Está en la página 1de 17

CFGS: Fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines

Módulo Profesional: Organización y gestión de la fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines


UT 2-I: Normas de Correcta Fabricación

U.T. 2-I: NORMAS DE CORRECTA FABRICACIÓN


Contenido
Conceptos previos ......................................................................................................................................................... 2
1. Gestión de la calidad................................................................................................................................................ 2
2. Personal ......................................................................................................................................................................... 5
3. Locales y equipos ...................................................................................................................................................... 7
3.1. Locales ................................................................................................................................................................... 8
3.2. Equipos.................................................................................................................................................................. 9
4. Documentación ....................................................................................................................................................... 10
4.1. Especificaciones............................................................................................................................................. 10
4.2. Fórmulas patrón, método patrón e instrucciones de acondicionamiento ...................... 11
4.3. Protocolos ......................................................................................................................................................... 11
4.4. Procedimientos .............................................................................................................................................. 12
5. Producción ................................................................................................................................................................ 12
6. Control de calidad .................................................................................................................................................. 15
7. Fabricación y análisis por terceros ............................................................................................................... 16
8. Reclamaciones y retiradas de productos................................................................................................... 17
9. Autoinspecciones ................................................................................................................................................... 17

1
CFGS: Fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
Módulo Profesional: Organización y gestión de la fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
UT 2-I: Normas de Correcta Fabricación

Conceptos previos

 Cuarentena: Estado de las materias primas, del material de envase, empaque,


productos semielaborados, productos a granel o terminados, aislados por medios
físicos o por otros medios eficaces, mientras se espera una decisión acerca de su
autorización, rechazo o reprocesamiento.
 Lote: Una cantidad definida de materia prima, material de envase, o producto
terminado en un solo proceso o en una serie de procesos, de tal manera que puede
esperarse que sea homogéneo.
 Número de lote: Una combinación bien definida de números y/o letras que
identifique específicamente un lote en los rótulos, registros de lotes, certificados
de análisis, etc.

 Materia prima: Toda sustancia de calidad definida empleada en la fabricación de


un producto farmacéutico, excluyendo los materiales de envase.

 Principio activo: Una sustancia o compuesto a utilizarse en la fabricación de un


producto farmacéutico como compuesto farmacológicamente activo.

 Procedimiento normalizado de trabajo (PNT): Procedimiento escrito y


autorizado, que contiene instrucciones para realizar operaciones que no
necesariamente son específicas para un producto o material determinado, sino de
naturaleza más general (por ejemplo: manejo, mantenimiento y limpieza de
equipos; comprobación; limpieza de instalaciones y control ambiental; muestreo e
inspección).

 Producto a granel: Todo producto que ha completado todas las etapas del
procesamiento, hasta el envasado final, pero sin incluir este último.

 Producto semielaborado o intermedio: Material parcialmente procesado que


debe someterse a otras etapas de la fabricación antes de que se convierta en
producto a granel.

 Producto terminado: Producto que ha sido sometido a todas las etapas de


producción, incluyendo el envasado en el envase final y el rotulado.

 Reprocesado: Reelaboración de todo o parte de un lote de producto de calidad


inaceptable en una etapa definida de la producción, de tal forma que su calidad se
eleve hasta ser aceptable, por medio de una o más operaciones adicionales.

 Validación: Acción documentada que demuestra que un procedimiento, proceso,


equipo, material, actividad, o sistema conduce a los resultados previstos.

1. Gestión de la calidad

Cuando se ha de adquirir un medicamento se busca sobre todo calidad:


"Cumplimiento de las especificaciones para que un producto realice la función para lo se
diseñó, conseguido la satisfacción del cliente."
Para un medicamento, las consideraciones del concepto de calidad se traducen en:

• Eficacia
• Seguridad
• Estabilidad

2
CFGS: Fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
Módulo Profesional: Organización y gestión de la fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
UT 2-I: Normas de Correcta Fabricación

Eficacia
Se espera un efecto de intensidad preconcebida, entre los límites establecidos y
previamente condicionados por los factores intrínsecos al principio activo (actividad), y
extrínsecos como son las sus características físicas (grado pulverización), así como las de
otros componentes de la formulación (excipientes).
La eficacia también estará condicionada por la tecnología que se haya utilizado en la
elaboración de la forma farmacéutica.

