Está en la página 1de 461

CURVAS DE FRAGILIDAD PARA ESTRUCTURAS

DE PÓRTICOS DE HORMIGÓN ARMADO EN


PUERTO RICO INVOLUCRANDO EL EFECTO DE
LAS PAREDES DE MAMPOSTERÍA NO
ESTRUCTURALES
Por

Jairo Andrés Agudelo Calvo

Tesis sometida en cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de

MAESTRO EN CIENCIAS
EN
INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO


RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ
2008
Aprobada por:

________________________________
Luis E Suárez Colche, PhD __________________
Miembro, Comité Graduado Fecha

________________________________
Ricardo Ramos Cabezas, PhD __________________
Miembro, Comité Graduado Fecha

________________________________
Ricardo López Rodríguez, PhD __________________
Presidente, Comité Graduado Fecha

________________________________
Víctor Huérfano PhD __________________
Representante de Estudios Graduados Fecha

________________________________
Ismael Pagán Trinidad.M.S.CE __________________
Director del Departaménto Fecha
RESUMEN

Las estructuras de pórticos de hormigón armado con paneles de mampostería

como relleno representan una porción significativa de las estructuras construidas en

Puerto Rico y en muchas partes del mundo. Muchos de los ingenieros estructurales

analizan este tipo de estructuras sin tener en cuenta la interacción entre los elementos

estructurales y la pared de bloque. Esta interacción modifica significativamente el

comportamiento bajo cargas laterales de la estructura, en unos casos aportando rigidez

y resistencia lateral y en otros haciendo la edificación más vulnerable. Por esta razón se

hace necesario contar con herramientas para predecir el comportamiento y el daño

probable que puedan presentar este tipo de estructuras frente a un sismo determinado,

una de las herramientas mas usadas para este fin son las curvas de fragilidad. En este

trabajo se construyen las curvas de fragilidad y las matrices de probabilidad del daño

para diferentes tipos de estructuras de hormigón típicas en Puerto Rico, usando

diferentes configuraciones en las que se pueden encontrar las paredes de bloque dentro

de la estructura. Para este fin se realizaron análisis dinámicos no lineales para cada uno

de los modelos usando el programa LARZ-2D e incorporando las paredes de bloque

utilizando el método de la diagonal equivalente propuesto por Stafford Smith y Carter

(1969) y modificado por FEMA 306 (1998). Se construyó un modelo no lineal de rigidez

degradante para tener en cuenta el comportamiento no lineal de las paredes de bloque

y se incorporó dentro del programa para los análisis requeridos. Cada modelo fue

analizado para 5 diferentes sismos escalando las aceleraciones desde 0.1g hasta 1.5g

en incrementos de 0.1g. Los resultados obtenidos mostraron que las paredes de bloque

en la mayoría de los casos fueron beneficiosas para la disminución del porcentaje de

daño total en la estructura, las estructuras que mas aportaron al buen desempeño de la

II
edificación fueron las que poseían bloques de mampostería en todos los vanos mientras

las que tuvieron un comportamiento negativo fueron básicamente las estructuras de 2

niveles con paredes de bloque solo en el segundo piso.

III
SUMMARY

The structures of reinforced concrete frames with masonry walls represent a

significant part of the structures built in Puerto Rico and many other places throughout

the World. Many structural engineers analyze this type of structure without taking into

consideration the interaction between the structural elements and the masonry walls.

This interaction modifies significantly the behavior of the structure under lateral loads. In

some cases provides stiffness and lateral resistance and in others making the building

more vulnerable. For this reason it is necessary to have tools in order to predict the

behavior and possible damage these structures could have during a determined

earthquake. One of the most frequently tools used for this purpose are the fragility

curves. In this work fragility curves and probability damage matrix are built for different

types of concrete structures in Puerto Rico, using a variety of configurations in which

block walls can be found inside the structure. For this reason dynamic non-linear

analysis were done for each of the models using the LARZ-2D program and

incorporating the block walls using the equivalent diagonal method proposed by Stafford

Smith and Carter (1969) and modified by FEMA 306 (1998). A non-linear model of

variable stiffness was built and incorporated in the program for the required analysis.

Each model was analyzed for five different earthquakes scaling the accelerations from

0.1g to 1.5g on increasing of 0.1g. The obtained results show that in most cases walls

were beneficial in decreasing the percentage of total damage. The structures that

contributed to the good performance of de building were those that possessed masonry

block in all spans while those that had a negative behavior were basically the two level

structures with block walls on the second floor only.

IV
DEDICATORIA

Este trabajo esta especialmente dedicado a DIOS, mi compañero inseparable, y

a las personas que más amo en esta tierra: Mí amada esposa Erika, mi madre

Esperanza, mi abuelo Luís Eduardo, mi hermana Alison y mis familiares, Nancy,

Sandra, Adriana, Janeth, Patricia, Blanca, Alberto, Laura, Vanesa, Ángel, Mateo, Jorge,

Víctor, Luís, Ariel y Jesús María quienes de alguna u otra manera han aportado un

grano de arena en este logro tan esperado.

V
AGRADECIMIENTOS

Mi principal agradecimiento es para DIOS quien me ha dado la oportunidad de

superarme y me ha dado la inteligencia y la fortaleza para lograr esta gran meta que me

he propuesto.

También quisiera agradecer a las siguientes personas e instituciones que de

manera directa o indirecta han aportado en el cumplimiento de este sueño:

A mis profesores Leonardo Cano y Hugo Monsalve por haberme animado a

seguir estudios graduados en esta institución y por su invaluable apoyo que me

brindaron durante este tiempo.

A la Fundación Nuevo Quindío por su apoyo logístico

Al Doctor Ricardo López por haber confiado en mí para ser su estudiante y por

su apoyo tanto en el aspecto académico como personal.

Al profesor Luis Suárez por su confianza en mí y su gran apoyo académico y

personal que me ha brindado durante mi estadía en la institución.

A la oficina del Comisionado de Seguros de Puerto Rico por proveer los fondos

para esta investigación.

A la doctora Amelia Mieses por su gran amistad y apoyo logístico el cual fue

fundamental para la realización de este trabajo.

A todo el personal administrativo de Ingeniería Civil en especial a Myriam, Ruth,

Daisy, Jessica y Monse.

VI
A todos mis amigos con quienes tuve la oportunidad de compartir momentos

muy agradables en especial a Henry, Mariely, Javier, Viky, Mauricio T, Eimar, Juan

Carlos, Ángel, Mauricio U, Ruth, Julissa. Y Alex L.

A todos mis hermanos espirituales de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo

Internacional en Puerto Rico quienes han sido un apoyo invaluable en esta etapa de mi

vida.

Un agradecimiento muy especial a mis amigos Arlex, su esposa Lily y su mamá

Gladys, John Jairo y María Fernanda S, quienes han aportado muchísimo en mi

crecimiento personal y de mi esposa Erika.

VII
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................................................... II
SUMMARY......................................................................................................................................IV
DEDICATORIA ................................................................................................................................V
AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................................VI
TABLA DE CONTENIDO .............................................................................................................VIII
LISTA DE TABLAS .......................................................................................................................XII
LISTA DE FIGURAS.................................................................................................................... XIX
CAPITULO 1:................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
1.1 MOTIVACIÓN ......................................................................................................................................1
1.2 OBJETIVOS.........................................................................................................................................4
1.3 ALCANCE ……………………………………………………………………………………………………..4
1.4 ORGANIZACIÓN .................................................................................................................................5
CAPITULO 2:................................................................................................................................... 7
REVISIÓN DE LITERATURA.......................................................................................................... 7
2.1 COMPORTAMIENTO DE LAS PAREDES NO ESTRUCTURALES ANTE CARGAS LATERALES
MONOTÓNICAS Y CÍCLICAS .............................................................................................................7
2.2 CARACTERISTICAS DE RESISTENCIA Y DE RIGIDEZ ..................................................................11
2.3 CARACTERÍSTICAS DE HISTERESIS. ............................................................................................12
2.4 EFECTOS DETRIMENTALES ...........................................................................................................15
2.4.1 Edificio de piso flexible................................................................................................16
2.4.2 Efecto de la columna corta..........................................................................................16
2.4.3 Efecto de torsión ..........................................................................................................16
2.4.4 Falla por cortante y tensión en las columnas ............................................................17
2.5 CURVAS DE FRAGILIDAD................................................................................................................17
2.6 MÉTODOS PARA PREDECIR LA VUNERABILIDAD DE EDIFICIOS EXISTENTES........................18
2.6.1 Métodos de vulnerabilidad observada .......................................................................18
2.6.2 Funciones de vulnerabilidad basadas en opiniones de expertos............................20
2.6.3 Métodos analíticos basados en modelos simples.....................................................21
2.6.4 Métodos detallados ......................................................................................................22
2.6.4.1 Análisis estático lineal ........................................................................................................................22
2.6.4.2 Análisis estático no lineal ...................................................................................................................23
2.6.4.3 Análisis dinámico lineal ......................................................................................................................23
2.6.4.4 Análisis dinámico no lineal .................................................................................................................24

CAPITULO 3:................................................................................................................................. 25
METODOLOGÍAEQUATION CHAPTER 3 SECTION 1 ........................................................................... 25
3.1 METODOLOGÍA GENERAL ..............................................................................................................25
3.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA METODOLOGÍA.....................................................................27
3.2.1 Modelos de estructuras de pórticos de 1 y 2 pisos en Puerto Rico ........................27
3.2.1.1 Pórticos de un piso.............................................................................................................................28
3.2.1.2 Pórticos de 2 pisos.............................................................................................................................32
3.2.2 Modelos de estructuras de paredes de hormigón de uno y dos pisos en Puerto
Rico 36
3.2.2.1 Paredes estructurales de un piso.......................................................................................................36
3.2.2.2 Paredes estructurales de dos pisos ...................................................................................................39
3.2.2.3 Paredes de mampostería no estructurales ........................................................................................42

VIII
3.2.2.4 Características y propiedades de las paredes de mampostería usadas en Puerto Rico. .................43
3.2.2.5 Configuraciones de la mampostería no estructural usadas en los modelos de pórticos y paredes. .45
3.2.3 Método de análisis de las paredes de mampostería .................................................51
3.2.3.1 Comportamiento observado del pórtico con paredes de mampostería bajo cargas laterales. ..........52
3.2.3.2 Longitud de contacto y parámetro de la rigidez relativa. ...................................................................53
3.2.3.3 Rigidez lateral ....................................................................................................................................55
3.2.3.4 Resistencia de las paredes de mampostería .....................................................................................56
3.2.3.5 Modelamiento de las paredes de mampostería para carga sísmica. ................................................70
3.2.3.6 Efecto de las aberturas en la pared de mampostería. .......................................................................74
3.2.4 Modelamiento de los elementos de hormigón armado.............................................76
3.2.4.1 Modelo de un componente.................................................................................................................77
3.2.4.2 Modelo de histéresis ..........................................................................................................................81
3.2.5 Definición de la acción sísmica...................................................................................82
3.2.6 Procedimiento de análisis ...........................................................................................88
3.2.6.1 Ecuación del equilibrio dinámico........................................................................................................88
3.2.7 Definición de los estados de daño..............................................................................91
3.2.7.1 Descripción de los estados de daño para estructuras de hormigón armado con paredes de
mampostería de relleno de acuerdo con la metodología establecida por HAZUS ...........................92
3.2.8 Generación de las curvas de fragilidad......................................................................94
3.2.8.1 Interpretación de las curvas de fragilidad ..........................................................................................99

CAPITULO 4:............................................................................................................................... 103


CURVAS DE FRAGILIDAD PARA ESTRUCTURAS DE PÓRTICOS DE UN NIVEL. .............. 103
4.1 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO A ...................................................................103
4.2 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO B ...................................................................110
4.3 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO C ...................................................................117
4.4 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO D ...................................................................124
4.5 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO E....................................................................131
4.6 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO F....................................................................138
4.7 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA TODOS LOS MODELOS DE PÓRTICOS DE UN NIVEL ..........145
CAPITULO 5:............................................................................................................................... 152
CURVAS DE FRAGILIDAD PARA ESTRUCTURAS DE PÓRTICOS DE DOS NIVELES........ 152
5.1 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO A ...................................................................152
5.2 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO B ...................................................................159
5.3 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO C ...................................................................166
5.4 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO D ...................................................................173
5.5 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO E....................................................................180
5.6 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO F....................................................................187
5.7 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO G ...................................................................194
5.8 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO H ...................................................................201
5.9 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA TODOS LOS MODELOS DE PÓRTICOS DE DOS NIVELES...208
CAPITULO 6:............................................................................................................................... 215
CURVAS DE FRAGILIDAD PARA EDIFICACIONES DE PAREDES ESTRUCTURALES DE UN
NIVEL EN LA DIRECCIÓN DÉBIL.............................................................................................. 215
6.1 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO A ...................................................................215
6.2 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO B ...................................................................222
6.3 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO C ...................................................................229
6.4 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO D ...................................................................236
6.5 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO E....................................................................243
6.6 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO F....................................................................250
6.7 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA TODOS LOS MODELOS DE PAREDES DE UN NIVEL EN LA
DIRECCION DÉBIL..........................................................................................................................257
CAPITULO 7:............................................................................................................................... 264
CURVAS DE FRAGILIDAD PARA ESTRUCTURAS DE PAREDES ESTRUCTURALES DE
HORMIGÓN DE DOS NIVELES EN LA DIRECCIÓN DÉBIL..................................................... 264

IX
7.1 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO A ...................................................................264
7.2 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO B ...................................................................271
7.3 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO C ...................................................................278
7.4 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO D ...................................................................285
7.5 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO E....................................................................292
7.6 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO F....................................................................299
7.7 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO G ...................................................................306
7.8 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO H ...................................................................313
7.9 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA TODOS LOS MODELOS DE PAREDES DE DOS NIVELES ....320
CAPITULO 8:............................................................................................................................... 327
RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 327
8.1 RESUMEN 327
8.2 CONCLUSIONES ............................................................................................................................328
8.3 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................331
REFERENCIAS ........................................................................................................................... 332
APÉNDICE A ............................................................................................................................... 337
DATOS DE LA ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE MAMPOSTERÍA ............................337
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 1A, 3A, 10A, 12A, 1B, 3B, 10B, 12B, 1C, 3C, 10C
Y 12C DE UN NIVEL ........................................................................................................................338
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA EL MODELO 1D, 3D, 10D, 12D, 1E, 3E, 10E, 12E, 1F, 3F, 10F Y
12F DE UN NIVEL ............................................................................................................................339
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 2A, 11A, 2B, 11B, 2C, 11C DE UN NIVEL........340
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 2D, 11D, 2E, 11E, 2F, 11F DE UN NIVEL .........341
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 4A, 6A, 13A, 15A, 4B, 6B, 13B, 15B, 4C, 6C, 13C
Y 15C DE UN NIVEL ........................................................................................................................342
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA EL MODELO 4D, 6D, 13D, 15D, 4E, 6E, 13E, 15E, 4F, 6F, 13F Y
15F DE UN NIVEL ............................................................................................................................343
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 5A, 14A, 5B, 14B, 5C, 14C DE UN NIVEL........344
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 5D, 14D, 5E, 14E, 5F, 14F DE UN NIVEL .........345
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 7A, 9A, 16A, 18A, 7B, 9B, 16B, 18B, 7C, 9C, 16C
Y 18C DE UN NIVEL ........................................................................................................................346
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA EL MODELO 7D, 9D, 16D, 18D, 7E, 9E, 16E, 18E, 7F, 9F, 16F Y
18F DE UN NIVEL ............................................................................................................................347
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 8A, 17A, 8B, 17B, 8C, 17C DE UN NIVEL........348
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 8D, 17D, 8E, 17E, 8F, 17F DE UN NIVEL .........349
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 1A, 3A, 10A, 12A, 1B, 3B, 10B, 12B, 1C, 3C,
10C,12C, 1G, 3G, 10G Y 12G DE DOS NIVELES.....................................................................................350
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA EL MODELO 1D, 3D, 10D, 12D, 1E, 3E, 10E, 12E, 1F, 3F, 10F, 12F,
1H, 3H, 10H Y 12H DE DOS NIVELES .....................................................................................................351
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 2A, 11A, 2B, 11B, 2C, 11C, 2G Y 11G DE DOS
NIVELES .............................................................................................................................................352
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 2D, 11D, 2E, 11E, 2F, 11F, 2H Y 11H DE DOS
NIVELES .............................................................................................................................................353
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 4A, 6A, 13A, 15A, 4B, 6B, 13B, 15B, 4C, 6C, 13C,
15C, 4G, 6G, 13G, 15G DE DOS NIVELES ......................................................................................354
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA EL MODELO 4D, 6D, 13D, 15D, 4E, 6E, 13E, 15E, 4F, 6F, 13F,15F,
4H, 6H, 13H,15H DE DOS NIVELES ................................................................................................355
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 5A, 14A, 5B, 14B, 5C, 14C, 5G, 14G DE DOS
NIVELES..........................................................................................................................................356
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 5D, 14D, 5E, 14E, 5F, 14F, 5H, 14H DE DOS
NIVELES..........................................................................................................................................357
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 7A, 9A, 16A, 18A, 7B, 9B, 16B, 18B, 7C, 9C, 16C,
18C, 7G, 9G, 16G, 18G DE DOS NIVELES ......................................................................................358
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA EL MODELO 7D, 9D, 16D, 18D, 7E, 9E, 16E, 18E, 7F, 9F, 16F, 18F,
7H, 9H, 16H, 18H DE DOS NIVELES ...............................................................................................359

X
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 8A, 17A, 8B, 17B, 8C, 17C, 8G Y 17G DE DOS
NIVELES..........................................................................................................................................360
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 8D, 17D, 8E, 17E, 8F, 17F, 8H Y 17H DE DOS
NIVELES..........................................................................................................................................361
APÉNDICE B ............................................................................................................................... 362
CURVAS DE FRAGILIDAD PARA ESTRUCTURAS DE PORTICOS DE UNO Y DOS NIVELES EN LA
DIRECCION DEBIL..........................................................................................................................362

XI
LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Formato para elaborar matrices de probabilidad de daño de Whitman et al.
(1974).............................................................................................................19
Tabla 3.1 Descripción de los modelos de pórticos de un piso típicos para Puerto Rico
(Mieses 2007). ...............................................................................................31
Tabla 3.2 Propiedades de las secciones de los elementos para pórticos de un piso
(Mieses 2007). ...............................................................................................31
Tabla 3.3 Descripción de los modelos de pórticos de dos pisos típicos para Puerto Rico
(Mieses 2007). ...............................................................................................35
Tabla 3.4 Propiedades de las secciones de los elementos para pórticos de dos pisos
(Mieses 2007). ...............................................................................................35
Tabla 3.5 Descripción de los modelos de paredes de un piso típicos para Puerto Rico
(Mieses 2007). ...............................................................................................39
Tabla 3.6 Propiedades de las secciones de los elementos para paredes de un piso
(Mieses 2007). ...............................................................................................39
Tabla 3.7 Descripción de los modelos de paredes de dos pisos típicos para Puerto Rico
(Mieses 2007). ...............................................................................................41
Tabla 3.8 Propiedades de las secciones de los elementos para paredes de dos pisos
(Mieses 2007). ...............................................................................................42
Tabla 3.9 Propiedades físicas y mecánicas de las unidades de mampostería. Vélez
(2007).............................................................................................................44
Tabla 3.10 Resistencia a la compresión del mortero de pega. Vélez (2007)..................44
Tabla 3.11 Resistencia a la compresión y modulo de elasticidad del panel de
mampostería. Vélez (2007)............................................................................45
Tabla 3.12 Límites de deriva para los diferentes estados de daño.................................94
Tabla 3.13 Distintas variaciones estructurales que presenta el modelo C para su
análisis. ..........................................................................................................95
Tabla 3.14 Muestra del formato para derivas máximas para cada uno de los análisis
realizados en el modelo C..............................................................................97
Tabla 3.15 Número de ocurrencias y porcentajes de excedencia para el modelo C. .....97
Tabla 3.16 Ejemplo de matriz de probabilidad de daño. ...............................................101
Tabla 3.17 Factores de daño para estructuras de pórticos...........................................101
Tabla 3.18 Cálculo del Factor de Daño Medio para una intensidad de 0.6g. ...............102
Tabla 4.1 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo A con y sin
paredes. .......................................................................................................106
Tabla 4.2 Matriz de probabilidad de daño para el modelo A con y sin paredes............109
Tabla 4.3 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo B con y sin
paredes. .......................................................................................................113
Tabla 4.4 Matriz de probabilidad de daño para el modelo B con y sin paredes............116
Tabla 4.5 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo C con y sin
paredes. .......................................................................................................120
Tabla 4.6 Matriz de probabilidad de daño para el modelo C con y sin paredes. ..........123
Tabla 4.7 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo D con y sin
paredes. .......................................................................................................127
Tabla 4.8 Matriz de probabilidad de daño para el modelo D con y sin paredes. ..........130

XII
Tabla 4.9 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo E con y sin
paredes. .......................................................................................................134
Tabla 4.10 Matriz de probabilidad de daño para el modelo E con y sin paredes..........137
Tabla 4.11 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo A con y
sin paredes...................................................................................................141
Tabla 4.12 Matriz de probabilidad de daño para el modelo F con y sin paredes..........144
Tabla 4.13 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para todos los modelos
de pórticos de un nivel con y sin paredes. ...................................................148
Tabla 4.14 Matriz de probabilidad de daño para todos los modelos de pórticos de un
nivel con y sin paredes.................................................................................151
Tabla 5.1 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo A con y sin
paredes. .......................................................................................................155
Tabla 5.2 Matriz de probabilidad de daño para el modelo A con y sin paredes............158
Tabla 5.3 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo B con y sin
paredes. .......................................................................................................162
Tabla 5.4 Matriz de probabilidad de daño para el modelo B con y sin paredes............165
Tabla 5.5 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo C con y sin
paredes. .......................................................................................................169
Tabla 5.6 Matriz de probabilidad de daño para el modelo C con y sin paredes. ..........172
Tabla 5.7 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo D con y sin
paredes. .......................................................................................................176
Tabla 5.8 Matriz de probabilidad de daño para el modelo D con y sin paredes. ..........179
Tabla 5.9 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo E con y sin
paredes. .......................................................................................................183
Tabla 5.10 Matriz de probabilidad de daño para el modelo E con y sin paredes..........186
Tabla 5.11 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo F con y
sin paredes...................................................................................................190
Tabla 5.12 Matriz de probabilidad de daño para el modelo F con y sin paredes..........193
Tabla 5.13 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo G con y
sin paredes...................................................................................................197
Tabla 5.14 Matriz de probabilidad de daño para el modelo G con y sin paredes. ........200
Tabla 5.15 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo H con y
sin paredes...................................................................................................204
Tabla 5.16 Matriz de probabilidad de daño para el modelo H con y sin paredes. ........207
Tabla 5.17 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para todos los modelos
de pórticos de dos niveles con y sin paredes. .............................................211
Tabla 5.18 Matriz de probabilidad de daño para todos los modelos de pórticos de dos
niveles con y sin paredes.............................................................................214
Tabla 6.1 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo A de
paredes en la dirección débil con y sin paredes de bloque..........................218
Tabla 6.2 Matriz de probabilidad de daño para el modelo A de paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................221
Tabla 6.3 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo B de
Paredes de un nivel en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
.....................................................................................................................225
Tabla 6.4 Matriz de probabilidad de daño para el modelo B de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................228

XIII
Tabla 6.5 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo C de
Paredes de un nivel en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
.....................................................................................................................232
Tabla 6.6 Matriz de probabilidad de daño para el modelo C de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................235
Tabla 6.7 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo D de
Paredes de un nivel en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
.....................................................................................................................239
Tabla 6.8 Matriz de probabilidad de daño para el modelo D de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................242
Tabla 6.9 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo E de
Paredes de un nivel en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
.....................................................................................................................246
Tabla 6.10 Matriz de probabilidad de daño para el modelo E de Paredes de un nivel en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería. .................................249
Tabla 6.11 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo F de
Paredes de un nivel en la dirección débil.....................................................253
Tabla 6.12 Matriz de probabilidad de daño para el modelo F de Paredes de un nivel en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería. .................................256
Tabla 6.13 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para todos los modelos
de Paredes de un nivel en la dirección débil con y sin paredes de
mampostería. ...............................................................................................260
Tabla 6.14 Matriz de probabilidad de daño para todos los modelos de Paredes de un
nivel en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ....................263
Tabla 7.1 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo A de
paredes estructurales de hormigón de dos niveles en la dirección débil .....267
Tabla 7.2 Matriz de probabilidad de daño para el modelo A de Paredes dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................270
Tabla 7.3 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo B de
paredes de dos niveles en la dirección débil con y sin paredes de
mampostería. ...............................................................................................274
Tabla 7.4 Matriz de probabilidad de daño para el modelo B de paredes de dos niveles
en la dirección débil. ....................................................................................277
Tabla 7.5 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo C de
paredes de dos niveles en la dirección débil con y sin paredes de
mampostería. ...............................................................................................281
Tabla 7.6 Matriz de probabilidad de daño para el modelo C de paredes de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................284
Tabla 7.7 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo D de
paredes de dos niveles en la dirección débil con y sin paredes de
mampostería. ...............................................................................................288
Tabla 7.8 Matriz de probabilidad de daño para el modelo D de paredes de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................291
Tabla 7.9 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo E de
paredes de dos niveles en la dirección débil con y sin paredes de
mampostería. ...............................................................................................295
Tabla 7.10 Matriz de probabilidad de daño para el modelo E de paredes de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................298

XIV
Tabla 7.11 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo F de
paredes de dos niveles en la dirección débil con y sin paredes de
mampostería. ...............................................................................................302
Tabla 7.12 Matriz de probabilidad de daño para el modelo F de paredes de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................305
Tabla 7.13 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo G de
paredes de dos niveles en la dirección débil con y sin paredes de
mampostería. ...............................................................................................309
Tabla 7.14 Matriz de probabilidad de daño para el modelo G de paredes de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................312
Tabla 7.15 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo H de
paredes de dos niveles en la dirección débil con y sin paredes de
mampostería. ...............................................................................................316
Tabla 7.16 Matriz de probabilidad de daño para el modelo H de paredes de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................319
Tabla 7.17 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para todos los modelos
de paredes de dos niveles en la dirección débil con y sin paredes de
mampostería. ...............................................................................................323
Tabla 7.18 Matriz de probabilidad de daño para todos los modelos de paredes de dos
niveles en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ................326

Tabla A 1 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.........................338


Tabla A 2 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................338
Tabla A 3 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.........................339
Tabla A 4 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................339
Tabla A 5 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.........................340
Tabla A 6 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................340
Tabla A 7 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.........................341
Tabla A 8 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................341
Tabla A 9 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.........................342
Tabla A 10 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................342
Tabla A 11 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................343
Tabla A 12 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................343
Tabla A 13 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................344
Tabla A 14 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................344
Tabla A 15 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................345
Tabla A 16 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................345
Tabla A 17 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................346
Tabla A 18 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................346
Tabla A 19 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................347

XV
Tabla A 20 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................347
Tabla A 21 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................348
Tabla A 22 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................348
Tabla A 23 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................349
Tabla A 24 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................349
Tabla A 25 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................350
Tabla A 26 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................350
Tabla A 27 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................351
Tabla A 28 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................351
Tabla A 29 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................352
Tabla A 30 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................352
Tabla A 31 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................353
Tabla A 32 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................353
Tabla A 33 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................354
Tabla A 34 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................354
Tabla A 35 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................355
Tabla A 36 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................355
Tabla A 37 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................356
Tabla A 38 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................356
Tabla A 39 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................357
Tabla A 40 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................357
Tabla A 41 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................358
Tabla A 42 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................358
Tabla A 43 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................359
Tabla A 44 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................359
Tabla A 45 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................360
Tabla A 46 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................360
Tabla A 47 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.......................361
Tabla A 48 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.
.....................................................................................................................361

Tabla B 1 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo A de


pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque. .........................363
Tabla B 2 Matriz de probabilidad de daño para el modelo A de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................366

XVI
Tabla B 3 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo B de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque. .........................367
Tabla B 4 Matriz de probabilidad de daño para el modelo B de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................370
Tabla B 5 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo C de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque. .........................371
Tabla B 6 Matriz de probabilidad de daño para el modelo C de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................374
Tabla B 7 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo D de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque. .........................375
Tabla B 8 Matriz de probabilidad de daño para el modelo D de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................378
Tabla B 9 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo E de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque. .........................379
Tabla B 10 Matriz de probabilidad de daño para el modelo E de pórticos de un nivel en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería. .................................382
Tabla B 11 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo F de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque. .........................383
Tabla B 12 Matriz de probabilidad de daño para el modelo F de pórticos de un nivel en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería. .................................386
Tabla B 13 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para todos los modelos
de pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque. ....................387
Tabla B 14 Matriz de probabilidad de daño para todos los modelos de pórticos de un
nivel en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ....................390
Tabla B 15 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo A de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque. .........................391
Tabla B 16 Matriz de probabilidad de daño para el modelo A de pórticos de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................394
Tabla B 17 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo B de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque. .........................395
Tabla B 18 Matriz de probabilidad de daño para el modelo B de pórticos de un nivel en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería. .................................398
Tabla B 19 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo C de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque. .........................399
Tabla B 20 Matriz de probabilidad de daño para el modelo C de pórticos de un nivel en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería. .................................402
Tabla B 21 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo D de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque. .........................403
Tabla B 22 Matriz de probabilidad de daño para el modelo D de pórticos de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................406
Tabla B 23 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo E de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque. .........................407
Tabla B 24 Matriz de probabilidad de daño para el modelo E de pórticos de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................410
Tabla B 25 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo F de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque. .........................411
Tabla B 26 Matriz de probabilidad de daño para el modelo F de pórticos de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................414

XVII
Tabla B 27 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo G de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque. .........................415
Tabla B 28 Matriz de probabilidad de daño para el modelo G de pórticos de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................418
Tabla B 29 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo H de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque. .........................419
Tabla B 30 Matriz de probabilidad de daño para el modelo H de pórticos de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................422
Tabla B 31 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para todos los modelos
de pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque. ....................423
Tabla B 32 Matriz de probabilidad de daño para todos los modelos de pórticos de dos
niveles en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ................426

XVIII
LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Agrietamiento en la interfaz entre el pórtico y el muro.....................................9


Figura 2.2 Aplastamiento de las esquinas debido al efecto puntal en el muro. ..............10
Figura 2.3 Falla de corte por deslizamiento ....................................................................10
Figura 2.4 Falla a cortante o de agrietamiento diagonal .................................................11
Figura 2.5 Comportamiento idealizado Carga-Desplazamiento para paredes de
mampostería no estructurales........................................................................12
Figura 2.6 Modelo de Zarnic y Tomazevic para paredes de mampostería no
estructurales...................................................................................................12
Figura 2.7 Modelo de Liu para paredes de mampostería no estructurales.....................13
Figura 2.8 Modelo de Lian para paredes no estructurales donde K2=0.25K1................14
Figura 2.9 Curva de histéresis para las paredes de bloque (Vélez 2007). .....................15
Figura 2.10 Modelo de envolvente de histéresis para las paredes de bloque (Vélez
2007). .............................................................................................................15
Figura 2.11 Curvas de fragilidad para edificios de mediana altura en mampostería, de
Cobum y Spence (1992). ...............................................................................20
Figura 3.1 Ejemplo de curvas de fragilidad para daño Menor, Moderado, Extenso y
Completo (HAZUS 2003). ..............................................................................26
Figura 3.2 Pórtico típico de las estructuras de un piso en Puerto Rico...........................28
Figura 3.3 Sección transversal de las vigas de los pórticos típicos de un piso...............29
Figura 3.4 Sección transversal de las columnas con porcentaje de columnas en el área
de piso de 0.6% y 1.3% de los pórticos típicos de un piso ............................29
Figura 3.5 Direcciones de análisis para las estructuras típicas de un piso.....................30
Figura 3.6 Pórtico típico de las estructuras de dos pisos en Puerto Rico. ......................32
Figura 3.7 Sección transversal de las vigas de los pórticos típicos de dos pisos. ..........33
Figura 3.8 Sección transversal de las columnas con porcentaje de columnas en el área
de piso de 1.2% y 1.5% de los pórticos típicos de dos pisos.........................33
Figura 3.9 Direcciones de análisis para las estructuras típicas de dos pisos. ................34
Figura 3.10 Modelo de estructuras de paredes típicas de un piso en Puerto Rico........37
Figura 3.11 Sección transversal de las paredes con porcentaje de columnas en el área
de piso de 1.67% y 3% de los modelos típicos de un piso. ...........................37
Figura 3.12 Dirección de análisis para las estructuras de paredes típicas de un piso....38
Figura 3.13 Modelo de estructuras de paredes típicas de un piso en Puerto Rico........40
Figura 3.14 Sección transversal de las paredes con porcentaje de columnas en el área
de entrepiso de 1.67% y 3% de los modelos típicos de dos pisos.................40
Figura 3.15 Dirección de análisis para las estructuras de paredes típicas de dos pisos.
.......................................................................................................................41
Figura 3.16 Dimensiones típicas del bloque de concreto................................................43
Figura 3.17 Modelo A de un pórtico o pared de un piso con una pared sólida. ..............46
Figura 3.18 Modelo B de un pórtico o pared de un piso con dos paredes sólidas..........46
Figura 3.19 Modelo C de un pórtico o pared de un piso con tres paredes sólidas. ........46
Figura 3.20 Modelo D de un pórtico o pared de un piso con una pared con un porcentaje
de abertura promedio.....................................................................................47
Figura 3.21 Modelo E de un pórtico o pared de un piso con dos paredes con un
porcentaje de aberturas promedio. ................................................................47

XIX
Figura 3.22 Modelo F de un pórtico o pared de un piso con tres paredes con un
porcentaje de aberturas promedio. ................................................................47
Figura 3.23 Modelo A de un pórtico o pared de dos pisos con una pared sólida en
ambos niveles. ...............................................................................................48
Figura 3.24 Modelo B de un pórtico o pared de dos pisos con dos paredes sólidas en
ambos niveles. ...............................................................................................48
Figura 3.25 Modelo C de un pórtico o pared de dos pisos con tres paredes sólidas en
ambos niveles. ...............................................................................................49
Figura 3.26 Modelo D de un pórtico o pared de dos pisos con una pared en ambos
niveles con un porcentaje de abertura promedio. ..........................................49
Figura 3.27 Modelo E de un pórtico o pared de dos pisos con dos paredes en ambos
niveles con un porcentaje de abertura promedio. ..........................................49
Figura 3.28 Modelo F de un pórtico o pared de dos pisos con tres paredes en ambos
niveles con un porcentaje de abertura promedio. ..........................................50
Figura 3.29 Modelo G de un pórtico o pared de dos pisos con tres paredes sólidas en el
nivel superior..................................................................................................50
Figura 3.30 Modelo H de un pórtico o pared de dos pisos con tres paredes en el nivel
superior con un porcentaje de abertura promedio. ........................................50
Figura 3.31 Modelo de la diagonal equivalente usado para modelar las paredes de
mampostería. .................................................................................................52
Figura 3.32 Longitud de contacto α entre la pared de mampostería y el pórtico. ...........54
Figura 3.33 Variables usadas para definir la resistencia de la diagonal equivalente......56
Figura 3.34 Falla de aplastamiento de las esquinas. .....................................................57
Figura 3.35 Falla por deslizamiento ................................................................................59
Figura 3.36 Falla de compresión diagonal. .....................................................................61
Figura 3.37 Falla de agrietamiento diagonal...................................................................62
Figura 3.38 Falla del pórtico............................................................................................63
Figura 3.39 Sección critica para la columna. ..................................................................64
Figura 3.40 Sección crítica para la viga. .........................................................................66
Figura 3.41 Modo de falla de punzonamiento. ................................................................69
Figura 3.42 Modelo analítico de las paredes de mampostería. ......................................71
Figura 3.43 Modelo no lineal de Fuerza-Desplazamiento para el resorte equivalente. ..71
Figura 3.44 Modelo de Carga y Descarga para el resorte equivalente...........................72
Figura 3.45 Modelo de varias diagonales para representar las aberturas en la pared
FEMA 356 (2000)...........................................................................................75
Figura 3.46 Modelo de un componente usado para elementos de hormigón armado....77
Figura 3.47 Simplificación tri-lineal del diagrama momento-curvatura para elementos de
hormigón armado. ..........................................................................................78
Figura 3.48 Relación momento-rotación para el resorte rotacional. ...............................80
Figura 3.49 Modelo histerético propuesto por Takeda....................................................81
Figura 3.50 Registro acelerográfico del sismo El Centro (1940) estación 117. ..............83
Figura 3.51 Espectro de Fourier para el sismo de El Centro. .........................................83
Figura 3.52 Registro acelerográfico del sismo de Northridge (1994) estación Northridge
24278. ............................................................................................................84
Figura 3.53 Espectro de Fourier para el sismo de Northridge. .......................................84
Figura 3.54 Registro acelerográfico del sismo de San Salvador (1986) estación Hotel
Camino Real. .................................................................................................85
Figura 3.55 Espectro de Fourier para el sismo del San Salvador...................................85
Figura 3.56 Registro acelerográfico del sismo de Mayagüez Irizarri (1999). ..................86

XX
Figura 3.57 Espectro de Fourier para el sismo de Mayagüez.........................................86
Figura 3.58 Registro acelerográfico del sismo de San Juan Irizarri (1999). ...................87
Figura 3.59 Espectro de Fourier para el sismo de San Juan. .........................................87
Figura 3.60 Modelo C de pórtico de un nivel. .................................................................95
Figura 3.61 Idealización de la estructura para ser analizada en el programa de análisis
no- lineal.........................................................................................................96
Figura 3.62 Curva de fragilidad para el modelo C en el estado de daño completo. .......99
Figura 3.63 Interpretación de las curvas de fragilidad. .................................................100
Figura 4.1 Modelo tipo A de pórtico de un piso.............................................................106
Figura 4.2 Curvas de fragilidad para el modelo A de pórticos de un nivel. ...................106
Figura 4.3 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Leve para pórticos de un nivel. ....................................................................107
Figura 4.4 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para pórticos de un nivel.............................................................107
Figura 4.5 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para pórticos de un nivel. ...............................................................108
Figura 4.6 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Completo para pórticos de un nivel..............................................................108
Figura 4.7 Porcentaje de daño promedio para el modelo A con y sin paredes.............109
Figura 4.8 Modelo tipo B de pórtico de un piso.............................................................113
Figura 4.9 Curvas de fragilidad para el modelo B de pórticos de un nivel. ...................113
Figura 4.10 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de
daño Leve para pórticos de un nivel. ...........................................................114
Figura 4.11 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para pórticos de un nivel....................................................114
Figura 4.12 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para pórticos de un nivel. ......................................................115
Figura 4.13 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de
daño Completo para pórticos de un nivel.....................................................115
Figura 4.14 Porcentaje de daño promedio para el modelo B con y sin paredes...........116
Figura 4.15 Modelo tipo C de pórtico de un piso. .........................................................120
Figura 4.16 Curvas de fragilidad para el modelo C de pórticos de un nivel..................120
Figura 4.17 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de
daño Leve para pórticos de un nivel. ...........................................................121
Figura 4.18 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para pórticos de un nivel....................................................121
Figura 4.19 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para pórticos de un nivel. ......................................................122
Figura 4.20 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de
daño Completo para pórticos de un nivel.....................................................122
Figura 4.21 Porcentaje de daño promedio para el modelo C con y sin paredes. .........123
Figura 4.22 Modelo tipo D de pórtico de un piso. .........................................................127
Figura 4.23 Curvas de fragilidad para el modelo D de pórticos de un nivel..................127
Figura 4.24 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de
daño Leve para pórticos de un nivel. ...........................................................128
Figura 4.25 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para pórticos de un nivel....................................................128
Figura 4.26 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para pórticos de un nivel. ......................................................129

XXI
Figura 4.27 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de
daño Completo para pórticos de un nivel.....................................................129
Figura 4.28 Porcentaje de daño promedio para el modelo D con y sin paredes. .........130
Figura 4.29 Modelo tipo E de pórtico de un piso...........................................................134
Figura 4.30 Curvas de fragilidad para el modelo E de pórticos de un nivel. .................134
Figura 4.31 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de
daño Leve para pórticos de un nivel. ...........................................................135
Figura 4.32 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para pórticos de un nivel....................................................135
Figura 4.33 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para pórticos de un nivel. ......................................................136
Figura 4.34 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de
daño Completo para pórticos de un nivel.....................................................136
Figura 4.35 Porcentaje de daño promedio para el modelo E con y sin paredes...........137
Figura 4.36 Modelo tipo F de pórtico de un piso...........................................................141
Figura 4.37 Curvas de fragilidad para el modelo F de pórticos de un nivel. .................141
Figura 4.38 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de
daño Leve para pórticos de un nivel. ...........................................................142
Figura 4.39 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para pórticos de un nivel....................................................142
Figura 4.40 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para pórticos de un nivel. ......................................................143
Figura 4.41 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de
daño Completo para pórticos de un nivel.....................................................143
Figura 4.42 Porcentaje de daño promedio para el modelo F con y sin paredes...........144
Figura 4.43 Modelos tipo de pórticos de un piso. .........................................................148
Figura 4.44 Curvas de fragilidad para todos los modelos de pórticos de un nivel. .......148
Figura 4.45 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado
de daño Leve para pórticos de un nivel. ......................................................149
Figura 4.46 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado
de daño Moderado para pórticos de un nivel...............................................149
Figura 4.47 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado
de daño Extenso para pórticos de un nivel. .................................................150
Figura 4.48 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado
de daño Completo para pórticos de un nivel................................................150
Figura 4.49 Porcentaje de daño promedio para todos los modelos de pórticos de un
nivel con y sin paredes.................................................................................151
Figura 5.1 Modelo tipo A de pórtico de dos pisos. ........................................................155
Figura 5.2 Curvas de fragilidad para el modelo A de pórticos de dos niveles. .............155
Figura 5.3 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Leve para pórticos de dos niveles................................................................156
Figura 5.4 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para pórticos de dos niveles. ......................................................156
Figura 5.5 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para pórticos de dos niveles. .........................................................157
Figura 5.6 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Completo para pórticos de dos niveles. .......................................................157
Figura 5.7 Porcentaje de daño promedio para el modelo A con y sin paredes.............158
Figura 5.8 Modelo tipo B de pórtico de dos pisos. ........................................................162

XXII
Figura 5.9 Curvas de fragilidad para el modelo B de pórticos de dos niveles. .............162
Figura 5.10 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de
daño Leve para pórticos de dos niveles.......................................................163
Figura 5.11 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para pórticos de dos niveles. .............................................163
Figura 5.12 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para pórticos de dos niveles. ................................................164
Figura 5.13 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de
daño Completo para pórticos de dos niveles. ..............................................164
Figura 5.14 Porcentaje de daño promedio para el modelo B con y sin paredes...........165
Figura 5.15 Modelo tipo C de pórtico de dos pisos. ......................................................169
Figura 5.16 Curvas de fragilidad para el modelo C de pórticos de dos niveles. ...........169
Figura 5.17 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de
daño Leve para pórticos de dos niveles.......................................................170
Figura 5.18 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para pórticos de dos niveles. .............................................170
Figura 5.19 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para pórticos de dos niveles. ................................................171
Figura 5.20 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de
daño Completo para pórticos de dos niveles. ..............................................171
Figura 5.21 Porcentaje de daño promedio para el modelo C con y sin paredes. .........172
Figura 5.22 Modelo tipo D de pórtico de dos pisos. ......................................................176
Figura 5.23 Curvas de fragilidad para el modelo D de pórticos de dos niveles. ...........176
Figura 5.24 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de
daño Leve para pórticos de dos niveles.......................................................177
Figura 5.25 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para pórticos de dos niveles. .............................................177
Figura 5.26 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para pórticos de dos niveles. ................................................178
Figura 5.27 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de
daño Completo para pórticos de dos niveles. ..............................................178
Figura 5.28 Porcentaje de daño promedio para el modelo D con y sin paredes. .........179
Figura 5.29 Modelo tipo E de pórtico de dos pisos. ......................................................183
Figura 5.30 Curvas de fragilidad para el modelo E de pórticos de dos niveles. ...........183
Figura 5.31 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de
daño Leve para pórticos de dos niveles.......................................................184
Figura 5.32 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para pórticos de dos niveles. .............................................184
Figura 5.33 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para pórticos de dos niveles. ................................................185
Figura 5.34 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de
daño Completo para pórticos de dos niveles. ..............................................185
Figura 5.35 Porcentaje de daño promedio para el modelo E con y sin paredes...........186
Figura 5.36 Modelo tipo F de pórtico de dos pisos. ......................................................190
Figura 5.37 Curvas de fragilidad para el modelo F de pórticos de dos niveles.............190
Figura 5.38 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de
daño Leve para pórticos de dos niveles.......................................................191
Figura 5.39 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para pórticos de dos niveles. .............................................191

