Está en la página 1de 9

Colegio de Psicólogos del Perú

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL


2018-2021
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD

RESOLUCIÓN DE DECANATO N° 53-2020-CDN-C.PS.P


Lima, 06 de julio de 2020
VISTO:
El acuerdo de Sesión Ordinaria-Virtual del Consejo Directivo Nacional del Colegio de Psicólogos del
Perú, de fecha 10 de junio del 2020.

CONSIDERANDO:

Que, por Decreto Ley Nº23019 del 30 de abril de 1980, modificado por Ley Nº 30702 de fecha 19 de diciembre
de 2017 y publicada el 21 del mismo mes y año, se creó el Colegio de Psicólogos del Perú como entidad
autónoma con personería jurídica de derecho público interno, con carácter representativo de la profesión de
psicólogo a nivel nacional.

Que, el Consejo Directivo Nacional ejerce las máximas atribuciones de representación y de gobierno del Colegio
de Psicólogos del Perú, conforme se encuentra establecido en la Ley N° 30702.

Que, el Art. 10° Inc. b) y el Inc. l) de la Ley ha dejado establecido que, son funciones y atribuciones del Consejo
Directivo Nacional la de DIRIGIR la vida institucional de conformidad con las normas legales y estatutarias
vigentes, así mismo aprobar las demás disposiciones que rijan la vida institucional del Colegio, en las que se
encuentran las decisiones institucionales que sean dispuestas por acto resolutivo;

Que, el Art. 11° de la Ley señala que los Consejos Directivos Regionales se sujetan a las disposiciones
establecidas por el Estatuto, y por las NORMAS que dicte el CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL;

Que, mediante Resolución N°058-2018-CDN-CPsP, del 20 de marzo de 2018 y su modificatoria aprobada por
Resolución N° 119-2018-CDN-CPsP del 25 de abril de 2018, se aprobó la adecuación del Estatuto Nacional del
Colegio de Psicólogos del Perú, conforme lo dispuso la Disposición Complementaria Transitoria Única de la Ley
N°30702.

Que, el inc. e) del Artículo Segundo de las Disposiciones Complementarias de EL ESTATUTO, la autoridad del
Consejo Directivo Nacional como órgano de gobierno del Colegio de Psicólogos del Perú, se manifiesta a través
de Resoluciones, Directivas y Comunicados;

Que, mediante Resolución N° 242-2018-CDN-CPsP, del 01 de octubre de 2018, se aprobó el Reglamento


Interno Nacional, en cual establece en su Art. 149° Inc. e) de EL REGLAMENTO INTERNO es función y DEBER
de los Consejos Directivos Regionales, cumplir EL ESTATUTO y los reglamentos del Colegio de Psicólogos del
Perú, así como los ACUERDOS del CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL;

Que, mediante D.S. 008-2020-SA, se ha prorrogado por 90 días más la Emergencia Nacional Sanitaria, a partir
del 10 de junio de 2020, a fin de implementar las acciones necesarias para desarrollar el “Plan de Acción–
Vigilancia, contención y atención de casos del covid-19 en el Perú” disponiendo diversas medidas para la
atención de la pandemia del Covid-19, entre ellas las que los organismos constitucionalmente autónomos
adoptan para dar cumplimiento a lo dispuesto para el Estado de Emergencia.

…///

Jr. Mateo Pumacahua N° 936, Jesús María – Lima – Perú / 332-9582, 330-5231, 423-5071
colegiopsico_cdn@cpsp.pe / www.cpsp.pe
Colegio de Psicólogos del Perú
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
2018-2021

CONT. RESOLUCIÓN DE DECANATO N° 53-2020-CDN-C.PS.P


Que, teniendo como punto de agenda la aprobación de la “Guía para la Elaboración del Protocolo de Atención
Psicológica Presencial en el transcurso de esta Pandemia Covid-19, sometido a revisión y debate el proyecto,
considerándose un aporte necesario para la comunidad psicológica; este instrumento servirá de apoyo a los
profesionales psicólogos, para la elaboración de su propio protocolo o plan para sus consultorios y centros de
atención psicológica para el reinicio de su atención presencial, efectuadas las modificaciones pertinentes se
aprueba por unanimidad.

