Está en la página 1de 80

PLAN DE EMERGENCIA

ESTACIONES DE SERVICIOS

COMPAÑÍA DE PETRÓLEOS DE CHILE COPEC


S.A.

2009

Registro de Revisión Versión Elaboro Aprobó

Ronny Cornejo V.
Gonzalo Puelma C.
Octubre_2009 01 Asesor en Prevención de Riesgos
Jefe MPS Copec
operaciones
TABLA DE CONTENIDOS

1 SECCIÓN 1: TELÉFONOS DE EMERGENCIAS

1.1 EXTERNOS

BOMBEROS 132

COMPAÑÍA DE BOMBEROS

CARABINEROS 133

COMISARÍA DE CARABINEROS

AMBULANCIA 131

CENTRO ASISTENCIAL MÁS CERCANO

MUTUALIDAD DE SEGURIDAD

INVESTIGACIONES 134

SEC REGIONAL

INSPECCIÓN DEL TRABAJO REGIONAL

1.2 COPEC

Copec en línea 800-220-200

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 1


(2) 690-7000

(2) 690-7811

Emergencias Copec (2) 690-7811

Jefe de Zona ......................

Jefe Comercial ......................

Oficina Zonal ......................

Planta Despachadora ......................

Conductor de Obras ......................

Mecánico de Bombas ......................

Experto en Prevención de Riesgos

Instalación ......................

1.3 OTROS TELÉFONOS DE EMERGENCIA

................................... ......................

................................... ......................

................................... ......................

................................... ......................

................................... ......................

................................... .....................

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 2


2 SECCIÓN 2: INTRODUCCIÓN

2.1 POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIOAMBIENTE

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 3


2.2 OBJETIVOS

Definir y establecer las acciones, procedimientos y obligaciones a seguir para


solucionar rápidamente problemas de derrames, fuego o contaminación, derivados de
una falla operacional o de un equipo, o fenómenos de la naturaleza, de la forma más
segura, con el menor daño posible y al más bajo costo.

Para poder llevarlo a efecto es necesario que todos y cada uno de los trabajadores se
encuentren informados respecto al mencionado plan de Emergencia, además de
adquirir el compromiso de cumplirlo a cabalidad para evitar potenciales lesiones y/o
daños.

2.3 ALCANCE

Concesionario, Jefes de Servicio, Jefes de Turno, Atendedores de la Estación de


Servicio (E/S).

2.4 DIRECCIÓN DE LA EMERGENCIA

Dirigirá la Emergencia en orden de precedencia el Concesionario, Administrador, Jefe


de Servicio o de Turno o en su ausencia el Atendedor que tenga asignado el más alto
nivel de Responsabilidad en la Estación de Servicio (E/S) en el turno, como Jefe en
Terreno de la emergencia, el cual estará debidamente entrenado para estos efectos.

El Jefe en Terreno informará o designará a un Atendedor que informe de inmediato al


Concesionario (si estuviera ausente), a Copec en línea (800-200-220) y a su Jefe de
Zona COPEC de la emergencia.

2.5 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Se considera como emergencia todo estado de perturbación de un sistema,


que puede poner en peligro la estabilidad del mismo, ya sea en forma total
o parcial. Estas perturbaciones pueden consistir en situaciones imprevistas,
tal como accidentes que puedan afectar a personas o al proceso, o
situaciones que pueden ser anticipadas, como por ejemplo temblores,
derrames de productos.
Emergencia Según SEC D.S. Nº 160/08, se consideran emergencias en este campo:
• Explosión.
• Atentado.
• Incendio.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 4


• Contaminación de un combustible líquido con otro de menor punto de
inflamación en procesos de recepción de productos, en instalación de
abastecimiento de combustible líquido a vehículos.
• Derrame de combustible líquido superior a 200 L, en las instalaciones de
abastecimiento de combustible líquido, los que deben ser informados al
SEC.
• Filtración de combustible líquido en tanques y tuberías enterradas, y
fondos de tanques sobre superficie.
• Escape incontrolado a la atmósfera, superior a 800 (L / día), de
combustible líquido altamente volátil, entre otros, Clase IA.
• Hecho derivado del manejo de combustible líquido, que origine la muerte
de una o más personas o impida a las personas afectadas desarrollar las
actividades que normalmente realizan, más allá del día del accidente.
• Daño a la propiedad que afecte el normal desarrollo de la actividad de
combustible líquido que se estime superior a 100 UTM.
• Cualquier otro siniestro que, por su característica y naturaleza, sea de
similar gravedad a los ya mencionados.
Es el conjunto de actividades y procedimientos estratégicos elaborados
para controlar las situaciones que puedan desencadenarse ante un hecho
Control de Emergencia imprevisto, en las personas, instalaciones, procesos, como así mismo,
producto de catástrofes naturales.

3 SECCIÓN 3: TIPOS DE EMERGENCIA

Los tipos de emergencia a los que se puede ver enfrentada una Estación de Servicio
son las siguientes:

i) Incendios.

ii) Derrames de Combustibles.

iii) Filtraciones.

iv) Contaminaciones.

v) Asaltos y Atentados.

vi) Accidentes individuales y/o colectivos.

vii) Movimientos telúricos (terremotos/temblores).

viii) Condiciones climáticas adversas.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 5


ix) Quema Pastizales exterior área Estación de Servicios.

x) Agitación Externa.

3.1 INCENDIO

3.1.1 PROCEDIMIENTO PARA ACTUAR ANTE UN INCENDIO

Dadas las características de los combustibles y su alto grado de inflamabilidad, el riesgo


de incendio es uno de los peligros más serios en superficie y en los alrededores de las
Instalaciones; las instalaciones de combustibles propiamente tal, por diseño no
presentan riesgo de incendio, salvo el sector de la cámara de los estanques con domo.

De acuerdo al D.S. Nº 160/08, en cada isla debe haber, a lo menos, un extintor, además
de uno en el sector de pozos, tienda y otro en la oficina. En todo caso, el número
mínimo de extintores será de tres unidades.

Cada extintor deberá tener un potencial de extinción o capacidad de apague mínimo de


40 BC, debidamente certificado, aptos para combatir incendios, originados por
combustibles y/o fallas eléctricas.

Los extintores deberán inspeccionarse como mínimo, una vez al mes y hacer la
mantención cada doce meses, de acuerdo a un programa de inspección, prueba y
mantenimiento vigente para tal efecto.

3.1.1.1 Causas más frecuentes de incendios y prevención

Los incendios son originados por fuentes que producen calor o chispa, entre ellas las
más comunes son las siguientes:

• Motores de vehículos, los que deberán estar detenidos antes de llenar el


estanque.

• Cigarrillos. Nunca se permitirá fumar en la Estación de Servicio

• Fósforos y Encendedores. No permitir nunca que el personal lleve fósforos o


encendedores mientras trabaja en el recinto de la Estación de Servicio.

• Chispas producidas por cortocircuitos o el manejo de herramientas cortantes u


otras, tales como cinceles o equipos para corte y soldadura o esmeriles.

• Cámaras recuperadoras de derrames con producto o suciedad.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 6


• Múltiples de Escape, los que pueden estar a temperaturas suficientemente altas
como para producir la inflamación de los combustibles que entren en contacto con
ellos.

• Cargador de Baterías el que puede producir chispas. El operador encargado de


este tipo de equipos deberá asegurarse de que antes de efectuar las conexiones
con los terminales de las baterías, dicho cargador esté desconectado y que no
haya vapores inflamables en los alrededores. Para mayor seguridad los
cargadores de baterías, baterías y sus cables de conexión deberán permanecer
sobre 45 cm del suelo.

• No se debe permitir nunca la utilización del pozo de lubricación para la extracción


de combustibles desde los estanques de vehículos, debido al alto riesgo de
incendio producto de la falta de ventilación de éste y de la particularidad que los
vapores de gasolina son más pesados que el aire.

3.1.1.2 Que hacer en caso de Incendio

• En caso de detectar humo o llama, se dará un aviso de alerta de emergencia a


viva voz, a sus compañeros de trabajo.

• En caso de escuchar la alerta de incendio, dirigirse con extintor rápido al sitio del
amago, amagando de forma inmediata el fuego. Recuerde que los extintores
portátiles sólo deben ser utilizados para controlar amagos y no incendios
declarados.

3.1.1.3 Recomendaciones en caso de incendios

• No perder la calma, NUNCA se inflamarán los estanques subterráneos, excepto


las antecámaras, utilizar los extintores de inmediato producido el fuego, pasado 2
minutos es muy probable que no surtan efecto positivo, debido al recalentamiento
de los metales de los contenedores.

• Ante cualquier amago de incendio se debe pedir ayuda a Bomberos.

• Alejar de la zona todo elemento combustible

• Desconectar los circuitos eléctricos

• Sacar los vehículos de la zona afectada. Los estanques subterráneos no


representan riesgo, salvo las antecámaras que suelen tener vapores combustibles.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 7


En caso de incendio de vehículos con derrame de combustible ataque primero el fuego
que pueda haberse producido en el suelo. Posteriormente, actúe con dos extintores en
forma simultánea como mínimo sobre la zona afectada del vehículo.

En caso de incendio en motores de vehículos cuyo capot esté cerrado, deberán atacar
primero el fuego que pueda haberse producido en el suelo, luego abrir el capot sólo lo
suficiente como para poder atacar las llamas con el extintor, NO SE DEBE ABRIR
DEMASIADO EL CAPOT, PUES ELLO PUEDE AUMENTAR EL FUEGO AL
PERMITIR LA ENTRADA DE MAYOR CANTIDAD DE AIRE o actuar a través de las
celosías del radiador.

En esta operación deberán utilizarse elementos protectores (guantes, anteojos, etc.)


para evitar quemaduras en las manos u otras partes del cuerpo, debido al calor o
posible salpicadura de ácido por rotura de la batería.

3.1.1.4 Conducta en caso de incendio

• Tener conocimiento de las Vías de Evacuación y Zonas de Seguridad establecidas


en la Estación de Servicio.

• En caso de incendio declarado, evacuar ordenadamente hacia una zona segura.


Evite el pánico, camine a velocidad normal, no corra.

• No tenga actitudes temerarias, que puedan poner en riesgo la integridad física de


otras personas.

• Ayude a evacuar a los clientes y personas que presenten problemas.

• Si su ropa se prendiera con fuego, no corra, déjese caer al piso y comience a


rodar una y otra vez, hasta lograr sofocar las llamas. Cúbrase el rostro con las
manos.

• Nunca se devuelva, si ha logrado salir, su vida es más importante que los bienes.

3.1.1.5 Conducta Preventiva contra el incendio

• Tener especial preocupación porque se mantenga el orden y aseo.

• Inspeccionar y verificar que tanto las vías de evacuación como los sistemas y
equipos de extinción de incendio, se mantengan libres de obstáculos y bien
señalizados.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 8


• Cumplir que el procedimiento de descarga de combustible desde camión
estanque, se realice de acuerdo a las normas establecidas.

• Si detecta instalaciones eléctricas en mal estado, reparaciones provisorias o en


condiciones subestándar, comuníquelo inmediatamente a su supervisor.

• Evitar el sobre consumo eléctrico por circuito, especialmente el uso “No


Autorizado” de "múltiple" o "ladrones de Corriente" y "Estufas eléctricas".

• Antes de abandonar su lugar de trabajo desenergice aparatos de suministro


eléctrico y de combustible, tales como computadores, luminarias, etc.

3.1.2 Fuego del combustible durante la descarga de camión tanque

• Si el fuego es en el sector de tanques, el Supervisor y el chofer apagarán el fuego


con los dos extintores en forma simultánea, partiendo desde el caño de carga del
tanque de la Estación de Servicio (E/S) hasta el tanque del camión, si hay fuego
en el caño de ventilación del tanque de la E/S, éste se apagará en forma
automática al suspender la descarga (no es necesario actuar sobre las
ventilaciones).

• Además de lo indicado en el punto a), solicitar de inmediato a Carabineros la


presencia de Bomberos y cierre de las calles en ambos sentidos. Además alertará
a los vecinos inmediatos para que corten la energía eléctrica y gas de sus casas y
las abandonen.

• El camión tanque no se mueve, el chofer cerrará las válvulas de corte rápido de


los estanques del camión, sin desconectar las mangueras, las escotillas siempre
deben estar cerradas. Ello, sin arriesgar su integridad física.

• Cortar la energía eléctrica desde el botón de emergencia o tablero general.

• El Supervisor o Atendedor responsable de la recepción informa a la Copec en


línea (800-200-220), al Jefe de Zona Copec y Cuerpo de Bomberos, de la
emergencia y recibe instrucciones adicionales según el problema (NOTA:
Bomberos debe actuar con productos químicos de extinción, polvo químico o
espuma, no usar agua con este objeto, solo ampliará el área de fuego), salvo que
sea para refrigerar

• La E/S se mantiene aislada por procedimiento operacional preestablecido durante


el reabastecimiento de combustibles.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 9


3.1.3 Fuego durante el reabastecimiento de combustible a un vehículo

• No perder tiempo en mover el vehículo.

• Cerrar el paso de combustible del surtidor, NO SACAR LA PISTOLA DEL


TANQUE DEL VEHÍCULO, podría aumentar el derrame.

• Sofocar el fuego de inmediato con dos extintores en forma simultánea, DEBE SER
EN MENOS DE 10 SEGUNDOS.

• Sacar los ocupantes del vehículo.

• Aislar el área en un radio de 15 metros, despejando personas y todo otro vehículo


del sector.

3.1.4 Fuego en oficina o bodegas de la estación de servicio

• Suspender las ventas en general.

• Solicitar el abandono de toda persona y vehículo extraño a la Estación de Servicio.

• Dar la alarma al Cuerpo de Bomberos, Carabineros y Copec en línea (800-200-


220).

• Cortar la energía eléctrica general.

• Socorrer a personas atrapadas en el fuego, sin exponerse.

• Tapar con arena mojada las antecámaras de tanques con escotillas.

• Atacar el fuego con los equipos disponibles mientras llega ayuda del Cuerpo de
Bomberos.

3.1.5 Fuego en propiedad vecina

• Suspender las ventas.

• Cortar la energía eléctrica hacia los surtidores e iluminación de marquesinas.

• Tapar con arena mojada la antecámara de tanques con escotillas.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 10


3.2 DERRAMES DE COMBUSTIBLES

3.2.1 Procedimiento para actuar ante un derrame de combustibles

3.2.1.1 Actuación en general

Ante el derrame de cualquier combustible, se debe ejecutar lo siguiente:

• Tratar de controlar el origen del problema.

• Aunque no se haya controlado el origen del problema, hacer diques para dirigir el
derrame a un lugar seguro.

• Contener o desviar el curso del combustible derramado para prevenir su ingreso a


la red de alcantarillado, canales, esteros, etc.