XXIII
Figura 5.40 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para pórticos de dos niveles. ................................................192
Figura 5.41 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de
daño Completo para pórticos de dos niveles. ..............................................192
Figura 5.42 Porcentaje de daño promedio para el modelo F con y sin paredes...........193
Figura 5.43 Modelo tipo G de pórtico de dos pisos.......................................................197
Figura 5.44 Curvas de fragilidad para el modelo G de pórticos de dos niveles. ...........197
Figura 5.45 Curvas de fragilidad para el modelo G con y sin paredes en el estado de
daño Leve para pórticos de dos niveles.......................................................198
Figura 5.46 Curvas de fragilidad para el modelo G con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para pórticos de dos niveles. .............................................198
Figura 5.47 Curvas de fragilidad para el modelo G con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para pórticos de dos niveles. ................................................199
Figura 5.48 Curvas de fragilidad para el modelo G con y sin paredes en el estado de
daño Completo para pórticos de dos niveles. ..............................................199
Figura 5.49 Porcentaje de daño promedio para el modelo G con y sin paredes. .........200
Figura 5.50 Modelo tipo H de pórtico de dos pisos. ......................................................204
Figura 5.51 Curvas de fragilidad para el modelo H de pórticos de dos niveles. ...........204
Figura 5.52 Curvas de fragilidad para el modelo H con y sin paredes en el estado de
daño Leve para pórticos de dos niveles.......................................................205
Figura 5.53 Curvas de fragilidad para el modelo H con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para pórticos de dos niveles. .............................................205
Figura 5.54 Curvas de fragilidad para el modelo H con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para pórticos de dos niveles. ................................................206
Figura 5.55 Curvas de fragilidad para el modelo H con y sin paredes en el estado de
daño Completo para pórticos de dos niveles. ..............................................206
Figura 5.56 Porcentaje de daño promedio para el modelo H con y sin paredes. .........207
Figura 5.57 Modelos tipo de pórticos de dos pisos. ......................................................211
Figura 5.58 Curvas de fragilidad para todos los modelos de pórticos de dos niveles. .211
Figura 5.59 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado
de daño Leve para pórticos de dos niveles..................................................212
Figura 5.60 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado
de daño Moderado para pórticos de dos niveles. ........................................212
Figura 5.61 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado
de daño Extenso para pórticos de dos niveles. ...........................................213
Figura 5.62 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado
de daño Completo para pórticos de dos niveles. .........................................213
Figura 5.63 Porcentaje de daño promedio para todos los modelos de pórticos de dos
niveles con y sin paredes.............................................................................214
Figura 6.1 Modelo tipo A de Paredes de un piso dirección débil. .................................218
Figura 6.2 Curvas de fragilidad para el modelo A de Paredes de un nivel en la dirección
débil..............................................................................................................218
Figura 6.3 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Leve para Paredes de un nivel en la dirección débil....................................219
Figura 6.4 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para paredes de un nivel en la dirección débil............................219
Figura 6.5 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para Paredes de un nivel en la dirección débil. .............................220

XXIV
Figura 6.6 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Completo para Paredes de un nivel en la dirección débil. ...........................220
Figura 6.7 Porcentaje de daño promedio para el modelo A de paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................221
Figura 6.8 Modelo tipo B de Paredes de un piso en la dirección débil. ........................225
Figura 6.9 Curvas de fragilidad para el modelo B de Paredes de un nivel en la dirección
débil..............................................................................................................225
Figura 6.10 Curvas de fragilidad para el modelo B de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
.....................................................................................................................226
Figura 6.11 Curvas de fragilidad para el modelo B de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Moderado. ....................................................................................................226
Figura 6.12 Curvas de fragilidad para el modelo B de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Extenso ........................................................................................................227
Figura 6.13 Curvas de fragilidad para el modelo B de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Completo......................................................................................................227
Figura 6.14 Porcentaje de daño promedio para el modelo B de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................228
Figura 6.15 Modelo tipo C de Paredes de un nivel en la dirección débil. .....................232
Figura 6.16 Curvas de fragilidad para el modelo C de Paredes de un nivel en la
dirección débil. .............................................................................................232
Figura 6.17 Curvas de fragilidad para el modelo C de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
.....................................................................................................................233
Figura 6.18 Curvas de fragilidad para el modelo C de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes en el estado de daño Moderado. ............233
Figura 6.19 Curvas de fragilidad para el modelo C de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Extenso. .......................................................................................................234
Figura 6.20 Curvas de fragilidad para el modelo C de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Completo......................................................................................................234
Figura 6.21 Porcentaje de daño promedio para el modelo C de Paredes de un nivel en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería. .................................235
Figura 6.22 Modelo tipo D de Paredes de un nivel en la dirección débil. .....................239
Figura 6.23 Curvas de fragilidad para el modelo D de Paredes de un nivel en la
dirección débil. .............................................................................................239
Figura 6.24 Curvas de fragilidad para el modelo D de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
.....................................................................................................................240
Figura 6.25 Curvas de fragilidad para el modelo D de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Moderado. ....................................................................................................240
Figura 6.26 Curvas de fragilidad para el modelo D de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Extenso. .......................................................................................................241

XXV
Figura 6.27 Curvas de fragilidad para el modelo D de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Completo......................................................................................................241
Figura 6.28 Porcentaje de daño promedio para el modelo D de Paredes de un nivel en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería. .................................242
Figura 6.29 Modelo tipo E de Paredes de un nivel en la dirección débil.......................246
Figura 6.30 Curvas de fragilidad para el modelo E de Paredes de un nivel en la
dirección débil. .............................................................................................246
Figura 6.31 Curvas de fragilidad para el modelo E de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
.....................................................................................................................247
Figura 6.32 Curvas de fragilidad para el modelo E de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Moderado. ....................................................................................................247
Figura 6.33 Curvas de fragilidad para el modelo E de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Extenso. .......................................................................................................248
Figura 6.34 Curvas de fragilidad para el modelo E de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Completo......................................................................................................248
Figura 6.35 Porcentaje de daño promedio para el modelo E de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................249
Figura 6.36 Modelo tipo F de Paredes de un nivel en la dirección débil.......................253
Figura 6.37 Curvas de fragilidad para el modelo F de Paredes de un nivel en la dirección
débil..............................................................................................................253
Figura 6.38 Curvas de fragilidad para el modelo F de Paredes de un nivel en la dirección
débil con y sin paredes de mamposteria en el estado de daño Leve. .........254
Figura 6.39 Curvas de fragilidad para el modelo F de Paredes de un nivel en la dirección
débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Moderado..254
Figura 6.40 Curvas de fragilidad para el modelo F de Paredes de un nivel en la dirección
débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Extenso. ....255
Figura 6.41 Curvas de fragilidad para el modelo F de Paredes de un nivel en la dirección
débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Completo...255
Figura 6.42 Porcentaje de daño promedio para el modelo F de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................256
Figura 6.43 Modelos tipo de Paredes de un nivel en la dirección débil. .......................260
Figura 6.44 Curvas de fragilidad para todos los modelos de Paredes de un nivel en la
dirección débil. .............................................................................................260
Figura 6.45 Curvas de fragilidad para todos los modelos de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
.....................................................................................................................261
Figura 6.46 Curvas de fragilidad para todos los modelos de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Moderado. ....................................................................................................261
Figura 6.47 Curvas de fragilidad para todos los modelos de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Extenso. .......................................................................................................262

XXVI
Figura 6.48 Curvas de fragilidad para todos los modelos de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Completo......................................................................................................262
Figura 6.49 Porcentaje de daño promedio para todos los modelos de Paredes de un
nivel en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ....................263
Figura 7.1 Modelo tipo A de paredes estructurales de hormigón de dos niveles en la
dirección débil. .............................................................................................267
Figura 7.2 Curvas de fragilidad para el modelo A de paredes estructurales de hormigón
de dos niveles en la dirección débil. ............................................................267
Figura 7.3 Curvas de fragilidad para el modelo A de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
.....................................................................................................................268
Figura 7.4 Curvas de fragilidad para el modelo A de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Moderado. ....................................................................................................268
Figura 7.5 Curvas de fragilidad para el modelo A de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Extenso. .......................................................................................................269
Figura 7.6 Curvas de fragilidad para el modelo A de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Completo......................................................................................................269
Figura 7.7 Porcentaje de daño promedio para el modelo A de Paredes de dos niveles en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería. .................................270
Figura 7.8 Modelo tipo B de paredes de dos niveles en la dirección débil. ..................274
Figura 7.9 Curvas de fragilidad para el modelo B de paredes de dos niveles en la
dirección débil. .............................................................................................274
Figura 7.10 Curvas de fragilidad para el modelo B de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
.....................................................................................................................275
Figura 7.11 Curvas de fragilidad para el modelo B de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Moderado. ....................................................................................................275
Figura 7.12 Curvas de fragilidad para el modelo B de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Extenso. .......................................................................................................276
Figura 7.13 Curvas de fragilidad para el modelo B de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Completo......................................................................................................276
Figura 7.14 Porcentaje de daño promedio para el modelo B de paredes de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................277
Figura 7.15 Modelo tipo C de paredes de dos niveles en la dirección débil. ................281
Figura 7.16 Curvas de fragilidad para el modelo C de paredes de dos niveles en la
dirección débil. .............................................................................................281
Figura 7.17 Curvas de fragilidad para el modelo C de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
.....................................................................................................................282
Figura 7.18 Curvas de fragilidad para el modelo C de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Moderado. ....................................................................................................282

XXVII
Figura 7.19 Curvas de fragilidad para el modelo C de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Extenso. .......................................................................................................283
Figura 7.20 Curvas de fragilidad para el modelo C de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Completo......................................................................................................283
Figura 7.21 Porcentaje de daño promedio para el modelo C de paredes de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................284
Figura 7.22 Modelo tipo D de paredes de dos niveles en la dirección débil. ................288
Figura 7.23 Curvas de fragilidad para el modelo D de paredes de dos niveles en la
dirección débil. .............................................................................................288
Figura 7.24 Curvas de fragilidad para el modelo D de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
.....................................................................................................................289
Figura 7.25 Curvas de fragilidad para el modelo D de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Moderado. ....................................................................................................289
Figura 7.26 Curvas de fragilidad para el modelo D de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Extenso. .......................................................................................................290
Figura 7.27 Curvas de fragilidad para el modelo D de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Completo......................................................................................................290
Figura 7.28 Porcentaje de daño promedio para el modelo D de paredes de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................291
Figura 7.29 Modelo tipo E de paredes de dos niveles en la dirección débil. ................295
Figura 7.30 Curvas de fragilidad para el modelo E de paredes de dos niveles en la
dirección débil. .............................................................................................295
Figura 7.31 Curvas de fragilidad para el modelo E de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
.....................................................................................................................296
Figura 7.32 Curvas de fragilidad para el modelo E de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Moderado. ....................................................................................................296
Figura 7.33 Curvas de fragilidad para el modelo E de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Extenso. .......................................................................................................297
Figura 7.34 Curvas de fragilidad para el modelo E de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Completo......................................................................................................297
Figura 7.35 Porcentaje de daño promedio para el modelo E de paredes de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................298
Figura 7.36 Modelo tipo F de paredes de dos niveles en la dirección. .........................302
Figura 7.37 Curvas de fragilidad para el modelo F de paredes de dos niveles en la
dirección débil. .............................................................................................302
Figura 7.38 Curvas de fragilidad para el modelo F de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
.....................................................................................................................303

XXVIII
Figura 7.39 Curvas de fragilidad para el modelo F de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Moderado. ....................................................................................................303
Figura 7.40 Curvas de fragilidad para el modelo F de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Extenso. .......................................................................................................304
Figura 7.41 Curvas de fragilidad para el modelo F de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Completo......................................................................................................304
Figura 7.42 Porcentaje de daño promedio para el modelo F de paredes de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................305
Figura 7.43 Modelo tipo G de paredes de dos niveles en la dirección débil. ................309
Figura 7.44 Curvas de fragilidad para el modelo G de paredes de dos niveles en la
dirección débil. .............................................................................................309
Figura 7.45 Curvas de fragilidad para el modelo G de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
.....................................................................................................................310
Figura 7.46 Curvas de fragilidad para el modelo G de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Moderado. ....................................................................................................310
Figura 7.47 Curvas de fragilidad para el modelo G de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Extenso. .......................................................................................................311
Figura 7.48 Curvas de fragilidad para el modelo G de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Completo......................................................................................................311
Figura 7.49 Porcentaje de daño promedio para el modelo G de paredes de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................312
Figura 7.50 Modelo tipo H de paredes de dos niveles en la dirección débil. ................316
Figura 7.51 Curvas de fragilidad para el modelo H de paredes de dos niveles en la
dirección débil. .............................................................................................316
Figura 7.52 Curvas de fragilidad para el modelo H de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
.....................................................................................................................317
Figura 7.53 Curvas de fragilidad para el modelo H de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Moderado. ....................................................................................................317
Figura 7.54 Curvas de fragilidad para el modelo H de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Extenso. .......................................................................................................318
Figura 7.55 Curvas de fragilidad para el modelo H de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Completo......................................................................................................318
Figura 7.56 Porcentaje de daño promedio para el modelo H de paredes de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................319
Figura 7.57 Modelos tipo de paredes de dos niveles en la dirección débil. ..................323
Figura 7.58 Curvas de fragilidad para todos los modelos de paredes de dos niveles en la
dirección débil. .............................................................................................323

XXIX
Figura 7.59 Curvas de fragilidad para todos los modelos de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
.....................................................................................................................324
Figura 7.60 Curvas de fragilidad para todos los modelos de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Moderado. ....................................................................................................324
Figura 7.61 Curvas de fragilidad para todos los modelos de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Extenso. .......................................................................................................325
Figura 7.62 Curvas de fragilidad para todos los modelos de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño
Completo......................................................................................................325
Figura 7.63 Porcentaje de daño promedio para todos los modelos de paredes de dos
niveles en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ................326

Figura A 1 Modelos tipo A, B y C de de un piso. ..........................................................338


Figura A 2 Envolvente de resistencia del muro de bloque. ...........................................338
Figura A 3 Modelos tipo D, E y F de de un piso............................................................339
Figura A 4 Envolvente de resistencia del muro de bloque. ...........................................339
Figura A 5 Modelos tipo A, B, C de de un piso. ............................................................340
Figura A 6 Envolvente de resistencia del muro de bloque. ...........................................340
Figura A 7 Modelos tipo D, E y F de de un piso............................................................341
Figura A 8 Envolvente de resistencia del muro de bloque. ...........................................341
Figura A 9 Modelos tipo A, B y C de de un piso. ..........................................................342
Figura A 10 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................342
Figura A 11 Modelos tipo D, E y F de de un piso..........................................................343
Figura A 12 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................343
Figura A 13 Modelo tipo A, B y C de de un piso. ..........................................................344
Figura A 14 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................344
Figura A 15 Modelos tipo D, E y F de de un piso..........................................................345
Figura A 16 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................345
Figura A 17 Modelos tipo A, B, C de de un piso. ..........................................................346
Figura A 18 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................346
Figura A 19 Modelos tipo D, E y F de de un piso..........................................................347
Figura A 20 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................347
Figura A 21 Modelos tipo A, B, C de de un piso. ..........................................................348
Figura A 22 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................348
Figura A 23 Modelos tipo A, B y C de de un piso. ........................................................349
Figura A 24 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................349
Figura A 25 Modelos tipo A, B C y G de de dos pisos. .................................................350
Figura A 26 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................350
Figura A 27 Modelos tipo D, E F y H de de dos pisos...................................................351
Figura A 28 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................351
Figura A 29 Modelos tipo A, B, C y G de de dos pisos. ................................................352
Figura A 30 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................352
Figura A 31 Modelos tipo D, E F y H de dos pisos. ......................................................353
Figura A 32 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................353
Figura A 33 Modelos tipo A, B, C y G de dos pisos. .....................................................354
Figura A 34 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................354

XXX
Figura A 35 Modelos tipo D, E, F y H de dos pisos. .....................................................355
Figura A 36 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................355
Figura A 37 Modelos tipo A, B, C y G de dos pisos. .....................................................356
Figura A 38 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................356
Figura A 39 Modelos tipo D, E, F y H de dos pisos. .....................................................357
Figura A 40 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................357
Figura A 41 Modelos tipo A, B, C y G de dos pisos. .....................................................358
Figura A 42 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................358
Figura A 43 Modelos tipo D, E, F y H de dos pisos. .....................................................359
Figura A 44 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................359
Figura A 45 Modelos tipo A, B, C y G de dos pisos. .....................................................360
Figura A 46 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................360
Figura A 47 Modelos tipo D, E, F y H de dos pisos. .....................................................361
Figura A 48 Envolvente de resistencia del muro de bloque. .........................................361

Figura B 1 Modelo tipo A de Pórticos de un piso dirección débil. .................................363


Figura B 2 Curvas de fragilidad para el modelo A de Pórticos de un nivel en la dirección
débil..............................................................................................................363
Figura B 3 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de
daño Leve para Pórticos de un nivel en la dirección débil. ..........................364
Figura B 4 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para Pórticos de un nivel en la dirección débil...................364
Figura B 5 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para Pórticos de un nivel en la dirección débil. .....................365
Figura B 6 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de
daño Completo para Pórticos de un nivel en la dirección débil. ..................365
Figura B 7 Porcentaje de daño promedio para el modelo A de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................366
Figura B 8 Modelo tipo B de Pórticos de un piso dirección débil. .................................367
Figura B 9 Curvas de fragilidad para el modelo B de Pórticos de un nivel en la dirección
débil..............................................................................................................367
Figura B 10 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de
daño Leve para Pórticos de un nivel en la dirección débil. ..........................368
Figura B 11 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para Pórticos de un nivel en la dirección débil...................368
Figura B 12 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para Pórticos de un nivel en la dirección débil. .....................369
Figura B 13 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de
daño Completo para Pórticos de un nivel en la dirección débil. ..................369
Figura B 14 Porcentaje de daño promedio para el modelo B de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................370
Figura B 15 Modelo tipo C de Pórticos de un piso dirección débil. ...............................371
Figura B 16 Curvas de fragilidad para el modelo C de Pórticos de un nivel en la
dirección débil. .............................................................................................371
Figura B 17 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de
daño Leve para Pórticos de un nivel en la dirección débil. ..........................372
Figura B 18 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para Pórticos de un nivel en la dirección débil...................372

XXXI
Figura B 19 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para Pórticos de un nivel en la dirección débil. .....................373
Figura B 20 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de
daño Completo para Pórticos de un nivel en la dirección débil. ..................373
Figura B 21 Porcentaje de daño promedio para el modelo C de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................374
Figura B 22 Modelo tipo D de Pórticos de un piso dirección débil. ...............................375
Figura B 23 Curvas de fragilidad para el modelo D de Pórticos de un nivel en la
dirección débil. .............................................................................................375
Figura B 24 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de
daño Leve para Pórticos de un nivel en la dirección débil. ..........................376
Figura B 25 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para Pórticos de un nivel en la dirección débil...................376
Figura B 26 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para Pórticos de un nivel en la dirección débil. .....................377
Figura B 27 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de
daño Completo para Pórticos de un nivel en la dirección débil. ..................377
Figura B 28 Porcentaje de daño promedio para el modelo D de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................378
Figura B 29 Modelo tipo E de Pórticos de un piso dirección débil. ...............................379
Figura B 30 Curvas de fragilidad para el modelo E de Pórticos de un nivel en la
dirección débil. .............................................................................................379
Figura B 31 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de
daño Leve para Pórticos de un nivel en la dirección débil. ..........................380
Figura B 32 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para Pórticos de un nivel en la dirección débil...................380
Figura B 33 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para Pórticos de un nivel en la dirección débil. .....................381
Figura B 34 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de
daño Completo para Pórticos de un nivel en la dirección débil. ..................381
Figura B 35 Porcentaje de daño promedio para el modelo E de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................382
Figura B 36 Modelo tipo F de Pórticos de un piso dirección débil. ...............................383
Figura B 37 Curvas de fragilidad para el modelo F de Pórticos de un nivel en la dirección
débil..............................................................................................................383
Figura B 38 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de
daño Leve para Pórticos de un nivel en la dirección débil. ..........................384
Figura B 39 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para Pórticos de un nivel en la dirección débil...................384
Figura B 40 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para Pórticos de un nivel en la dirección débil. .....................385
Figura B 41 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de
daño Completo para Pórticos de un nivel en la dirección débil. ..................385
Figura B 42 Porcentaje de daño promedio para el modelo F de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería. .....................................386
Figura B 43 Todos los modelos de Pórticos de un piso dirección débil. .......................387
Figura B 44 Curvas de fragilidad para todos los modelos de Pórticos de un nivel en la
dirección débil. .............................................................................................387

XXXII
Figura B 45 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado
de daño Leve para Pórticos de un nivel en la dirección débil. .....................388
Figura B 46 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado
de daño Moderado para Pórticos de un nivel en la dirección débil..............388
Figura B 47 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado
de daño Extenso para Pórticos de un nivel en la dirección débil. ................389
Figura B 48 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado
de daño Completo para Pórticos de un nivel en la dirección débil...............389
Figura B 49 Porcentaje de daño promedio para todos los modelos de pórticos de un
nivel en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ....................390
Figura B 50 Modelo tipo A de Pórticos de dos pisos dirección débil.............................391
Figura B 51 Curvas de fragilidad para el modelo A de Pórticos de dos niveles en la
dirección débil. .............................................................................................391
Figura B 52 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de
daño Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección débil......................392
Figura B 53 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. ............392
Figura B 54 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. ...............393
Figura B 55 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de
daño Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. .............393
Figura B 56 Porcentaje de daño promedio para el modelo A de pórticos de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................394
Figura B 57 Modelo tipo B de Pórticos de dos niveles dirección débil..........................395
Figura B 58 Curvas de fragilidad para el modelo B de Pórticos de dos niveles en la
dirección débil. .............................................................................................395
Figura B 59 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de
daño Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección débil......................396
Figura B 60 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. ............396
Figura B 61 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. ...............397
Figura B 62 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de
daño Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. .............397
Figura B 63 Porcentaje de daño promedio para el modelo B de pórticos de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................398
Figura B 64 Modelo tipo C de Pórticos de dos niveles dirección débil..........................399
Figura B 65 Curvas de fragilidad para el modelo C de Pórticos de dos niveles en la
dirección débil. .............................................................................................399
Figura B 66 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de
daño Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección débil......................400
Figura B 67 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. ............400
Figura B 68 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. ...............401
Figura B 69 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de
daño Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. .............401
Figura B 70 Porcentaje de daño promedio para el modelo C de pórticos de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................402

XXXIII
Figura B 71 Modelo tipo D de Pórticos de dos niveles dirección débil..........................403
Figura B 72 Curvas de fragilidad para el modelo D de Pórticos de dos niveles en la
dirección débil. .............................................................................................403
Figura B 73 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de
daño Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección débil......................404
Figura B 74 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. ............404
Figura B 75 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. ...............405
Figura B 76 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de
daño Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. .............405
Figura B 77 Porcentaje de daño promedio para el modelo D de pórticos de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................406
Figura B 78 Modelo tipo E de Pórticos de dos niveles dirección débil..........................407
Figura B 79 Curvas de fragilidad para el modelo E de Pórticos de dos niveles en la
dirección débil. .............................................................................................407
Figura B 80 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de
daño Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección débil......................408
Figura B 81 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. ............408
Figura B 82 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. ...............409
Figura B 83 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de
daño Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. .............409
Figura B 84 Porcentaje de daño promedio para el modelo E de pórticos de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ............................410
Figura B 85 Modelo tipo F de Pórticos de dos niveles dirección débil. .........................411
Figura B 86 Curvas de fragilidad para el modelo F de Pórticos de dos niveles en la
dirección débil. .............................................................................................411
Figura B 87 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de
daño Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección débil......................412
Figura B 88 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. ............412
Figura B 89 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. ...............413
Figura B 90 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de
daño Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. .............413
Figura B 91 Porcentaje de daño promedio para el modelo F de pórticos de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería .............................414
Figura B 92 Modelo tipo G de Pórticos de dos niveles dirección débil. ........................415
Figura B 93 Curvas de fragilidad para el modelo G de Pórticos de dos niveles en la
dirección débil. .............................................................................................415
Figura B 94 Curvas de fragilidad para el modelo G con y sin paredes en el estado de
daño Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección débil......................416
Figura B 95 Curvas de fragilidad para el modelo G con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. ............416
Figura B 96 Curvas de fragilidad para el modelo G con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. ...............417

XXXIV
Figura B 97 Curvas de fragilidad para el modelo G con y sin paredes en el estado de
daño Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. .............417
Figura B 98 Porcentaje de daño promedio para el modelo G de pórticos de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería .............................418
Figura B 99 Modelo tipo H de Pórticos de dos niveles dirección débil..........................419
Figura B 100 Curvas de fragilidad para el modelo H de Pórticos de dos niveles en la
dirección débil. .............................................................................................419
Figura B 101 Curvas de fragilidad para el modelo H con y sin paredes en el estado de
daño Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección débil......................420
Figura B 102 Curvas de fragilidad para el modeloH con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. ............420
Figura B 103 Curvas de fragilidad para el modelo H con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. ...............421
Figura B 104 Curvas de fragilidad para el modelo H con y sin paredes en el estado de
daño Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil. .............421
Figura B 105 Porcentaje de daño promedio para el modelo H de pórticos de dos niveles
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería .............................422
Figura B 106 Todos los modelos de Pórticos de dos niveles dirección débil................423
Figura B 107 Curvas de fragilidad para todos los modelos de Pórticos de dos niveles en
la dirección débil. .........................................................................................423
Figura B 108 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el
estado de daño Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.....424
Figura B 109 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el
estado de daño Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
.....................................................................................................................424
Figura B 110 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el
estado de daño Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
.....................................................................................................................425
Figura B 111 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el
estado de daño Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
.....................................................................................................................425
Figura B 112 Porcentaje de daño promedio para todos los modelos de pórticos de dos
niveles en la dirección débil con y sin paredes de mampostería. ................426

XXXV
CAPITULO 1:
INTRODUCCIÓN

1.1 MOTIVACIÓN

Los sismos representan uno de los fenómenos naturales más poderosos de

nuestro planeta. Cada año ocurren miles de movimientos telúricos alrededor del mundo

que liberan una gran cantidad de energía acumulada en el interior de la tierra. En

muchas ocasiones esta energía es tan grande como para producir un movimiento que

pueda causar daños considerables en las estructuras dejando como consecuencia la

pérdida de vidas humanas. Los terremotos han sido uno de los fenómenos más temidos

por el hombre ya que a lo largo de la historia han devastado ciudades dejando una gran

cantidad de pérdidas humanas y económicas. Debido a esto los ingenieros han puesto

todos sus esfuerzos en la investigación del comportamiento de las estructuras frente a

este tipo de fenómenos.

Las últimas catástrofes sísmicas han puesto en evidencia, una vez más, el mal

funcionamiento de muchas de las estructuras existentes, y la necesidad de intervenir

todas aquellas estructuras que han sido diseñadas con normativas antiguas

inadecuadas, o aquellas que han sido construidas antes de la aparición de los códigos

de diseño (Bonett 2003).

La isla de Puerto Rico esta localizada en una zona sísmicamente activa con gran

cantidad de fallas. Dichas fallas son producto del movimiento tectónico que ocurre en la

interfase entre la placa del caribe, donde se encuentra Puerto Rico, y la placa de Norte

América (Irizarry 1999). A lo largo de la historia se han presentado varios sismos de

1
consideración en la isla de los cuales han sido documentados los sismos de 1670,

1787,1868 y el último de 1918 cuya magnitud fue de 7.3 en la escala MS y que causó

más de 100 muertes y grandes daños materiales (Vélez 2007). Actualmente se está a la

espera de un movimiento de similares características en Puerto Rico. Es por esto que

las compañías de seguros han puesto sus esfuerzos en determinar las posibles

perdidas materiales que se puedan presentar ante un evento sísmico determinado y así

poder plantear sus primas para cada tipo de edificación. El esfuerzo por determinar el

daño que va a tener una edificación ante un terremoto depende de muchas variables y

generalmente se requiere de modelos muy detallados para poder predecir en cierta

manera su comportamiento. Es por esto que en muchos casos el uso de modelos

simples en conjunto con las probabilidades proporciona una herramienta muy útil en

este tipo de trabajos.

En Puerto Rico una gran cantidad de edificaciones están construidas de

hormigón armado y muchas de ellas debido a su edad tienen un grado de vulnerabilidad

alto. Sin embargo, en el análisis de estas estructuras no se ha tenido en cuenta el

efecto de las paredes de bloque no estructurales, las que según varios autores le

aportan rigidez y resistencia a la edificación y por lo tanto estas estructuras podrían

tener un desempeño diferente frente a un sismo que el que se ha predicho hasta ahora.

Bajo el término de paredes de bloque no estructurales se entiende cualquier

componente de una construcción constituido a base de elementos colocados a mano

tales como ladrillos sólidos y bloques de arcilla o de concreto unidos con mortero. En la

construcción de edificios es muy usual emplear elementos de mampostería, tanto en

paredes para el cerramiento exterior como para las divisiones interiores. Las paredes de

mampostería son elementos rígidos que pueden estar integrados o desligados del

2
sistema resistente y se denominan elementos no estructurales por no formar parte del

sistema resistente.

En el análisis de edificaciones ha sido una práctica común despreciar los

elementos no estructurales y no considerar las paredes de mampostería para

determinar la respuesta sísmica del sistema estructural. Como ya ha sido investigado

por varios autores (Benjamín y Williams 1958, Stafford-Smith 1966, Wood 1978, Botero

y Brokken 1983, Vélez 2007) las paredes no estructurales representan para el sistema

estructural una primera línea de resistencia y rigidez que puede ser significativamente

alta y por lo tanto contribuir a que el edificio tenga un mejor comportamiento frente a un

sismo.

La mayoría de los edificios en Puerto Rico y en muchas partes del mundo han

sido idealizados y analizados como pórticos flexibles, despreciando la influencia de las

paredes no estructurales. Esta práctica puede no ser beneficiosa sobre todo para las

compañías de seguros ya que la presencia de estos elementos modifica

significativamente el comportamiento de la estructura restringiendo la deformación y el

desplazamiento lateral del sistema y dándole una capacidad ante fuerzas laterales

mucho mayor de la que realmente se consideraba. Por lo tanto ante un sismo este tipo

de estructuras podrían tener menores pérdidas que las que realmente se habían

considerado con el análisis convencional. Por otro lado, las paredes no estructurales

tienden a ser elementos quebradizos que pierden buena parte de su resistencia luego

de que se agrietan y que aún así siguen aportando una resistencia residual al pórtico.

Es por esta razón que es importante involucrar las paredes no estructurales en este

estudio ya que podría brindar una mejor y mas confiable información acerca de los

3
daños que pueden tener este tipo de estructuras llegándose a presentar un terremoto

en Puerto Rico.

1.2 OBJETIVOS

El objetivo principal de esta investigación es construir las curvas de fragilidad

para estructuras de pórticos de hormigón armado en Puerto Rico involucrando el efecto

que producen las paredes de bloque no estructurales.

Como objetivos específicos se establecen los siguientes:

a) Identificar los modelos típicos de estructuras en Puerto Rico y sus

características estructurales y geométricas.

b) Incorporar en estos modelos el aporte de rigidez y de resistencia que le

brindan las paredes de bloque al pórtico de hormigón armado.

c) Analizar la probabilidad de daño esperado de estas estructuras sujetas a

diferentes acelerogramas escalados para varias aceleraciones máximas.

d) Construir las curvas de fragilidad para cada tipo de edificios.

1.3 ALCANCE

El presente estudio está enfocado en analizar el comportamiento de las

estructuras de hormigón armado más comunes en Puerto Rico (viviendas de 1 y 2

niveles) teniendo en cuenta la presencia de las paredes de bloque no estructurales sin

refuerzo vertical y construir las curvas de fragilidad sólo para daños estructurales. Los

daños no estructurales no son estudiados en este trabajo.

4
1.4 ORGANIZACIÓN

El presente documento se encuentra dividido en ocho capítulos los cuales de

describirán a grandes rasgos de la siguiente manera:

En el Capítulo 2 se realiza una revisión bibliográfica de las investigaciones que

se han hecho en el campo de las paredes de relleno, tratando de explicar el

comportamiento bajo cargas laterales y tocando temas como resistencia, rigidez e

histéresis de estos elementos. También se hace una introducción al tema de curvas de

fragilidad explicando su significado, importancia y las diferentes metodologías que

existen para su elaboración.

En el Capítulo 3 se explica en detalle la metodología usada para construir las

curvas de fragilidad teniendo en cuenta las paredes no estructurales, haciendo énfasis

en el modelo no lineal de comportamiento de este tipo de elementos y explicando en

detalle los diferentes modelos estructurales que se utilizaron para el análisis.

En el Capítulo 4 se discuten las curvas de fragilidad con y sin paredes de

mampostería para los diferentes modelos utilizados de estructuras de pórticos de un

nivel. Además se construyen las matrices de probabilidad del daño y se calculan los

factores de daño para cada nivel de aceleración que le llega a la estructura.

En el Capítulo 5 se grafican las curvas de fragilidad con y sin paredes de

mampostería para los diferentes modelos utilizados de estructuras de pórticos de dos

niveles. También se construyen las matrices de probabilidad del daño y se calculan los

factores de daño para cada nivel de aceleración que le llega a la estructura.

5
En el Capítulo 6 se muestran las curvas de fragilidad con y sin paredes de

mampostería para cada uno de los modelos usados para representar las estructuras de

paredes estructurales de hormigón de un nivel en la dirección débil. También se

construyen las matrices de probabilidad del daño y se calculan los factores de daño

para cada nivel de aceleración que le llega a la estructura.

En el Capítulo 7 se analizan las curvas de fragilidad con y sin paredes de

mampostería para cada uno de los modelos usados para representar las estructuras de

paredes estructurales de hormigón de dos niveles en la dirección débil. Además se

construyen las matrices de probabilidad del daño y se calculan los factores de daño

para cada nivel de aceleración que le llega a la estructura.

Finalmente en el Capítulo 8 se presentan las conclusiones derivadas de esta

investigación.

6
CAPITULO 2:
REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 COMPORTAMIENTO DE LAS PAREDES NO


ESTRUCTURALES ANTE CARGAS LATERALES
MONOTÓNICAS Y CÍCLICAS

El comportamiento de las paredes no estructurales ante cargas laterales ha sido

estudiado por muchos años y se han realizado muchas de pruebas para poder

determinar los modos de falla, rigidez y resistencia de las paredes de bloque.

Benjamín y Williams (1958) ensayaron 22 modelos de un nivel a escala real de

paredes de bloque en pórticos de concreto y de acero ante cargas monotónicas y

observaron que generalmente las paredes presentaban un agrietamiento inicial en la

zona entre la fundación y el panel seguido de una separación del pórtico en los puntos

de mayor deformación y finalmente agrietamiento y falla sobre la diagonal de

compresión que se formaba en la pared.

Stafford-Smith (1966), al ensayar sus modelos a escala aplicando cargas

monotónicas, observó que las grietas que se formaban eran diagonales que se

extendían hacia las esquinas del panel. Este fue el primer signo de falla visible que

observó en todos los modelos excepto en los pórticos más flexibles. En los pórticos más

flexibles la falla ocurrió en una de las esquinas cargadas formándose una región de

aplastamiento en los puntos de contacto entre el pórtico y el panel.

Mainstone (1971) realizó modelos en escala 1:6 sin usar pórticos como

elementos de borde y comprobó que todos los modelos fallaron súbitamente. Mainstone

7
también realizó experimentos en escala completa de los paneles de mampostería con

pórticos de concreto y concluyó que en los pórticos mas resistentes las grietas tenían un

patrón uniforme, concentradas en la parte central del panel acompañadas de

aplastamiento en las esquinas mientras que para los pórticos más débiles las grietas se

presentan dispersas y en todas las direcciones.

Focardi y Manzini (1984) realizaron pruebas monotónicas de carga diagonal

para paneles de mampostería sin elementos de borde y encontraron los siguientes

modos de falla: aplastamiento en las esquinas, grietas diagonales, deslizamiento de las

juntas entre bloques y un modo de acción conjunta entre grietas diagonales y

deslizamiento de juntas.

Sobre la base de algunos ensayos a escala 1:2, Lian et al. (1980) sugieren 3

estados del progreso de la falla del panel:1) ante cargas pequeñas el panel y el pórtico

trabajan elásticamente y en acción compuesta proporcionándole al conjunto una gran

rigidez; 2) después de la separación del panel y el pórtico disminuye la rigidez

drásticamente y empieza a trabajar una diagonal que solo trabaja a compresión y que le

proporciona al pórtico rigidez y resistencia lateral; 3) se produce la falla del panel ya sea

por aplastamiento del puntal de compresión, o por deslizamiento de las juntas.

Vélez (2007) realizó experimentos a escala real usando como elementos de

borde las paredes de carga en la dirección débil para 6 diferentes tipos de

configuraciones del panel y aplicando cargas cíclicas. Observó que cuando el pórtico

tenía aberturas, el modo de falla lo controlaban las grietas diagonales y el posterior

aplastamiento de las esquinas, mientras que cuando no existían aberturas la falla la

controlaba el punzonamiento del panel sobre la pared de hormigón armado.

8
Moghaddam y Dowling (1987) identificaron claramente los modos de falla más

comunes que se pueden presentar en un panel de mampostería sometido a cargas

laterales:

a) Agrietamiento en la Interfaz: Esta es una característica inherente al pórtico

con paredes de bloque y siempre ocurre en los estados más tempranos de la

carga. Este modo ocurre por la distorsión en la geometría del pórtico en la

cual una diagonal es acortada y la otra es elongada. (Figura 2.1)

Figura 2.1 Agrietamiento en la interfaz entre el pórtico y el muro.

b) Aplastamiento de las Esquinas: Esta falla es producto del efecto del puntal

que se produce cuando se separa el muro de bloque del pórtico. Esta situación

genera grandes esfuerzos de compresión en las esquinas del muro, las que

pueden provocar la falla por aplastamiento de la zona cuando la mampostería es

de baja calidad o cuando se usan elementos de espesor bajo (Figura 2.2).

9
Figura 2.2 Aplastamiento de las esquinas debido al efecto puntal en el muro.

c) Falla de corte por deslizamiento: Este modo de falla se produce por un

deslizamiento a lo largo de la junta horizontal de mortero como consecuencia

de una falla de adherencia por corte en la junta (Figura 2.3).

Figura 2.3 Falla de corte por deslizamiento

d) Falla a cortante: esta falla se caracteriza por un agrietamiento diagonal del

bloque de mampostería y es consecuencia de los esfuerzos de tracción

diagonal que se producen en el muro (Figura 2.4).

10
Figura 2.4 Falla a cortante o de agrietamiento diagonal

2.2 CARACTERISTICAS DE RESISTENCIA Y DE RIGIDEZ

Se ha demostrado que el panel tiene un efecto beneficioso tanto en la

resistencia como en la rigidez de los pórticos ante cargas laterales siempre y cuando el

panel cumpla con ciertas características tanto geométricas como físicas.

Benjamín y Williams (1958), Stafford-Smith (1966), Wood (1978), Botero y

Brokken (1983) y Vélez (2007) determinaron de sus experimentos que el panel

aumentaba la resistencia entre un 200% y un 500% y la rigidez entre 20 y 200 veces

comparados con los pórticos sin paneles.

Los pórticos con paneles son inicialmente muy rígidos. Tan pronto ocurre el

agrietamiento en la interfaz (que pasa a menudo con las cargas de servicio) la rigidez

inicial decrece significativamente. Vélez (2007) observó que se reducía hasta en un

80%. La rigidez remanente es aproximadamente constante hasta que aparece el modo

de falla y es entonces donde la rigidez se degrada rápidamente (Figura 2.5).

11
Figura 2.5 Comportamiento idealizado Carga-Desplazamiento para paredes de
mampostería no estructurales.

Donde Hic, Hc y Hu son las cargas de agrietamiento, de fluencia y ultima

respectivamente

2.3 CARACTERÍSTICAS DE HISTERESIS.

Según el articulo de Moghaddam y Dowling (1987) Zarnic y Tomazevic (1985)

realizaron una serie de experimentos de pórticos de hormigón armado con paneles de

mampostería bajo cargas cíclicas y en base a esto propusieron un modelo trilineal para

la envolvente de histéresis que consiste en tres rigideces Ke, Kf y Ku (Figura 2.6).

Figura 2.6 Modelo de Zarnic y Tomazevic para paredes de mampostería no estructurales.

12
En la Figura 2.6,

Ke es la rigidez efectiva del elemento compuesto pórtico y panel en el momento


de la separación,

Kf es la rigidez del pórtico sin la contribución del panel, y

Ku=0 para idealizarlo como un modelo elasto-plástico.

Liu et al. (1982) sugiere un modelo trilineal con base en análisis estadísticos de

sus experimentos, en el cual se puede apreciar la degradación de rigidez del elemento.

(Figura 2.7)

Figura 2.7 Modelo de Liu para paredes de mampostería no estructurales.

El parámetro K’0 en la Figura 2.7 es la pendiente de descarga, δ1 y δ2 son los


desplazamientos de fluencia y posfluencia respectivamente y se calcula como:
−0.53
⎛ δ1 ⎞
K 'o = ⎜ ⎟ × Ko .
⎝δ 2⎠
Lian et al. (1980) después de haber realizado varios experimentos con bloques

de concreto en pórticos de hormigón concluyeron que las repeticiones de cargas no

13
causaban ninguna reducción significativa en la resistencia del marco y sugirieron utilizar

la envolvente de histéresis que se muestra en la Figura 2.8.

Figura 2.8 Modelo de Lian para paredes no estructurales donde K2=0.25K1

Vélez (2007), con el fin de estudiar la capacidad lateral de las residencias de

hormigón armado construidas en Puerto Rico, realizó ensayos bajo carga cíclica a seis

muestras en escala 1:1 y observó que en las paredes se presentaba inicialmente una

rigidez muy alta (de aproximadamente 100 veces más que la rigidez inicial del pórtico),

seguida de una degradación del 80% de la rigidez inicial. Después de haberse

producido la falla Vélez detectó que la resistencia se reducía considerablemente hasta

dejar una resistencia remanente. En la Figura 2.9 y Figura 2.10 se puede observar la

curva de histéresis y su modelo para representar la envolvente.

14
Figura 2.9 Curva de histéresis para las paredes de bloque (Vélez 2007).

Figura 2.10 Modelo de envolvente de histéresis para las paredes de bloque (Vélez 2007).

2.4 EFECTOS DETRIMENTALES

Es importante anotar que no siempre el aporte de las paredes no estructurales

es beneficioso para una estructura. Sauter (1988) menciona los efectos nocivos que se

pueden presentar cuando la mampostería interactúa con la estructura. Estos efectos se

describen brevemente a continuación:

15
2.4.1 Edificio de piso flexible

Este caso se presenta cuando en un edificio existen paredes de mampostería en

los pisos superiores integradas a la estructura mientras que en la planta baja suele

existir un espacio libre. Esto ocasiona que exista un sistema rígido en los pisos

superiores y uno flexible en el piso inferior y por tal motivo la energía sísmica tiende a

ser disipada por deformación inelástica solamente al nivel de la planta baja,

conduciendo a una excesiva demanda de ductilidad concentrada en las columnas del

primer piso dando lugar a la formación de mecanismos de colapso.

