Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

LA POBLACIÓN ADULTA EN PANDEMIA Y EL ROL DE


ENFERMERÍA

DOCENTE:

Dr. Delly Sagástegui Lescano

ESTUDIANTES:

Cosavalente Lescano,Victoria Araceli


García Rodríguez, Maricarmen Elizabeth
Julián Haro, Sofia
Lavado Luján, Sayra Paola
Mendocilla Velásquez, Meylin Paola

Trujillo – Perú
2021

0
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

II. DESARROLLO ..................................................................................................... 3

III. CONCLUSIONES ............................................................................................... 17

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................ 18

V. ANEXOS ................................................................................................................. 19

1
I. INTRODUCCIÓN
Se denomina adulto, a la persona que tiene un rango de edad que varía de 30-59
y adulto mayor a los que tienen una edad de 60 a más, según MINSA (2016).
Según CENSO 2017, el primer grupo etario representa un aproximado de 33 %
de la población peruana que equivale a una representación de casi 12 millones de
personas, así mismo según el CENSO 2016 el porcentaje de adultos mayores en
el país era 9.9 %. Si sumamos ambos grupos etarios tendríamos un porcentaje
considerable de la población peruana debido a ello como estudiantes de
enfermería a modo de analizar la salud correspondiente a la edad adulta y de
manera de cumplir con las habilidades y competencias que se requiere en el
departamento de salud del adulto de la facultad de enfermería, solicitada en la
guía Nº1 analizaremos la situación de la salud del adulto a nivel mundial,
nacional y local.

Como se expuso anteriormente el porcentaje de representación de ambos grupos


etarios es significativo debido a ello se ha implementado una estrategia de salud
integra, donde los cuidados están orientados principalmente a la identificación y
valoración de factores de riesgo, control de daños, problemas de salud mental.
En los adultos mayores el cuidado integral busca reducir los periodos de
enfermedad, la dependencia del cuidado de otros, “un envejecimiento saludable”

Cabe resaltar que en estos últimos años el mundo se consterno con la llegada de
una nueva pandemia denominada la Covid 19 que afecto a la población adulta.
Esta nueva enfermedad nos trae un desequilibrio no solo económico, social y de
salud. Lo que se busca en esta investigación es analizar y describir el rol de
enfermería en la salud de la población adulta teniendo en cuenta la problemática
real que afecta al mundo.

A continuación se abordaran con más detalle los temas mencionados en este


breve texto

2
II. DESARROLLO

SITUACIÓN DE SALUD DEL ADULTO EN PANDEMIA Y EL ROL DE


ENFERMERÍA

La situación sanitaria ha atravesado diversos cambios, especialmente en los últimos


dos años, debido a diversos factores como el grupo poblacional y principalmente
por la pandemia del Covid-19 que ha originado prevalencia de determinadas
enfermedades en cada ciclo de vida, afectada en mayor medida la población adulta
y adulta mayor. Debido al cuidado de aislamiento con los adultos mayores los
segundos en línea fueron los adultos maduros y jóvenes.

Esta etapa es muy importante para el desarrollo de la sociedad, mientras mejor sea
la salud de la población adulta, mayores serán sus posibilidades para desempeñar su
rol vital, y mejor será la salud general de la población (Acevedo, 2014)

1. PROBLEMAS PREVALENTES EN LA SALUD DEL ADULTO


1.1.1. A nivel mundial

Según Acevedo (2014) más de 15 millones de adultos mueren anualmente


por causas en su mayoría prevenibles; 2 a 3 millones son por TBC y unas
585.000 mujeres jóvenes fallecen por causas relacionadas con la
maternidad. Además, en estos últimos años el mundo muestra dificultades
para luchar contra el VIH y las adicciones, cuyo incremento se ha tornado
alarmante. Es inevitable el hecho de que se van incorporando cada vez
más seres humanos al grupo de adultos, que tendrán una influencia social
y política tanto mayor en demanda de atención preventiva y curativa.
Hasta ahora, el adulto ha requerido atención médica casi puramente
curativa, y los gobiernos de los países menos evolucionados no han puesto
énfasis en la prevención.