Estando los considerandos previos y a las funciones y atribuciones del Consejo Directivo Nacional, señalados en
el artículo 10° del D. Ley N°23019, modificado por la Ley 30702, y a las funciones y atribuciones del Decano
Nacional, señalados en el artículo 81° y 82° del Estatuto Nacional, con el visado de la asesoría legal del Colegio
de Psicólogos del Perú;

SE RESUELVE:

ARTICULO PRIMERO. – APROBAR la “GUÍA ESENCIAL PARA LA ELABORACION DEL PROTOCOLO PARA
LA ATENCION PSICOLOGICA PRESENCIAL EN CONSULTORIOS ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.” la
misma que forma parte de la presente Resolución.
Instrumento que servirá como apoyo al momento de elaborar sus protocolos y planes de vigilancia para la
prevención y control del Covid-19.

ARTICULO SEGUNDO. - EXHORTAR a los Consejos Directivos Regionales a comunicar a los Colegiados en su
respectiva región, así como al público en general de las nuevas medias en la presente resolución.

ARTÍCULO TERCERO. - DISPONER que la presente Resolución sea publicada en el portal Institucional para su
adecuada difusión y cumplimiento.

Regístrese, comuníquese y archívese.

Jr. Mateo Pumacahua N° 936, Jesús María – Lima – Perú / 332-9582, 330-5231, 423-5071
colegiopsico_cdn@cpsp.pe / www.cpsp.pe
Colegio de Psicólogos del Perú
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
2018-2021

GUÍA ESENCIAL PARA LA


ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS
PARA LA ATENCION PSICOLOGICA
PRESENCIAL EN CONSULTORIOS ANTE
LA PANDEMIA DEL COVID-19

Lima 2020

Jr. Mateo Pumacahua N° 936, Jesús María – Lima – Perú / 332-9582, 330-5231, 423-5071
colegiopsico_cdn@cpsp.pe / www.cpsp.pe
Colegio de Psicólogos del Perú
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
2018-2021

INTRODUCCION

En el marco de la Pandemia declarada por la OMS (COVID-19) el 11 de Marzo del 2020 y teniendo en cuenta las
normativas y recomendaciones emanadas por el Ministerio de Salud y el Gobierno Nacional, y la de los distintos
organismos nacionales e internacionales, el Colegio de Psicólogos del Perú brinda las siguientes indicaciones
para cuando se establezca legalmente la atención psicológica presencial o directa, así como se hizo con la no
presencial, esto es por vía telefónica/video llamada o a través del uso de la Telepsicología, (zoom, Skype,
GoToMeeting, etc.). La guía para el uso adecuado de la TELEPSICOLOGÍA ya fue elaborada anteriormente y
publicada en el mes de abril del presente año en nuestra página web del C.Ps.P., por lo que esta nueva guía,
busca establecer medidas excepcionales para acompañar los procesos de atención presencial en consultorios, a
partir de las estrategias desarrolladas por diversos expertos en varias partes del mundo en el contexto actual.

En cumplimiento de la exigencia del aislamiento social obligatorio, los profesionales psicólogos han
implementado la atención remota o Telepsicología, a fin de dar continuidad y sostener el vínculo terapéutico
logrado en tratamientos psicológicos iniciados antes de la pandemia, como también para atender a los nuevos
casos, requeridos en esta contingencia, producto de la pandemia.

En consideración a la situación de la emergencia nacional sanitaria, no sólo se debe procurar la adopción de


medidas tendientes a la protección de la enfermedad de forma preventiva, activa y reflexiva, sino que también se
debe realizar la promoción de la salud, a través de la coordinación de esfuerzos, con la finalidad de disminuir y
erradicar el contagio del virus, además de generar en este contexto de aislamiento, las herramientas para que
aquellos que se sientan vulnerados psicológicamente puedan afrontar la situación de la mejor manera posible.
Se debe de optar por la atención psicológica presencial, solo en el caso de pacientes que no se adaptan a la
consulta psicológica vía telefónica o remota, o por circunstancias críticas de excepcionalidad (atención de
algunos casos de niño/as, adulto/as mayores y personas con discapacidad) o por el tipo de estrategia
terapéutica.

