Está en la página 1de 15

Colegio San Vicente de Paul

Chillán
Departamento de Lenguaje y comunicación

La literatura en Chile: Expresiones


culturales y políticas en un periodo de
transformaciones 1973-1990

Integrantes: Antonia Araya, Damián Aravena, Marla Fariña y


Pilar Viteri.
Tesis: El impacto de la Dictadura Cívico Militar Chilena en la génesis de una nueva
narrativa, la literatura como una forma de resistencia social.
Objetivo General
Determinar el efecto que tuvo la Dictadura Cívico Militar en la transformación de la
Literatura Chilena en el periodo de 1973-1990.
Objetivos Específicos
Identificar los factores que llevaron a dicha transformación, tanto política, económica,
social y culturalmente.
Analizar cómo la represión en la Dictadura desintegró el ideario colectivo cultural
Chileno.
Describir los principales cambios en la narrativa Chilena que afloraron en este periodo
con sus diversos exponentes.
Introducción
Los procesos históricos caracterizados por contextos tiránicos suelen ser más problemáticos al
momento de su análisis. En este sentido, al observar la dictadura de Augusto Pinochet, parece
evidente que impactó a cada una de las áreas que componen la vida nacional, incluyendo a la
cultura.
Por ende, realizaremos un análisis sobre la Dictadura Cívico-Militar Chilena a través de la
cultura, específicamente la Literatura Chilena entre 1973-1990, examinando sus cambios y
transformaciones a través del estudio de sus políticas, formas y expresiones culturales. A partir
de esto, se busca identificar los factores que llevaron a dicha vicisitud, tanto política, social y
cultural.
01
Cambios en el ideario Político, Económico y
Social del país
En caso del económico entraron en acción los Chicago Boys (un grupo de economistas formados
primeramente en la Universidad Católica de Chile y posteriormente en la Universidad de
Chicago) discípulos de Milton Friedman, el gran ideólogo del Neoliberalismo.

Las políticas liberales aumentaron la desigualdad social e hicieron que el país fuera
excesivamente dependiente de las inversiones extranjeras.

El estado teniendo como base ideológica la “Doctrina de Seguridad Nacional” (Leal, 2003, p 2) se
convirtió en una máquina represiva que tuvo como objetivo apagar toda amenaza al nuevo orden
establecido, recurriendo para ello a la detención, la tortura, el asesinato y el exilio. Estas acciones
afectaron a miles de chilenos entre políticos de izquierda, dirigentes sindicales, artistas de todas
artes, escritores, poetas y simpatizantes del depuesto gobierno de la Unidad Popular.

La censura sirvió como instrumento para reprimir e imponer su ideología. Esto afectó a los medios de
comunicación, al sistema educacional, y al mundo de la cultura en todas sus expresiones.
"Apagón" Cultural
“Este concepto surgió originalmente de las propias autoridades de gobierno, cuando el Ministro
de Educación, Contralmirante Arturo Troncoso definió como un apagón intelectual las bajas
calificaciones obtenidas por los postulantes a las Fuerzas Armadas y P.A.A. en las pruebas de
admisión hacia comienzos del año 1973” (Donoso, 2016, p.33).

En el periódico derechista y pro-gobiernista, El Mercurio reconoció la existencia de un apagón,


producto del caos que vivió el país “por muchos años”, pero también por el encarecimiento de
la cultura y la educación.

Según los principios de la “Doctrina de Seguridad Nacional”( Leal, 2003, p 2), la lucha contra
la subversión era un enfrentamiento total que abarcaba no solamente el aspecto bélico, sino
que incluía las ideas políticas, el sistema económico y principalmente los aspectos valóricos y
psicológicos de la población”. Dicho esto, podemos inferir que cualquier tipo de manifestación
artística, cultural y social que fuera contraria a estos lineamientos sería extinguida de raíz,
para no agitar las masas que ya estaban muy exaltadas por protestas tanto por las
condiciones de precariedad económica, como por el nulo respeto a los Derechos Humanos.
Destrucción y censura de libros en Chile
La destrucción de los libros se asocia a la disputa por la hegemonía de determinados discursos en
determinados momentos históricos.
La representación social del libro sufre transformaciones a partir del fin de la dictadura y, aún cuando excede el
periodo que nos ocupa en el presente estudio.
Obra de Camilo Taufic “Chile en la Hoguera 1973”: Recopila en detalle una gran cantidad de testimonios
relacionados con la extrema violencia que se ejerció hacia los ciudadanos por ser partícipe en la
producción de libros de toda índole, pero en especial de tendencia de izquierda. “Taufic reúne el
testimonio de un profesor brasileño detenido un 18 de septiembre, apenas siete días de ocurrido el
Golpe, sólo por el hecho de ser extranjero. Con inclemencia lo torturaron y privaron de libertad en el
regimiento “Maturana".
La Literatura como forma Social y Cultural
Organizaciones clandestinas : Crearon diversos espacios de debate y reuniones, con el objetivo de
reunirse y crear actividades relacionadas al arte a la música y a las letras, ya representaban un acto
de oposición y resistencia.

