Versión: N ° 1
DOCUMENTO
Fecha edición: Junio - 2019
Vigencia: Septiembre 2019 –
“PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS CENTRO DE SALUD Agosto 2024
FAMILIAR PADRE HURTADO,
Página: 1 de 33
PUERTO MONTT”
Firma:
INDICE
Introducción …………………………………………………………………………………………………………………………. 3
Objetivos ………………………………………………………………………………………………………………………………. 3
Alcance…………………………………..……………………………………………………………………………………………… 4
Definiciones……………………………………………………………………………………………………………………………. 4
Responsabilidades………………………………………………………………………………………………………………….. 5
Desarrollo………………………………………………………………………………………………………………………………. 7
Registros ………………………………………………………………………………………………………………………………. 25
Referencias …………………………………………………………………………………………………………………………. 25
Distribución ………………………………………………………………………………………………………………………….. 25
Anexos …………………………………………………………………………………………………………………………………. 26
1.- INTRODUCCIÓN
Los residuos dispuestos en la sala de REAS, serán tratados por una empresa externa en
convenio, la cual tiene por objetivo el abastecimiento de insumos para el almacenamiento de
los mismos, el retiro, transporte, incineración y disposición final de los residuos.
2.- OBJETIVOS
3.- ALCANCE
Ámbito de Aplicación: Este protocolo aplica a todos los procedimientos de atención medica
que generen residuos especiales, peligrosos y asimilables a domiciliarios en el Centro de Salud
Familiar Padre Hurtado y SAPU.
Aplica también para todos los funcionarios que laboran en los boxes de atención médica,
dental, maternal, procedimientos, toma de muestras, vacunatorio, SAPU y sala REAS.
4.- DEFINICIONES
Manejo de residuos: Conjunto de operaciones a las que se someten los residuos del generador
o establecimiento de atención de salud luego de su generación, que incluyan manipulación,
almacenamiento, transporte y eliminación.
Punto o zona de generación: Lugar dentro del Centro de Salud Primaria donde se generan
residuos.
- Corto-punzantes
- Residuos de animales.
Sala REAS: Espacio físico destinado al acopio transitorio de residuos dentro del
establecimiento.
5.- RESPONSABILIDADES
De la Difusión
Del Cumplimiento
Prevencionista de Riesgos:
- Actuará como Ministro de Fe durante el retiro de residuos por la empresa en convenio.
- Verificará que el personal de la empresa de residuos utilice sus implementos de
seguridad, dejando constancia del incumplimiento en la hoja de retiro de residuos
- Controlará la salida de insumos desde la sala de REAS.
- Archivará en la carpeta REAS el comprobante de recolección de residuos.
- Verificará el rotulado de los residuos que ingresan a la sala REAS.
- Informará toda irregularidad durante el retiro a la Enfermera Clínica Transversal.
- Atenderá a fiscalizadores de REAS de la Autoridad Sanitaria en conjunto con enfermera
Clínica Transversal.
De la Supervisión
6.- DESARROLLO
Las categorías de residuos generados por el CESFAM Padre Hurtado, son las siguientes;
Excedentes de vacunas X
La segregación es una etapa fundamental para el control de accidentes por factores biológicos,
dado que un número importante de accidentes se produce por el mal manejo de los residuos
cuando ya han sido eliminados.
Una correcta segregación traerá consigo diversos beneficios, tanto en prevención de riesgos,
como en optimización de los recursos.
Los contenedores serán dispuestos en los boxes, de acuerdo a la generación de los residuos
resultantes en los procesos clínicos de cada unidad.
dispuestos para ser retirados por la empresa de residuos. El acopio de estos residuos
será en la bodega REAS.
- Color: Rojo
- Composición: Plástico hermético, resistente a golpes y punciones.
- Rotulación: De acuerdo a simbología de residuos según clasificación Decreto Supremo
N ° 148, Decreto Supremo N ° 6, y N. Ch N ° 2190.-
- Rombo: N ° 6 Tóxico.
Características:
Unidad de Informática.
Farmacia.
- Color: Amarillo
- Composición: Plástico hermético, resistente a golpes y punciones, contra derrame de
líquidos y con descartador de agujas.
