Está en la página 1de 42

Destrucción de Vertientes

(Movimientos en masa)
Movimientos en masa

 El termino movimiento en masa incluye todos aquellos


movimiento ladera debajo de una masa de roca, detritos o
tierra por efectos de la gravedad (Cruden, 1991)

 El movimiento espontaneo del suelo, regolita y rocas bajo la


acción de la gravedad se conoce con el nombre de
destrucción de vertientes (Straler y Straler 1989)
Fricción Interna
 El ángulo de inclinación de un material
granular seco es de aproximadamente
35°
 La tangente del ángulo de reposo del
material granular seco es
aproximadamente igual pero un poco
mayor que el coeficiente de fricción de
deslizamiento del material Fricción
Interna (Van Burkalow, 1945)
 Coeficiente de fricción interna es igual
al cociente entre el componente del
peso talud abajo y la componente del
peso normal a la superficie cuando la
partícula está en movimiento
 Cuando se vierte agua en el talud la
presion de poro contrarestará la
componente normal del peso y el talud
fallará
Cohesión
 Ecuación de Coulomb:  La cohesión del terreno
s=c+σ tag φ es la cualidad por la cual las
S=esfuerzo de corte partículas del terreno se
C=cohesion mantienen unidas en virtud
σ=componente de fuerza de fuerzas internas, que
perpendicular a la superficie
dependen, entre otras cosas
del número de puntos de
s’=c’+ σ’ tag φ’
contacto que cada partícula
σ’ = (σ-u)
s’= esfuerzo cizalla efectivo
tiene con sus vecinas.
Clasificación descriptiva de los
movimientos en masa
Naturaleza y tasa de movimiento Incremento del Roca o suelo Incremento del
contenido de Hielo contenido de Agua

Reptación
Imperceptible Solifluxión Solifluxión
(Suelo y roca)
Transporte Glaciar

Transporte Fluvial
Flujo

Flujo de tierra
Avalancha de
Lento a Rápido Flujo de Lodo
detritos
Avalancha Detri.

Slump
Desliz. detritos
Deslizamiento

Lento a Rápido
Caída detritos
Deliz. Rocas
Caída Rocas

Deslizamiento de tierra y fenómenos relacionados. Simplificado de sharpe (1938)


Velocidad de los movimientos en masa

Escala de velocidades según Cruden y Varnes (1996)


Movimientos de masa

Tipos de Movimientos en masa descrito (GEMMA 2007)


Caída (Fall)
 Uno o varios bloques se
desprende de una ladera
sin que a lo largo de esta
superficie ocurra
desplazamiento aparente
 El material cae
desplazándose
principalmente por el aire
pudiendo efectuar golpes Gemma (2007)
rebotes y rodamiento
(Varnes 1978)
Caída (Fall)

Costa Patagónica, Comodoro Rivadavia, Argentina


(GEMMA 2007)

Carretera Pativica-Huraz, Lima, Perú (GEMMA


2007)
Volcamiento (Toppling)
 Hay una rotación hacia
delante de uno o varios
bloques o suelo, alrededor
de un punto de pivote o
giro en su parte inferior.
 Ocurre por la acción de la
gravedad, por empujes de
la unidades adyacentes o
Esquema de vuelco de Bloques (De
presión de fluidos en Freitas y Water (1973)
grietas (Varnes 1978)
Volcamiento (Toppling)
 Vuelco de Bloques: roca
relativamente competente,
donde el fallamiento
ocurre por perdida de
estabilidad y rotación ,
semejante al vuelco de
libros en un estante.
 Vuelco flexural: rocas mas
frágil e intensamente
diaclasada. Ocurre por el Esquema de vuelco por flexura según
doblamiento de rocas Corominas y Yagué (1997)
relativamente delgadas
(Goodman y Bray (1976)
Volcamiento (Toppling)
Volcamiento (Toppling)
Deslizamiento (slide)
 El desplazamiento ocurre principalmente a lo largo
de una superficie de cizalla o una delgada zona
donde ocurre deformación cortante (GEMMA
2007)