La realidad actual es que, en materia de medicina preventiva de los


adultos, se realizan esfuerzos casi exclusivamente en países
industrializados, ayudados por un buen nivel de educación, obras de

3
saneamiento e infraestructura pública y privada adecuada a las
necesidades. Pero es evidente que el costo-efectividad debe mejorarse
entre la gente de menores recursos y bajo nivel educativo. El control del
adulto aparentemente sano es muy escaso, salvo los controles de las
gestantes.

Los adultos con enfermedad aguda o crónica o los discapacitados, a más


del infortunio de la pérdida de la salud del propio individuo éste se
transforma en un factor que sobrecarga las responsabilidades de los
demás. Esta dependencia es mayor en los países menos desarrollados. La
salud del adulto se ve afectada por más enfermedades no transmisibles,
psicopatologías y accidentes de tránsito, lesiones o muertes violentas,
además del uso indebido de sustancias nocivas (drogas ilícitas, alcohol y
tabaco).

Por otro lado, expertos de la Organización Panamericana de la Salud


afirman que los sistemas de salud en las Américas no están respondiendo
adecuadamente a las necesidades de los adultos mayores y deben
adaptarse a la luz de la pandemia de la COVID-19. Si bien todos están el
riesgo de contraer la COVID-19, las personas mayores tienen mayor
probabilidad de enfermar gravemente si se infectan, con los mayores de
80 años muriendo a una tasa cinco veces mayor que la media. En Las
Américas, la mayoría de las muertes por la COVID-19 ocurren en
personas de 70 años o más, seguidas de personas entre 60 y 69 años. (OPS,
2020)

1.2. A nivel nacional


De acuerdo al sistema de vigilancia se observa disminución sostenida
entre el 2000 y el 2018 con respecto a mortalidad materna. Durante el
2018, los departamentos que notificaron el mayor número de muertes
maternas, según procedencia de la madre, fueron Lima (51), Piura (31),
Cajamarca (30), Loreto (28), Puno (24) y La Libertad (22), concentrando
el 51,4% del total de muertes en este período. Ese mismo año, 13,5% (49)

4
de muertes maternas ocurrieron en adolescentes ≤ 19 años, el 58,9% (213)
en mujeres entre los 20 a 34 años y el 27,6% (100) corresponde a mujeres
≥ 35 años. (MINSA, 2019)

Según Ministerio de Salud (2020) en el sector salud, la transformación


demográfica evidencia un mayor envejecimiento de la población, como
es en el caso de Tumbes, Moquegua y Lima. Actualmente nos
encontramos en un aumento de la población de mayor edad, y un bono
demográfico en pleno apogeo, es decir la población económicamente
activa, que en su mayoría son adultos, supera a las personas
económicamente dependientes, como niños y ancianos

De acuerdo a transición epidemiológica, del predominio de enfermedades


infecciosas, enfermedades de la infancia y problemas de la salud materna,
al crecimiento de las enfermedades no transmisibles: crónicas y
discapacidades. En nuestro país, aún persisten algunas enfermedades
infecciosas, como las infecciones respiratorias que continúan siendo
prevalentes en algunas regiones del país generando una doble carga de
enfermedad.

Por otro lado, el proceso migratorio, puede impactar en la salud de nuestra


población, sobre todo relacionada a enfermedades infecciosas que están
controladas en nuestro país, como el sarampión, parotiditis, rubeola,
difteria, entre otros.

Desde el pasado año, 2020, la pandemia de la Covid-19, originó medidas


de restricción para evitar su propagación que afectaron al estilo de vida
de la población peruana, principalmente problemas económicos y
sanitarios. En el ámbito sanitario se desarrolló en dos ámbitos, las
personas contagiadas por el virus de la Covid-19 y las personas afectadas
por el confinamiento debido a la pandemia.

Según la tendencia de casos reportados desde el inicio de la pandemia en


marzo del 2020, podemos observar diferentes periodos de incremento de

5
casos con un pico máximo el 01 de agosto del 2020, además un nuevo
incremento desde la quincena de diciembre del 2020. Hasta la semana
epidemiológica (SE) 02-2021, se ha notificado un total de 1 064 909
casos, dentro del cual en la población en edad adulta fue de 598,955 casos
y adulto mayor de 187,845 casos; también se reportó 38770 defunciones
a nivel nacional, dentro del cual en la población en edad adulta fue de
10,911 fallecidos y adulto mayor de 27,194 fallecidos, que representa una
tasa de ataque nacional de 3,3%.

