, la
universidad no hace otra cosa que arrastrar el lastre de la mala preparación
impartida en la escuela secundaria. Por ello es frecuente escuchar quejas de
los empleadores por el desempeño deficiente de los recién egresados; la
dificultad para conseguir trabajo de muchos profesionales también responde a
la mala preparación. Lógicamente hay excepciones: las ofertas de trabajo
suelen ser para profesionales provenientes de ciertas universidades, lo que
demuestra que ellas otorgan un mejor nivel de formación.

La incertidumbre económica es el segundo problema que aqueja prácticamente


a todas las universidades. La escasa disponibilidad de recursos lleva a tomar
medidas negativas, sobre todo en las universidades particulares, como
aumentar excesivamente el número de alumnos.

8
A su vez es relevante que las universidades se adecuen a las circunstancias
sociales del país. Como por ejemplo ahora ultimo de con la pandemia Covid 19
muchas universidades han tenido que ver la manera de poder llegar a sus
alumnos, utilizando diferentes plataformas como medio, por ejemplo:

9
La reducción de las pensiones y otorgar ayuda a sus estudiantes, es
importante para ser competitivos, ya que ofrecer algo de calidad a un precio
razonable ya tratándose ahora de clases virtuales, es alentador para cualquier
alumno.

Polémica ha desatado el tema del pago de las pensiones en las


universidades privadas, durante el Estado de Emergencia
Nacional. Por una parte, algunas casas de estudios indican que la
reducción de las mismas afectaría la cadena de pagos de su
personal y, por el otro, estudiantes y padres de familia afirman
que la educación virtual no ofrece lo mismo que la presencial, por
lo que exigen un descuento. (RPP, 2020)

Algunas de las respuestas de las universidades, fueron las siguientes:

Universidad de Lima

La casa de estudios ubicada en el distrito limeño de Santiago de Surco adoptó


diversas medidas para paliar la crisis económica que sufren las familias de
muchos de sus estudiantes, por ello ha dispuesto lo siguiente:

- Realizar un descuento del 10% en todas las boletas pendientes del año 2020.
Es decir, desde la segunda boleta del ciclo 2020-1 y la última del ciclo 2020-2.

- Eliminar las moras hasta la última boleta del ciclo 2020-2.

- Permitir la matrícula del 2020-2 sin exigencia de pago de la primera boleta.

- Una evaluación del caso de cada estudiante en medida que el descuento no


sea suficiente para que garantice la continuidad de sus estudios.

Asimismo, la universidad ha adquirido 500 laptops y 200 planes de datos para


los alumnos que no cuentan con un equipo adecuado para el desarrollo de las
sesiones virtuales.

10
UPC

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicas ha decidido postergar el pago de


las boletas, las que se pagaban a inicios o fines de mes, ahora se cancelarán
en las quincenas. Además, la casa de estudios ha habilitado una plataforma
web en donde podrán consultar diferentes alternativas de apoyo.

Entre las ayudas económicas que la universidad aplicará, están las siguientes:

- Becas temporales, como la beca socioeconómica especial del 30% del costo
del semestre académico.

- Refinanciamiento de las cuotas de la pensión, exoneradas de intereses,


moras y sin gastos administrativos.

- Oportunidades de financiamiento externo.

- Nuevo calendario de pagos exonerado de moras.

Asimismo, la UPC anunció que está dando préstamos gratuitos de dispositivos


electrónicos móviles (Ipads y laptops).

Pontificia Universidad Católica del Perú

La Universidad ha propuesto un plan de contingencia. Emitió 20 días después


de su programación la segunda boleta del ciclo 2020-1, que refleja un 3.1% de
descuento producto de la suspensión del aumento del crédito educativo.
Además, de suspender los intereses moratorios.

Sin embargo, los estudiantes de la casa de estudios indican que esto no


representa un descuento real en la boleta, ya que este 3,1% es el aumento
anual en los créditos que hace la universidad acorde a la inflación peruana.

La PUCP se comunicó con RPP Noticias e informó que "el mayor ahorro en la
reducción del valor del crédito se refleja en los servicios académicos, o sea, en
el pago del total de créditos prorrateado a lo largo del semestre. Por ejemplo,

11
para un alumno que lleve 20 créditos, el ahorro efectivo será de entre S/ 163.55
y S/ 625.08 en el semestre, según el grupo o escala económica a la que
pertenecen".

- Aun así, la Universidad ha lanzado el Fondo de Conectividad PUCP que


permitirá que más de 2,800 personas de su comunidad reciban un módem que
les otorga 20 GB de consumo gratuito por mes.

