Está en la página 1de 13

Universidad Nacional

Daniel Alcides Carrión


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE METALURGIA

INFORME N°02

ELECTROQUIMICA METALURGICA

INFORME Nº 02- UNDAC /2016/IX SEMESTRE

DE : MONAGO MORALES, Andersson Jhorsdino

A : Ing. Julio PANEZ CRISTOBAL

ASUNTO : RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y


MATERIALES DE LABORATORIO – APLICACIÓN DEL
IPERC

FECHA : ABRIL 2016

Mediante el presente me dirijo a Ud. para expresarle mis


cordiales saludos a fin de informarle y dar a conocer sobre, la
práctica realizada en laboratorio. Con su persona, siendo del curso
ELECTROQUIMICA METALURICA.

En seguida paso a detallar los siguientes.

Atentamente,

____________________
MONAGO MORALES, Andersson J.

COD: 1194203090
Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE METALURGIA
1. OBJETIVOS:
OBETIVOS GENERALES
 Reconocer los diferentes puntos del IPERC
 Identificar y describer cada uno de los equipos y
materiales de laboratorio metalurgico, para realizer
trabajos en Laboratorio en el area Electroquimica
Metalurgica.

2. MARCO TEORICO:

Electroquímica es una rama de la química que estudia


la transformación entre la energía eléctrica y la energía
química.1 En otras palabras, las reacciones químicas que se dan
en la interfaz de un conductor eléctrico (llamado electrodo, que
puede ser un metal o un semiconductor) y un conductor iónico
que también es muy importante en el mundo (el electrolito)
pudiendo ser una disolución y en algunos casos especiales, un
sólido.

Si una reacción química es provocada por una diferencia de


potencial aplicada externamente, se hace referencia a
una electrólisis. En cambio, si la diferencia de potencial eléctrico
es creada como consecuencia de la reacción química , se
conoce como un "acumulador de energía eléctrica", también
llamado batería o celda galvánica.

Las reacciones químicas donde se produce una transferencia de


electrones entre moléculas se conocen como reacciones redox,
y su importancia en la electroquímica es vital, pues mediante
este tipo de reacciones se llevan a cabo los procesos que
generan electricidad o, en caso contrario, son producidos como
consecuencia de ella.

En general, la electroquímica se encarga de estudiar las


situaciones donde se dan reacciones
de oxidación y reducción encontrándose separadas, físicamente
o temporalmente, se encuentran en un entorno conectado a un
circuito eléctrico. Esto último es motivo de estudio de la química
analítica, en una subdisciplina conocida como análisis
potenciométrico.
Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE METALURGIA

CELDAS ELECTROQUIMICAS

La Celda Electroquímica es el dispositivo utilizado para la


descomposición mediante corriente eléctrica de sustancias ionizadas
denominadas electrolitos o para la producción de electricidad. También
se conoce como celda galvánica o voltaica, en honor de los
científicos Luigi Galvani y Alessandro Volta, quienes fabricaron las
primeras de este tipo a fines del S. XVIII.

Las celdas electroquímicas tienen dos electrodos: El Ánodo y el Cátodo.


El ánodo se define como el electrodo en el que se lleva a cabo la
oxidación y el cátodo donde se efectúa la reducción. Los electrodos
pueden ser de cualquier material que sea un conductor eléctrico,
como metales, semiconductores. También se usa mucho el grafito debido
a su conductividad y a su bajo costo. Para completar el circuito eléctrico,
las disoluciones se conectan mediante un conductor por el que pasan los
cationes y aniones, conocido como puente de sal (o como puente salino).
Los cationes disueltos se mueven hacia el Cátodo y los aniones hacia el
Ánodo. La corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo porque existe una
diferencia de potencial eléctrico entre ambos electrolitos. Esa diferencia
se mide con la ayuda de un voltímetro y es conocida como el voltaje de
la celda. También se denomina fuerza electromotriz (fem) o bien
como potencial de celda.

