Está en la página 1de 39

ESTABILIDAD

DE TALUDES

ALUMNOS:
HUGO FRANK CAVERO VIVANCO
DAVID DANIEL BARON CHAMPEN

CURSO:
INTRUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

CATEDRATICO:
ING. GERARDO MACOTELA GARCIA

Santiago de Surco Julio del 2012


I. GENERALIDADES

DEFINICION DE TALUD
Un talud es cualquier superficie inclinada con respecto a la horizontal adoptando esa
posición de forma temporal o permanente y con estructura de suelo o de roca. También se
le denomina cortes y terraplenes. Son ejecutados para construir: carreteras, represas
ferrocarriles, etc.

FIGURA N° 1 TALUD

CORONAMIENTO

PIE

PARTES DE UN TALUD

Altura
Es la distancia vertical entre pie y cabeza o coronamiento, la cual se presenta
claramente definida en taludes artificiales, pero es difícil demarca ren las laderas
debido a que el pie y la cabeza no son accidentes topográficos bien marcados.

Pie
Corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte inferior.

Cabeza o Coronamiento
Corresponde al sitio en cambio brusco de pendiente en la parte superior.

Pendiente
Es la medida de inclinación del talud o ladera. Puede medirse en grados, en porcentaje
o en relación m/1 (m= distancia horizontal que corresponde a una unida de distancia
vertical)

1
INESTABLIDAD DE UN TALUD

Por la diferencia de niveles topográficos , entre dos planos unidos por un talud. Existe
una tendencia natural de las masas de equilibrar sus potenciales energéticos.
Esta inestabilidad física, encontrara su estado teóricamente de equilibrio final, cuando
las masas igualan sus energías, eliminando la diferencia de potencial inicial. Esta
equilibrio tiende al alcanzar, como estado limite, la formación de un plano horizontal.
Las fuerzas que causan la inestabilidad son la gravedad (peso de la masa) y las
presiones neutras, por ejemplo las generadas por un flujo.

FIGURA N° 2 INESTABLIDAD DE UN TALUD

FALLAS DE UN TALUD
Es el movimiento real de la masa susceptible de deslizamiento. Físicamente, esto
indica que la resistencia al corte de la masa que se moviliza es igual a la resistencia al
corte del suelo. En rigor la rotura se alcanza por falla progresiva, dado que los máximos
esfuerzos de corte aparecen en el pie de un talud y se propagan hacia arriba. Si se
puede identificar el tipo de falla de un talud, su análisis y remediación resultan
aceptables.

2
FIGURA N° 3 FALLAS DE UN TALUD

SUPERFICIE DE ROTURA O DE FALLA


Corresponde al área, debajo del movimiento, que delimita el volumen de material
desplazado. El volumen de material (suelo o roca) debajo de la superficie de falla no se
moviliza.

ESTABLIIDAD DE UN TALUD
Es el conjunto de medidas tendientes a reducir el nivel de movilización de la resistencia
al corte del material involucrado, o a incrementar su resistencia. La acción del hombre
puede evitar estados de inestabilidad de un talud, materializada por algún sistema que
impida la movilización de la masa del talud.

FIGURA N° 4 ESTABILIDAD DE UN TALUD

3
II. CLASIFICACIÓN DE TALUDES

TALUDES NATURALES
Son pendientes naturales de terrenos, formadas a través de la historia geológica no
intervenidos por la acción del hombre. Su conformación actual tuvo como origen un
proceso natural. En general se denominan: laderas natural o simplemente ladera.

IMAGEN N° 1

TALUDES ARTIFICIALES
Son aquellos cortes o terraplenamientos que realiza el hombre, modificando el estado
natural del terreno, por razones de proyecto. Se denominan cortes o taludes artificiales,
según la génesis de su formación, en el corte se realiza una excavación en una formación
terrea natural, en tanto los taludes artificiales son los lados inclinados de los terraplenes.

4
IMAGEN N° 2

.
.

TALUDES INFINITOS
Cuando las propiedades del suelo a la misma profundidad son iguales y la profundidad D
hasta el substrato resistente es constante y pequeña comparada con la longitud total del
talud. La falla del talud produce un desplazamiento del suelo que involucra una longitud
muy superior a su profundidad. Para poder estudiar el equilibrio de un talud infinito, se
puede tomar una faja vertical de ancho = b, representativa de la totalidad de la masa
de falla (despreciando los efectos de los extremos superior e inferior del desplazamiento).

FIGURA N° 6 TALUDES INFINITO

5
TALUDES FINITOS
Representan el estado más general, donde debe considerarse la estática de la totalidad de
masa que falla. Su estudio es más complejo. Se pueden mencionar, los taludes en corte
para carreteras, vías férreas, canales, etc. y los terraplenes de vías y presas de tierra.

FIGURA N° 7 TALUDES FINITOS

6
III. FALLAS DE UN TALUD

CAUSAS DE FALLAS DE UN TALUD


Las laderas que han permanecido estables por muchos años pueden fallar en forma
imprevista debido a cambios topográficos, sismicidad, flujos de agua subterránea, cambios
en la resistencia del suelo, meteorización o factores de tipo antrópico que modifiquen su
estado natural de estabilidad. Las causas del movimiento de los taludes siempre son
concurrentes. Los deslizamientos pueden producirse lenta o rápidamente, con o sin
provocación aparente. Generalmente, se producen como consecuencia de excavaciones o
socavaciones en el pie del talud. Existen casos en los que son originados por la
desintegración gradual de la estructura del suelo, la cual se inicia con fisuras capilares y
termina por dividir la masa de suelo en fragmentos angulares. En otros casos, se producen
como consecuencia del aumento de la presión piezométrica que llevan algunas capas,
excepcionalmente permeables o bien por efecto de choques que licuan el suelo situado
debajo del talud. Para ello se crea un Modelo de Análisis, en función de una serie de
variables representativas (Ej. tipo de talud, tipo de suelo, presencia de agua, etc.) que
simulan al caso particular de análisis, Así mismo, debe recordarse que la presencia de
discontinuidades no reveladas por las perforaciones (Ej. Sistemas de fisuras capilares,
cicatrices de viejas superficies de deslizamiento o delgadas lentes de arena acuífera),
pueden invalidar por completo los resultados de los cálculos. Por lo expuesto, los
movimientos de masa pueden darse como resultado de una falla por corte a lo largo de
cierta superficie interna, o bien cuando una disminución general del esfuerzo efectivo entre
las partículas causa una licuación total o parcial del suelo.

FACTORES QUE PROVOCAN LAS FALLAS


Factores externos
 Incremento de tensiones de corte (movilización de la resistencia)Cambios en la
geometría: Excavaciones empinando taludes, erosión, remoción de soporte
lateral.
Factores internos
 Decremento en la resistencia al corte disponible, fisuración, movimientos en
fallas geológicas, y movimientos sísmicos.
 Cambios en el campo de flujo, incremento de la filtración y retención de agua
por lluvia, cambio en la piezometría por cortes.
 Cambios en la resistencia al corte, pérdida de resistencia por humedecimiento,
hinchamiento – congelamiento.