2.4.2 Efecto de la columna corta

Este fenómeno ocurre cuando las paredes integradas a la estructura son de

altura menor que los elementos estructurales que la confinan. En estos casos los

elementos de mampostería acortan la longitud de las columnas aumentando su rigidez

por lo que absorben una mayor parte de las fuerzas laterales, dando lugar a una

concentración de deformaciones en la porción corta de los elementos y ocasionando

una falla frágil por cortante.

2.4.3 Efecto de torsión

La distribución irregular en planta de la mampostería genera asimetría en la

distribución de las rigideces del sistema e induce efectos torsionales significativos, los

cuales generalmente suelen ser despreciados en el análisis ante solicitaciones

sísmicas. Esta omisión puede conducir a la falla de elementos estructurales.

16
2.4.4 Falla por cortante y tensión en las columnas

Las paredes de mampostería integradas al sistema resistente modifican el flujo

de fuerzas. Los paneles aislados ligados a pórticos flexibles atraen por su rigidez la

mayor parte de las fuerzas laterales y transmiten el cortante del nivel superior al inferior

en forma de una fuerza resultante diagonal, la componente horizontal de dicha fuerza

puede conducir a la falla en cortante de la columna y la componente vertical puede

ocasionar una falla por tensión en la columna.

2.5 CURVAS DE FRAGILIDAD

En la actualidad la herramienta mas comúnmente utilizada para determinar el

daño que pueda tener un grupo de estructuras ante un evento determinado son las

curvas de fragilidad.

La fragilidad es definida como la propensión que posee un objeto a ser

fácilmente roto o destruido (Casciati y Faravelli 1991). En términos matemáticos la

fragilidad estructural global o vulnerabilidad es la probabilidad de excedencia de cierto

estado límite de la estructura condicionada a la intensidad de una amenaza específica

(Mosalam et al. 1997). Las curvas de fragilidad establecen una relación probabilística

entre la respuesta estructural ante una fuerza sísmica y el daño que se pueda causar a

la estructura. Históricamente las curvas de fragilidad fueron desarrolladas en ingeniería

nuclear para evaluar la resistencia sísmica de reactores nucleares con respecto a la

operacionalidad y seguridad del edificio. Posteriormente esta área fue extendida a otros

campos como a la estimación de resistencia sísmica de aparatos eléctricos y el

desempeño sísmico de estructuras civiles tales como puentes y edificios. Para todas

17
estas aplicaciones las curvas de fragilidad proveen una conveniente y versátil

aproximación al daño que se pueda presentar en una estructura.

Las curvas de fragilidad son de gran utilidad para ingenieros diseñadores,

investigadores, compañías de seguros, administradores de sistemas críticos y

planeadores de ciudades. Esto es porque con esta herramienta se pueden determinar

las probabilidades de márgenes de seguridad para diferentes movimientos sísmicos, los

cuales pueden servir para toma de decisiones y elaboración de normativas utilizadas

por las entidades para protección de los ciudadanos.

2.6 MÉTODOS PARA PREDECIR LA VUNERABILIDAD


DE EDIFICIOS EXISTENTES

Existen varios métodos para predecir la vulnerabilidad de edificios existentes y

cada uno de ellos varía en cuanto al tiempo de cálculo y la precisión de los resultados.

El tipo de método que se escoja depende del tipo de trabajo y de la disponibilidad de

datos y de tecnología. Existen diferentes métodos entre los cuales se pueden

mencionar los métodos de vulnerabilidad observada, métodos usando la opinión de

expertos, de modelos analíticos simples y métodos de análisis detallados.

2.6.1 Métodos de vulnerabilidad observada

Este método está basado en las estadísticas de daños de sismos pasados. Este

método es muy práctico cuando se trata de estructuras simples tales como las de

mampostería no reforzada donde su resistencia es fácil de calcular.

Withman et al. (1974) fueron unos de los primeros en realizar recopilaciones

estadísticas de daños de edificios durante terremotos. Realizaron medidas de daños en

18
edificaciones para el sismo de San Fernando del 9 de febrero de 1971 donde cubrieron

aproximadamente 1600 edificaciones de más de 5 pisos y generaron matrices de

probabilidad de daño para diferentes tipos de estructuras relacionando la intensidad del

sismo con el tamaño del daño.

Whitman y sus colegas generaron un formato de levantamiento de daños el cual

es ampliamente utilizado en otros métodos con el fin de obtener matrices de

probabilidad de daño. (Ver Tabla 2.1).

Tabla 2.1 Formato para elaborar matrices de probabilidad de daño de Whitman et al. (1974)
Estado de Daño Daño no Porcentaje Intensidad del sismo
Daño Estructural Estructural de Daño I,II o III

0 Ninguno Ninguno 0-0.05


1 Ninguno Menor 0.05-0.3
2 Ninguno Localizado 0.3-1.25
3 No detectable Moderado 1.25-3.5
4 Menor Substancial 3.5-4.5
5 Substancial Extenso 4.5-20
6 Mayor Casi Total 20-65
7 Colapso Total 65-100

Coburn y Spence (1992) realizaron una variedad de funciones de vulnerabilidad

para diferentes tipos de edificios basados en datos recolectados en sismos que

ocurrieron en diferentes países. Consideraron 5 diferentes escalas de daño y donde la

distribución del daño fue expresada gráficamente como la probabilidad de excedencia

de cierto grado de daño (Figura 2.11).

19
Figura 2.11 Curvas de fragilidad para edificios de mediana altura en mampostería, de
Cobum y Spence (1992).

2.6.2 Funciones de vulnerabilidad basadas en opiniones de


expertos

Aquí los expertos realizan una evaluación cualitativa o cuantitativa de las

características que gobiernan el comportamiento sísmico de las construcciones, de tal

forma que puedan determinar el grado de exposición al que se encuentran sometidos

un grupo de estructuras.

El ATC-13 utilizó este método para obtener matrices de probabilidad de daño

para 78 diferentes clases de edificios basadas en la opinión de 58 expertos que

estimaron el porcentaje esperado de daño que podría resultar a una estructura

especifica sujeta a una intensidad dada.

Ejemplos de la aplicación de las matrices de probabilidad de daño del ATC-13

para estudios de riesgo son la del estudio de Palo Alto California (King et al 1997) y el

de Bogotá, Colombia (Cardona y Yamín 1997).

20
Un segundo intento de obtener la vulnerabilidad con este método lo realizó el

NIBS (Nacional Institute of Building Science). El resultado fue el software interactivo

HAZUS cuya primera versión fue en 1997 siendo posteriormente actualizado en 1999.

En HAZUS las intensidades fueron reemplazadas por desplazamientos espectrales y

aceleraciones espectrales como medida de la intensidad sísmica. Se estudiaron 36

tipos de edificios y para cada tipo de edificio se definieron los estados del daño

estructural como suave, moderado, extenso y completo.

2.6.3 Métodos analíticos basados en modelos simples

Estos métodos deben tener la capacidad de analizar un gran número de

edificaciones en un periodo de tiempo corto. Esto conduce a métodos analíticos que

involucran modelos simples, que solo requieren unos pocos parámetros de entrada

mediante los cuales es posible evaluar el comportamiento sísmico de las

construcciones.

Un método analítico que utiliza modelos simples fue desarrollado por Calvi

(1999). El método se guía por los conceptos de análisis detallado de construcciones

existentes basado en la asignación de la capacidad de desplazamiento de un edificio

correspondiente a varios estados límites y en la demanda resultante de un espectro de

desplazamiento. El método utiliza muy pocos parámetros: fecha de la construcción, el

número de pisos y el tipo de material. Para cada tipo de estructura y para cada estado

de daño se define un modelo estructural, en términos de una rigidez secante en el punto

de desplazamiento máximo y un factor de reducción de demanda de desplazamiento

que depende de la energía disipada por la estructura.

21
2.6.4 Métodos detallados

Estos métodos sólo son aplicables a las construcciones que puedan ser

representadas por modelos matemáticos y, generalmente, son utilizados para la

evaluación de estructuras individuales, debido a que involucran análisis detallados y

modelos más refinados que no son adecuados para proyectos de escenarios sísmicos,

donde es necesario evaluar la vulnerabilidad de un gran número de estructuras. Los dos

procedimientos de análisis más utilizados en este tipo de métodos son: 1) el análisis

lineal (estático y dinámico) y 2) el análisis no lineal (estático y dinámico).

2.6.4.1 Análisis estático lineal

La estructura se modela como un sistema de un Grado De Libertad (1 GDL) con

una rigidez elástica lineal y un amortiguamiento viscoso equivalente. La acción sísmica

se modela mediante una distribución de fuerzas laterales equivalentes. A partir de la

estimación de la primera frecuencia fundamental de la estructura usando relaciones

empíricas o el método de Rayleigh, se determina, a partir del espectro de respuesta

apropiado, la aceleración espectral Sa, la cual multiplicada por la masa m de la

estructura, corresponde a la fuerza lateral equivalente o cortante basal V . Esta fuerza

se distribuye a lo largo de toda la altura y se determinan, mediante un análisis estático

lineal, las fuerzas y los desplazamientos internos de la estructura. Este tipo de

procedimientos se utilizan principalmente para propósitos de diseño y se encuentran

incorporados en la mayoría de los códigos. Su uso se limita a estructuras regulares

donde el primer modo de vibración es el predominante (Bonett 2003).

22
2.6.4.2 Análisis estático no lineal

En este tipo de análisis el modelo de la estructura incorpora directamente las

características no lineales de la relación fuerza-deformación de los elementos y

componentes individuales debidas a la respuesta inelástica del material, lo cual

representa una ventaja sobre los métodos de análisis estático lineal. La representación

más común para este análisis es la curva de capacidad o curva “pushover”, la cual

corresponde a la relación entre el cortante basal y el desplazamiento en el nivel superior

de la estructura (Bonett 2003).

2.6.4.3 Análisis dinámico lineal

La estructura se modela como un sistema de Múltiples Grados De Libertad

(MGDL) con una matriz de rigidez elástica lineal y una matriz de amortiguamiento

viscoso equivalente. La acción sísmica se modela utilizando un análisis espectral modal

o un análisis temporal. El análisis espectral modal supone que la respuesta dinámica de

una estructura se puede determinar considerando de forma independiente, la respuesta

de cada modo natural de vibración utilizando un espectro de respuesta elástico. Sólo se

consideran los modos que contribuyen considerablemente a la respuesta de la

estructura. Las respuestas modales se combinan usando métodos tales como “la raíz

cuadrada de la suma de los cuadrados”. El análisis temporal involucra una evaluación

paso a paso de la respuesta de la estructura, usando registros de sismos reales o

acelerogramas sintéticos. En ambos casos, las fuerzas y los desplazamientos internos

de la estructura se determinan mediante un análisis dinámico lineal (Bonett 2003).

23
2.6.4.4 Análisis dinámico no lineal

En este tipo de análisis la estructura se modela de forma similar a la utilizada

para el análisis estático no lineal. La principal diferencia es que la acción sísmica se

modela con historias temporales de movimiento (acelerogramas reales o simulados).

Éste es el procedimiento más sofisticado para predecir las fuerzas y los

desplazamientos internos de una estructura cuando se ve sometida a una acción

sísmica. Sin embargo, la respuesta calculada de la estructura puede ser muy sensible a

las características propias de la acción, por lo que se recomienda utilizar varios registros

de historias temporales de aceleración (Bonett 2003).

24
CAPITULO 3:
METODOLOGÍA
EQUATION CHAPTER 3 SECTION 1

3.1 METODOLOGÍA GENERAL

En esta sección se resume la metodología adoptada en esta investigación de

forma general para la obtención de curvas de fragilidad para estructuras de hormigón

armado teniendo en cuenta el aporte de las paredes de mampostería no estructurales.

En primer lugar se buscó información detallada de las características

geométricas y de refuerzo de las estructuras que se iban a analizar, al igual que de las

configuraciones y propiedades de las paredes de relleno de mampostería. Todo esto se

hizo con el fin de obtener un modelo estructural que se aproximara a lo que existe en el

sitio de estudio.

El parámetro más importante que se requería para la construcción de las curvas

de fragilidad era la deriva de entrepiso ya que con este dato podríamos relacionarlo

directamente a los estados discretos del daño que encontramos en la literatura. Para el

análisis se tomó la decisión de utilizar el programa LARZ que es un programa de

análisis no lineal que tiene en cuenta las características de degradación de rigidez que

presentan los distintos elementos de hormigón. Este programa fue modificado

especialmente para incorporarle los elementos de relleno no estructurales con el fin de

que éstos también fueran analizados teniendo en cuenta su degradación de rigidez.

Cada uno de los modelos estructurales obtenidos con anterioridad se analizó en

la dirección fuerte, en la dirección fuerte-débil y en la dirección débil para 5 sismos

25
diferentes escalados con aceleraciones que iban desde 0.1g hasta 1.5g en intervalos de

0.1g, con lo cual se obtuvo las derivas máximas para cada caso en particular.

Para la construcción de las curvas de fragilidad se utilizó la distribución

lognormal que describe la probabilidad de llegar o exceder un estado de daño

determinado dada una aceleración espectral máxima. En nuestro caso se utilizaron los

estados de daño dados por HAZUS (2003) que relacionan las derivas de entrepiso con

los estados de daño Leve, Moderado, Extenso y Completo.

Finalmente se construyen las curvas de fragilidad para cada estado de daño

como se muestra en la Figura 3.1 y se construyen las matrices de probabilidad, las

cuales nos predicen un factor de daño promedio esperado para la estructura ante un

nivel de aceleración determinado. Estas matrices se construyen a partir de las

distribuciones ajustadas para representar las curvas de fragilidad.

Figura 3.1 Ejemplo de curvas de fragilidad para daño Menor, Moderado, Extenso y
Completo (HAZUS 2003).

La metodología general se puede resumir en los siguientes pasos:

a) Recopilar información de las características geométricas y de refuerzo de las

estructuras de hormigón armado que se van a estudiar.

26
b) Establecer el tipo de configuraciones de las paredes de relleno que se van a

utilizar al igual que sus características de resistencia y rigidez.

c) Construir los diferentes modelos estructurales e incorporarles los elementos

no estructurales de mampostería.

d) Seleccionar los diferentes sismos acorde con estudios de amenaza

realizados previamente en la región.

e) Analizar las estructuras para los diferentes sismos y determinar sus máximas

derivas de entrepiso.

f) Establecer los estados límites del daño y relacionarlos con las derivas de

entrepiso anteriormente calculadas.

g) Construir las curvas de fragilidad estableciendo la probabilidad que tiene

cada estructura de llegar o exceder cada estado de daño para una

aceleración del sismo determinada.

h) Construir las matrices de probabilidad de daño las cuales se proponen en

esta tesis como un mecanismo de cuantificación de los daños esperados.

3.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA METODOLOGÍA

La metodología anteriormente descrita se aplicará específicamente a los tipos de

estructuras de pórticos de hormigón armado predominantes en Puerto Rico donde

podremos ver con más detalle la aplicación de la metodología en este caso particular.

3.2.1 Modelos de estructuras de pórticos de 1 y 2 pisos en


Puerto Rico

Básicamente en Puerto Rico las estructuras de pórticos de hormigón armado

están concentradas en su mayoría en las viviendas de 1 y 2 pisos de tipo residencial,

27
Mieses (2007) realizó un inventario completo de estas estructuras en las que resumió

tanto sus propiedades geométricas como estructurales y las dividió en 18 modelos tipo

según sus características de porcentaje de refuerzo, altura de piso, dirección del eje de

las columnas (fuerte, débil o ambos) y luz entre columnas como veremos en las

secciones siguientes:

3.2.1.1 Pórticos de un piso

Para los pórticos de un piso en Puerto Rico se utilizaron las siguientes

características:

• Área de piso = 1800 ft2

• Dimensiones de las columnas = 6”x16” y 6”x34”

• Dimensiones de las vigas = 6”x15”

• Espesor de la losa de techo = 5”

• Altura de piso = 96”, 120” y 144” (8, 10 y 12 ft)

• Luz = 170” (14.2 ft)

Figura 3.2 Pórtico típico de las estructuras de un piso en Puerto Rico.

28
Los elementos estructurales como vigas y columnas poseen las distribuciones

de refuerzo que se muestran en las Figuras 3.3 y 3.4

Figura 3.3 Sección transversal de las vigas de los pórticos típicos de un piso

Figura 3.4 Sección transversal de las columnas con porcentaje de columnas en el área de
piso de 0.6% y 1.3% de los pórticos típicos de un piso

29
Dentro de las estructuras típicas de pórticos de un piso existen 3 direcciones en

las cuales están orientadas las columnas que son de interés a la hora de observar su

comportamiento y analizar las estructuras. Estas direcciones son:

i) Columnas orientadas en la dirección Fuerte- Débil (Dirección 1)

j) Columnas orientadas en la dirección Fuerte (Dirección 2)

k) Columnas orientadas en la dirección Débil (Dirección 3)

Las graficas que se muestran en la Figura 3.5 son un ejemplo de estos tres

casos:

Figura 3.5 Direcciones de análisis para las estructuras típicas de un piso.

A continuación la Tabla 3.1 presenta un cuadro resumen de las características

para los 18 modelos de pórticos de un piso clasificados según su porcentaje de

refuerzo, dirección de las columnas, altura de piso y luz entre columnas. La Tabla 3.2

30
describe las propiedades de momento-curvatura de los elementos, las cuales son de

utilidad para el análisis que se va a realizar como veremos más adelante.

Tabla 3.1 Descripción de los modelos de pórticos de un piso típicos para Puerto Rico
(Mieses 2007).
MODELO Refuerzo Col (%) Dirección Altura de piso (in) Luz (in)
1 0.7 1 96 170
2 0.7 2 96 170
3 0.7 3 96 170
4 0.7 1 120 170
5 0.7 2 120 170
6 0.7 3 120 170
7 0.7 1 144 170
8 0.7 2 144 170
9 0.7 3 144 170
10 1.5 1 96 170
11 1.5 2 96 170
12 1.5 3 96 170
13 1.5 1 120 170
14 1.5 2 120 170
15 1.5 3 120 170
16 1.5 1 144 170
17 1.5 2 144 170
18 1.5 3 144 170
Tabla 3.2 Propiedades de las secciones de los elementos para pórticos de un piso (Mieses
2007).
Inercia MCR My Mu φy φu Ash
Sección
(in4) (kip-in) (kip-in) (kip-in) (1/in) (1/in) (in2)
Vigas 1687.50 92 460 493 0.00015 0.00152 75
Col_0.7_Dir 2 2048.00 105 343 389 0.00023 0.00181 80
Col_0.7_Dir 3 288.00 39 104 114 0.00047 0.0027 80
Col_1.5_Dir 2 19652.00 474 1593 1857 0.00008 0.00057 170
Col_1.5_Dir 3 612 83 270 278 0.00092 0.00251 170

Donde MCR, MY y MU son los momentos de agrietamiento, fluencia y último del

elemento, Φy y Φu son las curvaturas correspondientes al momento de fluencia y ultimo

del elemento y Ash el área confinada del elemento.

31
3.2.1.2 Pórticos de 2 pisos

Los pórticos de dos pisos típicos en Puerto Rico usados para este trabajo tienen

las siguientes características:

• Área de piso = 1800 ft2

• Dimensiones de las columnas = 8”x20” y 8”x31”

• Dimensiones de las vigas = 6”x15”

• Espesor de la losa de techo = 5”

• Espesor de la losa de piso = 8”

• Altura del piso 1 = 96”, 120” y 144” (8, 10 y 12 ft)

• Altura del piso 2 = 96” (8 ft)

• Luz =120” (10 ft)

Figura 3.6 Pórtico típico de las estructuras de dos pisos en Puerto Rico.

32
Las distribuciones de refuerzo para los distintos elementos estructurales se

pueden observar en la Figura 3.7 y Figura 3.8

Figura 3.7 Sección transversal de las vigas de los pórticos típicos de dos pisos.

Figura 3.8 Sección transversal de las columnas con porcentaje de columnas en el área de
piso de 1.2% y 1.5% de los pórticos típicos de dos pisos.

Al igual que en los modelos de un piso, dentro de las estructuras típicas de

pórticos de dos pisos existen 3 direcciones en las cuales están orientadas las columnas

33
que son de interés a la hora de observar su comportamiento y analizar las estructuras.

Estas direcciones son:

a) Columnas orientadas en la dirección Fuerte- Débil (Dirección 1)

b) Columnas orientadas en la dirección Fuerte (Dirección 2)

c) Columnas orientadas en la dirección Débil (Dirección 3)

Figura 3.9 Direcciones de análisis para las estructuras típicas de dos pisos.

A continuación la Tabla 3.3 presenta un cuadro resumen de las características

para los 18 modelos de pórticos de dos pisos clasificados según su porcentaje de

refuerzo, dirección de las columnas, altura de piso y luz entre columnas, y la Tabla 3.4

describe las propiedades de momento-curvatura de los elementos

34
Tabla 3.3 Descripción de los modelos de pórticos de dos pisos típicos para Puerto Rico
(Mieses 2007).
MODELO Refuerzo Col (%) Dirección Altura de piso (in) Luz (in)
1 1.0 1 96 120
2 1.0 2 96 120
3 1.0 3 96 120
4 1.0 1 120 120
5 1.0 2 120 120
6 1.0 3 120 120
7 1.0 1 144 120
8 1.0 2 144 120
9 1.0 3 144 120
10 1.5 1 96 120
11 1.5 2 96 120
12 1.5 3 96 120
13 1.5 1 120 120
14 1.5 2 120 120
15 1.5 3 120 120
16 1.5 1 144 120
17 1.5 2 144 120
18 1.5 3 144 120
Tabla 3.4 Propiedades de las secciones de los elementos para pórticos de dos pisos
(Mieses 2007).
Inercia MCR My Mu φy φu Ash
Sección
(in4) (kip-in) (kip-in) (kip-in) (1/in) (1/in) (in2)
Vigas 1687.50 92 685 693 0.000310 0.001400 76
Col_1.0_Dir_2N 5333.30 219 1075 1216 0.000240 0.000730 136
Col_1.0_Dir_3N 853.33 87 433 434 0.000600 0.001970 130
Col_1.0_Dir_2N 4000.00 164 654 660 0.000150 0.001610 101
Col_1.0_Dir_3N 360.00 49 159 165 0.000940 0.002620 98
Col_1.5_Dir_2N 19900.00 526 1596 2069 0.000100 0.000710 212
Col_1.5_Dir_3N 1322.70 135 457 464 0.000800 0.002330 204
Col_1.5_Dir_2N 14900.00 394 1805 2012 0.000170 0.000560 159
Col_1.5_Dir_3N 558.00 76 305 311 0.000800 0.002340 152

Donde MCR, MY y MU son los momentos de agrietamiento, fluencia y último del

elemento, Φy y Φu son las curvaturas correspondientes al momento de fluencia y ultimo

del elemento y Ash el área confinada del elemento.

35
3.2.2 Modelos de estructuras de paredes de hormigón de uno y
dos pisos en Puerto Rico

En Puerto Rico las estructuras de paredes estructurales de hormigón armado

están tanto en las edificaciones de uno y dos pisos como en los edificios multipisos. En

este estudio nos concentraremos en las estructuras de uno y dos pisos y más

específicamente analizaremos el comportamiento en su dirección débil ya que en las

otras direcciones fuerte y fuerte-debil el efecto de las paredes de mampostería no

estructurales no es muy significativo puesto que las paredes estructurales de hormigón

armado son demasiado rígidas en su propio plano y el aporte de rigidez de los

elementos no estructurales es muy bajo.

Igualmente los edificios multipisos que en su mayoría poseen paredes

estructurales en su eje fuerte, no se estudiaran aquí por las razones anteriormente

descritas.

Mieses (2007) realizó un inventario completo de estas estructuras en las que

resumió tanto sus propiedades geométricas como estructurales y las dividió en 18

modelos tipo según sus características de porcentaje de refuerzo, altura de piso,

dirección del eje de las columnas (fuerte, débil o ambos) y luz entre columnas, de los

cuales solo los modelos que representan el eje débil que son seis en total serán

estudiados como veremos a continuación:

3.2.2.1 Paredes estructurales de un piso

Los modelos típicos encontrados para las estructuras de paredes estructurales

de un piso en Puerto Rico tienen las siguientes características:

• Área de piso= 1800 ft2

36
• Dimensiones de las paredes= 6”x45” y 6”x81”

• Espesor de la losa de techo= 5”

• Altura del piso = 96”, 120” y 144” (8,10 y 12 ft)

Figura 3.10 Modelo de estructuras de paredes típicas de un piso en Puerto Rico.

Las distribuciones del refuerzo para las paredes estructurales las podemos

observar en la Figura 3.11

Figura 3.11 Sección transversal de las paredes con porcentaje de columnas en el área de
piso de 1.67% y 3% de los modelos típicos de un piso.

37
El análisis de estas estructuras se realizó únicamente en la dirección débil de las

paredes ya que estas estructuras en su eje fuerte proporcionan una rigidez muy alta y el

efecto de las paredes no estructurales no es muy significativo como para tenerlo en

cuenta y por lo tanto analizar las otras direcciones no sería relevante.

Figura 3.12 Dirección de análisis para las estructuras de paredes típicas de un piso.

A continuación la Tabla 3.5 presenta un cuadro resumen de las características

para los 6 modelos de paredes de un piso clasificados según su porcentaje de refuerzo,

dirección de las columnas, y altura de piso. La Tabla 3.6 describe las propiedades de

momento-curvatura de los elementos.

38
Tabla 3.5 Descripción de los modelos de paredes de un piso típicos para Puerto Rico
(Mieses 2007).

Refuerzo pared
MODELO Dirección Altura de piso (in)
(%)
1 1.67 3 96
2 1.67 3 120
3 1.67 3 144
4 3 3 96
5 3 3 120
6 3 3 144
Tabla 3.6 Propiedades de las secciones de los elementos para paredes de un piso (Mieses
2007).
Inercia My Mu φy φu Ash
Sección
(in4) (kip-in) (kip-in) (1/in) (1/in) (in2)
Pared_1.67_D3 810.00 96 96 0.00103 0.00928 255
Pared_3.0_D3 1458.00 153 153 0.00116 0.01044 405

Donde MCR, MY y MU son los momentos de agrietamiento, fluencia y último del

elemento, Φy y Φu son las curvaturas correspondientes al momento de fluencia y ultimo

del elemento y Ash el área confinada del elemento.

3.2.2.2 Paredes estructurales de dos pisos

Los modelos típicos encontrados para las estructuras de paredes estructurales

de dos pisos en Puerto Rico son básicamente los mismos para paredes estructurales de

un piso como veremos a continuación:

Los modelos de paredes estructurales de dos pisos típicos en Puerto Rico

usados para este trabajo tienen las siguientes características:

• Área de piso= 1800 ft2

• Dimensiones de las paredes= 6”x45” y 6”x81”

39
• Espesor de la losa de techo= 5”

• Espesor de la losa de piso= 8”

• Altura del piso 1= 96”, 120” y 144” (8, 10 y 12 ft)

• Altura del piso 2= 96”, 120” y 144” (8, 10 y 12 ft)

\
Figura 3.13 Modelo de estructuras de paredes típicas de un piso en Puerto Rico.

Las distribuciones del refuerzo para las paredes estructurales las podemos

observar en la Figura 3.14

Figura 3.14 Sección transversal de las paredes con porcentaje de columnas en el área de
entrepiso de 1.67% y 3% de los modelos típicos de dos pisos.

40
Al igual que en las estructuras de paredes de un piso, el análisis sólo se realizó

en la dirección débil de los elementos con el fin de que se hiciera evidente el aporte de

las paredes no estructurales de mampostería.

Figura 3.15 Dirección de análisis para las estructuras de paredes típicas de dos pisos.

La Tabla 3.7 presenta un cuadro resumen de las características para los 6

modelos de paredes de dos pisos clasificados según su dirección de las columnas y

altura de piso y la Tabla 3.8 describe las propiedades de momento-curvatura de los

elementos.

Tabla 3.7 Descripción de los modelos de paredes de dos pisos típicos para Puerto Rico
(Mieses 2007).
Refuerzo pared
MODELO Dirección Altura de piso (in)
(%)
1 1.67 3 96
2 1.67 3 120
3 1.67 3 144
4 3 3 96
5 3 3 120
6 3 3 144

41
Tabla 3.8 Propiedades de las secciones de los elementos para paredes de dos pisos
(Mieses 2007).

Inercia My Mu φy φu Ash
Sección
(in4) (kip-in) (kip-in) (1/in) (1/in) (in2)
Pared_1.67_D3 810.00 96 96 0.00103 0.00928 255
Pared_3.0_D3 1458.00 153 153 0.00116 0.01044 405

Donde MCR, MY y MU son los momentos de agrietamiento, fluencia y último del

elemento, Φy y Φu son las curvaturas correspondientes al momento de fluencia y ultimo

del elemento y Ash el área confinada del elemento.

3.2.2.3 Paredes de mampostería no estructurales

Las estructuras en Puerto Rico en su gran mayoría están construidas de pórticos

y paredes de hormigón armado como sistema estructural primario y se usan paredes de

relleno de mampostería hechas de hormigón como sistema arquitectónico no

estructural.

Actualmente en el país las paredes de mampostería son hechas de bloques,

algunas reforzadas y otras sin reforzar, y son construidas en diferentes configuraciones

tales como paneles sólidos o con aberturas de puertas o ventanas sin ningún detalle

sísmico que garanticen una separación adecuada entre la pared y el pórtico.

Los diseñadores cuando analizan sus estructuras desprecian la interacción que

tienen las paredes de mampostería con el resto de la estructura y esto no siempre está

del lado seguro ya que en muchas ocasiones estos elementos cambian

significativamente la rigidez de la edificación y por lo tanto las características dinámicas

son afectadas dando como resultado cargas sísmicas sobre la estructura diferentes a

las calculadas sin tener en cuenta las paredes de mampostería.

42
En la próxima sección analizaremos la forma de cómo involucrar las paredes de

mampostería en el análisis utilizando el método de la diagonal equivalente propuesto

por Stafford Smith y Carter (1969) y modificado por FEMA 306 (1998).

3.2.2.4 Características y propiedades de las paredes de mampostería


usadas en Puerto Rico.

Como habíamos dicho antes la mayoría de las estructuras en Puerto Rico están

construidas de hormigón armado con paredes de relleno de mampostería en hormigón.

Vélez (2007) dentro de sus estudios determinó las propiedades de estos elementos en

laboratorio realizando ensayos para 5 muestras diferentes las cuales son de importancia

para este estudio y por ende resumiremos a continuación:

• Unidades de mampostería

Básicamente las unidades de mampostería usadas en Puerto Rico son

bloques de hormigón perforado con refuerzo vertical aunque en muchos

casos este refuerzo es muy poco y por tal motivo no será tenido en cuenta

en nuestros análisis. Las dimensiones típicas de estos bloques de hormigón

las podemos observar en la Figura 3.16 y sus propiedades en la Tabla 3.9.

Figura 3.16 Dimensiones típicas del bloque de concreto.

43
Tabla 3.9 Propiedades físicas y mecánicas de las unidades de mampostería. Vélez (2007).

Valores promedio
Propiedades
Muestra 2 y 3 Muestra 4 al 6
Densidad lb/ft^3 131.97 130.86
Area neta Promedio in^2 48.96 53.28
Resistencia a lacompresión psi 1891 2992

• Mortero de pega

La Tabla 3.10 muestra las propiedades de resistencia a compresión

promedio del mortero de pega usado comúnmente en Puerto Rico que en

general es de buena calidad con proporciones por volumen de cemento de

1.33 de arena de 2.75 y agua de 1. Por lo tanto, éste es clasificado como

mortero tipo M ya que su resistencia es mayor a 2500 psi de acuerdo con la

norma ASTM C 270 -03b.

Tabla 3.10 Resistencia a la compresión del mortero de pega. Vélez (2007).

Muestra Fc (psi)
2 4468
3 5450
4 4506
5 5255
6 5109

• Panel de mampostería

Vélez (2007) realizó pruebas para un panel modelo de mampostería

mediante la prueba del prisma en la cual obtuvo las características del

elemento compuesto bloque-mortero las cuales son de gran ayuda puesto

que en la realidad estos dos elementos actúan conjuntamente y no

separados. Estas propiedades se resumen en la Tabla 3.11.

44
Tabla 3.11 Resistencia a la compresión y modulo de elasticidad del panel de mampostería.
Vélez (2007).
Muestra Fmt (psi) Em (ksi)
2 1539 1125
3 1774 1184
4 2191 1642
5 2281 1710
6 2281 1710

Donde Fmt y Em son la resistencia a compresión y el modulo de elasticidad del

panel de mampostería respectivamente.

3.2.2.5 Configuraciones de la mampostería no estructural usadas en los


modelos de pórticos y paredes.

Generalmente las paredes de mampostería no estructural se encuentran

ubicadas dentro de la estructura en cuatro tipos de configuraciones diferentes. Estas

configuraciones se pueden clasificar en muros completamente sólidos sin ningún tipo de

aberturas, muros con aberturas de ventanas, muros con aberturas de puertas y una

combinación de aberturas de puertas y ventanas. En este estudio analizaremos los

modelos de paredes sólidas y paredes con un porcentaje promedio de aberturas típicas

sin interesar si son puertas o ventanas y solo teniendo en cuenta la reducción de rigidez

y resistencia que las aberturas proporcionan a la pared de mampostería.

• MODELOS DE PÓRTICOS Y PAREDES DE UN PISO

Dentro de los modelos de los pórticos y de las paredes de un piso

analizaremos 6 tipos de configuraciones diferentes clasificadas como A, B,

C, D, E y F para cada uno de los modelos anteriormente mencionados. Estas

configuraciones las podemos observar en las figuras 3.17 a la 3.22

45
Figura 3.17 Modelo A de un pórtico o pared de un piso con una pared sólida.

Figura 3.18 Modelo B de un pórtico o pared de un piso con dos paredes sólidas.

Figura 3.19 Modelo C de un pórtico o pared de un piso con tres paredes sólidas.

46
Figura 3.20 Modelo D de un pórtico o pared de un piso con una pared con un porcentaje
de abertura promedio.

Figura 3.21 Modelo E de un pórtico o pared de un piso con dos paredes con un porcentaje
de aberturas promedio.

Figura 3.22 Modelo F de un pórtico o pared de un piso con tres paredes con un porcentaje
de aberturas promedio.

47
• MODELOS DE PORTICOS Y PAREDES DE DOS PISOS

Dentro de los modelos de los pórticos y de las paredes de dos pisos

analizaremos 8 tipos de configuraciones diferentes clasificadas como A, B,

C, D, E, F, G y H para cada uno de los modelos anteriormente mencionados

en las secciones 3.2.1 y 3.2.2, estas configuraciones las podemos observar

en las figuras 3.23 a la 3.30.

Figura 3.23 Modelo A de un pórtico o pared de dos pisos con una pared sólida en ambos
niveles.

Figura 3.24 Modelo B de un pórtico o pared de dos pisos con dos paredes sólidas en
ambos niveles.

48
Figura 3.25 Modelo C de un pórtico o pared de dos pisos con tres paredes sólidas en
ambos niveles.

Figura 3.26 Modelo D de un pórtico o pared de dos pisos con una pared en ambos niveles
con un porcentaje de abertura promedio.

Figura 3.27 Modelo E de un pórtico o pared de dos pisos con dos paredes en ambos
niveles con un porcentaje de abertura promedio.

49
Figura 3.28 Modelo F de un pórtico o pared de dos pisos con tres paredes en ambos
niveles con un porcentaje de abertura promedio.

Figura 3.29 Modelo G de un pórtico o pared de dos pisos con tres paredes sólidas en el
nivel superior.

Figura 3.30 Modelo H de un pórtico o pared de dos pisos con tres paredes en el nivel
superior con un porcentaje de abertura promedio.

50
3.2.3 Método de análisis de las paredes de mampostería

En general existen variados métodos para representar el comportamiento de las

paredes de mampostería dentro de los pórticos de hormigón armado. Estos métodos se

pueden clasificar en dos grupos denominados métodos de macro-modelos y métodos

de micro-modelos. Los métodos de macro-modelos están basados en el uso de

modelos analíticos simples entre los cuales el más usado por los ingenieros para

representar la pared de mampostería ha sido el método de la diagonal equivalente. Este

método ha demostrado ser muy acertado en las predicciones ya que a través de

numerosos experimentos se ha certificado su validez. Los métodos de micro-modelos

son, como su nombre lo dice, usados para representar al detalle el comportamiento de

la pared dentro del pórtico. Estos métodos generalmente requieren de un esfuerzo

computacional muy grande ya que para su análisis requiere de técnicas más elaboradas

como el uso de la teoría de la elasticidad, métodos energéticos, análisis plástico y

elementos finitos.

En este estudio, debido a la cantidad de análisis individuales que se requirió

hacer, resultó más eficiente y conveniente el uso de un macro-modelo como el de la

diagonal equivalente.

En esta sección analizaremos la forma de cómo involucrar las paredes de

mampostería en el análisis utilizando el método de la diagonal equivalente propuesto

por Stafford Smith y Carter (1969) y modificado por FEMA 306 (1998).

51
3.2.3.1 Comportamiento observado del pórtico con paredes de
mampostería bajo cargas laterales.

El comportamiento típico de este tipo de pórticos sujetos a cargas laterales se

puede representar de la siguiente manera.

Cuando se aplica la carga, la pared de mampostería y el pórtico se separan y

una parte de la pared queda en contacto con el pórtico en las esquinas de dos lados

opuestos comprimiendo la pared de mampostería y formando una diagonal de

compresión que puede ser representada reemplazando la pared por un puntal

equivalente a compresión del mismo material y espesor del muro de mampostería como

se muestra en la Figura 3.31.

Figura 3.31 Modelo de la diagonal equivalente usado para modelar las paredes de
mampostería.

Es interesante mencionar que cuando la carga lateral es incrementada la falla

puede ocurrir en el pórtico o en la pared de mampostería dependiendo de las

52
características de resistencia del pórtico. Las fallas más comunes que se presentan en

los pórticos cuando existe presencia de mampostería son la falla por tensión en la

columna y falla por exceso de fuerza cortante en vigas o columnas. Sin embargo, si el

pórtico está adecuadamente diseñado para resistir este tipo de fuerzas y prevenir el

colapso por alguno de estos modos, entonces la pared de mampostería estará obligada

a fallar primero. Si la pared de mampostería es de concreto, ésta fallará inicialmente por

agrietamiento a lo largo de la diagonal de compresión y posteriormente por

aplastamiento en las esquinas debido al efecto puntal del muro. Sin embargo, si la

mampostería es de arcilla la falla podría ocurrir por cortante en los planos donde se

encuentra el mortero de pega.

3.2.3.2 Longitud de contacto y parámetro de la rigidez relativa.

Se ha demostrado experimentalmente que la resistencia y rigidez de la diagonal

de compresión que se forma en un pórtico con pared de mampostería sometido a carga

horizontal depende no solamente de sus dimensiones y propiedades físicas sino

también de la longitud de contacto formada entre el panel de mampostería y el pórtico

(Figura 3.32). De acuerdo con Stafford Smith y Carter (1969), esta longitud de contacto

α está gobernada por la rigidez relativa entre la pared de mampostería y el pórtico y se

representa aproximadamente por la ecuación:

α π
= (3-1)
h 2λ h

En la cual λ h es un parámetro no dimensional que expresa la rigidez relativa

del pórtico con respecto a la pared de mampostería, donde:

53
Emt sin 2θ
λ=4 (3-2)
4 Ec I g hm

En la cual Em , t y hm son el módulo de elasticidad, espesor y altura de la pared

de mampostería respectivamente, Ec e I g son el módulo de elasticidad y el momento

de inercia de la columna y θ es el ángulo de la diagonal con respecto a la horizontal.

Figura 3.32 Longitud de contacto α entre la pared de mampostería y el pórtico.

Drysdale et al. (1999) propuso dos longitudes de contacto para la pared una

horizontal α h y otra vertical α v

π 4 Ec I g hm
αh = 4 (3-3)
2 Emt sin 2θ

π 4 Ec I vigal lm
αv = 4 (3-4)
2 Emt sin 2θ

54
Donde lm y hm son la longitud y la altura del muro de mampostería

respectivamente.

Stafford Smith y Carter (1969) mencionan que la variable más importante que

influencia la resistencia y la rigidez de la pared de mampostería es la rigidez de la

columna, y que las variaciones en la rigidez de la viga han mostrado pequeños efectos

sobre el comportamiento de la estructura y que por lo tanto este parámetro podría ser

despreciado.

3.2.3.3 Rigidez lateral

Uno de los métodos más aceptados para calcular la rigidez lateral del pórtico

con paredes de mampostería está basado en el concepto de la diagonal equivalente

dado por Stafford Smith y Carter (1969). Ellos demostraron que el ancho efectivo de la

diagonal equivalente dependía de la longitud de contacto entre el pórtico y el muro, la

cual a su vez dependía de la rigidez relativa entre estos dos componentes. Este análisis

permitió que Stafford Smith desarrollara una serie de curvas empíricas que relacionaran

la rigidez relativa con el ancho efectivo de la diagonal equivalente. Estas curvas son

comúnmente usadas para evaluar el ancho efectivo de la diagonal equivalente y por

ende calcular la rigidez lateral de la estructura.

Posteriormente Mainstone (1971) propuso una relación empírica para encontrar

el ancho efectivo de la diagonal equivalente siguiendo los mismos principios usados por

Stafford Smith y Carter. La ecuación para definir el ancho equivalente de la diagonal en

pórticos de hormigón armado con paredes de relleno de hormigón es:

w = 0.175 ( λ h )
−0.4
dm (3-5)

55
Donde:

w = Ancho de la diagonal equivalente

d m = Longitud de la Diagonal de la pared de mampostería en pulgadas, y

λ h = Rigidez relativa entre el pórtico y la pared.

3.2.3.4 Resistencia de las paredes de mampostería

Para facilitar el entendimiento de las ecuaciones de esta sección es importante

mostrar algunas de las variables que vamos a estar usando para definir la resistencia de

la diagonal equivalente. Estos parámetros los podemos observar en la Figura 3.33.

Figura 3.33 Variables usadas para definir la resistencia de la diagonal equivalente.

Existen varios modos potenciales de falla que se pueden presentar en las

paredes de mampostería. El-Dakhakhni, W. et al. (2003) describen los más importantes

clasificándolos en 5 tipos los cuales son:

56
• Aplastamiento en las esquinas o falla por compresión de la diagonal:

Este modo presenta como su nombre lo dice un aplastamiento en por lo

menos una de las esquinas cargadas como se muestra en la Figura 3.34.

Este modo es usualmente asociado con paredes de relleno que usan

bloques débiles combinados con un pórtico con juntas débiles y elementos

fuertes.

Figura 3.34 Falla de aplastamiento de las esquinas.

Este tipo de falla ocurre debido a una falla por compresión de la diagonal

equivalente. La fuerza cortante Vc (componente horizontal de la capacidad de la

diagonal) puede ser calculada de la ecuación que sugieren Stafford Smith y Carter

(1969). Sin embargo, el ancho de la diagonal equivalente w es calculada usando la

modificación recomendada por FEMA 306 (1998).

Vc = wtf 'm cos θ (3-6)

57
Donde:

t = espesor de la pared de mampostería,

f 'm = resistencia a compresión esperada de la mampostería en la dirección

horizontal, la cual puede ser calculada como el 50% de la resistencia obtenida del

ensayo del prisma de mampostería, y

w = ancho de la diagonal equivalente obtenido de de la ecuación FEMA 306

(1998).

w = 0.175 ( λ h )
−0.4
dm
(3-7)

Donde:

h = altura de la columna entre líneas centrales de las vigas en pulgadas, y

d m = longitud de la diagonal equivalente en pulgadas,

Emt sin 2θ
λ=4
4 Ec I g hm

Donde:

hm = altura de la pared de mampostería en pulgadas,

Ec = módulo de elasticidad del material del pórtico en psi,

Em = módulo de elasticidad del material de la pared en psi,

58
I g = momento de inercia de la columna en in4,

t = espesor de la mampostería en pulgadas, y

θ = ángulo que la diagonal hace con la horizontal calculada como:

⎛ hm ⎞
θ = tan −1 ⎜ ⎟ (3-8)
⎝ lm ⎠

Donde:

lm = longitud de la pared de mampostería.