• Retirar un líquido combustible de este sistema representa un problema mayor que


recogerlo desde la superficie. Además, existe la posibilidad de que entre un
segundo producto al sistema de alcantarillado y reaccione con el primero, con
graves consecuencias para todo el sistema.

• Tratar de recoger la mayor cantidad posible de líquido y disponerlo en tambores


cerrados.

3.2.1.2 Recomendaciones de confinamiento y recuperación de derrames

¡¡¡¡ ATENCIÓN!!!!!!

SOLO SE PODRÁ RECUPERAR EL PRODUCTO DERRAMADO, SI NO HAY


RIESGO DE INFLAMACIÓN O SE ENCUENTRAN EN PELIGRO LA INTEGRIDAD
FÍSICA DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS. SE DEBEN USAR LOS ELEMENTOS
DE PROTECCIÓN PERSONAL REQUERIDOS EN LA HOJA DE DATOS DE
SEGURIDAD, Y PROTEGER SIEMPRE CON ADECUADOS ELEMENTOS DE
CONTROL DE EMERGENCIAS.

Si se producen pequeños derrames de combustible mientras se llenan estanques de


vehículos, se deberán adoptar las siguientes medidas:

• Las personas contaminadas o alcanzadas por el combustible deben sacarse de


ropa de inmediato (trabajadores y/o clientes).

• Suspender el despacho.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 11


• Solicitar que se bajen las personas que pudieran estar en el vehículo.

• Cerrar el estanque del vehículo.

• Colocar la pistola en el soporte del surtidor y proceder a detener el motor del


surtidor.

• Limpiar el combustible que haya caído sobre el vehículo.

• Empujar el vehículo a 3 o 4 metros del lugar del derrame, con el motor detenido.

• Secar el producto que haya caído sobre el suelo, con arena, tierra u otro material
absorbente.

• NO DESPLAZAR NI BARRER EL COMBUSTIBLE DERRAMADO CON AGUA.

• Llevar el material contaminado a un lugar seguro y autorizado.

En caso de producirse derrames de importancia, debe seguirse el procedimiento que se


indica a continuación:

• Avisar de inmediato al Call Center Copec.

• Cerrar la Instalación y evacuar a las personas ajenas a la emergencia.

• Cerrar la fuente que produce el derrame y limitar su propagación, construyendo un


dique de arena o tierra para evitar que se extienda, especialmente a alcantarillas y
cunetas. No desplazar con agua.

• Obstruir el paso del producto que vaya a una alcantarilla o cuneta, a fin de evitar
que aquel se esparza a lugares donde pudiese haber fuentes de ignición.

• Improvisar barreras flotantes, en el caso que el derrame alcance canales. Si son


sumideros de alcantarillados, se taparán con sacos y tierra.

• Cubrir el derrame con espuma (Solicitar apoyo inmediato a bomberos).

• NO DESPLAZAR NI BARRER EL COMBUSTIBLE DERRAMADO CON AGUA.

• Solicitar el apoyo INMEDIATO A BOMBEROS Y CARABINEROS.

• Apagar y controlar las posibles fuentes de ignición de los alrededores

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 12


3.2.1.3 Recomendaciones adicionales de prevención a considerar ante un
derrame

• No permitir que se ponga en marcha motores de vehículos cercanos.

• Desconectar los interruptores eléctricos generales de la Estación de Servicio.

• Solicitar a los vecinos que apaguen sus estufas, chimeneas o cualquier otra fuente
de calor.

• En lo posible, recoger el combustible con baldes u otro elemento, evitando generar


chispas y absorbiendo el remanente con arena, tierra o aserrín teniendo el viento a
sus espaldas.

• Llevar la arena, tierra o material usado para absorber el combustible a un lugar


seguro apartado.

• Los residuos de combustibles o aceites lubricantes no deben eliminarse por la red


de alcantarillado, sino ser almacenados en tambores, y éstos retirados del recinto
de la instalación a la brevedad posible.

• Materiales impregnados de combustibles deben ser tratados cuidadosamente y


eliminados bajo estricta vigilancia y recomendación de la Planta abastecedora.

3.2.2 Derrame de combustible durante la descarga de combustible desde


camión tanque

El proceso de descarga tanque camión a tanque E/S es con una manguera en circuito
cerrado desde la conexión de salida del tanque del camión hasta la conexión a la
entrada del tanque de la E/S.

La filtración y derrame en la salida del camión se controla cerrando el paso en la válvula


de corte rápido del camión, el derrame se controla y recupera con la arena predispuesta
en el lugar durante el proceso de descarga.

La filtración en la conexión a la entrada del tanque de la E/S se controla cerrando la


válvula de corte rápido del camión, el derrame se retiene en el receptáculo del caño de
carga del tanque y se drena al tanque mediante la válvula de fondo del receptáculo o
bien con el bombín de succión.

Implementos para el control de derrames son los siguientes:

• Descarga a circuito cerrado.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 13


• Receptáculo contenedor de derrames.
• Baldes con arena.

Los pasos a seguir son los que siguen:

• El chofer del camión cerrará de inmediato la válvula de corte rápido del tanque del
camión.
• Contener y absorber el derrame con arena de los baldes.
• Avisar a Copec en Línea (800-200-220) y a su Jefe de Zona COPEC.
• Evacuar la E/S si el derrame es de gasolina superior a 10 litros.
• Cortar la energía eléctrica desde el botón de emergencia o tablero general
• Evitar que el derrame alcance un cauce de agua (alcantarillado o canal).
• Seguir las instrucciones adicionales que le indicará Copec (puede que se solicite
llamar al Cuerpo de Bomberos (telef. 132) y Carabineros (telef. 133).

3.2.3 Derrame de combustible durante el abastecimiento de un vehículo

• Si es de petróleo, esparcir arena sobre el derrame y solicitar posteriormente al


conductor que mueva el vehículo para terminar la contención y recuperación del
derrame.

• Si es de gasolina, solicitar a los ocupantes del vehículo que se bajen,


posteriormente empujar el vehículo a una zona seca para contener y adsorber con
arena los restos de gasolina en el suelo y secar con un paño la gasolina sobre el
vehículo. No usar agua, solo aumentaría el derrame.

3.2.4 Choque de vehículos contra surtidores

Los surtidores están provistos de una válvula de corte automático en su base al ser
desprendidos violentamente de su base, cortando el flujo desde el tanque.

• Cortar la energía eléctrica desde la botonera de emergencia o tablero eléctrico.

• Contener el derrame con arena, de las cañerías interiores del surtidor.

• Si se generase un fuego, actuar con dos extintores desde ángulos distintos, en


forma simultánea, primero en el vehículo, si hubiese personas atrapadas y
posteriormente en el surtidor.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 14


• Avisar a Copec en línea (800-200-220).

• Llamar a Carabineros y Cuerpo de Bomberos por posible fuego en el vehículo y


dejar constancia del incidente.

• Aislar el área en un radio mínimo de 15 metros.

3.3 FILTRACIONES

3.3.1 Procedimiento para actuar ante una filtración de combustible

Por definición una filtración es una fuga de combustible producto de la falla o rotura de
un estanque, cañería, flexible, fitting o cualquier otro elemento, que cause la
contaminación del suelo y/o napa subterránea de agua.

Una filtración puede detectarse mediante de varias formas:

• Visualmente mediante inspección de las cámaras domo de los estanques


subterráneos y en los sump bajo los surtidores/dispensadores (inspeccionar a lo
menos una vez por semana).

• Mediante la revisión de los monitores de fuga instalados en la zona de estanques


subterráneos.

• Por reducción significativa del flujo de combustible desde un estanque subterráneo


equipado con bomba sumergida. En este caso se debe presumir que actuó el
detector de fuga de la línea.

• Diferencias entre producto recibido en el estanque y manifestado en el camión,


después de haber descartado las siguientes otras causas: mala calibración de
estanque, despacho de producto durante la recepción, camión no vaciado
completamente, o camión con nivel bajo la flecha.

• Aumento del nivel de agua en el estanque habiéndose descartado el mal cierre de


las tapas gorro de los caños de carga y/o medición, o de las tapas gorro de los
adaptadores de la recuperación de vapores.

• Olor a combustible en el piso de la instalación expendedora, después de haber


constatado el buen funcionamiento de la válvula de retención, y la no vaporización
del producto.

• Información recibida de vecinos de la Instalación denunciando olores a


combustible en las instalaciones sanitarias u otras (pozos, norias).

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 15


• Mediante fluctuaciones de inventario de combustible fuera de los rangos normales,
descartando el robo o problemas de calibración. Esto requiere que las
fluctuaciones sean estrictamente controladas conforme lo exige el artículo 271 del
D.S. Nº 160/08.

En caso de detectarse una filtración se deberá suspender de inmediato la venta desde


el o los equipos afectados y se deberá reportar al Call Center para que se dispongan
las acciones a seguir.

Además la filtración deberá ser reportada por el concesionario al SEC según lo


estipulan los Artículos 32, 33, 34 y 35 del D.S. Nº 160/08. Todo reporte a SEC deberá
contar con una aprobación previa de COPEC.

3.4 CONTAMINACIONES

3.4.1 Procedimiento para actuar ante contaminaciones

Existen dos posibilidades de contaminación mezcla por error de combustibles en


estanques y filtración al subsuelo y cursos de agua por falla de un estanque o ducto
entre estanque y surtidor, tema tratado anteriormente.

En todos los casos, detectada la emergencia, suspender el movimiento de combustible


e informar de inmediato al Call Center.

El combustible contaminado cargado en un vehículo deberá ser retirado siempre en un


taller mecánico y no en la Estación de Servicio.

Gasolina contamina un estanque de kerosene, este es el caso más grave, si además se


ha expendido este combustible debe comunicarse al Cuerpo de Bomberos, Carabineros
y medios de comunicación (radio, televisión), calcular el combustible vendido (diferencia
por numerales del surtidor o estado del estanque antes y después de la recepción del
camión, procediendo a su recuperación.

Gasolina contamina un estanque de petróleo diesel, reviste gravedad debido a que


puede provocar serios daños en los motores diesel, se debe sacar el combustible de los
estanques de los vehículos contaminados.

Kerosene contamina un estanque de petróleo diesel o gasolina, este problema causará


deficiencia en la combustión de los vehículos y su detención.

Petróleo diesel contamina un estanque de gasolina o kerosene, en el caso de


vehículos, el motor no funcionará, en el caso del kerosene la combustión será
defectuosa y con mucho humo.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 16


3.4.2 Contaminaciones de combustibles durante la descarga

• Suspender las ventas del combustible contaminado.

• Avisar a Copec en línea (800-200-220) y pedir instrucciones adicionales, para su


retiro y recuperación si ya se hubiese expendido producto.

3.4.3 Contaminación de combustible en expendio a vehículo

• No poner en marcha el motor.

• Empujar el vehículo a un lugar seguro y gestionar que el combustible contaminado


sea sacado en un taller especializado, no tratar de solucionarlo por personal de la
Instalación.

3.5 ASALTOS Y ATENTADOS

3.5.1 RECOMENDACIONES EN CASO DE ASALTO

• Hacer lo que el asaltante ordene sin oponer ningún tipo de resistencia.

• No es recomendable activar alarmas que operen una sirena local debido a que
esto puede producir reacciones insospechadas en el asaltante.

• No realizar movimientos bruscos que puedan hacer creer al asaltante que se


opondrá resistencia, lo que podría originar una reacción violenta.

• En caso que el asaltante llegue en vehículo trate de retener las características de


éste y el número de la patente.

• Observar al o los asaltantes para retener rasgos generales y así poder dar una
descripción clara y precisa. En lo posible que cada atendedor o empleado se fije
en un solo asaltante.

• Tomar nota por escrito de los detalles que recuerda del asaltante.

• En caso de existir testigos identifíquelos anotando sus nombres y direcciones.

• No tocar nada que el asaltante haya tocado.

• Verificar lo robado.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 17


• Dar información sólo a Copec y a Carabineros. Se sugiere no entregar información
sobre el monto robado a la prensa.

• Teléfono de Carabineros: 133.

• Teléfono de Copec: 800-200-220.

3.5.2 Recomendaciones en caso de atentado

Por su diseño las Estaciones de Servicio no pueden “explotar” en caso de atentado, a lo


más se pueden quemar algunas áreas. Se recomienda:

3.5.2.1 Si se trata de una amenaza

Llamar a Carabineros y a Copec e informar el tipo de amenaza.

3.5.2.2 Si se trata de una acción

• Actuar en forma pasiva y hacer lo que el terrorista ordene sin oponer ningún tipo
de resistencia.

• Seguir el procedimiento descrito en el punto anterior “Recomendaciones en caso


de Asalto”.

• Se reitera que se debe dar información sólo a Carabineros y a Copec. Se sugiere


no entregar información a la prensa.

• Teléfono de Carabineros: 133.

• Teléfono de Copec: 800-200-220.

3.6 ACCIDENTES INDIVIDUALES Y/O COLECTIVOS

Dependiendo de la gravedad del accidentado, se deberán tomar las siguientes


medidas.

3.6.1 Lesiones leves

Son aquellos producidos como consecuencia de golpes, heridas cortantes sin


hemorragia, resbalones, cuerpo extraño en los ojos, atriciones sin fractura, irritaciones
por contacto con combustible y los que a juicio personal así lo ameriten.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 18


En este caso se debe prestar atención de primeros auxilios, informando al
Concesionario o Jefe de Servicio de la Estación de Servicio. Luego trasladar al
lesionado a un área segura y llevar de inmediato a Mutualidad a la que esta Adherido o
Centro asistencial más cercano.

3.6.2 Lesiones de mediana gravedad

Son aquellas en que generalmente el o los lesionados se mantienen conscientes y


pueden ser trasladados sin peligro. Por ejemplo:

• Fracturas miembros superiores.

• Heridas cortantes y/o punzantes.

• Contusiones por golpes que no sean en la cabeza o columna vertebral.

• Hemorragias leves.

• Etcétera.

En este caso se procederá al traslado del lesionado al Centro Asistencial más cercano
o la Mutualidad Adherida, indicada en los números de Emergencias de la Estación de
Servicios.

3.6.3 Lesiones graves o fatales

Son aquellas en que generalmente el o los lesionados están inconsciente o


seminconciente, con pérdida de equilibrio, palidez intensa, piel fría, sudor frío, ojos
desviados, respiración alterada, falta de respiración, paro cardíaco o fatal. Ejemplos:

• Golpes en la cabeza.

• Columna vertebral.

• Hemorragias arteriales.

• Fractura de los miembros fácilmente observables.

• Choques eléctricos.

• Quemaduras intensas.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 19


• Atropellamiento o atrapamientos por máquinas o vehículos.

• Caídas de altura.

• Etcétera.

También son considerados accidentes graves según Ley 20.123 Ley de


Subcontratación, el cual se clasifican de la siguiente manera:

Accidente del trabajo grave, cualquier accidente del trabajo que:

• Obligue a realizar maniobras de reanimación.

• Obligue a realizar maniobras de rescate.