Se recalca que las terapias a distancia implican un tiempo y un proceso de adaptación para los pacientes y que
deben de maximizarse los principios éticos y criterios científicos, sobre todo respetar y hacer cumplir la
confidencialidad, el consentimiento informado y el secreto profesional.

Por lo cual, de acuerdo a lo anteriormente señalado, EL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL DEL COLEGIO DE
PSICÓLOGOS DEL PERU, establece como pautas generales, las siguientes:

1) Luego, de que el Gobierno establezca los criterios para la atención psicológica presencial, a
implementarse ante el aislamiento social obligatorio por el COVID-19, y de que se autorice el trabajo en
consultorio, la atención se debería efectuar con turnos previamente programados, promoviéndose
prioritariamente la teleconsulta.

2) Recomendar a los profesionales psicólogo/as a priorizar la atención remota, modalidad online (virtual) o
de teleasistencia, por los medios que tengan a su alcance. Y, en el caso de no ser posible, instar la
adopción de la organización de turnos pre-programados para la atención presencial, así como los
modos de trabajo que garanticen las medidas de distanciamiento e higiene necesarias para disminuir y
prevenir el riesgo de contagio del COVID-19.
3) Considerar, que las recomendaciones no son absolutas, sino que podrían variar según se vaya
encontrando mayor evidencia científica y conocimiento acerca de la pandemia y dependiendo de la
situación epidemiológica peruana.

Jr. Mateo Pumacahua N° 936, Jesús María – Lima – Perú / 332-9582, 330-5231, 423-5071
colegiopsico_cdn@cpsp.pe / www.cpsp.pe
Colegio de Psicólogos del Perú
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
2018-2021

RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN Y RECEPCION


DE PACIENTES EN CONSULTORIO (PÚBLICO O PRIVADO)