Seguridad
Hace referencia a la correcta dosificación y reducción al mínimo los efectos secundarios.
Se establece un índice terapéutico a partir de parámetros dosis-efecto, beneficio-riesgo,
que permite reducir una dosis eficaz a los límites mínimos que favorezcan la eliminación
total o parcial de los efectos secundarios.
La dosificación correcta se establece previamente, mediante investigación y esta debe
mantenerse en todas las unidades del lote de fabricación.

Estabilidad
Es la calidad que tiene el medicamento de mantener en el tiempo sus características
originales.

Se determina mediante técnicas y ensayos en periodos cortos, que permiten, por


extrapolación, saber su estado al cabo de un tiempo mayor. Se determina la vida del
principio activo, que condiciona su caducidad.

Los ensayos de estabilidad a tiempo real (storage stability-shelf life) se prolongan 2 o más
años. Este hecho supone una demora temporal muy importante en casos de productos de
investigación con fórmulas innovadoras. Para evitar esta problemática, se llevan a cabo los
denominados estudios de estabilidad acelerada, que permiten simular el envejecimiento
normal a largo plazo de una formulación por calentamiento.

Por estas razones, la calidad de un medicamento, expresada en estos términos, no se


puede aceptar como en otros artículos en los que se pueden dar diferentes niveles de
calidad, sino que es una exigencia indiscutible que el titular de la autorización de
fabricación debe garantizar. Para alcanzar este objetivo debe llevarse a cabo una política
de calidad de acuerdo con un sistema de garantía de calidad (SGC).

Garantía de calidad
Es la suma total de las actividades organizadas con el objetivo de garantizar que los
medicamentos tengan la calidad requerida para el uso previsto.
El objetivo del SGC es crear un camino para conseguir hacer las cosas bien desde el
comienzo. Su filosofía es que la calidad se consigue con las aportaciones de todas las
personas que intervienen en las diversas etapas del proceso productivo.
La calidad del medicamento se basa en:
• Una buena definición del prototipo en la fase de investigación.
• Una buena reproducción del prototipo en la fase industrial.
• Una buena conservación hasta el final de su validez.
Un SGC debe asegurar que:
1. Los medicamentos se diseñan y desarrollan de forma que se tengan en cuenta los
requerimientos de las NCF y las BPL.
2. Las operaciones de producción y control están claramente determinadas adoptan
las NCF.
3. Las responsabilidades del personal directivoestán claramente especificadas.
4. Se toman medidas para el correcto aprovisionamiento y utilización de las materias
primas y del material de acondicionamiento durante la producción.

3
CFGS: Fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
Módulo Profesional: Organización y gestión de la fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
UT 2-I: Normas de Correcta Fabricación

5. Se realizarán todos los controles necesarios de los productos intermedios y


cualquier otro tipo de controles durante el proceso y las validaciones necesarias.
6. El producto terminado se ha elaborado y controlado de forma correcta, según
procedimientos establecidos.
7. Los medicamentos no se venden o suministran antes de que el Director Técnico
haya certificado que cada lote de producción se ha producido y controlado según
los requerimientos de la Autorización de Comercialización y cualquier
otro tipo de disposición relativa a la producción, control y aprobado de
medicamentos.
8. Existen las disposiciones adecuadas para garantizar, en la medida de las
posibilidades, que los medicamentos se almacenan, distribuyen y manipulan
posteriormente de forma que su calidad se mantiene íntegra hasta la fecha de
caducidad.
9. Hay un procedimiento de autoinspección y/o auditoría de calidad que evalúa
periódicamente la efectividad y aplicabilidad del SGC.

El montaje de este SGC tiene una serie de pasos inferiores que son las NCF (GMP) que a la
vez comprenden las BPL y el control de calidad.

Para conseguir la Calidad hay dos medios principales establecidos a través de un SGC:
A. Fabricar según NCF.
B. Realizar los controles necesarios que aseguren el cumplimiento de las NCF.

NORMAS DE CORRECTA FABRICACIÓN

"Parte de la Garantía de Calidad que asegura que los medicamentos se producen de forma
homogénea y se controlan para conseguir los niveles de calidad adecuados a su uso
previsto, de acuerdo con los requerimientos de la Autorización de Comercialización".