7
ETAPAS EN EL PROCESO DE FALLA
La clasificación de los deslizamientos pretende describir e identificar los cuerpos que están
en movimiento relativo. Deben considerarse cuatro etapas diferentes en la clasificación de
los movimientos:
a) Etapa de deterioro o antes de la falla donde el suelo esta esencialmente intacto
b) Etapa de falla caracterizada por la formación de una superficie de falla o el
movimiento de una masa importante de material.
c) Etapa post-falla que incluye los movimientos de la masa involucrada en un
deslizamiento desde el momento de la falla y hasta el preciso instante en el
cual se detiene totalmente.
d) Etapa de posible reactivación en la cual pueden ocurrir movimientos que
pueden considerarse como una nueva falla e incluye las tres etapas anteriores.

CLASIFICACION Y TIPOS DE FALLA DE TALUD


Los procesos geotécnicos activos de los taludes y laderas corresponden generalmente, a
movimientos hacia abajo y hacia fuera de los materiales que conforman un talud de roca,
suelo natural o relleno, o una combinación de ellos. Los movimientos ocurren a lo largo de
una superficie de falla, por caída libre, movimientos de masa, erosión o flujo. Algunos
segmentos del talud o ladera pueden moverse hacia arriba, mientras otros se mueven
hacia abajo. En función del tipo de suelo que compone la masa de un talud, se presentan
diferentes tipos de movimiento, mediante los cuales se alcanza la falla del talud.
Presentaremos una clasificación de tipos de falla de taludes basada en el reconocimiento
de los factores geológicos que condicionan la falla. Los deslizamientos de taludes ocurren
de muchas maneras y aún persiste cierto grado de incertidumbre en su predictibilidad,
rapidez de ocurrencia y área afectada. Sin embargo, existen ciertos patrones que ayudan a
identificar y reconocer áreas potenciales de fallas, lo cual permite el tratamiento del talud
para eliminar o reducir a un mínimo el riesgo de falla.

En el cuadro N°2 se presenta una clasificación de fallas de taludes adaptada de Hunt


(1984).

8
Tipo de falla Forma Definición

Desprendimientos Caída libre Desprendimiento repentino de uno o más bloques de suelo o


roca que descienden en caída libre.

Volcadura Caída de un bloque de roca con respecto a un pivote ubicado


debajo de su centro de gravedad.

Derrumbes Planar Movimiento lento o rápido de un bloque de suelo o roca a lo


largo de una superficie de falla plana.

Rotacional Movimiento relativamente lento de una masa de suelo, roca o


una combinación de los dos a lo largo de una superficie curva
de falla bien definida.

Desparramamiento Movimiento de diferentes bloques de suelo con


lateral desplazamientos distintos.

Deslizamiento de Mezcla de suelo y pedazos de roca moviéndose a lo largo de


escombros una superficie de roca planar.

Avalanchas De roca o escombros Movimiento rápido de una masa incoherente de escombros


de roca o suelo-roca donde no se distingue la estructura
original del material.

Flujo Suelo o suelo-roca moviéndose como un fluido viscoso,


desplazándose usualmente hasta distancias mucho mayores
de la falla. Usualmente originado por exceso de presiones de
poros.

Repteo Movimiento lento e imperceptible talud abajo de una masa de


suelo o suelo-roca

DESPRENDIMIENTOS
Los desprendimientos o caídas son relevantes desde el punto de vista de la ingeniería
porque la caída de uno o varios bloques puede ocasionar daños a estructuras o a otros
taludes que se encuentren en la parte inferior y podría originar una destrucción masiva.
Los desprendimientos se producen comúnmente en taludes verticales o casi verticales en
suelos débiles a moderadamente fuertes y en macizos rocosos fracturados. Generalmente,
antes de la falla ocurre un desplazamiento, el cual puede ser identificado por la presencia
de grietas de tensión.

 Caida
Descenso de masas de suelo o roca por caída libre y rodamiento de bloques causados
por efecto de cuñas hidrostáticas, erosión de pie, grietas de tracción, descomposición

9
de rocas, variaciones de temperatura. Pueden caer por gravedad, y en forma ocasional
bloques individuales de roca de cualquier dimensión, produciendo un deterioro en la
estructura del talud. El volumen de la falla depende de los diversos planos de
discontinuidad y puede cubrir en un solo momento, varios planos (falla en escalera). La
amenaza es difícil de predecir debido al gran rango de tamaños de bloques o piedras
que pueden caer. Representa un movimiento de ocurrencia aleatoria.

FIGURA N° 8 CAIDA DE ROCAS

 Volcadura
Este tipo de movimiento consiste en una rotación hacia delante de una unidad o
unidades de material con centro de giro por debajo del centro de gravedad de la unidad
y generalmente, ocurre en las formaciones rocosas. Implica la inclinación y cierta
rotación de las unidades litológicas sobre cierto pivote. Las fuerzas que lo producen
son generadas por las unidades adyacentes, presión hidrostática sobre las grietas o
juntas, expansiones y los movimientos sísmicos. El fenómeno puede abarcar zonas
muy pequeñas o incluir volúmenes de varios millones de metros cúbicos. Asimismo, y
dependiendo de las características geométricas y de estructura geológica, la misma
puede o no terminar en caída o en derrumbe. Las características de la estructura de la
formación geológica determinan la forma de ocurrencia de la inclinación.

10
FIGURA N° 9 VOLCAMIENTO DE ROCAS

DERRUMBES O DESLIZAMIENTOS
Los derrumbes se encuentran asociados a fallas en suelos y rocas, y de acuerdo con la
forma de la superficie de falla se subdividen en rotacionales y planares.
 Planares
Los derrumbes planares consisten en el movimiento de un bloque (o bloques) de suelo
o roca a lo largo de una superficie de falla plana bien definida. Estos derrumbes
pueden ocurrir lenta o rápidamente.
Los deslizamientos planares en macizos rocosos consisten en el deslizamiento como
una unidad o unidades (bloques) talud abajo, a lo largo de una o más superficies
planas (figura ). También se puede generar una falla de cuña a lo largo de la
intersección de dos planos, consistente de uno o varios bloques de pequeño a gran
tamaño (figura ).
Los deslizamientos en bloque pueden ser destructivos especialmente en regiones
montañosas donde los deslizamientos masivos de roca resultan desastrosos y en
muchos casos no pueden ser prevenidos.
Los deslizamientos planares suelen ocurrir en:
 Rocas sedimentarias que tengan un buzamiento similar o menor a la
inclinación de la cara del talud.
 Discontinuidades, tales como fallas, foliaciones o diaclasas que forman largos y
continuos planos de debilidad que interceptan la superficie del talud.

11
 Intersección de diaclasas o discontinuidades que dan como resultado la falla
de un bloque en forma de cuña.
En general, durante los períodos iniciales de la falla se generan grietas de tracción con
un pequeño desplazamiento, luego se pueden observar escarpes frescos que dejan los
bloques con posterioridad al movimiento. En algunos casos, este movimiento deja sin
vegetación la zona deslizada y los escombros quedan expuestos al pie del talud.