Box Procedimientos
Box toma de muestra
SAPU
Boxes dentales
Boxes ginecológicos
Vacunatorio
Sala IRA
Sala ERA
Box Procedimientos
Box toma de muestra
SAPU
Boxes dentales
Boxes ginecológicos
Sala IRA
Sala ERA
NOTA: El contendor con pedalera debe llevar en su interior, idealmente, una bolsa para
residuos especiales de acuerdo a la capacidad del contenedor.
Box Procedimientos
Box Esterilización
Box toma de muestra
SAPU
Boxes dentales
Boxes maternales
Vacunatorio
Sala IRA/ERA
Boxes multipropósito.
Espacios comunes
Oficinas.
Salas de espera.
Servicios higiénicos.
NOTA: Las bolsas se deben disponer dentro de contenedores para residuos asimilables a
domiciliarios, los cuales deben ser de color negro o gris.
Los contenedores para residuos cortopunzantes y bolsas para residuos especiales y peligrosos,
deberán ser rotulados antes de ser dispuestos en box de generación de residuos.
Se debe marcar la opción que indica “Sangre humana y productos derivados” con plumón
permanente.
En el Campo FECHA: Se debe indicar la fecha en que la bolsa ingresa al box, (cuando se
encuentra vacía).
En el campo N° Kgs./Lts.: Se debe indicar el pesaje del residuo en la balanza digital que
dispone el Centro de Salud en sala de REAS y registrar en hoja de control interno.
En el Campo FECHA: Se debe indicar la fecha en que el contenedor ingresa al box, (cuando se
encuentra vacío).
En el campo N° Kgs./Lts.: Se debe indicar el pesaje del residuo en la balanza digital que
dispone el Centro de Salud en sala de REAS y registrar en hoja de control interno.
Centro de Salud Familiar Padre Hurtado
Avda. La Cruz con Avda. Vicuña Mackenna s/n – Puerto Montt - Fono: 65-2213600 / 65-2213601
Código: CSFPHU -DC-002
Versión: N ° 1
DOCUMENTO
Fecha edición: Junio - 2019
Vigencia: Septiembre 2019 –
“PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS CENTRO DE SALUD Agosto 2024
FAMILIAR PADRE HURTADO,
Página: 16 de 33
PUERTO MONTT”
Los contenedores que se utilicen para el almacenamiento o cualquier otra etapa de manejo de
Residuos de Establecimientos de Salud deberán:
- Los REAS deberán ser trasladados desde la zona o servicio de generación hacia la sala
de almacenamiento transitorio, de acuerdo a los requisitos establecidos en el presente
protocolo.
- La recolección y traslado de todos los residuos deberá realizarse a través de un
procedimiento de trabajo seguro. Durante el retiro y transporte interno, los residuos
depositados en contenedores y bolsas, no podrán ser manipulados de forma diferente
a lo establecido en el presente párrafo.
- Los contenedores de residuos asimilables a domiciliarios y los de residuos especiales
deberán retirarse de la zona de generación a lo menos una vez al día y cuando se haya
completado 3/4 de la capacidad de la bolsa o contenedor. El contenedor de Residuos
Especiales (con pedal) dispondrá de bolsa color amarillo y el contenedor de Residuos
asimilables a domiciliarios dispondrá de bolsa de color negro o gris. Previo al retiro
desde el contenedor, deberá proceder al anudamiento o cierre de las respectivas
bolsas con amarras plásticas.
- El material corto punzante se deberá retirar cuando el contenedor respectivo esté con
su capacidad en 3/4, momento en que éste debe cerrarse y sellarse.
- Los Residuos Peligrosos deberán ser removidos de los servicios o zonas de generación
de acuerdo con la reglamentación específica que los rigen. (Ver en caso de eliminación
de fármacos, protocolo de Manejo de productos farmacéuticos vencidos y/o
deteriorados de la RED de APS Puerto Montt).
- El retiro de los REAS, desde los servicios o zonas en que éstos son generados, deberá
practicarse en horarios y condiciones que minimicen molestias y riesgos y que no
afecten el buen funcionamiento del establecimiento, teniendo en cuenta
especialmente los horarios de alimentación del personal.