- Suspendió el cobro de interés moratorio por atraso de pagos.

- Permitió el retiro voluntario de cursos sin obligación de pago.

- Y asegura que brinda apoyo de refinanciamiento excepcional personalizado a


quienes lo requieran para continuar el semestre.

Por otro lado, la Asociación de Egresados ha entablado una campaña de


donación de equipos informáticos, para los alumnos que presenten dificultades
para conectarse a las clases virtuales.

Hasta el momento, la casa de estudios ha repartido 121 equipos informáticos a


alumnos de la menor escala, becados y de Pronanec.

Universidad César Vallejo

La casa de estudios fundada por el excandidato presidencial César Acuña


también ha sumado esfuerzos para apoyar la economía de sus estudiantes; por
ello, ha aplicado las siguientes medidas:

- Paquetes de datos móviles gratis a sus estudiantes y docentes. Según, la


UCV más de 24 mil personas de su comunidad han sido beneficiados.

- Descuento de 100 soles en las próximas cuotas del ciclo 2020-1.

- Además, para aquellos que cancelen la totalidad del semestre académico


(hasta el 2 de mayo) el descuento será del 10%.

Universidad del Pacífico

La universidad ubicada en el distrito de Jesús María ha iniciado su ciclo de


manera virtual y ha propuesto autorizar de manera excepcional el retiro del
ciclo o de un curso, para aquellos estudiantes que se encuentren en riesgo
académico.

12
- Los alumnos podrán solicitar el reembolso de lo pagado, en caso ya no
puedan concluir el ciclo 2020-1. Este trámite será gratuito.

- La universidad ha propuesto postergar las boletas del semestre 2020-1 para


las quincenas.

- Asimismo, ha decidido no cobrar los intereses moratorios.

- Aquellos alumnos que requieran una consideración especial en sus pagos


serán tratados de forma independiente con la Directora de Pensiones.

Universidad Peruana Cayetano Heredia

La universidad especializada en ciencias de la salud se comunicó con RPP


Noticias para aclarar las medidas que ha adoptado en beneficio de sus
estudiantes. Entre las acciones que ha entablado están las siguientes:

- Reducir en 5% el monto de la pensión semestral.

- La Universidad ha permitido que las cuatro cuotas restantes del ciclo 2020-1
se fraccionen en 5 cuotas.

- No se cobrará recargos académicos durante el 2020.

- Asimismo, anuncia que no se cobrará por reservas de matrículas ni


reincorporaciones. También, señala que no se cobrará por trámites para rendir
exámenes rezagados y sustitutorios.

- Finalmente, la UPCH señala que apoyará a sus alumnos brindado créditos


educativos de hasta el 20% del monto de la pensión.

Universidad de San Martín de Porres

Al igual que muchas universidades, ha tenido que reprogramar su calendario


de pensiones, en este caso para fin de cada mes hasta agosto.

- La Universidad ha otorgado un descuento especial del 10% sobre las


pensiones del semestre 2020-1, incluso la primera boleta.

- Además, anunció la anulación de las moras que pudiesen existir por cuotas o
pensiones u otros conceptos anteriores al semestre 2020-1.

13
- Finalmente, la casa de estudios ha permitido el cambio de cursos de
modalidades presenciales a otros que se ofrezcan de forma virtual, sin ningún
costo.

Universidad Continental

Esta casa de estudios ha elaborado alternativas para que los estudiantes con
dificultades económicas puedan continuar con sus estudios. Estas son las
acciones que ha realizado:

- Afirma que al menos 80% de sus estudiantes han recibido subsidios en las
tarifas educativas (aunque no precisa el monto).

- Mil estudiantes fueron becados por la universidad.

- Más de 5 mil de sus alumnos han sido beneficiados con prórrogas,


fraccionamientos y financiamientos de sus tasas educativas.

- Además, la universidad subvenciona con recargas de 10 GB de internet a


1,200 estudiantes que pasaron una evaluación debido a la falta de conectividad
para cursar las clases virtuales.

Universidad Tecnológica del Perú

Tras la publicación de esta nota, la Universidad del grupo Intercorp también se


comunicó con RPP Noticias para presentar las acciones que han adoptado
para apoyar la difícil situación económica que atraviesan las familias de
algunos de sus estudiantes.

- Reprogramó su cronograma de pagos.

- Además, afirman que han ampliado su programa de becas socioeconómicas


(aunque no se indica el número de las mismas).