FIGURA N° 10 FALLA PLANA EN SUELO BLANDO

FIGURA N° 11 DERRUMBE PLANAR EN FORMA DE CUÑA

 Rotacionales

12
En un deslizamiento rotacional la superficie de falla está formada por una curva cuyo
centro de giro se encuentra por encima del centro de gravedad del cuerpo en
movimiento. Es decir, se puede distinguir un fenómeno de rotación alrededor de un
centro.
Visto en planta el deslizamiento posee una serie de agrietamientos concéntricos y
cóncavos en la dirección del movimiento. El movimiento produce un área superior de
hundimiento y otra inferior de deslizamiento generándose comúnmente, flujos de
materiales por debajo del pie del deslizamiento. El movimiento aunque es curvilíneo no
es necesariamente circular, lo cual es común en materiales residuales donde la
resistencia al corte de los materiales aumenta con la profundidad.
Las superficies de falla pueden ser circulares o no, pero en general son cóncavas hacia
arriba, acercándose a un círculo cuanto más uniforme y homogéneo es un depósito
cohesivo. Con frecuencia, la forma y localización de la superficie de falla está
influenciada por las discontinuidades, juntas y planos de estratificación, destacándose
que el efecto de estas discontinuidades debe tenerse muy presente al momento de
analizar la estabilidad del talud. El campo de fuerzas decrece con la deformación en el
deslizamiento rotacional. Se originan por erosiones de pie, empinado de laderas o
sobrecargas. Este tipo de movimiento ocurre usualmente, en suelos cohesivos
homogéneos, sean naturales o artificiales.

FIGURA N° 13SUPERFICIE CURVA EN FALLA ROTACIONAL

13
FIGURA N° 14 DERRUMBE ROTACIONAL

La principal causa de este tipo de falla es el incremento de la inclinación del talud,


meteorización y fuerzas de filtración; sus consecuencias no son catastróficas, a pesar
de que el movimiento puede causar severos daños a estructuras que se encuentren en
la masa deslizante o sus alrededores. Cuando se presentan algunos signos tempranos
de falla los taludes pueden ser estabilizados.
En las etapas tempranas del deslizamiento se forman grietas de tensión, luego de la
falla parcial se genera una serie de pequeños hundimientos y escarpes, y al momento
de la falla total se pueden apreciar varios escarpes en la superficie además de grietas
de tensión concéntricas y profundas, así como una gran masa de material incoherente
al pie del talud.

 Desparramamiento lateral o falla progresiva


Los desparramamientos laterales son una forma de falla planar que ocurre en suelos y
rocas. La masa se deforma a lo largo de una superficie plana que representa una zona
débil. Los bloques se separan progresivamente por tensión y retrogreden.

14
FIGURA N° 15 DESPARRAMAMIENTO LATERAL

Este tipo de falla es común en valles de ríos y se asocia también con arcillas firmes y
duras fisuradas, lutitas y estratos con buzamiento horizontal y una zona continua de
debilidad. También se presenta en coluvios con pendientes suaves que se encuentran
sobre suelos residuales o rocas.
Los desparramamientos laterales pueden activarse repentinamente por eventos
sísmicos. Sin embargo, bajo acciones gravitacionales se generan grietas de tensión.
Durante la falla progresiva, las grietas de tensión se abren y los escarpes forman
grandes bloques.
Se define como un deslizamiento traslacional retrogrado. La falla es generalmente
progresiva, se inicia en un área local y se extiende. Comprende la fracturación y
extensión del material blando infrayacente. Puede ocasionarse por la licuefacción de
las capas débiles inferiores. El material superior se desintegra en unidades o terrones
independientes que pueden rotar o trasladarse. Ocurre en general en taludes tendidos,
y como agentes que provocan este fenómeno, se pueden mencionar: lluvias y fisuras.
El mecanismo de falla puede incluir elementos de rotación, traslación y de flujo. Los
movimientos son complejos y difíciles de caracterizar. La extensión lateral

 Deslizamiento de escombros
En los deslizamientos de escombros, una masa de suelo o mezcla de suelo y
fragmentos de roca se mueven como una unidad a lo largo de superficies planas con
alta inclinación. Estos deslizamientos ocurren de manera progresiva y pueden
convertirse en avalanchas o flujos. Las principales causas de deslizamientos de
escombros son el incremento de las fuerzas de filtración y la inclinación del talud. La
ocurrencia de este tipo de deslizamiento es común en suelos residuales y depósitos
coluviales que reposan sobre una superficie de roca.

15
FIGURA N° 16 DESLIZAMIENTO PLANO DE ESCOMBROS

AVALANCHAS
Las avalanchas son el movimiento rápido de escombros, de suelo o de roca y puede o no
comenzar con la ruptura a lo largo de una superficie de falla. Toda la vegetación, el suelo y
la roca suelta pueden ser arrastrados.
Las principales causas de avalanchas son las altas fuerzas de filtración, alta pluviosidad,
derretimiento de nieve, sismos o deslizamiento gradual de los estratos de roca. Las
avalanchas ocurren de manera brusca sin previo aviso y generalmente son impredecibles.
Los efectos pueden ser desastrosos y pueden sepultar extensas áreas al pie del talud.
Las avalanchas son características de zonas montañosas con pendientes muy inclinadas
en suelos residuales donde la topografía causa concentración de la escorrentía. También
se puede presentar en zonas de roca muy fracturada.

FIGURA N° 16 AVALANCHA DE NIEVE

16
FLUJO
Pueden ser ROCA, DETRITO, TIERRA (Masas secas o saturadas), BARRO (Seproducen
por acumulación de materiales en los frentes de alimentación -grandes lluvias) Este tipo de
falla es similar a las avalanchas, excepto que la cantidad de agua es mayor y por ello la
masa fluye como lodo. La principal causa es el aporte de grandes lluvias y material suelto
en la superficie.

FIGURA N° 17 FLUJO DE DETRITOS

REPTEO
El repteo consiste en un lento e imperceptible movimiento o deformación del material de un
talud frente a bajos niveles de esfuerzos que generalmente afectan a las porciones más
superficiales del talud, aunque también puede afectar a porciones profundas cuando existe

17
un estrato poco resistente. El repteo es el resultado de la acción de fuerzas de filtración o
gravitacionales y es un indicador de condiciones favorables para el deslizamiento.
El repteo es característico en materiales cohesivos y rocas blandas como lutitas y sales, en
taludes moderadamente empinados a empinados.
Los rasgos característicos del repteo son la presencia de crestas paralelas y transversales
a la máxima pendiente del talud y postes de cerca inclinados.

IV. ANALISIS DE ESTABILIDAD DE UN TALUD

FACTOR DE SEGURIDAD
La mayoría de los sistemas de análisis asumen un criterio de Equilibrio Límite, donde el
tratamiento de la estabilidad desemboca finalmente en un Factor de Seguridad, y en el cual
el criterio de falla es satisfecho a lo largo de una determinada superficie. El FS es
empleado para conocer cuál es el grado de amenaza probable para que el talud falle en las
peores condiciones de comportamiento para el cual se diseña. Al estimar el factor de
seguridad mínimo para un problema particular, es necesario tomar en cuenta algunos
factores:

 Las consecuencias de la situación respecto a la cual se está aplicando el factor de


seguridad (por ejemplo: el deslizamiento de un terraplén o de un corte).
 La confiabilidad de los valores medidos o supuestos de los parámetros implicados.
 El aspecto económico del problema.

