Está en la página 1de 9

INVENTARIO PARA LA EVALUACION DE CONDUCTAS

ALIMENTARIAS
María Martina Casullo. Marcelo Pérez. Facultad de Psicología. UBA. 2003.

a) Características generales de la prueba:

Esta técnica es una adaptación del Inventario de Desórdenes en la Alimentación


( EDI) desarrollado en la Universidad de Toronto por el profesor David Garner.(1991).
Es importante tener presente que no es una técnica diagnóstica sino de despistaje o screening.
Consideramos necesario poder diferenciar entre un diagnóstico formal de la presencia de un
Desorden Alimentario ( Anorexia, Bulimia) de la evaluación de síntomas asociados con la
presencia de tales desórdenes.

Este cuestionario evalúa rasgos o dimensiones psicológicas que deben ser tenidos en cuenta en
la comprensión y el tratamiento adecuado de los trastornos en la alimentación.

Los trastornos en la alimentación son frecuentes en población joven, en especial de género


femenino. Investigaciones sobre el tema hacen referencia al impacto que sobre las mujeres
tienen las presiones socio-culturales referidas a tener una buena imagen corporal, ser
físicamente atractivas. En la conformación y estructuración de estos trastornos intervienen tanto
factores biológicos, psicológicos como sociales.

El cuestionario se propone evaluar la presencia de síntomas asociados con los trastornos


mencionados, categorizados en las siguientes once dimensiones psicológicas.

1) Deseos de adelgazar: necesidad del sujeto de estar mucho más delgado o su temor a “ser
gordo”. Los ítems que integran esta subescala se vinculan con preocupaciones por la dieta, el
peso, el temor a aumentar de peso.

2) Bulimia: tendencia a pensar o involucrarse en comportamientos que implican comer de


manera excesiva.

3) Insatisfacción corporal: sentimientos de disconformidad con determinadas partes del


cuerpo propio ( su forma y/o tamaño), presencia de una perturbación en la “ imagen corporal”.

4) Ineficacia: presencia de sentimientos de inseguridad, desamparo, falta de control sobre la


propia vida. Se vincula con “baja autoestima” o “pobre autoconcepto”, incluyendo además
referencias a sentimientos de “vacío” y “soledad”.

5) Perfeccionismo: presencia de pensamientos o creencias acerca de que los demás esperan del
sujeto sólo conductas exitosas.

6) Desconfianza: existencia de sentimientos sobre la necesidad de mantenerse alejado/a de las


demás personas.

7) Alexitimia: presencia de sentimientos confusos en relación con el reconocimiento de afectos,


la imposibilidad de diferenciar sentimientos de sensaciones corporales.

8) Miedo a crecer: hace referencia al deseo de poder detener el crecimiento personal, el miedo
a crecer y convertirse en adulto.

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico I Cátedra. II Facultad de Psicología. UBA Pág: 1


9) Ascetismo: tendencia a comportarse de manera “virtuosa” a través de ciertos ideales como la
autodisciplina, el autorechazo y el autocontrol.

10) Impulsividad: presencia de tendencias impulsivas, hiperactividad, hostilidad, componentes


destructivos en las relaciones interpersonales. Esta dimensión está relacionada con
características de personalidad borderline y psicopática.

11) Inseguridad social: creencias de la persona respecto a sus relaciones sociales las que
pueden ser percibidas como tensas, inseguras, desagradables, y, en general, de baja calidad.

b) Administración de la prueba.

La prueba consta de 91 ítems a los cuales se puede responder con las siguientes cuatro
posibilidades : Siempre (o casi siempre), generalmente, algunas veces y nunca (o casi
nunca).
Se han disminuido las seis opciones originales a cuatro, aún a riesgo de una posible pérdida de
sensibilidad, debido a que se ha comprobado que en nuestro medio, los evaluados presentaban
confusión e indecisión ante tantas opciones.
La persona evaluada deberá hacer una cruz en el casillero correspondiente a una de esas cuatro
respuestas. Los evaluados suelen contestar la totalidad de los ítems en un tiempo promedio de
15 minutos, pero no hay tiempo límite para las respuestas.
Si bien la prueba es autoadministrable, es conveniente la observación del evaluado para
observar todos aquellos comportamientos (bloqueos, dudas, preguntas, comentarios, gestos,
etc.) que nos permitan enriquecer el análisis posterior.
Debe recordarse también, que como es una prueba autodescriptiva, las respuestas no
necesariamente reflejan la realidad del sujeto sino como se manifiesta ante el singular contexto
de evaluación.

c) Corrección manual de las respuestas: el uso de la Hoja de Respuestas.