CDC MINSA, 2021, informa que la letalidad del covid-19 es de 9.36%;


habiendo tenido el mayor pico de defunciones en mayo de 2021 (Anexo
1); para el día 4/7/2021 se contabilizo 2 065 113 casos positivos a covid-
19, siendo la mayor la letalidad para adultos mayores y en segundo lugar
para la población adulta con 55.436% de fallecidos (Anexo 2)

Así mismo las restricciones impuestas por la pandemia covid-19 como


aislamiento y cuarentena originó el aumento de problemas psicológicos
en la población. Según Huarcaya, 2020, se ha informado la presencia de
ansiedad, depresión y reacción al estrés en la población general. Además,
en el personal de salud también se han encontrado problemas de salud
mental, especialmente en las profesionales mujeres, el personal de
enfermería y aquellos que trabajan directamente con casos sospechosos o
confirmados de COVID-19.

Por lo que el Ministerio de Salud ha implementado diversos instrumentos


para el afrontamiento de la pandemia, entre ellas el apoyo psicosocial a
través de la línea telefónica 113 opción 5, que ha recibido durante el
periodo del 8 abril al 14 de mayo del presente año 24 802 llamadas. Con
respecto a los motivos de las llamadas, el 82.35% correspondió a
orientación por estrés, el 12.68% por síntomas ansiosos y depresivos, el
2.10% por síntomas y/o diagnóstico psiquiátrico, el 1.52% por conflictos,
y el 1.30% por otros motivos (violencia) (Anexo 3).

6
1.3. A nivel local
Según Minsa (2019) en Análisis de situación de salud en la región La Libertad,
en los determinantes sociales, violencia de pareja en los últimos 12 meses fue
de 8.8 %, la población con seguro de salud fue de 73.6 %. Con respecto al
estado de salud, en salud materno infantil, el 94.5 % de gestantes
suplementadas con hierro. En la mortalidad según grandes grupos está las
enfermedades del aparato circulatorio, enfermedades neoplásicas,
enfermedades infecciosas y parasitarias, lesiones y causas externas,
enfermedades del sistema digestivo, metabólicas y nutricionales,
enfermedades del sistema respiratorio, demás enfermedades, afecciones
perinatales y enfermedades mentales y del sistema nervioso (Anexo 4) y
subgrupos de causas se encuentran las infecciones respiratorias agudas bajas,
enfermedades cerebrovasculares e isquémicas del corazón, accidentes de
transporte terrestre, cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado
(Anexo 5).

Hasta 06 de julio de 2021, la sala situacional de covid-19 se presenta


actualizada con un total de 118 300 casos confirmados en la La Libertad
(Anexo 6), 108 209 recuperados, 144 hospitalizados, 40 en aislamiento y 9907
fallecidos. (Anexo 7)

2. MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA


PARA LA PERSONA, FAMILIA Y COMUNIDAD
 CURSO DE VIDA ADULTO
- Cuidados individuales: tamizaje de enfermedades no transmisibles:
diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer de cuello uterino, mama,
próstata, consejería en: planificación familiar, manejo del estrés,
alimentación y nutrición saludable, depresión, alcoholismo, cuidado
ocupacional, visita domiciliaria y atención a prioridades sanitarias y daños
prevalentes.