Las consecuencias de la falla de un talud pueden ser simplemente que deba realizarse
algún trabajo de reparación o el bloqueo de una carretera, en cuyo caso se producen
inconvenientes y quizá perjuicios económicos. Sin embargo, cuando existe una amenaza
para la seguridad de las personas o estructuras, el asunto es mucho más serio. Desde el
punto de vista económico, cada problema debe tratarse en forma individual y decidir un
valor mínimo de FS, basado en todos los otros factores involucrados, aunque a modo
indicativo, se pueden usar los siguientes valores para taludes artificiales:

o Al final de la construcción: 1.3


o Condición de infiltración a régimen establecido: 1.25
o Después de un desembalse repentino: 1.2

o Talud natural muy antiguo: 1.1 /1.2

18
o Problemas con edificios: 2.0

Los primeros tres conceptos se aplican a las presas de materiales sueltos.

EQUILIBRIO LÍMITE
El análisis de estabilidad según el método del Equilibrio Límite, es una herramienta que
permite, pronosticar cuál es la relación entre la resistencia al corte disponible en el suelo y
su solución al cizallamiento o resistencia movilizada. Este método consiste en considerar
que toda la superficie probable de falla está plastificada. El análisis de los movimientos de
los taludes durante muchos años se ha realizado utilizando las técnicas del equilibrio límite.
Este tipo de análisis requiere información sobre la resistencia del suelo, pero no sobre la
relación tensión – deformación. Se estudia un cuerpo libre en equilibrio, partiendo de las
fuerzas actuantes y de las fuerzas resistentes que se requieren para mantener el equilibrio.
Calculada esta fuerza resistente, se compara con la disponible del suelo y se obtiene una
indicación del factor de seguridad. Por ello, cuando se necesite analizar un talud dado, en
un suelo de resistencia conocida, si se considera un desplazamiento de tipo circular , es
necesario determinar el diámetro y la posición del círculo que representa la superficie por
donde se va a producir el deslizamiento.
Este círculo, conocido como círculo crítico, debe satisfacer la condición de quela relación
entre la resistencia al corte del suelo a lo largo de la superficie de deslizamiento y las
fuerzas tangenciales que tienden a producirlo constituye un mínimo. Comparamos
entonces, la resistencia al corte disponible del suelo con la necesaria para mantener el
equilibrio límite. La resistencia necesaria en definitiva, es una fracción de la disponible. El
sistema de equilibrio límite supone que en el caso de una falla, las fuerzas actuantes y
resistentes son iguales a lo largo de la superficie de falla equivalente a un factor de
seguridad igual a 1.

Por lo expuesto, el factor de seguridad puede definirse como:

RESISTENCIA AL CORTE DISPONIBLE


F=
RESISTENCIA AL CORTE MOVILIZA

El FS representa por ejemplo, la relación entre los momentos desestabilizadores y los


estabilizadores con respecto a un centro de rotación:

FIGURA N° 18 EQUILIBRIO LIMITE CON CENTRO DE GRAVEDAD

19
Siendo S= resistencia al corte del suelo una vez determinados el diámetro y la posición del
círculo crítico, el FS con respecto a rotura se calcula según la siguiente expresión:

S * Longitud Superior
F=
Wt*X

Otro criterio especialmente en taludes conformados por distintos estratos desuelo, es el de


dividir la masa a estudiar en una serie de faja o dovelas y considerar el equilibrio de cada
faja por separado. Una vez realizado el análisis de cada una de ellas, se analizan las
condiciones de equilibrio de la sumatoria de las fuerzas o momentos que intervienen.

S 1 * L1
F=
∑ W 1 * sen. α 1

En donde : O

20
FIGURA N° 19 EQUILIBRIO LIMITE CON DOVELAS

21
V. METODOS DE ANALISIS DE LA ESTABILIDAD DE UN TALUD

A continuación se presentan sintéticamente algunos métodos de análisis universalmente


conocidos para el estudio de la estabilidad de taludes:

SUPERFICIE
METODO AÑO EQUILIBRIO CARACTERISTICAS
DE FALLA
Este método no tiene en cuenta las
fuerzas entre las dovelas y no
satisface equilibrio de fuerzas,
tanto para la masa deslizada como
para dovelas individuales. Sin
FELLENIUS 1927 CIRCULAR DE FUERZAS embargo este método es muy
usado por su procedimiento simple.
Resulta muy impreciso para taludes
planos con alta presión de poros.
Arroja factores de seguridad bajos
en círculos profundos.
Asume que todas las fuerzas de
corte entre dovelas son nulas.
Reduce el número de incógnitas.
La solución es indeterminada
debido a que no se establecen
BISHOP 1954 CIRCULAR DE MOMENTOS condiciones de equilibrio para una
dovela. El cálculo se lleva a cabo
buscando el equilibrio de
momentos respecto al centro del
arco circular.
Asume que las fuerzas laterales
siguen un sistema predeterminado.
El método es muy similar al método
MORGENSTER CUALQUIER MOMENTOS Y Spencer con la diferencia que la
1965
N Y PRICE FORMA FUERZAS inclinación de la resultante de las
fuerzas entre dovelas se asume
que varía de acuerdo a una función
arbitraria.
JANBU 1968 CUALQUIER DE FUERZAS Al igual que Bishop asume que no

22
hay fuerza de corte entre dovelas.
Este método utiliza un factor de
FORMA corrección para tener en cuenta
este posible error. Los factores de
seguridad son relativamente bajos.
Asume que la inclinación de las
fuerzas laterales son iguales para
cada rebanada. Rigurosamente
CUALQUIER MOMENTOS Y satisface el equilibrio estático
SPENCER 1967
FORMA FUERZAS asumiendo que la fuerza resultante
entre rebanadas elementales
tienen una inclinación constante
pero desconocida
Satisface todas las condiciones de
ANALIZA esfuerzo. Se obtienen esfuerzos y
ELEMENTOS CUALQUIER
- ESFUERZOS Y deformaciones en los nodos de los
FINITOS FORMA elementos, pero no se obtiene un
DEFORMACIONES
factor de seguridad.

VI. MÉTODOS DE DISEÑO DE TALUDES

MÉTODO DE FELLENIUS
Conocido también como Método de las Dovelas. Este método supone superficies de falla
circulares, divide el área de falla en tajadas verticales, obtiene las fuerzas actuantes y
resultantes para cada tajada y con la sumatoria de estas fuerzas obtiene el factor de seguridad.
El equilibrio de una faja, seanaliza con la figura, donde los espesores de las fajas son de 1
m,convirtiéndose entonces en un problema bidimensional, para este análisis seproyectan las
fuerzas actuantes sobre un eje tangente a la base de la faja (a-a)y otro perpendicular (b-b).

23
Método de Bishop
El método de cálculo que se desarrolla aquí se denomina Simplificado, dado que se parte
de una masa en equilibrio donde: Se plantea la sumatoria de fuerzas proyectadas en un eje
vertical,
Σ( Xi- Xi+1 ) = 0
y sumatoria de fuerzas proyectadas en un eje horizontal,
Σ( Ei- Ei+1 ) = 0
 A fin de facilitar la demostración se toma el caso de un talud con una presión neutra u = 0
es decir, drenado o simplemente saturado. Este método contempla la proyección de las
fuerzas sobre un eje vertical b-b donde la resultante se considera nula. En cambio la
resultante de las fuerzas laterales actúa sobre el eje horizontal a-a. Analizando la siguiente
figura:

24
VII. MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

Tan pronto se comprueba que hay un riesgo de inestabilidad en un determinado talud, se


debe buscar la mejor solución y considerar aspectos de costo, naturaleza de las obras
afectadas (tanto en la cresta como al pie del talud), tiempo estimado en el que se puede
presentar el problema, disponibilidad de los materiales de construcción, etc.