Para la corrección manual de esta prueba se utilizará la correspondiente hoja de evaluación. En


ella se pueden observar once columnas cuyo título corresponde a las dimensiones que evalúa la
técnica. Estas columnas, están a su vez divididas en otras dos: La primera, titulada “It”, ya está
completa con los números de los ítems, que, en algunos casos se encuentran enmarcados en un
fondo oscuro (ítem 1, 12, 19, etc.)
Para completar la segunda columna de cada dimensión, llamada “puntaje”, se utilizará alguna de
las dos siguientes tablas dependiendo de si el ítem que se está puntuando tiene o no el fondo
oscuro:

Si el fondo del número de item es claro Si el fondo del número de item es oscuro
Si contestó........ El puntaje es Si contestó..... el puntaje es.....
Siempre o casi siempre 3 Siempre o casi siempre 0
Generalmente 2 Generalmente 1
Algunas veces 1 Algunas veces 2
Nunca o casi nunca 0 Nunca o casi nunca 3

Si no optó, no completar la casilla

El puntaje bruto de cada dimensión se obtendrá como la suma de los valores la columna
“Puntaje” correspondiente y se anotará en la casilla “Pb”.

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico I Cátedra. II Facultad de Psicología. UBA Pág: 2


d) Transformación de los puntajes brutos en percentiles. Interpretación de los
mismos.

Para completar la casilla del percentil correspondiente a esa escala, se utilizará la tabla
“Conversión de puntajes brutos a percentiles”. Los datos normativos que en estas tablas se
encuentran fueron obtenidos de población general de Buenos Aires, Argentina, y se han
dividido por sexo.
Para obtener el percentil se ingresa por la columna que dice “PB” con el valor del puntaje bruto
obtenido en cada escala, y se ubica horizontalmente la casilla correspondiente a la columna con
el nombre de la escala buscada.
Con el percentil obtenido para cada escala se traza el perfil (diagrama de barras) que se anexa.
La lectura de los valores se realizará utilizando como guía las descripciones de las escalas
hechas en el apartado “a)”, teniendo en cuenta que a mayor valor percentilar le corresponde
mayor presencia de la dimensión descripta.

Nota: Si quedó algún ítem sin contestar, el valor asignado mecánicamente en la corrección es
cero. Por ello, deberá tenerse en cuenta para la evaluación que las dimensiones a las que
pertenecen dichos items pueden encontrarse disminuidas en su valor percentilar.

Bibliografía :

American Psychiatric Association (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DSM-IV. España. Ed. Masson
Casullo M.M.; González, R. (1999). Variables Psicológicas del Comportamiento alimentario en
estudiantes adolescentes españoles y argentinos. Revista de Psicología Social y Personalidad., 15,1,59-75
Casullo M.M., González, R. Sifre, S. Martorell, C. (2000). El comportamiento alimentario en estudiantes
adolescentes españoles y argentinos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica,
10,2,9-24
Casullo M.M., González, R. Y Siofre S. (2000). Factores de riesgo asociados a compórtamientos
alimentarios. Revista Psicología Contemporánea.7,7,1.66-73
Garner, David M. (1991) Eating Disorder Inventory-2. EUA. Psychological Assessment Resources, Inc.
Sivak, R. ; Wiater, A. (1997). Alexitimia, La dificultad para verbalizar afectos. Paidós. Buenos Aires

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico I Cátedra. II Facultad de Psicología. UBA Pág: 3


ICA Inventario conductas alimentarias Hoja para la evaluación

Nombre:........................................................................................... Edad.............. Sexo.............................. Caso nro:.....................


Educación:................................................................. Ocupación:......................................................... Lugar residencia:....................................................

Deseos de Bulimia Insatisfacción Ineficacia Perfeccionis- Desconfianza Alexitimia Miedo a crecer Asceticismo Impulsividad Inseguridad
adelgazar corporal mo social

It Puntaje It Puntaje It Puntaje It Puntaje It Puntaje It Puntaje It Puntaje It Puntaje It Puntaje It Puntaje It Puntaje

1 4 2 10 13 15 8 3 66 65 69
7 5 9 18 29 17 21 6 68 67 73
11 28 12 20 36 23 26 14 71 70 76
16 38 19 24 43 30 33 22 75 72 80
25 46 31 27 52 34 40 35 78 74 84
32 53 45 37 63 54 44 39 82 77 87
49 61 55 41 57 47 48 86 79 89
59 42 51 58 88 81 91
62 50 60 83
56 64 85
90
Pb Pb Pb Pb Pb Pb Pb Pb Pb Pb Pb
% % % % % % % % % % %

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico I Cátedra. II Facultad de Psicología. UBA Pág: 4


