Está en la página 1de 2

https://drive.google.com/file/d/1wxadvEYo1zi9ShAMBbf6aY0PoRAd0Tzs/view?

usp=sharing
MODELO DE DOCUMENTO A SUBIR DE SCV
1.-Enlace DRIVE de VIDEO:

SIMULACIÓN CLÍNICA VIRTUAL.


MÓDULO: RESPIRATORIO
1. HALLAZGOS DE EXAMEN FÍSICO:
ALUMNO (APELLIDOS y NOMBRES): Vitteri Eden, María
Nombres y Apellido: S.P.V.E
Edad: 24 años
ID: 000130905
Sexo: Femenino
DOCENTE:
Raza: MestizoALBINEZ PEREZ, JULIO
Estado Civil: Soltero

EXPLORACION TORAX Y PULMONES


Empecé explicando los componentes importantes que debemos saber siempre, identificando
las partes del Tórax, la parte anterior, como es el esternón, el Manubrio esternal, escotadura
yugular y parte central del esternón, la apófisis xifoides, las clavículas y el ángulo de Lewis.
En la parte posterior las apófisis espinosas, la vértebra más prominente que será la sexta
vértebra cervical y los omoplatos. Siguiendo con la Explicación con las líneas imaginarias,
empezando con la parte anterior, la línea medial anterior, clavicular anterior nivel del pezón y
axilar anterior. En el par posterior empecé explicando las líneas medial posterior y axilar
posterior.
Empezamos con inspección:
Debíamos tener en cuenta antes de la exploración algunos puntos como: de anterior,
posterior, lateral y de vértice a base.
Valuaremos en la inspección 2 partes la primera era la inspección estática, revisando la
forma del tórax si su eje transverso es el doble del eje sagital, su simetría, si es que tuviera
una anomalía en el tórax como un tórax hundido que nos podría indicar pectus excavatum,
también un pectus carinatum y la piel. La Inspección Dinámica evaluaremos el moviendo
respiratorio, si los músculos accesorios se utilizan en la respiración, su simetría su ritmo, F.R,
La inspiración y espiración.

Palpación:
Evaluaremos las Zonas dolorosas, si hay bultos, la palpación crepitante la técnica era a nivel
de la base del cuello y la parte superior del tórax. Siguiendo con esta parte se evaluará la
movilidad de la caja torácica, donde colocaremos nuestras manos a nivel del ángulo del arco
costal, diciéndole al paciente por favor respire. Por otro lado, también se evalúa el frémito
táctil donde palparemos las vibraciones del habla del paciente con los bordes del radio de la
mano o los bordes de los dedos.
PERCUSION
No es posible de evaluar a los pacientes con Hemoptisis
Cara anterior, posterior de vértice a base evaluaremos el Claro Pulmonar, sonoridad
Pulmonar. Otros sonidos que encontremos el timpanismo que es característico de un
enfisema, la matidez característica de un derrame pleural o exudado.
ASCULTACION
Se evaluó los ruidos ya sea vesiculares, bronco vesicular cara posterior y anterior del tórax:
indicando al paciente que respire y colocando la campana del estetoscopio de vértice a base.
Resultados:

A la inspección pasiva: tórax simétrico, sin abondamientos o depresiones, se visualizan


puntos de referencia como clavículas, costillas, esternón. nos se observan nodulaciones ni
cicatrices.
a la inspección activa: respiración costo abdominal, sin tiraje intercostal y con expansión
conservada
PALPACION: Amplexación conservada. Presencia de frémito Vocal en todos los campos
pulmonares (región anterior, posterior y lateral). No hay presencia de masas palpable ni
puntos dolorosos.
PERCUSION: sonoridad Pulmonar en hemitórax derecho del 1ero al 3er espacio intercostal.
Matidez hepática en 4to espacio intercostal derecho y matidez hepática desde 5to espacio
intercostal derecho. Sonoridad en 1er y 2do espacio intercostal izquierdo¡, matidez cardiaca
a partir de 3er espacio intercostal izquierdo. Timpanismo en espacio de traube.
AUSCULTACIÓN
El murmullo bronco vesicular conservado en región infraescaapular derecho e izquierdo.
Vibraciones vocales normales, sin presencia de egofonía, pectoriloquia ni pectoriloquia
áfona, no se auscultan crepitos y subcrepitos.

También podría gustarte