• Ocurra por caída de altura, de más de 2 m.

• Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del


cuerpo.

• Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la


faena afectada.

En este caso se llamará de inmediato a una ambulancia (Centro Asistencial más


cercano o Mutualidad Adherida), dar atención en forma inmediata en caso de asfixia
(paro cardio-respiratorio) o hemorragia severa, controlar signos vitales del accidentado
(pulso, respiración y temperatura corporal), mantener abrigado al accidentado, cumplir
con las instrucciones básicas de primeros auxilios descritas en la Sección V, a la
llegada de la ambulancia dejar al médico y/o paramédicos el control de la situación.

3.6.4 Prioridades de notificación de accidente

Informar de inmediato a:

• Concesionario.

• Jefe de Zona Copec.

• Inspección del Trabajo Regional (cuando se trate de accidentes graves según Ley
20.123).

• SEC cuando corresponda un derrame.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 20


3.7 PLAN DE ACCIÓN EN CASO DE MOVIMIENTOS TELÚRICOS

El impacto o peligro de un sismo de gran intensidad se puede aminorar si se toman las


precauciones adecuadas y si se pone en conocimiento a todo el personal. Por lo cual el
Concesionario, Administrador, Jefe de Servicio o Prevencionista de Riesgos, deberá
hacer recordatorio de lo siguiente:

3.7.1 Antes del movimiento telúrico

• Asignar responsabilidades a los funcionarios que por sus labores diarias estén
ubicados cerca de los siguientes controles y conocimiento general de los
siguientes aspectos:
o Ubicación de Interruptores generales de Energía Eléctrica de la Instalación.
o Ubicación de corte general de artefactos que funcionen con gas licuado o
kerosene.
o Ubicación de conos o barreras de bloqueo, para el caso de cierre de la
instalación.
o Ubicación de las Zonas de Seguridad y Vías de Evacuación de personas y
Vehículos si es necesario.

• Establecer las zonas de seguridad para resguardo del personal de Estación de


Servicio.

• Mantener listas de teléfonos de Emergencia vigentes, visibles y al alcance de


todos los funcionarios de la Estación de Servicio.

• Mantener las puertas de acceso a todas las dependencias expeditas, durante el


funcionamiento habitual de la oficina.

3.7.2 Durante el movimiento telúrico

• Mantener la calma, controlando posibles casos de pánico.

• Desalojar al personal del lugar en donde se encuentra hacia las Zonas de


Seguridad establecidas, en donde no deberá existir peligro de caída de objetos,
materiales, etc. y en especial debido a posibles caídas de materiales almacenado
en altura, cables eléctricos, luminarias, entre otros. LA EVACUACIÓN DEBE SER
SIEMPRE CAMINANDO Y NO EN VEHÍCULOS.

• Si es posible se cortarán los sistemas eléctricos, etc.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 21


• No tratar de salvar objetos arriesgando la vida.

• Si el movimiento sísmico es demasiado fuerte y las personas no puedan


mantenerse en pie, se deberán solicitar que se sienten en el suelo, en un lugar
seguro y esperar que deje de temblar para poder pararse.

3.7.3 Después del movimiento telúrico

• Permanecer en alerta, se debe recordar que después de un sismo seguirá


temblando o habrá nuevas replicas.

• Verificar que el personal de la instalación se encuentra en su totalidad y en buenas


condiciones de salud física, ayudando a aquellos que lo necesitan.

• Prestar atención de primeros auxilios a personal o clientes que resulten


accidentados.

• Tener extremo cuidado con materiales almacenados en altura, cables eléctricos


que por efectos del movimiento hayan caídos, los objetos que se encuentran en
contacto con ellos, u otros que puedan provocar un posible puente eléctrico y/o
exista un contacto directo del personal con dichos cables.

• En este caso, el personal de la Estación de Servicio, deberá tomas las medidas


necesarias para el manejo de dicha emergencia, manteniendo a los clientes o
personal involucrado, alejado de los lugares en donde existan riesgos para su
integridad física.

• Se llamará al Concesionario, Administrador y Jefe de Zona de COPEC, para


verificar la confirmación de que se debe desalojar la instalación como medida de
seguridad y/o esperar para que se reanuden las labores.

• Dirigirse a la o las zonas de seguridad preestablecidas, sin correr y en orden.

• Mantener el control y la serenidad de los funcionarios y Clientes.

• Si el sismo es superior a Grado 6, salir de la instalación hacia zona de seguridad,


cortando la energía eléctrica de paso, sin mover los vehículos que estén al interior
de la Estación de Servicio.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 22


3.7.4 Verificación de la instalación

• Ingresar a las edificaciones dañadas con bastante precaución, cuidando de


apartarse de conductores eléctricos sueltos o en mal estado y construcciones muy
dañadas.

• Verificar que no existan escapes de gas o derrames de líquidos combustibles; si


es posible, abrir puertas y ventanas para ventilar el sector.

• Recorrer toda la dependencia, después de cada sismo superior a grado 4,


verificando la zona de estanques, estado del techo de las oficinas, cañerías, pisos,
islas de atención, tiendas, etc.

• Tratar de limpiar y ordenar las oficinas y demás dependencias.

• Chequear los equipos eléctricos de oficina e Instalación por personal técnico


calificado; disponer y preparar extintores para asegurar el área en caso de posible
incendio si existe derrame. Una vez verificado los equipos eléctricos se dispondrá
la conexión de luz y fuerza y conectarlos paulatinamente por circuitos.

• Evitar beber agua potable de la red, hasta que la autoridad sanitaria local autorice
su uso.

• Verificar los daños ocasionados por el fenómeno sísmico, tomando nota de todo lo
ocurrido para su posterior reporte a los niveles superiores.

• Informar vía teléfono, email o Fax al Jefe de Zona el estado de las instalaciones y
las acciones tomadas.

3.8 PLAN DE ACCIÓN EN CASO CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS

3.8.1 Viento fuerte

• El personal de la instalación, deberán dejar de realizar cualquier actividad en


donde se encuentren, en especial aquellas que se encuentren en altura.

• Si el viento persiste, el Concesionario, Administrador o Jefe de Servicio, deberá


detener las labores y desalojar a los atendedores, contratistas y clientes, a un
punto en donde el impacto del viento sea mínimo, procurando la visualización
previa del área, para detectar objetos que sean arrancados o levantados por el
viento y que puedan impactar a los afectados.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 23


• Se llamará al Concesionario y Jefe de Zona de Copec para verificar la
confirmación de que se debe cerrar parcial o definitivamente la instalación o área
especifica, como medida de seguridad y/o esperar para que se reanuden las
labores.

3.8.2 En caso de lluvias fuertes

• Se deberán cubrir inmediatamente con plásticos los equipos críticos,


desenergizándolos si fuese necesario (previa autorización del Concesionario).

• Se mantendrá la calma, no haciendo bromas, jugando o corriendo bajo la lluvia.

• Todo el personal deberá hacer caso a las instrucciones impartidas por el


Concesionario.

• Se llamará a personal de Copec para verificar la confirmación de que se debe


desalojar el área de trabajo como medida de seguridad y/o esperar para que se
reanuden las labores.

3.8.3 Tormentas Eléctricas

Para evitar la ocurrencia de incendios o explosiones, deben adaptarse las siguientes


medidas durante la tormenta eléctrica:

• Detener de inmediato el carguío de camiones estanques.

• Evitar el uso de artefactos eléctricos.

• Evitar usar el teléfono, salvo emergencias.

• Instruir al personal que evite estar en áreas abiertas e ingrese dentro, de la Oficina
o Bodegas.

• Mantener al personal, lejos de estanques, construcciones metálicas, y de


artefactos o vehículos, que tengan incorporados antenas o pértigas de
señalización metálicas en su estructura.

• Mantener a las personas alejadas de puertas abiertas y ventanas.

• Mantener la calma, la tormenta eléctrica dura un corto tiempo. Es importante


mantenerse dentro de un lugar protegido y estar atento a los boletines que
transmitan las radios (radio portátil).

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 24


3.9 PROCEDIMIENTO A EFECTUAR ANTE UN INCENDIO DE PASTIZALES

3.9.1 Qué hacer en caso de Incendio de Pastizales

• En caso de detectar humo o llama, se dará un aviso de alerta de emergencia a


viva voz y/o por el medio de comunicación más cercano (teléfono, parlantes, etc.)

• Llamar de inmediato a Bomberos para que acuda al amago de la quema de


pastizales.

• Asegure las zonas en peligro de incendio ubicadas al interior de la estación de


servicio.

3.10 AGITACIÓN EXTERNA

El estado de emergencia tiene su origen en una situación que afecte el normal


desenvolvimiento de las actividades de la Estación de Servicio, provocada por algún
tipo de manifestación de personal ajeno.

3.10.1 Situación probable

Medidas de presión ejercidas por alguna situación externa no resuelta, que se traduzca
en impedir el desarrollo de las actividades administrativas u Operacionales de la
Estación de Servicio, mediante las siguientes eventuales acciones:

• Impedir el paso de vehículos.

• Toma de algún área o sector de la Instalación.

3.10.2 Durante la emergencia

• El Concesionario, Administrador o Jefe de Servicio o turno, informará de inmediato


al Jefe de Zona, con el objeto de que éste informado y tomar las medidas
respectivas.

• El Concesionario, Administrador o Jefe de Servicio o turno, llamara de inmediato a


Carabineros de Chile.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 25


3.10.3 En la etapa post-emergencia

• El Concesionario, cuya instalación se haya visto involucrada en alguna acción de


agitación externa que le haya impedido desarrollar la actividad, en el más breve
plazo, desarrollará los mecanismos que le permitan una reanudación de
actividades.

Lo anterior, previo a verificar que las condiciones técnicas lo permitan.

4 SECCIÓN 4: PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS

El plan está basado en los requisitos indicados en el D.S. Nº 160/08, que considera
como emergencias el derrame y filtración de combustibles, los incendios y las
explosiones en las Estaciones de Servicios.

4.1 EN CASO DE EMERGENCIAS

Ante cualquier condición de las emergencias indicadas a continuación, el funcionarios


de la Estación de Servicio la comunicará de inmediato al concesionario o responsable
del turno, quién dirigirá la acción correctiva si está dentro de las posibilidades y medios
disponibles, considerando la magnitud de la emergencia la comunicará a la Planta
COPEC, o al teléfono 800-220-200 o al Jefe de Zona. Además se debe llenar y enviar el
formulario INFORME DENUNCIA EMERGENCIA (ver página 30).

4.2 DERRAME DURANTE DESCARGA DE COMBUSTIBLE

• Chofer del camión cerrará de inmediato la válvula de corte rápido del estanque del
camión y dará la alarma a viva voz.

• El chofer NO deberá desconectar ninguna manguera.

• Contener con la arena de los baldes haciendo diques o barreras.

• Avisar al Call Center y a la Planta Despachadora COPEC.

• Evacuar la E/S si el derrame es de gasolina. No poner en marcha motores de


vehículos.

• Cortar la energía eléctrica desde el tablero principal. Bloquear los accesos a la


E/S.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 26


• Evitar que el combustible alcance sistema de alcantarillado, protegiéndolas con
arena o tapándolas.

• Seguir las instrucciones adicionales que le indicará la Planta COPEC (puede que
se solicite llamado a Bomberos y Carabineros, teléfonos 132 y 133).

• No deje ingresar clientes a la Estación de Servicio, hasta que se haya controlado


totalmente la emergencia.

4.3 FUEGO DURANTE LA DESCARGA DE COMBUSTIBLE

• Dar la alarma a viva voz.

• El camión estanque no se mueve, el chofer cerrará las válvulas de corte rápido de


los estanques del camión, sin desconectar las mangueras.

• Chofer y Encargado de la recepción del combustible combatirán el fuego actuando


con los dos extintores en forma simultánea sobre la base del fuego.

• Informar a la Planta Despachadora COPEC y Bomberos (teléfono 132) de la


emergencia y recibe instrucciones adicionales según magnitud del problema.

• Evacuar vehículos y terceros asistiendo a lesionados.

• Bloquear accesos y cortar la energía.

Nota: Bomberos debe actuar solo con productos químicos de extinción, no usar agua
con este objeto, solo ampliaría el área de fuego.

4.4 AMENAZA DE BOMBA

• Evacuar ordenadamente, considerando que por su diseño no pueden explotar las


E/S.

• Se debe llamar a Carabineros (teléfono 133) Call Center y Planta COPEC y,


actuar según instrucciones de Carabineros.

4.5 DERRAME DURANTE EL EXPENDIO

• Detener de inmediato el abastecimiento, sacar la pistola, e instalarla en el


surtidor/dispensador deteniendo su funcionamiento.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 27


• El atendedor esparcirá arena sobre el combustible derramado para posteriormente
recuperarla y almacenarla en tambores para su disposición final.

• El atendedor más próximo informará al concesionario y aislará la zona.

• Sacar el vehículo, sin accionar el motor.

4.6 FUEGO DURANTE EL EXPENDIO

• Evacuar los ocupantes del vehículo.

• Si es posible, empujar el vehículo alejándolo de los surtidores (no es imperativo).

• Sofocar el fuego con mínimo dos extintores en forma simultánea, dirigiendo el


polvo químico, uno a la base del fuego y el otro a la estructura del vehículo
comprometido.

• Evacuar vehículos y terceros asistiendo a lesionados.

• Cortar suministro eléctrico y bloquear el acceso a la E/S.

4.7 FUEGO EN OFICINA, BODEGA O PROPIEDAD VECINA

• Dar la alarma a Bomberos. (teléfono 132).

• Informar al Call Center.

• Cubrir las tapas de las antecámaras de los estanques, con arena o tierra mojada.

• Evacuar vehículos y terceros asistiendo a lesionados.

• Cortar suministro eléctrico y bloquear el acceso a la E/S.

4.8 CONTAMINACIONES

4.8.1 Contaminación de Gasolina con Kerosene

• Muy peligrosa.

• Suspender la venta.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 28


• Dar la alarma.

• Usar todas las alternativas para recuperar el combustible contaminado.

4.8.2 Otras contaminaciones

• Suspender la venta.

• La emergencia es solo de carácter mecánico.