4
CFGS: Fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
Módulo Profesional: Organización y gestión de la fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
UT 2-I: Normas de Correcta Fabricación

La calidad del medicamento exige:


 Cantidad
 Dosis unitaria
 Exento de impurezas
 Mantenimiento de las características (Estabilidad)
 Liberación prevista

Las NCF hacen referencia tanto a la producción como al control de calidad. Los
requerimientos básicos son:
1. Procesos definidos y revisados.
2. Validaciones.
3. Disponer los recursos necesarios.
4. Procedimientos escritos.
5. Formación
6. Grabar datos.
7. Protocolo de fabricación
8. Aseguramiento de la calidad a los distribuidores.
9. Sistema de retirada de productos.
10. Examinar las reclamaciones.

Control de calidad
"Parte de las NCF que hace referencia al muestreo, especificaciones y ensayos y los
procedimientos de organización, documentación y aprobación que garantizan la ejecución
real de los ensayos necesarios y que las materias primas y material de acondicionamiento no
quedan aprobados para su uso ni los productos aprobados por su distribución y venta hasta
que su calidad haya sido considerada satisfactoria."

Los requerimientos básicos del Control de calidad son:


1. Disponer de instalaciones, personal y procedimientos.
2. Personal y métodos aprobados.
3. Métodos validados.
4. Grabación de datos.
5. Certificación del producto terminado.
6. Registro de resultados de inspección.
7. Certificación del Director Técnico.
8. Conservación de muestras de referencia.

2. Personal

Un grupo de personas con la cualificación adecuada y el conocimiento de sus


responsabilidades y funciones son la base fundamental para el desarrollo de las NCF, el
desempeño de las cuales nos llevará a la consecución de calidad de los medicamentos.

Organización

Debe existir un personal responsable:


 Director farmacéutico
 Responsable de producción
 Responsable de control de calidad

5
CFGS: Fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
Módulo Profesional: Organización y gestión de la fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
UT 2-I: Normas de Correcta Fabricación

Además, serán necesarios otras personas cualificadas en:


 Producción.
 Control de Calidad.
 Almacén.
 Mantenimiento.

Para realizar adecuadamente las tareas marcadas.

Responsabilidades y deberes

De cada puesto de trabajo se debe disponer de una descripción escrita donde deben estar
claramente especificadas las responsabilidades y deberes de cada trabajador.

Las funciones encomendadas al director técnico o farmacéutico son las siguientes:

1. Firmar todos los documentos de carácter técnico-sanitario.


2. Aprobar y responsabilizarse de la documentación de registro de medicamentos y de
la autorización del laboratorio.
3. Velar por el cumplimiento de las especificaciones autorizadas para cada
medicamento.
4. Responsabilizarse de la vigilancia y control de los procesos de elaboración y de su
coordinación interdepartamental.
5. Garantizar la aplicación de las Normas de Correcta Fabricación, incluso cuando
algunas de las operaciones están encomendadas a terceros por contrato, cuya
responsabilidad quedará limitada a aquellas operaciones en que participe.
6. Ordenar y supervisar las validaciones periódicas.
7. Autorizar la puesta en el mercado de cada lote una vez certificada su conformidad
con las especificaciones autorizadas, incluso en el caso que en la fabricación hayan
intervenido otros laboratorios.
8. Auxiliar a las autoridades en el ejercicio de sus funciones inspectoras.
9. Verificar la correcta distribución de medicamentos y promover lo conveniente para
su inmediata localización y retirada de los lotes.

Responsable de fabricación o producción:

1. Aprobar:
a. Protocolos de fabricación y acondicionamiento.
b. Procedimientos normalizados de Trabajo (PNT’s).
2. Comprobar:
a. Correcto mantenimiento de locales, equipos e instalaciones.
3. Garantizar:
a. Fabricación y acondicionamiento de medicamentos según los protocolos
respectivos.
b. Evaluar y firmar los protocolos antes de su paso a Control de Calidad.
c. Validaciones periódicas de sistemas o procesos productivos.
d. Formación inicial y continuada de su personal.

Responsable de Control de Calidad:

1. Aprobar:
a. Especificaciones.
b. Instrucciones de muestreo.
c. Métodos analíticos.

6
CFGS: Fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
Módulo Profesional: Organización y gestión de la fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
UT 2-I: Normas de Correcta Fabricación

2. Aprobar o rechazar:
a. Materiales de partida.
b. Productos semiterminados.
c. Productos terminados.
3. Aprobar y controlar:
a. Análisis por terceros.
4. Controlar:
a. Monitorización de medicamentos comercializados.
5. Garantizar:
a. Realización de las pruebas de control necesarios.
b. Validaciones analíticas.
c. Formación inicial y continuada de su personal.