DEL REGISTRO Y ATENCION PREVIA

1 Contar con Turnos pre-programados por vía telefónica y/o correo electrónico para la atención presencial, y
sólo en casos de "especial necesidad" o cuando sea indispensable, previendo un tiempo prudencial entre
turnos, para evitar la aglomeración de personas. Pudiéndose atender como máximo de 3 a 4 pacientes por
turno sea de mañana o tarde. Priorizar la primera consulta o la consulta excepcional por problemas agudos
de salud. Previamente se deberá realizar una pre-entrevista (telefónica o por videoconferencia) donde se
apliquen preguntas básicas de la anamnesis psicológica y se pueda realizar una serie de preguntas que
serán exclusivamente usadas como Declaración Jurada (el Formato depende de cada Psicólogo) donde el
paciente asegure no tener diagnosticado COVID-19, la cual se le hará firmar, y donde se indique que el
paciente no ha tenido síntomas, que no ha tenido contacto con pacientes diagnosticados con COVID-19, ni
con personas que hayan estado en el extranjero sobre todo en zonas donde existe mayor riesgo de
contagio, así como no convivir con personas que padezcan de este mal (la firma también podrá ser
electrónica si se cuenta con dicha posibilidad).
2 Se recomienda establecer un tiempo de 15 minutos entre una consulta y otra para evitar el encuentro entre
pacientes y para una mejor distribución y liberación del ambiente de trabajo.
3 Si se cuenta con una secretaria y/o recepcionista se deberá tener delimitadas con precisión las funciones
que tendrá dicho personal desde la recepción del paciente hasta la despedida de este, entre las cuales se
incluirá la medida de la temperatura, desinfección de zapatos y ropa, alcohol en gel y lavado de manos. Si
trae guantes puestos, desecharlos y clocarlos en una bolsa o un tacho especialmente para tal fin.
4 En los turnos establecidos considerar el número de psicólogos que laborarán por día.
5 En casos anteriormente atendidos y en tanto se logre el consentimiento del paciente, luego de haberlo
visto en forma presencial por una primera vez, intercalar con una sesión de atención no presencial por la
modalidad de teleasistencia o atención remota, para establecer la segunda. Asimismo, los pagos por las
sesiones presenciales y/o a distancia deben prefijarse de común acuerdo, de forma que no se vulnere el
derecho ni del profesional, ni del paciente,
6 Indagar, previamente a la atención presencial y constantemente, el estado de salud del paciente, sobre la
presencia actual de síntomas respiratorios u otros síntomas compatibles con COVID-19, así como en
fechas anteriores si no ha tenido síntomas, de no haber tenido contacto con pacientes con COVID-19, ni
con personas que hayan estado en el extranjero, sobre todo en zonas donde existe mayor riesgo de
contagio, así como no convivir con personas que padezcan de este mal.
7 Mantener un registro estricto (sea virtual o físico) de todas las personas que concurran al consultorio.
8 Para la primera consulta, se sugiere enviar al paciente por correo electrónico u otro medio digital
verificable, la prescripción de la cita especificando los datos básicos como son día, hora de inicio y termino
de la consulta y dirección exacta del lugar donde se encontrase el consultorio.
9 El profesional deberá emitir la fecha, así como la prescripción de ejercicios, anotaciones u otros datos,
necesarios para próxima consulta, especificando día, hora y dirección del consultorio, con firma y sello del
profesional en papel o preferentemente de forma virtual.
10 Las personas en contacto con el profesional serán las estrictamente necesarias, teniendo en cuenta
situaciones particulares. Únicamente si fuera un niño, adulto mayor o persona con discapacidad que así lo
necesitase por su condición podría tener la compañía de un adulto responsable, de su entorno familiar más
próximo.
Jr. Mateo Pumacahua N° 936, Jesús María – Lima – Perú / 332-9582, 330-5231, 423-5071
colegiopsico_cdn@cpsp.pe / www.cpsp.pe
Colegio de Psicólogos del Perú
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
2018-2021

11 Bajo ninguna circunstancia, que no sea la excepcionalidad o discapacidad, se podrán atender en los
consultorios a personas que integren los grupos de riesgo de contagio de COVID-19, es decir, los mayores
de 65 años y quienes tienen enfermedades graves o afecciones pre-existentes.
12 Se debe considerar como relevante la atención donde existe riesgo para la salud de la persona y/o de
terceros que pueda desatar cuadros graves de trastornos psicológicos y si estos fueran psiquiátricos
evaluarlos para ser oportunamente derivados o generar la interconsulta.
13 Los profesionales que deban circular por la vía pública en el marco de su labor profesional y de acuerdo a
los dispositivos legales, deberán adjuntar adicionalmente al permiso de circulación (pase laboral y/o
vehicular), la credencial, constancia, copia del Diploma de Colegiatura de la Orden o carnet del Colegio de
Psicólogos al que está adscrito, que los acredita como profesionales de la salud.