• Deslizamiento por cortante: Este modo representa un deslizamiento

horizontal ocasionado por fuerzas cortantes en las juntas del mortero como

se muestra en la Figura 3.35. Este modo es asociado con estructuras de

paredes de relleno con juntas de mortero débiles y pórticos fuertes.

Figura 3.35 Falla por deslizamiento

59
El criterio de falla de Mohr-Coulmb puede ser aplicado para obtener el máximo valor de

fuerza cortante para este mecanismo de falla así:

τ f = τ 0 + μσ N (3-9)

Donde:

τ 0 = capacidad de cohesión de la capa de mortero,

μ = coeficiente de fricción a lo largo de la capa de mortero,

σ N = esfuerzo de compresión vertical en la pared de mampostería, y

τ f = máximo valor de la fuerza cortante para este mecanismo de falla.

Aplicando esta ecuación a una pared determinada se puede obtener la máxima fuerza

horizontal de la siguiente manera:

V f = τ 0tlm + μ N (3-10)

Donde,

t = espesor de la pared de mampostería,

lm = longitud de la pared de mampostería, y

N = carga vertical aplicada en la pared de mampostería.

60
De acuerdo con Mostafaei and Kabeyasawa (2004) N se puede calcular directamente

como una suma de las cargas verticales externas aplicadas sobre la pared y la

componente vertical de la fuerza sobre la diagonal de compresión Rc . Despreciando la

carga vertical externa, y considerando únicamente la componente vertical de la fuerza

de la diagonal de compresión, la máxima fuerza cortante puede ser calculada

sustituyendo V f = Rc cos θ en la ecuación (3-10) así:

Rc cos θ = τ 0tlm + μ Rc sin θ


o, (3-11)
τ 0tlm
Vf =
(1 − μ tan θ )

Mostafaei y Kabeyasawa (2004) recomiendan tomar τ 0 = 0.04 f 'm y μ = 0.68 .

• Compresión diagonal central: Este modo representa aplastamiento de la

pared en la región central como se muestra en la Figura 3.36. Este modo se

asocia con paredes de mampostería relativamente esbeltas y es muy poco

común que se presente en las estructuras normales.

Figura 3.36 Falla de compresión diagonal.

61
Debido a que este tipo de falla es poco frecuente que se presente, en este

estudio no se tendrá en cuenta para calcular la resistencia de la pared de la

mampostería.

• Agrietamiento diagonal: En este modo se puede ver una grieta diagonal

que conecta dos esquinas opuestas como se puede ver en la Figura 3.37.

Este modo es asociado a pórticos débiles o pórticos con juntas débiles y

elementos fuertes con paredes de mampostería fuertes.

Figura 3.37 Falla de agrietamiento diagonal.

De acuerdo con las recomendaciones de FEMA 306-(1998) la fuerza

correspondiente a este modo de falla se puede calcular de la siguiente manera:

2 2tσ cr
Vcr = (3-12)
⎛ lm hm ⎞
⎜ + ⎟
⎝ hm lm ⎠

62
Donde:

σ cr Es la capacidad de agrietamiento de la mampostería y se puede calcular

como σ cr = 20 f 'm , y

f 'm Es la resistencia a compresión del prisma de mampostería en psi.

• Falla del pórtico: En este modo de falla se puede ver que se forman rótulas

plásticas en las columnas o en las conexiones viga-columna como se puede

ver en la Figura 3.38. Este modo de falla es también asociado con pórticos

débiles o pórticos con juntas débiles y elementos fuertes con paredes de

mampostería bastante fuertes. También cuando el pórtico se encuentra

orientado en la dirección débil de sus columnas es común observar la falla

por punzonamiento del elemento del pórtico Vélez (2007).

Figura 3.38 Falla del pórtico.

63
Generalmente la falla en la columna o en la viga se presenta por la fuerza

cortante que le induce la diagonal de compresión a estos elementos. FEMA 306-1998

evalúa la capacidad a cortante de estos elementos para este tipo de falla de la siguiente

manera:

Para la sección crítica para cortante en un elemento del pórtico se asume que

se forma una viga o columna corta equivalente entre el nudo o junta y la diagonal

equivalente de compresión asociada a la pared de mampostería. Esta distancia lcrit

para las columnas se puede calcular como:

Figura 3.39 Sección critica para la columna.

64
w
lcrit =
cos θ c (3-13)

Donde:

w = es el ancho equivalente de la diagonal de compresión y

⎛ w ⎞
hm − ⎜ ⎟
⎝ cos θ c ⎠
tan θ c = (3-14)
lm

La demanda de cortante es máxima cuando las rótulas plásticas se forman en

cada extremo de este elemento también llamado columna corta. Entonces:

2M pcol
Vcol = (3-15)
lcrit

Donde:

M pcol = As (1.25 f y ) ( d − d ' )


(3-16)

65
Similarmente la viga también se puede revisar para el cortante en esta longitud

crítica de la siguiente manera:

Figura 3.40 Sección crítica para la viga.

w
lcrit = (3-17)
sin θb

Donde:

lm
tan θb =
w
lm − (3-18)
sin θb

Y por lo tanto el cortante máximo se puede calcular como:

66
Vb =
(M +
p + M p− ) (3-19)
lcrit

M p+ = As (1.25 f y ) ( d − d ') (3-20)

M p− = As' (1.25 f y ) ( d − d ') (3-21)

La resistencia a cortante del pórtico se puede calcular por las recomendaciones

del FEMA 273. Estas recomendaciones generalmente proveen un límite bajo para la

capacidad a cortante.

La capacidad última a cortante está dada por:

Vu = Vs + Vc (3-22)

Donde Vs es el cortante resistido por el acero

d
Vs = Ash f yh (3-23)
s

y Vc es el cortante resistido por el concreto

⎛ Nu ⎞
Vc = 3.5λ ⎜ k + ⎟⎟ f 'c bw d (3-24)
⎜ 2000 Ag
⎝ ⎠

Donde:

k = 1.0 en regiones con baja ductilidad de demanda y 0 en regiones de

moderada o alta ductilidad de demanda,

67
λ = 0.75 para concretos ligeros y 1.0 para concretos normales, y

N u = fuerza axial de compresión en libras (igual a 0 para fuerza de tensión).

Para el mecanismo de falla por punzonamiento la interacción entre la diagonal

de compresión equivalente y los elementos verticales, especialmente las paredes de

hormigón armado en la dirección débil, fue analizada haciendo la analogía de una losa

de cimentación cargada con una columna interior como se muestra en la Figura 3.41.

Las dimensiones de la columna interior fueron definidas como el espesor de la pared de

mampostería t y la longitud de contacto α . El ACI-318-05 establece que la resistencia

nominal a cortante para punzonamiento V p se debe escoger como la menor entre:

⎛ 4 ⎞
Vp = ⎜ 2 + ⎟ f 'c b0 d (3-25)
⎝ βc ⎠

⎛ α ⎞
VP = ⎜ s + 2 ⎟ f 'c b0 d (3-26)
⎝ b0 / d ⎠

V p = 4 f 'c b0 d (3-27)

Donde:

b0 = perímetro de la sección critica tomada a d / 2 del área cargada,

d = profundidad efectiva de la losa,

α s = 40 para columnas interiores, 30 para columna de borde, y 20 para columna

de esquina, y

68
β c = relación entre el lado largo y el lado corto de la columna.

Figura 3.41 Modo de falla de punzonamiento.

De acuerdo con El-Dakhakhni, W. et al. (2003) es importante mencionar que

únicamente los modos de falla de aplastamiento en las esquinas, el de deslizamiento

por cortante en el muro de mampostería y la falla del pórtico, son de importancia

práctica, ya que el modo de falla compresión diagonal ocurre muy rara vez y requiere

que el muro sea demasiado esbelto y el modo de falla de agrietamiento diagonal no

podría ser considerado como un modo de falla debido a que la pared después de este

tipo de agrietamiento esta en la capacidad de continuar soportando carga.

69
La resistencia lateral de la pared de mampostería está fuertemente relacionada

con el tipo de mecanismo de falla que se desarrolle, el cual depende a su vez de la

interacción entre el pórtico de hormigón y la pared de mampostería Vélez (2007).

El procedimiento para determinar la máxima fuerza horizontal que puede resistir

la diagonal de compresión equivalente es el siguiente: primero es necesario analizar los

diferentes modos de falla que puede presentar la pared de mampostería y evaluar su

capacidad para cada mecanismo de falla. Seguidamente se debe evaluar los modos de

falla típicos que se pueden presentar en el pórtico y finalmente la máxima capacidad

lateral de la diagonal de compresión estará dada por el menor valor entre las

capacidades de la pared y las del pórtico.

3.2.3.5 Modelamiento de las paredes de mampostería para carga sísmica.

Una pared de mampostería dentro de un pórtico puede ser modelada

reemplazando la pared por un sistema de dos diagonales equivalentes de mampostería

que actúan a compresión, pero ignorando la resistencia a tensión de dichas diagonales,

Madan et al (1997). La combinación de ambos componentes trabajando a compresión

proporciona la resistencia lateral tanto cuando la carga viene en un sentido como en el

otro. El modelo analítico estará basado en reemplazar estas diagonales por resortes no

lineales horizontales con las características de rigidez que se muestran en la Figura

3.42, Figura 3.43 y Figura 3.44.

70
Figura 3.42 Modelo analítico de las paredes de mampostería.

Figura 3.43 Modelo no lineal de Fuerza-Desplazamiento para el resorte equivalente.

71
Figura 3.44 Modelo de Carga y Descarga para el resorte equivalente.

Las variables principales del modelo en la Figura 3.43 son las resistencias a

cortante las cuales se asumen en el punto del agrietamiento Vc y en el punto máximo o

Vy y sus correspondientes desplazamientos Dc, Dy y Du respectivamente. En esta

figura, α es la relación de rigideces después del agrietamiento con respecto a la rigidez

inicial. Para obtener los parámetros principales de la curva envolvente de histéresis, la

máxima resistencia a cortante Vy se puede estimar como el valor mínimo entre los

obtenidos de los mecanismos de falla de la pared y de los pórticos como se mencionó

en la sección anterior. Los otros factores pueden ser calculados aproximadamente de

las siguientes ecuaciones.

El máximo desplazamiento para la fuerza lateral máxima se puede calcular de

acuerdo a Mandan et al. (1997) con la siguiente ecuación:

72
ε 'm d m
Dy = (3-28)
cos θ

Donde:

ε 'm = deformación unitaria máxima de la mampostería tomada como 0.0025, y

d m = longitud de la diagonal equivalente.

Drysdale et al. (1999) recomienda calcular la rigidez inicial K 0 de la siguiente

manera:

wtEm cos 2 θ
K0 =
dm (3-29)

La fuerza lateral Vc y su correspondiente desplazamiento Dc pueden ser

calculados geométricamente con los datos anteriores y obtenemos lo siguiente:

Vc = αVy (3-30)

Donde α se puede tomar igual a 0.65 de acuerdo con Vélez (2007).

Vc
Dc = (3-31)
K0

Mostafaei and Kabeyasawa (2004) recomiendan calcular el valor del

desplazamiento último Du no menor a:

Du = 3.5(0.01hm − Dy ) (3-32)

73
3.2.3.6 Efecto de las aberturas en la pared de mampostería.

El efecto de las aberturas en las paredes de mampostería ha sido objeto de

muchas investigaciones en las cuales se ha demostrado experimentalmente que la

presencia de éstas reduce significativamente tanto la resistencia como la rigidez de la

pared de mampostería. Vélez (2007) investigó este efecto y observó que la rigidez

inicial obtenida experimentalmente para los modelos con aberturas era de 34 a 40%

menores que para los modelos que no tenían aberturas. También la máxima carga

lateral para los modelos con aberturas eran de 40 a 60% menores que para los que no

poseían aberturas. Mallick y Garg (1971) investigaron el efecto de las aberturas en la

rigidez lateral de las estructuras de pórticos con paredes de mampostería y encontraron

que las aberturas reducían entre 60 y 70% la rigidez lateral de la diagonal equivalente

con respecto a las estructuras que no lo tenían.

La modelación de las aberturas dentro de la pared no es un trabajo fácil ya que

estas cambian el estado de esfuerzos dentro del panel e involucran otros modos de falla

que no se pueden predecir con facilidad. La tendencia actual en el análisis de

estructuras que incluyen las paredes de mampostería, es representar estos elementos

por medio del método de la diagonal equivalente o usar elementos finitos ignorando el

efecto de las aberturas en la pared. Con el método de las diagonales equivalentes no

resulta muy práctico incluir el efecto de las paredes ya que como esto es un fenómeno

complejo no arroja resultados demasiado exactos debido a que se pueden presentar

otros modos de falla muy diferentes a los que se contemplan con este método. FEMA

356 (2000) indica que es posible evaluar estos efectos locales usando un modelo con

múltiples diagonales equivalentes como se muestra en la Figura 3.45. Sin embargo el

74
desarrollo teórico y los datos experimentales no son suficientes para determinar las

propiedades y la ubicación correcta de estas diagonales.

Figura 3.45 Modelo de varias diagonales para representar las aberturas en la pared FEMA
356 (2000).

El uso de elementos finitos es el método más apropiado para representar el

efecto de las aberturas dentro de la pared de mampostería, pero este método demanda

de demasiados esfuerzos computacionales y de mucho tiempo y por lo tanto no es

práctico utilizarlo cuando se requiere gran cantidad de modelos y análisis como en este

trabajo.

En este trabajo analizaremos las aberturas de las paredes usando un porcentaje

promedio de aberturas típicas sin interesar si son puertas o ventanas y solo teniendo en

cuenta la reducción de rigidez y resistencia que las aberturas proporcionan a la pared

de mampostería y obviando los otros modos de falla que se pueden presentar debido a

la redistribución de esfuerzos por presencia de la abertura ya que resultaría demasiado

complejo para la cantidad de modelos que requerimos. Para este fin Crowley y Pinho

(2006) presentan un método práctico que está basado en el estudio estadístico de

75
varios modelos con porcentajes de aberturas diferentes en los cuales se midieron los

cambios de rigidez para cada uno de ellos y de los cuales se obtuvo una ecuación

aproximada por medio de una regresión matemática la cual presentaremos a

continuación:

rac = 0.78e −0.322ln Aa + 0.93e−0.762ln Ae (3-33)

Donde:

rac = Coeficiente de reducción por aberturas,

Aa = Área de la abertura/ Área de la pared *100, y

Ae = Longitud de la abertura/ Longitud de la pared *100.

Este coeficiente de reducción por aberturas después de calculado se multiplica

por el área efectiva de la diagonal equivalente lo que reduce tanto su rigidez como su

resistencia en un porcentaje determinado.

3.2.4 Modelamiento de los elementos de hormigón armado

Para el modelamiento de los elementos de hormigón armado existen numerosas

formas de realizarlo tanto en el rango elástico como en el inelástico. El programa que se

utilizó para este trabajo es un programa de análisis no lineal denominado LARZ, el cual

modela los elementos de hormigón armado usando el modelo de un componente,

generalizado de acuerdo con Otani (2006) por Giberson (1967). A continuación

realizaremos una descripción a grandes rasgos del modelo de un componente sin entrar

76
en los detalles de la deducción matemática ya que esto está ampliamente descrito en

las referencias de Otani (2006), Giberson (1967), López (1988) y Mieses (2007).

3.2.4.1 Modelo de un componente

El elemento de un componente consta básicamente de tres zonas claramente

diferenciadas. La primera de ellas es una zona rígida localizada en los extremos del

elemento que trata de representar la intersección viga-columna donde las

deformaciones son pequeñas y se desprecian. La segunda zona es donde se asume

que se concentran todas las deformaciones inelásticas y la cual es modelada por dos

resortes rotacionales, uno en cada extremo. La tercera es la zona elástica y es donde

tienen cabida las deformaciones elásticas, la longitud de esta zona es igual a la longitud

no soportada de la viga o de la columna. Las zonas rígidas permanecen rígidas y las

únicas variaciones en la rigidez del elemento tienen lugar en los resortes rotacionales

los cuales controlan el comportamiento no lineal del elemento. Ver la Figura 3.46

Figura 3.46 Modelo de un componente usado para elementos de hormigón armado.

77
Para establecer el comportamiento no lineal de la estructura es necesario

calcular el diagrama de momento-curvatura de cada uno de los elementos del pórtico.

Este diagrama relaciona el momento presente en el elemento con su curvatura

correspondiente para cada estado de esfuerzos. En este estudio el diagrama momento

curvatura de la sección se aproximó a una gráfica tri-lineal con 3 puntos de quiebre

llamados punto de agrietamiento, punto de fluencia y punto de capacidad ultima. Este

diagrama lo podemos ver en la Figura 3.47

Figura 3.47 Simplificación tri-lineal del diagrama momento-curvatura para elementos de


hormigón armado.

De acuerdo con López (1988) la clave para establecer el comportamiento no-

lineal del elemento de un componente es hallar la relación momento-rotación del

resorte, la cual está dada por:

R0 = Rc − Re (3-34)

Donde:

R0 = rotación del resorte,

78
Rc = rotación debida a la curvatura del elemento, y

Re = rotación debida a la curvatura basada en el módulo inicial o tramo elástico.

El desarrollo analítico para calcular cada una de estas rotaciones está

claramente explicado en la referencia de López (1988). Aquí mostraremos las

ecuaciones finales que usa el programa LARZ para realizar este análisis.

Las rotaciones debidas a la curvatura del elemento se calculan para los tres

puntos establecidos en la Figura 3.47 de la siguiente manera:

• Punto de agrietamiento

L
θc = M cr (3-35)
6 EI g

• Punto de fluencia

θy =
L ⎡
6 EI g ⎣( )
1 − α 3 φ y + α 2φcr ⎤⎦ (3-36)

Donde

M cr
α=
My

• Punto último

79
L ⎧⎪ ⎡ ( 2 + α 2 )(1 − α 2 )( μα 2 + 1 − α 2 ) ⎤ φy ⎫⎪
θu = ⎨⎢ + α 2 (1 + α 2 ) − 2α13 ⎥ + 2α12φcr ⎬ (3-37)
12 ⎩⎪ ⎣ μ ⎦ α2 ⎭⎪

Donde

M cr
α1 =
Mu

My
α2 =
Mu

μ=
( M − M )φ
u y y

(φ − φ ) M
u y y

Estas ecuaciones se pueden utilizar para construir el diagrama momento-

rotación para el resorte el cual posee la siguiente forma:

Figura 3.48 Relación momento-rotación para el resorte rotacional.

80
3.2.4.2 Modelo de histéresis

El modelo utilizado en este estudio para representar el comportamiento flexional

de todos los elementos bajo carga cíclica es el modelo de Takeda. Este modelo incluye

tanto los cambios de rigidez en agrietamiento por flexión y en cedencia como las

características de endurecimiento por deformación. El modelo consiste en una

envolvente tri-lineal bajo cargas monotónicas, una para cada sentido de carga, con

cambios de pendiente en los puntos de agrietamiento (A, A’) y cedencia (B, B’), como se

muestra en la Figura 3.49. El modelo tiene 16 reglas para la descarga y recarga las

cuales son explicadas con detalle en López (1988). Estas reglas cubren todas las

posibles secuencias de carga y controlan el comportamiento del diagrama momento-

rotación de los resortes no lineales en los elementos de vigas y columnas.

Figura 3.49 Modelo histerético propuesto por Takeda.

81
El perfil de descarga del tramo (C, D) a partir de la línea de post-fluencia, tiene

una pendiente similar a la recta que conecta el punto de fluencia con el punto de

α
⎛ dy ⎞
agrietamiento en la dirección opuesta ( A, B) multiplicada por ⎜ ⎟ donde dy es el
⎝ d max ⎠

valor de la deformación de fluencia, d max es el valor de la máxima deformación en la

dirección de la carga y α es un coeficiente que varia entre 0 y 1, el cual en este trabajo

y de acuerdo a las recomendaciones de López (1988) es de 0.5.

3.2.5 Definición de la acción sísmica

La definición de la acción sísmica es uno de los pasos más importantes en el

desarrollo de las curvas de fragilidad ya que ésta representa los posibles movimientos a

los que va a estar sometida la estructura a lo largo de su vida útil y con base a ésta

establecer los diferentes estados de daño que puede presentar la edificación ante un

evento determinado. Mieses (2007) en su trabajo doctoral desarrolló las curvas de

fragilidad para las estructuras de hormigón armado sin tener en cuenta las paredes de

mampostería y en las cuales usó cinco registros sísmicos de los cuales dos son locales

obtenidos sintéticamente por Irizarry (1999) uno para los alrededores de la ciudad de

Mayagüez y Ponce y el otro para la ciudad de San Juan, y tres registros reales usados

ampliamente por los investigadores los cuales son los sismos de el Centro (1940),

Northridge (1994), y San Salvador (1986). Por motivos de comparación estos mismos

registros serán utilizados en este trabajo para poder contrastar los resultados obtenidos

con los de Mieses.

82
La Figura 3.50 hasta la Figura 3.59 muestran los registros originales escalados

cada uno a 0.3g usados en esta investigación con sus respectivos espectros de Fourier.

En cada uno de los sismos las aceleraciones fueron escaladas a diferentes niveles de

excitación sísmica. La selección de los valores de aceleración fueron de 0.1g a 1.5g en

incrementos de 0.1g.

Sismo el centro escalado 0.3g

0.3

0.2

0.1
Aceleracion (g)

0
0 10 20 30 40 50 60
El centro

-0.1

-0.2

-0.3

-0.4
Tiempo (seg)

Figura 3.50 Registro acelerográfico del sismo El Centro (1940) estación 117.

0.3

0.2

0.1

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Frequency [Hz]

Figura 3.51 Espectro de Fourier para el sismo de El Centro.

83
Sismo de Northridge escalado a 0.3g

0.4

0.3

0.2
Aceleracion (g)

0.1

Northridge

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

-0.1

-0.2

-0.3
Tiempo (seg)

Figura 3.52 Registro acelerográfico del sismo de Northridge (1994) estación Northridge
24278.

0.3

0.2

0.1

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Frequency [Hz]
Figura 3.53 Espectro de Fourier para el sismo de Northridge.

84
Sismo de San Salvador escalado a 0.3g

0.4

0.3

0.2
Aceleracion (g)

0.1

Sansalvador

0
0 5 10 15 20 25

-0.1

-0.2

-0.3
Tiempo (seg)

Figura 3.54 Registro acelerográfico del sismo de San Salvador (1986) estación Hotel
Camino Real.

0.3

0.2

0.1

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Frequency [Hz]
Figura 3.55 Espectro de Fourier para el sismo del San Salvador.

85
Sismo de Mayaguez escalado a 0.3g

0.4

0.3

0.2

0.1
Aceleracion (g)

0 Mayaguez
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-0.1

-0.2

-0.3

-0.4
Tiempo (seg)

Figura 3.56 Registro acelerográfico del sismo de Mayagüez Irizarri (1999).

0.3

0.2

0.1

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Frequency [Hz]
Figura 3.57 Espectro de Fourier para el sismo de Mayagüez.

86
Sismo de Sanjuan escalado a 0.3g

0.4

0.3

0.2

0.1
Aceleracion (g)

0 Sanjuan
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-0.1

-0.2

-0.3

-0.4
Tiempo (seg)

Figura 3.58 Registro acelerográfico del sismo de San Juan Irizarri (1999).

0.3

0.2

0.1

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Frequency [Hz]
Figura 3.59 Espectro de Fourier para el sismo de San Juan.

87
3.2.6 Procedimiento de análisis

En la mayoría de las estructuras la probabilidad de que éstas se comporten

elásticamente ante un sismo de mediana y alta intensidad es muy baja. Por lo

general en estas estructuras se evidencia un alto comportamiento no-lineal

donde se observa la capacidad de deformación que le permite disipar la energía

introducida por el sismo mediante ciclos de histéresis que incursionen en el

campo inelástico. Para describir en forma adecuada el comportamiento del

sistema estructural a lo largo de todo el rango de deformaciones, es necesario

adoptar una idealización de la estructura que incluya el comportamiento no lineal

cuyas propiedades varíen con el nivel de deformación alcanzado.

En este trabajo se utilizará el método de análisis dinámico no lineal incorporado

en el programa LARZ el cual considera elementos unidimensionales con rótulas

concentradas por flexión, de tal manera que se toma en cuenta la degradación

de la rigidez y la pérdida de resistencia de los elementos del sistema estructural

a través del tiempo. Los modelos analizados son sometidos a los registros

acelerográficos que se mencionaron en la sección anterior.

3.2.6.1 Ecuación del equilibrio dinámico.

El modelo estructural usado en el programa LARZ posee un grado de libertad

traslacional por piso y un grado de libertad rotacional por cada junta. Las estructuras se

modelan como pórticos planos con bases fijas sujetas a movimientos de aceleración o

desplazamiento en la base. El modelo es caracterizado por la geometría de la

estructura, las relaciones momento-curvatura de los elementos y el comportamiento no

lineal de los elementos basado en el modelo de histéresis de Takeda.

88
La respuesta dinámica del sistema puede ser descrita por la siguiente ecuación

de movimiento:

[ M ]{Δx} + [C ]{Δx} + [ K ]{Δx} = − [ M ]{Δxg } (3-38)

Donde:

[M ] = matriz diagonal de masa,

[C ] = matriz de amortiguamiento de Rayleigh,

[ K ] = matriz de rigidez del sistema,

{Δx} = vector de incrementos de aceleraciones relativas,

{Δx} = vector de incrementos de velocidades relativas,

{Δx} = vector de incrementos de desplazamientos relativos, y

{Δx } = vector de incrementos de aceleraciones del terreno.


g

• Matriz de Masa

La matriz de masa es construida calculando la masa correspondiente a cada

piso, resultando una matriz diagonal representada por la siguiente ecuación

89
⎡ M1 0 0 0 0 0 ⎤
⎢ 0 M2 0 0 0 0 ⎥⎥

⎢ 0 0 M3 0 0 0 ⎥
⎢ ⎥ (3-39)
⎢ 0 0 0 .... 0 0 ⎥
⎢ 0 0 0 0 M n −1 0 ⎥
⎢ ⎥
⎢⎣ 0 0 0 0 0 M n ⎥⎦

Donde M 1 , M 2 …….. M n Corresponde a la masa asociada al nivel 1,2………. n .

• Matriz de amortiguamiento.

El amortiguamiento de Rayleigh es utilizado para calcular la matriz de

amortiguamiento asumiendo que ésta es proporcional a una combinación lineal de la

matriz de masa y la matriz de rigidez.

[C ] = c1 [ M ] + c2 [ K ] (3-40)

Las variables c1 y c2 son obtenidas seleccionando los valores de relación de

amortiguamiento y frecuencias naturales para los primeros dos modos de vibración. Las

ecuaciones que definen estas variables son:

ξ 2ω1 − ξ1ω2
c1 = 2ω1ω2 (3-41)
ω12 − ω2 2

ξ1ω1 − ξ 2ω2
c2 = 2 (3-42)
ω12 − ω2 2

De acuerdo con las recomendaciones dadas por López (1988) el valor de

relación de amortiguamiento es tomado como 2%.

90
• Matriz de rigidez

La matriz de rigidez es actualizada cada vez que el elemento cambia de rigidez.

Cada vez que la matriz de rigidez cambia el programa LARZ realiza el siguiente

procedimiento:

a) Genera las matrices de rigidez para cada elemento para los grados de

libertad traslacionales y rotacionales.

b) Ensambla la matriz de rigidez para la estructura completa para los grados de

libertad rotacionales en todas las juntas y un único grado de libertad

traslacional por cada nivel.

c) Usa la condensación estática para generar la matriz de rigidez de la

estructura en términos de un grado de libertad traslacional por piso.

• Solución del problema dinámico no-lineal.

El programa LARZ resuelve el sistema de ecuaciones diferenciales acopladas

del equilibrio dinámico utilizando el método implícito de integración numérica paso a

paso de Newmark. Una vez realizado el análisis, se pueden obtener los valores de

interés para obtener las curvas de fragilidad los cuales son la historia de

desplazamientos en cada uno de los pisos de la estructura para cada tipo de sismo.

3.2.7 Definición de los estados de daño

Después de haber realizado el análisis y de obtener las máximas derivas de las

estructuras es necesario relacionar estas con un estado de daño determinado. Los

estados de daño son descripciones cualitativas de las averías que va sufriendo el

edificio a medida que se va incrementando la deriva máxima de entrepiso.

91
HAZUS (2003) propone una metodología práctica para relacionar las derivas

máximas de entrepiso con los diferentes estados de daño para cada tipo de edificio. La

metodología predice el daño estructural en términos de cuatro rangos de daño o

estados de daño denominados Leve, Moderado, Extenso y Completo. La descripción

general de estos estados de daño se hará a continuación para estructuras de hormigón

armado con paredes de mampostería de relleno.

3.2.7.1 Descripción de los estados de daño para estructuras de hormigón


armado con paredes de mampostería de relleno de acuerdo con la
metodología establecida por HAZUS

HAZUS describe este tipo de estructuras como un sistema estructural

compuesto en donde la resistencia lateral inicial esta principalmente provista por la

pared de mampostería de relleno. Después del agrietamiento de la pared de

mampostería, la resistencia lateral es proporcionada por el pórtico de concreto más la

diagonal de compresión que se forma en la pared. El colapso de la estructura sucede

cuando la pared de mampostería se desintegra (debido a una falla por compresión de la

diagonal equivalente) y entonces el pórtico pierde estabilidad, o también cuando las

columnas de hormigón sufren fallas por cortante debido a la reducción de su altura

efectiva y a las altas fuerzas cortantes impuestas sobre ellas por las diagonales de

mampostería.

Los estados de daño estructural para los pórticos con paredes de mampostería

según HAZUS se presentan a continuación:

• Daño Estructural Leve

Se presentan grietas diagonales (o algunas veces horizontales) muy finas en la

mayoría de la pared de mampostería y la interfaz entre el pórtico y la pared se agrieta.

92
• Daño Estructural Moderado

La mayoría de la superficie de la pared de mampostería exhibe grandes grietas

diagonales u horizontales. Algunas paredes pueden presentar aplastamiento de la

mampostería en la conexión entre la viga y la columna. Pueden aparecer grietas

diagonales por cortante en las vigas o columnas de hormigón.

• Daño Estructural Extenso

La mayoría de la superficie de la pared de mampostería presenta grietas muy

grandes, algunos bloques se pueden dislocar y caer, algunas paredes pueden

sobresalir fuera del plano, pocas paredes pueden derrumbarse parcial o totalmente,

pocas columnas o vigas de hormigón pueden fallar en cortante resultando en un

colapso parcial. La estructura puede presentar una deformación lateral permanente.

• Daño Estructural Completo

Aquí la estructura ha colapsado o está en inminente peligro de derrumbarse

debido a la combinación de la falla total de la pared de mampostería y la falla no dúctil

de las vigas y columnas de hormigón.

• Límites de derivas para cada estado de daño

Las curvas de fragilidad para daño estructural para edificios están descritas por

los valores medios de derivas que definen el umbral de daño Leve, Moderado, Extenso

y Completo. En general estos valores de deriva son diferentes para cada tipo de edificio

y nivel de diseño sísmico. La Tabla 3.12 presenta los rangos de derivas de entrepiso

usados por HAZUS para definir el daño estructural en cada uno de los umbrales de

daño para estructuras de hormigón armado con paredes de mampostería de relleno.

93
Tabla 3.12 Límites de deriva para los diferentes estados de daño.
Deriva en el Umbral del Daño Estructural
Nivel de Diseño Sismico Tipo de Edificio
Leve Moderado Extensivo Completo
Edicicios de baja altura de
Medio hormigonarmado con paredes de 0.003 0.006 0.015 0.035
mamposteriade relleno.

3.2.8 Generación de las curvas de fragilidad

Las curvas de fragilidad representan la probabilidad de que una estructura

exceda un determinado estado de daño en función de un parámetro que define la

intensidad sísmica. Estas curvas sirven para estimar el riesgo sísmico de grupos de

edificios con características estructurales similares o de una estructura esencial

(puentes, plantas nucleares, aeropuertos, líneas vitales, etc). Las curvas de fragilidad se

pueden generar mediante observaciones de campo, basándose en la opinión de

expertos o utilizando métodos analíticos como es el caso de esta investigación.

El procedimiento general adoptado de Velásquez y Blondet (2005) para calcular

las curvas de fragilidad consiste en calcular la respuesta de un grupo significativo de

estructuras ante diferentes niveles de demanda sísmica. Del procesamiento estadístico

del nivel de daño encontrado se obtienen las curvas de fragilidad. Para generar la

muestra se tomaron en cuenta las variaciones en las propiedades estructurales, en la

demanda sísmica y en los estados de daño representado por un parámetro indicador

del daño, en nuestro caso la deriva de entrepiso. Usando luego los procedimientos de

análisis dinámico no-lineal mencionados en la sección 3.2.5, se calcula la respuesta y

se construyen las curvas de fragilidad.

A continuación explicaremos con más detalle cómo se elabora una curva de

fragilidad usando como ejemplo el modelo C de pórticos de un piso.

94
En la Figura 3.60 se muestra el modelo C de pórtico de un piso el cual posee las

18 variaciones para su análisis que se muestran en la Tabla 3.13

Figura 3.60 Modelo C de pórtico de un nivel.

Tabla 3.13 Distintas variaciones estructurales que presenta el modelo C para su análisis.
MODELO Refuerzo Col (%) Dirección Altura de piso (in) Luz (in)
1 0.7 1 96 170
2 0.7 2 96 170
3 0.7 3 96 170
4 0.7 1 120 170
5 0.7 2 120 170
6 0.7 3 120 170
7 0.7 1 144 170
8 0.7 2 144 170
9 0.7 3 144 170
10 1.5 1 96 170
11 1.5 2 96 170
12 1.5 3 96 170
13 1.5 1 120 170
14 1.5 2 120 170
15 1.5 3 120 170
16 1.5 1 144 170
17 1.5 2 144 170
18 1.5 3 144 170

A cada modelo de los 18 (1C, 2C, 3C, 4C…………18C) se le aplica la

metodología descrita en la sección 3.2.4 para calcular las diagonales equivalentes que

95
representan las paredes de mampostería y se calculan las propiedades de momento

curvatura para todos los elementos del pórtico para posteriormente introducir los datos

en los archivos de entrada de datos del programa LARZ de acuerdo con el formato

establecido por este programa.

Figura 3.61 Idealización de la estructura para ser analizada en el programa de análisis no-
lineal.

Cada modelo es analizado para los cinco sismos diferentes mencionados en la

sección 3.2.6 con variaciones de aceleraciones de 0.1g a 1.5g en incrementos de 0.1g.

Por ejemplo: el modelo 1C es analizado con el sismo El Centro escalado a 0.1g,

después escalado a 0.2g y así sucesivamente hasta llegar a 1.5g del sismo de El

Centro para después posteriormente continuar el mismo procedimiento para el resto de

los sismos completando así para el modelo 1C un total de 75 análisis y para el modelo

C total 1350 análisis.

Después de realizar estos análisis se calculan las derivas máximas para cada

análisis y se tabulan como se muestra en Tabla 3.14.

96
Tabla 3.14 Muestra del formato para derivas máximas para cada uno de los análisis
realizados en el modelo C.
1C 18C

PGA Mayaguez SanJuan Northridge Centro SanSalvador Mayaguez SanJuan Northridge Centro San Salvador Mayaguez SanJuan Northridge Centro SanSalvador
0 0 0 0 0 0 ……….. ……….. ……….. ……….. ……….. 0 0 0 0 0
0.1 0.00074924 0.001100313 0.000530281 0.000529344 0.000349052 ……….. ……….. ……….. ……….. ……….. 0.000745031 0.001143125 0.000577969 0.000642208 0.000352927
0.2 0.001469896 0.002148125 0.001277188 0.001343125 0.000718406 ……….. ……….. ……….. ……….. ……….. 0.001394479 0.002265938 0.001163125 0.001312083 0.000706
0.3 0.002707708 0.003260938 0.002134375 0.002481563 0.001121563 ……….. ……….. ……….. ……….. ……….. 0.002084792 0.003311354 0.001905 0.002215417 0.001069896
0.4 0.005277396 0.004591979 0.003186563 0.003196771 0.001549271 ……….. ……….. ……….. ……….. ……….. 0.003691042 0.006480938 0.002800833 0.003413438 0.001450521
0.5 0.009355625 0.015225 0.005479583 0.005084688 0.002066563 ……….. ……….. ……….. ……….. ……….. 0.010454167 0.040272917 0.004125521 0.003787292 0.001841979
0.6 0.026854167 0.024359375 0.025045833 0.008044896 0.002576667 ……….. ……….. ……….. ……….. ……….. 0.012139583 0.044495833 0.050146875 0.007982083 0.002233854
0.7 0.031671875 0.027313542 0.03463125 0.010169375 0.003543125 ……….. ……….. ……….. ……….. ……….. 0.046046875 0.036711458 0.057157292 0.011445833 0.002720104
0.8 0.039380208 0.03941875 0.046659375 0.012302083 0.005125 ……….. ……….. ……….. ……….. ……….. 0.089282292 0.037332292 0.065784375 0.01626875 0.004508333
0.9 0.043288542 0.039058333 0.051419792 0.015071875 0.0086875 ……….. ……….. ……….. ……….. ……….. 0.050965625 0.052782292 0.067466667 0.015370833 0.007604896
1 0.049783333 0.041504167 0.047060417 0.038719792 0.076873958 ……….. ……….. ……….. ……….. ……….. 0.199958333 0.055164583 0.049822917 0.056140625 0.080038542
1.1 0.0631375 0.044294792 0.052091667 0.0406 0.108875 ……….. ……….. ……….. ……….. ……….. 0.118583333 0.061977083 0.05619375 0.127125 0.127479167
1.2 0.068457292 0.047595833 0.049763542 0.070160417 0.11721875 ……….. ……….. ……….. ……….. ……….. 0.085919792 0.068279167 0.061930208 0.133927083 0.136177083
1.3 0.076129167 0.053072917 0.049526042 0.103634375 0.124020833 ……….. ……….. ……….. ……….. ……….. 0.229447917 0.067178125 0.14615625 0.1571875 0.126822917
1.4 0.218895833 0.050394792 0.056290625 0.114520833 0.121989583 ……….. ……….. ……….. ……….. ……….. 0.17890625 0.1145 0.086457292 0.18353125 0.12946875
1.5 0.143208333 0.046292708 0.078219792 0.127458333 0.110427083 ……….. ……….. ……….. ……….. ……….. 0.184083333 0.1301875 0.213822917 0.196322917 0.102396875

Después de esto se calcula el número de ocurrencias, el número de ocurrencias

acumuladas y los porcentajes de excedencia para cada valor de aceleración estudiado

como se muestra en la Tabla 3.15

Tabla 3.15 Número de ocurrencias y porcentajes de excedencia para el modelo C.


Numero de occurrencias Ocurrencias acumuladas Porcentajes

PGA No daño Leve Moderado Extensivo Completo No daño Leve Moderado Extensivo Completo Leve Moderado Extensivo Completo
0 90 0 0 0 0 90 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00
0.1 90 0 0 0 0 90 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00
0.2 90 0 0 0 0 90 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00
0.3 79 11 0 0 0 90 11 0 0 0 0.12 0.00 0.00 0.00
0.4 56 22 8 4 0 90 34 12 4 0 0.38 0.13 0.04 0.00
0.5 47 17 12 13 1 90 43 26 14 1 0.48 0.29 0.16 0.01
0.6 37 14 14 22 3 90 53 39 25 3 0.59 0.43 0.28 0.03
0.7 26 15 15 23 11 90 64 49 34 11 0.71 0.54 0.38 0.12
0.8 21 13 10 23 23 90 69 56 46 23 0.77 0.62 0.51 0.26
0.9 13 13 12 18 34 90 77 64 52 34 0.86 0.71 0.58 0.38
1 11 13 8 15 43 90 79 66 58 43 0.88 0.73 0.64 0.48
1.1 9 9 13 8 51 90 81 72 59 51 0.90 0.80 0.66 0.57
1.2 9 5 12 8 56 90 81 76 64 56 0.90 0.84 0.71 0.62
1.3 7 7 8 9 59 90 83 76 68 59 0.92 0.84 0.76 0.66
1.4 7 5 9 6 63 90 83 78 69 63 0.92 0.87 0.77 0.70
1.5 0 2 8 11 62 83 83 81 73 62 1.00 0.98 0.88 0.75

El número de ocurrencias se calcula contabilizando en la Tabla 3.14 para cada

valor de PGA el número de veces que el valor llega o excede los límites de derivas para

cada estado de daño, las ocurrencias acumuladas se calculan sumando para cada PGA

97
los valores del número de ocurrencias para cada estado de daño y superiores, es decir

para el PGA 0.3 en el nivel de daño leve se suman el número de ocurrencias para el

daño Leve, Moderado Extenso y Completo, mientras que para el nivel de daño completo

sólo se suman las del completo. Finalmente el porcentaje de excedencia para cada

valor de PGA y para cada estado de daño se calcula dividiendo el número de

ocurrencias acumuladas para cada estado de daño entre el número de modelos totales

en cada valor de PGA.

Posteriormente estos valores de porcentajes ajustan a una función de

distribución de probabilidades de la forma log-normal definida por la siguiente ecuación:

⎤ =Φ ⎢ (
⎡ ln PGA ) − μln ⎤
P ⎡ds ⎥ (3-43)
⎣ PGA ⎦ σln
⎣ ⎦

Donde:

μ1n Es el valor medio del logaritmo natural de la aceleración pico efectivo en la

cual el edificio alcanza el umbral del estado de daño,

σ 1n Es la desviación estándar del logaritmo natural de los desplazamientos

espectrales para el estado de daño, y

Φ Es la función acumulativa normal estándar.

98
Finalmente se grafica la curva de fragilidad para cada estado de daño como se

muestra en la Figura 3.62

Curva de fragilidad para el modelo C en el estado de daño completo

1.0

0.9 Ajuste lognormal


Completo-Modelos
0.8

0.7 μ=0.03
Probabilidad de excedencia

σ=0.4
0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
PGA

Figura 3.62 Curva de fragilidad para el modelo C en el estado de daño completo.

3.2.8.1 Interpretación de las curvas de fragilidad

A partir de las funciones de distribución ajustadas para representar las curvas de

fragilidad, se pueden determinar las probabilidades asociadas a cada uno de los

estados de daño. Es necesario tener en cuenta que los puntos que se muestran en los

gráficos de las curvas de fragilidad (como los de la Figura 3.63) corresponden a las

probabilidades de alcanzar o exceder un estado de daño.

99
La Figura 3.63 muestra un ejemplo de curvas de fragilidad para un tipo de

estructura determinado. La intensidad sísmica se ha definido por la aceleración pico

efectiva del suelo. Se observa que para una aceleración de 0.6g, la probabilidad de que

esta edificación presente un daño completo será de 36.1%. El 26.4% de los edificios de

este tipo sufrirán daño Extenso, el 19.7% daño Moderado, el 9.5% daño Leve y el 8.2%

no sufrirá ningún daño ante la misma intensidad sísmica.

1.0

8.2%
0.9 Ninguno
Leve
9.5%
0.8
Moderado

0.7
19.7%
Probabilidad de excedencia

0.6
Extensivo
0.5

26.4%
0.4

Leve
Moderado
0.3
Extensivo
Completo Completo
36.1%
0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Figura 3.63 Interpretación de las curvas de fragilidad.

Estos valores organizados en una tabla donde aparezcan asociados al valor de

aceleración y al nivel de daño forman una Matriz de probabilidad de daño. Un ejemplo

de esta matriz se muestra en la Tabla 3.16.