7
- Cuidados familiares: el Estado en sus diferentes niveles de gobierno deben
priorizar en sus políticas espacios que mejoren la comunicación familiar,
buenas prácticas alimenticias, realizar ejercicios, actividad física en
familia o espacios de desarrollo
- Cuidados en la comunidad: el Estado en sus diferentes niveles de
Gobierno provee espacios para realizar actividad física, vigilancia y
fiscalización de la salud ambiental y alimentaria, la eliminación y
segregación adecuada de residuos sólidos, la vigilancia de enfermedades
metaxénicas.
 CURSO DE VIDA ADULTO MAYOR
- Cuidados individuales: valoración clínica del adulto mayor, evaluación de
la agudeza auditiva, nutricional, salud mental, inmunizaciones, evaluación
ocular, tamizaje de enfermedades no transmisibles: dislipidemia,
hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, cáncer
de cuello uterino, mama, próstata, densitometría, tamizaje violencia
familiar, consejería en: autocuidado, salud mental, alimentación y
nutrición saludable, depresión, alcoholismo, cuidado ocupacional, sesión
educativa: uso de tiempo libre, habilidades para la vida, visita domiciliaria
y atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes.
- Cuidados familiares: en las distintas instituciones dentro del ámbito del
Estado debe garantizar el desarrollo de actividades lúdicas grupales,
apoyo familiar en protección e incorporación en la familia, cuidados para
la prevención de caídas, diálogo intergeneracional
- Cuidados comunitarios: el Estado en sus diferentes niveles de Gobierno
en coordinación con sus sectores brinda programas de viviendas
adecuadas a sus necesidades, intervenciones múltiples para la prevención
de las caídas entre otros.

3. BASES CIENTÍFICAS DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA EDAD


ADULTA

8
Dentro de los problemas por los que a diario el médico es consultado,
aproximadamente un 20% corresponde al Examen Periódico de Salud (EPS). La falta
de una formación adecuada en el pregrado, el poco tiempo que se le dedica a la
consulta, algunas connotaciones médico legales y la ansiedad del paciente para que
se le realicen “todo tipo de estudios”, confluyen para que a veces el médico
“confunda” el EPS con la búsqueda de enfermedades y actuando intuitivamente
utilice prácticas diagnósticas en exceso, que a veces solo sirven para calmar las
inquietudes del paciente. Es aquí donde el médico con una anamnesis y un examen
físico adecuados, con una buena relación médico paciente, y utilizando aquellas
prácticas que han demostrado ser útiles para elaborar un diagnóstico y una estrategia,
para seguir en consejería, detección de factores de riesgo e inmunizaciones puede
darle al paciente la tranquilidad que necesita con respecto a su salud.

La prevención primaria es la que marca el rumbo, aunque también se desarrollan


acciones de prevención secundaria y terciaria. En 1922, la Asociación Médica
Americana propone el Examen Físico Anual para personas sanas. Todas las
especialidades clínicas están involucradas en el EPS especialmente médicos clínicos,
generalistas, de familia, de cabecera, es decir, los más comprometidos en la atención
integral del paciente y la Atención Primaria de la Salud (APS), considerando el
examen del paciente y sus antecedentes epidemiológicos como los pilares
fundamentales para el EPS. De esta manera, el médico puede elaborar un diagnóstico
de situación, ejercer acciones de consejería, asesoramiento e inmunizaciones
destinadas no solo al paciente sino a extenderlas a la familia y a la comunidad.

Para que las acciones de prevención sean consideradas efectivas se deberán tener en
cuenta algunas pautas relacionadas al problema con que nos enfrentamos:

 Debe ser un problema de salud importante tanto en su prevalencia como


incidencia sobre la calidad y cantidad de vida.
 Deberá tener una respuesta efectiva para los casos identificados.
 Deberán existir recursos diagnósticos y tratamientos disponibles y accesibles.
Manual de Medicina Preventiva y Social I 6

9
 El problema deberá tener un periodo latente (sin manifestaciones clínicas)
reconocible y lo suficientemente prolongado para que permita actuar y reducir la
morbimortalidad.
 Deberá tener una historia natural conocida.
 Los exámenes complementarios sugeridos para el diagnóstico deberán ser de
exactitud aceptable.
 El rastreo deberá ser aceptable tanto en la relación costo-beneficio como en
riesgo-beneficio.

4. EXAMEN PERIODICO DE SALUD –EPS

El EPS implica acciones dirigidas a la prevención de enfermedades, eliminación de


factores de riesgo modificables, inmunizaciones y promoción de la salud. Consta
básicamente de tres etapas: indagación mediante un cuestionario, aplicación de
medidas preventivas, y educación para la salud.