• Hay que sacar el combustible antes de poner en marcha el motor.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 29


INFORME DENUNCIA EMERGENCIA A COPEC

FORMULARIO DE EMERGENCIA PARA PLANTA DESPACHADORA COPEC

DE ESTACIÓN DE SERVICIO: __________________________________

NOMBRE DEL INFORMANTE SR.:_______________________________

FECHA / / HORA_____

NOMBRE RECEPTOR INFORMACIÓN EN PLANTA COPEC


SR.:______________________

EMERGENCIA DENUNCIADA: [ ] DERRAME [ ] FUEGO [ ] CONTAMINACIÓN [


] OTRO

LUGAR DE LA EMERGENCIA:
______________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL SINIESTRO:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________

FECHA Y HORA PRODUCIDA LA EMERGENCIA: / / / HORA ______ (AM /


PM)

FECHA Y HORA DETECTADA LA EMERGENCIA: / / / HORA ______ (AM /


PM)

COMBUSTIBLE COMPROMETIDO [ ] GASOLINA [ ] PETRÓLEO DIESEL [ ]


KEROSENE

CANTIDAD (LITROS) __________ __________ _________

ÁREA COMPROMETIDA: [ ] ISLAS [ ] PLAYA [ ] VEHÍCULO [ ] CALLE

[ ] PROPIEDAD VECINA

ES POSIBLE CONTROLAR LA EMERGENCIA LOCALMENTE: [ ] SI [ ] NO

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 30


SE AVISÓ A CARABINEROS [ ] SI [ ] NO CUERPO DE BOMBEROS [ ] SI [ ]
NO

________________________________________________
(Nombre y Firma)
RESPONSABLE DEL REPORTE

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 31


5 SECCIÓN 5: PRIMEROS AUXILIOS

5.1 EN CASO DE ACCIDENTE => ACTÚE RÁPIDAMENTE

Recuerde siempre los siguientes 4 puntos, porque los primeros instantes son vitales
para la vida de una persona:

• Mantenga al accidentado en posición horizontal.

• Solicite una ambulancia.

• Mantenga la calma y tranquilice a la víctima.

• Mantenga la temperatura corporal de la víctima.

Pida que alguien llame a:

• 131 Ambulancia.

• 132 Bomberos.

• 133 Carabineros.

5.2 REVISE LOS SIGNOS VITALES DEL ACCIDENTADO

i) Revise su respiración.
• Si respira normalmente => siga observando.
• Si respira con dificultad => revise su boca.
• Si no respira => De respiración.

ii) Reconozca su grado de conciencia.


• Dice su nombre.
• Se ubica en el lugar.
• Señala la fecha.

iii) Tome el pulso


• Pulso normal => Siga observando.
• Pulso débil => Posible shock.
• Pulso irregular => Hemorragia interna, derive a centro médico.
• No presenta pulso => De masaje cardíaco.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 32


5.3 REVISE EL LUGAR DEL ACCIDENTE

Si el lugar es poco seguro (derrumbes, incendios, vapores químicos, cables eléctricos)


saque al accidentado del lugar tomándolo de la ropa o desde la zona axilar.

5.4 PROCEDIMIENTOS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS

5.4.1 Que hacer en caso de shock

Cuando hay víctimas de accidentes graves como fracturas, hemorragias o quemaduras


y sus funciones vitales descienden rápidamente, se habla de shock.

5.4.1.1 Observe

• Rostro pálido.

• Pupilas dilatadas.

• Respiración entrecortada.

• Pérdida de conocimiento.

5.4.1.2 Actué

• Ponga a la víctima en posición horizontal y los pies levemente levantados.

• Mantenga su temperatura normal (37 ºC).

• Si hay hemorragia, detenerla.

• Si la víctima no respira y no tiene pulso, déle reanimación cardiopulmonar.

• Derive lo antes posible a un centro médico.

5.4.2 Que hacer en caso de hemorragias

5.4.2.1 Observe

• Si sangra en forma continua, color rojo oscuro => Hemorragia venosa.

• Si sangra a borbotones, en color rojo claro => hemorragia arterial.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 33


• Si sangra en forma pareja con pequeñas gotas => hemorragia capilar.

5.4.2.2 Actué

• Coloque a la víctima en posición horizontal.

• Coloque un apósito o paño limpio en el lugar que sangra.

• Comprima con sus manos durante 5 minutos el punto sangrante.

• Detenga la sangre.

a) Si es hemorragia venosa

o Levante la pierna o brazo herido.


o Ligue bajo la herida.

b) Si es hemorragia arterial

o Levante la pierna o brazo herido.


o Ligue sobre la herida.

c) Si es hemorragia capilar

o Lave la zona que sangra con agua de la llave.


o Cubra con un apósito o paño limpio.
o Comprima por 5 minutos y aplique un vendaje apretado.

• Cubra la herida con un vendaje apretado (solo para hemorragia venosa o arterial).

• Derive a la victima a un centro médico.

5.4.3 Como hacer la preanimación cardiopulmonar

5.4.3.1 Si la víctima no respira y tiene pulso

• Ponga la víctima en posición horizontal.

• Revise la boca y la posición de la lengua.

• Retire los elementos extraños (prótesis, trozos de alimentos, algas).

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 34


• Déle respiración boca a boca, 2 insuflaciones largas cada vez, hasta que Ud. vea
que se eleva su pecho.

5.4.3.2 Si la víctima no respira y no tiene pulso

• Ponga la víctima en posición horizontal.

• Revise la boca y la posición de la lengua.

• Déle respiración boca a boca, 2 insuflaciones por 15 masaje cardiacos, cada vez.

a) Si usted observa que:

o Las pupilas se achican.


o La piel vuelve a su color natural.
o El pulso vuelve a sentirse.
o La victima vuelve a respirar.

b) Entonces:

o Deje a la víctima en posición horizontal.


o Mantenga la temperatura corporal.
o Recomiende su traslado a un Centro Médico.

5.4.4 Que hacer en caso lesiones de partes blandas del cuerpo

5.4.4.1 Contusión (golpe)

Lave y aplique una compresa fría.

5.4.4.2 Herida contusa

Producida por golpes: tablas, piedras, palos, etc. Estas heridas presentan bordes
irregulares y sangramientos leves, que provocan un chichón (hematoma) y moretón
(esquimosis).

• Lave con abundante agua fría.

• Retire cuerpos extraños que no estén incrustados.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 35


• Aplique antisépticos (Povidona yodada).

• Cubra con apósito o paño limpio.

5.4.4.3 Heridas erosionadas

Son los pequeños arañazos superficiales producidos por objetos limpios.

• Sólo lave y aplique un apósito o paño limpio.

• Si la herida está en contacto con el agua y es pequeña, utilice un paño limpio.

• Si la herida se ha producido como consecuencia de una caída, se debe lavar con


agua de la llave, limpiar y desinfectar, y luego cubrir con un paño limpio.

5.4.4.4 Herida punzante

Es producida por objetos con punta como palitos, clavos, tijeras, etc.

• Lave la herida con agua corriente y luego limpie con agua oxigenada de 10
volúmenes. Aplique povidona.

• Cubra con apósito estéril o paño limpio.

• Aplique tela adhesiva o vendaje de contención.

• Recomiende la colocación de una vacuna Antitetánica, en un centro de


vacunación.

5.4.4.5 Herida cortante

Producida por cuchillos, vidrios, latas, entre otras.

• Lave la herida con agua corriente y aplique povidona yodada en sus bordes.

• Si presenta hemorragia, conténgala con un apósito estéril o paño limpio por 5


minutos.

• No retire el coágulo y cubra con otro apósito encima del anterior.

• Envíe a un centro médico.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 36


5.4.5 Que hacer en caso lesiones de partes duras del cuerpo

5.4.5.1 Fracturas o quebraduras

Se califican en:

a) QUEBRADURAS CERRADAS => Sin salida de hueso.


b) QUEBRADURAS ABIERTAS O EXPUESTAS => con salida de hueso.

• Calme el dolor dando un analgésico suave, si el accidentado está consciente.

• Si presenta herida con salida de hueso, lávela. Coloque un apósito o paño limpio,
el hueso no se debe tratar, no se debe tocar. Si hay sangramiento realice lo
indicado en el punto de hemorragias.

• En caso de fractura expuesta, no tocar el hueso. Inmovilice con tablillas si la


fractura es en extremidades.

• Cuide que las tablillas sobrepasen las articulaciones superior e inferior.

• Traslade en posición horizontal a un Centro Médico.

5.4.5.2 Luxaciones (Zafaduras)

Afectan directamente a las articulaciones. Generalmente se producen por movimientos


fuertes. El hueso se corre o sale de la articulación.

• Si el dolor es muy fuerte, calme el dolor con un analgésico suave. Trátelas como
una fractura.

• Aplique un apósito y vendaje de inmovilización.

• Inmovilice la parte lesionada con tablillas. (tablas, revistas, diarios).

• Traslade de inmediato a un Centro Médico.

5.4.5.3 Esguinces

Afectan a ligamentos y articulaciones. Provoca el desgarro o tirón de los ligamentos.


Calme el dolor aplicando una comprensa fría inmediatamente.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 37


5.4.6 Que hacer en caso de quemaduras

5.4.6.1 Sustancias químicas

• Lave en grandes cantidades de agua fría, incluyendo los ojos.

• Cubra con apósitos o paños limpios.

5.4.6.2 Electricidad

• Corte la corriente o aísle al accidentado con un palo o trozo de madera.

• Revise sus signos vitales, verifique el estado de conciencia de la victima.

• Si se encuentra inconsciente, realice Reanimación Cardiopulmonar.

• No colocar Agua.

• Traslade a un Centro Médico.

5.4.6.3 Líquidos y fuego

• Coloque cuanto antes la parte afectada bajo agua fría para bajar la temperatura de
la zona afectada, reducir la inflamación y las ampollas que pudieran formarse.

• Debe cubrirse la parte afectada con una sábana y trasladar rápidamente a un


Hospital o Centro Médico.

5.4.7 Que hacer en caso de intoxicación

Cuando entra en el organismo, algún elemento o sustancia toxica, daña la salud y


puede causar la muerte.

No provoque vómito: cuando hay quemaduras en los labios o boca, o si percibe olor a
bencina o parafina, si ha consumido soda cáustica, ácido nítrico o sulfúrico, ya que al
devolverse el tóxico, vuelve a causar daño.

Si han pasado más de dos horas de haber ingerido el tóxico, este se ha disuelto en la
circulación sanguínea del accidentado.

Consulte al Centro Toxicológico de la UC, al teléfono (2)635-3800.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 38


5.4.7.1 Intoxicación por vía digestiva

Alimentos descompuestos, medicamentos, alcohol, drogas.

• Provoque el vómito.

• Déle a la persona consciente abundante líquido.

• Traslade urgente a un centro médico.

5.4.7.2 Intoxicación por vía respiratoria

Inhalación de gases, anhídrido carbónico, parafina, bencina, gases de pinturas, plomo,


etc.

• Traslade a la victima a un lugar abierto.

• Suéltele las ropas en cuello y cintura.

• Déle respiración, si no respira.

• Traslade rápidamente a un centro médico.

5.4.7.3 Intoxicación por la piel

Penetración de insecticidas, desinfectantes de plantas, litre.

• Ponga a la victima bajo un chorro de agua (con ropa).

• Luego retire la ropa mojada.

• Cubra al accidentado.

• Traslade rápidamente a un centro médico.

5.4.7.4 Intoxicación por vía circulatoria

Picaduras de insectos como abejas o avispas, inyección con medicamentos vencidos,


reacción alérgica a algún medicamento.

• Si no respira, practique respiración artificial.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 39


• Prevenga el shock.

• Traslade urgente a un centro médico.

5.5 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

5.5.1 Sugerencias

• Vendas elásticas (elastomol).

• Vendas elásticas (terapéuticas).

• Parches curita.

• Tela adhesiva.

• Povidona yodada (frasco gotario).

• Agua oxigenada (10 volúmenes).

• Gasa estéril ó apósitos.

• Algodón.

• Furacin o Platsul A (quemaduras).

• Unidades de inmovilización (tablillas o bolsas inflables).

• Tijeras.

6 SECCIÓN 6: ÁREAS DE SEGURIDAD

La Figura 1 muestra una estación típica y sus zonas peligrosas en las cuales pueden
existir gases del petróleo.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 40


Figura 1. Estación típica y sus zonas peligrosas

En el caso de Instalaciones de Combustibles Clase I se deberán contemplar las


distancias de seguridad mínima que se indican a continuación.

6.1 ESTANQUES ENTERRADOS

Cualquier pozo y punto de conexión bajo el nivel del terreno y hasta 0,50 m sobre el
nivel del terreno y en un radio horizontal de hasta 3,0 m desde el punto de llenado o de
medición del estanque (ver Figura 2).

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 41


Figura 2. Croquis estanques enterrados

6.2 VENTILACIONES

El volumen esférico del radio 1,50 m desde la ventilación medido en toda dirección para
ventilaciones que descarguen hacia arriba. Para otras ventilaciones este volumen se
proyectará verticalmente hasta el nivel de terreno (ver Figura 3).

Figura 3. Ventilaciones

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 42


6.3 SURTIDORES

El espacio dentro de la unidad de suministro desde su base hasta una altura de 1,20 m
y el volumen de contorno comprendido entre el cuerpo de la bomba y 0,50 m medidos
horizontalmente en toda dirección y hasta 1,20 m de altura desde el suelo.

Cualquier zona dentro de 6,0 m contando horizontalmente desde cualquier punto del
contorno del cuerpo de la bomba, extendiéndose desde el nivel del pavimento o playa
hasta 0,50 m sobre ese nivel (ver Figura 4).

Figura 4. Croquis surtidores

6.4 POZOS DE LUBRICACIÓN O SERVICIO

A 0,50 m sobre el nivel del terreno y hasta 1,0 m medido horizontalmente desde el
contorno del pozo (ver Figura 5).

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 43


Figura 5. Pozos de lubricación o servicio

7 SECCIÓN 7: HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD

7.1 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD GASOLINA SP 93 OCTANOS

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD


El formato de esta hoja de seguridad cumple con la NCh 2245 Of.03

GASOLINA SP 93 OCTANOS

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DEL PROVEEDOR

Nombre del producto GASOLINA SP 93 OCTANOS


Proveedor Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A.
Agustinas 1382
Santiago - Chile.
Fono de emergencia 56 (02) 675 3713
Fax 56 (02) 699 3794

SECCIÓN 2: COMPOSICIÓN / INGREDIENTES

Nombre Químico (IUPAC) Mezcla de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, cicloparafínicos y


aromáticos con Nº de átomos de carbono en el rango C4 - C10.
Fórmula química No aplicable, es mezcla variable.
Sinónimos Bencina.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 44


Familia química
N° CAS 8006-61-9
N° NU 1203 Combustible para motores a gasolina

SECCIÓN 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

Marca en etiqueta Clase 3; Inflamable.

Identificación de riesgo Salud: 1 Inflamabilidad: 3 Reactividad: 0

PELIGROS PARA LA SALUD


DE LAS PERSONAS:
Efectos de una Puede haber irritación a la piel. Efectos adicionales pueden incluir
sobreexposición aguda nauseas, dolores de cabeza, mareos y congestión respiratoria.
Depresión del sistema nervioso central.
Inhalación Los vapores pueden irritar las mucosas, asfixia por desplazamiento
del oxigeno, dolor de cabeza, dificultad al respirar, perdida de
coordinación muscular, visión borrosa y convulsiones.
Contacto con la piel Causa irritación, si el contacto se mantiene.
Contacto con los ojos Causa irritación y hasta daños oculares si la exposición es larga.
Conjuntivitis. (Humano/ojos= 140 ppm/8 hr)
Ingestión Causa nauseas, mareos y convulsiones.
Efectos de una Trastornos respiratorios, cutáneos, depresión del sistema nervioso
sobreexposición crónica central.
Condiciones médicas que se Las personas con afecciones respiratorias crónicas no deben
verán agravadas con la exponerse al producto.
exposición al producto

PELIGROS PARA EL MEDIO Tóxico para organismos acuáticos. Un gran derrame puede causar
AMBIENTE daño ecológico grave.
PELIGROS ESPECIALES El mayor peligro de este producto lo constituye su inflamabilidad.
DEL PRODUCTO Los vapores forman mezclas explosivas con el aire.