100
Tabla 3.16 Ejemplo de matriz de probabilidad de daño.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED
0.01 99.5 100.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 64.6 84.9 17.0 5.2 16.2 8.0 2.2 0.8 0.0 1.1 3.0 2.4
0.15 49.5 68.5 17.0 9.9 25.6 15.3 7.7 3.1 0.2 3.2 6.4 6.3
0.2 38.7 53.7 14.9 13.0 30.4 20.7 15.1 6.4 0.8 6.2 10.6 11.3
0.25 30.9 41.8 12.5 14.4 31.7 24.0 22.8 10.1 2.1 9.7 15.3 16.8
0.3 25.1 32.5 10.2 14.8 30.7 25.5 29.7 13.7 4.4 13.5 20.2 22.3
0.4 17.2 20.0 6.6 13.6 26.0 25.2 38.8 19.8 11.4 21.4 30.5 32.6
0.5 12.3 12.6 4.2 11.6 20.6 22.8 42.1 24.0 20.8 29.1 40.7 41.7
0.6 9.1 8.2 2.7 9.5 15.9 19.7 41.2 26.4 31.1 36.1 50.1 49.4
0.7 7.0 5.5 1.7 7.7 12.1 16.8 38.1 27.5 41.2 42.5 58.4 55.9
0.8 5.4 3.8 1.0 6.3 9.2 14.1 33.9 27.7 50.5 48.1 65.6 61.4
0.9 4.3 2.6 0.6 5.1 7.0 11.8 29.5 27.3 58.7 53.2 71.7 66.0
1 3.4 1.9 0.3 4.1 5.4 9.9 25.2 26.5 65.7 57.7 76.8 69.9
1.1 2.8 1.4 0.1 3.4 4.1 8.3 21.4 25.4 71.6 61.6 80.9 73.2
1.2 2.3 1.0 0.0 2.8 3.2 6.9 18.0 24.2 76.5 65.2 84.4 76.0
1.3 1.9 0.7 0.0 2.3 2.5 5.8 15.1 22.9 80.6 68.3 87.2 78.5
1.4 1.6 0.6 0.0 1.9 1.9 4.9 12.6 21.6 84.0 71.1 89.4 80.6
1.5 1.4 0.4 0.0 1.6 1.5 4.2 10.5 20.3 86.8 73.5 91.3 82.5

Después de tener la matriz de probabilidad de daño para la estructura, es fácil

determinar el daño promedio que va a tener la edificación ante un nivel de aceleración

determinado. Para esto se requiere tener el factor de daño que es el que relaciona el

costo de reparación con el costo de reposición de la estructura. Los factores de daño

utilizados en este trabajo son los mismos usados en la referencia de Gerbaudo (2007).

Tabla 3.17 Factores de daño para estructuras de pórticos.


NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FD 0 1.85 10.72 41.75 100

La Tabla 3.17 nos sirve para afirmar que para reparar una estructura que ha

sufrido daño Extenso el costo de reparación es el 41.75% del costo de reposición.

101
Finalmente el procedimiento para calcular el daño consiste en determinar las

probabilidades para los diferentes estados de daño y los factores de daño, los cuales

nos permiten calcular un factor de daño medio (FDM) para una aceleración

determinada, por ejemplo de la Tabla 3.18 se puede afirmar que la estructura sometida

a un sismo de 0.6g se daña en promedio un 49.4%.

Tabla 3.18 Cálculo del Factor de Daño Medio para una intensidad de 0.6g.
Estado de daño Pobabilidad de ocurrecncia FD ProbxFD
Ninguno 8.2 0 0.0
Leve 9.5 1.85 0.2
Moderado 19.7 10.72 2.1
Extensivo 26.4 41.75 11.0
Completo 36.1 100 36.1
Factor de Daño Medio (FDM) 49.4

102
CAPITULO 4:
CURVAS DE FRAGILIDAD PARA ESTRUCTURAS
DE PÓRTICOS DE UN NIVEL.

4.1 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO A

Los modelos tipo A para estructuras de pórticos de un nivel están compuestos

por los 18 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.1, de los cuales cada

uno es analizado involucrando una pared de bloque de hormigón (Figura 4.1) usando la

metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las gráficas de la Figura

4.2 : allí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño estudiados

(Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las curvas por sí solas no dicen mucho del

comportamiento de la estructura, para esto es necesario compararlas con las curvas de

fragilidad de la misma estructura sin tener en cuenta las paredes de mampostería con el

fin de determinar cual es el porcentaje de aporte o detrimento si es el caso, de introducir

un elemento de este tipo dentro de la estructura. Las figuras 4.3 a la 4.6 muestran una

comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 4.3 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño leve para estructuras con y sin pared: en esta podemos observar que

existe un corrimiento de la curva de las estructuras con pared un poco hacia la derecha

103
lo que indica que existe un pequeño aporte en el comportamiento de la estructura en el

estado de daño leve. Si observamos claramente podemos ver un tramo de la curva

continua que sobrepasa un poco la línea punteada, esto se podría interpretar de que a

partir de cierto grado de aceleración (aproximadamente de 0.55g) las estructuras con

pared presentarían un poco mas de daño que las otras, aunque debido a la pequeña

separación seria mas apropiado decir que es mas por el efecto del ajuste matemático, y

que prácticamente a partir de esta aceleración ambas estructuras se comportarían

aproximadamente igual. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para

Puerto Rico que es de 0.3g podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño leve es de aproximadamente

de 75% mientras que con pared es de 68%.

La Figura 4.4 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

moderado para los modelos con y sin pared. Aquí podemos observar que existe un

corrimiento un poco mayor de la curva continua hacia la derecha lo que indica que la

pared sigue siendo beneficiosa para la estructura ante cualquier nivel de aceleración,

aunque no en gran cantidad. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para

Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras

sin pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es de aproximadamente de 65%

mientras que con pared es de 0.53%.

En la Figura 4.5 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en las que podemos apreciar al igual

que en las curvas anteriores un pequeño corrimiento de la curva continúa hacia la

derecha que indica un aporte de la pared en el comportamiento de la estructura. Al

ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de

104
estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de

aproximadamente de 34% mientras que con pared llega a 28%.

La Figura 4.6 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño completo

para los modelos con y sin pared, aquí encontramos un caso muy particular en el cual

hasta 0.72g las estructuras con pared presentan cierto grado de detrimento en la

estructura, mientras que después de esta aceleración se ve un mejoramiento en el

comportamiento en este estado de daño.

La Tabla 4.2 presenta la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con sus

respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a la

estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las estructuras

tipo A sin paredes se dañan en promedio un 20.2% mientras que la misma estructura

con paredes su daño promedio es de 22.3%, un poco mas alto que el anterior

encontrando un porcentaje de detrimento de 10% y esto se debe en gran medida al

comportamiento de la curva en el estado de daño completo donde el involucrar la pared

hasta cierto grado de aceleración es un poco antiproducente. Al realizar un promedio de

los factores de daño para todos las aceleraciones estudiadas encontramos que la

estructura sin paredes tiende a tener un daño promedio total de 34.6% mientras que el

aporte de la pared disminuye el daño a 33.5%, estos porcentajes se podrían interpretar

como un índice de vulnerabilidad en el cual entre mas alto sea el valor mayor

vulnerabilidad posee la estructura. Al igual que con los factores de daño al realizar un

promedio de los porcentajes de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de

aporte a la disminución del daño de aproximadamente un 3.9% y en contraste un

porcentaje de detrimento de 2.8% al agregar una pared de bloque a la estructura.

105
MODELO TIPO A

Figura 4.1 Modelo tipo A de pórtico de un piso.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de excedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura 4.2 Curvas de fragilidad para el modelo A de pórticos de un nivel.

Tabla 4.1 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo A con y sin
paredes.
LEVE M O DERADO E X T E N S IV O COM PLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
S IN P A R E D -1 .9 1 1 .0 5 -1 .5 3 0 .8 6 -0 .9 2 0 .6 9 -0 .2 3 0 .5 7
C O N P A R E D -1 .5 4 0 .7 4 -1 .2 6 0 .8 1 -0 .7 5 0 .7 5 -0 .1 8 0 .9 3

106
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.3 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Leve para pórticos de un nivel.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.4 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para pórticos de un nivel.

107
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.5 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para pórticos de un nivel.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.6 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Completo para pórticos de un nivel.

108
Tabla 4.2 Matriz de probabilidad de daño para el modelo A con y sin paredes.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPARED SINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 99.5 100.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 64.6 84.9 17.0 5.2 16.2 8.0 2.2 0.8 0.0 1.1 3.0 2.4 19.7 0.0
0.15 49.5 68.5 17.0 9.9 25.6 15.3 7.7 3.1 0.2 3.2 6.4 6.3 1.5 0.0
0.2 38.7 53.7 14.9 13.0 30.4 20.7 15.1 6.4 0.8 6.2 10.6 11.3 0.0 -6.7
0.25 30.9 41.8 12.5 14.4 31.7 24.0 22.8 10.1 2.1 9.7 15.3 16.8 0.0 -9.8
0.3 25.1 32.5 10.2 14.8 30.7 25.5 29.7 13.7 4.4 13.5 20.2 22.3 0.0 -10.0
0.4 17.2 20.0 6.6 13.6 26.0 25.2 38.8 19.8 11.4 21.4 30.5 32.6 0.0 -6.9
0.5 12.3 12.6 4.2 11.6 20.6 22.8 42.1 24.0 20.8 29.1 40.7 41.7 0.0 -2.6
0.6 9.1 8.2 2.7 9.5 15.9 19.7 41.2 26.4 31.1 36.1 50.1 49.4 1.3 0.0
0.7 7.0 5.5 1.7 7.7 12.1 16.8 38.1 27.5 41.2 42.5 58.4 55.9 4.3 0.0
0.8 5.4 3.8 1.0 6.3 9.2 14.1 33.9 27.7 50.5 48.1 65.6 61.4 6.5 0.0
0.9 4.3 2.6 0.6 5.1 7.0 11.8 29.5 27.3 58.7 53.2 71.7 66.0 8.0 0.0
1 3.4 1.9 0.3 4.1 5.4 9.9 25.2 26.5 65.7 57.7 76.8 69.9 9.0 0.0
PROMEDIOTOTAL 34.6 33.5 3.9 -2.8

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.7 Porcentaje de daño promedio para el modelo A con y sin paredes.

109
4.2 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO B

Los modelos tipo B para estructuras de pórticos de un nivel están compuestos

por los 18 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.1, de los cuales cada

uno es analizado involucrando dos paredes de bloque de hormigón (Figura 4.8) usando

la metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

4.9, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño estudiados

(Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 4.10 a la 4.13 muestran una

comparación de las curvas de fragilidad para estructuras sin pared y con pared en cada

uno de los estados de daño representando con línea punteada los modelos sin paredes

de mampostería y con línea continua los que tienen paredes.

En la Figura 4.10 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño leve para estructuras con y sin pared, en esta podemos observar que el

aporte de tener dos paredes es mucho mas pronunciado que el de tener una sola pared

ya que se evidencia un corrimiento de la curva continua mucho mas a la derecha, lo que

demuestra un mejor comportamiento al añadirle una pared mas a la estructura. Si nos

ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico que es de 0.3g

podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o

exceda el estado de daño leve es de aproximadamente de 75% mientras que con pared

es de 38%.

La Figura 4.11 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

moderado para los modelos con y sin pared, aquí podemos observar que existe un

110
corrimiento un poco mayor de la curva continua hacia la derecha lo que indica que la

pared sigue siendo beneficiosa para la estructura ante cualquier nivel de aceleración, y

el hecho de agregarle una pared mas a la estructura es muy beneficioso para disminuir

la probabilidad de daño. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para

Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras

sin pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es de aproximadamente de 65%

mientras que con pared es de 23%.

En la Figura 4.12 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en las que podemos apreciar al igual

que en las curvas anteriores un desplazamiento considerable de la curva continúa hacia

la derecha lo que indica un aporte de las paredes en el comportamiento de la estructura.

Al ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de

aproximadamente de 34% mientras que con pared llega a 11%.

La Figura 4.13 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño completo

para los modelos con y sin pared, es evidente que al adicionar dos paredes a la

estructura el comportamiento en este estado de daño mejora para todo el rango de

aceleraciones en comparación con la estructura anterior en la cual solo era beneficioso

para ciertos grados de aceleración. Para una aceleración de 0.3g la probabilidad de que

las estructuras lleguen o exceda el estado de daño completo es de 5% mientras que

con pared llega a 1%.

La Tabla 4-4 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con sus

respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a la

111
estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las estructuras

tipo B sin paredes se dañan en promedio un 20.2% mientras que la misma estructura

con paredes su daño promedio es de 6.7%, mucho menor que el anterior encontrando

un porcentaje de aporte de 67.1% para este grado de aceleración. Al realizar un

promedio de los factores de daño para todos las aceleraciones estudiadas encontramos

que la estructura sin paredes tiende a tener un daño promedio total de 34.6% mientras

que el aporte de las dos paredes disminuyen el daño a 24.1%, estos porcentajes se

podrían interpretar como un índice de vulnerabilidad en el cual entre mas alto sea el

valor mayor vulnerabilidad posee la estructura. Al igual que con los factores de daño al

realizar un promedio de los porcentajes de aporte y detrimento encontramos que existe

un valor de aporte a la disminución del daño de aproximadamente un 46.7% y en

contraste un porcentaje de detrimento de 0% al agregar dos paredes de bloque a la

estructura.

112
MODELO TIPO B

Figura 4.8 Modelo tipo B de pórtico de un piso.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura 4.9 Curvas de fragilidad para el modelo B de pórticos de un nivel.

Tabla 4.3 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo B con y sin
paredes.
LEVE M O D ER AD O E X T E N S IV O COM PLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
S IN P A R E D -1 .9 1 1 .0 5 -1 .5 3 0 .8 6 -0 .9 2 0 .6 9 -0 .2 3 0 .5 7
C O N P A R E D -1 .0 2 0 .5 6 -0 .7 6 0 .5 9 -0 .4 9 0 .5 8 -0 .1 1 0 .4 7

113
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.10 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de daño
Leve para pórticos de un nivel.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.11 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para pórticos de un nivel.

114
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.12 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para pórticos de un nivel.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.13 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de daño
Completo para pórticos de un nivel.

115
Tabla 4.4 Matriz de probabilidad de daño para el modelo B con y sin paredes.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 99.5 100.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 64.6 98.9 17.0 0.7 16.2 0.4 2.2 0.1 0.0 0.0 3.0 0.1 97.1 0.0
0.15 49.5 94.1 17.0 3.2 25.6 1.9 7.7 0.8 0.2 0.0 6.4 0.6 90.9 0.0
0.2 38.7 85.4 14.9 7.1 30.4 4.8 15.1 2.6 0.8 0.1 10.6 1.8 83.0 0.0
0.25 30.9 74.3 12.5 11.2 31.7 8.3 22.8 5.8 2.1 0.3 15.3 3.8 74.9 0.0
0.3 25.1 62.9 10.2 14.5 30.7 11.7 29.7 9.9 4.4 1.0 20.2 6.7 67.1 0.0
0.4 17.2 42.7 6.6 17.8 26.0 16.4 38.8 18.8 11.4 4.3 30.5 14.3 53.3 0.0
0.5 12.3 28.0 4.2 17.5 20.6 18.2 42.1 25.6 20.8 10.7 40.7 23.7 41.8 0.0
0.6 9.1 18.2 2.7 15.5 15.9 17.8 41.2 28.9 31.1 19.7 50.1 33.9 32.2 0.0
0.7 7.0 11.8 1.7 12.9 12.1 16.2 38.1 29.1 41.2 30.0 58.4 44.1 24.5 0.0
0.8 5.4 7.7 1.0 10.4 9.2 14.1 33.9 27.2 50.5 40.5 65.6 53.6 18.4 0.0
0.9 4.3 5.1 0.6 8.2 7.0 12.0 29.5 24.2 58.7 50.4 71.7 62.0 13.6 0.0
1 3.4 3.4 0.3 6.5 5.4 10.0 25.2 20.8 65.7 59.3 76.8 69.1 9.9 0.0
PROMEDIOTOTAL 34.6 24.1 46.7 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.14 Porcentaje de daño promedio para el modelo B con y sin paredes.

116
4.3 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO C

Los modelos tipo C para estructuras de pórticos de un nivel están compuestos

por los 18 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.1, de los cuales cada

uno es analizado involucrando tres paredes de bloque de hormigón (Figura 4.15)

usando la metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

4.16, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 4.17 a la 4.20 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 4.17 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño leve para estructuras con y sin pared, en esta podemos observar que

existe un gran corrimiento de la curva de las estructuras con pared hacia la derecha lo

que indica que existe un aporte grande en el comportamiento de la estructura en el

estado de daño leve. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto

Rico que es de 0.3g podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño leve es de aproximadamente

de 75% mientras que con las tres paredes es de apenas de 16%.

La Figura 4.18 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

moderado para los modelos con y sin pared, aquí podemos observar que existe un

corrimiento grande de la curva continua hacia la derecha lo que indica que la pared

117
sigue siendo beneficiosa para la estructura ante cualquier nivel de aceleración. Si nos

ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar

que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado

de daño Moderado es de aproximadamente de 65% mientras que con pared es de 6%.

En la Figura 4.19 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en las que podemos apreciar al igual

que en las curvas anteriores un gran corrimiento de la curva continúa hacia la derecha

que indica un aporte de la pared en el comportamiento de la estructura. Al ubicarnos en

la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin

pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de aproximadamente de 34%

mientras que con pared llega a 3%.

La Figura 4.20 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño completo

para los modelos con y sin pared. En este estado de daño al igual que para los

anteriores el aporte de las tres paredes sigue siendo significativo haciendo que la curva

continua tenga un gran desplazamiento hacia la derecha lo que se traduce en un aporte

para el comportamiento de la estructura ante cualquier nivel de aceleración. Para una

aceleración de 0.3g la probabilidad de que las estructuras lleguen o exceda el estado de

daño completo es de 5% mientras que con paredes en de 0%.

La Tabla 4-6 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con sus

respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a la

estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las estructuras

tipo C sin paredes se dañan en promedio un 20.2% mientras que la misma estructura

con tres paredes su daño promedio es de apenas un 1.7%, mucho mas bajo que el

118
anterior, encontrando un porcentaje de aporte de 91.8% lo que demuestra el gran

beneficio que es ubicar tres paredes sólidas en los vanos de la estructura. Al realizar un

promedio de los factores de daño para todos las aceleraciones estudiadas encontramos

que la estructura sin paredes tiende a tener un daño promedio total de 34.6% mientras

que con el aporte de las paredes disminuye el daño a 16.1%, Al igual que con los

factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes de aporte y detrimento

encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del daño de

aproximadamente un 65.7% y en contraste un porcentaje de detrimento de 0% al

agregar tres paredes de bloque a la estructura.

119
MODELO TIPO C

Figura 4.15 Modelo tipo C de pórtico de un piso.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura 4.16 Curvas de fragilidad para el modelo C de pórticos de un nivel.

Tabla 4.5 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo C con y sin
paredes.
LEVE M O DERADO E X T E N S IV O CO M PLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
S IN P A R E D - 1 .9 1 1 .0 5 - 1 .5 3 0 .8 6 - 0 .9 2 0 .6 9 - 0 .2 3 0 .5 7
CO N PARED - 0 .7 1 0 .4 9 - 0 .4 3 0 .4 8 - 0 .2 2 0 .5 1 0 .0 3 0 .4 0

120
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.17 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de daño
Leve para pórticos de un nivel.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.18 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para pórticos de un nivel.

121
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.19 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para pórticos de un nivel.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

CON PARED
0.10
SIN PARED.(Mieses 2007)

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.20 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de daño
Completo para pórticos de un nivel.

122
Tabla 4.6 Matriz de probabilidad de daño para el modelo C con y sin paredes.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 99.5 100.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 64.6 99.9 17.0 0.1 16.2 0.0 2.2 0.0 0.0 0.0 3.0 0.0 99.9 0.0
0.15 49.5 99.2 17.0 0.7 25.6 0.1 7.7 0.1 0.2 0.0 6.4 0.0 99.4 0.0
0.2 38.7 96.7 14.9 2.6 30.4 0.4 15.1 0.3 0.8 0.0 10.6 0.2 97.9 0.0
0.25 30.9 91.6 12.5 6.1 31.7 1.2 22.8 1.1 2.1 0.0 15.3 0.7 95.3 0.0
0.3 25.1 84.3 10.2 10.3 30.7 2.7 29.7 2.6 4.4 0.1 20.2 1.7 91.8 0.0
0.4 17.2 66.3 6.6 18.1 26.0 6.9 38.8 7.7 11.4 0.9 30.5 5.2 83.0 0.0
0.5 12.3 48.6 4.2 22.2 20.6 11.5 42.1 14.1 20.8 3.5 40.7 11.1 72.8 0.0
0.6 9.1 34.2 2.7 22.5 15.9 14.9 41.2 19.6 31.1 8.8 50.1 19.0 62.0 0.0
0.7 7.0 23.5 1.7 20.4 12.1 16.6 38.1 22.8 41.2 16.7 58.4 28.3 51.5 0.0
0.8 5.4 16.0 1.0 17.3 9.2 16.9 33.9 23.4 50.5 26.3 65.6 38.3 41.7 0.0
0.9 4.3 10.9 0.6 14.1 7.0 16.2 29.5 22.1 58.7 36.8 71.7 48.0 33.1 0.0
1 3.4 7.4 0.3 11.1 5.4 14.8 25.2 19.7 65.7 47.0 76.8 57.0 25.7 0.0
PROMEDIOTOTAL 34.6 16.1 65.7 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.21 Porcentaje de daño promedio para el modelo C con y sin paredes.

123
4.4 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO D

Los modelos tipo D para estructuras de pórticos de un nivel están compuestos

por los 18 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.1, de los cuales cada

uno es analizado involucrando una pared de bloque de hormigón con una abertura tipo

(Figura 4.22) usando la metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

4.23, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 4.24 a la 4.27 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 4.24 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño leve para estructuras con y sin pared, en esta podemos observar que

existe un corrimiento de la curva de las estructuras con pared muy mínimo hacia la

derecha lo que indica que existe un pequeño aporte en el comportamiento de la

estructura en el estado de daño leve, podríamos decir que la estructura para este

estado de daño se comporta prácticamente igual con pared que sin pared. Si nos

ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico que es de 0.3g

podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o

exceda el estado de daño leve es de aproximadamente de 75% mientras que con pared

es de 72%.

124
La Figura 4.25 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

moderado para los modelos con y sin pared, aquí podemos observar que existe un

corrimiento un poco mayor de la curva continua hacia la derecha lo que indica que la

pared sigue siendo beneficiosa para la estructura ante cualquier nivel de aceleración,

aunque no en gran cantidad. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para

Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras

sin pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es de aproximadamente de 65%

mientras que con pared es de 60%.

En la Figura 4.26 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en las que podemos apreciar al igual

que en las curvas anteriores un pequeño corrimiento de la curva continúa hacia la

derecha a partir de aproximadamente 0.35g aunque no muy significativo. Al ubicarnos

en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin

pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de aproximadamente de 34%

mientras que con pared permanece en el mismo valor lo que nos indica que para este

estado de daño y esta aceleración el aporte de la pared con esta configuración no es

muy significativo.

La Figura 4.27 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño completo

para los modelos con y sin pared, aquí encontramos otro caso similar a los del tipo A en

el cual hasta 0.55g las estructuras con pared presentan cierto grado de detrimento en la

estructura, mientras que después de esta aceleración se ve un mejoramiento en el

comportamiento en este estado de daño aunque no tan marcado como en los del tipo A.

Para una aceleración de 0.3g la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared

125
llegue o exceda el estado de daño completo es de 5% mientras que con pared la

diferencia no es mucha es de tan solo el 8%

La Tabla 4-8 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con sus

respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a la

estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las estructuras

tipo D sin paredes se dañan en promedio un 20.2% mientras que la misma estructura

con paredes su daño promedio es de 20.7%, un poco mas alto que el anterior

encontrando un porcentaje de detrimento de 2.1% y esto se debe en gran medida al

comportamiento de la curva en el estado de daño completo donde el involucrar la pared

hasta cierto grado de aceleración es un poco antiproducente. Al realizar un promedio de

los factores de daño para todos las aceleraciones estudiadas encontramos que la

estructura sin paredes tiende a tener un daño promedio total de 34.6% mientras que el

aporte de la pared no es muy significativo ya que disminuye el daño a solo 33%. Al igual

que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes de aporte y

detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del daño de

aproximadamente un 2.6% y en contraste un porcentaje de detrimento de 1% al agregar

una pared de bloque con abertura a la estructura.

126
MODELO TIPO D

Figura 4.22 Modelo tipo D de pórtico de un piso.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura 4.23 Curvas de fragilidad para el modelo D de pórticos de un nivel.

Tabla 4.7 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo D con y sin
paredes.
LEVE M O DERADO E X T E N S IV O COM PLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
S IN P A R E D - 1 .9 1 1 .0 5 - 1 .5 3 0 .8 6 - 0 .9 2 0 .6 9 - 0 .2 3 0 .5 7
CO N PARED - 1 .8 0 1 .0 3 - 1 .4 0 0 .9 0 - 0 .8 8 0 .7 7 - 0 .1 5 0 .6 9

127
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.24 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de daño
Leve para pórticos de un nivel.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.25 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para pórticos de un nivel.

128
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.26 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para pórticos de un nivel.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.27 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de daño
Completo para pórticos de un nivel.

129
Tabla 4.8 Matriz de probabilidad de daño para el modelo D con y sin paredes.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 99.5 99.7 0.5 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 64.6 68.7 17.0 15.5 16.2 12.6 2.2 3.1 0.0 0.1 3.0 3.0 0.0 -1.2
0.15 49.5 53.8 17.0 17.2 25.6 19.7 7.7 8.8 0.2 0.6 6.4 6.7 0.0 -3.4
0.2 38.7 42.7 14.9 16.5 30.4 23.6 15.1 15.5 0.8 1.7 10.6 11.0 0.0 -3.7
0.25 30.9 34.4 12.5 15.0 31.7 25.1 22.8 21.9 2.1 3.7 15.3 15.8 0.0 -3.1
0.3 25.1 28.1 10.2 13.2 30.7 24.9 29.7 27.4 4.4 6.3 20.2 20.7 0.0 -2.1
0.4 17.2 19.5 6.6 10.0 26.0 22.3 38.8 34.8 11.4 13.3 30.5 30.4 0.3 0.0
0.5 12.3 14.1 4.2 7.5 20.6 18.8 42.1 38.0 20.8 21.6 40.7 39.6 2.7 0.0
0.6 9.1 10.5 2.7 5.6 15.9 15.4 41.2 38.4 31.1 30.1 50.1 47.8 4.5 0.0
0.7 7.0 8.1 1.7 4.3 12.1 12.5 38.1 36.9 41.2 38.2 58.4 55.1 5.8 0.0
0.8 5.4 6.3 1.0 3.3 9.2 10.1 33.9 34.5 50.5 45.8 65.6 61.3 6.5 0.0
0.9 4.3 5.0 0.6 2.5 7.0 8.2 29.5 31.7 58.7 52.6 71.7 66.7 6.9 0.0
1 3.4 4.0 0.3 2.0 5.4 6.7 25.2 28.7 65.7 58.6 76.8 71.4 7.1 0.0
PROMEDIOTOTAL 34.6 33.0 2.6 -1.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.28 Porcentaje de daño promedio para el modelo D con y sin paredes.

130
4.5 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO E

Los modelos tipo E para estructuras de pórticos de un nivel están compuestos

por los 18 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.1, de los cuales cada

uno es analizado involucrando dos paredes de bloque de hormigón (Figura 4.29)

usando la metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

4.30, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo. Las figuras 4.31 a la 4.34 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 4.31 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño leve para estructuras con y sin pared, en esta podemos observar que

existe un corrimiento de la curva de las estructuras hacia la derecha lo que indica que

existe un aporte en el comportamiento de la estructura en el estado de daño leve. Si nos

ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico que es de 0.3g

podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o

exceda el estado de daño leve es de aproximadamente de 75% mientras que con pared

es de 59%.

La Figura 4.32 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

moderado para los modelos con y sin pared, aquí podemos observar que existe un

corrimiento un poco menor de la curva continua hacia la derecha lo que indica que la

131
pared sigue siendo beneficiosa para la estructura ante cualquier nivel de aceleración. Si

nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos

apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el

estado de daño Moderado es de aproximadamente de 65% mientras que con pared es

de 50%.

En la Figura 4.33 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en las que podemos apreciar un leve

corrimiento de la curva continúa hacia la derecha, aunque casi imperceptible, se podría

decir que en este estado de daño el aporte de las paredes no es muy significativo. Al

ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de

aproximadamente de 34% mientras que con pared llega a 32%.

La Figura 4.34 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño completo

para los modelos con y sin pared, en estas curvas al igual que para el estado de daño

Extenso no se observa un aporte significativo de la pared, prácticamente en este estado

de daño la estructura con y sin pared se comportan prácticamente igual. Para una

aceleración de 0.3g la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o

exceda el estado de daño completo es de 5% mientras que con pared la diferencia no

es mucha es de tan solo el 4.5%.

La Tabla 4-10 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

estructuras tipo E sin paredes se dañan en promedio un 20.2% mientras que la misma

132
estructura con paredes su daño promedio es de 17.7%, encontrando un porcentaje de

aporte de 12.4. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las

aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un

daño promedio total de 34.6% mientras que el aporte de la pared disminuye el daño a

32%. Al igual que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes de

aporte y detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del

daño de aproximadamente un 12.5% y en contraste un porcentaje de detrimento de 0%

al agregar dos paredes de bloque con porcentaje de aberturas típicos a la estructura.

133
MODELO TIPO E

Figura 4.29 Modelo tipo E de pórtico de un piso.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura 4.30 Curvas de fragilidad para el modelo E de pórticos de un nivel.

Tabla 4.9 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo E con y sin
paredes.
LEVE M O DERADO E X T E N S IV O COM PLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
S IN P A R E D - 1 .9 1 1 .0 5 - 1 .5 3 0 .8 6 - 0 .9 2 0 .6 9 - 0 .2 3 0 .5 7
CO N PARED - 1 .3 8 0 .7 7 - 1 .2 0 0 .8 2 - 0 .8 8 0 .7 1 - 0 .1 7 0 .5 8

134
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.31 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de daño
Leve para pórticos de un nivel.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.32 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para pórticos de un nivel.

135
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.33 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para pórticos de un nivel.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.34 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de daño
Completo para pórticos de un nivel.

136
Tabla 4.10 Matriz de probabilidad de daño para el modelo E con y sin paredes.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPARED SINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 99.5 100.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 64.6 88.5 17.0 2.6 16.2 6.7 2.2 2.2 0.0 0.0 3.0 1.7 42.9 0.0
0.15 49.5 74.9 17.0 5.3 25.6 12.2 7.7 7.5 0.2 0.1 6.4 4.7 27.6 0.0
0.2 38.7 61.7 14.9 7.4 30.4 15.7 15.1 14.6 0.8 0.7 10.6 8.5 19.5 0.0
0.25 30.9 50.3 12.5 8.7 31.7 17.2 22.8 22.0 2.1 1.8 15.3 13.0 15.0 0.0
0.3 25.1 41.0 10.2 9.2 30.7 17.4 29.7 28.7 4.4 3.7 20.2 17.7 12.4 0.0
0.4 17.2 27.4 6.6 9.1 26.0 15.6 38.8 38.1 11.4 9.9 30.5 27.6 9.5 0.0
0.5 12.3 18.6 4.2 8.2 20.6 12.8 42.1 42.0 20.8 18.4 40.7 37.4 8.0 0.0
0.6 9.1 12.9 2.7 7.1 15.9 10.1 41.2 42.0 31.1 27.8 50.1 46.6 7.0 0.0
0.7 7.0 9.2 1.7 6.0 12.1 7.9 38.1 39.6 41.2 37.4 58.4 54.9 6.1 0.0
0.8 5.4 6.6 1.0 5.0 9.2 6.1 33.9 35.9 50.5 46.3 65.6 62.1 5.4 0.0
0.9 4.3 4.9 0.6 4.2 7.0 4.7 29.5 31.8 58.7 54.4 71.7 68.3 4.8 0.0
1 3.4 3.7 0.3 3.5 5.4 3.6 25.2 27.7 65.7 61.5 76.8 73.5 4.2 0.0
PROMEDIOTOTAL 34.6 32.0 12.5 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.35 Porcentaje de daño promedio para el modelo E con y sin paredes.

137
4.6 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO F

Los modelos tipo F para estructuras de pórticos de un nivel están compuestos

por los 18 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.1, de los cuales cada

uno es analizado involucrando tres paredes de hormigón (Figura 4.36) usando la

metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

4.37, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 4.38 a la 4.41 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 4.38 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño leve para estructuras con y sin pared, en esta curva se evidencia un

corrimiento de la curva continua hacia la derecha un poco mas significativo que en las

estructuras con aberturas anteriores, mejorando un poco mas el comportamiento de las

estructuras ante cualquier nivel de aceleración. Si nos ubicamos en el nivel de

aceleración esperada para Puerto Rico que es de 0.3g podemos apreciar que la

probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de

daño leve es de aproximadamente de 75% mientras que con pared es de 58%.

La Figura 4.39 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

moderado para los modelos con y sin pared, en esta al igual que en la curva anterior se

ve un aporte considerable de las paredes para este estado de daño sin observar

138
detrimento para ninguna aceleración en particular. Si nos ubicamos en el nivel de

aceleración esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de

que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es

de aproximadamente de 65% mientras que con pared es de 48%.

En la Figura 4.40 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, aquí se puede observar la misma

tendencia de las curvas anteriores para las estructuras con aberturas en las cuales el

aporte no es muy significativo, el corrimiento de la curva continua es poco con relación a

los demás estados de daño. Al ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la

probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de

daño Extenso es de aproximadamente de 34% mientras que con pared llega a 26%.

La Figura 4.41 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño completo

para los modelos con y sin pared, en estas curvas sucede igual que para el estado de

daño Extenso en el cual no se observa un aporte significativo de la pared,

prácticamente en este estado de daño la estructura con y sin pared se comportan igual.

Para una aceleración de 0.3g la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared

llegue o exceda el estado de daño completo es de 5% mientras que con pared es de

2%.

La Tabla 4-12 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

estructuras tipo F sin paredes se dañan en promedio un 20.2% mientras que la misma

estructura con paredes su daño promedio es de 14.6%, encontrando un porcentaje de

139
aporte de 27.8%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las

aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un

daño promedio total de 34.6% mientras que el aporte de la pared disminuye el daño a

30.5%. Al igual que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes

de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del

daño de aproximadamente un 21.3% y en contraste un porcentaje de detrimento de 0%

al agregar tres paredes de bloque con aberturas a la estructura.

140
MODELO TIPO F

Figura 4.36 Modelo tipo F de pórtico de un piso.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura 4.37 Curvas de fragilidad para el modelo F de pórticos de un nivel.

Tabla 4.11 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo A con y sin
paredes.
LEVE M O DERADO E X T E N S IV O CO M PLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
S IN P A R E D - 1 .9 1 1 .0 5 - 1 .5 3 0 .8 6 - 0 .9 2 0 .6 9 - 0 .2 3 0 .5 7
CO N PARED - 1 .3 3 0 .7 4 - 1 .1 5 0 .8 0 - 0 .7 6 0 .6 7 - 0 .1 9 0 .5 2

141
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.38 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de daño
Leve para pórticos de un nivel.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.39 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para pórticos de un nivel.

142
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.40 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para pórticos de un nivel.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.41 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de daño
Completo para pórticos de un nivel.

143
Tabla 4.12 Matriz de probabilidad de daño para el modelo F con y sin paredes.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPARED SINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 99.5 100.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 64.6 90.6 17.0 2.0 16.2 6.4 2.2 1.1 0.0 0.0 3.0 1.2 61.0 0.0
0.15 49.5 77.8 17.0 4.7 25.6 13.0 7.7 4.4 0.2 0.1 6.4 3.4 47.4 0.0
0.2 38.7 64.7 14.9 7.0 30.4 18.0 15.1 9.9 0.8 0.3 10.6 6.5 38.6 0.0
0.25 30.9 53.0 12.5 8.6 31.7 20.9 22.8 16.4 2.1 1.1 15.3 10.3 32.4 0.0
0.3 25.1 43.2 10.2 9.5 30.7 21.9 29.7 22.8 4.4 2.6 20.2 14.6 27.8 0.0
0.4 17.2 28.8 6.6 9.7 26.0 20.7 38.8 32.7 11.4 8.1 30.5 24.2 20.9 0.0
0.5 12.3 19.5 4.2 8.9 20.6 17.6 42.1 37.3 20.8 16.7 40.7 34.3 15.7 0.0
0.6 9.1 13.4 2.7 7.8 15.9 14.3 41.2 37.6 31.1 26.9 50.1 44.3 11.6 0.0
0.7 7.0 9.4 1.7 6.6 12.1 11.3 38.1 35.2 41.2 37.4 58.4 53.5 8.5 0.0
0.8 5.4 6.7 1.0 5.6 9.2 8.8 33.9 31.4 50.5 47.5 65.6 61.6 6.1 0.0
0.9 4.3 4.9 0.6 4.7 7.0 6.8 29.5 27.1 58.7 56.5 71.7 68.6 4.3 0.0
1 3.4 3.6 0.3 3.9 5.4 5.3 25.2 22.9 65.7 64.3 76.8 74.5 3.0 0.0
PROMEDIOTOTAL 34.6 30.5 21.3 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.42 Porcentaje de daño promedio para el modelo F con y sin paredes.

144
4.7 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA TODOS LOS
MODELOS DE PÓRTICOS DE UN NIVEL

Los modelos tipo A, B, C, D, E, y F para estructuras de pórticos de un nivel están

compuestos por los 18 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.1, de los

cuales cada uno es analizado involucrando las configuraciones de pared de bloque de

hormigón mostradas en la Figura 4.43 usando la metodología descrita en la sección

3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

4.44, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 4.45 a la 4.48 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 4.45 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño leve para estructuras con y sin pared, en esta podemos observar que al

involucrar todos los modelos dentro del análisis, en promedio la estructura se beneficia

de una manera apreciable con el aporte de la pared de bloque ya que existe un

corrimiento de la curva de las estructuras con pared hacia la derecha lo que indica que

existe un aporte en el comportamiento de la estructura en el estado de daño leve. Si nos

ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico que es de 0.3g

podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o

exceda el estado de daño leve es de aproximadamente de 75% mientras que con las

paredes es de 53%.

145
La Figura 4.46 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

moderado para los modelos con y sin pared, aquí podemos apreciar de nuevo que el

involucrar todos los modelos resulta ser beneficioso para este estado de daño en

particular ya que existe un corrimiento un poco mayor de la curva continua hacia la

derecha, lo que indica que las paredes siguen siendo beneficiosas para la estructura

ante cualquier nivel de aceleración. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración

esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo

de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es de

aproximadamente de 65% mientras que con las paredes es de 39%.

En la Figura 4.47 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en esta curva podemos observar que el

aporte disminuye un poco con relación a los estados de daño anteriores, esto se debe a

la influencia de los modelos en los cuales para este estado de daño el beneficio es casi

insignificante y que se refleja en el resultado final reduciendo el aporte promedio de las

paredes. Al ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este

tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de

aproximadamente de 34% mientras que con pared llega a 21%.

La Figura 4.48 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño completo

para los modelos con y sin pared, en esta grafica ocurre algo similar al caso anterior

pero un poco mas pronunciado ya que al involucrar todos los modelos observamos que

en promedio para este estado de daño el aporte de las paredes no es muy

representativo ya que como lo podemos observar en la grafica la curva continua esta

solo un poco corrida a la derecha lo que nos indica que el beneficio de la pared no es

mucho ya que en la mayoría de los modelos el aporte en este estado de daño es

146
mínimo como se pudo observar en los casos anteriores. Para una aceleración de 0.3g la

probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el daño completo

es de aproximadamente 5% y con pared de 4.7%.

La Tabla 4-14 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

estructuras sin paredes se dañan en promedio un 20.2% mientras que la misma

estructura con paredes su daño promedio es de 13.5%, encontrando un porcentaje de

beneficio de 33.4%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las

aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un

daño promedio total de 34.6% mientras que el aporte de la pared disminuye el daño a

28.4%. Al igual que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes

de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del

daño de aproximadamente un 27.3% y en contraste un porcentaje de detrimento de 0%

al tener en cuenta todas las configuraciones de paredes de bloque mostradas en la

Figura 4.43.

147
TODOS LOS MODELOS

Figura 4.43 Modelos tipo de pórticos de un piso.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura 4.44 Curvas de fragilidad para todos los modelos de pórticos de un nivel.

Tabla 4.13 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para todos los modelos de
pórticos de un nivel con y sin paredes.
LEVE M O DERADO E X T E N S IV O CO M PLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
S IN P A R E D - 1 .9 1 1 .0 5 - 1 .5 3 0 .8 6 - 0 .9 2 0 .6 9 - 0 .2 3 0 .5 7
CO N PARED - 1 .2 7 0 .8 1 - 0 .9 7 0 .8 1 - 0 .6 6 0 .7 0 - 0 .1 3 0 .6 1

148
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.45 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado de
daño Leve para pórticos de un nivel.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.46 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para pórticos de un nivel.

149
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.47 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para pórticos de un nivel.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.48 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado de
daño Completo para pórticos de un nivel.

150
Tabla 4.14 Matriz de probabilidad de daño para todos los modelos de pórticos de un nivel
con y sin paredes.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 99.5 100.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 64.6 89.9 17.0 5.1 16.2 4.0 2.2 0.9 0.0 0.0 3.0 0.9 68.8 0.0
0.15 49.5 78.1 17.0 9.3 25.6 8.8 7.7 3.7 0.2 0.2 6.4 2.8 56.0 0.0
0.2 38.7 66.2 14.9 12.3 30.4 12.7 15.1 8.0 0.8 0.8 10.6 5.7 46.4 0.0
0.25 30.9 55.7 12.5 13.9 31.7 15.4 22.8 13.0 2.1 2.0 15.3 9.3 39.1 0.0
0.3 25.1 46.8 10.2 14.6 30.7 16.8 29.7 17.9 4.4 3.9 20.2 13.5 33.4 0.0
0.4 17.2 33.1 6.6 14.2 26.0 16.9 38.8 25.8 11.4 9.9 30.5 22.7 25.5 0.0
0.5 12.3 23.8 4.2 12.8 20.6 15.3 42.1 30.3 20.8 17.8 40.7 32.3 20.5 0.0
0.6 9.1 17.4 2.7 11.1 15.9 13.0 41.2 31.8 31.1 26.6 50.1 41.5 17.1 0.0
0.7 7.0 13.0 1.7 9.5 12.1 10.8 38.1 31.3 41.2 35.5 58.4 49.9 14.6 0.0
0.8 5.4 9.8 1.0 8.0 9.2 8.8 33.9 29.4 50.5 43.9 65.6 57.3 12.7 0.0
0.9 4.3 7.5 0.6 6.8 7.0 7.1 29.5 27.0 58.7 51.6 71.7 63.8 11.1 0.0
1 3.4 5.8 0.3 5.7 5.4 5.7 25.2 24.3 65.7 58.4 76.8 69.3 9.7 0.0
PROMEDIOTOTAL 34.6 28.4 27.3 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 4.49 Porcentaje de daño promedio para todos los modelos de pórticos de un nivel
con y sin paredes.

151
CAPITULO 5:
CURVAS DE FRAGILIDAD PARA ESTRUCTURAS
DE PÓRTICOS DE DOS NIVELES.

5.1 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO A

Los modelos tipo A para estructuras de pórticos de dos niveles están

compuestos por los 18 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.3, de los

cuales cada uno es analizado involucrando una pared de bloque de hormigón en el

primer piso y una pared en el segundo piso (Figura 5.1) usando la metodología descrita

en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

5.2, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño estudiados

(Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 5.3 a la 5.6 muestran una

comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 5.3 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta podemos observar que

existe un corrimiento de la curva de las estructuras con pared un poco hacia la derecha

lo que indica que existe un aporte en el comportamiento de la estructura en el estado de

daño Leve que luego cuantificaremos en la matriz de probabilidad del daño. Si nos

ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico que es de 0.3g

152
podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o

exceda el estado de daño Leve es de aproximadamente de 93% mientras que con

pared es de 84%.