En su red social y página web, la UTP informa que están en la tercera semana
de clases del ciclo, las cuáles se llevan vía Zoom. Asimismo, señalan que
cuentan con un sistema de almacenamiento para que los alumnos que no
tengan internet puedan acceder a ellas luego. A pesar de las medidas, muchos
alumnos han expresado su queja a través de Facebook.

14
Universidad Jaime Bausate y Meza

La universidad especializada en periodismo no ha informado mucho sobre las


medidas que adoptará durante el periodo de pandemia y suspensión de clases
físicas. Hasta el momento solo ha comunicado que la Dirección General de
Administración flexibilizará el pago por conceptos de matrícula y pensión de
enseñanza, con una nueva reprogramación.

Universidad Ricardo Palma

A través de su Consejo Universitario, la Universidad ha decidido ayudar a su


comunidad universitaria, con las siguientes medidas:

- Favorecer a todo el alumnado con el descuento del 10% en el monto de las


pensiones. Este descuento se aplica desde la segunda boleta y se mantendrá
vigente hasta la última boleta del semestre 2020-2.

- La casa de estudios afirma que mantiene y viene dando facilidades de pago


de sus deudas a los alumnos que las necesitan.

- No habrá aumento en las pensiones (como cada año ocurre) y se mantendrá


el mismo costo de las pensiones del ciclo 2019-2.

Universidad de Piura

La casa de estudios sostiene que ha realizado una cuidadosa evaluación, y


poniendo siempre por delante el bienestar de nuestros alumnos. Por ello, ha
adoptado las siguientes medidas:

- Una reducción de 9% en las pensiones académicas de pregrado durante el


semestre 2020-I. Esta reducción se mantendrá, incluso, si se retornase al
dictado presencial más adelante, en este semestre.

- Además, aquellos alumnos que vean especialmente afectada su economía


familiar podrán en cualquier momento solicitar ayuda adicional.

Universidad Privada del Norte

La UPN se comunicó con RPP Noticias para informar sobre las medidas de
apoyo económico a su comunidad universitaria. Estas son las más importantes:

15
- Activación del canal de atención “UPNteayuda”, sistema que permitió que los
estudiantes con problemas económicos se pudieran inscribirse al ciclo
cancelando únicamente el monto de la matrícula y que continúa dando soporte
y beneficios económicos durante el ciclo.

- Reprogramación del cronograma de pagos para el 100% de los estudiantes.

- Redistribución de las pensiones del ciclo en 5 cuotas. De esta manera,


quienes se inscribieron pagando la matrícula y la cuota inicial, podrán tener
tranquilidad al cancelar las mensualidades restantes.

- Refinanciamiento de las deudas del 2018 y 2019 para los estudiantes que se
han reincorporado.

- Exoneración del pago de moras y gastos administrativos. Así como,


exoneración del pago de las tasas de los principales trámites académicos que
los estudiantes realizan.

- La Universidad afirma que ha activado 2 tipos de becas para estudiantes


regulares: la Beca Extraordinaria de Apoyo Económico- Covid 19 y la Beca
Rector, para dar soporte económico ante esta coyuntura a nuestros estudiantes

Finalmente, como apoyo a sus estudiantes, la UPN está entregando tablets y


routers, en alianza con la empresa de telefonía e internet Movistar.

Universidad Le Cordon Bleu

La universidad especializada en gastronomía, hotelería, turismo y ciencias de


los alimentos también se comunicó con RPP Noticias para exponer las medidas
que ha adoptado para ayudar a sus estudiantes.

- La casa de estudios aplazó las fechas de pago de las boletas pendientes y


otorgará un subsidio del 5% en las boletas de pago de este primer semestre.

Universidad de Ingeniería y Tecnología

La UTEC, ubicada en el distrito limeño de Barranco, presentó su plan de


reducción de costos de pensiones a RPP Noticias, tras la publicación de esta
nota.

16
- La Universidad ha realizado un descuento acorde a la escala en la que se
encuentra el alumnos. Esta es la distribución del descuento en las boletas:
Escala A (3%), escala B (6%), escala C (8%), escala D (10%) y escala E
(14%).

- Adicionalmente, ha decidido dividir las cuatro últimas cuotas del ciclo 2020-1
en cinco.

5. FUNDAMENTOS DE LA PLANEACION ESTRATEGICA

Las universidades tienen que operar en un medio de incertidumbre, turbulencia


y complejidad, que les obliga a la búsqueda continua de la eficiencia y la
eficacia de sus modelos de gestión. Y en este contexto, es un imperativo
potenciar la planificación, y dentro de ella, su dimensión estratégica: la
planificación estratégica.