Existen tres grandes grupos de soluciones para lograr la estabilidad de un talud:

25
 Aumentar la resistencia del suelo: son las soluciones que aplican drenaje en el
suelo para bajar el nivel freático o la inyección de substancias que aumenten la
resistencia del suelo, tales como el cemento u otro conglomerante.

 Disminuir los esfuerzos actuantes en el talud: soluciones tales como el cambio de


la geometría del talud mediante el corte parcial o total de éste a un ángulo menor o
la remoción de la cresta para reducir su altura.

 Aumentar los esfuerzos de confinamiento (s3) del talud: se puede lograr la


estabilización de un talud mediante obras, como los muros de gravedad, las
pantallas atirantadas o las bermas hechas del mismo suelo.

Entre los métodos se dividen los dos siguientes grupos:

DE CORRECCIÓN EXTERNA
 Cambios geométricos de pendiente.
 Remoción de materiales inestables.
 Remoción y reemplazo.
 Contrapesos (bermas).

CORRECCIÓN INTERNA A LA MASA INESTABLE


 Modificaciones del campo de flujo
-drenes
-pozos
-trincheras
 Inclusiones
-refuerzos
-anclajes
-claveteado (soil nailing)
-terramesh
 Retención
-estructuras rigidas
-gaviones (flexibles)
-pneusol (scrap tires)
 Revegetación
  –reforestación
 Estabilización mecánica
-Compactación

26
Ahora explicaremos los métodos más utilizados:

CAMBIO DE GEOMETRIA
El cambio de la geometría de un determinado talud puede realizarse mediante soluciones
tales como la disminución de la pendiente a un ángulo menor, la reducción de la altura
(especialmente en suelos con comportamiento cohesivo) y la colocación de material en la
base o pie del talud (construcción de una berma); en esta última solución es común usar
material de las partes superiores del talud.
La consecuencia directa de realizar un cambio favorable en la geometría de un talud es
disminuir los esfuerzos que causan la inestabilidad y, en el caso de la implantación de una
berma, el aumento de la fuerza resistente. Es importante destacar que la construcción de
una berma al pie de un talud debe tomar en cuenta la posibilidad de causar inestabilidad en
los taludes que se encuentren debajo, además, se deben tomar las previsiones para drenar
el agua que pueda almacenarse dentro de la berma, ya que es probable que pueda haber
un aumento de la presión de los poros en los sectores inferiores de la superficie de falla, lo
que acrecienta la inestabilidad.

DRENES Y SUB DRENES


La presencia de agua es el principal factor de inestabilidad en la gran mayoría de las
pendientes de suelo o de roca con mediano a alto grado de meteorización. Por lo tanto, se
han establecido diversos tipos de drenaje con diferentes objetivos. A continuación se
exponen los tipos de drenaje más usados para estabilizar taludes.

 Drenajes sub horizontales: son métodos efectivos para mejorar la estabilidad de


taludes inestables o fallados. Consiste en tubos de 5 cm o más de diámetro,
perforados y cubiertos por un filtro que impide su taponamiento por arrastre de
finos. Se instalan con una pequeña pendiente hacia el pie del talud, penetran la
zona freática y permiten el flujo por gravedad del agua almacenada por encima de
la superficie de falla. El espaciamiento de estos drenajes depende del material que
se esté tratando de drenar y puede variar desde tres a ocho metros en el caso de
arcillas y limos, hasta más de 15 metros en los casos de arenas más permeables.

 Drenajes verticales: se utilizan cuando existe un estrato impermeable que contiene


agua emperchada por encima de un material más permeable con drenaje libre y
con una presión hidrostática menor. Los drenajes se instalan de manera que
atraviesen completamente el estrato impermeable y conduzcan el agua mediante
gravedad, por dentro de ellos, hasta el estrato más permeable, lo que aliviará el
exceso de presión de los poros a través de su estructura.

27
 Drenajes transversales o interceptores: se colocan en la superficie del talud para
proporcionar una salida al agua que pueda infiltrarse en la estructura del talud o
que pueda producir erosión en sus diferentes niveles. Las zonas en las que es
común ubicar estos drenajes son la cresta del talud para evitar el paso hacia su
estructura (grietas de tensión), el pie del talud para recolectar aguas provenientes
de otros drenajes y a diferentes alturas del mismo.

 Drenajes de contrafuerte: consiste en la apertura de zanjas verticales de 30 a 60


cm de ancho en la dirección de la pendiente del talud para rellenarlas con material
granular altamente permeable y con un alto ángulo de fricción (>35°). La
profundidad alcanzada deberá ser mayor que la profundidad a la que se encuentra
la superficie de falla para lograr el aumento de la resistencia del suelo no solo
debido al aumento de los esfuerzos efectivos gracias al drenaje del agua que los
reducía, sino también al aumento del material de alta resistencia incluido dentro de
las zanjas.
Esta solución puede ser útil y de bajo costo en el caso de taludes hechos con materiales de
baja resistencia, tales como arcillas y limos blandos o con presencia de materia orgánica en
descomposición que tengan entre tres y ocho metros de altura y superficies de falla que no
pasen de los cuatro metros.

ESCALONAMIENTO Y BERMAS
Las bermas son generalmente del mismo material del propio talud o de uno similar que se
adosan al mismo, para darle estabilidad.
El uso de bermas tiende a incrementar la estabilidad del talud por razones un tanto
similares a las expresadas para el abatimiento de taludes; de hecho en muchos casos, la
construcción de bermas equivale mecánicamente a un abatimiento del talud. Así, caben el
empleo de bermas muchos de los conocimientos hechos para el abatimiento en taludes.
Un talud con bermas también es diferente del original y tendrá otro círculo crítico, que se
deberá determinar analizando la nueva sección.
La berma tiende a hacer que la superficie de falla, se desarrolle en mayor longitud y mas
profunda, lo que produce efectos ya discutidos para el abatimiento. Además, el peso del
material que se coloque podrá aumentar la resistencia al esfuerzo cortante del terreno de
cimentación en su parte friccionante. En suelos cohesivos seguramente el efecto mas
interesante de la berma es descomponer el talud en dos, cada uno de menor altura, lo que
repercute mucho en la estabilidad general.
No se puede dar una regla que permita fijar a priori las dimensiones más convenientes para
una berma en un caso dado. Su sección idónea habrá de calcularse por aproximaciones
sucesivas, habiéndose fijado previamente el proyectista un factor de seguridad deseable
para le talud en cuestión. Una buena base para el inicio de los tanteos suele ser darle a la

28
berma la mitad de la altura del terraplén que estabilizara y un ancho del orden del de la
corona de dicho terraplén. En accesos a puentes y pasos a desnivel se usan a veces
bermas frontales, desarrolladas según el eje de la vía.