La Figura 5.4 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, aquí podemos observar que existe un

corrimiento aproximadamente igual que en el anterior de la curva continua hacia la

derecha lo que indica que la pared sigue siendo beneficiosa para la estructura ante

cualquier nivel de aceleración. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada

para Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es de

aproximadamente de 76% mientras que con pared es de 60%.

En la Figura 5.5 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en las que podemos apreciar al igual

que en las curvas anteriores un corrimiento un poco mayor de la curva continúa hacia la

derecha que indica un aporte de la pared en el comportamiento de la estructura. Al

ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de

aproximadamente de 20% mientras que con pared llega a 9%.

La Figura 5.6 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño completo

para los modelos con y sin pared, en este estado de daño se puede observar que

prácticamente no existe diferencia de aporte o detrimento entre las dos curvas ya que

las dos están prácticamente iguales y la poca diferencia que se observa no es

concluible ya que se puede deber a un asunto de ajuste matemático. Si nos ubicamos

153
en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin

pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de aproximadamente de 1%

mientras que con pared llega a 0.9%.

La Tabla 5.2 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

estructuras tipo A sin paredes se dañan en promedio un 15% mientras que la misma

estructura con paredes su daño promedio es de 9.9%, encontrando un aporte de 34%.

Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las aceleraciones estudiadas

encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un daño promedio total de

31.1% mientras que el aporte de la pared disminuye el daño a 25.9%, al igual que con

los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes de aporte encontramos

que existe un valor de aporte a la disminución del daño de aproximadamente un 28% al

agregar una pared de bloque a la estructura en el primer nivel y una pared en el

segundo nivel.

154
MODELO TIPO A

Figura 5.1 Modelo tipo A de pórtico de dos pisos.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 5.2 Curvas de fragilidad para el modelo A de pórticos de dos niveles.

Tabla 5.1 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo A con y sin
paredes.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -1.99 0.55 -1.65 0.64 -0.84 0.44 -0.12 0.40
CON PARED -1.68 0.48 -1.33 0.51 -0.54 0.48 -0.06 0.47

155
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.3 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Leve para pórticos de dos niveles.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.4 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para pórticos de dos niveles.

156
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.5 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para pórticos de dos niveles.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.6 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Completo para pórticos de dos niveles.

157
Tabla 5.2 Matriz de probabilidad de daño para el modelo A con y sin paredes.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 71.5 90.3 13.1 6.9 15.4 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 0.4 77.2 0.0
0.15 43.3 67.4 21.7 19.2 34.2 13.1 0.8 0.2 0.0 0.0 4.4 1.9 57.8 0.0
0.2 24.4 44.2 23.0 26.7 48.5 27.9 4.0 1.2 0.0 0.0 7.3 4.1 44.6 0.0
0.25 13.6 27.0 20.4 27.4 55.3 41.7 10.6 3.7 0.1 0.2 10.8 6.7 37.7 0.0
0.3 7.6 16.1 16.6 24.2 55.3 51.4 20.1 7.6 0.3 0.7 15.0 9.9 34.0 0.0
0.4 2.5 5.6 10.0 15.3 44.3 57.5 40.8 18.2 2.3 3.4 24.3 17.5 28.0 0.0
0.5 0.9 2.0 5.8 8.6 30.2 51.9 55.5 28.6 7.6 8.9 34.1 26.6 22.1 0.0
0.6 0.4 0.7 3.4 4.7 19.0 42.2 60.9 35.6 16.4 16.9 43.9 36.3 17.3 0.0
0.7 0.1 0.3 2.0 2.5 11.4 32.3 58.7 38.5 27.7 26.4 53.5 46.0 14.0 0.0
0.8 0.1 0.1 1.2 1.4 6.8 24.0 52.1 38.1 39.8 36.4 62.3 54.9 11.9 0.0
0.9 0.0 0.1 0.8 0.8 4.0 17.4 43.8 35.6 51.5 46.2 70.2 62.9 10.4 0.0
1 0.0 0.0 0.5 0.4 2.3 12.6 35.4 31.9 61.8 55.1 76.8 69.7 9.2 0.0
PROMEDIOTOTAL 31.1 25.9 28.0 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.7 Porcentaje de daño promedio para el modelo A con y sin paredes.

158
5.2 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO B

Los modelos tipo B para estructuras de pórticos de dos niveles están

compuestos por los 18 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.3, de los

cuales cada uno es analizado involucrando dos paredes de bloque de hormigón en el

primer piso y dos paredes de bloques de hormigón en el segundo piso (Figura 5.8)

usando la metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

5.9, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño estudiados

(Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 5.10 a la 5.13 muestran una

comparación de las curvas de fragilidad para estructuras sin pared y con pared en cada

uno de los estados de daño representando con línea punteada los modelos sin paredes

de mampostería y con línea continua los que tienen paredes.

En la Figura 5.10 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta podemos observar que

el aporte de tener dos paredes en cada nivel es mucho mas pronunciado que el de

tener una sola pared ya que se evidencia un corrimiento de la curva continua mucho

mas a la derecha, lo que demuestra un mejor comportamiento al añadirle una pared

mas a la estructura. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto

Rico que es de 0.3g podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño leve es de aproximadamente

de 93% mientras que con pared es de 78%.

159
La Figura 5.11 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, aquí podemos observar que existe un

corrimiento un poco mayor de la curva continua hacia la derecha lo que indica que la

pared sigue siendo beneficiosa para la estructura ante cualquier nivel de aceleración, y

el hecho de agregarle una pared mas a la estructura es muy beneficioso para disminuir

la probabilidad de daño en este estado. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración

esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo

de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es de

aproximadamente de 76% mientras que con pared baja a un 42%.

En la Figura 5.12 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en las que podemos apreciar al igual

que en las curvas anteriores un desplazamiento considerable de la curva continúa hacia

la derecha lo que indica un aporte de las paredes en el comportamiento de la estructura

en este estado de daño. Al ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la

probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de

daño Extenso es de aproximadamente de 20% mientras que con pared llega a 3%.

La Figura 5.13 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño Completo

para los modelos con y sin pared, es evidente que al adicionar dos paredes a la

estructura en cada nivel el comportamiento en este estado de daño mejora con relación

al modelo anterior para todo el rango de aceleraciones. Para una aceleración de 0.3g la

probabilidad de que las estructuras lleguen o excedan el estado de daño Completo es

de 1% mientras que con pared llega a 0.9%, los cuales son valores similares al modelo

anterior pero es a partir de una aceleración de 0.5g donde se evidencia el aporte de las

paredes de bloque.

160
La Tabla 5-4 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con sus

respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a la

estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las estructuras

tipo B sin paredes se dañan en promedio un 15% mientras que la misma estructura con

paredes su daño promedio es de 6.6%, mucho menor que el anterior encontrando un

porcentaje de aporte de 55.8% para este grado de aceleración. Al realizar un promedio

de los factores de daño para todos las aceleraciones estudiadas encontramos que la

estructura sin paredes tiende a tener un daño promedio total de 31.1% mientras que el

aporte de las dos paredes disminuyen el daño a 20.2%, Al igual que con los factores de

daño al realizar un promedio de los porcentajes de aporte y detrimento encontramos

que existe un valor de aporte a la disminución del daño de aproximadamente un 45.9%

y en contraste un porcentaje de detrimento de 0% al agregar dos paredes de bloque en

cada nivel a la estructura.

161
MODELO TIPO B

Figura 5.8 Modelo tipo B de pórtico de dos pisos.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 5.9 Curvas de fragilidad para el modelo B de pórticos de dos niveles.

Tabla 5.3 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo B con y sin
paredes.
LEVE M O D ER AD O EXTENSO COM PLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
S IN P A R E D -1 .9 9 0 .5 5 -1 .6 5 0 .6 4 -0 .8 4 0 .4 4 -0 .1 2 0 .4 0
C O N P A R E D -1 .5 8 0 .5 1 -1 .1 2 0 .4 6 -0 .3 5 0 .4 6 0 .1 5 0 .5 5

162
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.10 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de daño
Leve para pórticos de dos niveles.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.11 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para pórticos de dos niveles.

163
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.12 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para pórticos de dos niveles.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.13 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de daño
Completo para pórticos de dos niveles.

164
Tabla 5.4 Matriz de probabilidad de daño para el modelo B con y sin paredes.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 71.5 92.2 13.1 7.3 15.4 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 0.2 90.0 0.0
0.15 43.3 73.3 21.7 22.1 34.2 4.5 0.8 0.0 0.0 0.0 4.4 0.9 79.2 0.0
0.2 24.4 52.3 23.0 33.3 48.5 14.1 4.0 0.2 0.0 0.1 7.3 2.3 68.6 0.0
0.25 13.6 35.2 20.4 36.7 55.3 26.9 10.6 1.0 0.1 0.3 10.8 4.2 61.0 0.0
0.3 7.6 23.0 16.6 34.2 55.3 39.6 20.1 2.5 0.3 0.7 15.0 6.6 55.8 0.0
0.4 2.5 9.7 10.0 23.2 44.3 56.2 40.8 8.3 2.3 2.6 24.3 12.5 48.4 0.0
0.5 0.9 4.1 5.8 13.6 30.2 59.5 55.5 16.5 7.6 6.3 34.1 19.8 41.9 0.0
0.6 0.4 1.8 3.4 7.5 19.0 54.4 60.9 24.9 16.4 11.5 43.9 27.8 36.7 0.0
0.7 0.1 0.8 2.0 4.0 11.4 45.7 58.7 31.6 27.7 17.8 53.5 36.0 32.7 0.0
0.8 0.1 0.4 1.2 2.2 6.8 36.6 52.1 36.0 39.8 24.9 62.3 43.9 29.6 0.0
0.9 0.0 0.2 0.8 1.2 4.0 28.4 43.8 38.1 51.5 32.1 70.2 51.1 27.2 0.0
1 0.0 0.1 0.5 0.6 2.3 21.6 35.4 38.4 61.8 39.3 76.8 57.6 25.0 0.0
PROMEDIOTOTAL 31.1 20.2 45.9 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.14 Porcentaje de daño promedio para el modelo B con y sin paredes.

165
5.3 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO C

Los modelos tipo C para estructuras de pórticos de dos niveles están

compuestos por los 18 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.3, de los

cuales cada uno es analizado involucrando tres paredes de bloque de hormigón en el

primer nivel y tres paredes de bloques de hormigón en el segundo nivel (Figura 5.15)

usando la metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

5.16, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 5.17 a la 5.20 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 5.17 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta podemos observar que

existe un corrimiento de la curva hacia la derecha mucho mayor que en los modelos

anteriores lo que indica que existe un aporte grande en el comportamiento de la

estructura en el estado de daño Leve. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración

esperada para Puerto Rico que es de 0.3g podemos apreciar que la probabilidad de que

este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Leve es de

aproximadamente de 93% mientras que con las tres paredes es de 61%.

La Figura 5.18 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, aquí podemos observar que existe un

166
desplazamiento considerable de la curva continua hacia la derecha lo que indica que la

pared sigue siendo beneficiosa para la estructura ante cualquier nivel de aceleración en

este estado de daño. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto

Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin

pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es de aproximadamente de 76%

mientras que con pared es de 25%.

En la Figura 5.19 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en las que podemos apreciar al igual

que en las curvas anteriores un gran corrimiento de la curva continúa hacia la derecha

que indica un aporte de la pared en el comportamiento de la estructura. Al ubicarnos en

la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin

pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de aproximadamente de 20%

mientras que con pared llega a 1%.

La Figura 5.20 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño Completo

para los modelos con y sin pared. En este estado de daño al igual que para los

anteriores el aporte de las tres paredes sigue siendo significativo haciendo que la curva

continua tenga un gran desplazamiento hacia la derecha lo que se traduce en un aporte

para el comportamiento de la estructura ante cualquier nivel de aceleración. Para una

aceleración de 0.3g la probabilidad de que las estructuras lleguen o exceda el estado de

daño completo es de 1% mientras que con paredes en de 0%.

La Tabla 5-6 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con sus

respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a la

estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las estructuras

167
tipo C sin paredes se dañan en promedio un 15% mientras que la misma estructura con

tres paredes su daño promedio es de apenas un 3.7%, mucho mas bajo que el anterior,

encontrando un porcentaje de aporte de 75.5% lo que demuestra el gran beneficio que

es ubicar tres paredes sólidas en los vanos de la estructura en cada nivel. Al realizar un

promedio de los factores de daño para todos las aceleraciones estudiadas encontramos

que la estructura sin paredes tiende a tener un daño promedio total de 31.1% mientras

que con el aporte de las paredes disminuye el daño a 13.8%, Al igual que con los

factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes de aporte y detrimento

encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del daño de

aproximadamente un 63.5% y en contraste un porcentaje de detrimento de 0% al

agregar tres paredes de bloque a la estructura en cada nivel.

168
MODELO TIPO C

Figura 5.15 Modelo tipo C de pórtico de dos pisos.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 5.16 Curvas de fragilidad para el modelo C de pórticos de dos niveles.

Tabla 5.5 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo C con y sin
paredes.
LEVE M ODERADO EXTENSO CO M PLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -1.99 0.55 -1.65 0.64 -0.84 0.44 -0.12 0.40
CO N PARED -1.33 0.43 -0.92 0.42 -0.13 0.43 0.43 0.57

169
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.17 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de daño
Leve para pórticos de dos niveles.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.18 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para pórticos de dos niveles.

170
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.19 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para pórticos de dos niveles.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.20 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de daño
Completo para pórticos de dos niveles.

171
Tabla 5.6 Matriz de probabilidad de daño para el modelo C con y sin paredes.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPAREDCONPAREDSINPARED CONPAREDSINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 71.5 98.8 13.1 1.1 15.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 0.0 98.6 0.0
0.15 43.3 90.6 21.7 8.4 34.2 1.0 0.8 0.0 0.0 0.0 4.4 0.3 94.0 0.0
0.2 24.4 74.2 23.0 20.8 48.5 5.0 4.0 0.0 0.0 0.0 7.3 0.9 87.1 0.0
0.25 13.6 55.2 20.4 31.4 55.3 13.2 10.6 0.1 0.1 0.1 10.8 2.1 80.5 0.0
0.3 7.6 38.5 16.6 36.6 55.3 24.3 20.1 0.4 0.3 0.2 15.0 3.7 75.5 0.0
0.4 2.5 16.8 10.0 32.8 44.3 47.0 40.8 2.5 2.3 0.9 24.3 7.6 68.8 0.0
0.5 0.9 6.9 5.8 22.5 30.2 61.0 55.5 7.1 7.6 2.4 34.1 12.4 63.8 0.0
0.6 0.4 2.8 3.4 13.7 19.0 64.7 60.9 13.8 16.4 4.9 43.9 17.9 59.2 0.0
0.7 0.1 1.2 2.0 7.8 11.4 61.1 58.7 21.5 27.7 8.4 53.5 24.1 55.0 0.0
0.8 0.1 0.5 1.2 4.4 6.8 53.7 52.1 28.8 39.8 12.6 62.3 30.5 51.1 0.0
0.9 0.0 0.2 0.8 2.4 4.0 45.1 43.8 34.9 51.5 17.4 70.2 36.8 47.5 0.0
1 0.0 0.1 0.5 1.3 2.3 36.7 35.4 39.3 61.8 22.5 76.8 42.9 44.1 0.0
PROMEDIOTOTAL 31.1 13.8 63.5 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.21 Porcentaje de daño promedio para el modelo C con y sin paredes.

172
5.4 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO D

Los modelos tipo D para estructuras de pórticos de dos niveles están

compuestos por los 18 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.3, de los

cuales cada uno es analizado involucrando una pared de bloque de hormigón con una

abertura tipo en el primer y segundo nivel (Figura 5.22) usando la metodología descrita

en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

5.23, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 5.24 a la 5.27 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 5.24 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta podemos observar que

existe un desplazamiento muy tenue de la curva de las estructuras con pared hacia la

derecha lo que indica que existe un pequeño aporte en el comportamiento de la

estructura en el estado de daño leve, podríamos decir que la estructura para este

estado de daño se comporta prácticamente igual con pared que sin pared. Si nos

ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico que es de 0.3g

podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o

exceda el estado de daño leve es de aproximadamente de 93% mientras que con pared

es de 90%.

173
La Figura 5.25 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, aquí podemos observar que existe un

corrimiento también muy leve de la curva continua hacia la derecha, prácticamente no

es mucha la diferencia entre una y otra curva. Si nos ubicamos en el nivel de

aceleración esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de

que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es

de aproximadamente de 76% mientras que con pared es de 70%.

En la Figura 5.26 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en las que podemos apreciar al igual

que en las curvas anteriores un desplazamiento un poco mayor de la curva continúa

hacia la derecha lo que nos indica que en este estado de daño esta configuración es un

poco beneficiosa para la estructura. Al ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que

la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de

daño Extenso es de aproximadamente de 20% mientras que con pared es de 18%.

La Figura 5.27 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño Completo

para los modelos con y sin pared, en este caso encontramos una tendencia distinta a

las demás ya que podemos ver que la curva continua esta desplazada a la izquierda de

la curva punteada lo que indica que para este estado de daño esta configuración es

perjudicial para la estructura, se puede intuir que este comportamiento es debido a que

en este estado de daño los niveles de desplazamiento son altos y sabiendo que en

general las mayores derivas se presentan en el primer nivel, las paredes de este piso se

van a degradar mucho mas rápido que las del segundo nivel dando paso a un

mecanismo de falla de piso débil. Para una aceleración de 0.3g la probabilidad de que

174
este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño completo es de 1%

mientras que con pared es de 3%.

La Tabla 5-8 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con sus

respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a la

estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las estructuras

tipo D sin paredes se dañan en promedio un 15% mientras que la misma estructura con

paredes su daño promedio es de 14.5%, encontrando un porcentaje de aporte de 2.8%.

Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las aceleraciones estudiadas

encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un daño promedio total de

31.1% mientras que con la pared este porcentaje aumenta a 33.3% y esto debido

principalmente al comportamiento en el estado de daño Completo. Al igual que con los

factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes de aporte y detrimento

encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del daño de

aproximadamente un 7.9% y en contraste un porcentaje de detrimento de 4.7% al

agregar una pared de bloque con abertura a la estructura en ambos niveles.

175
MODELO TIPO D

Figura 5.22 Modelo tipo D de pórtico de dos pisos.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 5.23 Curvas de fragilidad para el modelo D de pórticos de dos niveles.

Tabla 5.7 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo D con y sin
paredes.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -1.99 0.55 -1.65 0.64 -0.84 0.44 -0.12 0.40
CON PARED -1.85 0.51 -1.50 0.53 -0.74 0.49 -0.27 0.46

176
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.24 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de daño
Leve para pórticos de dos niveles.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.25 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para pórticos de dos niveles.

177
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.26 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para pórticos de dos niveles.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.27 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de daño
Completo para pórticos de dos niveles.

178
Tabla 5.8 Matriz de probabilidad de daño para el modelo D con y sin paredes.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 71.5 81.3 13.1 12.2 15.4 6.4 0.0 0.1 0.0 0.0 1.9 0.9 50.4 0.0
0.15 43.3 53.7 21.7 23.6 34.2 21.8 0.8 0.9 0.0 0.0 4.4 3.2 28.2 0.0
0.2 24.4 31.9 23.0 26.3 48.5 38.0 4.0 3.6 0.0 0.2 7.3 6.3 14.4 0.0
0.25 13.6 18.2 20.4 23.3 55.3 49.1 10.6 8.6 0.1 0.8 10.8 10.1 7.1 0.0
0.3 7.6 10.3 16.6 18.6 55.3 54.0 20.1 15.1 0.3 2.1 15.0 14.5 2.8 0.0
0.4 2.5 3.4 10.0 10.2 44.3 50.5 40.8 27.9 2.3 8.0 24.3 25.3 0.0 -4.0
0.5 0.9 1.2 5.8 5.2 30.2 39.8 55.5 35.9 7.6 17.9 34.1 37.2 0.0 -9.2
0.6 0.4 0.4 3.4 2.7 19.0 28.9 60.9 38.0 16.4 30.0 43.9 49.0 0.0 -11.6
0.7 0.1 0.2 2.0 1.4 11.4 20.2 58.7 35.8 27.7 42.5 53.5 59.6 0.0 -11.5
0.8 0.1 0.1 1.2 0.7 6.8 13.8 52.1 31.4 39.8 54.1 62.3 68.6 0.0 -10.1
0.9 0.0 0.0 0.8 0.4 4.0 9.3 43.8 26.3 51.5 64.0 70.2 76.0 0.0 -8.2
1 0.0 0.0 0.5 0.2 2.3 6.3 35.4 21.3 61.8 72.1 76.8 81.7 0.0 -6.4
PROMEDIOTOTAL 31.1 33.3 7.9 -4.7

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.28 Porcentaje de daño promedio para el modelo D con y sin paredes.

179
5.5 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO E

Los modelos tipo E para estructuras de pórticos de dos niveles están

compuestos por los 18 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.3, de los

cuales cada uno es analizado involucrando dos paredes de bloque de hormigón (Figura

5.29) usando la metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

5.30, aquí se muestran las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo. Las figuras 5.31 a la 5.34 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 5.31 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta podemos observar que

existe un desplazamiento de la curva de las estructuras con pared hacia la derecha lo

que indica que existe un aporte en el comportamiento de la estructura en el estado de

daño Leve. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico que

es de 0.3g podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin

pared llegue o exceda el estado de daño Leve es de aproximadamente de 93%

mientras que con pared es de 86%.

La Figura 5.32 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, aquí podemos observar que existe un

corrimiento similar al anterior de la curva continua hacia la derecha lo que indica que la

180
pared sigue siendo beneficiosa para la estructura. Si nos ubicamos en el nivel de

aceleración esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de

que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es

de aproximadamente de 76% mientras que con pared es de 63%.

En la Figura 5.33 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en las que podemos apreciar un

corrimiento un poco mayor de la curva continúa hacia la derecha mostrando un aporte

significativo de las paredes en este estado de daño. Al ubicarnos en la aceleración de

0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o

exceda el estado de daño Extenso es de aproximadamente de 20% mientras que con

pared llega a 10%.

La Figura 5.34 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño completo

para los modelos con y sin pared, aquí podemos apreciar algo similar que en modelo

anterior pero en una menor magnitud en la cual la curva continua esta a la derecha de

la curva punteada evidenciando un detrimento de la estructura al agregarle las paredes.

Para una aceleración de 0.3g la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared

llegue o exceda el estado de daño completo es de 1% mientras que con pared es de

2%.

La Tabla 5-10 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

estructuras tipo E sin paredes se dañan en promedio un 15% mientras que la misma

estructura con paredes su daño promedio es de 11.2%, encontrando un porcentaje de

181
aporte de 25.1%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las

aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un

daño promedio total de 31.1% mientras que el aporte de la pared disminuye el daño a

28.5%. Al igual que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes

de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del

daño de aproximadamente un 20% y en contraste un porcentaje de detrimento de 0% al

agregar dos paredes de bloque con porcentaje de aberturas típicos a la estructura en

ambos niveles.

182
MODELO TIPO E

Figura 5.29 Modelo tipo E de pórtico de dos pisos.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 5.30 Curvas de fragilidad para el modelo E de pórticos de dos niveles.

Tabla 5.9 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo E con y sin
paredes.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -1.99 0.55 -1.65 0.64 -0.84 0.44 -0.12 0.40
CON PARED -1.74 0.50 -1.39 0.52 -0.61 0.47 -0.13 0.48

183
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.31 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de daño
Leve para pórticos de dos niveles.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.32 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para pórticos de dos niveles.

184
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.33 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para pórticos de dos niveles.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.34 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de daño
Completo para pórticos de dos niveles.

185
Tabla 5.10 Matriz de probabilidad de daño para el modelo E con y sin paredes.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 71.5 87.0 13.1 9.1 15.4 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 0.6 68.7 0.0
0.15 43.3 62.3 21.7 21.2 34.2 16.2 0.8 0.3 0.0 0.0 4.4 2.3 48.7 0.0
0.2 24.4 39.7 23.0 26.6 48.5 32.0 4.0 1.6 0.0 0.1 7.3 4.7 36.0 0.0
0.25 13.6 24.0 20.4 25.8 55.3 45.4 10.6 4.5 0.1 0.4 10.8 7.7 29.3 0.0
0.3 7.6 14.2 16.6 21.8 55.3 53.7 20.1 9.1 0.3 1.3 15.0 11.2 25.1 0.0
0.4 2.5 5.0 10.0 13.1 44.3 56.2 40.8 20.7 2.3 5.1 24.3 20.0 17.8 0.0
0.5 0.9 1.8 5.8 7.2 30.2 48.0 55.5 30.9 7.6 12.0 34.1 30.2 11.3 0.0
0.6 0.4 0.7 3.4 3.8 19.0 37.1 60.9 37.0 16.4 21.4 43.9 40.9 7.0 0.0
0.7 0.1 0.3 2.0 2.1 11.4 27.1 58.7 38.7 27.7 31.8 53.5 50.9 4.8 0.0
0.8 0.1 0.1 1.2 1.1 6.8 19.3 52.1 37.2 39.8 42.3 62.3 59.9 3.9 0.0
0.9 0.0 0.1 0.8 0.6 4.0 13.5 43.8 33.8 51.5 52.0 70.2 67.6 3.7 0.0
1 0.0 0.0 0.5 0.4 2.3 9.3 35.4 29.6 61.8 60.7 76.8 74.0 3.6 0.0
PROMEDIOTOTAL 31.1 28.5 20.0 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.35 Porcentaje de daño promedio para el modelo E con y sin paredes.

186
5.6 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO F

Los modelos tipo F para estructuras de pórticos de dos niveles están

compuestos por los 18 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.3, de los

cuales cada uno es analizado involucrando tres paredes de hormigón con porcentaje de

aberturas típicas en ambos niveles (Figura 5.36) usando la metodología descrita en la

sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

5.37, aquí se muestran las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 5.38 a la 5.41 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 5.38 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta curva se evidencia un

corrimiento de la curva continua hacia la derecha un poco mas significativo que en las

estructuras con aberturas anteriores, mejorando un poco mas el comportamiento de las

estructuras ante cualquier nivel de aceleración en este estado de daño. Si nos ubicamos

en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico que es de 0.3g podemos apreciar

que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado

de daño leve es de aproximadamente de 93% mientras que con pared es de 82%.

La Figura 5.39 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, en esta al igual que en la curva anterior se

187
ve un aporte considerable de las paredes para este estado de daño. Si nos ubicamos en

el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar que la

probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de

daño Moderado es de aproximadamente de 76% mientras que con pared es de 58%.

En la Figura 5.40 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, aquí se puede observar que el aporte

de la pared en este estado de daño es un poco mayor que en los demás estados. Al

ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de

aproximadamente de 20% mientras que con pared llega a 8%.

La Figura 5.41 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño Completo

para los modelos con y sin pared, aquí se puede observar, a diferencia de los modelos

anteriores con aberturas, que la pared es un poco beneficiosa para la estructura a partir

de una aceleración de 0.6g, por debajo de esta aceleración ambas estructuras se

comportan igual. Para una aceleración de 0.3g la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño completo es de 1% mientras

que con pared es también de 1%.

La Tabla 5-12 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

estructuras tipo F sin paredes se dañan en promedio un 15% mientras que la misma

estructura con paredes su daño promedio es de 9.3%, encontrando un porcentaje de

aporte de 37.8%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las

188
aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un

daño promedio total de 31.1% mientras que el aporte de la pared disminuye el daño a

24.5%. Al igual que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes

de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del

daño de aproximadamente un 32.1% y en contraste un porcentaje de detrimento de 0%

al agregar tres paredes de bloque con aberturas en ambos niveles a la estructura.

189
MODELO TIPO F

Figura 5.36 Modelo tipo F de pórtico de dos pisos.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 5.37 Curvas de fragilidad para el modelo F de pórticos de dos niveles.

Tabla 5.11 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo F con y sin
paredes.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -1.99 0.55 -1.65 0.64 -0.84 0.44 -0.12 0.40
CON PARED -1.65 0.48 -1.30 0.50 -0.52 0.48 -0.01 0.46

190
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.38 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de daño
Leve para pórticos de dos niveles.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.39 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para pórticos de dos niveles.

191
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.40 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para pórticos de dos niveles.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.41 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de daño
Completo para pórticos de dos niveles.

192
Tabla 5.12 Matriz de probabilidad de daño para el modelo F con y sin paredes.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 71.5 91.3 13.1 6.5 15.4 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 0.4 80.9 0.0
0.15 43.3 69.7 21.7 18.7 34.2 11.4 0.8 0.2 0.0 0.0 4.4 1.7 62.4 0.0
0.2 24.4 46.6 23.0 26.6 48.5 25.6 4.0 1.1 0.0 0.0 7.3 3.7 48.8 0.0
0.25 13.6 29.1 20.4 27.7 55.3 39.6 10.6 3.4 0.1 0.1 10.8 6.3 41.6 0.0
0.3 7.6 17.6 16.6 24.7 55.3 49.9 20.1 7.2 0.3 0.5 15.0 9.3 37.8 0.0
0.4 2.5 6.3 10.0 15.8 44.3 57.4 40.8 18.0 2.3 2.4 24.3 16.4 32.5 0.0
0.5 0.9 2.3 5.8 8.9 30.2 52.8 55.5 29.0 7.6 6.9 34.1 24.8 27.2 0.0
0.6 0.4 0.9 3.4 4.8 19.0 43.5 60.9 36.9 16.4 13.8 43.9 34.0 22.6 0.0
0.7 0.1 0.4 2.0 2.6 11.4 33.7 58.7 40.8 27.7 22.6 53.5 43.2 19.1 0.0
0.8 0.1 0.1 1.2 1.4 6.8 25.3 52.1 41.0 39.8 32.2 62.3 52.0 16.6 0.0
0.9 0.0 0.1 0.8 0.8 4.0 18.5 43.8 38.8 51.5 41.8 70.2 60.0 14.5 0.0
1 0.0 0.0 0.5 0.4 2.3 13.5 35.4 35.2 61.8 50.9 76.8 67.0 12.8 0.0
PROMEDIOTOTAL 31.1 24.5 32.1 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.42 Porcentaje de daño promedio para el modelo F con y sin paredes.

193
5.7 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO G

Los modelos tipo G para estructuras de pórticos de dos niveles están

compuestos por los 18 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.3, de los

cuales cada uno es analizado involucrando tres paredes de hormigón en el segundo

nivel (Figura 5.43) usando la metodología descrita en la sección 3.2.4 de este

documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

5.44, aquí se muestran las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 5.45 a la 5.48 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 5.45 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta grafica podemos

observar que tanto las estructuras con pared como las que no la tienen se comportan

prácticamente igual hasta una aceleración aproximada de 0.12g, después de

sobrepasar esta aceleración se nota un pequeño beneficio en las estructuras con pared

que hace que la curva continua se desplace a la derecha. Si nos ubicamos en el nivel

de aceleración esperada para Puerto Rico que es de 0.3g podemos apreciar que la

probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de

daño Leve es de aproximadamente 90% mientras que con pared es de 87%.

194
La Figura 5.46 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, para este estado de daño esta

configuración no aporta muy significativamente al buen comportamiento de la

estructura, podríamos decir que ambas estructuras se comportan muy similares en todo

el rango de aceleraciones. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para

Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras

sin pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es de aproximadamente de 76%

mientras que con pared es de 70%.

En la Figura 5.47 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en esta grafica podemos observar que

para este estado de daño la pared en el segundo nivel resulta ser perjudicial para la

estructura ya que se presentan una mayor cantidad de daños, esto es debido a que la

estructura presenta la falla de piso débil al tener una rigidez muy alta en el segundo

nivel y una rigidez baja en el primero induciendo a un mecanismo de colapso en el nivel

inferior. Al ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este

tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de

aproximadamente de 20% mientras que con pared se eleva aun 31%.

La Figura 5.48 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño completo

para los modelos con y sin pared, en estas curvas sucede igual que para el estado de

daño Extenso en el cual la presencia de la pared es perjudicial para la estructura pero

en un mayor grado ya que la curva continua esta mucho mas a la izquierda de la línea

punteada. Para una aceleración de 0.3g la probabilidad de que este tipo de estructuras

sin pared llegue o exceda el estado de daño completo es de 1% mientras que con pared

este valor se eleva a un 7%.

195
La Tabla 5-14 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

estructuras tipo G sin paredes se dañan en promedio un 15% mientras que la misma

estructura con paredes su daño promedio es de 21.3%, encontrando un porcentaje de

detrimento de 42.6%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las

aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un

daño promedio total de 31.1% mientras que la presencia de la pared aumenta el daño a

un 40%. Al igual que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes

de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del

daño de aproximadamente un 2.5% y en contraste un porcentaje de detrimento de

41.7% al agregar tres paredes de bloque en el segundo nivel a la estructura.

196
MODELO TIPO G

Figura 5.43 Modelo tipo G de pórtico de dos pisos.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 5.44 Curvas de fragilidad para el modelo G de pórticos de dos niveles.

Tabla 5.13 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo G con y sin
paredes.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -1.99 0.55 -1.65 0.64 -0.84 0.44 -0.12 0.40
CON PARED -1.93 0.67 -1.52 0.59 -0.98 0.46 -0.43 0.51

197
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.45 Curvas de fragilidad para el modelo G con y sin paredes en el estado de daño
Leve para pórticos de dos niveles.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.46 Curvas de fragilidad para el modelo G con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para pórticos de dos niveles.

198
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.47 Curvas de fragilidad para el modelo G con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para pórticos de dos niveles.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.48 Curvas de fragilidad para el modelo G con y sin paredes en el estado de daño
Completo para pórticos de dos niveles.

199
Tabla 5.14 Matriz de probabilidad de daño para el modelo G con y sin paredes.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -220.8
0.1 71.5 71.1 13.1 19.7 15.4 9.0 0.0 0.2 0.0 0.0 1.9 1.4 25.3 0.0
0.15 43.3 48.0 21.7 25.8 34.2 23.8 0.8 2.1 0.0 0.2 4.4 4.1 6.6 0.0
0.2 24.4 31.6 23.0 24.4 48.5 35.4 4.0 7.5 0.0 1.0 7.3 8.4 0.0 -15.3
0.25 13.6 20.9 20.4 20.2 55.3 40.1 10.6 15.8 0.1 3.0 10.8 14.3 0.0 -32.3
0.3 7.6 13.9 16.6 15.7 55.3 39.1 20.1 24.9 0.3 6.5 15.0 21.3 0.0 -42.6
0.4 2.5 6.5 10.0 8.8 44.3 29.2 40.8 38.5 2.3 17.0 24.3 36.4 0.0 -49.8
0.5 0.9 3.2 5.8 4.8 30.2 18.6 55.5 43.1 7.6 30.3 34.1 50.4 0.0 -47.7
0.6 0.4 1.7 3.4 2.7 19.0 11.0 60.9 40.9 16.4 43.7 43.9 62.0 0.0 -41.2
0.7 0.1 0.9 2.0 1.5 11.4 6.3 58.7 35.5 27.7 55.7 53.5 71.3 0.0 -33.2
0.8 0.1 0.5 1.2 0.9 6.8 3.6 52.1 29.3 39.8 65.7 62.3 78.4 0.0 -25.7
0.9 0.0 0.3 0.8 0.5 4.0 2.0 43.8 23.4 51.5 73.8 70.2 83.8 0.0 -19.3
1 0.0 0.2 0.5 0.3 2.3 1.2 35.4 18.3 61.8 80.0 76.8 87.8 0.0 -14.3
PROMEDIOTOTAL 31.1 40.0 2.5 -41.7

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.49 Porcentaje de daño promedio para el modelo G con y sin paredes.

200
5.8 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO H

Los modelos tipo H para estructuras de pórticos de dos niveles están

compuestos por los 18 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.3, de los

cuales cada uno es analizado involucrando tres paredes de hormigón con aberturas en

el segundo nivel de la estructura (Figura 5.50) usando la metodología descrita en la

sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

5.51, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 5.52 a la 5.55 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 5.52 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta curva se evidencia un

corrimiento de la curva continua un poco a la derecha mostrando un comportamiento

muy similar ambas estructuras donde la presencia de las paredes no hace mucha

diferencia, prácticamente hasta un valor de aceleración de 0.1g no existe diferencia

alguna, después de este valor mejora un poco el comportamiento de la estructura con la

pared pero en un porcentaje muy bajo. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración

esperada para Puerto Rico que es de 0.3g podemos apreciar que la probabilidad de que

este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Leve es de

aproximadamente 93% mientras que con pared es de 89%.

201
La Figura 5.53 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, en esta al igual que en la curva anterior no

se observa mucha diferencia entre ambas curvas, estando la curva continua desplazada

un poco a la derecha se nota un pequeño aporte de la pared para este estado de daño.

Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos

apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el

estado de daño Moderado es de aproximadamente de 76% mientras que con pared es

de 72%.

En la Figura 5.54 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, aquí se puede observar al igual que en

el modelo anterior un detrimento de la estructura al añadir la pared, aunque no en gran

porcentaje, al añadir la pared a la estructura. Al ubicarnos en la aceleración de 0.3g

vemos que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el

estado de daño Extenso es de aproximadamente de 20% mientras que con pared llega

a 27%.

La Figura 5.55 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño Completo

para los modelos con y sin pared, en estas curvas sucede igual que para el estado de

daño Extenso pero en un porcentaje mas alto ya que la curva continua esta mucho mas

a la izquierda que en la grafica anterior evidenciando un comportamiento negativo para

la estructura en este estado de daño al involucrar las paredes. Para una aceleración de

0.3g la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado

de daño completo es de 1% mientras que con pared es de 6%.

202
La Tabla 5-16 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

estructuras tipo H sin paredes se dañan en promedio un 15% mientras que la misma

estructura con paredes su daño promedio es de 19.7%, encontrando un porcentaje de

detrimento de 31.5%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las

aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un

daño promedio total de 31.1% mientras que el aporte de la pared aumenta el daño a

39.2%. Al igual que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes

de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del

daño de aproximadamente un 2.3% y en contraste un porcentaje de detrimento de 21%

al agregar tres paredes de bloque con aberturas a la estructura en el nivel superior.

203
MODELO TIPO H

Figura 5.50 Modelo tipo H de pórtico de dos pisos.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 5.51 Curvas de fragilidad para el modelo H de pórticos de dos niveles.

Tabla 5.15 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo H con y sin
paredes.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -1.99 0.55 -1.65 0.64 -0.84 0.44 -0.12 0.40
CON PARED -1.93 0.60 -1.56 0.60 -0.92 0.45 -0.42 0.50

204
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.52 Curvas de fragilidad para el modelo H con y sin paredes en el estado de daño
Leve para pórticos de dos niveles.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.53 Curvas de fragilidad para el modelo H con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para pórticos de dos niveles.

205
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.54 Curvas de fragilidad para el modelo H con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para pórticos de dos niveles.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.55 Curvas de fragilidad para el modelo H con y sin paredes en el estado de daño
Completo para pórticos de dos niveles.

206
Tabla 5.16 Matriz de probabilidad de daño para el modelo H con y sin paredes.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 71.5 73.3 13.1 15.9 15.4 10.7 0.0 0.1 0.0 0.0 1.9 1.5 21.9 0.0
0.15 43.3 47.8 21.7 23.5 34.2 27.2 0.8 1.3 0.0 0.2 4.4 4.1 7.6 0.0
0.2 24.4 29.7 23.0 23.6 48.5 40.4 4.0 5.4 0.0 0.9 7.3 7.9 0.0 -8.1
0.25 13.6 18.2 20.4 20.4 55.3 46.4 10.6 12.3 0.1 2.7 10.8 13.2 0.0 -21.7
0.3 7.6 11.3 16.6 16.3 55.3 46.0 20.1 20.6 0.3 5.8 15.0 19.7 0.0 -31.5
0.4 2.5 4.6 10.0 9.6 44.3 35.5 40.8 34.3 2.3 16.0 24.3 34.3 0.0 -41.4
0.5 0.9 2.0 5.8 5.5 30.2 23.3 55.5 40.0 7.6 29.2 34.1 48.6 0.0 -42.4
0.6 0.4 0.9 3.4 3.1 19.0 14.1 60.9 39.0 16.4 42.8 43.9 60.7 0.0 -38.1
0.7 0.1 0.4 2.0 1.8 11.4 8.3 58.7 34.4 27.7 55.0 53.5 70.3 0.0 -31.5
0.8 0.1 0.2 1.2 1.1 6.8 4.8 52.1 28.6 39.8 65.3 62.3 77.8 0.0 -24.8
0.9 0.0 0.1 0.8 0.6 4.0 2.7 43.8 22.9 51.5 73.5 70.2 83.4 0.0 -18.9
1 0.0 0.1 0.5 0.4 2.3 1.6 35.4 18.0 61.8 80.0 76.8 87.6 0.0 -14.1
PROMEDIOTOTAL 31.1 39.2 2.3 -21.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.56 Porcentaje de daño promedio para el modelo H con y sin paredes.

207
5.9 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA TODOS LOS
MODELOS DE PÓRTICOS DE DOS NIVELES

Los modelos tipo A, B, C, D, E, F, G y H para estructuras de pórticos de dos

niveles están compuestos por los 18 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla

3.3, de los cuales cada uno es analizado involucrando las configuraciones de pared de

bloque de hormigón mostradas en la Figura 5.57 usando la metodología descrita en la

sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

5.58, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 5.59 a la 5.62 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 5.59 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta podemos observar que

al involucrar todos los modelos dentro del análisis, en promedio la estructura se

beneficia con el aporte de la pared de bloque ya que existe un corrimiento de la curva

de las estructuras con pared hacia la derecha lo que indica que existe un aporte en el

comportamiento de la estructura en el estado de daño leve. Si nos ubicamos en el nivel

de aceleración esperada para Puerto Rico que es de 0.3g podemos apreciar que la

probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de

daño leve es de aproximadamente de 93% mientras que con las paredes es de 82%.

208
La Figura 5.60 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, aquí podemos apreciar de nuevo que el

involucrar todos los modelos resulta ser beneficioso para este estado de daño en

particular ya que existe un corrimiento un poco mayor de la curva continua hacia la

derecha, lo que indica que las paredes siguen siendo beneficiosas para la estructura

ante cualquier nivel de aceleración. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración

esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo

de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es de

aproximadamente de 76% mientras que con las paredes es de 60%.

En la Figura 5.61 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en esta curva podemos observar que el

aporte aumenta considerablemente con respecto a los estados de daño anteriores. Al

ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de

aproximadamente de 20% mientras que con pared llega a 13%.

La Figura 5.62 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño Completo

para los modelos con y sin pared, en esta grafica podemos apreciar que la tendencia

que se ha visto en los modelos individuales de un detrimento por la presencia de las

paredes se ve reflejada al contemplar todos los modelos, aquí se observa un detrimento

prácticamente en todo el rango de aceleraciones con una diferencia en las

aceleraciones altas donde el comportamiento se invierte debido posiblemente al ajuste

matemático de la curva . Para una aceleración de 0.3g la probabilidad de que este tipo

de estructuras sin pared llegue o exceda el daño completo es de aproximadamente 1%

y con pared de 3%.

209
La Tabla 5-18 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

estructuras sin paredes se dañan en promedio un 15% mientras que la misma

estructura con paredes su daño promedio es de 12.1%, encontrando un porcentaje de

beneficio de 18.7%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las

aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un

daño promedio total de 31.1% mientras que el aporte de la pared disminuye el daño a

27.5%. Al igual que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes

de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del

daño de aproximadamente un 19.2% y en contraste un porcentaje de detrimento de 0%

al tener en cuenta todas las configuraciones de paredes de bloque mostradas en la

Figura 5.57.

210
TODOS LOS MODELOS

Figura 5.57 Modelos tipo de pórticos de dos pisos.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 5.58 Curvas de fragilidad para todos los modelos de pórticos de dos niveles.

