Está en la página 1de 19

COMENTARIO LINGÜÍSTICO DIRIGIDO (1):

¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el género textual


utilizado y sus características lingüísticas más importantes.

INTENCIÓN COMUNICATIVA, GÉNERO


TEXTUAL Y CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS

Presentación preparada por Fernando Boj Corral


IES Medina Albaida (Zaragoza)
INTENCIÓN COMUNICATIVA
Es el propósito, la meta o finalidad que quiere
conseguir, por medio de su discurso, el
participante de un acto comunicativo. La
intención modela el discurso del emisor,
puesto que sus actos lingüísticos irán
encaminados a lograr el propósito que
persigue (aunque sea de forma inconsciente),
a la vez que también influye en la
interpretación del receptor.
(Centro Virtual Cervantes)
CLASES DE TEXTOS SEGÚN LA INTENCIÓN DEL EMISOR
Textos según la Definición Ejemplos
intención del emisor
INFORMATIVOS Textos que sirven para dar noticia Memorias, informes,
de algún hecho noticias,…
EXPLICATIVOS Textos que exponen y aclaran cómo Exposiciones didácticas,
es algo manuales, conferencias,…
PERSUASIVOS Textos que tratan de convencer al Anuncios publicitarios,
receptor para que crea o haga algo debates, artículos de
opinión,…
PRESCRIPTIVOS Textos que recogen instrucciones u Instrucciones, normas,
órdenes que el receptor ha de leyes,…
cumplir
ESTÉTICOS Textos que llaman la atención sobre Textos literarios
la forma en que están construidos y
buscan crear belleza

Aparte de esta clasificación general, pueden advertirse en los textos muy diferentes
intencionalidades: divulgación, didáctica, queja, protesta, elogio, panegírico,
elegía, reconvención, relato, opinión, refutación, crítica, sátira, humor, ironía,…
INTENCIÓN COMUNICATIVA Y FUNCIONES DEL LENGUAJE
Los mensajes se
emiten con una EXPRESIVA o REFERENCIAL o
determinada EMOTIVA REPRESENTATIVA
intención. Esta
intención es la que
define qué función CONATIVA o
FÁTICA
comunicativa cumple APELATIVA
el mensaje.
Dependiendo del
elemento de la
METALINGÜÍSTICA POÉTICA
comunicación al que
se dirige o apunta el
mensaje hablamos de Estas funciones no son excluyentes entre sí,
distintas funciones: aparecen normalmente en combinación,
aunque siempre se puede apreciar el
predominio de una sobre otra.
Dependiendo del
elemento de la LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
comunicación al que se
dirige o apunta el
mensaje hablamos de
distintas funciones: Función
Expresiva: si el mensaje METALINGÜÍSTICA
se centra en el emisor.
Conativa: si el mensaje
se orienta a provocar
una respuesta del Función Función Función
receptor. EXPRESIVA POÉTICA CONATIVA
Referencial: si el
mensaje se centra en los
elementos del contexto.
Metalingüística: si el Función
mensaje se ocupa de
aclarar el código o FÁTICA
lengua.
Fática: si el mensaje se
usa para asegurar que
no se rompe el canal.
Poética: si el mensaje Función
centra su atención en el REFERENCIAL
propio mensaje.
FUNCIÓN REPRESENTATIVA: OBJETIVIDAD
Adjetivación: especificativa, no valorativa y con tendencia a la
posposición.
Verbos: modo indicativo predominante, empleo del presente
atemporal (gnómico) y habitual (aseveraciones de validez
morfosintáctico

universal).
Uso de la tercera persona.
Nivel

Sintaxis: modalidad declarativa y enunciativa, oraciones pasivas


reflejas y perifrásticas e impersonales reflejas. Oraciones
atributivas.
Orden lógico de los elementos de la oración.
Otros: Determinantes con carácter generalizador (“el hombre”,
“los españoles”).
Léxico denotativo
léxico
Nivel

Sustantivos abstractos
Monosemia
FUNCIÓN REPRESENTATIVA: PRECISIÓN Y CLARIDAD

Verbos: Variedad de formas verbales para expresar diversos matices


temporales, modales y aspectuales, incluido el uso de perífrasis
morfosintáctico

aspectuales y modales.
Nivel

Sintaxis: Uso significativo de adyacentes nominales (SPrep, SSNN,


oraciones de relativo, adjetivos) y complementos verbales. Coordinación
explicativa. Construcciones paratácticas.
Oraciones subordinadas que explicitan las relaciones lógicas: condición,
causa, concesión, finalidad.
Tecnicismos
léxico
Nivel

Definición de términos
Procedimientos de formación de palabras
Coherencia semántica y estructural: Ordenación lógica de las ideas.
Uso significativo de conectores y ordenadores del discurso (además, sin
textual
Nivel

embargo, en primer lugar, por otro lado, para acabar...). Uso de


marcadores reformulativos (es decir, o sea, en resumen...). Empleo de
marcadores discursivos.
Incisos aclaratorios entre comas, paréntesis, guiones...
FUNCIÓN EXPRESIVA: SUBJETIVIDAD
Adjetivación: explicativa, valorativa y con tendencia a la anteposición.
Grado superlativo y comparativo. En ocasiones, uso de adjetivos
sensacionalistas.
morfosintáctico

Verbos: uso del subjuntivo (hipótesis, dudas, probabilidad...) y de


Nivel

perífrasis modales de obligación, posibilidad, probabilidad, conjetura...