SECCIÓN 4: MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

En caso de contacto accidental con el producto, proceda de acuerdo con:

Inhalación Traslade al afectado al aire fresco y ayude a la respiración, si es


necesario.

Contacto con la piel Lavar de inmediato la piel con abundante agua corriente y jabón.
Retire la ropa contaminada.
Contacto con los ojos Lave los ojos con abundante agua corriente durante 15 minutos.
Incluso debajo de los párpados. Solicite asistencia de un médico.
Ingestión Dar agua o leche a beber, para facilitar el enjuague. No induzca el
vómito. Solicite asistencia médica.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 45


Notas para el médico tratante En caso de ingestión considere un lavado intestinal, si es que no
hay signos de daño estomacal.

SECCIÓN 5: MEDIDAS PARA COMBATIR EL FUEGO

Agentes de extinción Polvo químico seco, dióxido de carbono, espuma para alcoholes,
manto ignifugo. Evite usar agua directa. Se puede usando neblina
de alta o baja presión, para fuegos pequeños.
Procedimientos especiales En fuego tridimensional o combustible en movimiento, la espuma
para combatir el fuego mecánica no es efectiva. Retire a toda persona ajena a la zona. Si
es posible, retire los contenedores de la zona de incendio. Enfríe
con agua los envases que han estado expuestos al fuego.
Equipos de protección Use equipo de protección respiratoria, guantes de cuero y lentes de
personal para atacar el fuego seguridad en fuegos pequeños. Para fuegos mayores, utilice traje
de bomberos, equipo de respiración autónomo de presión positiva.
Idealmente aluminizados para resistir altas temperaturas.

SECCIÓN 6: MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES O FUGAS

Medidas de emergencia a Elimine toda fuente de ignición y evite, si ello es posible, fugas
tomar si hay derrame del adicionales del material. Evite el ingreso a cursos de agua y
material espacios confinados. Aleje a los curiosos y no permita fumar.

Equipo de protección personal Use equipo de protección respiratoria autónoma depresión positiva
para atacar la emergencia (SCBA), ropa de protección química, botas de goma y guantes de
nitrilo o PVC.

Precauciones a tomar para Recoja el producto en contenedores cerrados para evitar la


evitar daños al ambiente evaporación del producto. No bote en cauces naturales o al
alcantarillado.

Métodos de limpieza Absorba el producto con arena u otro material neutro.


Método de eliminación de Disponga en lugares autorizados y según exigencias de la
desechos autoridad sanitaria del país.

SECCIÓN 7: MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Recomendaciones técnicas Almacene en áreas frescas y bien ventiladas, lejos de fuentes de


calor e ignición. Los equipos eléctricos de trasvasije y áreas de
trabajo deben contar con aprobación para las características de los
combustibles Clase I (D.S. Nº 160/08).
Precauciones a tomar Mantenga apartado de fuentes de ignición. No fume y tome
medidas para descargar la corriente electrostática generada,
conectando a tierra los envases o recipientes.
Recomendaciones específicas Evite el contacto con el producto. No manipular ni almacenar cerca

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 46


sobre manipulación segura de llamas abiertas, calor, chispas, usar herramientas antichispas.
Condiciones de Almacene en recipientes bien cerrados y en un lugar bien ventilado.
almacenamiento La gasolina no debe almacenarse en recintos bajo el nivel del piso
(subterráneos). No almacene cerca de fuentes de calor, oxidantes
fuertes o incompatibles.
Embalajes recomendados y no Estanques, tanques, tambores y contenedores autorizados por la
adecuados SEC. No se permite envases de vidrios, excepto para productos de
laboratorio o análisis.

SECCIÓN 8: CONTROL DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN AMBIENTAL

Medidas para reducir la Almacenar en recintos abiertos o con ventilación. Tome medidas
posibilidad de exposición para descargar de la corriente electrostática generada en la
manipulación del producto. Use recipientes aprobados para clase I
(D.S. Nº 160/08).
Parámetros para control Limites permisibles para gasolina:
LPP= 240 ppm (710 mg/m³) (D.S. Nº 594/99)
LPT = 500 ppm (1480 mg/m³) (D.S. Nº 594/99)
Protección respiratoria Solo si sobrepasan los Limites Permisibles. En situaciones de
emergencia, usar protección respiratoria o equipo de respiración
autónoma.
Guantes de protección Guantes de nitrilo, PVC o neopreno de puño largo.
Protección de la vista Lentes de seguridad, antiparras o protección facial (Full-Face).
Otros equipos de protección Proteja el cuerpo con delantal de PVC y botas de goma o neopreno.
Ventilación General y localizada(a prueba de explosión).

SECCIÓN 9: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado físico Líquido Transparente.


Apariencia y olor Líquido con olor característico parafínico aromático, de color verde
agua.
Concentración No aplicable.
PH No aplicable.
Temperatura de No hay datos disponibles.
descomposición
Punto de inflamación <- 43º C.
Temperatura de autoignición 280° C - 456º C.
Propiedades explosivas Límite inferior de explosividad = 1,2 %
Límite superior de explosividad = 7,6 %
Peligros de fuego o explosión Los vapores pueden desplazarse a fuentes de ignición y
encenderse con retroceso de llama. Las mezclas vapores-aire, son
explosivas sobre el punto de inflamación.
Presión de vapor a 38 °C 55 a 69 Kpa (8 a 10 psi).
Densidad de vapor 3 a 4 veces más pesado que el aire.
Densidad a 25 ºC 736 a 768 Kg/m3 (RANGO) (AGUA=1)
Punto de ebullición 225° C máximo posible.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 47


Solubilidad en el agua y otros Insoluble en agua.
solventes

SECCIÓN 10: ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad Estable en contenedores cerrados y bajo condiciones normales de


temperatura y presión.
Condiciones que se deben Altas temperaturas, chispas y fuego. El sobrecalentamiento de los
evitar envases puede generar su ruptura violenta debido a la presión
generada.
Incompatibilidad Materiales oxidantes fuertes, peróxidos, acido nítrico y percloratos.
Productos peligrosos de la Al descomponerse, el producto puede generar óxidos de carbono
descomposición tóxicos e hidrocarburos oxidados.
Productos peligrosos de la Se generan monóxido y dióxido de carbono. Humos tóxicos en
combustión combustión incompleta.
Polimerización peligrosa No ocurre.

SECCIÓN 11: INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Toxicidad aguda Humanos (Inhalación) TCLO 900 ppm/1 hr. Ratas (Inhalación)
LC50 300 gr/m3/5 min. Humanos (Ojos) 140 ppm/8 hr.
Toxicidad crónica o de largo Nauseas, fatiga, anorexia y pérdida del apetito. Insomnio,
plazo confusión, posible daño al riñón o hígado, dermatitis, conjuntivitis.
Efectos locales Efectos tóxicos incluyen a los órganos de los sentidos, sistema
nervioso central, irritación conjuntiva, membrana mucosa,
pulmones, tórax, piel y ojos.
Sensibilización Dermatitis y desgrasante de la piel.

SECCIÓN 12: INFORMACIÓN ECOLÓGICA

Inestabilidad Inestable.
Persistencia/Degradabilidad Degradable.
Bioacumulación Bioacumulable.
Efectos sobre el ambiente Contamina los cursos de agua, aire y suelo al incorporarse a ellos.
Toxicidad acuática 2. Agua corriente LC50 8 ppm/96 hr.

SECCIÓN 13: CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL

Método de eliminación del Para disposición del producto o sus residuos, disponga en
producto en los residuos instalaciones especialmente diseñadas y autorizadas al efecto.
Eliminación de También se recomienda su disposición en instalaciones
envases/embalajes especialmente diseñadas y autorizadas al efecto. Los envases
contaminados metálicos pueden ser reutilizados después de ser tratados en
empresas autorizadas al efecto. En el caso de disponer como
chatarra, hay que descontaminarlos en lugares autorizados para tal
efecto.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 48


SECCIÓN 14: INFORMACIÓN PARA EL TRANSPORTE

N Ch 2190, marcas Clase 3, líquido inflamable – División 1


N° NU 1203
Guía de respuesta a N° 27 (DOT) N° 128 (GRENA)
emergencia

SECCIÓN 15: NORMAS APLICABLES

Normas internacionales IMO / UN: Clase 3 / 1203


aplicables
Normas nacionales aplicables NCh 382; NCh 2190; NCh 2120/03; D.S. Nº 298/94; D.S. Nº
594/99; D.S. Nº 160/08; D.S. 379/85
Marca en etiqueta Líquido Inflamable/Clase 3/División 1.

SECCIÓN 16: OTRA INFORMACIÓN

No hay.

La información consignada en esta Hoja de Datos de seguridad fue obtenida de fuentes


confiables. Sin embargo, se entrega sin garantía expresa o implícita respecto de su exactitud o
corrección. Las opiniones expresadas en este documento son de profesionales capacitados de
Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A. La información que se entrega es la conocida
actualmente sobre la materia.

Considerando que el uso de esta información y de los productos está fuera del control del
proveedor, Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A. no asume responsabilidad alguna por
este concepto. El usuario está obligado a establecer las condiciones de uso seguro del
producto.

RCV/Departamento de Medioambiente, Prevención y Seguridad.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 49


7.2 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD GASOLINA SP 95 OCTANOS

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD


El formato de esta hoja de seguridad cumple con la NCh 2245 Of.03

GASOLINA SP 95 OCTANOS

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DEL PROVEEDOR

Nombre del producto GASOLINA SP 95 OCTANOS


Proveedor Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A.
Agustinas 1382
Santiago - Chile.
Fono de emergencia 56 (02) 675 3713
Fax 56 (02) 699 3794

SECCIÓN 2: COMPOSICIÓN / INGREDIENTES

Nombre Químico (IUPAC) Mezcla de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, cicloparafínicos y


aromáticos con Nº de átomos de carbono en el rango C4 - C10.
Fórmula química No aplicable, es mezcla variable.
Sinónimos Bencina.

Familia química
N° CAS 8006-61-9
N° NU 1203 Combustible para motores a gasolina

SECCIÓN 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

Marca en etiqueta Clase 3; Inflamable.

Identificación de riesgo Salud: 1 Inflamabilidad: 3 Reactividad: 0

PELIGROS PARA LA SALUD


DE LAS PERSONAS:
Efectos de una Puede haber irritación a la piel. Efectos adicionales pueden incluir
sobreexposición aguda nauseas, dolores de cabeza, mareos y congestión respiratoria.
Depresión del sistema nervioso central.
Inhalación Los vapores pueden irritar las mucosas, asfixia por desplazamiento
del oxigeno, dolor de cabeza, dificultad al respirar, perdida de
coordinación muscular, visión borrosa y convulsiones.
Contacto con la piel Causa irritación, si el contacto se mantiene.
Contacto con los ojos Causa irritación y hasta daños oculares si la exposición es larga.
Conjuntivitis. (Humano/ojos= 140 ppm/8 hr)
Ingestión Causa nauseas, mareos y convulsiones.
Efectos de una Trastornos respiratorios, cutáneos, depresión del sistema nervioso

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 50


sobreexposición crónica central.
Condiciones médicas que se Las personas con afecciones respiratorias crónicas no deben
verán agravadas con la exponerse al producto.
exposición al producto

PELIGROS PARA EL MEDIO Tóxico para organismos acuáticos. Un gran derrame puede causar
AMBIENTE daño ecológico grave.
PELIGROS ESPECIALES El mayor peligro de este producto lo constituye su inflamabilidad.
DEL PRODUCTO Los vapores forman mezclas explosivas con el aire.
SECCIÓN 4: MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

En caso de contacto accidental con el producto, proceda de acuerdo con:

Inhalación Traslade al afectado al aire fresco y ayude a la respiración, si es


necesario.

Contacto con la piel Lavar de inmediato la piel con abundante agua corriente y jabón.
Retire la ropa contaminada.
Contacto con los ojos Lave los ojos con abundante agua corriente durante 15 minutos.
Incluso debajo de los párpados. Solicite asistencia de un médico.
Ingestión Dar agua o leche a beber, para facilitar el enjuague. No induzca el
vómito. Solicite asistencia médica.

Notas para el médico tratante En caso de ingestión considere un lavado intestinal, si es que no
hay signos de daño estomacal.

SECCIÓN 5: MEDIDAS PARA COMBATIR EL FUEGO

Agentes de extinción Polvo químico seco, dióxido de carbono, espuma para alcoholes,
manto ignifugo. Evite usar agua directa. Se puede usando neblina
de alta o baja presión, para fuegos pequeños.
Procedimientos especiales En fuego tridimensional o combustible en movimiento, la espuma
para combatir el fuego mecánica no es efectiva. Retire a toda persona ajena a la zona. Si
es posible, retire los contenedores de la zona de incendio. Enfríe
con agua los envases que han estado expuestos al fuego.
Equipos de protección Use equipo de protección respiratoria, guantes de cuero y lentes de
personal para atacar el fuego seguridad en fuegos pequeños. Para fuegos mayores, utilice traje
de bomberos, equipo de respiración autónomo de presión positiva.
Idealmente aluminizados para resistir altas temperaturas.

SECCIÓN 6: MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES O FUGAS

Medidas de emergencia a Elimine toda fuente de ignición y evite, si ello es posible, fugas
tomar si hay derrame del adicionales del material. Evite el ingreso a cursos de agua y
material espacios confinados. Aleje a los curiosos y no permita fumar.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 51


Equipo de protección personal Use equipo de protección respiratoria autónoma depresión positiva
para atacar la emergencia (SCBA), ropa de protección química, botas de goma y guantes de
nitrilo o PVC.

Precauciones a tomar para Recoja el producto en contenedores cerrados para evitar la


evitar daños al ambiente evaporación del producto. No bote en cauces naturales o al
alcantarillado.

Métodos de limpieza Absorba el producto con arena u otro material neutro.


Método de eliminación de Disponga en lugares autorizados y según exigencias de la
desechos autoridad sanitaria del país.