A una celda galvánica cuyo ánodo sea una barra de Zinc y el cátodo sea
una barra de Cobre, ambas sumergidas en soluciones de sus respectivos
sulfatos y unidas por un puente salino, se la conoce como Pila de Daniell.
Sus semi-reacciones son estas:

La notación convencional para representar las celdas


electroquímicas es un diagrama de celda. En condiciones
normales, para la pila de Daniell el diagrama sería:
Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE METALURGIA

Este diagrama está definido por: ÁNODO --> CÁTODO Electrodo


negativo/electrolito // Electrolito/electrodo positivo (el / indica
flujo de electrones y el // significa puente salino).

La línea vertical representa el límite entre dos fases. La doble


línea vertical representa el puente salino. Por convención, el
ánodo se escribe primero a la izquierda y los demás
componentes aparecen en el mismo orden en que se
encuentran al moverse de ánodo a cátodo.

Esquema de la Pila de Daniell. El puente salino (representado por el tubo en


forma de U invertida) contiene una disolución de KCl permitiendo la
interacción eléctrica entre el ánodo y el cátodo. Las puntas de éste deben
estar tapadas con pedazos de algodón para evitar que la disolución de KCl
contamine los otros contenedores.

3. DESCIPCION DE LOS EQUIPOS Y MATERIALES

Multímetro
Un multímetro, también denominado polímetro, o tester, es
un instrumento eléctrico portátil para medir directamente
magnitudes eléctricas activas
como corrientes y potenciales (tensiones) y/o pasivas
como resistencias, capacidades y otras.

Las medidas pueden realizarse para corriente


continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una.
Los hay analógicos y posteriormente se han introducido
los digitales cuya función es la misma (con alguna variante
añadida).
Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE METALURGIA

Como medir con el multímetro digital


Midiendo tensiones

Para medir una tensión, colocaremos las bornas en las clavijas,


y no tendremos más que colocar ambas puntas entre los puntos
de lectura que queramos medir. Si lo que queremos es medir
voltaje absoluto, colocaremos la borna negra en
cualquier masa (un cable negro de molex o
el chasis del ordenador) y la otra borna en el punto a medir. Si
lo que queremos es medir diferencias de voltaje entre dos
puntos, no tendremos más que colocar una borna en cada lugar.

Midiendo resistencias

El procedimiento para medir una resistencia es bastante similar


al de medir tensiones. Basta con colocar la ruleta en la posición
de ohmios y en la escala apropiada al tamaño de la resistencia
que vamos a medir. Si no sabemos cuantos ohmios tiene la
resistencia a medir, empezaremos con colocar la ruleta en la
escala más grande, e iremos reduciendo la escala hasta que
encontremos la que más precisión nos da sin salirnos de rango.

Midiendo intensidades

El proceso para medir intensidades es algo más complicado,


puesto que en lugar de medirse en paralelo, se mide en serie
con el circuito en cuestión. Por esto, para medir intensidades
tendremos que abrir el circuito, es decir, desconectar algún
cable para intercalar el tester en medio, con el propósito de que
la intensidad circule por dentro deltester. Precisamente por
esto, hemos comentado antes que un tester con las bornas
puestas para medir intensidades tiene resistencia interna casi
nula, para no provocar cambios en el circuito que queramos
medir.

Para medir una intensidad, abriremos el circuito en cualquiera


de sus puntos, y configuraremos el tester adecuadamente
(borna roja en clavija de amperios de más capacidad, 10 A en el
caso del tester del ejemplo, borna negra en clavija común
COM).
Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE METALURGIA

Una vez tengamos el circuito abierto y el tester bien


configurado, procederemos a cerrar el circuito usando para ello
el tester, es decir, colocaremos cada borna del tester en cada
uno de los dos extremos del circuito abierto que tenemos. Con
ello se cerrará el circuito y la intensidad circulará por el interior
del multímetro para ser leída.

Transformador
Se denomina transformador a un dispositivo eléctrico que
permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico
decorriente alterna, manteniendo la potencia. La potencia que
ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal (esto es,
sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las
máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas,
dependiendo de su diseño y tamaño, entre otros factores.

El transformador es un dispositivo que convierte la energía


eléctrica alterna de un cierto nivel de tensión, en energía
alterna de otro nivel de tensión, basándose en el fenómeno de
la inducción electromagnética. Está constituido por dos bobinas
Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE METALURGIA

de material conductor, devanadas sobre un núcleo cerrado de


material ferromagnético, pero aisladas entre sí eléctricamente.
La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo
magnético común que se establece en el núcleo. El núcleo,
generalmente, es fabricado bien sea de hierro o de láminas
apiladas de acero eléctrico, aleación apropiada para optimizar el
flujo magnético. Las bobinas o devanados se
denominan primario y secundario según correspondan a la
entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente.
También existen transformadores con más devanados; en este
caso, puede existir un devanado "terciario", de menor tensión
que el secundario.