Las tres principales coordinadoras culturales


Unión Nacional por la Cultura (UNAC) fundada en 1977
COORDINADOR CULTURAL (CC) FUNDADO EN 1983
Coordinadora de Gremios del Arte (CGA) fundada en 1985

También el trabajo colectivo del Taller Andamio y La Unión de Escritores Jóvenes entre 1976
y 1979 y la Agrupación Cultural Universitaria entre 1977 y 1981, son fundamentales para la
narrativa joven que comienza a circular regularmente.
Exilio Literario
Muchos escritores y artistas se vieron obligados a exiliarse durante este período. Muchos de
ellos continuaron escribiendo desde el extranjero y mantuvieron viva la tradición Literaria
Chilena en la diáspora.
Se destacan autores como Isabel Allende, quien escribió La casa de los Espíritus y José
Miguel Vargas con “Año Nuevo en Gander”
Literatura Testimonial
Los testimonios de personas que sufrieron violaciones a los Derechos Humanos y la
represión política se convirtieron en documentos importantes.
"La Danza de los Cuervos" de Rodrigo Rojas de Negri.
Literatura de Resistencia
Autores como Antonio Skármeta y Ariel Dorfman escribieron obras críticas al régimen, a
menudo utilizando la metáfora y la alegoría para evadir la censura.
Dorfman con su obra La muerte y la doncella” (Dorfman, 2006): Cuenta la historia de
Paulina, víctima de la tortura en tiempos de dictadura.
Retorno a la Democracia
Con el Plebiscito de 1988 y la posterior elección de un Gobierno Democrático en 1990, la
Literatura Chilena experimentó un cambio significativo.
Los escritores pudieron expresarse con mayor libertad y abordar temas que antes
estaban restringidos.
Surgieron nuevas voces Literarias que exploraron la transición a la Democracia y los
desafíos que enfrentaba el país,
Alberto Fuguet con “Mala Onda “(Fuguet, 1992)
La Institución Literaria en Chile durante la Dictadura Cívico Militar
Enrique Campos Menéndez: promovía una literatura libre de sesgo político, en especial de
influencias marxistas, en su obra “Como Chile vence al Marxismo”
“Yo era el regalón de los militares”, fui el primero que entró el 12 de septiembre a La Moneda,
fueron a buscarme para escribir los primeros mensajes de la Junta Militar (Campos, 1973, p.10),
recordó una y otra vez.
Se enfatizó la puesta en marcha de una política cultural de Estado para rescatar
valores pretéritos, quebrar el cerco marxista a la intelectualidad y presentar metas
espirituales significativas a la población y en especial a la juventud.
concluciones
En síntesis, dado el impacto que la tuvo la Dictadura Cívico Militar en Chile en todos los ámbitos de la
sociedad, su carácter represivo y punible, se trató de coartar por todos los medios la libertad de
expresión, aludiendo a la despolitización de la cultura específicamente de tendencias de izquierda
(marxismo), ya que ellos veían como una amenaza de sublevación dichos planteamientos, querían
implantar una homogenización cultural basada en el orden y en el miedo pero no tuvo el efecto
deseado.

Se puede concluir que efectivamente la Dictadura Cívico Militar tuvo un impacto notable en las creaciones
de la Nueva Literatura Chilena, pues en la totalidad de las novelas y obras seleccionadas para este
análisis, sus autores ya sea en forma directa o metafóricamente, hacen referencias al régimen totalitario y
sus efectos en la sociedad chilena y de cómo esta cambió para siempre.
Bibliografía
Acero N. (2023) La institución literaria en Chile durante la dictadura: el rol del escritor Enrique
Campos Menéndez. Catedral Tomada “Revista de crítica literaria Latinoamericana.
https://www.researchgate.net/publication/372673273_La_institucion_literaria_en_Chile_durant
e_la_dictadura_el_rol_del_escritor_Enrique_Campos_Menendez
Campos E. (1973) Como Chile vence al marxismo, ediciones portada, Santiago de chile.
Cossio H. (2013) “El negro papel del asesor de cultura de Pinochet”. Ediciones el mostrador.
http://www.elmostrador.cl/cultura/2013/09/13/el-negro-papel-del-asesor-de-cultura-depinochet/
Donoso, K. (2016). El apagón cultural en Chile: políticas culturales y censura en la dictadura
de Pinochet 1973-1983. Outros Tempos – Pesquisa em Foco – Historia.
https://www.academia.edu/25971926/EL_APAG%C3%93N_CULTURAL_EN_CHILE_pol%C3
%ADticas_culturales_y_censura_en_la_dictadura_de_Pinochet_1973_1983
Donoso, K. (2019) Cultura y dictadura censuras, proyectos e institucionalidad cultural en
Chile 1973-1989, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.
Dorfman, A. (2006). La muerte y la doncella: Hörspiel / Pacer (1a ed.). Hueber Verlag.
Errázuriz, L. (2009). DICTADURA MILITAR EN CHILE: Antecedentes del golpe estético
cultural. Latin American Research Review, 44(2).
Klein N. (2009) La Doctrina de Shock, el auge del capitalismo del desastre, Editorial
Paidós.

Leal F. (2003) La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en


América del Sur, Paru dans Revista de Estudios Sociales.
https://journals.openedition.org/revestudsoc/26088?
lang=fr#:~:text=3La%20Doctrina%20de%20Seguridad,a%C3%B1os%20sesenta%20en%2
0Am%C3%A9rica%20Latina.

Monsálvez A, D. (2012). La dictadura militar de Augusto Pinochet como Nueva Historia


Política: Perspectiva historiográfica y algunos temas para su indagación. Revista austral
de ciencias sociales, 23, 61–82.

También podría gustarte