SECCIÓN 7: MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Recomendaciones técnicas Almacene en áreas frescas y bien ventiladas, lejos de fuentes de


calor e ignición. Los equipos eléctricos de trasvasije y áreas de
trabajo deben contar con aprobación para las características de los
combustibles Clase I (D.S. Nº 160/08).
Precauciones a tomar Mantenga apartado de fuentes de ignición. No fume y tome
medidas para descargar la corriente electrostática generada,
conectando a tierra los envases o recipientes.
Recomendaciones específicas Evite el contacto con el producto. No manipular ni almacenar cerca
sobre manipulación segura de llamas abiertas, calor, chispas, usar herramientas antichispas.
Condiciones de Almacene en recipientes bien cerrados y en un lugar bien ventilado.
almacenamiento La gasolina no debe almacenarse en recintos bajo el nivel del piso
(subterráneos). No almacene cerca de fuentes de calor, oxidantes
fuertes o incompatibles.
Embalajes recomendados y no Estanques, tanques, tambores y contenedores autorizados por la
adecuados SEC. No se permite envases de vidrios, excepto para productos de
laboratorio o análisis.

SECCIÓN 8: CONTROL DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN AMBIENTAL

Medidas para reducir la Almacenar en recintos abiertos o con ventilación. Tome medidas
posibilidad de exposición para descargar de la corriente electrostática generada en la
manipulación del producto. Use recipientes aprobados para clase I
(D.S. Nº 160/08).
Parámetros para control Limites permisibles para gasolina:
LPP = 240 ppm (710 mg/m³) (D.S. Nº 594/99)
LPT = 500 ppm (1480 mg/m³) (D.S. Nº 594/99)
Protección respiratoria Solo si sobrepasan los Limites Permisibles. En situaciones de
emergencia, usar protección respiratoria o equipo de respiración
autónoma.
Guantes de protección Guantes de nitrilo, PVC o neopreno de puño largo.
Protección de la vista Lentes de seguridad, antiparras o protección facial (Full-Face).
Otros equipos de protección Proteja el cuerpo con delantal de PVC y botas de goma o neopreno.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 52


Ventilación General y localizada(a prueba de explosión).

SECCIÓN 9: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado físico Líquido Transparente.


Apariencia y olor Líquido con olor característico parafínico aromático, de color verde
agua.
Concentración No aplicable.
PH No aplicable.
Temperatura de No hay datos disponibles.
descomposición
Punto de inflamación <- 43º C.
Temperatura de autoignición 280° C - 456º C.
Propiedades explosivas Límite inferior de explosividad = 1,2 %
Límite superior de explosividad = 7,6 %
Peligros de fuego o explosión Los vapores pueden desplazarse a fuentes de ignición y
encenderse con retroceso de llama. Las mezclas vapores-aire, son
explosivas sobre el punto de inflamación.
Presión de vapor a 38 °C 55 a 69 Kpa (8 a 10 psi).
Densidad de vapor 3 a 4 veces más pesado que el aire.
Densidad a 25 ºC 728 a 776 Kg/m3 (RANGO) (AGUA=1)
Punto de ebullición 225° C máximo posible.
Solubilidad en el agua y otros Insoluble en agua.
solventes

SECCIÓN 10: ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad Estable en contenedores cerrados y bajo condiciones normales de


temperatura y presión.
Condiciones que se deben Altas temperaturas, chispas y fuego. El sobrecalentamiento de los
evitar envases puede generar su ruptura violenta debido a la presión
generada.
Incompatibilidad Materiales oxidantes fuertes, peróxidos, acido nítrico y percloratos.
Productos peligrosos de la Al descomponerse, el producto puede generar óxidos de carbono
descomposición tóxicos e hidrocarburos oxidados.
Productos peligrosos de la Se generan monóxido y dióxido de carbono. Humos tóxicos en
combustión combustión incompleta.
Polimerización peligrosa No ocurre.

SECCIÓN 11: INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Toxicidad aguda Humanos (Inhalación) TCLO 900 ppm/1 hr. Ratas (Inhalación)
LC50 300 gr/m3/5 min. Humanos (Ojos) 140 ppm/8 hr.
Toxicidad crónica o de largo Nauseas, fatiga, anorexia y pérdida del apetito. Insomnio,
plazo confusión, posible daño al riñón o hígado, dermatitis, conjuntivitis.
Efectos locales Efectos tóxicos incluyen a los órganos de los sentidos, sistema

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 53


nervioso central, irritación conjuntiva, membrana mucosa,
pulmones, tórax, piel y ojos.
Sensibilización Dermatitis y desgrasante de la piel.

SECCIÓN 12: INFORMACIÓN ECOLÓGICA

Inestabilidad Inestable.
Persistencia/Degradabilidad Degradable.
Bioacumulación Bioacumulable.
Efectos sobre el ambiente Contamina los cursos de agua, aire y suelo al incorporarse a ellos.
Toxicidad acuática 2. Agua corriente LC50 8 ppm/96 hr.

SECCIÓN 13: CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL

Método de eliminación del Para disposición del producto o sus residuos, disponga en
producto en los residuos instalaciones especialmente diseñadas y autorizadas al efecto.
Eliminación de También se recomienda su disposición en instalaciones
envases/embalajes especialmente diseñadas y autorizadas al efecto. Los envases
contaminados metálicos pueden ser reutilizados después de ser tratados en
empresas autorizadas al efecto. En el caso de disponer como
chatarra, hay que descontaminarlos en lugares autorizados para tal
efecto.

SECCIÓN 14: INFORMACIÓN PARA EL TRANSPORTE

N Ch 2190, marcas Clase 3, líquido inflamable – División 1


N° NU 1203
Guía de respuesta a N° 27 (DOT) N° 128 (GRENA)
emergencia

SECCIÓN 15: NORMAS APLICABLES

Normas internacionales IMO / UN: Clase 3 / 1203


aplicables
Normas nacionales aplicables NCh 382; NCh 2190; NCh 2120/03; D.S. Nº 298/94; D.S. Nº
594/99; D.S. Nº 160/09
Marca en etiqueta Líquido Inflamable/Clase 3/División 1.

SECCIÓN 16: OTRA INFORMACIÓN

No hay.

La información consignada en esta Hoja de Datos de seguridad fue obtenida de fuentes


confiables. Sin embargo, se entrega sin garantía expresa o implícita respecto de su exactitud o
corrección. Las opiniones expresadas en este documento son de profesionales capacitados de

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 54


Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A. La información que se entrega es la conocida
actualmente sobre la materia.

Considerando que el uso de esta información y de los productos está fuera del control del
proveedor, Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A. no asume responsabilidad alguna por
este concepto. El usuario está obligado a establecer las condiciones de uso seguro del
producto.

RCV/Departamento de Medioambiente, Prevención y Seguridad.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 55


7.3 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD GASOLINA SP 97 OCTANOS

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD


El formato de esta hoja de seguridad cumple con la NCh 2245 Of.03

GASOLINA SP 97 OCTANOS

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DEL PROVEEDOR

Nombre del producto GASOLINA SP 97 OCTANOS


Proveedor Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A.
Agustinas 1382
Santiago - Chile.
Fono de emergencia 56 (02) 675 3713
Fax 56 (02) 699 3794

SECCIÓN 2: COMPOSICIÓN / INGREDIENTES

Nombre Químico (IUPAC) Mezcla de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, cicloparafínicos y


aromáticos con Nº de átomos de carbono en el rango C4 - C10.
Fórmula química 7.3.1.1.1.1.1 No aplicable, es mezcla variable.
Sinónimos 7.3.1.2 Bencina.

Familia química
N° CAS 8006-61-9
N° NU 1203 Combustible para motores a gasolina

SECCIÓN 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

Marca en etiqueta Clase 3; Inflamable.

Identificación de riesgo Salud: 1 Inflamabilidad: 3 Reactividad: 0

PELIGROS PARA LA SALUD


DE LAS PERSONAS:
Efectos de una Puede haber irritación a la piel. Efectos adicionales pueden incluir
sobreexposición aguda nauseas, dolores de cabeza, mareos y congestión respiratoria.
Depresión del sistema nervioso central.
Inhalación Los vapores pueden irritar las mucosas, asfixia por desplazamiento
del oxigeno, dolor de cabeza, dificultad al respirar, perdida de
coordinación muscular, visión borrosa y convulsiones.
Contacto con la piel Causa irritación, si el contacto se mantiene.
Contacto con los ojos Causa irritación y hasta daños oculares si la exposición es larga.
Conjuntivitis. (Humano/ojos= 140 ppm/8 hr)
Ingestión Causa nauseas, mareos y convulsiones.
Efectos de una Trastornos respiratorios, cutáneos, depresión del sistema nervioso

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 56


sobreexposición crónica central.
Condiciones médicas que se Las personas con afecciones respiratorias crónicas no deben
verán agravadas con la exponerse al producto.
exposición al producto

PELIGROS PARA EL MEDIO Tóxico para organismos acuáticos. Un gran derrame puede causar
AMBIENTE daño ecológico grave.
PELIGROS ESPECIALES El mayor peligro de este producto lo constituye su inflamabilidad.
DEL PRODUCTO Los vapores forman mezclas explosivas con el aire.

SECCIÓN 4: MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

En caso de contacto accidental con el producto, proceda de acuerdo con:

Inhalación Traslade al afectado al aire fresco y ayude a la respiración, si es


necesario.

Contacto con la piel Lavar de inmediato la piel con abundante agua corriente y jabón.
Retire la ropa contaminada.
Contacto con los ojos Lave los ojos con abundante agua corriente durante 15 minutos.
Incluso debajo de los párpados. Solicite asistencia de un médico.
Ingestión Dar agua o leche a beber, para facilitar el enjuague. No induzca el
vómito. Solicite asistencia médica.

Notas para el médico tratante En caso de ingestión considere un lavado intestinal, si es que no
hay signos de daño estomacal.

SECCIÓN 5: MEDIDAS PARA COMBATIR EL FUEGO

Agentes de extinción Polvo químico seco, dióxido de carbono, espuma para alcoholes,
manto ignifugo. Evite usar agua directa. Se puede usando neblina
de alta o baja presión, para fuegos pequeños.
Procedimientos especiales En fuego tridimensional o combustible en movimiento, la espuma
para combatir el fuego mecánica no es efectiva. Retire a toda persona ajena a la zona. Si
es posible, retire los contenedores de la zona de incendio. Enfríe
con agua los envases que han estado expuestos al fuego.
Equipos de protección Use equipo de protección respiratoria, guantes de cuero y lentes de
personal para atacar el fuego seguridad en fuegos pequeños. Para fuegos mayores, utilice traje
de bomberos, equipo de respiración autónomo de presión positiva.
Idealmente aluminizados para resistir altas temperaturas.

SECCIÓN 6: MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES O FUGAS

Medidas de emergencia a Elimine toda fuente de ignición y evite, si ello es posible, fugas
tomar si hay derrame del adicionales del material. Evite el ingreso a cursos de agua y
material espacios confinados. Aleje a los curiosos y no permita fumar.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 57


Equipo de protección personal Use equipo de protección respiratoria autónoma depresión positiva
para atacar la emergencia (SCBA), ropa de protección química, botas de goma y guantes de
nitrilo o PVC.

Precauciones a tomar para Recoja el producto en contenedores cerrados para evitar la


evitar daños al ambiente evaporación del producto. No bote en cauces naturales o al
alcantarillado.

Métodos de limpieza Absorba el producto con arena u otro material neutro.


Método de eliminación de Disponga en lugares autorizados y según exigencias de la
desechos autoridad sanitaria del país.

SECCIÓN 7: MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Recomendaciones técnicas Almacene en áreas frescas y bien ventiladas, lejos de fuentes de


calor e ignición. Los equipos eléctricos de trasvasije y áreas de
trabajo deben contar con aprobación para las características de los
combustibles Clase I (D.S. Nº 160/08).
Precauciones a tomar Mantenga apartado de fuentes de ignición. No fume y tome
medidas para descargar la corriente electrostática generada,
conectando a tierra los envases o recipientes.
Recomendaciones específicas Evite el contacto con el producto. No manipular ni almacenar cerca
sobre manipulación segura de llamas abiertas, calor, chispas, usar herramientas antichispas.
Condiciones de Almacene en recipientes bien cerrados y en un lugar bien ventilado.
almacenamiento La gasolina no debe almacenarse en recintos bajo el nivel del piso
(subterráneos). No almacene cerca de fuentes de calor, oxidantes
fuertes o incompatibles.
Embalajes recomendados y no Estanques, tanques, tambores y contenedores autorizados por la
adecuados SEC. No se permite envases de vidrios, excepto para productos de
laboratorio o análisis.

SECCIÓN 8: CONTROL DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN AMBIENTAL

Medidas para reducir la Almacenar en recintos abiertos o con ventilación. Tome medidas
posibilidad de exposición para descargar de la corriente electrostática generada en la
manipulación del producto. Use recipientes aprobados para clase I
(D.S. Nº 160/08).
Parámetros para control Limites permisibles para gasolina:
LPP = 240 ppm (710 mg/m³) (D.S. Nº 594/99)
LPT = 500 ppm (1480 mg/m³) (D.S. Nº 594/99)
Protección respiratoria Solo si sobrepasan los Limites Permisibles. En situaciones de
emergencia, usar protección respiratoria o equipo de respiración
autónoma.
Guantes de protección Guantes de nitrilo, PVC o neopreno de puño largo.
Protección de la vista Lentes de seguridad, antiparras o protección facial (Full-Face).

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 58


Otros equipos de protección Proteja el cuerpo con delantal de PVC y botas de goma o neopreno.
Ventilación General y localizada(a prueba de explosión).

SECCIÓN 9: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado físico Líquido Transparente.


Apariencia y olor Líquido con olor característico parafínico aromático, de color verde
agua.
Concentración No aplicable.
PH No aplicable.
Temperatura de No hay datos disponibles.
descomposición
Punto de inflamación < - 43º C.

Temperatura de autoignición 280° C - 456º C.


Propiedades explosivas Límite inferior de explosividad = 1,2 %
Límite superior de explosividad = 7,6 %
Peligros de fuego o explosión Los vapores pueden desplazarse a fuentes de ignición y
encenderse con retroceso de llama. Las mezclas vapores-aire, son
explosivas sobre el punto de inflamación.
Presión de vapor a 38 °C 55 a 69 Kpa (8 a 10 psi).
Densidad de vapor 3 a 4 veces más pesado que el aire.
Densidad a 25 ºC 735a 785 Kg/m3 (RANGO) (AGUA=1)
Punto de ebullición 225° C máximo posible.
Solubilidad en el agua y otros Insoluble en agua.
solventes

SECCIÓN 10: ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad Estable en contenedores cerrados y bajo condiciones normales de


temperatura y presión.
Condiciones que se deben Altas temperaturas, chispas y fuego. El sobrecalentamiento de los
evitar envases puede generar su ruptura violenta debido a la presión
generada.
Incompatibilidad Materiales oxidantes fuertes, peróxidos, acido nítrico y percloratos.
Productos peligrosos de la Al descomponerse, el producto puede generar óxidos de carbono
descomposición tóxicos e hidrocarburos oxidados.
Productos peligrosos de la Se generan monóxido y dióxido de carbono. Humos tóxicos en
combustión combustión incompleta.
Polimerización peligrosa No ocurre.