- La recolección de los REAS deberá realizarse en un carro de uso interno, que asegure la
estabilidad de las bolsas, que minimice el ruido, de material que permita un fácil
lavado y cuyo diseño no obstaculice las operaciones de carga y descarga de los
contenedores.
- Toda vez que ingrese un residuo a la sala REAS, estos deberán registrarse en la hoja de
control interno (Anexo 2), la cual debe disponerse en cantidad suficiente en la sala
REAS. (por cada bolsa y caja para corto punzantes).
- Toda vez que se disponga una bolsa o caja para corto punzantes en un box, deberá ser
previamente rotulada, indicando box de generación, tipo del residuo y fecha de
ingreso del insumo al box de generación.
El ingreso a la sala de residuos será restringido a toda persona ajena al establecimiento y que
no cuente con la debida autorización por la Dirección del Centro de Salud, además, se
prohibirá el acceso al personal sanitario que cumpla funciones dentro del establecimiento,
salvo aquellas debidamente autorizadas.
Los residuos generados en el Cesfam Padre Hurtado y su respectivo SAPU, serán dispuestos en
los espacios establecidos para tal fin según su categoría, siendo estos; residuos peligrosos,
residuos especiales y residuos asimilables a domiciliarios.
La sala de residuos, cuenta con espacios para contenedores transitorios de residuos especiales
y peligrosos, en los cuales se disponen dos contenedores con capacidad de 240 litros. Por otra
parte, se dispone de un espacio para los contenedores de residuos peligrosos.
Los residuos especiales generados los días miércoles, jueves, viernes y sábados, serán
depositados en el freezer vertical, mientras que los generados los días domingos, lunes y
martes, serán depositados en los contenedores amarillos transitorios. De esta manera se dará
cumplimiento con el Decreto N ° 6/09 del MINSAL, que menciona: “Los residuos especiales no
podrán ser almacenados por periodos superiores a 72 horas, a menos que se almacenen
refrigerados a temperaturas inferiores a 4°C, caso en el que podrán ser almacenados hasta
por una semana”. El almacenamiento en freezer será prioritario para aquellas curaciones que
generen olores molestos como curaciones en pie diabético, apósitos y algodones con
abundante saturación de sangre y restos de partes extraídas.
Se deberá disponer de la hoja de datos de seguridad (HDS) de todas las sustancias químicas y
peligrosas almacenadas, considerando los compuestos que dispongan dichos residuos
peligrosos.
Una vez que ingresen los residuos a la sala de REAS, serán incorporados al registro de control
interno. El control se efectuará anotando el peso o volumen y por tipo de residuos de acuerdo
a su categoría y box de generación.
Será el personal de aseo quien incorpore los datos en la planilla de control interno, verificando
la información que señala la rotulación de cada bolsa con residuos o caja de cortopunzantes.
Al finalizar cada mes, la Enfermera Clínica transversal, será quien retire estos registros para ser
dispuestos en carpetas correspondientes.
Aseo diario
La sala de residuos, deberá ser aseada en forma diaria con una solución de cloro al 0.5%. El
aseo diario, se realizará a través de mopas por sobre la superficie del suelo, a modo de evitar la
contaminación exterior de la sala de residuos.
Aseo semanal
La sala de residuos, deberá ser lavada y sanitizada semanalmente con una solución de cloro al
0.5% o una solución desinfectante de efectividad equivalente.
El aseo semanal tendrá un carácter más profundo que el aseo diario. Se realizará la
desinfección de todos los rincones de la sala, alcanzando toda la superficie del suelo, espacios
de acopio de contenedores de residuos especiales, paredes y techo.
En ambos casos, el aseo se realizará en forma segura, comenzando el aseo desde el área más
limpia y terminando al área más sucia de la sala de residuos.
Los operadores de aseo, deberán utilizar sus elementos de protección personal para la
manipulación y aplicación de los desinfectantes. Será obligación de la empresa contratista
disponer de los elementos de protección personal, como; guantes de PVC de manga media,
calzado de seguridad, pechera y/u overol, antiparras o protector ocular transparente.