DE LA BIOSEGURIDAD DEL ESPACIO DEL CONSULTORIO

1 Dentro del consultorio o centro de atención, se deberá señalizar cómo será el movimiento o rutas que
seguirán o tendrán las personas que asistan al mismo.
2 El espacio físico del consultorio deberá tener amplitud, y si hay la posibilidad de atender en algún espacio
al aire libre, se podrá atender allí.
3 La implementación de las medidas de bioseguridad será obligatoria, y son entre otras, las establecidas
para la protección de los profesionales de la salud y de la población en general, evitando la propagación
del COVID-19, como son: Evaluación de la temperatura, distanciamiento social, uso de mascarilla, hábitos
de higiene.
4 Tener al ingreso del consultorio, un pediluvio o bandeja desinfectante de calzado, abastecido con lejía para
el limpiado de zapatos de los pacientes. Así como se debería tener un felpudo al costado de dicho
pediluvio.
5 Se recomienda tener un ventilador móvil (por cada espacio o ambiente del consultorio) o ventiladores
instalados, así como que se asegure el recambio de aire mediante la apertura de puertas y ventanas (las
cuales deben permanecer abiertas) que produzcan circulación cruzada del aire, si se atiende en un
espacio o consultorio cerrado.
6 Deberá disponerse que los dispensadores conteniendo alcohol gel o soluciones hidroalcohólicas para los
profesionales y para el público con el fin de facilitar el lavado de manos frecuente preferentemente sean
ubicados en la entrada y salida del consultorio, y en el pasadizo o sala de espera.
7 Retirar materiales posibles de contaminación (juguetes, libros, eliminar mobiliario innecesario).
8 Higiene y cuidado de elementos de trabajo antes y después de la atención de cada paciente, limpieza de
espacios de circulación, puertas y manijas, superficies planas, celulares, teclados, pantallas, con
productos habituales que tengan registro sanitario.
9 El consultorio y la sala de espera deben estar bien ventilados, se recomienda tener un ventilador móvil o
instalados, en número suficiente, pero mínimo uno por cada ambiente de atención, también se debe tener
las ventanas abiertas o ventiladores prendidos durante todo el tiempo de atención. La ventilación de
ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de bajas temperaturas, debe hacerse con
regularidad para permitir el recambio de aire.
10 Los consultorios de Psicología tanto privados como públicos deberán tener sus propios protocolos (se
recomienda la elaboración de diversos protocolos según sea la necesidad de atención) donde especifiquen
los casos y pasos que se seguirían en forma presencial, otorgando mayor importancia a los casos que

Jr. Mateo Pumacahua N° 936, Jesús María – Lima – Perú / 332-9582, 330-5231, 423-5071
colegiopsico_cdn@cpsp.pe / www.cpsp.pe
Colegio de Psicólogos del Perú
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
2018-2021

requieren de terapia psicológica y buscando promover la atención remota en la mayoría de los casos
11 Se debe implementar un separador transparente (vidrio, mica u otro) en el escritorio que divida el espacio
de contacto entre el evaluador y el usuario, con una bandeja para compartir el material de escritorio.
12 Tener preferentemente un lavatorio en el consultorio o un baño adicional exclusivo para el profesional y
otro para el paciente. Se recomienda implementar sólo si fuera posible un ambiente para aseo y cambio de
ropa.
13 Debe existir personal de limpieza permanente y distribuido en diferentes áreas (o alguien que garantice
ello).
14 Se recomienda la adquisición de Purificador de aire AIR 160 Air-Purifier, que emana aire filtrado, ionizado y
desinfectado, para ambientes cerrados (por ejemplo, para Cámara Gessell).

DE LA CONDUCTA EN EL CONSULTORIO

Se deberá observar dentro del consultorio o centro de atención el movimiento o rutas que siguen las personas
que asistan. Además, debe tener en cuenta lo siguiente:
1 Por ningún motivo se puede recibir a los pacientes dándoles un beso, la mano o tocarse entre codos unos a otros.
Tener en cuenta que lo que era normal antes, no podrá ser así hasta que exista una cura o vacuna.

2 Previo al ingreso al ambiente del consultorio o centro se debe evaluar la existencia de temperatura febril en el usuario
o paciente usando un instrumento que lo detecte sin contacto.

3 Distanciamiento social: es fundamental. Se considera por lo menos que entre personas mantengan una
distancia de 2 metros, para lograr disminuir la transmisibilidad del virus.
4 Mantener los buenos hábitos de higiene de las manos: limpiándolas regularmente, garantizando el agua y
jabón o con alcohol en gel, en particular luego de tocar superficies que pudiesen estar contaminadas con el
virus. Así como tener toallas de papel desechable, por si se presentaran episodios de llanto, así como
papel higiénico y basureros a disposición cercana de los pacientes. Evitar tocarse los ojos, la nariz o la
boca sin antes lavarse las manos
5 Poner en práctica el protocolo recomendado para toser o estornudar, cubriéndose con el antebrazo.
6 Usar de manera obligatoria la Mascarilla o tapa bocas, para la circulación y permanencia en espacios fuera
del domicilio propio. Se recomienda que sea protección facial transparente para la visualización y
observación de los rostros, tanto de los psicólogos como de los pacientes,
7 En cuanto al uso de baño debe ser avisado antes y después del uso por parte de los pacientes, para la
adecuada desinfección (si fuera un consultorio privado de Psicología, por ejemplo, si fuera consultorio de
una institución pública se seguirán los protocolos de dicha organización).