Planares
Traslacionales
En cuña
deslizamiento Rotacionales

Complejos
Deslizamiento (slide)
Deslizamiento Traslacional
(Traslational Slide)
 La masa se mueve a través
de una superficie de cizalla Planar: el deslizamiento se realiza a través de
un mismo plano (Hoek y Bray 1981)
plana u ondulada.
 Suelen ser mas
superficiales que los
rotacionales
 Ocurren en planos de
discontinuidad como
planos de fallas, diaclasas,
estratificaciones o contacto En Cuña: La superficie de deslizamiento es
roca suelo interceptada por diaclasas haciendo que
cambie la pendiente del talud
Deslizamiento (slide)
Deslizamiento Traslacional
(Traslational Slide)

Desplazamiento Planar en areniscas y lutitas. Planos de Diaclasas que condicionan un


Estado Falcón, Venezuela (D. Salcedo) deslizamiento en Cuña (D. Salcedo)
Deslizamiento (slide)
Deslizamiento Rotacional
(Rotational Slide, Slump)
 La masa se mueve a lo
largo de una superficie de
cizalla curva concava .
 Se distingue por que
presenta hacia la cabeza un
escarpe principal y una
contrapendiente de la
superficie de la cabeza
Deslizamiento de tierra tipo rotacional, con sus
 La superficie interna del respectivas partes (Bloom 1978)
deslizamiento es poco
deformada
Deslizamiento (slide)
Deslizamiento Rotacional
(Rotational Slide, Slump)
Deslizamiento (slide)
Deslizamiento Rotacional
(Rotational slide, slump)

Perfil simplificado del embalse de Vaiont, Italia. La vista es río Arriba (Modificado
de Kiersch, 1964)
Deslizamiento (slide)
Deslizamiento Rotacional
(Rotational slide, slump

Deslizamiento rotacional, Caracas


Venezuela. (D. Salcedo) Delizamiento rotacional de
Yuriquilla, Perú (B. zavala)
Deslizamiento (slide)
Deslizamiento Compuesto

 La superficie de ruptura se origina a lo largo de planos de


plegamientos o por la intersección de varias
discontinuidades planares o por la combinación de planos
de rupturas o superficies de debilidad de la roca .
 Se diferencia de los deslizamiento rotacionales ya que
geomorfológicamente presenta pequeñas estructuras en
graben e internamente sufre cizalla
Deslizamiento (slide)

Deslizamiento compuesto en área


metropolitana de caracas (Foto D.
Salcedo)

Deslizamiento compuesto en rocas Cretácicas de Valle Scatter


VC, Canadá (Hungr et al. 1984)
Propagación Lateral (lateral Spread)
 Tipo de movimiento de
masa que ocurre
predominantemente por
expansión del material. Afecta todo el material sin
distinguirse zona basal de
cizalla, típico de masa rocosas
 Puede considerarse como
Propagación
la etapa final de una serie Lateral
de movimientos donde hay Ocurre en suelos masivos que
sobreyacen a materiales que
una predominancia de la han sufrido licuación o
materiales de flujos plástico
deformación interna sobre
otro mecanismo de
desplazamientos
Propagación Lateral (lateral Spread)

Esquema de expansiones laterales, según Varnes (1978)


Flujos (flow)

 Tipo de movimiento de masa que durante su desplazamiento


exhibe un comportamiento semejante al de un fluido; puede
ser rápido o lento, saturado o seco.(Varnes, 1978)
 Se pueden clasificar según el tipo y las propiedades del
material involucrado, la velocidad el confinamiento lateral y
otras característica que los hacen distiguibles (Hungr et al.
(2001)
Flujos (flow)
Flujo seco
 Pequeños y grandes flujos
de material granular que se
encuentran casi seco
(Varnes, 1978)

Flujo secos quebrada Quisca,


Lima, Perú
Flujos (flow)
Flujo de detritos (debris
flow)
 Es un flujo muy rápido a
extremadamente rápido de
detritos saturados no plástico
que transcurre principalmente
confinado a lo largo de un canal
o cauce con pendiente
pronunciada.
 Los flujos de detritos
incorporan gran cantidad de
material saturado en su
trayectoria y terminal al final
como depósitos de abanicos
aluviales Flujos de detritos, Cuenca del
río Checras, Lima, Perú (L
Fidel)
Flujos (flow)
Flujo de detritos (debris
flow)