La dirección estratégica se centra, tanto en las metas cuantitativas como


cualitativas, contribuyendo en el logro de los propósitos socio-psicológicos de
las organizaciones; ambas son importantes, en un mundo donde predominan
los intangibles y las ventajas competitivas están más asociadas con el capital
humano, con los conocimientos, con el aprendizaje, y sobre todo para las
organizaciones de servicios y de valor intangible, donde se incluyen las
universidades. Dicho enfoque de dirección se refiere a la toma de decisiones
sobre los problemas más importantes que se presentan en una organización.
En las universidades, dicho enfoque ha ganado importancia. Al respecto, se
plantea:

Dirigir estratégicamente una universidad significa:

A. Concebir su desarrollo futuro tomando conciencia de las condiciones


turbulentas que existen en el entorno, intentando evaluar los cambios que se
producen en él y salir a su encuentro (sistema abierto).

B. Priorizar los factores externos con relación a los internos, dando importancia
también a los principales usuarios de los resultados institucionales y a los
aliados estratégicos que puedan apoyar el cumplimiento de su misión.

17
C. Asumir una actitud proactiva y emprendedora, combinando lo formal, la
intuición y la creatividad, con un enfoque de futuro fundamentado y más
realista.

D. Estar conscientes de que no basta con diseñar la proyección estratégica


institucional, sino que también es importante hacerla realidad a través de
acciones que favorezcan el cambio o que enfrenten la resistencia interna, o sea
se concibe como un sistema que integra la formulación, la implementación y el
control de la Estrategia. Un desempeño competente de los directivos
universitarios en relación a este enfoque exige acciones claves: satisfacer,
imaginar, visionar, crear, proyectar, priorizar, arriesgar, facultar, capacitar,
actuar, cambiar, evaluar colectivamente y decidir con rapidez.

En la medida en que el entorno ha cambiado y los retos han crecido en


complejidad, más necesaria se ha hecho la aplicación de la planificación
estratégica en las universidades, considerada como un “sistema abierto”,
donde cada universidad está llamada a cambiar en la medida en que integra
las diferentes informaciones provenientes del medio externo e interno. Dentro
de los enfoques de planificación más predominantes en el contexto
universitario se encuentran los siguientes:

a) El enfoque basado en la estimación de la demanda social, que tiene su


basamento principal en la previsión de la posible demanda estudiantil.

b) El enfoque de recursos humanos – demanda económica - o matriz de


insumo - producto, que centra su atención en la determinación de los recursos
humanos - cantidad y tipo de profesional- que son necesarios formar.

c) el enfoque de la planificación normativa, basado en la conformación de una


norma, en la que la educación superior es concebida como un “sistema
cerrado”. Esa norma se define como estado óptimo a alcanzar en el futuro
determinado.

d) el enfoque de la planificación prospectiva, que se fundamenta en el diseño


de los futuros posibles, para luego identificar el más factible, que sirve de
marco de referencia a la acción en el presente. En este caso, el futuro se
concibe, no solo como una tendencia continua de la historia –tendencias

18
fuertes-, sino también como un resultado de la presencia de gérmenes de
cambios, que pueden ser detectados en el presente y que impactan en el
desarrollo de la educación superior, posibilitando posteriormente intervenir y
reorientar el rumbo a través de la formulación e implementación de estrategias
y acciones prioritarias.

e) el enfoque de la planificación estratégica, concebido como un proceso


(conjunto de actividades y operaciones interrelacionadas entre sí, que
producen un resultado sinérgico), que tiene como uno de sus objetivos básicos
la formulación de la Estrategia institucional. Exige el ajuste continuo a las
nuevas condiciones del entorno y contempla los posibles desarrollos futuros.
Toma en cuenta variables, que la planificación tradicional no considera en
todas sus magnitudes: variables políticas, los juegos de poder de los actores
influyentes en la realidad social y los estudios de viabilidad, entre otras.

La planificación estratégica aparece como un ataque solo parcial


al problema estratégico. El análisis del entorno se basa en las
variables económicas y tecnológicas obviando las variables
psicosociopolíticas. La dinámica social y política, tanto dentro
como fuera de la empresa, se supone irrelevante y sin ser
afectada. Sin embargo, estas variables tienen y tendrán una
importancia real cada vez mayor. Se pone el énfasis en la
formulación de la Estrategia, suponiendo que la organización
seguirá despreocupándose de las condiciones necesarias para la
realización de la misma, así como de su control, cuando
precisamente una mala ejecución puede significar el fracaso de la
mejor Estrategia (Menguzzatto y Renau, 2000, p. 78).

6. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

El Comportamiento organizacional tiene como objetivo en buscar la calidad y la


productividad en la mayoría de las organizaciones, porque surge una
significativa diferencia y la principal ventaja competitiva de las empresas,
puesto que provienen de las personas que trabajan en ella.

Una de las problemáticas que aqueja a toda entidad, es el poder conocer


profundamente las causas de la conducta de ciertas personas que conforman

19
su recurso, toda vez que cada individuo tiene características propias de
personalidad, de percepción, pero siempre está presente su accionar dentro de
una sociedad.

Continuamente se vienen realizando evaluaciones al talento humano, pero no


se le ha dado una dimensión grupal, de forma de tener una visión más clara del
comportamiento organizacional, mucho más cuando la cultura e identidad
corporativa se ha modificado en los últimos años.

La participación en el trabajo está determinada por las características del


puesto en cuestión, mientras que el compromiso con la organización está
mucho más relacionado con las características de la firma, señala (Rabinowitz
y Hall, 1977) es un componente central de la satisfacción con la vida. Por ende
a los empleados deben permanecer activos en la participación en el trabajo por
uniformidad, para poder fortalecer su deseo de estar física y psicológicamente
involucrados a los resultados favorables de trabajo.

Es importante considerar que la participación en el trabajo contribuye a las


percepciones de autoestima, y es posible notar cuándo está presente, porque
el empleado participativo se describe a sí mismo en términos relacionados al
trabajo. Sin duda, debido a las exigencias actuales el trabajo puede tornarse
muy absorbente, y someterse a problemas de salud. Pero al estar estimulado y
con motivaciones con buena remuneración y un ambiente laboral favorable se
logra el resultado de obtener el compromiso con la organización a lo largo del
tiempo, de manera lenta pero firme.

Es posible que un colaborador esté satisfecho con su trabajo y estar


comprometido con la organización, los directivos deben buscar la manera de
recompensar a sus empleados e interactuar con ellos, a largo plazo, la
percepción de los empleados sobre la equidad y el equilibro de sus superiores,
lograran aumentar el compromiso con la organización.

Hace ya un siglo que los analistas y académicos empezaron a


ubicar una creciente atención en el estudio sistemático de la
administración. Aunque gran parte de la atención inicial se centre
en las condiciones físicas de trabajo y los principios de la
administración y la ingeniería industrial, alrededor de la década de

20
1940 se amplió el enfoque para incluir al esencial factor humano.
Esto dio ímpetu a la investigación relacionada con las actitudes
del individuo, la dinámica grupal y las relaciones entre
administradores y trabajadores. (Robbins, 2004)

7. ESTRUCTURAS Y DISEÑO ORGANIZACIONAL

El diseño organizacional es el proceso de elegir una estructura de tareas,


responsabilidades y relaciones de autoridad dentro de las organizaciones. Un
organigrama es una representación de la estructura interna de una
organización, donde se indica la forma en que se interrelacionan diversas
tareas o funciones.

Como ejemplo tenemos la estructura organizacional de universidad San Luis


Gonzaga de Ica. Según Gobierno de la universidad. 2020.

1. Órganos de gobierno
Asamblea Universitaria
Consejo Universitario
Consejos de Facultades
2. Órganos de alta Dirección
Rectorado
Vicerrectorados
Decanatos
3. Órganos autónomos
Comité Electoral Universitario
Tribunal de Honor Universitario
Defensoría Universitaria
Comisión Permanente de Fiscalización.
4. Órganos de apoyo
Secretaría General
Dirección General de Administración
Oficina Central de Ejecución Presupuestaria
Oficina Central de Administración de Recursos Humanos

21
Oficina Central de Ingeniería y Desarrollo de Infraestructura
Oficina Central de Servicios Generales y Transporte
Oficina Central de Producción de Bienes y Servicios
Oficina General de Registro y Asuntos Académicos
Oficina General de Investigación
Oficina Central de Imagen Institucional, (Interinstitucionales,
apoyo al becario)
Oficina Central de Calidad Académica, Acreditación y Certificación
Oficina General de Bienestar Universitario
Oficina Central de Informática
Biblioteca Central
Oficina de Enlace
5. Órganos de Línea
Facultades
Escuela de Postgrado.
6. Órganos de asesoramiento
Oficina de Asesoría Jurídica
Oficina General de Planificación
(Gobierno de la universidad, 2020)

8. CULTURA ORGANIZACIONAL

Barth (2004, p. 160) la cultura organizacional se define como: “un patrón


complejo de normas, actitudes, creencias, comportamientos, valores,
ceremonias, tradiciones y mitos que están profundamente integrados en el
interior de la organización” 

Barragán y Caballero (2008) argumentan que la cultura es un factor


determinante y explicativo del desempeño organizacional.