Por otra parte, será imprescindible contar con un procedimiento de trabajo seguro para la
ejecución del aseo en sala de REAS.
El aseo diario y semanal debe ser registrado en una panilla de control firmada por el personal
de aseo (Anexo 3), supervisado y firmado por la Enfermera Clínico transversal.
Los residuos generados por el CESFAM Padre Hurtado, serán retirados por la empresa de
acuerdo al convenio vigente. La empresa en convenio, se encargará del retiro, transporte,
eliminación y disposición final de los residuos generados por el establecimiento. A su vez, la
empresa encargada del retiro, será la responsable de abastecer mensualmente de insumos
para la disposición transitoria de los residuos en el Centro de Salud.
El convenio de retiro de residuos tendrá una vigencia de cuatro años, iniciándose durante el
mes de mayo de 2019, pudiendo prorrogarse de acuerdo a las cláusulas administrativas de
dicho contrato.
El Centro de Salud deberá disponer de stock suficiente para 30 días continuos de atención, a
modo de enfrentar alguna contingencia o discontinuidad del servicio.
Tanto los contenedores y bolsas para residuos especiales y peligrosos, deberán ser dispuestos
en el estante de la bodega de REAS del establecimiento.
Considerando los diversos riesgos que implica la manipulación de residuos, tanto en su etapa
de recolección como almacenamiento, se deben utilizar de forma obligatoria los Elementos de
Protección Personal (EPP). Se debe tener en consideración que el uso de los Elementos de
Protección Personal no elimina los riesgos, sino que reducen las consecuencias de este.
Las medidas de protección para los trabajadores que manipulen residuos, contemplarán
capacitación en procedimientos de bioseguridad en el trabajo, higiene personal y protección
personal entre otras, y son complementarias de las condiciones del ambiente de trabajo, tales
como iluminación, ventilación, ergonomía, entre otras.
En efecto, a continuación, se describen los potenciales eventos que pudiesen ocurrir durante el
manejo de residuos y que, en tal desarrollo, podrían eventualmente producir un accidente del
trabajo al personal expuesto.
Accidentes de trabajo
En caso de accidentes del trabajo por lesión con agujas u otro elemento cortopunzante, o por
contacto de partes sensibles del cuerpo humano con residuos biológicos, se presentarán los
primeros auxilios de la siguiente manera:
- Lavado de la herida con abundante agua permitiendo que sangre fluya libremente,
cuando la contaminación es en piel.
- Si la contaminación se presenta en los ojos se debe irrigar con abundante agua limpia.
- Lavado de mucosas únicamente con agua abundante.
- Acudir a la Mutualidad adherida (inmediatamente ocurrido el accidente por
exposición) para que sea el médico quien oriente el manejo del accidente, la
evaluación médica del accidentado y envío de exámenes para descartar enfermedades
Centro de Salud Familiar Padre Hurtado
Avda. La Cruz con Avda. Vicuña Mackenna s/n – Puerto Montt - Fono: 65-2213600 / 65-2213601
Código: CSFPHU -DC-002
Versión: N ° 1
DOCUMENTO
Fecha edición: Junio - 2019
Vigencia: Septiembre 2019 –
“PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS CENTRO DE SALUD Agosto 2024
FAMILIAR PADRE HURTADO,
Página: 24 de 33
PUERTO MONTT”
Si el corte permanece durante más de 8 horas, se deberán disponer los residuos evitando su
manipulación dentro de la bodega de almacenamiento.
Al momento del retorno de agua, se debe preparar una solución de Cloro al 0.5%, realizando la
limpieza de forma normal.
8.- REGISTROS
9.- REFERENCIAS
10.- DISTRIBUCIÓN
11.- ANEXOS
Cubrir heridas y lesiones de las manos con apositos impermeables antes de iniciar el manejo de sustancias infecciosas (adicional a los guantes).
Realizar lavado de manos previo y post exposición a contaminantes biologicos.
No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.
Utilice elementos de protección personal como barreras frente a la exposición.
Recuerde; un residuo mal segregado, puede causar accidentes en quienes manipulan los residuos.