4.1. CUESTIONARIO. Es imprescindible la obtención de los siguientes datos:


ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS:

 TBC
 Diabetes
 HTA
 Asma Bronquial
 Cirugías
 Alergias
 Cardiopatías
 Neoplasias
 Traumatismos
 Transfusiones
 Otras

ANTECEDENTES FAMILIARES

 TBC

10
 Diabetes
 Asma Bronquial
 Neoplasias
 Cardiopatías
 ACV
 Psicopatías
 HTA
 Otras

4.2. PRACTICAS PREVENTIVAS.

Diferentes organizaciones a nivel mundial realizan, permanentemente, revisiones


científicas sobre la evidencia disponible de una amplia gama de prácticas preventivas
para el desarrollo de recomendaciones precisas, actualizadas y pertinentes dirigidas a
los médicos de atención primaria y los sistemas de salud.

Prácticas preventivas clasificadas según su grado de recomendación a partir de la


evidencia científica disponible en la actualidad:

A. MEDIDAS PREVENTIVAS RECOMENDADAS

 TOMA DE TENSION ARTERIAL: Se recomienda tomar la tensión arterial, al


menos, una vez hasta los 14 años de edad; cada 4 o 5 años desde los 14 hasta los
40 años de edad, y cada 2 años a partir de los 40 años, sin límite superior de edad
(PAPPS). Si hay otros factores de riesgo cardiovascular se recomienda comenzar
a partir de los 20 años tanto en hombres como mujeres.
 RASTREO DE DIABETES: La USPSTF recomienda realizar el examen de
glucemia en ayunas para la diabetes tipo 2 en adultos asintomáticos con presión
arterial sostenida (ya sea tratada o no) superior a 135/80 mm Hg.
 RASTREO DE OBESIDAD: Se recomienda determinar el IMC en la 1er visita y
luego repetir c/ 4 años. Clasifica como obesos a aquellos con IMC > 30 y
sobrepeso entre 25 - 30 (PAPPS).
 HABITO TABAQUICO: Interrogar con una periodicidad mínima de 2 años. Se
considera fumador a toda persona que fuma como mínimo un cigarrillo al día

11
durante el último mes. Aconsejar y asesorar sobre el abandono del hábito según
nivel de motivación (PAPPS).
 ABUSO DE ALCOHOL: Investigar el consumo cada 2 años en >14 años sin
límite de edad. Se considera como bebedor de riesgo a la ingesta periódica > 5
U/día en el hombre y 3 U/día en la mujer. 1 unidad: 100ml de vino, 200ml de
cerveza y 25ml de whisky (PAPPS). La USPSTF recomienda rastrear el uso
indebido de alcohol y proporcionar intervenciones de asesoramiento para reducir
el abuso.
 AUSCULTACION CARDIACA: En adultos al menos una vez. Luego de los 60
años c/ 3 años por riesgo de Estenosis Aórtica (USPSTF).
 DETECCIÓN DE ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL: La USPSTF
recomienda realizar una única ecografía abdominal para la detección de
aneurisma de aorta abdominal (AAA) en hombres de 65 a 75 años que alguna vez
hayan fumado.
 DETECCION DE CANCER DE CUELLO UTERINO: Realizar el papanicolaou
a los 21 años o luego de 3 años del comienzo de las relaciones sexuales con
periodicidad de 1-3 años (según perfil de riesgo). Hasta los 65 años si los previos
fueron negativos o no posee factores de riesgo para desarrollar cáncer de cervix
 DETECCION DE CANCER DE MAMA: Mamografía cada 2 años desde los 50
hasta los 70 años.
 DETECCION DE CANCER COLORECTAL: Realizar el cribado a pacientes a
partir de los 50 hasta los 75 años con SOMF anual o con Rectosigmoidoscopía
flexible c/ 5 años o con una Colonoscopía c/10 años.
 PREVENCION CANCER DE PIEL: La USPSTF recomienda realizar consejería
a niños, adolescentes y adultos jóvenes sobre minimizar la exposición a la
radiación ultravioleta para reducir el riesgo de cáncer de piel.
 PREVENCION DE ETS: En personas con conductas sexuales de riesgo se
recomienda rastreo de VIH, sífilis y Hepatitis B y C. Consejería sobre prácticas
seguras y salud reproductiva.
 DETECCION DE VIOLENCIA DE GÉNERO
 CONSEJOS SOBRE NUTRICIÓN Y EJERCICIO FÍSICO SALUDABLES