Formación

Cada persona tendrá una formación y experiencia adecuada para desarrollar su trabajo.
Tendrá formación básica en NCF.
• Básica
- Todo el personal de producción y de control de calidad.
• Específica
- Personal que trabaja en zonas con riesgo de contaminación (zonas
limpias) o donde se manejan sustancias muy activas, tóxicas,
sensibilizantes, etc.

Estos conocimientos serán actualizados progresivamente con programas de formación. El


personal en zonas de riesgo de contaminación recibirá formación específica.
Se establecerán Programas de Entrenamiento del Personal que quedará documentada por
escrito.

Higiene y salud
Todo el personal debe tener un buen estado de salud por lo que tendrá que pasar
revisiones periódicas.
También será necesaria una revisión médica en el momento de su contratación.
Se debe formar al personal en todos los aspectos referentes a la higiene en su puesto de
trabajo, así como la vestimenta a utilizar en cada momento de su jornada.

Si se padecen enfermedades infectocontagiosas, heridas, etc., no se podrá trabajar en la


zona de producción (mezcla o envasado). Es especialmente crítico en las Zonas Limpias.
Se informará al supervisor por ser sustituido hasta que se cure adecuadamente. No se
podrá tampoco en las áreas de producción:
• Comer
• Fumar
• Beber
• Masticar chicle

3. Locales y equipos

Deben emplazarse, diseñarse, construirse y mantenerse de forma conveniente para las


operaciones a realizar.
Su disposición y diseño van encaminados a:
• Riesgo
• Limpieza.
• Contaminación.

7
CFGS: Fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
Módulo Profesional: Organización y gestión de la fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
UT 2-I: Normas de Correcta Fabricación

3.1. Locales

Normas generales

Los espacios estarán diseñados y construidos para tener un espacio adecuado para las
actividades de producción, almacenamiento y control de los medicamento.
 La separación entre las diferentes zonas de actividad deberá ser suficiente para
evitar la mezcla y contaminaciones cruzadas.
 Un espacio adecuado permite la colocación ordenada del material a utilizar,
equipos, etc.
 En los edificios: Iluminación, ventilación, temperatura, humedad, ausencia de
polvo, humos, ....
 El acceso a las áreas de producción, almacenes, etc. debe estar restringido al
personal autorizado.

Zona de producción

1. Instalaciones aisladas. ventanas y puertas cerradas.


2. Salas amplias.
3. Salas aisladas según fabricación.
4. Salas especiales para estériles.
5. Orden lógico en la disposición.
6. Áreas con materiales de partida o productos intermedios expuestos al ambiente
con superficies especiales.
7. Diseño adecuado de las conducciones, puntos de luz y ventilación.
8. Sifones y fregaderos de adecuado tamaño.
9. Ventilación eficaz y controlada.
10. Medidas específicas cuando se produzca polvo.
11. Locales de acondicionamiento en disposición lógica.
12. Zonas bien iluminadas por el control visual.

Zona de almacenamiento

 Z. de recepción: mercancías de los proveedores que se revisan, identifican y


documentan. En la zona de recepción del almacén:
1. Deben protegerse de las inclemencias del tiempo.
2. Deben permitir la limpieza de los envases.
 Z. de cuarentena: donde permanecen materias primas, material o producto
hasta que Control de Calidad lo aprueba o rechaza. En la zona de cuarentena
del almacén:

1. Si están separados, se indicará.

2. Acceso restringido.

3. Zona de muestreo de material de partida.

 Z. de aprobados: donde permanece la materia prima, material o productos


hasta que se utilicen. En la zona de aprobados del almacén:

1. Los materiales muchos activos almacenan en una zona segura.


2. Los envases se almacenan de forma segura.

8
CFGS: Fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
Módulo Profesional: Organización y gestión de la fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
UT 2-I: Normas de Correcta Fabricación

 Z. de rechazo: donde permanece la materia prima, material o productos


rechazados.