El escalonamiento constituye una solución similar a las bermas. El escalonamiento en


suelos arcillosos lo que se busca es transformar el talud en una combinación de varios
otros de altura menor, pues en este tipo de suelos, este es el factor determinante en la
estabilidad. Por ello los escalones deberán tener huella suficientemente ancha para que
puedan funcionar prácticamente como dos taludes independientes. En el caso de taludes
con suelos con cohesión y fricción, el escalonamiento se hace sobre todo para provocar un
abatimiento del talud; recoger caídos y colectar aguas son funciones secundarias, pero a
veces muy importantes, que se asignan también a los escalonamientos. El escalonamiento
queda definido por el ancho de los escalones, la distancia vertical entre ellos y por el
ángulo de los taludes intermedios. El que los taludes de los respectivos escalones sean
paralelos o se construyan con inclinación variable dependerá mucho de la condición del
material constitutivo del corte. Escalones de inclinación variable son convenientes cuando
el material tiene una capa superior alterada, pero su condición mejora claramente con la
profundidad.
Es importante la función que pueden cumplir los escalones para proteger el corte contra la
erosión del agua superficial, pues reducen la velocidad ladera abajo y el gasto de
escurrimiento. Para ello es preciso que los escalones estén adecuadamente conformados;
la mayor parte de las veces basta con que el escalón tenga una ligera inclinación hacia el
corte, pero en terrenos muy erosionables pudiera llegar a convenir que se invirtiera su
inclinación, haciéndola hacia la parte interna, que garantice la rápida eliminación de las
aguas. Si la posible infiltración del agua de lluvia fuera muy de temer, se podría llegar a la
precaución extrema de impermeabilizar toda la huella de los escalones.
El escalonamiento cumple con la fusión de detener pequeños derrumbes y caídos que
puedan llegar a presentarse en los diversos taludes. En ocasiones esta condición, además
del escalonamiento de un corte y este deberá ser propuesto para cada caso particular. En
el caso de suelos con cohesión y fricción, el perfil del escalonamiento debe ser tal que se
llegue a una inclinación razonable para todo el corte considerando un talud simple que
promedie a todos los escalones. La altura y el ancho de los escalones, aparte de la
condición anterior y del costo, muchas veces se deben fijar por las consideraciones ya
mencionadas de prevención contra la erosión superficial del agua y la detención de
derrumbes. Es común que la huella de los escalones disminuya hacia arriba, lo mismo que
el peralte.

ESTRUCTURAS DE RETENCION

29
El uso de muros en celosía, tablestaca y otras estructuras de retención es muy común para
corregir deslizamientos después de que han ocurrido o para prevenirlos en zonas en que
sean de temer. De hecho, su principal campo de aplicaron esta en la prevención.
El funcionamiento mecánico de esta solución es claro y probablemente no necesita mayor
abundamiento; sen embargo, los resultados de su empleo han sido decepcionantes en
muchos casos, razón por la cual conviene comentar algunos aspectos de su uso.
En primer lugar debe comprenderse que la estructura de retención ha de contener a la
superficie de falla formada o por formarse; si esta contiene al muro, el efecto de este será
nulo en la estabilidad general. Lo anterior lleva con frecuencia a muros muy altos, que han
de enterrarse mucho en el terreno con la consiguiente elevación del costo de la solución.
Otra fuente común de mal funcionamiento ha sido el descuido del drenaje de la propia
estructura de retención. Si este es siempre de fundamental importancia, resulta vital, por
razones obvias, cuando el muro se relaciona con problemas de estabilidad de taludes.
Se debe tener en cuenta que una estructura de retención de costo razonable no incrementa
demasiado la resistencia al deslizamiento del conjunto; si las fuerzas resistentes, la
construcción del muro puede ser apropiada, pero si el desequilibrio es fuerte, lo más
probable es que el muro no baste para crear la seguridad que se requiere.
La estructura de retención se construye por lo general al pie de los taludes de terraplenes
que no podrían ligarse convenientemente con el terreno de cimentación, sobre todo en
laderas inclinadas. También se construyen al pie de cortes para dar visibilidad o para (y
este es quizás uno de sus usos mas deficientes) disminuir la altura de cortes en materiales
cuya resistencia sea predominante o puramente cohesiva, en los que, como en repetidas
ocasiones se menciono, la estabilidad es una función muy sensible de la altura.
Las estructuras de retención tiene la ventaja general de exigir poco espacio para su
erección. El volumen de excavación para su cimentación depende mucho de la naturaleza
del suelo existente en el lugar y esta es, por cierto, una de las circunstancias que con mas
cuidado se deben sopesar antes de decidir la utilización de la solución que se comenta,
pues un terreno de cimentación débil puede producir movimientos muy indeseables en el
muro, los que en combinación con los propios de la falla pueden con facilidad llegar a
generar situación no rara en terraplenes.
Otras veces los muros de retención se usan con éxito para confinar el pie de fallas en
arcillas y lutitas, impidiendo la abertura de grietas y fisuras por expansión libre.
En general los muros de retención altos y largos son muy caros, de manera que es difícil
que compitan con otras soluciones alternativas. Requieren de todo un conjunto de obras
auxiliares, tales como subdrenaje, ademado, desagües, etc., que se han de atender
cuidadosamente y que elevan en forma considerable el costo total.
Los muros de celosía pueden tener ventajas adicionales en relación a los muros de
retención común, ligada por lo general a la rapidez de su erección y a su facilidad para
soportar asentamientos. Difícilmente soportan grandes empujes.

30
Dentro de este grupo se trataran métodos de recubrimiento que incrementaran la
estabilidad del talud a base de proteger los materiales contra los efectos de erosión e
intemperismo. En esta línea de acción quedan comprendidos los recubrimientos con
mampostería seca, mampostería, gunites, concretos lanzados, losas delgadas de concreto
(muchas veces sujetas con anclajes), riegos asfálticos, etc.
Las soluciones a base de riegos de recubrimiento (asfáltico, concretos lanzados, etc.), que
con frecuencia han fracasado por haberse hecho sin ninguna consideración del flujo de
agua en el cuerpo del talud; si el agua rompe la unidad entre esta y el material y la solución
fasta por desprendimiento. Cuando sospeche la existencia de flujo interno, se deberán
tomar las precauciones correspondientes de subdrenaje, por alguno de los métodos que se
han detallado.
Respondiendo a criterios similares se usan mallas de acero o de plástico, para detener
derrumbes u caídos. La malla se ancla en la corona del corte y se sujeta al talud de este
con grapas o anclaje.
Muchos problemas de estabilidad se han resuelto con el uso de falsos túneles. Se trata de
secciones en túnel de concreto reforzado a las que se dota de un techo suficiente de suelo,
de manera que cualquier derrumbe posterior no dañe a la estructura.
La condición de su uso es que el túnel falso no quede involucrado en la zona de falla, por lo
que difícilmente pueden adaptarse a la solución de grandes masas con superficie de
deslizamiento definido; mas bien su utilización esta ligada a zonas de caídos, derrumbes o
flujos. El túnel falso es caro, pero ofrece solución radical.

Entre las soluciones estructurales más usadas se encuentran las siguientes:

 Muros de gravedad y en cantiliver: la estabilidad de un muro de gravedad se


debe a su peso propio y a la resistencia pasiva que se genera en la parte frontal del
mismo. Las soluciones de este tipo son antieconómicas porque el material de
construcción se usa solamente por su peso muerto, en cambio los muros en
cantiliver hechos de concreto armado, son más económicos porque son del mismo
material del relleno, el que aporta la mayor parte del peso muerto requerido.