Tambo de Viso, Departamento de Lima, Quebrada Tapaya, río Andahua, Arequipa,


Perú (B. Zavala) Perú (B. Zavala)
Flujos (flow)
Flujos de detritos (Debris
Flow)

Cruden y Varnes (1996)

Pierson, (1986)
Flujo (flow)
Flujo de detrito (Debris
Flow)

Flujos de detritos depositados en el


Flujos de detritos y de lodo catastróficos
abanico de Caraballeda, Estado Vargas,
ocurrdios durante una erupción del
Venezuela (L. Smith)
Volcán Nevado del Ruiz (INGEOMINAS)
Flujo (flow)
Flujo de lodo (mud flow)
 Flujo canalizado muy
rápido a extremadamente
rápido de detritos Carretera a Mendoza, Guardia
saturados plásticos, cuyo Vieja, Chile 1987 (A. Hauser)

contenido de agua es
significativamente mayor al
del material fuente.
 Los flujos de arcillas
pueden incorporar agua
durante el movimiento
Allpacoma, Bolivia, 2004
Flujo (flow)
Flujo de Tierra (Earth flow)
 Es un movimiento
intermitente, rapido o
lento, de suelo arcilloso
plástico (Hungr et al.,
2001).
 Las velocidades de flujos
van desde centímetros por
año a metros por minuto Flujos de tierra, Ecuador. (Foto DINAGE)
(Hutchison, 1998)
Avalanchas de detritos (debris
avalanches)
 Flujo no canalizados de detritos saturados, poco profundos,
muy rápidos a extremadamente rápidos. Estos movimientos
comienzan como un deslizamiento superficial de masa de
detritos que al desplazarse toma una considerable distorsión
interna y toma condición de flujo.

Avalanchas de detritos durante el evento


catastrófico de Vargas, Galipán, estado Vargas
Reptación (creep)
 Movimientos superficial muy lentos prácticamente
imperceptible, que afecta a suelos y materiales alterados,
provocando deformaciones continuas que se manifiestan al
cabo del tiempo como inclinación o falta de alineación de
árboles, vallas, muros, postes en laderas.

Tarbuck (2007) Tarbuck (2007)


Solifluxión
 Afecta igualmente a la zona
mas superficial de las
laderas y es un
movimientos producidos
por los procesos de hielo-
deshielo que, por los
cambios de temperatura
diarios o estacionales,
afecta el agua contenida en
los suelos finos de las
Corominas y Garcia (1997
regiones frías (González de
Vallejo 2003)
Causa de los movimientos en masa
 Son todos aquellos factores capaces de modificar las fuerzas
internas y externas del terreno (González de Vallejo 2003)

 Los factores condicionantes o pasivos dependen de la propia


naturaleza, estructura y forma del terreno

 Los factores desencadenantes externos son aquellos que


provocan la inestabilidad y condicionan la magnitud y
velocidad del movimiento
Causa de los movimientos en masa
FACTORES INFLUENCIAS Y EFECTOS
Relieve (pendientes, geometría) Distribución del peso del terreno
Litología (composición, textura) Densidad, resistencia.
Comportamiento hidrogeológico
CONDICIONANTE

Estructura geológica y estado Resistencia, deformabilidad.


tensional Comportamiento discontinuo y anisotrópico
Propiedades geomecánica de los Comportamiento hidrológico.
materiales Generaciones de presiones intersticiales
Deforestación Modificaciones del balance hídrico.
Erosión.
Meteorización Cambios físicos y químicos, esrosión externa e
interna, generación de zonas de debilidad

González de Vallejo (2003)


Causa de los movimientos en masa
FACTORES INFLUENCIAS Y EFECTOS
Principales aportes de agua Variación de las presiones interstisiales y del peso del
Cambio de las condiciones terreno.
hidrogeológicas Saturación en suelos.
Erosión.
Aplicación de cargas estáticas o Cambio de distribución de los materiales y estado
DESENCADENANTES

dinámicas tensional de la ladera.