Presencia de la primera persona.
Sintaxis: modalidad exclamativa, dubitativa, optativa, interrogativa
retórica.
Alteración del orden lógico de los elementos de la oración para poner de
relieve alguno de ellos.
Léxico connotativo que refleja ironía, sarcasmo, sorpresa, indignación,
desprecio...
Nivel léxico

Eufemismos
Sufijos: despectivos, diminutivos,...
Empleo de figuras literarias como la ironía, la hipérbole o la metáfora.
FUNCIÓN APELATIVA: PERSUASIÓN
Nivel Verbos: modo imperativo, perífrasis modales de obligación o
morfosintáctico necesidad.
Predominio de la segunda persona gramatical. Apelaciones al
lector. Vocativos.
Sintaxis: modalidad exhortativa.
Nivel léxico Recursos lingüísticos de la función expresiva: adjetivos
valorativos, connotaciones, sufijos,…

FUNCIÓN POÉTICA: VOLUNTAD DE ESTILO


Nivel Empleo de recursos estilísticos o figuras literarias:
morfosintáctico paralelismos, anáforas, enumeraciones, elipsis, quiasmos,
polisíndetos, asíndetos.
Nivel léxico Empleo de recursos estilísticos o figuras literarias: epítetos,
metáforas, metonimias, antítesis, hipérboles, paradojas,
símiles, ironías, personificaciones.
La presencia del emisor (subjetividad) o su ocultación (objetividad) determinan las
características lingüísticas del texto.
OBJETIVIDAD SUBJETIVIDAD
Tercera persona gramatical. Primera o segunda persona gramatical.
Modo indicativo. Modo subjuntivo e imperativo.
Perífrasis modales y aspectuales.
Léxico denotativo. Monosemia. Léxico connotativo, léxico valorativo. Sustantivos
Tecnicismos. ponderativos (valorativos).
Sufijación apreciativa (aumentativos, diminutivos,
----- despectivos). Prefijos intensificadores.
Adjetivos descriptivos, Adjetivos valorativos, explicativos, antepuestos.
especificativos, pospuestos. Gradación del adjetivo.
Oraciones enunciativas. Oraciones exclamativas, interrogativas, desiderativas,
Impersonales reflejas, pasivas dubitativas, exhortativas.
reflejas. Complementos oracionales: comentarios oracionales,
modalizadores,…
Orden lógico en la sintaxis. Alteración del orden lógico en la sintaxis para poner
de relieve alguna palabra. Uso de puntos suspensivos.
Interjecciones.
Recursos estilísticos: metáforas, símiles, ironías,
----- hipérboles, paralelismo, polisíndeton…
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Género Función Contenido Forma del discurso Actitud del Función del
periodístico emisor lenguaje
predominante
NOTICIA Informar Hechos Narración Objetiva Representativa

REPORTAJE Informar Hechos Narración Objetiva Representativa


Descripción
ENTREVISTA Informar Personas Diálogo Objetiva Representativa

CRÓNICA Informar e Hechos Narración Objetiva Representativa


interpretar Valoración Exposición. Subjetiva Expresiva
Argumentación
CRÍTICA Informar e Aconteci- Exposición Objetiva Representativa
interpretar mientos Argumentación Subjetiva Expresiva.
culturales Conativa

EDITORIAL Interpretar Ideas Exposición Subjetiva Conativa


Argumentación
ARTÍCULO DE Interpretar Ideas Exposición Subjetiva Expresiva
OPINIÓN. Argumentación Conativa
COLUMNA
LOS ARTÍCULOS DE OPINIÓN
 Los artículos de opinión que aparecen en la prensa
son los espacios que las empresas periodísticas
reservan a personalidades de relevancia intelectual
(aunque en algunos casos la relevancia es, tan solo,
social) para que expresen su opinión sobre algún
tema importante o de actualidad.
 El artículo de opinión es por su contenido (tema
libre, punto de vista libre) y por su forma (estructura
y estilo también libres y personales) un tipo de
ensayo breve.
LA COLUMNA
PERIODÍSTICA
LA COLUMNA PERIODÍSTICA
El arte de la opinión
Juan Bolea