 Z. de pesada: donde se pesan los materiales de partida. En la zona de pesaje


del almacén:
1. Vestuario por el cambio de vestimenta.

2. Área de lavado.

3. Área de pesada con extracción de polvo.

 Z. de despacho: donde se prepara la distribución del producto. En la zona de


despacho del almacén: El acceso es restringido.

Zona de control de calidad

1. Debe estar separada del área de producción.


2. Forma adecuada y con suficiente espacio.
3. Iluminación suficiente.
4. Diferentes apartados.
5. Sistema de filtración.
6. Espacio para archivo y documentación.
7. Salas para instrumentación sensible.
8. Normas de manipulación.

Zonas auxiliares

1. Las salas de descanso y comedores han estar separadas del resto de zonas.
2. Fácil acceso y sin comunicación con producción.
3. Talleres separados de producción.
4. Alojamiento de animales bien aislados.

3.2. Equipos

Un equipo es todo lo que tiene relación directa con la calidad de los productos fabricados.
Se han de diseñar, construir y mantener de forma que las superficies de contacto con las
materias primas sean adecuadas para mantener la pureza y se pueda realizar limpieza
profunda.

Todos los equipos deben tener un procedimiento que especifique su limpieza, incluido
el material necesario para esta. El equipo de lavado y limpieza se debe seleccionar, usar e
instalar de tal forma que no sea fuente de contaminación.

Los equipos deben tener los elementos de control necesarios para realizar las tareas de
producción.

En los procesos de producción y control se dispondrá de balanzas y equipos de medida


con la escala y precisión adecuadas. Los equipos deben tener un mantenimiento de
forma que pueda realizarse eficazmente su labor. Será revisado periódicamente y
recalibrado si es necesario. Se dispondrá de un libro de registro histórico de las
revisiones y cambios realizados en el equipo.

Todo equipo que pueda afectar a la calidad del producto debe ser calibrado previamente
por asegurar que el proceso que realizará estará bajo los estándares establecidos.

9
CFGS: Fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
Módulo Profesional: Organización y gestión de la fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
UT 2-I: Normas de Correcta Fabricación

Se realizará una validación si el equipo es crítico, se revalidará periódicamente, para


comprobar las características con el tiempo.

4. Documentación

Aspectos generales:
 Deben ser aprobados y firmados.
 Deben redactarse de forma clara.
 No deben ser manuscritos.
 Las modificaciones deben ir con fecha y firma.

Consta de:

a) Especificaciones.
b) Fórmula patrón, método patrón e instrucciones de funcionamiento.
c) Protocolos.
d) Procedimientos.

4.1. Especificaciones

Describen de forma detallada los requerimientos que deben cumplir los materiales
utilizados y los productos obtenidos durante la fabricación. Se dispondrá de
especificaciones de:

 Materiales de partida.
 Materiales de acondicionamiento.
 Producto terminado.
 Productos intermedios.

Las especificaciones de materias primas y material de acondicionamiento deben incluir


una descripción detallada que incorpore lo siguiente:

 Denominación y código de referencia.


 Proveedores aprobados.
 Muestra del material impreso.
 Normas de muestreo y ensayo o referencia a los procedimientos.
 Requisitos cualitativos y cuantitativos con límites de aceptación.
 Condiciones de almacenamiento y precauciones.
 Período máximo de almacenamiento antes de repetir el examen.

Las especificaciones de productos intermedios o a granel, deben ser similares a las de las
materias primas o a las de los productos terminados, según convenga. Las especificaciones
de estos últimos incluyen:

 Denominación del producto y código de referencia.


 La fórmula o su referencia.
 Descripción de la forma farmacéutica y del envase.
 Instrucciones de muestreo y ensayo o referencia a los procedimientos.

10
CFGS: Fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
Módulo Profesional: Organización y gestión de la fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
UT 2-I: Normas de Correcta Fabricación

 Requisitos cualitativos y cuantitativos, con los límites de aceptación.


 Condiciones de almacenamiento y precauciones, en su caso.
 Período de caducidad.

4.2. Fórmulas patrón, método patrón e instrucciones de acondicionamiento

Determinan todos los materiales de partida utilizados y establecen todas las operaciones
de fabricación. Cada producto y lote que se fabrican deben disponer de la fórmula patrón y
del método patrón autorizados oficialmente.