Incremento de las presiones intersticiales .
Cambios morfológicos y de Variación de fuerzas debida al peso.
geometrías de las laderas Cambio en el estado tensional.
Erosión y socavación del pie Cambios geométricos en la ladera.
Cambio en la distribución del peso de los materiales y en
el estado tensional de la ladera.
Acciones climáticas (procesos Cambio en el contenido de agua en el terreno.
de deshielo, heladas, sequías) Generación de grietas y planos de debilidad.
Disminución de las propiedades resistentes.
González de Vallejo (2003)
¿Cómo se reconoce un movimiento?
Tipo de Zona Cabecera y parte Zona baja de la Geometría
Movimiento superior de la ladera ladera
Laderas irregulares y rocosas Acumulación de Pendientes elevadas
escarpadas con material suelto o bloques y >50º
Desprendimientos

derrubios en la parte superior. fragmentos rocosos


Bloques independizados por
discontinuidades o fracturas.
Grietas tras el talud.
Vegetación escasa
Grietas de tracción curvas cóncava Depósitos convexos Pendiente entre 20-
hacia la ladera. Escarpes curvos con lobulados. Desvió de 40º
estría, que pueden ser verticales en la cauces D/L<0,1
parte superior. Superficies basculadas
Deslizamiento

con encharcamientos.
rotacionales

Contraste de vegetación.
Malas condiciones de drenajes y
encharcamiento en depresiones
641
¿Cómo se reconoce un movimiento?
Tipo de Zona Cabecera y parte superior de la Zona baja de la Geometría
Movimiento ladera ladera

Grietas de tracción verticales paralelas al Desvío de causes. Pendientes


traslacionales en
Deslazamiento

rocas y suelos

talud. Escarpes verticales poco profundos. En ocasión uniformes


Material con en bloques con grietas entre acumulación de D/L<0,1
ellos. Sin ensanchamiento en cabeceras. materiales en
Drenajes desordenado o ausencia del mismo. forma de lóbulos

Bloques desplazados basculado en varias Pendientes


Desplazamientos laterales

direcciones. suaves incluso


Pendiente suaves o muy suaves. <10º
Grandes grietas separando bloques.
Bloques con forma irregulares cortando
fracturas.
Sistema de drenajes interrumpidos
obstrucciones en cauces, valles asimétricos.
¿Cómo se reconoce un movimiento?
Tipo de Zona Cabecera y parte Zona baja de la Geometría
Movimiento superior de la ladera ladera
Nichos cóncavo poco profundo.
Pocas grietas.
Flujos de barro

Contraste en la vegetación con la Pendientes 15-


Lóbulos. Morfología
zonas estables. 25º
irregular ondulada
Encharcamientos. D/L=0,05-0,01
Sin irregularidades importantes en el
drenaje
Concavidades y lóbulos en el área
fuente .
Flujos de tierra y

Varios escarpes. Pendientes >


Lóbulos, depósitos
derrubios

Depósitos con forma de corrientes 25º


convexos.
en valles. D/L muy
Morfología irregular
Ausencia en vegetación. pequeño
Drenaje irregular y perturbado en la
masa deslizada
Bibliografía
 Bloom Arthur 1978. GEOMORPHOLOGY A systematic Analysis of
Late Cenozoic Landforms. Prentice-hall, new jersey USA.
 GEMMA 2007. Movimientos en masa en la región Andina: Una
Guía para la evaluación de amenazas. Proyecto multinacional
Andino: Geociencia para las Comunidades Andinas
 González de Vallejo Luis 2004. Ingeniería Geológica. Prentice-
hall. Madrid.
 Strahler Artur y Strahler Alan 1989. Geografía Física.
 Tarbuck Edward y Lutgens Frederick 2005. Ciencias de la
tierra. Una introducción a la geología física.Prentice-hall.
Madrid.

También podría gustarte