SECCIÓN 11: INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Toxicidad aguda Humanos (Inhalación) TCLO 900 ppm/1 hr. Ratas (Inhalación)
LC50 300 gr/m3/5 min. Humanos (Ojos) 140 ppm/8 hr.
Toxicidad crónica o de largo Nauseas, fatiga, anorexia y pérdida del apetito. Insomnio,

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 59


plazo confusión, posible daño al riñón o hígado, dermatitis, conjuntivitis.
Efectos locales Efectos tóxicos incluyen a los órganos de los sentidos, sistema
nervioso central, irritación conjuntiva, membrana mucosa,
pulmones, tórax, piel y ojos.
Sensibilización Dermatitis y desgrasante de la piel.

SECCIÓN 12: INFORMACIÓN ECOLÓGICA

Inestabilidad Inestable.
Persistencia/Degradabilidad Degradable.
Bioacumulación Bioacumulable.
Efectos sobre el ambiente Contamina los cursos de agua, aire y suelo al incorporarse a ellos.
Toxicidad acuática 2. Agua corriente LC50 8 ppm/96 hr.

SECCIÓN 13: CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL

Método de eliminación del Para disposición del producto o sus residuos, disponga en
producto en los residuos instalaciones especialmente diseñadas y autorizadas al efecto.
Eliminación de También se recomienda su disposición en instalaciones
envases/embalajes especialmente diseñadas y autorizadas al efecto. Los envases
contaminados metálicos pueden ser reutilizados después de ser tratados en
empresas autorizadas al efecto. En el caso de disponer como
chatarra, hay que descontaminarlos en lugares autorizados para tal
efecto.

SECCIÓN 14: INFORMACIÓN PARA EL TRANSPORTE

N Ch 2190, marcas Clase 3, líquido inflamable – División 1


N° NU 1203
Guía de respuesta a N° 27 (DOT) N° 128 (GRENA)
emergencia

SECCIÓN 15: NORMAS APLICABLES

Normas internacionales IMO / UN: Clase 3 / 1203


aplicables
Normas nacionales aplicables NCh 382; NCh 2190; NCh 2120/03; D.S. Nº 298/94; D.S. Nº
594/99; D.S. Nº 160/09
Marca en etiqueta Líquido Inflamable/Clase 3/División 1.

SECCIÓN 16: OTRA INFORMACIÓN

No hay.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 60


La información consignada en esta Hoja de Datos de seguridad fue obtenida de fuentes
confiables. Sin embargo, se entrega sin garantía expresa o implícita respecto de su exactitud o
corrección. Las opiniones expresadas en este documento son de profesionales capacitados de
Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A. La información que se entrega es la conocida
actualmente sobre la materia.

Considerando que el uso de esta información y de los productos está fuera del control del
proveedor, Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A. no asume responsabilidad alguna por
este concepto. El usuario está obligado a establecer las condiciones de uso seguro del
producto.

RCV/Departamento de Medioambiente, Prevención y Seguridad.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 61


7.4 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD KEROSENE

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD


El formato de esta hoja de seguridad cumple con la NCh 2245 Of.03

KEROSENE

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DEL PROVEEDOR

Nombre del producto KEROSENE


Proveedor Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A.
Agustinas 1382.
Santiago - Chile.
Fono de emergencia 56 (02) 675 3713
Fax 56 (02) 699 3794

SECCIÓN 2: COMPOSICIÓN / INGREDIENTES

Nombre Químico (IUPAC) Mezcla de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, cicloparafínicos y


aromáticos con Nº de átomos de carbono en el rango C10 - C14.
Fórmula química No aplicable, es mezcla variable.
Sinónimos Kerosene, parafina.

Familia química
N° CAS 8008-20-6
N° NU 1223

SECCIÓN 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

Marca en etiqueta Clase 3; Inflamable.

Identificación de riesgo Salud: 0 Inflamabilidad: 2 Reactividad: 0

PELIGROS PARA LA SALUD


DE LAS PERSONAS:
Efectos de una Irritación tracto respiratorio y piel. Depresor del Sistema Nervioso
sobreexposición aguda Central (SNC) posible edema pulmonar
Inhalación Altas concentraciones (>400 mg/m3) de neblina son irritantes de la
membrana mucosa. Neumonitis química. Irritante, Narcótico,
depresor sistema nervioso central.
Contacto con la piel Causa irritación, si el contacto se mantiene.
Contacto con los ojos Causa irritación y hasta daños oculares si la exposición es larga.
Conjuntivitis.
Ingestión Causa nauseas, mareos y convulsiones.
Efectos de una Trastornos respiratorios, cutáneos, depresión del sistema nervioso

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 62


sobreexposición crónica central.
Condiciones médicas que se Las personas con afecciones respiratorias crónicas no deben
verán agravadas con la exponerse al producto.
exposición al producto
PELIGROS PARA EL MEDIO Contaminante para organismos acuáticos. Un gran derrame puede
AMBIENTE causar daño ecológico grave.
PELIGROS ESPECIALES Expuesto al calor o a las llamas presenta un riesgo de
DEL PRODUCTO Incendio y explosión.

SECCIÓN 4: MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

En caso de contacto accidental con el producto, proceda de acuerdo con:

Inhalación Traslade al afectado al aire fresco y ayude a la respiración, si es


necesario.

Contacto con la piel Lavar de inmediato la piel con abundante agua corriente y jabón.
Retire la ropa contaminada.
Contacto con los ojos Lave los ojos con abundante agua corriente durante 15 minutos.
Incluso debajo de los párpados. Solicite asistencia de un médico.
Ingestión Dar agua o leche a beber, para facilitar el enjuague. No induzca el
vómito. Solicite asistencia médica.

Notas para el médico tratante En caso de ingestión considere un lavado intestinal, si es que no
hay signos de daño estomacal.

SECCIÓN 5: MEDIDAS PARA COMBATIR EL FUEGO

Agentes de extinción Polvo químico seco, dióxido de carbono, espuma para alcoholes,
manto ignifugo. Evite usar agua directa. Se puede usando neblina
de alta o baja presión, para fuegos pequeños.
Procedimientos especiales En fuego tridimensional o combustible en movimiento, la espuma
para combatir el fuego mecánica no es efectiva. Retire a toda persona ajena a la zona. Si
es posible, retire los contenedores de la zona de incendio. Enfríe
con agua los envases que han estado expuestos al fuego.
Equipos de protección Use equipo de protección respiratoria, guantes de cuero y lentes de
personal para atacar el fuego seguridad en fuegos pequeños. Para fuegos mayores, utilice traje
de bomberos, equipo de respiración autónomo de presión positiva.
Idealmente aluminizados para resistir altas temperaturas.

SECCIÓN 6: MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES O FUGAS

Medidas de emergencia a Elimine toda fuente de ignición y evite, si ello es posible, fugas
tomar si hay derrame del adicionales del material. Evite el ingreso a cursos de agua y
material espacios confinados. Aleje a los curiosos y no permita fumar.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 63


Equipo de protección personal Use equipo de protección respiratoria autónoma depresión positiva
para atacar la emergencia (SCBA), mascara Full-Face con filtros para vapores orgánicos, ropa
de protección química, botas de goma y guantes de nitrilo o PVC.
Precauciones a tomar para Recoja el producto en contenedores cerrados para evitar la
evitar daños al ambiente evaporación del producto. No bote en cauces naturales o al
alcantarillado.
Métodos de limpieza Absorba el producto con arena u otro material neutro.
Método de eliminación de Disponga en lugares autorizados y según exigencias de la
desechos autoridad sanitaria del país.

SECCIÓN 7: MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Recomendaciones técnicas Almacene en áreas frescas y bien ventiladas, lejos de fuentes de


calor e ignición. Los equipos eléctricos de trasvasije y áreas de
trabajo deben contar con aprobación para las características de los
combustibles Clase I (D.S. Nº 160/08).
Precauciones a tomar Mantenga apartado de fuentes de ignición. No fume y tome
medidas para descargar la corriente electrostática generada,
conectando a tierra los envases o recipientes.
Recomendaciones específicas Evite el contacto con el producto. No manipular ni almacenar cerca
sobre manipulación segura de llamas abiertas, calor, chispas, usar herramientas antichispas.
Condiciones de El Kerosene es recomendable almacenar en recintos con
almacenamiento ventilación por la parte inferior y distante de cualquier otro
combustible o material oxidante, las distancias de seguridad son en
función del volumen y características de los contenedores.

Embalajes recomendados y no Estanques, tanques, tambores y contenedores autorizados por la


adecuados SEC. No se permite envases de vidrios, excepto para productos de
laboratorio o análisis.

SECCIÓN 8: CONTROL DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN AMBIENTAL

Medidas para reducir la Almacenar en recintos abiertos o con ventilación. Tome medidas
posibilidad de exposición para descargar de la corriente electrostática generada en la
manipulación del producto. Use recipientes aprobados para clase I
(D.S. Nº 160/08).
Parámetros para control Limites permisibles para Kerosene:
LPP = 80 mg / m3 como neblina (NIOSH)
LPT = No establecido.
Protección respiratoria Solo si sobrepasan los Limites Permisibles. En situaciones de
emergencia, usar protección respiratoria o equipo de respiración
autónoma.
Guantes de protección Guantes de nitrilo, PVC o neopreno de puño largo.
Protección de la vista Lentes de seguridad, antiparras o protección facial (Full-Face solo
en altas concentraciones).
Otros equipos de protección Proteja el cuerpo con delantal de PVC y botas de goma o neopreno.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 64


Ventilación General y localizada(a prueba de explosión).

SECCIÓN 9: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado físico Líquido Transparente.


Apariencia y olor Líquido con olor característico parafínico aromático, incoloro a
ligeramente amarillo (suele adicionársele colorante azul cuando se
dispone a venta).
Concentración No Aplicable.
PH No aplicable.
Temperatura de No hay datos disponibles.
descomposición
Punto de inflamación 38º C.
Temperatura de autoignición 210 °C (410 °F)
Propiedades explosivas Límite inferior de explosividad = 0,7 %
Límite superior de explosividad = 5,0 %
Peligros de fuego o explosión Los vapores, calientes, pueden desplazarse a fuentes de ignición y
encenderse con retroceso de la llama.
Presión de vapor a 38 °C 6,9 kp a 38 °C.
Densidad de vapor 5 a 7 veces más pesado que el aire.
Densidad a 15 ºC 790 a 820 Kg/m3.
Punto de ebullición Rango 150 a 280 °C.
Solubilidad en el agua y otros Insoluble en agua.
solventes

SECCIÓN 10: ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad Estable en contenedores cerrados y bajo condiciones normales de


temperatura y presión.
Condiciones que se deben Altas temperaturas, chispas y fuego. El sobrecalentamiento de los
evitar envases puede generar su ruptura violenta debido a la presión
generada.
Incompatibilidad Materiales oxidantes fuertes, peróxidos, acido nítrico y percloratos.
Productos peligrosos de la Al descomponerse, el producto puede generar óxidos de carbono
descomposición tóxicos e hidrocarburos oxidados.
Productos peligrosos de la Se generan monóxido y dióxido de carbono. Humos tóxicos en
combustión combustión incompleta.
Polimerización peligrosa No ocurre.

SECCIÓN 11: INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Toxicidad aguda La gravedad de la toxicidad por ingestión depende de la


Cantidad de su aspiración por los pulmones.
Toxicidad crónica o de largo Depresor del sistema nervioso central (SNC). Dermatitis.
plazo
Efectos locales Irritante de la piel, ojos, tracto respiratorio, la ingestión

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 65


Puede ser dañina e incluso mortal.
Sensibilización Dermatitis y desgrasante de la piel.

SECCIÓN 12: INFORMACIÓN ECOLÓGICA

Inestabilidad Inestable.
Persistencia/Degradabilidad Degradable.
Bioacumulación No hay información disponible.
Efectos sobre el ambiente Contamina los cursos de agua, aire y suelo al incorporarse a ellos.

SECCIÓN 13: CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL

Método de eliminación del Para disposición del producto o sus residuos, disponga en
producto en los residuos instalaciones especialmente diseñadas y autorizadas al efecto.
Eliminación de También se recomienda su disposición en instalaciones
envases/embalajes especialmente diseñadas y autorizadas al efecto. Los envases
contaminados metálicos pueden ser reutilizados después de ser tratados en
empresas autorizadas al efecto. En el caso de disponer como
chatarra, hay que descontaminarlos en lugares autorizados para tal
efecto.

SECCIÓN 14: INFORMACIÓN PARA EL TRANSPORTE

N Ch 2190, marcas Clase 3, líquido inflamable – División 3


N° NU 1223
Guía de respuesta a N° 27 (DOT) N° 128 (GRENA)
emergencia

SECCIÓN 15: NORMAS APLICABLES

Normas internacionales IMO / UN: Clase 3 / 1223


aplicables
Normas nacionales aplicables NCh 382; NCh 2190; NCh 2120/03; D.S. Nº 298/94; D.S. Nº
594/99; D.S. Nº 160/09;
Marca en etiqueta Líquido Inflamable/Clase 3/División 3.

SECCIÓN 16: OTRA INFORMACIÓN

No hay.

La información consignada en esta Hoja de Datos de seguridad fue obtenida de fuentes


confiables. Las opiniones expresadas en este documento son de profesionales capacitados de
Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A. La información que se entrega es la conocida
actualmente sobre la materia.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 66


Considerando que el uso de esta información y de los productos está fuera del control del
proveedor, Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A. no asume responsabilidad alguna por
este concepto. El usuario está obligado a establecer las condiciones de uso seguro del
producto.

RCV/Departamento de Medioambiente, Prevención y Seguridad.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 67


7.5 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD PETRÓLEO DIESEL ULTRA

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD


El formato de esta hoja de seguridad cumple con la NCh 2245 Of.03

PETRÓLEO DIESEL ULTRA

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DEL PROVEEDOR

Nombre del producto PETRÓLEO DIESEL ULTRA


Proveedor Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A.
Agustinas 1382
Santiago - Chile.
Fono de emergencia 56 (02) 675 3713
Fax 56 (02) 699 3794

SECCIÓN 2: COMPOSICIÓN / INGREDIENTES

Nombre Químico (IUPAC) Mezcla de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, cicloparafínicos y


aromáticos con Nº de átomos de carbono en el rango C14 – C20.
Fórmula química No aplicable, es mezcla variable.
Sinónimos Diesel.

N° CAS 68476-34-6
N° NU 1202 Gasóleo o combustible para motores diesel o aceite mineral
para caldeo ligero.
Uso y Origen Destilados de petróleo con bajo contenido de azufre, para uso en
sistemas de locomoción colectiva y en sistemas de propulsión
diesel.