Muy conocida es la definición de columna periodística que en su día acuñó


Francisco Umbral, pero volveré a citarla. En opinión del célebre articulista,
una columna es como un cóctel precisado de los siguientes ingredientes:
"Unas gotitas de actualidad, unas gotas de literatura y, para rematar la
combinación, un chorrito de mala leche".
La umbraliana acotación debe servirnos para saborear mejor esos
cócteles, más o menos explosivos, que son las columnas de opinión. Un
género difícil, con sus riesgos, con sus glorias, sus penalidades y excesos.
Una columna no puede simplemente ser una ventana literaria abierta en
la fachada del periódico para enlucir su chaflán a la vuelta de página; ni,
tampoco, un mero análisis de la actualidad, redactado en lenguaje
periodístico, o sinóptico. Ni, por supuesto, un exabrupto, un
indiscriminado chorreo de mala leche repartida a diestro y siniestro, a
capricho o conveniencia del abajo firmante. Una columna debe sostener
una opinión sin postularla expresamente, y de ahí su dificultad. Debe
entretener al lector, lo cual no es sencillo. Y debe combatir, sin herir, salvo
con las armas de la ironía, aquellas sinrazones, abusos, despropósitos que
nos rodean.
LA COLUMNA PERIODÍSTICA
• La columna es un subgénero
periodístico de opinión que
mantiene los mismos rasgos
temáticos y formales que el Tema libre
artículo, pero del que se
diferencia por su extensión (es
más breve: por lo general ocupa
el espacio de una columna Estructura libre
periodística o similar) y por tener
un carácter periódico (diario o
semanal).
• Esa periodicidad y el hecho de Enfoque personal:
que se encuentre siempre en el
mismo sitio del periódico hacen subjetividad
que la columna sea el lugar de
encuentro entre el autor y sus
lectores habituales. Hoy, en la era
digital, los lugares de encuentro Estilo propio
para leer estos breves textos de
opinión se han ampliado: webs,
blogs, prensa digital,...
LA COLUMNA PERIODÍSTICA: VOLUNTAD DE ESTILO
Muchas columnas son claras muestras de la voluntad estilística de
sus autores que, en muchas ocasiones, son escritores profesionales.
Por ello, no faltan en estos textos recursos literarios como:
• la polifonía: aparición de voces diferentes a la del autor que
enriquecen el texto;
• la intertextualidad: referencias a otros autores mediante citas o
alusiones;
• la combinación de diferentes variedades discursivas en un mismo
texto: narración, diálogo, descripción,...;
• las figuras literarias sirven para llamar la atención del lector,
para acrecentar la belleza del texto y para enriquecer el
significado del texto, y por eso son cultivadas frecuentemente
en las columnas periodísticas. Y por ello, no es de extrañar
que muchas columnas estén basadas en una metáfora, o que
están cargadas de ironía, o que cultivan la hipérbole,...
LA COLUMNA PERIODÍSTICA: VOLUNTAD DE ESTILO
1. FIGURAS BASADAS EN LA REPETICIÓN
ANÁFORA repetición de una o varias palabras al comienzo de enunciados
sucesivos.
PARALELISMO repetición de construcciones similares en dos o más oraciones.
POLISÍNDETON repetición insistente de la misma conjunción.

2. FIGURAS BASADAS EN EL CONTRASTE DE ELEMENTOS


ANTÍTESIS contraposición de palabras o grupos sintácticos de significado
opuesto.
PARADOJA unión de dos o más ideas que parecen incompatibles pero no lo son.

3. FIGURAS BASADAS EN LA OMISIÓN DE UN ELEMENTO ESPERADO POR EL LECTOR


ASÍNDETON supresión de conjunciones que suele dar la impresión de rapidez o
viveza.
ELIPSIS omisión de uno o varios elementos que se sobreentienden.
LA COLUMNA PERIODÍSTICA: VOLUNTAD DE ESTILO
4. FIGURAS BASADAS EN LA INTENSIFICACIÓN DE UNA IDEA O UN ELEMENTO DEL
TEXTO
GRADACIÓN enumeración en la que se sigue un determinado orden.
HIPÉRBOLE exageración expresiva de una idea.
INTERROGACIÓN pregunta que no espera respuesta y que pretende solo
RETÓRICA intensificar aquello que expresa.

5. FIGURAS BASADAS EN LA SUSTITUCIÓN DEL ELEMENTO ESPERADO POR OTRO


DISTINTO QUE LE RESULTA SIGNIFICATIVO AL LECTOR
IRONÍA decir lo contrario de lo que se quiere expresar, pero de modo que
el lector pueda entender la verdadera intención del autor.
METÁFORA sustitución de un término real por otro imaginario con el que
guarda una relación de semejanza.
METONIMIA sustitución de un término por otro con el que mantiene una
relación de proximidad (causa/efecto, continente/contenido,...).
PERSONIFICACIÓN atribución de cualidades humanas a seres inanimados o
irracionales.
SÍMIL comparación de un término real con otro mediante un nexo
gramatical explícito.
MODELO DE RESPUESTA A LA PREGUNTA
«¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela
con el género textual utilizado y sus características lingüísticas
más importantes. »
 La intención del autor es…
 El texto pertenece al género discursivo…
 El texto presenta estos rasgos característicos propios de la función…
o Función denotativa (referencial): modo indicativo, adjetivación
especificativa, orden de palabras lógico, etc.
o Función conativa (apelativa): imperativos, vocativos, presencia del
lector en el texto, exhortaciones, etc.
o Función emotiva (expresiva): aparición de subjuntivos, primera
persona, etc.
o Función metalingüística: definiciones de términos, léxico utilizado de
forma metalingüística, etc.
o Función poética: gran riqueza de adjetivación, búsqueda de belleza en
la forma de expresión, etc.

También podría gustarte