31
 El muro de Gavion se debe tener en cuenta que al poner una estructura con un
material de muy baja permeabilidad, como el concreto, al frente de un talud de
suelo que almacene agua en su estructura, es muy probable que aumente la
presión hidrostática en la parte posterior del muro. Para evitar este problema se
debe colocar drenajes subhorizontales a diferentes alturas del muro con el objetivo
de disipar el exceso de presión. Un tipo de muro de gravedad que ayuda en este
aspecto, es el muro de gavión que al no tener ningún agente cohesionante más
que la malla que une los gaviones, permite el paso de agua a través de los
mismos. Estos muros además de ser comparativamente económicos, tienen la
ventaja de tolerar grandes deformaciones sin perder resistencia.

USO DE PILOTES
Constituye la solución más controvertible entre las que son más usuales para estabilizar
mecánicamente deslizamientos en laderas y taludes; sin embargo, se han reportado
algunos éxitos espectaculares, logrados a costos comparativamente bajos. En casi todos
los casos de éxito se instalaron dos y tres hiladas de pilotes, y algunas veces su uso ha
sido reportado como solución mas bien restrictiva, en el sentido que se instala una hilera de
pilotes o dos para frenar un movimiento y se van instalando hileras sucesivas, a medida
que el material se adapta a la restricción y los movimientos vuelven a comenzar; en tales
condiciones, existen fallas que se han estado piloteando a lo largo de 20 años.

32
Es probable que el método solo sea apropiado en deslizamientos superficiales; los
profundos generan fuerzas muy grandes, que con dificultad resisten los pilotes; además.
Tales fuerzas harían avanzar al suelo entre los pilotes, aun suponiendo que estos
resistiesen. En abundamiento de lo anterior debe pensarse que en los deslizamientos
superficiales los pilotes resultaran cortos, aun cuando se anclen lo necesario; en cambio,
en los deslizamientos profundos de utilizar pilotes muy esbeltos.
En anclajes es evidentemente esencial; pilotes poco anclados serán arrancados y
volcados, movimiento que, por cierto, provocara alteraciones en la superficie de falla con
posibles resultados contraproducentes. No existen reglas fijas en cuanto a longitud de
anclaje, la cual se deberá fijar en cada caso.
La solución solo se puede intentar en roca o materiales duraos, pues los suelos blandos
fluirán fácilmente en torno al pilote reduciendo mucho su eficiencia. Cuando la fricción a lo
largo de la superficie de falla potencial sea muy importante, el pilotaje constituye una
medida de prevención digna de tomarse en cuenta porque puede incrementar los efectos
de fricción. En ocasión se complementa la acción de los pilotes colocando losas de
concreto reforzada entre ellos.

CONTRAPESOS AL PIE DE LA FALLA


Esta busca dos efectos; en primer lugar, balancear el efecto de las fuerzas motoras en la
cabeza de la falla, en forma similar a como hace una berma, a la que equivalen en algunos
aspectos; en segundo lugar, incrementar la resistencia al esfuerzo cortante del material
subyacente, cuando este es de naturaleza friccionante.
Una apropiada forma de la superficie de falla (de preferencia que tienda a elevarse bajo el
contrapeso) y que el terreno en la zona de colocación tenga suficiente resistencia para
soportar el peso que le impone, son probablemente las dos condiciones básicas para que
pueda pensarse en el empleo de esta solución.
El método consiste en si en colocar un peso suficiente de suelo o roca en la zona
apropiada al pie de la falla.

LOS ANCLAJES
Algunos problemas muy importantes de estabilidad de taludes y laderas se han resuelto
con técnicas de anclaje en suelos con costos muy razonables.
Una variante de los métodos de anclaje que se ha usado poco en las vías terrestres, pero
que con seguridad es merecedora de mayor preferencia por parte de los proyectistas, es la
utilización de tirantes de anclaje en estructuras de retención, especialmente cuando estas
han de cimentarse en suelos poco resistentes, con presiones de contacto mayores que la
capacidad de carga; en retenciones a base de pilotes, el anclaje de estos puede dar muy

33
buenos resultados cuando el estrato resistente en que se afianzan no ofrece suficiente
garantía de que los pilotes no lo penetren lateralmente.
Los anclajes suelen consistir en cables de acero unidos a muertos y solidamente ligados a
la estructura de retención.

 Pantallas: consisten de una malla metálica sobre la cual se proyecta concreto


(shotcrete) recubriendo toda la cara del talud. Es común “atirantar” esta corteza de
concreto armado mediante anclajes que atraviesan completamente la superficie de
falla para posteriormente ser tensados y ejercer un empuje activo en dirección
opuesta al movimiento de la masa de suelo. La figura muestra el corte típico de
una pantalla atirantada.

MATERIALES ESTABLIZANTES
Un aspecto de esta solución es el añadir al suelo alguna sustancia que mejore sus
características de resistencia. Este tipo de soluciones es más factible en terraplenes. Las
substancias que mas normalmente se han añadido al suelo para el fin que se busca son
cementos, asfaltos o sales químicas. Sin embargo, en la práctica estos procedimientos
resultan caros, por lo que su uso es limitado.
En general se trata de añadir cimentación artificial a los granos del suelo. La mayor parte
de lo procesos de inyección química que se han intentado utilizan mezclas químicas en que
predomina el silicato de sodio, a partir del cual pueda formarse un silícico para rellenar
grietas, intersticios o vacíos en el suelo. Se ha dicho que estos métodos solo se pueden
aplicar a suelos arenosos con diámetro efectivo de un décimo de milímetro como mínimo.
La mayor parte de los reportes que hay en la literatura sobre estas técnicas se refieren a
tratamientos temporales.
En forma muy excepcional se ha empleado el tratamiento térmico para estabilizar
deslizamientos de tierras. El método fue descubierto por Litvinow. En esencia es un método
de calcinación, en que se inyectan al suelo gases a más de 1000ºC, para endurecerlo.
Pueden lograrse radios de acción de 2 o 3 m en torno al tubo de inyección.
Otro método de endurecimiento de suelos consiste en inyectarles lechada de cemento. Se
ha empleado sobre todo en construcción de ferrocarriles en Europa. En Inglaterra

34
constituye un método popular, cuyo uso se extiende incluso en cortes y terraplenes en
arcilla. Se reportan los mejores resultados formadas y relativamente superficiales, en
materiales duros, tales como lutitas, argilitas y arcillas rígidas y fisuradas; no rinde buenos
resultados en materiales flojos y sueltos.
El efecto de la inyección es desplazar al agua de las fisuras y rellenarlas con mortero de
cemento, lo que forma un buen nexo de unión entre los bloques. No es un método que
modifique las características intrínsecas de la masa de suelo, pues la lechada no penetra
en el. La inyección debe comenzar con presiones mayores que la presión preexistente en
el punto que se considera, lo que permite la penetración en las fisuras y en la superficie de
falla ya formada.
También se han utilizado como materiales para inyectar emulsiones asfálticas, con las que
se logra mejor penetración que con la lechada de cemento, por su menor viscosidad. El
costo puede ser comparable o algo mayor as de la inyección con cemento, si bien estas
cifras relativas dependen mucho de la disponibilidad de asfalto o cemento que se tenga en
el país en que se aplique la solución y, como es natural, también de la experiencia que
haya en el manejo de uno u otro producto. El uso de las inyecciones asfálticas esta
fuertemente limitado por la posibilidad de flujo de agua interno, pues este puede remover
fácilmente la película asfáltica.
Otro método de tratamiento de suelos para fines que se comentan es la congelación. Es un
método lento y muy costoso, que solo se puede aplicara como tratamiento temporal.
La electroósmosis es otro método factible para mejorar las características de los materiales
que componen un talud.