En el contexto de las instituciones de educación superior, es necesario


desarrollar estrategias que contribuyan a fortalecer una cultura innovadora, en
la que los valores y las conductas predominantes respondan al desarrollo de
las funciones sustantivas de formación, investigación y extensión.

22
Es importante la cultura organizacional en el sector de la educación superior
para lograr su óptimo desempeño. Esto, por medio de la elaboración e
implementación de un modelo de diagnóstico cultural que identifique los
elementos culturales que favorecen o limitan la puesta en práctica de una
estrategia organizacional de restructuración y organización de la profesión
académica, en correspondencia con las funciones de docencia, investigación y
extensión.

La profesionalización, típica de las organizaciones universitarias, como dice


Ruiz Olabuenaga (1995: 249), “es una de las manifestaciones de la
fragmentación estructural que genera fidelidades parroquiales, limita el
intercambio de conocimientos y la interacción social [...] crea nichos sociales
discrepantes de los comunes a cualquier organización”.

Son la autonomía, la libertad y la independencia de los profesionales de una


organización universitaria las que podrían constituirse en uno de los principales
obstáculos para la creación, refuerzo y desarrollo de la cultura organizacional.

Las universidades deberían comprometer a sus trabajadores (personal docente


y administrativo) en un claro reconocimiento de los principios, valores y
creencias institucionales, unificando los objetivos. Esta inculturación debería
permitir la gran unión entre los docentes y la universidad a través de la creación
y reforzamiento de los comportamientos de identificación y lealtad hacia ella.
Los comportamientos autónomos, individualistas, sin sustento en los valores y
creencias, se convierten en una fuerza negativa para gestionar la parte medular
de la institución: La academia y la investigación.

En las universidades destacadas peruanas su cultura organizacional va a


depender, de la creación por parte de sus líderes, de una cultura universitaria
en la que la visión, la filosofía de la institución y las estrategias puedan ser
puestas en práctica de manera coherente y consistente y así generen un valor
sustantivo para los alumnos, las empresas y la sociedad en su conjunto.

El personal docente y administrativo pasa por un proceso que le permita


inculcar los principios, los valores y las creencias de la institución. El
adoctrinamiento del personal es un aspecto clave, ya que la cultura e ideología
de la institución requieren una fuerte lealtad a su causa. Debido a que, se

23
busca que los profesores y el personal administrativo participen del espíritu de
la universidad ya que los docentes realizan una libertad de cátedra para
exponer sus propias ideas y su autonomía para actuar en todos sus labores.

En un futuro, en la medida en que el adoctrinamiento desplace a la preparación


como principal parámetro de diseño, la estructura organizacional podría
adoptar la forma de una organización embajadora que se caracteriza porque
todos los miembros comparten una fuerte ideología, permitiendo una gran
descentralización hacia cada individuo.

9. TECNOLOGÍA EN LAS ORGANIZACIONES

Según Jerez y Tarribe (2000) El paradigma de la educación modifica la forma


en que se visualiza el aprendizaje y la enseñanza en el futuro. Hoy frente a una
era de la información crece la insatisfacción por la incapacidad de la educación
para preparar a los alumnos con las habilidades y conocimientos necesarios
para funcionar en forma efectiva en la sociedad.

Las ideas que aportaron a este cambio en el paradigma no son nuevas, ya que
se remontan a psicólogos tales como Jean Piaget, filósofos educacionales
como John Dewey. Sin embargo, lo que sí es nuevo son las tecnologías que
nos permiten implementar visiones de la educación que antes no eran posibles.
De modo que, la educación en el futuro, con base en las tendencias actuales,
proporcionará ambientes de aprendizajes que ayuden a los estudiantes a
asociar la nueva información con la antigua, buscar conocimientos significativos
y reflexionar sobre sus propios pensamientos (p.237).