Baremo Ciudad Buenos Aires ICA. Facultad de Psicología.
Hombres A

EDAD 13 – 15 AÑOS
ICA Conversión de puntajes brutos a percentiles para población general sexo masculino. Buenos Aires (2002) . N = 114
Deseos de Insatisfacción Miedo a Inseguridad
P Bulimia Ineficacia Perfeccionismo Desconfianza Alexitimia Asceticismo Impulsividad P
adelgazar corporal crecer social
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
10 0 0 1 2 3 3 2 7 1 3 3 10
20 1 0 3 3 4 5 4 9 3 4 5 20
30 2 1 3 5 4 6 4 10 4 6 6 30
40 3 2 4 6 5 7 5 11 5 7 7 40
50 4 2 6 7 6 8 6 12 6 9 8 50
60 4 3 7 8 7 9 7 13 6 10 9 60
70 5 4 8 9 8 9 8 14 7 12 10 70
80 7 6 11 10 9 11 9 15 8 14 12 80
90 10 8 12 13 11 12 11 16 9 16 13 90
100 13 17 27 19 15 17 21 22 18 25 17 100

EDAD 16 – 18 AÑOS
ICA Conversión de puntajes brutos a percentiles para población general sexo masculino. Buenos Aires (2002) . N = 172
Deseos de Insatisfacción Miedo a Inseguridad
P Bulimia Ineficacia Perfeccionismo Desconfianza Alexitimia Asceticismo Impulsividad P
adelgazar corporal crecer social
1 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 2 1
10 0 0 0 1 3 4 1 6 2 3 5 10
20 0 1 2 3 4 5 3 8 3 4 5 20
30 1 2 4 4 5 6 5 9 3 5 7 30
40 2 3 5 6 6 7 6 10 4 7 7 40
50 3 3 6 7 6 8 7 11 5 8 8 50
60 4 4 7 8 7 8 8 12 6 9 9 60
70 5 5 8 10 8 10 9 13 7 11 10 70
80 8 6 10 11 10 10 11 14 8 13 12 80
90 11 9 13 13 12 12 14 16 10 15 13 90
100 19 20 27 19 18 21 23 24 15 24 19 100

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico I Cátedra. II Facultad de Psicología. UBA Pág: 5


Hombres Baremo Ciudad Buenos Aires
A
ICA. Facultad de Psicología.

EDAD 19 – 22 AÑOS
ICA Conversión de puntajes brutos a percentiles para población general sexo masculino. Buenos Aires (2002) . N = 155
Deseos de Insatisfacción Miedo a Inseguridad
P Bulimia Ineficacia Perfeccionismo Desconfianza Alexitimia Asceticismo Impulsividad P
adelgazar corporal crecer social
1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1
10 0 1 1 2 2 3 2 5 2 3 3 10
20 1 2 2 3 3 4 3 6 3 4 5 20
30 2 3 3 4 5 6 5 8 3 5 6 30
40 2 3 4 5 6 7 6 9 4 6 7 40
50 3 4 6 7 7 7 7 10 5 7 8 50
60 4 5 7 8 8 8 8 11 6 9 9 60
70 6 7 8 9 9 9 9 12 7 11 10 70
80 8 7 10 10 10 10 11 13 8 12 11 80
90 11 9 14 12 12 13 13 16 11 17 14 90
100 19 14 26 19 18 16 21 19 21 23 18 100

EDAD 23 AÑOS en adelante


ICA Conversión de puntajes brutos a percentiles para población general sexo masculino. Buenos Aires (2002) . N = 100
Deseos de Insatisfacción Miedo a Inseguridad
P Bulimia Ineficacia Perfeccionismo Desconfianza Alexitimia Asceticismo Impulsividad P
adelgazar corporal crecer social
1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 2 1
10 0 0 1 1 3 3 2 6 2 3 4 10
20 2 1 3 3 4 4 3 8 3 5 6 20
30 3 2 5 4 5 6 4 9 4 6 7 30
40 4 3 6 5 6 6 5 10 5 7 7 40
50 5 4 8 6 6 7 7 11 6 8 8 50
60 7 5 9 7 7 8 8 12 7 9 10 60
70 8 6 11 9 8 9 9 14 8 11 10 70
80 9 8 12 11 11 11 11 15 10 13 12 80
90 12 10 16 13 13 12 14 17 12 16 15 90
100 19 13 27 24 18 20 18 23 16 31 19 100

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico I Cátedra. II Facultad de Psicología. UBA Pág: 6


Mujeres Baremo Ciudad Buenos Aires
A
ICA. Facultad de Psicología.