Tabla 5.17 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para todos los modelos de
pórticos de dos niveles con y sin paredes.
LEVE M ODERADO EXTENSO COM PLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
S IN P A R E D - 1 .9 9 0 .5 5 - 1 .6 5 0 .6 4 - 0 .8 4 0 .4 4 - 0 .1 2 0 .4 0
CON PARED - 1 .7 1 0 .5 6 - 1 .3 3 0 .5 5 - 0 .5 8 0 .5 5 - 0 .1 0 0 .5 6

211
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.59 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado de
daño Leve para pórticos de dos niveles.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.60 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para pórticos de dos niveles.

212
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.61 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para pórticos de dos niveles.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.62 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado de
daño Completo para pórticos de dos niveles.

213
Tabla 5.18 Matriz de probabilidad de daño para todos los modelos de pórticos de dos
niveles con y sin paredes.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPARED SINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 71.5 85.5 13.1 10.6 15.4 3.8 0.0 0.1 0.0 0.0 1.9 0.6 66.5 0.0
0.15 43.3 63.1 21.7 21.8 34.2 14.3 0.8 0.8 0.0 0.1 4.4 2.3 47.3 0.0
0.2 24.4 42.9 23.0 26.6 48.5 27.5 4.0 2.7 0.0 0.4 7.3 4.9 32.6 0.0
0.25 13.6 28.2 20.4 25.9 55.3 38.8 10.6 6.1 0.1 1.1 10.8 8.2 23.8 0.0
0.3 7.6 18.3 16.6 22.6 55.3 46.2 20.1 10.4 0.3 2.4 15.0 12.1 18.7 0.0
0.4 2.5 7.8 10.0 14.8 44.3 50.4 40.8 19.8 2.3 7.2 24.3 21.2 12.8 0.0
0.5 0.9 3.5 5.8 8.9 30.2 45.8 55.5 27.4 7.6 14.5 34.1 31.0 9.2 0.0
0.6 0.4 1.6 3.4 5.2 19.0 38.2 60.9 31.8 16.4 23.2 43.9 40.6 7.5 0.0
0.7 0.1 0.8 2.0 3.1 11.4 30.4 58.7 33.4 27.7 32.3 53.5 49.6 7.2 0.0
0.8 0.1 0.4 1.2 1.8 6.8 23.6 52.1 32.9 39.8 41.3 62.3 57.6 7.6 0.0
0.9 0.0 0.2 0.8 1.1 4.0 18.1 43.8 31.0 51.5 49.6 70.2 64.5 8.1 0.0
1 0.0 0.1 0.5 0.7 2.3 13.8 35.4 28.3 61.8 57.1 76.8 70.4 8.4 0.0
PROMEDIOTOTAL 31.1 27.9 19.2 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 5.63 Porcentaje de daño promedio para todos los modelos de pórticos de dos
niveles con y sin paredes.

214
CAPITULO 6:
CURVAS DE FRAGILIDAD PARA EDIFICACIONES
DE PAREDES ESTRUCTURALES DE UN NIVEL EN
LA DIRECCIÓN DÉBIL.

6.1 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO A

Los modelos tipo A para estructuras de paredes estructurales de hormigón de un

nivel están compuestos por los 6 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.5,

de los cuales cada uno es analizado involucrando una pared de bloque de hormigón

(Figura 6.1) usando la metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

6.2, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño estudiados

(Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 6.3 a la 6.6 muestran una

comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 6.3 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta podemos observar que

existe un corrimiento de la curva de las estructuras con pared un poco hacia la derecha

lo que indica que existe un pequeño aporte en el comportamiento de la estructura en el

estado de daño Leve, prácticamente el aporte es hasta un valor de aceleración de 0.15g

ya que después de este valor el 100% de las estructuras sobrepasan este estado de

215
daño. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico que es de

0.3g podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared

llegue o exceda el estado de daño Leve es de 100% al igual que las estructuras con

pared.

La Figura 6.4 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

moderado para los modelos con y sin pared, en esta observamos que existe un

corrimiento un poco mayor de la curva continua hacia la derecha lo que indica que la

pared sigue siendo beneficiosa para la estructura para aceleraciones menores a 0.25g.

A igual que en el estado de daño anterior para una aceleración de 0.3g existe una

probabilidad de excedencia del 100% en ambos modelos.

En la Figura 6.5 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en este estado de daño se observa que

el aporte de la pared es mucho mas pronunciado que en los estados de daño

anteriores, aquí existe un beneficio aproximadamente hasta una aceleración de 0.42g.

Al ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de

aproximadamente 96% mientras que con pared llega a 79%.

La Figura 6.6 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño completo

para los modelos con y sin pared, en este estado de daño es donde observamos el

mayor aporte ya que la curva continua presenta un gran desplazamiento hacia la

derecha, el rango de aceleraciones en donde la pared aporta se extiende hasta un valor

de 0.8g. Para una aceleración de 0.3g la probabilidad de que este tipo de estructuras

sin pared llegue o exceda el estado de daño Completo es de aproximadamente 71%

216
mientras que con pared llega a 10% evidenciando con estos valores el gran beneficio

que una pared hace en estas estructuras débiles.

La Tabla 6-2 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con sus

respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a la

estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las estructuras

tipo A sin paredes se dañan en promedio un 81.7% mientras que la misma estructura

con paredes su daño promedio es de 40.2%, encontrando un porcentaje de aporte de la

pared de 50.8%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las

aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un

daño promedio total de 75.6% mientras que el aporte de la pared disminuye el daño a

54.7%. Al igual que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes

de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del

daño de aproximadamente un 33.9% y en contraste un porcentaje de detrimento de 0%

al agregar una pared de bloque a la estructura.

217
MODELO TIPO A

Figura 6.1 Modelo tipo A de Paredes de un piso dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura 6.2 Curvas de fragilidad para el modelo A de Paredes de un nivel en la dirección


débil.

Tabla 6.1 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo A de paredes
en la dirección débil con y sin paredes de bloque.
LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -3.43 0.60 -3.43 0.73 -2.36 0.67 -1.54 0.61
CON PARED -2.25 0.10 -1.70 0.15 -1.40 0.25 -0.80 0.30

218
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.3 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Leve para Paredes de un nivel en la dirección débil.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.4 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para paredes de un nivel en la dirección débil.

219
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.5 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para Paredes de un nivel en la dirección débil.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.6 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Completo para Paredes de un nivel en la dirección débil.

220
Tabla 6.2 Matriz de probabilidad de daño para el modelo A de paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 97.5 100.0 -2.9 0.0 5.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
0.1 3.0 70.1 3.1 29.9 40.5 0.0 42.9 0.0 10.6 0.0 32.8 0.6 98.3 0.0
0.15 0.5 0.0 1.3 90.5 22.7 7.1 47.6 2.3 27.9 0.0 50.2 3.4 93.2 0.0
0.2 0.1 0.0 0.5 27.3 12.5 52.6 41.4 19.8 45.5 0.3 64.1 14.7 77.0 0.0
0.25 0.0 0.0 0.2 1.8 7.1 46.0 32.7 49.7 59.9 2.5 74.4 28.2 62.0 0.0
0.3 0.0 0.0 0.1 0.0 4.1 21.6 24.9 69.4 70.9 8.9 81.7 40.2 50.8 0.0
0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 2.7 13.8 62.4 84.7 34.9 90.6 61.3 32.4 0.0
0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.2 7.6 35.9 91.7 63.9 95.0 78.9 16.9 0.0
0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 4.3 16.7 95.4 83.2 97.2 90.2 7.2 0.0
0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 2.5 7.0 97.4 93.0 98.4 95.9 2.5 0.0
0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 1.5 2.7 98.5 97.3 99.1 98.4 0.7 0.0
0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 1.0 99.1 99.0 99.4 99.4 0.0 0.0
1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.4 99.4 99.6 99.7 99.8 0.0 -0.1
PROMEDIOTOTAL 75.6 54.7 33.9 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.7 Porcentaje de daño promedio para el modelo A de paredes de un nivel en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería.

221
6.2 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO B

Los modelos tipo B para estructuras de paredes estructurales de hormigón de un

nivel están compuestos por los 6 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.5,

de los cuales cada uno es analizado involucrando dos paredes de bloque de hormigón

(Figura 6.8) usando la metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

6.9, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño estudiados

(Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 6.10 a la 6.13 muestran una

comparación de las curvas de fragilidad para estructuras sin pared y con pared en cada

uno de los estados de daño representando con línea punteada los modelos sin paredes

de mampostería y con línea continua los que tienen paredes.

En la Figura 6.10 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta podemos observar un

gran desplazamiento de la curva continua hacia la derecha, lo que demuestra un mejor

comportamiento en este estado de daño al añadirle una pared mas a la estructura. Si

nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico que es de 0.3g

podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o

exceda el estado de daño Leve es de aproximadamente de 100% mientras que con

pared es de 50%.

La Figura 6.11 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, aquí podemos observar que existe un

corrimiento mucho mayor de la curva continua hacia la derecha lo que indica que la

222
pared sigue siendo beneficiosa para la estructura ante cualquier nivel de aceleración. Si

nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos

apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el

estado de daño Moderado es de aproximadamente de 100% mientras que con pared es

de 23%.

En la Figura 6.12 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en las que podemos apreciar al igual

que en las curvas anteriores un desplazamiento considerable de la curva continúa hacia

la derecha lo que indica un aporte de las paredes en el comportamiento de la estructura.

Al ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de

aproximadamente 96% mientras que con pared llega a 8%.

La Figura 6.13 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño Completo

para los modelos con y sin pared, al igual que en los demás estados de daño el aporte

de las paredes es fácilmente observable en la grafica. Para una aceleración de 0.3g la

probabilidad de que las estructuras lleguen o exceda el estado de daño Completo es de

71% mientras que con pared llega a 1%.

La Tabla 6-4 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con sus

respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a la

estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las estructuras

tipo B sin paredes se dañan en promedio un 81.7% mientras que la misma estructura

con paredes su daño promedio es de 59%, encontrando un porcentaje de aporte de

92.8% para este grado de aceleración. Al realizar un promedio de los factores de daño

223
para todos las aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes

tiende a tener un daño promedio total de 75.6% mientras que el aporte de las dos

paredes disminuyen el daño a 36.6%. Al igual que con los factores de daño al realizar

un promedio de los porcentajes de aporte y detrimento encontramos que existe un valor

de aporte a la disminución del daño de aproximadamente un 54.8% y en contraste un

porcentaje de detrimento de 0% al agregar dos paredes de bloque a la estructura.

224
MODELO TIPO B

Figura 6.8 Modelo tipo B de Paredes de un piso en la dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura 6.9 Curvas de fragilidad para el modelo B de Paredes de un nivel en la dirección


débil.

Tabla 6.3 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo B de Paredes
de un nivel en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -3.43 0.60 -3.43 0.73 -2.36 0.67 -1.54 0.61
CON PARED -1.20 0.30 -0.95 0.35 -0.74 0.32 -0.47 0.32

225
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

CON PARED
0.20
SIN PARED.(Mieses 2007)

0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.10 Curvas de fragilidad para el modelo B de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.11 Curvas de fragilidad para el modelo B de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Moderado.

226
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.12 Curvas de fragilidad para el modelo B de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Extenso
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.13 Curvas de fragilidad para el modelo B de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Completo.

227
Tabla 6.4 Matriz de probabilidad de daño para el modelo B de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 97.5 100.0 -2.9 0.0 5.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
0.1 3.0 100.0 3.1 0.0 40.5 0.0 42.9 0.0 10.6 0.0 32.8 0.0 100.0 0.0
0.15 0.5 99.0 1.3 0.7 22.7 0.3 47.6 0.0 27.9 0.0 50.2 0.1 99.9 0.0
0.2 0.1 91.4 0.5 5.6 12.5 2.6 41.4 0.3 45.5 0.0 64.1 0.5 99.2 0.0
0.25 0.0 73.3 0.2 16.1 7.1 8.5 32.7 2.0 59.9 0.2 74.4 2.2 97.0 0.0
0.3 0.0 50.5 0.1 26.1 4.1 16.0 24.9 6.3 70.9 1.1 81.7 5.9 92.8 0.0
0.4 0.0 17.2 0.0 28.9 1.5 24.8 13.8 20.9 84.7 8.2 90.6 20.1 77.8 0.0
0.5 0.0 4.6 0.0 18.6 0.6 21.0 7.6 31.5 91.7 24.3 95.0 40.0 57.8 0.0
0.6 0.0 1.1 0.0 9.4 0.3 13.2 4.3 31.4 95.4 44.9 97.2 59.6 38.7 0.0
0.7 0.0 0.2 0.0 4.3 0.1 7.0 2.5 24.6 97.4 63.8 98.4 74.9 23.9 0.0
0.8 0.0 0.1 0.0 1.8 0.1 3.4 1.5 16.7 98.5 78.0 99.1 85.4 13.9 0.0
0.9 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 1.6 0.9 10.4 99.1 87.3 99.4 91.8 7.7 0.0
1 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.7 0.6 6.1 99.4 92.9 99.7 95.5 4.2 0.0
PROMEDIOTOTAL 75.6 36.6 54.8 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.14 Porcentaje de daño promedio para el modelo B de Paredes de un nivel en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería.

228
6.3 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO C

Los modelos tipo C para estructuras de paredes estructurales de hormigón de un

nivel están compuestos por los 6 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.5,

de los cuales cada uno es analizado involucrando tres paredes de bloque de hormigón

(Figura 6.15) usando la metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

6.16, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 6.17 a la 6.20 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 6.17 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta podemos observar que

existe un gran corrimiento de la curva de las estructuras con pared hacia la derecha lo

que indica que existe un aporte grande en el comportamiento de la estructura en el

estado de daño Leve. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto

Rico que es de 0.3g podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño leve es de aproximadamente

de 100% mientras que con las tres paredes es de apenas de 10%.

La Figura 6.18 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, aquí podemos observar que existe un

desplazamiento grande de la curva continua hacia la derecha lo que indica que la pared

229
sigue siendo beneficiosa para la estructura ante cualquier nivel de aceleración. Si nos

ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar

que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado

de daño Moderado es de aproximadamente de 100% mientras que con pared es de 2%.

En la Figura 6.19 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en las que podemos apreciar al igual

que en las curvas anteriores un gran corrimiento de la curva continúa hacia la derecha

que indica un aporte de la pared en el comportamiento de la estructura. Al ubicarnos en

la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin

pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de aproximadamente de 96%

mientras que con pared llega a 0.5%.

La Figura 6.20 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño Completo

para los modelos con y sin pared. En este estado de daño al igual que para los

anteriores el aporte de las tres paredes sigue siendo significativo haciendo que la curva

continua tenga un gran desplazamiento hacia la derecha lo que se traduce en un aporte

para el comportamiento de la estructura ante cualquier nivel de aceleración. Para una

aceleración de 0.3g la probabilidad de que las estructuras lleguen o exceda el estado de

daño completo es de 71% mientras que con paredes en de 0%.

La Tabla 6-6 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con sus

respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a la

estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las estructuras

tipo C sin paredes se dañan en promedio un 81.7% mientras que la misma estructura

con tres paredes su daño promedio es de apenas un 0.5%, mucho mas bajo que el

230
anterior, encontrando un porcentaje de aporte de 99.4% lo que demuestra el gran

beneficio que es ubicar tres paredes sólidas en los vanos de la estructura. Al realizar un

promedio de los factores de daño para todos las aceleraciones estudiadas encontramos

que la estructura sin paredes tiende a tener un daño promedio total de 75.6% mientras

que con el aporte de las paredes disminuye el daño a 19.8%, Al igual que con los

factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes de aporte y detrimento

encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del daño de

aproximadamente un 72.2% y en contraste un porcentaje de detrimento de 0% al

agregar tres paredes de bloque a la estructura.

231
MODELO TIPO C

Figura 6.15 Modelo tipo C de Paredes de un nivel en la dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura 6.16 Curvas de fragilidad para el modelo C de Paredes de un nivel en la dirección


débil.

Tabla 6.5 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo C de Paredes
de un nivel en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -3.43 0.60 -3.43 0.73 -2.36 0.67 -1.54 0.61
CON PARED -0.68 0.42 -0.47 0.36 -0.28 0.34 -0.16 0.31

232
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

CON PARED
0.20
SIN PARED.(Mieses 2007)

0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.17 Curvas de fragilidad para el modelo C de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.18 Curvas de fragilidad para el modelo C de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes en el estado de daño Moderado.

233
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.19 Curvas de fragilidad para el modelo C de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Extenso.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.20 Curvas de fragilidad para el modelo C de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Completo.

234
Tabla 6.6 Matriz de probabilidad de daño para el modelo C de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 97.5 100.0 -2.9 0.0 5.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
0.1 3.0 100.0 3.1 0.0 40.5 0.0 42.9 0.0 10.6 0.0 32.8 0.0 100.0 0.0
0.15 0.5 99.8 1.3 0.2 22.7 0.0 47.6 0.0 27.9 0.0 50.2 0.0 100.0 0.0
0.2 0.1 98.7 0.5 1.3 12.5 0.1 41.4 0.0 45.5 0.0 64.1 0.0 99.9 0.0
0.25 0.0 95.4 0.2 4.1 7.1 0.5 32.7 0.1 59.9 0.0 74.4 0.2 99.8 0.0
0.3 0.0 89.4 0.1 8.5 4.1 1.7 24.9 0.3 70.9 0.0 81.7 0.5 99.4 0.0
0.4 0.0 71.3 0.0 17.9 1.5 7.7 13.8 2.3 84.7 0.7 90.6 2.9 96.8 0.0
0.5 0.0 51.2 0.0 22.0 0.6 15.6 7.6 6.9 91.7 4.3 95.0 9.2 90.3 0.0
0.6 0.0 34.4 0.0 20.2 0.3 20.6 4.3 12.0 95.4 12.9 97.2 20.5 78.9 0.0
0.7 0.0 22.1 0.0 15.6 0.1 21.3 2.5 14.8 97.4 26.3 98.4 35.0 64.4 0.0
0.8 0.0 13.8 0.0 10.8 0.1 18.7 1.5 14.7 98.5 41.9 99.1 50.3 49.3 0.0
0.9 0.0 8.6 0.0 7.0 0.0 14.8 0.9 12.6 99.1 57.0 99.4 64.0 35.7 0.0
1 0.0 5.3 0.0 4.3 0.0 10.9 0.6 9.8 99.4 69.7 99.7 75.0 24.7 0.0
PROMEDIOTOTAL 75.6 19.8 72.2 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.21 Porcentaje de daño promedio para el modelo C de Paredes de un nivel en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería.

235
6.4 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO D

Los modelos tipo D para estructuras de paredes estructurales de hormigón de un

nivel están compuestos por los 6 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.5,

de los cuales cada uno es analizado involucrando una pared de bloque de hormigón con

una abertura tipo (Figura 6.22) usando la metodología descrita en la sección 3.2.4 de

este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

6.23, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 6.24 a la 6.27 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 6.24 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, para este modelo encontramos

un caso contrario a los anteriores, como se puede observar claramente no existe

ninguna diferencia entre ambas curvas, son prácticamente las mismas, en este nivel de

daño la presencia de la pared no hace ninguna diferencia. Si nos ubicamos en el nivel

de aceleración esperada para Puerto Rico que es de 0.3g podemos apreciar que la

probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared y con pared llegue o exceda el

estado de daño leve es de aproximadamente de 100%.

La Figura 6.25 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, aquí podemos observar que la curva

236
continua se desplaza un poco a la derecha aunque no en gran cantidad evidenciando

un pequeño aporte de la pared pero solo hasta un nivel de aceleración de 0.16g. Si nos

ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar

que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado

de daño Moderado es de aproximadamente de 100%

En la Figura 6.26 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en la grafica podemos ver que existe

tanto un tramo en el cual las paredes son beneficiosas y otro tramo en el que no, desde

0g hasta aproximadamente 0.18g se observa un aporte un poco significativo de la pared

en este estado de daño, de esta aceleración en adelante se nota un detrimento. Al

ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de

aproximadamente de 96% mientras que con pared es de 100%.

La Figura 6.27 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño Completo

para los modelos con y sin pared, aquí encontramos otro caso similar al anterior en el

cual hasta 0.36g las estructuras con pared presentan cierto grado de beneficio en la

estructura, mientras que después de esta aceleración se ve un detrimento. Para una

aceleración de 0.3g la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o

exceda el estado de daño completo es de 71% mientras que con pared la diferencia no

es mucha es de tan solo el 62%

La Tabla 6-8 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con sus

respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a la

estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las estructuras

237
tipo D sin paredes se dañan en promedio un 81.7% mientras que la misma estructura

con paredes su daño promedio es de 78.4%, encontrando un porcentaje de aporte de

4.1. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las aceleraciones

estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un daño promedio

total de 75.6% mientras que el aporte de la pared no es muy significativo ya que

disminuye el daño a solo 71.5%. Al igual que con los factores de daño al realizar un

promedio de los porcentajes de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de

aporte a la disminución del daño de aproximadamente un 10.6% y en contraste un

porcentaje de detrimento de 0.8% al agregar una pared de bloque con abertura a la

estructura.

238
MODELO TIPO D

Figura 6.22 Modelo tipo D de Paredes de un nivel en la dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura 6.23 Curvas de fragilidad para el modelo D de Paredes de un nivel en la dirección


débil.

Tabla 6.7 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo D de Paredes
de un nivel en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -3.43 0.60 -3.43 0.73 -2.36 0.67 -1.54 0.61
CON PARED -3.21 0.49 -2.47 0.27 -1.96 0.23 -1.32 0.35

239
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

CON PARED
0.20
SIN PARED.(Mieses 2007)

0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.24 Curvas de fragilidad para el modelo D de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.25 Curvas de fragilidad para el modelo D de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Moderado.

240
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.26 Curvas de fragilidad para el modelo D de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Extenso.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.27 Curvas de fragilidad para el modelo D de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Completo.

241
Tabla 6.8 Matriz de probabilidad de daño para el modelo D de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPAREDCONPAREDSINPARED CONPAREDSINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 97.5 99.8 -2.9 0.2 5.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
0.1 3.0 3.2 3.1 23.6 40.5 66.4 42.9 6.6 10.6 0.2 32.8 10.5 67.9 0.0
0.15 0.5 0.4 1.3 1.3 22.7 37.5 47.6 55.8 27.9 5.0 50.2 32.3 35.7 0.0
0.2 0.1 0.1 0.5 0.0 12.5 6.3 41.4 73.2 45.5 20.4 64.1 51.7 19.4 0.0
0.25 0.0 0.0 0.2 0.0 7.1 0.6 32.7 56.9 59.9 42.5 74.4 66.3 10.9 0.0
0.3 0.0 0.0 0.1 0.0 4.1 0.1 24.9 37.0 70.9 63.0 81.7 78.4 4.1 0.0
0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 0.0 13.8 12.4 84.7 87.6 90.6 92.8 0.0 -2.4
0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 7.6 3.7 91.7 96.3 95.0 97.9 0.0 -3.0
0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 4.3 1.0 95.4 99.0 97.2 99.4 0.0 -2.2
0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 2.5 0.3 97.4 99.7 98.4 99.8 0.0 -1.4
0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 1.5 0.1 98.5 99.9 99.1 99.9 0.0 -0.9
0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 99.1 100.0 99.4 100.0 0.0 -0.5
1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 99.4 100.0 99.7 100.0 0.0 -0.3
PROMEDIOTOTAL 75.6 71.5 10.6 -0.8

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.28 Porcentaje de daño promedio para el modelo D de Paredes de un nivel en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería.

242
6.5 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO E

Los modelos tipo E para estructuras de paredes estructurales de hormigón de un

nivel están compuestos por los 6 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.5

de los cuales cada uno es analizado involucrando dos paredes de bloque de hormigón

(Figura 6.29) usando la metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

6.30, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las figuras 6.31 a la 6.34 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 6.31 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta podemos observar que

existe un desplazamiento de la curva continua hacia la derecha lo que indica que existe

un aporte en el comportamiento de la estructura en el estado de daño leve pero

únicamente hasta un nivel de aceleración de 0.16g. Si nos ubicamos en el nivel de

aceleración esperada para Puerto Rico que es de 0.3g podemos apreciar que la

probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de

daño leve es de aproximadamente de 100% al igual que las estructuras con pared.

La Figura 6.32 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, aquí podemos observar que existe un

corrimiento un poco mayor de la curva continua hacia la derecha lo que indica que la

243
pared sigue siendo beneficiosa para la estructura, pero en este caso solo hasta una

aceleración de 0.2g. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto

Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin

pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es de 100% al igual que para

estructuras con pared.

En la Figura 6.33 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en esta grafica se observa un

comportamiento beneficioso al agregar las paredes pero solo hasta una aceleración de

0.3g aproximadamente, de esta aceleración en adelante se ve un cambio de

comportamiento aunque no muy pronunciado. Al ubicarnos en la aceleración de 0.3g

vemos que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el

estado de daño Extenso es de aproximadamente de 96% mientras que con pared llega

a 98%.

La Figura 6.34 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño completo

para los modelos con y sin pared, aquí se observa que la curva continua se desplaza

considerablemente hacia la derecha lo que demuestra que el aporte de la pared es

beneficioso para la estructura. Para una aceleración de 0.3g la probabilidad de que este

tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño completo es de 71%

mientras que con pared es de 30%.

La Tabla 6-10 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

estructuras tipo E sin paredes se dañan en promedio un 81.7% mientras que la misma

244
estructura con paredes su daño promedio es de 58%, encontrando un porcentaje de

aporte de 29.1%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las

aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un

daño promedio total de 75.6% mientras que el aporte de la pared disminuye el daño a

61.9%. Al igual que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes

de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del

daño de aproximadamente un 24.4% y en contraste un porcentaje de detrimento de

0.1% al agregar dos paredes de bloque con porcentaje de aberturas típicos a la

estructura.

245
MODELO TIPO E

Figura 6.29 Modelo tipo E de Paredes de un nivel en la dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura 6.30 Curvas de fragilidad para el modelo E de Paredes de un nivel en la dirección


débil.

Tabla 6.9 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo E de Paredes
de un nivel en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -3.43 0.60 -3.43 0.73 -2.36 0.67 -1.54 0.61
CON PARED -2.28 0.21 -2.12 0.16 -1.58 0.20 -1.02 0.34

246
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

CON PARED
0.20
SIN PARED.(Mieses 2007)

0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.31 Curvas de fragilidad para el modelo E de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.32 Curvas de fragilidad para el modelo E de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Moderado.

247
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.33 Curvas de fragilidad para el modelo E de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Extenso.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.34 Curvas de fragilidad para el modelo E de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Completo.

248
Tabla 6.10 Matriz de probabilidad de daño para el modelo E de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 97.5 100.0 -2.9 0.0 5.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
0.1 3.0 54.3 3.1 33.0 40.5 12.7 42.9 0.0 10.6 0.0 32.8 2.0 94.0 0.0
0.15 0.5 3.4 1.3 4.8 22.7 86.2 47.6 5.1 27.9 0.5 50.2 12.0 76.2 0.0
0.2 0.1 0.1 0.5 0.0 12.5 55.8 41.4 40.0 45.5 4.1 64.1 26.8 58.1 0.0
0.25 0.0 0.0 0.2 0.0 7.1 16.6 32.7 69.3 59.9 14.1 74.4 44.8 39.8 0.0
0.3 0.0 0.0 0.1 0.0 4.1 3.0 24.9 67.6 70.9 29.4 81.7 58.0 29.1 0.0
0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 0.0 13.8 38.0 84.7 62.0 90.6 77.8 14.1 0.0
0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 7.6 16.8 91.7 83.2 95.0 90.2 5.0 0.0
0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 4.3 6.7 95.4 93.3 97.2 96.1 1.2 0.0
0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 2.5 2.6 97.4 97.4 98.4 98.5 0.0 -0.1
0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 1.5 1.0 98.5 99.0 99.1 99.4 0.0 -0.4
0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.4 99.1 99.6 99.4 99.8 0.0 -0.3
1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.1 99.4 99.9 99.7 99.9 0.0 -0.3
PROMEDIOTOTAL 75.6 61.9 24.4 -0.1

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.35 Porcentaje de daño promedio para el modelo E de Paredes de un nivel en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería.

249
6.6 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO F

Los modelos tipo F para estructuras de paredes estructurales de hormigón de un

nivel están compuestos por los 6 tipos de estructuras que se mencionan en la Tabla 3.5,

de los cuales cada uno es analizado involucrando tres paredes de hormigón (Figura

6.36) usando la metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

6.37, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 6.38 a la 6.41 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 6.38 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta curva se evidencia un

corrimiento de la curva continua hacia la derecha un poco mas significativo que en las

estructuras con aberturas anteriores, mejorando un poco mas el comportamiento de las

estructuras hasta una aceleración de 0.2g. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración

esperada para Puerto Rico que es de 0.3g podemos apreciar que la probabilidad de que

este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño leve es de 100% al

igual que para las estructuras con pared.

La Figura 6.39 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, en esta al igual que en la curva anterior se

ve un aporte considerable de las paredes para este estado de daño hasta una

250
aceleración de 0.25g. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto

Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin

pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es de aproximadamente de 100% al

igual que para las estructuras con pared.

En la Figura 6.40 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, aquí se puede observar un aporte

significativo hasta una aceleración de 0.42g aproximadamente. Al ubicarnos en la

aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared

llegue o exceda el estado de daño Extenso es de aproximadamente de 96% mientras

que con pared llega a 65%.

La Figura 6.41 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño completo

para los modelos con y sin pared, en esta grafica se puede apreciar que para este

estado de daño el aporte es muy significativo puesto que la curva continua esta muy

desplazada hacia la derecha. Para una aceleración de 0.3g la probabilidad de que este

tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño completo es de 71%

mientras que con pared es de 11%.

La Tabla 6-12 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

estructuras tipo F sin paredes se dañan en promedio un 81.7% mientras que la misma

estructura con paredes su daño promedio es de 37.6%, encontrando un porcentaje de

aporte de 53.9%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las

aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un

251
daño promedio total de 75.6% mientras que el aporte de la pared disminuye el daño a

54.5%. Al igual que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes

de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del

daño de aproximadamente un 34.6% y en contraste un porcentaje de detrimento de 0%

al agregar tres paredes de bloque con aberturas a la estructura.

252
MODELO TIPO F

Figura 6.36 Modelo tipo F de Paredes de un nivel en la dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura 6.37 Curvas de fragilidad para el modelo F de Paredes de un nivel en la dirección


débil.

Tabla 6.11 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo F de


Paredes de un nivel en la dirección débil.
LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -3.43 0.60 -3.43 0.73 -2.36 0.67 -1.54 0.61
CON PARED -2.30 0.31 -1.64 0.11 -1.29 0.21 -0.85 0.29

253
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

CON PARED
0.20
SIN PARED.(Mieses 2007)

0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.38 Curvas de fragilidad para el modelo F de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mamposteria en el estado de daño Leve.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.39 Curvas de fragilidad para el modelo F de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Moderado.

254
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.40 Curvas de fragilidad para el modelo F de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Extenso.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.41 Curvas de fragilidad para el modelo F de Paredes de un nivel en la dirección


débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Completo.

255
Tabla 6.12 Matriz de probabilidad de daño para el modelo F de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 97.5 100.0 -2.9 0.0 5.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
0.1 3.0 50.3 3.1 49.7 40.5 0.0 42.9 0.0 10.6 0.0 32.8 0.9 97.2 0.0
0.15 0.5 9.7 1.3 89.3 22.7 0.8 47.6 0.2 27.9 0.0 50.2 1.8 96.4 0.0
0.2 0.1 1.3 0.5 37.8 12.5 54.5 41.4 6.0 45.5 0.4 64.1 9.5 85.2 0.0
0.25 0.0 0.2 0.2 0.9 7.1 66.6 32.7 29.1 59.9 3.2 74.4 22.5 69.7 0.0
0.3 0.0 0.0 0.1 0.0 4.1 34.1 24.9 54.8 70.9 11.1 81.7 37.6 53.9 0.0
0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 3.8 13.8 55.3 84.7 41.0 90.6 64.4 28.9 0.0
0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.2 7.6 29.2 91.7 70.6 95.0 82.8 12.8 0.0
0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 4.3 12.1 95.4 87.9 97.2 92.9 4.4 0.0
0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 2.5 4.4 97.4 95.6 98.4 97.4 1.0 0.0
0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 1.5 1.5 98.5 98.5 99.1 99.1 0.0 0.0
0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.5 99.1 99.5 99.4 99.7 0.0 -0.3
1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.2 99.4 99.8 99.7 99.9 0.0 -0.2
PROMEDIOTOTAL 75.6 54.5 34.6 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.42 Porcentaje de daño promedio para el modelo F de Paredes de un nivel en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería.

256
6.7 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA TODOS LOS
MODELOS DE PAREDES DE UN NIVEL EN LA
DIRECCION DÉBIL.

Los modelos tipo A, B, C, D, E, y F para estructuras de paredes estructurales de

hormigón de un nivel están compuestos por los 6 tipos de estructuras que se mencionan

en la Tabla 3.5, de los cuales cada uno es analizado involucrando las configuraciones

de pared de bloque de hormigón mostradas en la Figura 6.43 usando la metodología

descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

6.44, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 6.45 a la 6.48 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes.

En la Figura 6.45 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta podemos observar que

al involucrar todos los modelos dentro del análisis, en promedio la estructura se

beneficia de una manera apreciable con el aporte de la pared de bloque ya que existe

un corrimiento de la curva de las estructuras con pared hacia la derecha lo que indica

que existe un aporte en el comportamiento de la estructura en el estado de daño leve.

Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico que es de 0.3g

podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o

257
exceda el estado de daño leve es de aproximadamente de 100% mientras que con las

paredes es de 77%.

La Figura 6.46 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, aquí podemos apreciar de nuevo que el

involucrar todos los modelos resulta ser beneficioso para este estado de daño en

particular ya que existe un corrimiento un poco mayor de la curva continua hacia la

derecha, lo que indica que las paredes siguen siendo beneficiosas para la estructura

ante cualquier nivel de aceleración. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración

esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo

de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es de

aproximadamente de 100% mientras que con las paredes es de 68%.

En la Figura 6.47 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en esta curva podemos observar que el

aporte sigue siendo beneficioso para la estructura en un nivel mayor a los modelos

anteriores para cualquier valor de aceleración. Al ubicarnos en la aceleración de 0.3g

vemos que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el

estado de daño Extenso es de aproximadamente de 96% mientras que con pared llega

a 52%.

La Figura 6.48 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño completo

para los modelos con y sin pared, en esta grafica se observa que existe un gran aporte

de las paredes en este estado de daño para cualquier nivel de aceleración. Para una

aceleración de 0.3g la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o

exceda el daño completo es de aproximadamente 71% y con pared de 20%.

258
La Tabla 6-14 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

estructuras sin paredes se dañan en promedio un 81.7% mientras que la misma

estructura con paredes su daño promedio es de 35%, encontrando un porcentaje de

beneficio de 57.1%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las

aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un

daño promedio total de 75.6% mientras que el aporte de la pared disminuye el daño a

50.1%. Al igual que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes

de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del

daño de aproximadamente un 37.7% y en contraste un porcentaje de detrimento de 0%

al tener en cuenta todas las configuraciones de paredes de bloque mostradas en la

Figura 6.43.

259
TODOS LOS MODELOS

Figura 6.43 Modelos tipo de Paredes de un nivel en la dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura 6.44 Curvas de fragilidad para todos los modelos de Paredes de un nivel en la
dirección débil.

Tabla 6.13 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para todos los modelos de
Paredes de un nivel en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -3.43 0.60 -3.43 0.73 -2.36 0.67 -1.54 0.61
CON PARED -1.89 0.90 -1.59 0.81 -1.23 0.67 -0.78 0.50

260
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

CON PARED
0.20
SIN PARED.(Mieses 2007)

0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.45 Curvas de fragilidad para todos los modelos de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.46 Curvas de fragilidad para todos los modelos de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Moderado.

261
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.47 Curvas de fragilidad para todos los modelos de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Extenso.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.48 Curvas de fragilidad para todos los modelos de Paredes de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Completo.

262
Tabla 6.14 Matriz de probabilidad de daño para todos los modelos de Paredes de un nivel
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 97.5 99.9 -2.9 0.1 5.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
0.1 3.0 67.7 3.1 13.4 40.5 13.5 42.9 5.4 10.6 0.1 32.8 4.0 87.7 0.0
0.15 0.5 50.3 1.3 14.5 22.7 19.3 47.6 14.7 27.9 1.3 50.2 9.7 80.6 0.0
0.2 0.1 37.8 0.5 13.2 12.5 20.5 41.4 23.7 45.5 4.9 64.1 17.2 73.2 0.0
0.25 0.0 28.8 0.2 11.3 7.1 19.2 32.7 29.5 59.9 11.3 74.4 25.8 65.2 0.0
0.3 0.0 22.3 0.1 9.4 4.1 16.8 24.9 31.7 70.9 19.8 81.7 35.0 57.1 0.0
0.4 0.0 14.0 0.0 6.3 1.5 11.7 13.8 28.8 84.7 39.3 90.6 52.6 41.9 0.0
0.5 0.0 9.2 0.0 4.2 0.6 7.7 7.6 22.0 91.7 56.9 95.0 67.0 29.5 0.0
0.6 0.0 6.3 0.0 2.9 0.3 5.0 4.3 15.4 95.4 70.5 97.2 77.5 20.3 0.0
0.7 0.0 4.4 0.0 2.0 0.1 3.2 2.5 10.2 97.4 80.1 98.4 84.8 13.9 0.0
0.8 0.0 3.2 0.0 1.4 0.1 2.1 1.5 6.6 98.5 86.7 99.1 89.7 9.4 0.0
0.9 0.0 2.4 0.0 1.0 0.0 1.3 0.9 4.2 99.1 91.1 99.4 93.1 6.4 0.0
1 0.0 1.8 0.0 0.7 0.0 0.8 0.6 2.6 99.4 94.1 99.7 95.3 4.4 0.0
PROMEDIOTOTAL 75.6 50.1 37.7 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 6.49 Porcentaje de daño promedio para todos los modelos de Paredes de un nivel
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.

263
CAPITULO 7:
CURVAS DE FRAGILIDAD PARA ESTRUCTURAS
DE PAREDES ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN
DE DOS NIVELES EN LA DIRECCIÓN DÉBIL.

7.1 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO A

Los modelos tipo A para estructuras de paredes estructurales de hormigón de

dos niveles están compuestos por los 6 tipos de estructuras que se mencionan en la

Tabla 3.7, de los cuales cada uno es analizado involucrando una pared de bloque de

hormigón en el primer piso y una pared en el segundo piso (Figura 7.1) usando la

metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

7.2, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño estudiados

(Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 7.3 a la 7.6 muestran una

comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes, en la totalidad de los casos se evidencia que la pared

de bloque es beneficiosa para la estructura ya que la curva continua presenta un

desplazamiento apreciable hacia la derecha inclusive mucho mas pronunciado que en

las estructuras de pórticos de 2 niveles.

En la Figura 7.3 se evidencia un aporte de la pared aproximadamente hasta un

valor de 0.4g, al ubicarnos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico que es

264
de 0.3g podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared

llegue o exceda el estado de daño Leve es de aproximadamente de 100% mientras que

con pared es de 98%.

La Figura 7.4 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, en esta podemos observar que existe un

aporte de la pared hasta una aceleración de 0.4g aproximadamente, si nos ubicamos en

el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar que la

probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de

daño Moderado es de aproximadamente de 100% mientras que con pared es de 96%.

En la Figura 7.5 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en este estado de daño se ve que el

aporte de la pared llega hasta una aceleración de 0.6g aproximadamente. Al ubicarnos

en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin

pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de aproximadamente de 96%

mientras que con pared llega a 79%.

La Figura 7.6 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño completo

para los modelos con y sin pared, en este estado de daño se puede observar que el

aporte de la pared es mas significativo que en los estados de daño anteriores ya que

llega hasta un valor un poco mayor de 1g. Si nos ubicamos en la aceleración de 0.3g

vemos que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el

estado de daño Extenso es de aproximadamente de 66% mientras que con pared llega

a 22%.

265
La Tabla 7-2 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

estructuras tipo A sin paredes se dañan en promedio un 78.5% mientras que la misma

estructura con paredes su daño promedio es de 47.6%, encontrando un aporte de

39.3%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las aceleraciones

estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un daño promedio

total de 73.7% mientras que el aporte de la pared disminuye el daño a 57.3%, al igual

que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes de aporte

encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del daño de

aproximadamente un 28.3% al agregar una pared de bloque a la estructura en el primer

nivel y una pared en el segundo nivel.

266
MODELO TIPO A

Figura 7.1 Modelo tipo A de paredes estructurales de hormigón de dos niveles en la


dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 7.2 Curvas de fragilidad para el modelo A de paredes estructurales de hormigón de


dos niveles en la dirección débil.

Tabla 7.1 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo A de paredes
estructurales de hormigón de dos niveles en la dirección débil
con y sin paredes de mampostería.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -3.43 0.60 -3.43 0.73 -2.26 0.63 -1.44 0.59
CON PARED -2.13 0.41 -1.81 0.36 -1.55 0.43 -0.88 0.42

267
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.3 Curvas de fragilidad para el modelo A de paredes de dos niveles en la dirección
débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.

DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.4 Curvas de fragilidad para el modelo A de paredes de dos niveles en la dirección
débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Moderado.

268
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.5 Curvas de fragilidad para el modelo A de paredes de dos niveles en la dirección
débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Extenso.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.6 Curvas de fragilidad para el modelo A de paredes de dos niveles en la dirección
débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Completo.

269
Tabla 7.2 Matriz de probabilidad de daño para el modelo A de Paredes dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 97.5 100.0 -2.9 0.0 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
0.1 3.0 66.3 3.1 25.1 46.6 4.6 40.1 4.0 7.2 0.0 29.0 2.6 90.9 0.0
0.15 0.5 28.5 1.3 31.1 26.4 19.5 49.8 20.2 21.9 0.8 45.6 11.9 74.0 0.0
0.2 0.1 10.2 0.5 18.7 14.5 26.6 46.2 40.4 38.7 4.1 59.6 24.2 59.4 0.0
0.25 0.0 3.5 0.2 8.5 8.0 23.2 38.1 53.4 53.6 11.4 70.4 36.4 48.4 0.0
0.3 0.0 1.2 0.1 3.4 4.6 16.4 29.8 56.9 65.5 22.0 78.5 47.6 39.3 0.0
0.4 0.0 0.2 0.0 0.5 1.6 6.4 17.1 46.4 81.3 46.6 88.6 66.6 24.8 0.0
0.5 0.0 0.0 0.0 0.1 0.6 2.2 9.6 30.5 89.7 67.2 93.8 80.2 14.6 0.0
0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.8 5.5 18.2 94.2 81.0 96.6 88.7 8.1 0.0
0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3 3.2 10.4 96.7 89.4 98.0 93.7 4.4 0.0
0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 1.9 5.8 98.0 94.1 98.8 96.5 2.3 0.0
0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 3.2 98.8 96.7 99.3 98.1 1.2 0.0
1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 1.8 99.3 98.2 99.6 98.9 0.6 0.0
PROMEDIOTOTAL 73.7 57.3 28.3 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.7 Porcentaje de daño promedio para el modelo A de Paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.

270
7.2 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO B

Los modelos tipo B para estructuras de paredes estructurales de hormigón de

dos niveles están compuestos por los 6 tipos de estructuras que se mencionan en la

Tabla 3-7, de los cuales cada uno es analizado involucrando dos paredes de bloque de

hormigón en el primer piso y dos paredes de bloques de hormigón en el segundo piso

(Figura 7.8) usando la metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

7.9, aquí se muestran las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 7.10 a la 7.13 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad para estructuras sin pared y con pared en

cada uno de los estados de daño representando con línea punteada los modelos sin

paredes de mampostería y con línea continua los que tienen paredes, en estas

podemos observar que las paredes en todos los estados de daño son beneficiosas

evidenciando un aporte mucho mayor en los estados de daño Extenso y Completo.

En la Figura 7.10 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta grafica observamos que

para este estado de daño las paredes realizan un aporte solo hasta una aceleración de

0.3g aproximadamente. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para

Puerto Rico que es de 0.3g podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared y con pared lleguen o excedan el estado de daño leve es de

aproximadamente 100%

271
La Figura 7.11 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, en esta grafica vemos que el aporte de las

paredes llega hasta una aceleración un poco mayor que en el caso anterior (0.4g). Si

nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos

apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el

estado de daño Moderado es de aproximadamente de 100% mientras que con pared

baja a un 92%.