La Fórmula Patrón:
a. Denominación del producto con código de referencia.
b. Descripción de la forma, actividad y tamaño.
c. Lista de materias primas-cantidades.
d. Rendimientos

El Método Patrón:
a. Declaración de emplazamiento y maquinaria.
b. métodos o referencia de preparación de la maquinaria.
c. Instrucciones del proceso.
d. Instrucciones de los controles.
e. Requerimientos de almacenamiento de materiales a granel.
f. Precauciones.

Además, se acompañará la FP y el MP de las instrucciones de acondicionamiento para


cada producto, tamaño y tipo de envase.

Las instrucciones de acondicionamiento deben incluir un mínimo de información que esté


regulada por las autoridades sanitarias. Ha de existir una relación completa de todos los
materiales de acondicionamiento en las cantidades necesarias para fabricar un lote. Habrá
muestras en las que se indique el lugar de marcado del número de lote y de la fecha de
caducidad. Se describirán las operaciones de acondicionamiento con inclusión de
cualquier operación auxiliar significativa, el equipo que debe utilizarse y los controles
durante el proceso, detallando el tipo de muestreo y los límites de aceptación.

4.3. Protocolos

Recogen la historia de cada lote de producto, incluyendo la distribución y demás


circunstancias que puedan afectar a la calidad del producto.

Se dispondrán protocolos de:

 Elaboración de un lote.
 Acondicionamiento de un lote.

Debe conservarse un protocolo de producción por cada lote que se elabore y ha de incluir:

 Número del lote y denominación del producto.

11
CFGS: Fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
Módulo Profesional: Organización y gestión de la fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
UT 2-I: Normas de Correcta Fabricación

 Fechas y horas del inicio, procesos intermedios y final de la producción.

 Nombres, iniciales y firmas de los responsables, cuando sea necesario, en las


distintas fases y controles realizados durante todo el proceso de producción.

 Registros, gráficas, referencias de los materiales y equipos y rendimientos en cada


fase de elaboración.

 Anotación de cualquier problema especial, incluyendo justificación de cualquier


desviación con autorización firmada.

En la fase de acondicionamiento debe conservarse un protocolo por cada lote que se


elabore y ha de incluir documentos y datos similares a los mencionados para la fase de
producción.

4.4. Procedimientos

Indican la forma de realizar algunas operaciones como limpieza, vestimenta, control del
medio ambiente, muestreo, ensayos, equipos. Se dispondrá de procedimiento de:

 Recepción.
 Muestreo.
 Ensayos.
 Aprobación y rechazo.
 Validaciones.
 Montaje y calibración de equipos.
 Mantenimiento, limpieza y desinfección.
 Temas de personal: vestimenta, formación o higiene.
 Control de las condiciones ambientales.
 Reclamaciones.
 Retirada de productos.
 Devolución

5. Producción

Normas generales:

1. Realizada y supervisada por personal competente.


2. Manipulación según procedimientos escritos.
3. Comprobación de materias primas.
4. Investigar y registrar deterioros.
5. Cuarentena hasta aprobación.
6. Productos intermedios o al por mayor como si fueran materia prima.
7. Condiciones de almacenamiento adecuadas.
8. Comprobación del rendimiento y balance.
9. Diferentes productos en diferentes salas.
10. Protección de contaminación microbiana.
11. Evitar la difusión de polvo.
12. Identificación inequívoca durante todo el proceso.

12
CFGS: Fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
Módulo Profesional: Organización y gestión de la fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
UT 2-I: Normas de Correcta Fabricación

13. Etiquetas con formato aprobado.


14. Conexiones de conducciones correctas.
15. Evitar desvíos de las instrucciones.
16. Limitación al personal autorizado.
17. Distinguir entre productos no farmacéuticos y medicamentos.

Contaminación cruzada

Se origina por la liberación incontrolada de polvo, gases, vapores, aerosoles y organismos


procedentes de materiales y productos en proceso, de residuos en la maquinaria y en la
ropa de los operarios. Contaminantes más peligrosos:

 Preparados biológicos.
 Hormonas.
 Materiales muy activos.

Para evitarla:
1. Ropa
2. Zonas separadas y extracción
3. Limpieza
4. Producción por campañas

Validación

VALIDAR implica comprobar y dejar evidencia documentada que cualquiera de los


procesos que efectuamos se desarrolla como se había previsto. Las validaciones se harán
conforme a procedimientos escritos y los resultados y conclusiones quedarán registrados.