Según Blázquez Sostiene también que “las nuevas tecnologías pueden


promover el diseño, desarrollo y evaluación innovadores del conjunto de
estrategias, métodos, técnicas, materiales y recursos que permitan optimizar la
comunicación didáctica y contribuyan a la mejora de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. Todo ello en el marco de una educación
favorecedora del aprendizaje autónomo y promotora de actitudes y valores
atraídos al logro de la maduración personal y social, permitiendo el acceso a

24
los propios bienes socioculturales y a los servicios de los avances
tecnológicos”.

La inversión que realizan las universidades en tecnología es importante, porque


aseguran que sus centros de estudio se encuentren a la vanguardia, adaptados
a la transformación digital que se vive en la actualidad y que demanda no solo
nuevas tecnologías sino también habilidades digitales. Aunque las cifras en
inversión en tecnología en las universidades peruanas son bajas, hay
universidades que realizan aportes importantes para lograr una mejor calidad
educativa.

La UTEC

Invirtió más de 250 millones de soles en infraestructura y equipos. Además,


cuenta con un edificio reconocido recientemente como el mejor del mundo por
el Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA), que posee 25 aulas, 37
laboratorios, un taller llamado “UTEC Garage”, donde los alumnos construyen
sus prototipos, y un auditorio recién inaugurado con capacidad para más de
300 personas.

La UTP

Destino en los últimos tres años más de S/ 350 millones en equipamiento


tecnológico, modernos laboratorios y nuevos campus en Lima y provincias en
más de 60 laboratorios especializados y simuladores, con la finalidad de
alcanzar un aprendizaje práctico y promover la investigación en los estudiantes.

Universidad Continental

Con una inversión aproximada de 50 millones de dólares, emprendió el 2016


un proceso de expansión que contempló la construcción de nuevos campus y
laboratorios, y la presentación de su nueva identidad de marca. Según datos de
esa casa de estudios, anualmente se invirtió US$ 15 millones en infraestructura

25
en cada una de sus sedes y US$ 3 millones en sistemas de información e
infraestructura tecnológica.

UCAL

Cuenta con un moderno campus de 6,300 m2 en su etapa inicial, 29 aulas y 6


laboratorios creativos diseñado con espacios que estimulan la generación de
ideas. Esta institución educativa ofrece instalaciones y equipos de vanguardia
con la más sofisticada tecnología, que se adapta a las necesidades y últimas
tendencias.

Universidad Pacifico

Cuenta con cuatro centros de investigación especializados. Siendo la principal


el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), Centro de
Estudios sobre China y Asia-Pacífico, el Centro de Estudio sobre Minería y
Sostenibilidad (CEMS) y el Centro de Liderazgo, Ética y Responsabilidad
Social (CLERS).

Para ofrecer una mejor calidad educativa a nivel superior y generar el impulso
competitivo que requiere nuestro mercado las universidades deben contar con
un presupuesto importante para inversión en infraestructura y equipamiento en
tecnología de la información e innovación.

En estos últimos años la educación está siendo un sector importante en el


mercado con un presupuesto en crecimiento sostenido, con un cuidado hacia la
tecnología que toda nuestra cadena de valor e instituciones debe incentivar por
el bienestar de todos considerando el desarrollo que esto debe llevar al seguir
produciéndose la sinergia entre el sector privado, la academia y el estado.

10. NUEVOS PARADIGMAS DE LA ADMINISTRACIÓN

La conducción de las instituciones de educación universitaria contemporáneas


demanda habilidades políticas, administrativas, de planificación, de gestión y
de comunicación, además de conocimiento y liderazgo académico. Asimismo,
la gestión universitaria se ha tornado una actividad estratégica para el futuro de

26
las instituciones de educación universitaria debido a que el perfil del gerente
depende del contexto local o nacional.

Según Belloso (2008) citado por Falcón (2016, p.115) la gerencia universitaria
se encuentra en un proceso de cambio de paradigmas que afecta a todos los
ámbitos del conocimiento y las impulsa a transformarse y renovarse
constantemente, en los cuales coinciden el poder analítico explicativo y la
responsabilidad tanto ética como social, con relación a las personas, la
sociedad y el ambiente.

El entorno universitario cada vez más complejo y dinámico, lo cual exige


decisiones de mayor riesgo por parte de los equipos directivos. Tales
demandas de compromiso social y de desarrollo sostenido cuenta con
implicaciones para las instituciones en la comprensión de la dinámica de
transformación como institución social. De este modo, los cambios más
recientes ameritan una gerencia eficaz y eficiente que se exprese en nuevas
estructuras de organización con prácticas adecuadas para la transferencia de
conocimientos y la vinculación con la producción de bienes y servicios (Aular,
2008).