DE LA INDUMENTARIA DEL PSICOLOGO

1 La higiene de la ropa, calzados y accesorios utilizados en la jornada laboral, deberán ser rigurosamente
desinfectados.

2 El profesional deberá ir con una muda de ropa la cual deberá ser cambiada al llegar a su consultorio, por el
atuendo con el que atenderá, el cual deberá ser colocado en una bolsa hermética luego de haber
terminado su turno de atención, y deberá colocarse la ropa con la que llego para luego regresar a su casa.

3 Otra opción será asistir a su centro de trabajo con el equipo de protección personal completo estándar. En

Jr. Mateo Pumacahua N° 936, Jesús María – Lima – Perú / 332-9582, 330-5231, 423-5071
colegiopsico_cdn@cpsp.pe / www.cpsp.pe
Colegio de Psicólogos del Perú
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
2018-2021

el consultorio deberá contar obligatoriamente con su Equipo de Protección Personal (EPP), lo mínimo
posible puede ser un mameluco (overol o sobretodo), botas, casco, visor protector y lentes todos ellos
podrían ser reutilizables, además, la mascarilla, así como los guantes deben ser desechables.

4 El equipo de protección personal completo estándar, está conformado por: mameluco microporoso
desechable, guantes de nitrilo descartables, lentes de protección personal, mascarilla descartable, cubre
zapatos descartables y gorro descartable.

5 Todo material de protección de bioseguridad deberá cumplir con criterios técnicos.

6 Se recomienda el uso de la mascarilla o respirador N 95.

DE LA SESION DE EVALUACION Y/O INTERVENCION

1 Para el caso de evaluaciones, todas las pruebas deberán estar forradas con vinifan o colocadas en micas,
además, se debe tener un rociador de alcohol y un trapo para desinfectarlo luego de haberlo utilizado con
cada paciente. Se sugiere evaluaciones de forma digital, desde computadora o celular u otros medios
electrónicos.
Para el caso de la Evaluación Forense, cuando sea prioritaria e indispensable su realización, se realizará
de preferencia de manera presencial por la naturaleza de la misma, asegurándose en primer lugar de
observar las medidas de bioseguridad, de obtener el consentimiento informado del evaluado ,y de utilizar
los materiales de respuesta, para ser llenados por el propio paciente, y si se pudiera realizar de manera
virtual, se tratará de observar las medidas establecidas en los dispositivos legales vigentes, así como en
estas pautas, y en los propios protocolos particulares o institucionales, según sea el caso.

2 Si el trabajo fuera grupal e indispensable, se realizaría presencialmente, por una vez, para luego optar por
otras estrategias de intervención no presencial, utilizando los medios tecnológicos y plataformas virtuales,
que se han propuesto anteriormente.

3 Las atenciones en servicios de Psicología se programarán considerando la asistencia de los profesionales


de acuerdo a una programación pre-establecida para determinados días (no todos los días de la semana,
de preferencia 1 o 2 días por semana).

4 En el caso del Servicio de Psicología de naturaleza publica deberán programarse de forma intercalada, de
tal forma que atiendan de manera rotativa en sus horarios, un profesional y luego otro, o de acuerdo a
consenso entre los profesionales, (según sea el número de profesionales por servicio, sección,
departamento o área de Psicología), de tal forma que se priorice el trabajo remoto y sólo se atenderá
presencialmente en casos de pacientes por violencia familiar, casos relacionados con delitos en
flagrancia, pacientes con psicopatología definida y en riesgo de vida, garantizando la observación de los
protocolos de bioseguridad y seguridad interna.