Se realizarán validaciones:
1. Nuevas fórmulas.
2. Modificaciones.
3. Convalidaciones.

Materias Primas

1. Conocimiento de los proveedores.


2. Proveedores aprobados (homologación).
3. Comprobación entrega.
4. Considerar cada lote por separado.
5. Etiquetar cada materia en la zona de almacén. Las etiquetas deben tener:
 Denominación y código.
 Número de lote.
 Situación / estado.
 Fecha caducidad o por nuevo análisis.
6. Medidas para garantizar la identidad.
7. Materia prima aprobada por Control de Calidad.
8. Fraccionamiento por el personal adecuado y siguiendo procedimiento escrito.
9. Comprobación de cada fracción.
10. La materia prima fracciona por cada lote debe mantenerse unida.
Productos intermedios

1. Garantizar la limpieza.
2. Condiciones de mantenimiento.

13
CFGS: Fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
Módulo Profesional: Organización y gestión de la fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
UT 2-I: Normas de Correcta Fabricación

3. Controles en proceso.
4. Control del medio ambiente.
5. Registrarse e investigar desvíos.

Materiales de acondicionamiento

1. Tratamiento de materia prima.


2. Atención al material impreso.
3. Número específico de referencia.
4. Destrucción de material obsoleto.

Operaciones de acondicionamiento
A. Antes de comenzar: LIMPIEZA.
B. Comprobación pedido.
C. Etiqueta de APROBADO.
D. Comprobar el producto a granel o intermedio.
E. Comprobar código y lote a realizar.
F. Preparar el equipo de acondicionamiento para la impresión.
G. Firma del Supervisor.
H. Seguimiento Protocolo Acondicionamiento.
I. Controles en línea.
J. Limpieza del equipo.
K. Identificación del PRODUCTO ACABADO:
A. Nombre del producto.
B. Código.
C. Lote.

L. Balance de materiales, indicando las cantidades de:

M. Estudios de desvíos.
N. Aprobación de CC, en su caso, y disponer para almacenar el PRODUCTO ACABADO.

Producto acabado

Son medicamentos que han pasado por todos los estadios de la producción, incluido el
acondicionamiento. Se mantendrán en cuarentena hasta su liberación.

La aceptación se hará comprobando su idoneidad (CC) con procedimientos escritos


frente las especificaciones del producto terminado.

Una vez aprobado, se almacena como existencias utilizables, es decir, PRODUCTO


ACABADO.

Materiales rechazados, recuperados y retornados

1. Almacenamiento aparte.
2. Devueltos al proveedor, reelaborados o destruidos.

14
CFGS: Fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
Módulo Profesional: Organización y gestión de la fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
UT 2-I: Normas de Correcta Fabricación

3. Reelaboración excepcional.
4. Recuperación de lotes anteriores autorizada y registrada.
5. Pruebas suplementarias en la reelaboraciones.
6. Destrucción de productos devueltos al fabricante que no han superado los CC.

6. Control de calidad

Las tareas que realiza son:

 Análisis de materiales de partida.


 Inspección del material de acondicionamiento.
 Análisis de producto intermedio.
 Inspección final del producto terminado.
 Control microbiológico.
 Dossier de lote.

Procedimientos de análisis de materiales de partida

A. muestreo de materiales de partida.


B. análisis según procedimientos.
C. comprobación de resultados. Las muestras se guardan durante dos años.
D. etiqueta APROBADO.
E. etiqueta RECHAZADO.
F. Análisis del agua.

Procedimientos de inspección de material de acondicionamiento

A. Muestreo de todas las partidas.


B. Criterio estadístico por tamaño de muestra. Recuento de defectos.
C. Devolución al proveedor si no es satisfactorio.
D. Si el número de defectos está dentro de límites aprueba y se almacena

Procedimientos de análisis a granel

A. Cuando un departamento tiene a raudales un producto de un lote, se analiza.


B. Si cumple especificaciones, se APRUEBA.
C. Si no, se toma otra muestra de confirmación.
D. Si se continúa con el mismo resultado se hacen ajustes.
E. Se vuelve a coger muestra para determinar el desempeño de especificaciones y se
APRUEBA.