12
 PREVENCIÓN ODONTOLÓGICA: visita periódica al odontólogo, cepillado,
fluoración.
 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DOMÉSTICOS: gas, electricidad, sustancias
tóxicas, fósforos, medicamentos, armas de fuego; evitar que queden al alcance de
los niños, rotular los envases en forma clara, uso de barandas en balcones y
escaleras.
 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES VIALES: uso del cinturón de seguridad,
asientos de seguridad para el bebé, circular con niños en asientos traseros del
automóvil. Uso de cascos para motociclistas y ciclistas. No conducir con sueño o
después de ingerir bebidas alcohólicas, respetar las señales de tránsito vehicular
y de peatones.
 INMUNIZACION Doble Adultos: (DTa) Cada 10 años en aquellos con esquema
completo previo. Rubeola: Aplicar 1 dosis a mujeres en edad fértil que no hayan
recibido previamente 2 dosis de triple o doble viral. Antigripal: En Pacientes
mayores de 65 años o de riesgo (asmáticos, EPOC, cardiópatas, diabéticos,
inmunocomprometidos, etc). Antineumocócica: Se recomienda cada 5 años en
mayores de 65 años y en pacientes con riesgo aumentado de padecer
complicaciones (EPOC; cardiópatas; diabéticos; post transplante,
esplenectomizados etc.). Hepatitis B: En grupos de riesgo (trabajadores de la
salud, conductas sexuales de riesgo, antecedentes de enf. de transmisión sexual,
pareja sexual de portadores crónicos de HbsAg, adictos EV, HIV (+), pacientes
en hemodiálisis, etc) vacunar con 3 dosis. Hepatitis A: Se recomienda a personas
que no hayan padecido la enfermedad y trabajen con preescolares (guarderías),
en personal militar, a aquellos en contacto con sistemas cloacales y de
alimentación (comedores), viajeros a zonas endémicas, pacientes con
hepatopatías crónicas, HIV (+), conductas sexuales de riesgo. (Dos dosis). Triple
bacteriana acelular: en personal de salud que atiende menores de 1 año, 1 dosis.

B. MEDIDAS PREVENTIVAS NO RECOMENDADAS

Se mencionarán algunas de las prácticas preventivas que actualmente presentan


evidencia en contra de su realización en la población adulta asintomática:

13
 ENSEÑANZA DE LA AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA A LAS
PACIENTES
 RASTREO DE CÁNCER DE OVARIO, PÁNCREAS, TESTÍCULO Y
ENDOMETRIO
 RASTREO DE CÁNCER DE PRÓSTATA: Los resultados muestran que el
cribado con PSA (antígeno prostático específico) detecta más cánceres de próstata
y en estadios más precoces, pero no tiene impacto sobre la mortalidad por cáncer
de próstata. Por el contrario, los riesgos asociados al cribado son importantes,
sobre todo si se tiene en cuenta que muchas de las personas en las que se ha
detectado una elevación del PSA no hubieran desarrollado ni síntomas ni
complicaciones en relación con este cáncer a lo largo de su vida. Por lo tanto, no
se recomienda el rastreo a los adultos asintomáticos a menos que la persona que
está siendo atendida entienda los riesgos y beneficios de la práctica y tome la
decisión personal de realizarlo.
 RASTREO DE ESTENOSIS CAROTÍDEA
 ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) DE RUTINA EN PACIENTES CON
BAJO RIESGO CARDIOVASCULAR
 Solicitud de rutina en adultos asintomáticos del Citológico, Eritrosedimentación,
Uremia, Glucemia, Orina completa (CEUGO) por ser una práctica preventiva de
poca utilidad y aumentar la probabilidad de encontrarnos ante estudios con
resultado falsos positivos e inespecíficos.

C. MEDIDAS PREVENTIVAS QUE PRESENTA EVIDENCIA POBRE O


CONFLICTIVA

Se mencionarán algunas de las prácticas preventivas que actualmente presentan evidencia


pobre o conflictiva para su realización en la población adulta asintomática.