Pinzas de cocodrilo
Las pinzas de cocodrilo son instrumentos que se usan
conjuntamente con el multímetro (analógico o digital)
para crear una conexión eléctrica temporal con el propósito
de medir componentes eléctricos tales como: condensadores,
resistencias, diodos, continuidad, voltajes de poca intensidad,
etc.

Su forma es muy parecida a los ganchos que se usan para


tender la ropa recién lavada, los agarres de la pinza de
cocodrilo están fabricados de material aislante, esto para
prevenir cortocircuitos accidentales.

En el laboratorio se usan pinzas de cocodrilo con un tamaño


que varian de 15 mm a 40 mm.
Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE METALURGIA

Laboratorio: se usan pinzas de cocodrilo se utilizan de forma


rápida y barata montar o modificar los circuitos experimentales.
Ellos son útiles para la conexión de componentes a los cables.

Como reactivos tenemos:


Sulfato de cobre
Sulfato de zinc

Nombre y dibujo Función Tipo de material


Vaso precipitado Un vaso de Generalmente
precipitados o vaso de de vidrio pero
precipitado es un también hay de
recipiente cilíndrico de plástico y metal.
vidrio fino que se utiliza
muy comúnmente en el
laboratorio, sobre todo,
para preparar o calentar
Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE METALURGIA
sustancias y traspasar
líquidos.

Fiola Es un recipiente de vidrio Material de


que se utiliza sobre todo vidrio.
para contener y medir
líquidos.
Se emplean en
operaciones de análisis
químico cuantitativo, para
preparar soluciones de
concentraciones definidas.

Frasco de reactivo Permite: guardar Material de


sustancias para vidrio.
almacenarlas los hay
ámbar y transparentes los
de color ámbar se utilizan
para guardar sustancias
que son alteradas por la
acción de la luz del sol, los
de color transparente se
utilizan para guardar
sustancias que no son
afectadas por la luz solar
Probeta milimetrada Es un De vidrio.
instrumento volumétrico,
que permite medir
volúmenes considerables
con un ligero grado
de inexactitud. Sirve para
contener líquidos.
Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE METALURGIA
Pipeta Es un De vidrio
instrumento volumétrico
de laboratorio que permite
medir la alícuota de líquido
con bastante precisión.

Frasco lavador También llamada frasco


lavador o matraz de
lavado la pizeta es un
frasco cilíndrico de plástico
con pico largo, que se
utiliza en el laboratorio de
química o biología, para
contener algún solvente,
por lo general agua
destilada o
desmineralizada, aunque
también solventes
orgánicos como etanol,
metanol, hexano,

Balanza analítica Es un aparato que está


basado en métodos
mecánicos tiene una
sensibilidad de hasta una
diezmilésima de gramo.

EQUIPOS:

Multímetro Medir voltajes para


trabajar en la celda
Transformador Transforma voltaje óptimo
para trabajar en la celda
Pinzas de cocodrilo Sirve para tomar los
ánodos y cátodos
Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE METALURGIA
4. CUESTIONARIO:
¿Qué es la electrodeposicion del Cu?

Es una técnica procedente de la electroquímica, esta se


basa en el recubrimiento de una pieza con una capa de
material de cobre. Para cumplir con dicho objetivo se
sumerge la pieza a cubrir en una solucion eléctrica, la
cual contiene los iones de cobre de cubrirá la pieza.

¿Qué es la electrodeposicion del Au?

¿Cuál es la diferencia de las dos electrodeposiciones?

¿Cómo está el Mercado nacional e internacional del oro?

5. CONCLUSIONES:
 Visto todos los materiales y equipos ya podemos iniciar
con las practikas correspondientes.
 Tambn

6. SUGERENCIAS:
 Rellenar todo el IPERC

FORMATO DE IPERC
Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE METALURGIA
Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE METALURGIA

También podría gustarte