Resulta importante que las universidades comprendan que más allá de su


función como generadoras de conocimiento y formación de profesionales su
funcionamiento como organización depende de las estrategias gerenciales que
desarrollen y apliquen, para aplicar y vincular las políticas de la gerencia para
el logro de los objetivos institucionales.

Falcón (2016) sostiene que la gerencia universitaria debe incluir una estructura
funcional que sustenta los procesos académicos de formación profesional y la
capacidad de generación de soluciones a problemas nacionales con impacto
en el desarrollo regional y nacional. Esta condición hace que la gerencia
universitaria deba desarrollar un modelo de gestión soportada por las
habilidades personales y las oportunidades del entorno para alcanzar los
mayores objetivos institucionales (p.127).

Para Falcón (2016) la universidad, posee connotaciones ontológicas y


deontológicas que la hacen diferente de cualquier otra institución, sin embargo
esto no es impedimento para que su gestión pueda correlacionarse con

27
esquemas organizacionales propios de organizaciones cuyo interés sea el
abordaje de las problemáticas de desarrollo económico y social, sólo que se
ubica en un estrato diferenciado por la significativa misión social, política y
económica que tienen en relación al desarrollo de la nación, lo que la hace
única y particular en su gerencia (p.127).

En función a sus perspectivas de futuro, la organización universitaria debe


tener interés de no sucumbir ante la dinámica desordenada que diariamente la
afecta, todo lo cual implica que la universidad se revise introspectivamente, se
autoevalúe y genere mecanismos y propuestas que le permitan ejecutar un
cambio paradigmático en los aspectos fundaciones, académicos, éticos,
organizativos y financieros.

CONCLUSIONES:

1. El comportamiento organizacional en las instituciones de nivel superior


deben poseer un cumulo de cualidades, para adoptarse a los cambios
en la organización para ser más competitivos. Son las actitudes que
impactan de manera significativa en el logro de los objetivos en el
comportamiento de los colaboradores de la institución, los valores que
rigen el quehacer institucional, la satisfacción laboral y las relaciones
interpersonales de su entorno laboral.
2. Los valores que rigen el quehacer al talento humano, son necesarios
para el buen desempeño de los colaboradores de la institución,
motivados en su ambiente de trabajo y cada vez pondrán mayor
dedicación y empeño en lo que hacen. Buscando del trabajo profesional
una actividad digna que escrute el bien del hombre y de la sociedad,
permitiendo a su vez que el profesionista trascienda, convirtiéndose en
una persona íntegra, en un verdadero universitario humano.

28
29
Bibliografía:

1. Formalización de oferta universitaria obliga a cerrar 35 universidades (01


de Enero 2020). Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/peru.

2. El sistema universitario peruano. 2020, Proyecto Tuning América Latina.


Recuperado de:
http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/peru_
doc.pdf

3. Gobierno de la universidad. 2020, universidad San Luis Gonzaga.


Recuperado de:
https://www.unica.edu.pe/transparencia/AutorOrganismos/OrgGob.php

4. Competitividad entre universidades:


https://rpp.pe/lima/actualidad/pensiones-asi-han-respondido-las-
universidades-privadas-en-servicios-para-sus-alumnos-durante-la-
pandemia-pucp-up-ulima-upch-upc-noticia-1261332

5. Menguzzatto y Renau, (2000) Planificación estratégica de las


universidades:, p. 78 Recuperado de
https://periodicos.ufsc.br/index.php/gual/article/viewFile/1983-
4535.2012v5n2p72/22584

6. Newstrom, J. W. (2005). El comportamiento organizacional y su impacto


en las actitudes del talento humano en el ámbito universitario
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/11/comportamiento-
organizacional-actitudes.html

7. Falcón, C. (2016). Un nuevo modelo de gerencia y gestión académico


administrativo, 13 (63), 111- 129. Recuperado de
https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr12/PBR_13_07.pdf

8. Jerez, S., Tarride M. (2000). Reflexiones acerca de la necesidad de un


cambio paradigmático en educación, 27, 225-250. Recuperado de
file:///C:/Users/VICTOR/Downloads/183-434-1-PB%20(3).pdf

30
9. González R., Ochoa S., Celaya R. (2015) Cultura organizacional y
desempeño en instituciones de educación superior: implicaciones en las
funciones sustantivas de formación, investigación y extensión, 18(30) ,
13-21. Recuperado de file:///C:/Users/VICTOR/Downloads/Dialnet-
CulturaOrganizacionalYDesempenoEnInstitucionesDeEd-
5470392%20(5).pdf

31

También podría gustarte