5 En caso de la Atención Psicológica de Trabajo Remoto, esta se llevarán a cabo según la programación de
horario de los profesionales psicólogos, acordado y consensuado por consultorio público o privado,
teniendo en cuenta su realidad social. Es necesaria la implementación de equipo de cómputo para el
servicio de Psicología, implementación de cámara y micrófono que permita la observación y audición clara
del profesional y usuario, quien no requerirá del uso de mascarilla ya que se encuentra, cada uno, en su
casa.

6 En clínicas, centros de salud, hospitales públicos, consultorios privados (o instituciones donde se pueda)
pasaran por Triaje, donde se verificará su temperatura y la presencia de síntomas de gripe, tos,
estornudos, entre otros considerados por la OMS vinculados al COVID-19. Si presentará tan sólo uno de
dichos síntomas, se reprogramará su atención.

7 Para el caso de elaboración de informes psicológicos se deberá contar con un computador de uso
Jr. Mateo Pumacahua N° 936, Jesús María – Lima – Perú / 332-9582, 330-5231, 423-5071
colegiopsico_cdn@cpsp.pe / www.cpsp.pe
Colegio de Psicólogos del Perú
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
2018-2021

exclusivo por parte de cada profesional Psicólogo, y solo se emitirán en casos excepcionales .

8 Para la atención psicológica clínica de niños con discapacidades, cada centro deberá de realizar sus
protocolos, tomando las precauciones del caso, contemplando este instructivo.

9 Para las atenciones psicológicas presenciales de las diferentes especialidades (Psicología Clínica,
Organizacional, Forense, Seguridad, Pericias, etc.), se priorizarán procesos y tiempos, de tal forma que el
tiempo máximo de atención sea por cada usuario o cliente de 30 a 40 minutos como máximo por sesión
(según Indicaciones de los representantes de la Comisión COVID-19 del Gobierno).

DE LAS PROHIBICIONES

1 Bajo ninguna circunstancia se podrán atender en los consultorios personas que integren los grupos de
riesgo de contagio de COVID-19, es decir, los mayores de 65 años y quienes tienen enfermedades graves
o afecciones pre-existentes.

2 Está prohibido atender a los pacientes que muestren síntomas relacionados al COVID-19, como gripe, tos
o fiebre o problemas de afección respiratoria o síntomas vinculados con pacientes asintomáticos (pérdida
del gusto y del olfato).

3 Está prohibido programar atención presencial los días domingo o los días que el Gobierno decrete
inmovilidad social.

4 Para el caso del trabajo remoto se prohíben las grabaciones sin autorización de parte de los pacientes-

5 Se prohíbe las visitas domiciliarias, puesto que el desplazamiento del profesional psicólogo lo que pone en
riesgo de contagio al paciente y a sí mismo.

RECOMENDACIONES ADICIONALES

1. Se sugiere estar pendiente de todas las normativas y dispositivos emitidos por la autoridad sanitaria nacional.
2. Comunicar en su localidad por la vía que se considere más rápida y oportuna al Comando Regional COVID-
19 al que pertenece su circunscripción, de la apertura y uso de Consultorio de Psicología (servicios privados)
de forma que pueda evidenciarlo de una forma clara, sea por correo electrónico, carta de comunicación
escrita con cargo o registro de llamada oportuna a las autoridades.

Colegio de Psicólogos del Perú


Propuesta elaborada inicialmente por el Dr. Julio Cesar Abarca Cordero
*Docente Universitario en UNSA y Psicólogo en el Ejército del Perú
Corregida y modificada con intervención de Comité de Psicología Clínica y Comité de Ética del C.Ps.P

Jr. Mateo Pumacahua N° 936, Jesús María – Lima – Perú / 332-9582, 330-5231, 423-5071
colegiopsico_cdn@cpsp.pe / www.cpsp.pe

También podría gustarte