SECCIÓN 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

Marca en etiqueta LIQUIDO COMBUSTIBLE CLASE 3


Identificación de riesgo Salud: 0 Inflamabilidad: 2 Reactividad: 0
PELIGROS PARA LA SALUD
DE LAS PERSONAS:
Efectos de una Puede haber irritación a la piel. Altas concentraciones (> a 25
sobreexposición aguda mg/m3) como neblina son irritantes del tracto respiratorio y
depresores del sistema nervioso central (snc), hígado y riñones.
Inhalación Los vapores pueden irritar las mucosas, asfixia por desplazamiento
del oxigeno, dolor de cabeza, dificultad al respirar, perdida de
coordinación muscular, visión borrosa y convulsiones.
Contacto con la piel Causa irritación, si el contacto se mantiene.
Contacto con los ojos Causa irritación y hasta daños oculares si la exposición es larga.
Conjuntivitis.
Ingestión Causa nauseas, mareos y convulsiones.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 68


Efectos de una Trastornos respiratorios, cutáneos, depresión del sistema nervioso
sobreexposición crónica central.
Condiciones médicas que se Las personas con afecciones respiratorias crónicas no deben
verán agravadas con la exponerse al producto.
exposición al producto
PELIGROS PARA EL MEDIO Tóxico para organismos acuáticos. Un gran derrame puede causar
AMBIENTE daño ecológico grave.
PELIGROS ESPECIALES El mayor peligro de este producto lo constituye su inflamabilidad.
DEL PRODUCTO Los vapores forman mezclas explosivas con el aire.

SECCIÓN 4: MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

En caso de contacto accidental con el producto, proceda de acuerdo con:

Inhalación Traslade al afectado al aire fresco y ayude a la respiración, si es


necesario.
Contacto con la piel Lavar de inmediato la piel con abundante agua corriente y jabón.
Retire la ropa contaminada.
Contacto con los ojos Lave los ojos con abundante agua corriente durante 15 minutos.
Incluso debajo de los párpados. Solicite asistencia de un médico.
Ingestión Dar agua o leche a beber, para facilitar el enjuague. No induzca el
vómito. Solicite asistencia médica.

Notas para el médico tratante En caso de ingestión considere un lavado intestinal, si es que no
hay signos de daño estomacal.

SECCIÓN 5: MEDIDAS PARA COMBATIR EL FUEGO

Agentes de extinción Polvo químico seco, dióxido de carbono, espuma para alcoholes,
manto ignifugo. Evite usar agua directa. Se puede usando neblina
de alta o baja presión, para fuegos pequeños.
Procedimientos especiales En fuego tridimensional o combustible en movimiento, la espuma
para combatir el fuego mecánica no es efectiva. Retire a toda persona ajena a la zona. Si
es posible, retire los contenedores de la zona de incendio. Enfríe
con agua los envases que han estado expuestos al fuego.
Equipos de protección Use equipo de protección respiratoria, guantes de cuero y lentes de
personal para atacar el fuego seguridad en fuegos pequeños. Para fuegos mayores, utilice traje
de bomberos, equipo de respiración autónomo de presión positiva.
Idealmente aluminizados para resistir altas temperaturas.

SECCIÓN 6: MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES O FUGAS

Medidas de emergencia a Aísle el área, elimine toda fuente de ignición y evite, si ello es
tomar si hay derrame del posible, fugas adicionales del material. Evite el ingreso a cursos de
material agua y espacios confinados. Aleje a los curiosos y no permita
fumar.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 69


Equipo de protección personal Use equipo de protección respiratoria autónoma depresión positiva
para atacar la emergencia (SCBA), ropa de protección química, botas de goma y guantes de
nitrilo o PVC.
Precauciones a tomar para Recoja el producto en contenedores cerrados para evitar la
evitar daños al ambiente evaporación del producto. No bote en cauces naturales o al
alcantarillado.
Métodos de limpieza Absorba el producto con arena u otro material neutro.
Método de eliminación de Disponga en lugares autorizados y según exigencias de la
desechos autoridad sanitaria del país.

SECCIÓN 7: MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Recomendaciones técnicas Almacene en áreas frescas y bien ventiladas, lejos de fuentes de


calor e ignición. Los equipos eléctricos de trasvasije y áreas de
trabajo deben contar con aprobación para las características de los
combustibles Clase I (D.S. Nº 160/08).
Precauciones a tomar Mantenga apartado de fuentes de ignición. No fume y tome
medidas para descargar la corriente electrostática generada,
conectando a tierra los envases o recipientes.
Recomendaciones específicas Evite el contacto con el producto. No manipular ni almacenar cerca
sobre manipulación segura de llamas abiertas, calor, chispas, usar herramientas antichispas.
Condiciones de El petróleo es recomendable almacenar en recintos con ventilación
almacenamiento por la parte inferior y distante de cualquier otro combustible o
material oxidante, las distancias de seguridad son en función del
volumen y características de los contenedores.
Embalajes recomendados y no Estanques, tanques, tambores y contenedores autorizados por la
adecuados SEC. No se permite envases de vidrios, excepto para productos de
laboratorio o análisis.

SECCIÓN 8: CONTROL DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN AMBIENTAL

Medidas para reducir la Almacenar en recintos abiertos o con ventilación. Tome medidas
posibilidad de exposición para descargar de la corriente electrostática generada en la
manipulación del producto. Use recipientes aprobados para clase I
(D.S. Nº 160/08).
Parámetros para control Limites permisibles para Petróleo:
LPP = 5 mg/ m3 como neblina (ACGIH).
LPT = 25 mg/ m3 como neblina (ACGIH).
Protección respiratoria Solo si sobrepasan los Limites Permisibles. En situaciones de
emergencia, usar protección respiratoria o equipo de respiración
autónoma.
Guantes de protección Guantes de nitrilo, PVC o neopreno de puño largo.
Protección de la vista Lentes de seguridad, antiparras o protección facial (Full-Face).
Otros equipos de protección Proteja el cuerpo con delantal de PVC y botas de goma o neopreno.
Ventilación General y localizada(a prueba de explosión).

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 70


SECCIÓN 9: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado físico Líquido volátil.


Apariencia y olor Líquido transparente, color desde amarillo claro a café intenso.
Concentración 99%
PH No aplicable.
Temperatura de No hay datos disponibles.
descomposición
Punto de inflamación 52º C.
Temperatura de autoignición 260° C (500 º F).
Propiedades explosivas Límite inferior de explosividad = 0,6 %
Límite superior de explosividad = 7,5 %
Peligros de fuego o explosión Los vapores pueden desplazarse a fuentes de ignición y
encenderse con retroceso de llama. Las mezclas vapores-aire, son
explosivas sobre el punto de inflamación.
Presión de vapor a 20 °C 1 mm Hg.
Densidad de vapor 4 a 5 veces más pesado que el aire.
Densidad a 15 ºC 0,833 a 0,869 (RANGO) (AGUA=1)
Gravedad especifica 0,722 A 0,770 (AGUA=1)
Punto de fusión -18 °C (0 °F)
Punto de ebullición 177 a 360° C
Solubilidad en el agua y otros Insoluble en agua.
solventes

SECCIÓN 10: ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad Estable en contenedores cerrados y bajo condiciones normales de


temperatura y presión.
Condiciones que se deben Altas temperaturas, chispas y fuego. El sobrecalentamiento de los
evitar envases puede generar su ruptura violenta debido a la presión
generada.
Incompatibilidad Materiales oxidantes fuertes, peróxidos, acido nítrico y percloratos.
Productos peligrosos de la Al descomponerse, el producto puede generar óxidos de carbono
descomposición tóxicos e hidrocarburos oxidados.
Productos peligrosos de la Se generan monóxido y dióxido de carbono. Humos tóxicos en
combustión combustión incompleta.
Polimerización peligrosa No ocurre.

SECCIÓN 11: INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Toxicidad aguda Irritación gastrointestinal, vómitos, diarrea y en casos


Severos. Depresor del sistema nervioso central.
Toxicidad crónica o de largo Contacto repetido con la piel causa dermatitis.
plazo
Efectos locales Irritante de mucosas y piel.
Sensibilización No existe información.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 71


SECCIÓN 12: INFORMACIÓN ECOLÓGICA

Inestabilidad Producto estable.


Persistencia/Degradabilidad Degradable.
Bioacumulación No hay información disponible.
Efectos sobre el ambiente Contamina los cursos de agua, aire y suelo al incorporarse a ellos.

SECCIÓN 13: CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL

Método de eliminación del Para disposición del producto o sus residuos, disponga en
producto en los residuos instalaciones especialmente diseñadas y autorizadas al efecto.
Eliminación de También se recomienda su disposición en instalaciones
envases/embalajes especialmente diseñadas y autorizadas al efecto. Los envases
contaminados metálicos pueden ser reutilizados después de ser tratados en
empresas autorizadas al efecto. En el caso de disponer como
chatarra, hay que descontaminarlos en lugares autorizados para tal
efecto.

SECCIÓN 14: INFORMACIÓN PARA EL TRANSPORTE

N Ch 2190, marcas Líquido Combustible Clase 3.


N° NU 1202
Guía de respuesta a N° 27 (DOT) N° 128 (GRENA)
emergencia

SECCIÓN 15: NORMAS APLICABLES

Normas internacionales IMDG / UN: 3141, 3271, 3375 / 1202


aplicables
Normas nacionales aplicables NCh 382; NCh 2190; NCh 2120/03; D.S. Nº 298/94; D.S. Nº
594/99; D.S. D.S. Nº 160/09
Marca en etiqueta Líquido Combustible Clase 3.

SECCIÓN 16: OTRA INFORMACIÓN

No hay.

La información consignada en esta Hoja de Datos de seguridad fue obtenida de fuentes


confiables. Sin embargo, se entrega sin garantía expresa o implícita respecto de su exactitud o
corrección. Las opiniones expresadas en este documento son de profesionales capacitados de
Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A. La información que se entrega es la conocida
actualmente sobre la materia.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 72


Considerando que el uso de esta información y de los productos está fuera del control del
proveedor, Compañía de Petróleos de Chile Copec S.A. no asume responsabilidad alguna por
este concepto. El usuario está obligado a establecer las condiciones de uso seguro del
producto.

RCV/Departamento de Medioambiente, Prevención y Seguridad.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 73


7.6 ESPECIFICACIONES DE GASOLINA 93 SIN PLOMO SEGÚN NCH 64

Característica Unidad Limite Valor

Azufre % Peso Máx. 0,1

Destilación
10% °C (°F) Máx. 70 (158)
50% °C (°F) Máx 121 (250)
90% °C (°F) Máx 190 (374)
PFE °C (°F) Máx 225 (437)
Residuo % Vol Máx. 2
Corrosión Lam. Cobre N° Máx. 1
Goma existente Mg/100ml Máx. 5
N° Octano Research NOR Mín 93
N° Octano Motor NOM Informar
Benceno % Vol Máx 5,0
Presión de vapor Reid Lbs/Pulg2 Máx 10,0 (1)
12,5 (2)
Contenido de plomo Gr/Lt Máx 0,013

Nota:
(1): Verano (Octubre a Abril)
(2): Invierno (Mayo a Septiembre)

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 74


7.7 ESPECIFICACIONES DE GASOLINA 97 SIN PLOMO SEGÚN NCH 64

Característica Unidad Limite Valor

Azufre % Peso Máx 0,1


Destilación
10% °C (°F) Máx 70 (158)
50% °C (°F) Máx 121 (250)
90% °C (°F) Máx 190 (374)
PFE °C (°F) Máx 225 (437)
Residuo % Vol Máx 2
Corrosión Lam. Cobre N° Máx 1
Goma existente Mg/100ml Máx 5
N° Octano Research NOR Mín 97
N° Octano Motor NOM Informar
Benceno % Vol Máx 5,0
Presión de vapor Reid Lbs/Pulg2 Máx 10,0 (1)
12,5 (2)
Contenido de plomo Gr/Lt Máx 0,013

Nota:
(1): Verano (Octubre a Abril)
(2): Invierno (Mayo a Septiembre)

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 75


7.8 ESPECIFICACIONES DEL PETRÓLEO DIESEL SEGÚN NCH 62 OF.95

Característica Unidad Limite Grado A Grado B

Densidad a 15°C Kg/Lt Máx 0,87 0,87


Mín 0,83 0,83
Azufre % M/M Máx 0,2 0,3
Carbón Residual
Según Ramsbotton % M/M Máx 0,21 0,35
Según Conradson % MM Máx 0,20 0,34
Destilación
90% °C Mín 282 282
Punto final °C Máx 349 357

Corrosión Lam. Cobre N° Máx 2 2

Número de Cetano N° Mín 45 (1) 45 (1)


Punto de escurrimiento °C Máx -1 -1
Punto de inflamación °C Min 52 52
Viscosidad cinemática a 40°C CST Min 1,9 1,9
Máx 5,5 5,5
Cenizas % MM Máx 0,01 0,01
Agua y Sedimento % V/V Máx 0,1 0,1

Notas:
Grado A: Región Metropolitana.
Grado B: Resto del País.
(1) : Como método práctico se puede utilizar el Índice de Cetano calculado.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 76


7.9 ESPECIFICACIONES DEL PETRÓLEO DIESEL SEGÚN D.S. N° 456 (*)

Característica Unidad Limite GradoA1 GradoA2

Densidad a 15°C Kg/Lt Máx 0,85 Informar


Mín 0,83
Azufre % M/M Máx 0,15 0,25
Carbón Residual
Según Ramsbotton % M/M Máx 0,21 0,21
Según Conradson % MM Máx 0,20 0,20
Destilación
90% °C Mín 282 282
Punto final °C Máx 338 354

Corrosión Lam. Cobre N° Máx 2 2

Número de Cetano N° Mín 48 (1)


Punto de escurrimiento °C Máx -1 2
Punto de inflamación °C Min 52 52
Viscosidad cinemática a 40°C CST Min 1,9 1,9
Máx 5,5 5,5
Cenizas % MM Máx 0,01 0,01
Agua y Sedimento % V/V Máx 0,1 0,1
Aromáticos % V/V Informar Informar
Aromáticos Policíclicos % V/V Informar Informar
Nitrógeno PPM Informar Informar
Color (2) Azul

Notas:
(*): Solo para Región Metropolitana.
(1): Como método práctico se puede utilizar el Índice de Cetano calculado.
(2): Se prohíbe el uso de colorantes.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 77


7.10 ESPECIFICACIONES DEL KEROSENE DOMESTICO SEGÚN NCH 63

Característica Unidad Limite Valor

Color Saybot N° Mín 5 (1)


Destilación
Punto final °C Máx 300
Azufre % M/M Máx 0,3
Viscosidad cinemática a 40°C CST Min 1,0
Máx 1,9
Corrosión Lam. Cobre N° Máx 3
Punto de humo MM Min 20
Punto de inflamación °C Min 38

Nota:
(1): Antes de usar colorante.

PLAN DE EMERGENCIAS ESTACIONES DE SERVICIO 78

También podría gustarte