EMPRADIZACION Y REVESTIMIENTO
Con el fin de evitar daños por la acción de las aguas de lluvia, los vientos y el efecto de la
intemperie en el cuerpo del talud, se recomienda reforestar estas superficies con especies
adecuadas. La vegetación cumple una función importante en el control erosivo de un talud,
le da consistencia por el entramado mecánico de sus raíces. Son recomendables las
especies nativas y se ha comprobado que es más efectivo para defender los taludes, la
plantación continua de pastos y plantas herbáceas.

 Empleo de Vegetacion, Se trata de un método preventivo y correctivo de fallas por


erosión. Los movimientos de tierra que acompañan a la construcción de cortes
y terraplenes producen inevitablemente una destrucción muy indeseable de la
cobertura vegetal, dejando a los expuestos al ataque de agua superficial y vientos.
Se acepta que la vegetación cumple dos funciones importantes; primero, disminuye
el contenido de agua en la parte superficial, y en segundo, da consistencia a es
aparte por el entramado mecánico de sus raíces. Comoquiera que las plantas o el
pasto toman el agua que necesitan del suelo en que crecen, se pueden plantear
varios criterios para seleccionar el tipo de especies mas conveniente en un caso

35
dado; desde luego, el uso de plantas propias de la región será en principio
recomendable y evitara fracasos posibles en la adaptación al ambiente de especies
importadas, fracasos que son difíciles de prever para un ingeniero civil ; pero hay
especies que toman demasiada agua del suelo y otras que toman mucho menos,
produciendo grados muy diferentes de abatimiento en los contenidos de agua
superficiales. En suelos arcillosos, seguramente pueden convenir más las
primeras, al garantizar una corteza de suelo más resistente, pero en suelos
arenosos un secado intenso en la superficie hace a los materiales más
erosionables y ello no es conveniente.
Cuando se trata de arbolado en los coronamientos de los cortes o como barreras
contra invasión de arena, las consideraciones anteriores no son muy validas y el
criterio debe quizás circunscribirse al uso de las especies locales que tengan
mejores posibilidades de adaptación el lugar específico de que se trate.

La experiencia ha probado que es mas efectivo para defender taludes la plantación


continua de pastos plantas herbáceas, en vez de la plantación de matas o áreas
aisladas. Comoquiera que el costo de ambas soluciones también es diferente, la
actitud del ingeniero debe quedar condicionada a la feracidad de la región; hay
zonas en que la forestación se reproduce en forma casi natural e inevitable, otras
en que es muy difícil el crecimiento vegetal. La plantación aislada incrementa
mucho la posibilidad de infiltración y escurrimiento. Por otra parte, en el caso de
terraplenes muy altos ha dado buen resultado la plantación de arbustos en hileras,
para hacer perder velocidad al agua que escurra.
Es muy importante el efecto del pasto para evitar la formación de grietas de
contracción en los suelos que estarían expuestos de no existir tal cobertura.

USO DE EXPLOSIVOS
La superficie de falla sobre la cual ocurre un deslizamiento es muchas veces lisa y pulida;
el caso típico de este fenómeno es el de masas de suelo cohesivo que deslizan sobre
mantos de roca o suelos mucho más duros. Este tipo de contactos constituyen también una
superficie potencial de deslizamiento.
En tales situaciones, se ha recurrido a veces a utilizar explosivos para romper y hacer
rugoso un contacto de tal naturaleza; se proporciona así una mejor liga friccional a los dos
materiales en contacto. La eficiencia del método se aumenta si a cierta profundidad de la
superficie de falla existen mantos denantes a los que la explosión comunique con dicha
superficie, a la que entonces se proporciona drenaje.

En la utilización de este método deberá cuidarse el manejo de los explosivos, pues de otra
manera corre el riesgo de que la explosión acelere el deslizamiento sobre cualquier
superficie previamente formada o lo genere, sobre una superficie potencial.

36
Se ha dudado mucho sobre la permanencia de una corrección por medio de explosivos y el
punto se discute con frecuencia, sin que exista un entendimiento claro al respecto. Parece
que la mayoría de los especialistas opina que para que el método sea exitoso es preciso
que exista una formación dura debajo de la superficie de falla. También es conveniente
mencionar que en todos los casos en que se ha usado el método se ha reportado un
asentamiento importante en los meses siguientes a su puesta en práctica. Es cuestionable
cualquier ventaja de drenaje que se pueda obtener mediante el uso de explosivos; los
fragmentos resultantes no forman un filtro, de manera que con seguridad los pequeños
espacios entre ellos se sellaran al depositarse material muy fino arrastrado en el flujo del
agua. Los deslizamientos muy profundos quedan fuera del alcance del método, por la
violencia de las explosiones necesarias para ponerlo en práctica.
Los explosivos se pueden usar tan bien en derrumbes y caídos, pero no como método de
corrección sino de remoción.
Es probable que el aspecto mas sugestivo del uso de explosivos sea su costo, que suele
ser muy interior al de otras soluciones, al grado que aun suele ser ventajoso
económicamente
un programa que incluya varias aplicaciones sucesivas del procedimiento a lo largo de
varios años.

USO DE MATERIALES LIGEROS


Esta solución es aplicable únicamente en terraplenes por razones obvias, y solo será
eficiente sobre suelos puramente cohesivos, tales como arcillas blandas o turbas, pues en
terrenos de cimentación friccionantes la ventaja del poco peso se neutraliza mucho por la
poca presión normal que se produce, lo que a su vez da lugar a que el terreno responda
con baja resistencia.
Basta decir que lo que se busca es la reducción de las fuerzas motora, empleando en el
cuerpo del terraplén materiales de bajo peso volumétrico. El tezontle, espuma basáltica
volcánica, con peso volumétrico comprendido por lo general entre 0.8 1.2 ton/m2, ha sido
muy utilizado para estos fines. Otros materiales, casi siempre de origen volcánico, resultan
también apropiados; entre ellos figuran muchas arenas pumíticas.
El uso de materiales ligeros debe comprenderse claramente cuando se compacten los
terraplenes, pues muchos de ellos se degradan estructuralmente por compactación muy
enérgica y pierden su característica de materiales ligeros.
Otras soluciones en esta línea, tales como la substitución de parte del terraplén por tubos o
cajones huecos de concreto, resulta por lo común muy costoso, por lo que su uso es
Limitado.

37
BIBLIOGRAFIA

-http://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/control-erosion-en-suelos.pdf
http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/ESTABILIDAD%20TALUDES
%202010%20color%20.pdf
-http://actualizateenconstruccion.blogspot.com/2011/02/estabilidad-de-taludes.html
http://es.scribd.com/doc/38201439/Diversas-Aplicaciones-de-Gaviones-Para-La-Proteccion-y-
Estabilizacion-de-Taludes
http://es.scribd.com/doc/96343603/6/Figura-10-Superficie-curva-de-falla-en-movimiento-
rotacional

38

También podría gustarte