 CÁNCER DE PULMÓN: La radiografía de tórax y/o la citología de esputo no


deben recomendarse como prueba de cribado del cáncer de pulmón. El ECA
National Lung Screening Trial (53.000 fumadores y ex fumadores de 55 a 74
años), ha comparado la Tomografía Computada (TC) espiral de baja dosis y la
radiografía, ha demostrado que el grupo TC se había beneficiado con una

14
reducción del 20% de la mortalidad por cáncer de pulmón y un 7% la mortalidad
global. Otros estudios en marcha son el Dutch Belgian Randomized Lung Cancer
Screening Trial (NELSON), el Helical CT de Estados Unidos y el DLCST de
Dinamarca. Sin embargo, a pesar de los optimistas resultados en cuanto a la
disminución de la mortalidad, los potenciales daños de este cribado en términos
de sobrediagnóstico y sobretratamiento son considerables. Una revisión
sistemática muestra que por cada 1.000 personas cribadas se detectan 9 cánceres
de pulmón de células no pequeñas en estadio I, 253 nódulos falsos positivos y 4
toracotomías por lesiones que fueron benignas.
 DETECCIÓN DE DIABETES EN PERSONAS SIN FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR: La USPSTF concluye que la evidencia actual es
insuficiente para evaluar el equilibrio entre los beneficios y los daños de detección
de la diabetes tipo 2 en adultos asintomáticos con presión arterial de 135/80 mm
Hg o más baja.

4.3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD

 Del Equipo de Salud: Es importante lograr la incorporación de todo el equipo de


salud, ya que seguramente serán sus miembros quienes brindarán pautas
educacionales a los pacientes.
 Hacia la Comunidad Se debe informar a la población sobre la necesidad de estos
controles, aun siendo asintomático, a los fines de la detección precoz de la
enfermedad.
a.- CHARLAS DEBATES: en el Centro de Salud o locales cercanos. Se debe
hacer hincapié sobre el valor de la prevención y que este programa va dirigido al
paciente que no posee síntomas.
b.- AFICHES: Deben ser claros y simples sobre dos puntos: “PREVENCION” –
“ASINTOMATICO” Se colocan en Centros de Salud, Escuelas Públicas, etc.

15
5. ESTRATEGIAS DE ABORDAJE DE LA PANDEMIA COVID-19
Se dan restricciones impuestas como aislamiento y cuarentena, además la
implementación de diversos instrumentos para el afrontamiento de la pandemia, entre
ellas el apoyo psicosocial a través de la línea telefónica 113 opción 5.

Según la Gerencia Regional de Salud, (2020)


- GERESA: Conformación equipo conductor brote, Análisis de recursos,
Proyección de casos, Organización de la respuesta: Hospital Covid-19,
Prehospitalario, triaje diferenciado en EESS. Plan de prevención y control.
- GOBIERNO: Coordinaciones gobierno nacional, regional y locales.
Sensibilización de autoridades para compromiso de apoyo. Trabajo
articulado con otros sectores: educación, transporte,
- SOCIEDAD CIVIL: Articulación con otros sub-sectores (Essalud,
Sanidad FFAA y PNP, privados). Cámara de Comercio: Empresa Privada.
Ejercito. Policía Nacional del Perú. MPT. Defensoría del Pueblo. Colegios
Profesionales.

6. ROL DE ENFERMERÍA
Para poder lograr una promoción, prevención, mantenimiento y recuperación de la
salud de la población se necesita el apoyo de todo personal de salud, en especial de
Enfermería haciendo uso de cada uno sus roles, desde educadora a asistencial. En esta
pandemia de la Covid-19, ha sido indispensable la labor de enfermería, desde la
atención y cuidados directos a un paciente covid en estado de emergencia, aún a costa
de su propia vida, cuidando que no se complique su situación, evitar infecciones,
shocks; brindando apoyo emocional a los pacientes, sus familiares o personas que lo
necesitan, olvidándose de su propio miedo para calmar el de otros. Como educadora
tanto a pacientes como familiares, sobre cómo prevenir el contagio, como cuidar a un
ser querido, algo tan rutinario pero importante como el lavado de manos, educar sobre
el uso de mascarillas, su uso correcto, el distanciamiento, entre más temas.