EDAD 13 – 15 AÑOS
ICA Conversión de puntajes brutos a percentiles para población general sexo femenino. Buenos Aires (2002) . N = 89
Deseos de Insatisfacción Miedo a Inseguridad
P Bulimia Ineficacia Perfeccionismo Desconfianza Alexitimia Asceticismo Impulsividad P
adelgazar corporal crecer social
1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 2 1
10 0 0 2 2 2 2 4 8 3 4 3 10
20 3 0 4 4 3 4 7 10 4 6 4 20
30 4 1 6 6 4 5 8 11 5 7 6 30
40 6 1 8 7 4 6 9 12 5 9 7 40
50 9 2 11 9 5 7 10 13 6 10 8 50
60 11 3 12 9 6 8 11 14 7 12 9 60
70 13 4 15 11 7 9 12 15 8 14 10 70
80 15 6 18 13 9 10 14 17 10 16 12 80
90 17 9 23 17 11 13 16 19 11 19 15 90
100 21 20 27 27 18 20 23 24 15 27 22 100

EDAD 16 – 18 AÑOS
ICA Conversión de puntajes brutos a percentiles para población general sexo femenino. Buenos Aires (2002) . N = 158
Deseos de Insatisfacción Miedo a Inseguridad
P Bulimia Ineficacia Perfeccionismo Desconfianza Alexitimia Asceticismo Impulsividad P
adelgazar corporal crecer social
1 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 1 1
10 1 0 3 3 1 2 4 7 2 4 4 10
20 4 1 5 4 2 4 6 8 4 5 5 20
30 6 2 8 5 3 5 7 10 5 7 6 30
40 8 3 11 6 4 6 8 11 5 8 7 40
50 10 4 13 8 5 7 10 11 6 9 9 50
60 11 5 16 10 6 8 11 12 7 10 10 60
70 14 6 17 12 7 9 12 13 8 12 11 70
80 16 8 19 13 9 10 14 15 9 14 12 80
90 18 9 23 16 11 12 16 18 11 17 14 90
100 21 17 27 25 17 20 22 23 18 22 24 100

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico I Cátedra. II Facultad de Psicología. UBA Pág: 7


Baremo Ciudad Buenos Aires ICA. Facultad de Psicología.
Mujeres A

EDAD 19 – 22 AÑOS
ICA Conversión de puntajes brutos a percentiles para población general sexo femenino. Buenos Aires (2002) . N = 114
Deseos de Insatisfacción Miedo a Inseguridad
P Bulimia Ineficacia Perfeccionismo Desconfianza Alexitimia Asceticismo Impulsividad P
adelgazar corporal crecer social
1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1
10 3 1 5 3 1 2 3 6 3 4 3 10
20 6 2 7 4 3 4 5 7 4 5 5 20
30 8 3 11 7 4 5 7 9 5 6 7 30
40 9 4 13 8 5 6 8 10 6 7 7 40
50 12 5 14 9 5 8 10 11 6 9 8 50
60 13 6 16 11 6 8 11 12 8 10 9 60
70 15 7 18 13 8 9 12 13 9 12 11 70
80 16 8 21 14 9 10 15 14 11 14 13 80
90 18 11 24 16 11 11 16 16 12 16 14 90
100 21 19 27 26 16 17 23 22 16 25 19 100

EDAD 22 AÑOS en adelante


ICA Conversión de puntajes brutos a percentiles para población general sexo femenino. Buenos Aires (2002) . N = 104
Deseos de Insatisfacción Miedo a Inseguridad
P Bulimia Ineficacia Perfeccionismo Desconfianza Alexitimia Asceticismo Impulsividad P
adelgazar corporal crecer social
1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 1
10 1 0 4 3 2 2 3 5 2 3 5 10
20 5 1 7 4 3 3 4 7 3 4 6 20
30 7 2 8 6 4 4 5 8 4 5 7 30
40 8 3 10 7 5 6 7 9 5 6 8 40
50 10 3 12 8 6 7 8 10 6 8 9 50
60 11 4 15 9 7 9 9 11 7 9 10 60
70 13 5 17 10 8 10 10 11 8 10 11 70
80 14 6 21 11 9 11 12 13 9 12 13 80
90 16 7 23 15 11 13 14 15 11 14 14 90
100 20 16 27 25 14 17 24 21 16 27 17 100

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico I Cátedra. II Facultad de Psicología. UBA Pág: 8


ICA Perfil Baremo Ciudad Buenos Aires ICA. Facultad de Psicología.
A
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

Deseos de Bulimia Insatisfacción Ineficacia Perfeccionismo Desconfianza Alexitimia Miedo a Asceticismo Impúlsividad Inseguridad
adelgazar corporal crecer social

Nombre:............................................... Edad :.........Sexo: ............. Ocupación :................................. Estudios:............................ Evaluador: ......................

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico I Cátedra. II Facultad de Psicología. UBA Pág: 9

También podría gustarte