Procedimiento de análisis de producto intermedio

A. Cuando el producto a granel se ha distribuido a sus envases individuales, se hace


toma de muestra para el análisis.
B. Si los resultados son correctos, se APRUEBA.

C. Si no, se RECHAZA y pasa a almacén de rechazados hasta recuperación o


destrucción.

Procedimientos de inspección final de producto acabado

15
CFGS: Fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
Módulo Profesional: Organización y gestión de la fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
UT 2-I: Normas de Correcta Fabricación

A. Una vez empaquetado, se coge muestra estadísticamente.


B. Si hay errores, se revisa todo el producto obtenido desde la última revisión y se
separan los envases defectuosos que se RECHAZA.
C. Se da visto a favor de la inspección y se aprueban los lotes que pasan a almacén.
D. Se guarda muestra de cada lote de producto hasta un año después de la fecha de
caducidad.

Procedimiento de control biológico

Algunos productos necesitan condiciones especiales (Zonas Limpias) por lo que CC revisa
periódicamente con placas ambientales o por contacto.

Si se superan los límites, se comprueba la incidencia sobre los lotes producidos en el


período de tiempo de riesgo establecido.

Dossier del lote

Cada una de las operaciones de los Departamentos de Producción, Almacenes y Control de


Calidad se realiza según procedimientos o protocolo de fabricación.

Cada operación quedará documentada y los resultados obtenidos se recogerán


INMEDIATAMENTE en el momento de la realización.

Toda la documentación generada correspondiente a un lote durante su Producción y


control de Calidad quedará archivada en una carpeta.

Se mantendrá un dossier con la documentación de cada lote por poder revisarla cuando
sea necesario.

7. Fabricación y análisis por terceros

Debe definirse, aprobarse y controlarse correctamente para evitar malentendidos que


puedan influir en la calidad del producto o del trabajo hecho.

1. Contrato escrito.
2. En concordancia con la autorización de comercialización.

El contratante:

1. Evalúa al contratista.
2. Suministra información.
3. comprobará el desempeño de especificaciones.
4. Conserva los Protocolos de Producción, así como las muestras de referencia.

El contratado:
1. Dispondrá de locales, equipos, personal competente, conocimientos y experiencia.
2. Comprobará la idoneidad de los materiales entregado.
3. No hará acuerdos con terceros sin autorización del contratante.
4. No realizará actividades que puedan afectar negativamente a la calidad del
producto.
5. En caso de análisis por contrato, puede ser inspeccionado por las autoridades
competentes.

16
CFGS: Fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
Módulo Profesional: Organización y gestión de la fabricación de productos farmacéuticos, biotecnológicos y afines
UT 2-I: Normas de Correcta Fabricación

El contrato:
1. Especificará las responsabilidades de las partes.
2. Será elaborado por personal competente.
3. Especificará la forma de garantía de calidad en liberar el lote.

Descripción de responsabilidades en cuanto a:


1. Adquisición de materia prima.
2. Comprobación y aprobación.
3. Producción.
4. Controles de calidad.
5. Toma de muestra.
6. Análisis.

Se debe permitir el acceso del contratante en las instalaciones de contratado.

8. Reclamaciones y retiradas de productos

Reclamaciones sobre defectos

 Se establecerá un responsable de reclamaciones.


 Toda reclamación exige investigación.
 Todas las reclamaciones serán registradas y revisadas.
 Se informará a las autoridades sanitarias cuando se crea oportuno.

Retirada del mercado

 Se establecerá un responsable de la ejecución y coordinación.


 Se deberá informar a las autoridades sanitarias competentes rápidamente.
 Se deberán consultar los registros de distribución
 Los productos retirados se identificarán y almacenarán
 Se elaborará un informe.
 Se evaluará periódicamente la efectividad de la retirada de producto.

9. Autoinspecciones

 Se harán para comprobar el grado de cumplimiento de las NCF.


 Se examinarán, como mínimo, una vez al año:
o Personal. Local.
o Equipos.
o Documentación.
o Producción.
o Control de calidad.
o Distribución de medicamentos.
o Medidas de tratamientos de reclamaciones.
o Retiradas de productos.
o Autoinspecciones.

Las autoinspecciones serán realizadas de forma independiente para una persona o


personas competentes. Pueden ser útiles las inspecciones independientes (auditorías
externas) realizadas por expertos ajenos a la empresa.

17

También podría gustarte