También actúa como coordinadora, mostrando liderazgo, en acciones prevención y


control de infecciones como parte de un equipo de salud para ofrecer atención efectiva

16
a los pacientes infectados. Las enfermeras son fundamentales para aplicar los
cuidados al paciente hospitalizado con COVID-19, prevenir y detectar
complicaciones de forma precoz y colaborar con el equipo clínico, para valorar la
respuesta del paciente al tratamiento frente al coronavirus (Lahite, Césoedes y
Maslen, 2020). El primer contacto del paciente al llegar a un establecimiento de salud
es con la enfermera.

La enfermera indaga información sobre los síntomas y signos que presente y sobre
sus antecedentes patológicos personales y familiares, además de precisar mediante el
examen físico información necesaria para la toma de decisiones médicas y de
enfermería, por ejemplo, los signos vitales y la temperatura (Lahite, Césoedes y
Maslen, 2020). Sea en su rol administrativo, asistencial, educar u otro, enfermería es
vital e indispensable.

17
7. ESQUEMA DE VACUNACIÓN DEL ADULTO

III. CONCLUSIONES
- La población adulta en el mundo y a nivel nacional representa un
porcentaje importantísimo.
- Las estrategias en el adulto están orientadas en la identificación y
valoración de factores de riesgo, control de daños, problemas de salud
mental.
- En los adultos mayores el cuidado integral busca reducir los periodos de
enfermedad, la dependencia del cuidado de otros, “un envejecimiento
saludable”.

18
- Las principales causas de muerte son las cardiopatías isquémicas,
accidente cardiovascular, EPOC, Cáncer de tráquea, Diabetes,
Hipertensión, Cáncer de estómago y los accidentes de tránsito.

19
IV. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

Acevedo, G. (2014). Manual de Medicina Preventiva y Social.


http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-
Unidad-4-Salud-del-Adulto-V-2013.pdf

CDC- MINSA. (2020) Análisis Epidemiológico de la Situación Actual de


COVID-19 en el Perú, basado en la información de la Vigilancia
Epidemiológica y la Investigación de Campo.
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/coronavirus/analisiscoronavirus
080520.pdf

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.


(2021). Boletín epidemiológico del Perú 2021.
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_20212.pdf

Gerencia Regional de Salud La Libertad. (2020). Estrategias de abordaje de la


pandemia de covid-19 La Libertad.
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2020/SE322020/
02.pdf

Huarcaya V. (2020) Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de


COVID-19. https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/5419

Lahite Y., Céspedes V., & Maslen-Bonnane M. (2020). El desempeño del


personal de Enfermería durante la pandemia de la COVID-19. Revista
Información Científica, 99(5), 494-502.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
99332020000500494&lng=es&tlng=es.

Ministerio de Salud. (2019). Análisis de situación de salud del Perú.


https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_peru19.pdf

Ministerio de Salud. (2019). Análisis de situación de salud de los gobiernos


regionales.
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_gobregionales.pdf

Ministerio de Salud. (27 de enero de 2020). Modelo de Cuidado Integral de Salud


por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI).
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/496394/resolucion-
ministerial-030-2020-MINSA.pdf

Ministerio de Salud (2020) Documento Técnico: Modelo de Cuidado Integral de


Salud por Curso de Vida.

20
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/496394/resolucion-
ministerial-030-2020-MINSA.pdf

Ministerio de Salud (2020) Por una convivencia saludable.


https://www.minsa.gob.pe/salud-mental/

Ministerio de Salud (2020-2021) Plan De Salud Mental Perú, 2020 - 2021 (En El
Contexto Covid-19). http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5092.pdf

Ministerio de Salud (2021) Sala situacional Covid-19 Perú.


https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp

OPS. (30 de setiembre de 2020). Las personas mayores de 60 años han sido las
más afectadas por la COVID-19 en las Américas.
https://www.paho.org/es/noticias/30-9-2020-personas-mayores-60-anos-
han-sido-mas-afectadas-por-covid-19-americas

V. ANEXOS

ANEXO 1

21
ANEXO 2

ANEXO 3

22
ANEXO 4

ANEXO 5

23
ANEXO 6

ANEXO 7

24

También podría gustarte