En la Figura 7.12 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en este estado de daño se observa que

el aporte de las paredes es significativo hasta una aceleración de 0.8g

aproximadamente. Al ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de

que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de

aproximadamente de 96% mientras que con pared llega a 54%.

La Figura 7.13 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño Completo

para los modelos con y sin pared, es evidente que al adicionar dos paredes a la

estructura en cada nivel el comportamiento en este estado de daño mejora con relación

al modelo anterior para todo el rango de aceleraciones. Para una aceleración de 0.3g la

probabilidad de que las estructuras lleguen o excedan el estado de daño Completo es

de 66% mientras que con pared llega a 7%.

La Tabla 7-4 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con sus

respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a la

estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las estructuras

tipo B sin paredes se dañan en promedio un 78.5% mientras que la misma estructura

272
con paredes su daño promedio es de 30.6%, mucho menor que el anterior encontrando

un porcentaje de aporte de 61% para este grado de aceleración. Al realizar un promedio

de los factores de daño para todos las aceleraciones estudiadas encontramos que la

estructura sin paredes tiende a tener un daño promedio total de 73.7% mientras que el

aporte de las dos paredes disminuyen el daño a 46%, Al igual que con los factores de

daño al realizar un promedio de los porcentajes de aporte y detrimento encontramos

que existe un valor de aporte a la disminución del daño de aproximadamente un 42.4%

y en contraste un porcentaje de detrimento de 0% al agregar dos paredes de bloque en

cada nivel a la estructura.

273
MODELO TIPO B

Figura 7.8 Modelo tipo B de paredes de dos niveles en la dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 7.9 Curvas de fragilidad para el modelo B de paredes de dos niveles en la dirección
débil.

Tabla 7.3 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo B de paredes
de dos niveles en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -3.43 0.60 -3.43 0.73 -2.26 0.63 -1.44 0.59
CON PARED -2.17 0.37 -1.59 0.28 -1.25 0.45 -0.54 0.44

274
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.10 Curvas de fragilidad para el modelo B de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.11 Curvas de fragilidad para el modelo B de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Moderado.

275
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.12 Curvas de fragilidad para el modelo B de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Extenso.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.13 Curvas de fragilidad para el modelo B de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Completo.

276
Tabla 7.4 Matriz de probabilidad de daño para el modelo B de paredes de dos niveles en la
dirección débil.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED % APORTE PARED % DETRIMENTAL
0.01 97.5 100.0 -2.9 0.0 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
0.1 3.0 64.0 3.1 35.5 46.6 -0.4 40.1 1.0 7.2 0.0 29.0 1.0 96.5 0.0
0.15 0.5 23.0 1.3 63.3 26.4 6.1 49.8 7.4 21.9 0.1 45.6 5.0 89.0 0.0
0.2 0.1 6.5 0.5 46.3 14.5 26.0 46.2 20.5 38.7 0.8 59.6 12.9 78.3 0.0
0.25 0.0 1.7 0.2 21.6 8.0 38.6 38.1 35.4 53.6 2.7 70.4 22.0 68.7 0.0
0.3 0.0 0.5 0.1 7.9 4.6 37.5 29.8 47.5 65.5 6.6 78.5 30.6 61.0 0.0
0.4 0.0 0.0 0.0 0.8 1.6 22.1 17.1 57.5 81.3 19.6 88.6 46.0 48.1 0.0
0.5 0.0 0.0 0.0 0.1 0.6 10.7 9.6 52.8 89.7 36.4 93.8 59.6 36.5 0.0
0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 5.0 5.5 42.3 94.2 52.6 96.6 70.9 26.6 0.0
0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 2.4 3.2 31.5 96.7 66.2 98.0 79.6 18.8 0.0
0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 1.1 1.9 22.4 98.0 76.4 98.8 85.9 13.1 0.0
0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 1.2 15.6 98.8 83.8 99.3 90.4 8.9 0.0
1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.7 10.7 99.3 89.0 99.6 93.5 6.1 0.0
PROMEDIO TOTAL 73.7 46.0 42.4 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.14 Porcentaje de daño promedio para el modelo B de paredes de dos niveles en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería.

277
7.3 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO C

Los modelos tipo C para estructuras de paredes estructurales de hormigón de

dos niveles están compuestos por los 6 tipos de estructuras que se mencionan en la

Tabla 3-7, de los cuales cada uno es analizado involucrando tres paredes de bloque de

hormigón en el primer nivel y tres paredes de bloques de hormigón en el segundo nivel

(Figura 7.15) usando la metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

7.16, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 7.17 a la 7.20 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes, en estas curvar se puede observar que al agregar tres

paredes de bloque en cada nivel es muy beneficioso para la estructura especialmente

en los estados de daño Extenso y Completo que es donde la curva continua esta mas

desplazada hacia la derecha.

En la Figura 7.17 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, aquí podemos observar que el

rango de aceleraciones en el cual las paredes son beneficiosas esta entre 0 y 0.5g. Si

nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico que es de 0.3g

podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o

exceda el estado de daño Leve es de aproximadamente de 100% mientras que con las

tres paredes es de 92%.

278
La Figura 7.18 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, en este estado de daño el rango de

aceleraciones en el cual la pared aporta al buen desempeño de la estructura esta entre

0 y 0.6g. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico (0.3g)

podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o

exceda el estado de daño Moderado es de aproximadamente de 100% mientras que

con pared es de 72%.

En la Figura 7.19 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en este estado de daño el aporte de la

pared es bastante apreciable, el aporte se extiende para todo el rango de aceleraciones.

Al ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de

aproximadamente de 96% mientras que con pared llega a 6%.

La Figura 7.20 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño Completo

para los modelos con y sin pared. En este estado de daño al igual que para los

anteriores el aporte de las tres paredes sigue siendo significativo haciendo que la curva

continua tenga un gran desplazamiento hacia la derecha lo que se traduce en un gran

aporte para el comportamiento de la estructura ante cualquier nivel de aceleración. Para

una aceleración de 0.3g la probabilidad de que las estructuras lleguen o exceda el

estado de daño completo es de 66% mientras que con paredes en de 1%.

La Tabla 7-6 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con sus

respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a la

estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las estructuras

279
tipo C sin paredes se dañan en promedio un 78.5% mientras que la misma estructura

con tres paredes su daño promedio es de apenas un 10.4%, mucho mas bajo que el

anterior, encontrando un porcentaje de aporte de 86.8% lo que demuestra el gran

beneficio que es ubicar tres paredes sólidas en los vanos de la estructura en cada nivel.

Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las aceleraciones estudiadas

encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un daño promedio total de

73.7% mientras que con el aporte de las paredes disminuye el daño a 23.7%. Al igual

que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes de aporte y

detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del daño de

aproximadamente un 63.1% y en contraste un porcentaje de detrimento de 0% al

agregar tres paredes de bloque a la estructura en cada nivel.

280
MODELO TIPO C

Figura 7.15 Modelo tipo C de paredes de dos niveles en la dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 7.16 Curvas de fragilidad para el modelo C de paredes de dos niveles en la


dirección débil.

Tabla 7.5 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo C de paredes
de dos niveles en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -3.43 0.60 -3.43 0.73 -2.26 0.63 -1.44 0.59
CON PARED -1.95 0.52 -1.40 0.33 -0.60 0.39 -0.10 0.44

281
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.17 Curvas de fragilidad para el modelo C de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.18 Curvas de fragilidad para el modelo C de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Moderado.

282
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.19 Curvas de fragilidad para el modelo C de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Extenso.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.20 Curvas de fragilidad para el modelo C de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Completo.

283
Tabla 7.6 Matriz de probabilidad de daño para el modelo C de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 97.5 100.0 -2.9 0.0 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
0.1 3.0 75.1 3.1 24.6 46.6 0.3 40.1 0.0 7.2 0.0 29.0 0.5 98.3 0.0
0.15 0.5 46.0 1.3 47.5 26.4 6.6 49.8 0.0 21.9 0.0 45.6 1.6 96.5 0.0
0.2 0.1 25.6 0.5 48.1 14.5 25.8 46.2 0.5 38.7 0.0 59.6 3.9 93.5 0.0
0.25 0.0 13.9 0.2 34.4 8.0 49.5 38.1 2.0 53.6 0.2 70.4 7.0 90.1 0.0
0.3 0.0 7.6 0.1 20.1 4.6 66.3 29.8 5.5 65.5 0.6 78.5 10.4 86.8 0.0
0.4 0.0 2.3 0.0 4.8 1.6 72.0 17.1 17.7 81.3 3.2 88.6 18.4 79.3 0.0
0.5 0.0 0.8 0.0 0.8 0.6 57.8 9.6 31.7 89.7 8.9 93.8 28.3 69.8 0.0
0.6 0.0 0.3 0.0 0.1 0.3 40.6 5.5 41.5 94.2 17.5 96.6 39.2 59.4 0.0
0.7 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 26.6 3.2 45.4 96.7 28.0 98.0 49.8 49.2 0.0
0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 16.7 1.9 44.3 98.0 39.0 98.8 59.3 40.0 0.0
0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.2 1.2 40.3 98.8 49.5 99.3 67.4 32.1 0.0
1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.2 0.7 34.8 99.3 59.0 99.6 74.2 25.5 0.0
PROMEDIOTOTAL 73.7 27.7 63.1 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.21 Porcentaje de daño promedio para el modelo C de paredes de dos niveles en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería.

284
7.4 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO D

Los modelos tipo D para estructuras de paredes estructurales de hormigón de

dos niveles están compuestos por los 6 tipos de estructuras que se mencionan en la

Tabla 3-7, de los cuales cada uno es analizado involucrando una pared de bloque de

hormigón con una abertura tipo en el primer y segundo nivel (Figura 7.22) usando la

metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

7.23, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 7.24 a la 7.27 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes, en este modelo podemos apreciar que a pesar de que

la pared de mampostería tiene aberturas, lo que disminuye notablemente su resistencia

y rigidez, el aporte en la disminución del daño es notable en todos los estados de daño

debido a la gran vulnerabilidad que presentan los modelos de paredes en la dirección

débil.

En la Figura 7.24 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta curva podemos ver que

el rango de aceleraciones en el cual el aporte es beneficiosos va desde un valor de 0g

hasta aproximadamente 0.3g. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para

Puerto Rico que es de 0.3g podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de

285
estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño leve es de aproximadamente

de 100% al igual que para las estructuras sin pared.

La Figura 7.25 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, en este estado de daño el aporte de la

pared llega hasta una aceleración de 0.35g aproximadamente. Si nos ubicamos en el

nivel de aceleración esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar que la

probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de

daño Moderado es de aproximadamente de 100% mientras que con pared es de 99%.

En la Figura 7.26 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en esta grafica se puede observar un

beneficio al poner esta configuración de paredes hasta un valor de aceleración de

aproximadamente 0.5g. Al ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la

probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de

daño Extenso es de aproximadamente de 96% mientras que con pared es de 90%.

La Figura 7.27 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño Completo

para los modelos con y sin pared, para este estado de daño el beneficio de las paredes

se extiende para todo el rango de aceleraciones estudiadas. Para una aceleración de

0.3g la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado

de daño completo es de 66% mientras que con pared es de 50%.

La Tabla 7-8 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con sus

respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a la

estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las estructuras

tipo D sin paredes se dañan en promedio un 78.5% mientras que la misma estructura

286
con paredes su daño promedio es de 67.4%, encontrando un porcentaje de aporte de

14.1%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las aceleraciones

estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un daño promedio

total de 73.7% mientras que con la pared este porcentaje disminuye a 66.1%. Al igual

que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes de aporte y

detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del daño de

aproximadamente un 15% y en contraste un porcentaje de detrimento de 0% al agregar

una pared de bloque con abertura a la estructura en ambos niveles.

287
MODELO TIPO D

Figura 7.22 Modelo tipo D de paredes de dos niveles en la dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 7.23 Curvas de fragilidad para el modelo D de paredes de dos niveles en la


dirección débil.

Tabla 7.7 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo D de paredes
de dos niveles en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -3.43 0.60 -3.43 0.73 -2.26 0.63 -1.44 0.59
CON PARED -2.37 0.41 -1.99 0.35 -1.80 0.47 -1.20 0.52

288
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.24 Curvas de fragilidad para el modelo D de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.25 Curvas de fragilidad para el modelo D de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Moderado.

289
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.26 Curvas de fragilidad para el modelo D de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Extenso.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.27 Curvas de fragilidad para el modelo D de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Completo.

290
Tabla 7.8 Matriz de probabilidad de daño para el modelo D de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPARED SINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 97.5 100.0 -2.9 0.0 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
0.1 3.0 43.5 3.1 37.9 46.6 4.3 40.1 12.5 7.2 1.7 29.0 8.1 72.0 0.0
0.15 0.5 12.4 1.3 27.1 26.4 18.6 49.8 32.8 21.9 9.0 45.6 25.2 44.7 0.0
0.2 0.1 3.2 0.5 10.7 14.5 20.4 46.2 44.2 38.7 21.6 59.6 42.4 28.8 0.0
0.25 0.0 0.8 0.2 3.4 8.0 14.7 38.1 45.1 53.6 36.0 70.4 56.5 19.8 0.0
0.3 0.0 0.2 0.1 1.0 4.6 9.0 29.8 40.1 65.5 49.7 78.5 67.4 14.1 0.0
0.4 0.0 0.0 0.0 0.1 1.6 2.9 17.1 26.3 81.3 70.7 88.6 82.0 7.4 0.0
0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.9 9.6 15.6 89.7 83.5 93.8 90.1 3.9 0.0
0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.3 5.5 8.9 94.2 90.7 96.6 94.5 2.1 0.0
0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 3.2 5.1 96.7 94.8 98.0 96.9 1.1 0.0
0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 1.9 3.0 98.0 97.0 98.8 98.2 0.6 0.0
0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 1.7 98.8 98.2 99.3 99.0 0.3 0.0
1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 1.0 99.3 98.9 99.6 99.4 0.2 0.0
PROMEDIOTOTAL 73.7 66.1 15.0 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.28 Porcentaje de daño promedio para el modelo D de paredes de dos niveles en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería.

291
7.5 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO E

Los modelos tipo E para estructuras de paredes estructurales de hormigón de

dos niveles están compuestos por los 6 tipos de estructuras que se mencionan en la

Tabla 3-7, de los cuales cada uno es analizado involucrando dos paredes de bloque de

hormigón (Figura 7.29) usando la metodología descrita en la sección 3.2.4 de este

documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

7.30, aquí se muestran las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo. Las figuras 7.31 a la 7.34 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes, en estas curvas al igual que para los modelos

anteriores se evidencia un beneficio en el comportamiento de la estructura para todos

los estados del daño al agregar las paredes de bloque.

En la Figura 7.31 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en este estado de daño el

beneficio de la pared esta presente hasta una aceleración de 0.3g aproximadamente. Si

nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico que es de 0.3g

podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o

exceda el estado de daño Leve es de aproximadamente de 100% al igual que para las

estructuras con pared.

292
La Figura 7.32 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, en este estado de daño las paredes

prestan un beneficio en el comportamiento hasta un valor de aproximadamente 0.4g. Si

nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico (0.3g) podemos

apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el

estado de daño Moderado es de aproximadamente de 100% mientras que con pared es

de 94%.

En la Figura 7.33 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en este caso las aceleraciones en las

cuales el aporte de la pared es beneficioso están en un rango de entre 0 y 0.5g. Al

ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de

aproximadamente de 96% mientras que con pared llega a 83%.

La Figura 7.34 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño completo

para los modelos con y sin pared, en este estado de daño el beneficio de la pared se

hace presente en todo el rango de aceleraciones. Para una aceleración de 0.3g la

probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de

daño completo es de 66% mientras que con pared es de 28%.

La Tabla 5-10 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

estructuras tipo E sin paredes se dañan en promedio un 78.5% mientras que la misma

estructura con paredes su daño promedio es de 52.1%, encontrando un porcentaje de

293
aporte de 33.5%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las

aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un

daño promedio total de 73.7% mientras que el aporte de la pared disminuye el daño a

59.1%. Al igual que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes

de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del

daño de aproximadamente un 26.3% y en contraste un porcentaje de detrimento de 0%

al agregar dos paredes de bloque con porcentaje de aberturas típicos a la estructura en

ambos niveles.

294
MODELO TIPO E

Figura 7.29 Modelo tipo E de paredes de dos niveles en la dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 7.30 Curvas de fragilidad para el modelo E de paredes de dos niveles en la


dirección débil.

Tabla 7.9 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo E de paredes
de dos niveles en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -3.43 0.60 -3.43 0.73 -2.26 0.63 -1.44 0.59
CON PARED -2.20 0.39 -1.79 0.38 -1.57 0.38 -0.95 0.43

295
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.31 Curvas de fragilidad para el modelo E de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.32 Curvas de fragilidad para el modelo E de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Moderado.

296
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.33 Curvas de fragilidad para el modelo E de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Extenso.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.34 Curvas de fragilidad para el modelo E de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Completo.

297
Tabla 7.10 Matriz de probabilidad de daño para el modelo E de paredes de dos niveles en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 97.5 100.0 -2.9 0.0 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
0.1 3.0 60.4 3.1 30.8 46.6 6.2 40.1 2.6 7.2 0.1 29.0 2.4 91.7 0.0
0.15 0.5 21.9 1.3 39.2 26.4 19.4 49.8 18.1 21.9 1.4 45.6 11.7 74.2 0.0
0.2 0.1 6.5 0.5 25.2 14.5 22.4 46.2 39.6 38.7 6.3 59.6 25.7 56.9 0.0
0.25 0.0 1.8 0.2 12.6 8.0 17.0 38.1 53.0 53.6 15.5 70.4 39.7 43.6 0.0
0.3 0.0 0.5 0.1 5.6 4.6 10.6 29.8 55.5 65.5 27.7 78.5 52.1 33.5 0.0
0.4 0.0 0.0 0.0 1.0 1.6 3.2 17.1 42.6 81.3 53.1 88.6 71.3 19.5 0.0
0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6 0.9 9.6 26.5 89.7 72.5 93.8 83.6 10.9 0.0
0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.2 5.5 15.1 94.2 84.6 96.6 91.0 5.8 0.0
0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 3.2 8.3 96.7 91.6 98.0 95.1 3.0 0.0
0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 1.9 4.5 98.0 95.5 98.8 97.3 1.5 0.0
0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 2.5 98.8 97.5 99.3 98.6 0.7 0.0
1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 1.4 99.3 98.6 99.6 99.2 0.4 0.0
PROMEDIOTOTAL 73.7 59.1 26.3 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.35 Porcentaje de daño promedio para el modelo E de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.

298
7.6 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO F

Los modelos tipo F para edificaciones de paredes estructurales de hormigón de

dos niveles están compuestos por los 6 tipos de estructuras que se mencionan en la

Tabla 3-7, de los cuales cada uno es analizado involucrando tres paredes de hormigón

con porcentaje de aberturas típicas en ambos niveles (Figura 7.36) usando la

metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

7.37, aquí se muestran las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 7.38 a la 7.41 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes, en todos los estados de daño las paredes resultan

beneficiosas para la estructura especialmente en los estados de daño extenso y

completo donde el desplazamiento de la curva continua hacia la derecha es mucho mas

pronunciado.

En la Figura 7.38 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en este estado de daño se

observa que el aporte de las paredes llega hasta un valor de 0.4g. Si nos ubicamos en

el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico que es de 0.3g podemos apreciar que

la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de

daño leve es de aproximadamente de 100% mientras que con pared es de 98%.

299
La Figura 7.39 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, en este estado de daño el beneficio de la

pared llega hasta un valor de 0.5g. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada

para Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es de

aproximadamente de 100% mientras que con pared es de 88%.

En la Figura 7.40 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en este estado de daño el aporte de la

pared se extiende a lo largo de todo el rango de aceleraciones. Al ubicarnos en la

aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared

llegue o exceda el estado de daño Extenso es de aproximadamente de 96% mientras

que con pared llega a 36%.

La Figura 7.41 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño Completo

para los modelos con y sin pared, en esta grafica al igual que para el estado de daño

extenso el aporte de la pared se extiende a lo largo de todo el rango de aceleraciones.

Para una aceleración de 0.3g la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared

llegue o exceda el estado de daño completo es de 66% mientras que con pared es

también de 6%.

La Tabla 7-12 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

estructuras tipo F sin paredes se dañan en promedio un 78.5% mientras que la misma

estructura con paredes su daño promedio es de 24.1%, encontrando un porcentaje de

300
aporte de 69.3%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las

aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un

daño promedio total de 73.7% mientras que el aporte de la pared disminuye el daño a

43.8%. Al igual que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes

de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del

daño de aproximadamente un 45.2% y en contraste un porcentaje de detrimento de 0%

al agregar tres paredes de bloque con aberturas en ambos niveles a la estructura.

301
MODELO TIPO F

Figura 7.36 Modelo tipo F de paredes de dos niveles en la dirección.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 7.37 Curvas de fragilidad para el modelo F de paredes de dos niveles en la


dirección débil.

Tabla 7.11 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo F de


paredes de dos niveles en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -3.43 0.60 -3.43 0.73 -2.26 0.63 -1.44 0.59
CON PARED -2.14 0.46 -1.67 0.39 -1.05 0.44 -0.53 0.42

302
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.38 Curvas de fragilidad para el modelo F de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.39 Curvas de fragilidad para el modelo F de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Moderado.

303
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.40 Curvas de fragilidad para el modelo F de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Extenso.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.41 Curvas de fragilidad para el modelo F de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Completo.

304
Tabla 7.12 Matriz de probabilidad de daño para el modelo F de paredes de dos niveles en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED % APORTE PARED % DETRIMENTAL
0.01 97.5 100.0 -2.9 0.0 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
0.1 3.0 63.8 3.1 30.9 46.6 5.0 40.1 0.2 7.2 0.0 29.0 1.2 95.8 0.0
0.15 0.5 29.9 1.3 42.1 26.4 25.3 49.8 2.7 21.9 0.1 45.6 4.7 89.8 0.0
0.2 0.1 12.4 0.5 31.4 14.5 46.0 46.2 9.7 38.7 0.5 59.6 10.1 83.1 0.0
0.25 0.0 5.1 0.2 18.3 8.0 54.4 38.1 20.2 53.6 2.1 70.4 16.7 76.3 0.0
0.3 0.0 2.1 0.1 9.5 4.6 52.1 29.8 30.9 65.5 5.4 78.5 24.1 69.3 0.0
0.4 0.0 0.4 0.0 2.3 1.6 35.4 17.1 44.1 81.3 17.9 88.6 40.1 54.7 0.0
0.5 0.0 0.1 0.0 0.5 0.6 20.3 9.6 44.2 89.7 34.9 93.8 55.5 40.8 0.0
0.6 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3 10.9 5.5 37.2 94.2 51.8 96.6 68.5 29.1 0.0
0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 5.7 3.2 28.2 96.7 66.0 98.0 78.4 20.0 0.0
0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 3.0 1.9 20.2 98.0 76.7 98.8 85.5 13.5 0.0
0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 1.2 14.0 98.8 84.4 99.3 90.4 8.9 0.0
1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.7 9.5 99.3 89.7 99.6 93.7 5.9 0.0
PROMEDIO TOTAL 73.7 43.8 45.2 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.42 Porcentaje de daño promedio para el modelo F de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.

305
7.7 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO G

Los modelos tipo G para estructuras de paredes de hormigón en la dirección

débil de dos niveles están compuestos por los 6 tipos de estructuras que se mencionan

en la Tabla 3-7, de los cuales cada uno es analizado involucrando tres paredes de

hormigón en el segundo nivel (Figura 7.43) usando la metodología descrita en la

sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

7.44, aquí se muestran las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 7.45 a la 7.48 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes, en los estados de daño Leve, Moderado y Extenso se

nota un leve aporte de la pared no estructural ubicada en el segundo nivel mientras que

en el estado de daño Completo esta configuración resulta siendo poco aconsejable ya

que el nivel de daño se eleva al tener en cuenta la pared.

En la Figura 7.45 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta grafica podemos

observar que el nivel de aceleración en el cual la pared es beneficiosa es hasta un valor

de 0.15g aproximadamente. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para

Puerto Rico que es de 0.3g podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Leve es de aproximadamente

100% al igual que para las estructuras con pared.

306
La Figura 7.46 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, para este estado de daño el nivel de

aceleraciones para el cual la pared es beneficiosa es hasta un valor de 0.3g

aproximadamente. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto

Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin

pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es de aproximadamente de 100% al

igual que para las estructuras con pared.

En la Figura 7.47 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en este estado de daño el nivel de

aceleraciones en el cual la pared es beneficiosa aumenta hasta un valor de 0.45g

aproximadamente. Al ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de

que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Extenso es de

aproximadamente de 96% mientras que con pared se eleva aun 92%.

La Figura 7.48 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño completo

para los modelos con y sin pared, aquí observamos que en ningún valor de aceleración

la pared es beneficiosa para el comportamiento de la estructura. Para una aceleración

de 0.3g la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el

estado de daño completo es de 66% mientras que con pared este valor se eleva a un

77%.

La Tabla 5-14 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

estructuras tipo G sin paredes se dañan en promedio un 78.5% mientras que la misma

307
estructura con paredes su daño promedio es de 83.7%, encontrando un porcentaje de

detrimento de 6.7%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las

aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un

daño promedio total de 73.7% mientras que la presencia de la pared aumenta el daño a

un 75%. Al igual que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes

de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del

daño de aproximadamente un 1.8% y en contraste un porcentaje de detrimento de 2.4%

al agregar tres paredes de bloque en el segundo nivel a la estructura.

308
MODELO TIPO G

Figura 7.43 Modelo tipo G de paredes de dos niveles en la dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 7.44 Curvas de fragilidad para el modelo G de paredes de dos niveles en la


dirección débil.

Tabla 7.13 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo G de


paredes de dos niveles en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -3.43 0.60 -3.43 0.73 -2.26 0.63 -1.44 0.59
CON PARED -2.55 0.29 -2.53 0.53 -1.92 0.52 -1.64 0.60

309
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.45 Curvas de fragilidad para el modelo G de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.46 Curvas de fragilidad para el modelo G de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Moderado.

310
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.47 Curvas de fragilidad para el modelo G de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Extenso.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.48 Curvas de fragilidad para el modelo G de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Completo.

311
Tabla 7.14 Matriz de probabilidad de daño para el modelo G de paredes de dos niveles en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED % APORTE PARED % DETRIMENTAL
0.01 97.5 100.0 -2.9 0.0 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
0.1 3.0 19.7 3.1 13.7 46.6 43.5 40.1 9.6 7.2 13.5 29.0 22.4 22.7 0.0
0.15 0.5 1.2 1.3 10.4 26.4 36.6 49.8 18.3 21.9 33.4 45.6 45.2 0.9 0.0
0.2 0.1 0.1 0.5 4.1 14.5 23.4 46.2 20.5 38.7 52.0 59.6 63.2 0.0 -6.0
0.25 0.0 0.0 0.2 1.5 8.0 13.7 38.1 18.4 53.6 66.4 70.4 75.6 0.0 -7.3
0.3 0.0 0.0 0.1 0.6 4.6 7.8 29.8 14.9 65.5 76.6 78.5 83.7 0.0 -6.7
0.4 0.0 0.0 0.0 0.1 1.6 2.6 17.1 8.7 81.3 88.6 88.6 92.5 0.0 -4.5
0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.9 9.6 4.8 89.7 94.3 93.8 96.4 0.0 -2.7
0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.3 5.5 2.7 94.2 97.0 96.6 98.2 0.0 -1.7
0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 3.2 1.5 96.7 98.4 98.0 99.0 0.0 -1.0
0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 1.9 0.9 98.0 99.1 98.8 99.5 0.0 -0.6
0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 0.5 98.8 99.5 99.3 99.7 0.0 -0.4
1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.3 99.3 99.7 99.6 99.8 0.0 -0.2
PROMEDIO TOTAL 73.7 75.0 1.8 -2.4

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.49 Porcentaje de daño promedio para el modelo G de paredes de dos niveles en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería.

312
7.8 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA MODELOS TIPO H

Los modelos tipo H para estructuras de paredes de hormigón en la dirección

débil de dos niveles están compuestos por los 6 tipos de estructuras que se mencionan

en la Tabla 3-7, de los cuales cada uno es analizado involucrando tres paredes de

hormigón con aberturas en el segundo nivel de la estructura (Figura 7.50) usando la

metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

7.51, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 7.52 a la 7.55 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes, en los estados de daño Leve, Moderado y Extenso se

ve un pequeño aporte de este tipo de pared en la disminución del daño, mientras que en

el estado de daño Completo se nota un leve detrimento de la estructura al considerar

esta configuración.

En la Figura 7.52 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta curva se evidencia un

corrimiento de la curva continua un poco a la derecha mostrando un comportamiento

muy similar ambas estructuras donde la presencia de las paredes no hace mucha

diferencia, prácticamente hasta un valor de aceleración de 0.15g las paredes aportan en

la disminución del daño. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para

Puerto Rico que es de 0.3g podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de

313
estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Leve es de aproximadamente

100% al igual que para las que tienen pared.

La Figura 7.53 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, en este estado de daño el nivel de

aceleración para el cual la pared es beneficiosa llega hasta un valor de 0.3g

aproximadamente. Al ubicarnos en el nivel de aceleración esperada para Puerto Rico

(0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared

llegue o exceda el estado de daño Moderado es de aproximadamente de 100%

mientras que con pared es de 99%.

En la Figura 7.54 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, podemos observar que el pequeño

aporte que hace la pared en este estado de daño llega hasta un valor de 0.25g

aproximadamente. Al ubicarnos en la aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de

que este tipo de estructuras sin pared y con pared llegue o exceda el estado de daño

Extenso es de aproximadamente de 96%

La Figura 7.55 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño Completo

para los modelos con y sin pared, se puede observar que en este estado de daño la

pared no presenta ningún beneficio para la estructura. Para una aceleración de 0.3g la

probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared llegue o exceda el estado de

daño completo es de 66% mientras que con pared es de 70%.

La Tabla 7-16 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

314
estructuras tipo H sin paredes se dañan en promedio un 78.5% mientras que la misma

estructura con paredes su daño promedio es de 80.9%, encontrando un porcentaje de

detrimento de 3.1%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las

aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un

daño promedio total de 73.7% mientras que el aporte de la pared aumenta el daño a

74.3%. Al igual que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes

de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del

daño de aproximadamente un 0.9% y en contraste un porcentaje de detrimento de 1.3%

al agregar tres paredes de bloque con aberturas a la estructura en el nivel superior.

315
MODELO TIPO H

Figura 7.50 Modelo tipo H de paredes de dos niveles en la dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 7.51 Curvas de fragilidad para el modelo H de paredes de dos niveles en la


dirección débil.

Tabla 7.15 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo H de


paredes de dos niveles en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -3.43 0.60 -3.43 0.73 -2.26 0.63 -1.44 0.59
CON PARED -2.51 0.19 -2.63 0.60 -2.10 0.53 -1.54 0.65

316
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.52 Curvas de fragilidad para el modelo H de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.53 Curvas de fragilidad para el modelo H de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Moderado.

317
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.54 Curvas de fragilidad para el modelo H de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Extenso.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.55 Curvas de fragilidad para el modelo H de paredes de dos niveles en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Completo.

318
Tabla 7.16 Matriz de probabilidad de daño para el modelo H de paredes de dos niveles en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED SIN PARED CON PARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 97.5 100.0 -2.9 0.0 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
0.1 3.0 13.7 3.1 15.5 46.6 35.6 40.1 23.1 7.2 12.0 29.0 25.8 11.1 0.0
0.15 0.5 0.1 1.3 11.0 26.4 24.0 49.8 35.8 21.9 29.1 45.6 46.8 0.0 -2.8
0.2 0.1 0.0 0.5 4.4 14.5 13.3 46.2 36.5 38.7 45.7 59.6 62.5 0.0 -5.0
0.25 0.0 0.0 0.2 1.9 8.0 7.0 38.1 31.7 53.6 59.3 70.4 73.4 0.0 -4.2
0.3 0.0 0.0 0.1 0.9 4.6 3.7 29.8 25.7 65.5 69.7 78.5 80.9 0.0 -3.1
0.4 0.0 0.0 0.0 0.2 1.6 1.1 17.1 15.6 81.3 83.1 88.6 89.8 0.0 -1.3
0.5 0.0 0.0 0.0 0.1 0.6 0.3 9.6 9.2 89.7 90.4 93.8 94.3 0.0 -0.5
0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.1 5.5 5.5 94.2 94.3 96.6 96.7 0.0 -0.1
0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 3.2 3.4 96.7 96.6 98.0 98.0 0.0 0.0
0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 1.9 2.1 98.0 97.9 98.8 98.7 0.1 0.0
0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 1.4 98.8 98.6 99.3 99.2 0.1 0.0
1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.9 99.3 99.1 99.6 99.5 0.1 0.0
PROMEDIOTOTAL 73.7 74.3 0.9 -1.3

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.56 Porcentaje de daño promedio para el modelo H de paredes de dos niveles en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería.

319
7.9 CURVAS DE FRAGILIDAD PARA TODOS LOS
MODELOS DE PAREDES DE DOS NIVELES

Los modelos tipo A, B, C, D, E, F, G y H para estructuras de paredes de

hormigón de dos niveles están compuestos por los 6 tipos de estructuras que se

mencionan en la Tabla 3-7, de los cuales cada uno es analizado involucrando las

configuraciones de pared de bloque de hormigón mostradas en la Figura 7.57 usando la

metodología descrita en la sección 3.2.4 de este documento.

Los resultados del análisis de estas estructuras usando la metodología

propuesta en este trabajo se pueden observar claramente en las graficas de la Figura

7.58, aquí se muestra las curvas de fragilidad para todos los estados de daño

estudiados (Leve, Moderado, Extenso y Completo). Las Figuras 7.59 a la 7.62 muestran

una comparación de las curvas de fragilidad en cada uno de los estados de daño

representando con línea punteada los modelos sin paredes de mampostería y con línea

continua los que tienen paredes, podemos observar que al tener en cuenta todos los

modelos el tener en cuenta las paredes de bloque resulta ser beneficioso para la

estructura en todos los estados del daño.

En la Figura 7.59 encontramos la comparación de las curvas de fragilidad para el

estado de daño Leve para estructuras con y sin pared, en esta podemos observar que

el aporte de la pared llega prácticamente hasta un valor de aceleración de 0.35g

aproximadamente. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada para Puerto

Rico que es de 0.3g podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño leve es de aproximadamente

de 100% mientras que con las paredes es de 98%.

320
La Figura 7.60 nos muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño

Moderado para los modelos con y sin pared, aquí podemos apreciar de nuevo que el

involucrar todos los modelos resulta ser beneficioso para este estado de daño hasta un

valor de 0.5g aproximadamente. Si nos ubicamos en el nivel de aceleración esperada

para Puerto Rico (0.3g) podemos apreciar que la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el estado de daño Moderado es de

aproximadamente de 100% mientras que con las paredes es de 93%.

En la Figura 7.61 podemos observar las curvas de fragilidad para el estado de

daño Extenso para los modelos con y sin pared, en esta curva podemos observar que el

beneficio aumenta considerablemente con respecto a los estados de daño anteriores

llegando el aporte hasta una aceleración de 0.8g aproximadamente. Al ubicarnos en la

aceleración de 0.3g vemos que la probabilidad de que este tipo de estructuras sin pared

llegue o exceda el estado de daño Extenso es de aproximadamente de 96% mientras

que con pared llega a 74%.

La Figura 7.62 muestra las curvas de fragilidad para el estado de daño Completo

para los modelos con y sin pared, aquí podemos apreciar que existe un beneficio

promedio de las paredes en todo el rango de aceleraciones para este estado de daño

en particular. Para una aceleración de 0.3g la probabilidad de que este tipo de

estructuras sin pared llegue o exceda el daño completo es de aproximadamente 66% y

con pared de 22%.

La Tabla 7-18 representa la matriz de probabilidad de ocurrencia de daño con

sus respectivos factores de daño promedio para cada valor de aceleración que le llega a

la estructura. En esta podemos observar que para una aceleración de 0.3g las

321
estructuras sin paredes se dañan en promedio un 78.5% mientras que la misma

estructura con paredes su daño promedio es de 45.6%, encontrando un porcentaje de

beneficio de 41.8%. Al realizar un promedio de los factores de daño para todos las

aceleraciones estudiadas encontramos que la estructura sin paredes tiende a tener un

daño promedio total de 73.7% mientras que el aporte de la pared disminuye el daño a

56.8%. Al igual que con los factores de daño al realizar un promedio de los porcentajes

de aporte y detrimento encontramos que existe un valor de aporte a la disminución del

daño de aproximadamente un 28.2% y en contraste un porcentaje de detrimento de 0%

al tener en cuenta todas las configuraciones de paredes de bloque mostradas en la

Figura 7.57.

322
TODOS LOS MODELOS

Figura 7.57 Modelos tipo de paredes de dos niveles en la dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura 7.58 Curvas de fragilidad para todos los modelos de paredes de dos niveles en la
dirección débil.
Tabla 7.17 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para todos los modelos de
paredes de dos niveles en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -3.43 0.60 -3.43 0.73 -2.26 0.63 -1.44 0.59
CON PARED -2.28 0.49 -1.93 0.50 -1.55 0.54 -0.86 0.44

323
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.59 Curvas de fragilidad para todos los modelos de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Leve.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.60 Curvas de fragilidad para todos los modelos de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Moderado.

324
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.61 Curvas de fragilidad para todos los modelos de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Extenso.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.62 Curvas de fragilidad para todos los modelos de paredes de dos niveles en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería en el estado de daño Completo.

325
Tabla 7.18 Matriz de probabilidad de daño para todos los modelos de paredes de dos
niveles en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 97.5 100.0 -2.9 0.0 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
0.1 3.0 51.8 3.1 25.4 46.6 14.6 40.1 8.1 7.2 0.1 29.0 5.5 81.1 0.0
0.15 0.5 21.7 1.3 25.6 26.4 26.6 49.8 25.1 21.9 0.9 45.6 14.7 67.7 0.0
0.2 0.1 8.6 0.5 17.5 14.5 28.3 46.2 41.2 38.7 4.4 59.6 25.0 58.0 0.0
0.25 0.0 3.4 0.2 10.4 8.0 24.2 38.1 50.3 53.6 11.6 70.4 35.4 49.7 0.0
0.3 0.0 1.4 0.1 5.9 4.6 18.8 29.8 52.2 65.5 21.7 78.5 45.6 41.8 0.0
0.4 0.0 0.3 0.0 1.9 1.6 9.9 17.1 43.1 81.3 44.9 88.6 64.0 27.8 0.0
0.5 0.0 0.1 0.0 0.6 0.6 5.0 9.6 29.6 89.7 64.8 93.8 77.7 17.2 0.0
0.6 0.0 0.0 0.0 0.2 0.3 2.5 5.5 18.7 94.2 78.6 96.6 86.7 10.2 0.0
0.7 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 1.3 3.2 11.3 96.7 87.4 98.0 92.2 5.9 0.0
0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.7 1.9 6.7 98.0 92.6 98.8 95.5 3.4 0.0
0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 1.2 3.9 98.8 95.7 99.3 97.4 1.9 0.0
1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.7 2.3 99.3 97.5 99.6 98.5 1.1 0.0
PROMEDIOTOTAL 73.7 56.8 28.2 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura 7.63 Porcentaje de daño promedio para todos los modelos de paredes de dos
niveles en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.

326
CAPITULO 8:
RESUMEN, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

8.1 RESUMEN

En este trabajo se construyeron curvas de fragilidad y matrices de probabilidad

de daño para diferentes tipos de edificaciones típicas en Puerto Rico teniendo en cuenta

el efecto de las paredes de bloque mediante una metodología basada en el análisis

dinámico no lineal de las estructuras. Las características estructurales de las

edificaciones típicas se identificaron mediante bases de datos y trabajos previamente

desarrollados. Para el análisis de las paredes de bloque se utilizó un método

simplificado basado en la diagonal equivalente propuesto inicialmente por Stafford

Smith y Carter (1969) y modificado por FEMA 306 (1998). Para simular el

comportamiento no lineal de la diagonal equivalente se propuso un modelo trilineal de

rigidez degradante el cual se incorporó al programa LARZ para el análisis estructural

correspondiente. Se utilizaron 5 registros sísmicos los cuales se escalaron desde 0.1g

hasta 1.5g en valores de 0.1g y se realizaron un total de 25200 análisis diferentes con el

fin de obtener una muestra lo suficientemente amplia para la construcción de las curvas

de fragilidad. El parámetro principal para la elaboración de las curvas y las matrices fue

la deriva de entrepiso la cual se relacionó con los estados discretos del daño definidos

por HAZUS. Estos estados de daño nos permitieron relacionar cada deriva con un

estado de daño diferente (Leve, Moderado, Extenso y Completo) de los cuales al final

de cada grupo de corridas se determinó la probabilidad que tenía el modelo de llegar o

exceder el estado de daño determinado para cada aceleración. Finalmente estos

327
valores fueron ajustados a una distribución log-normal y se obtuvieron las curvas de

fragilidad definitivas para cada modelo con sus correspondientes matrices de

probabilidad.

8.2 CONCLUSIONES

Las principales conclusiones que se derivan de este trabajo se resumen a

continuación:

Las curvas de fragilidad obtenidas en este trabajo muestran que al agregarle

paredes de bloque a las estructuras de pórticos y paredes estructurales de 1 y 2 niveles

se genera una reducción significativa en el porcentaje de daño probable bajo las

condiciones y características de las edificaciones y registros sísmicos mencionados en

este trabajo.

Para los pórticos de un nivel el porcentaje de daño promedio para las estructuras

sin paredes fue de 34.6% mientras que para las mismas edificaciones al tener en

cuenta las paredes el porcentaje de daño se redujo a un valor de 28.4% dando como

resultado un beneficio en la disminución del daño de 17.9%.

Para los pórticos de dos niveles el porcentaje de daño promedio para las

estructuras sin paredes fue de 31.1% mientras que para las mismas edificaciones al

tener en cuenta las paredes el porcentaje de daño se redujo a un valor de 27.9% dando

como resultado un beneficio en la disminución del daño de 10.3%.

Para las edificaciones de paredes estructurales de un nivel en la dirección débil

el porcentaje de daño promedio para las estructuras sin paredes fue de 75.6% mientras

328
que para las mismas edificaciones al tener en cuenta las paredes el porcentaje de daño

se redujo a un valor de 50.1% dando como resultado un beneficio en la disminución del

daño de 33.7%.

Para las edificaciones de paredes estructurales de dos niveles en la dirección

débil el porcentaje de daño promedio para las estructuras sin paredes fue de 73.7%

mientras que para las mismas edificaciones al tener en cuenta las paredes el porcentaje

de daño se redujo a un valor de 56.8% dando como resultado un beneficio en la

disminución del daño de 22.9%.

Las estructuras que más contribuyeron a la disminución del porcentaje de daño

fueron las edificaciones tipo C las cuales presentaban las paredes de bloque en todos

los vanos de la estructura. En las estructuras de pórticos de un piso se calculó un

porcentaje de beneficio promedio de 53.4%, para las estructuras de pórticos de dos

niveles este porcentaje se elevó a 55.6%. En las estructuras de paredes de un nivel en

la dirección débil el porcentaje de beneficio promedio fue de 73.8% mientras que en las

de dos niveles fue de 62.4%

Las estructuras que menos contribuyeron a la disminución del porcentaje de

daño fueron las edificaciones tipo D las cuales presentaban una pared de bloque con

abertura en uno de sus vanos. En las estructuras de pórticos de un piso se calculó un

porcentaje de beneficio promedio de 4.6%, para las estructuras de pórticos de dos

niveles este tipo de configuración incrementó el daño promedio en un 7%. En las

estructuras de paredes de un nivel en la dirección débil el porcentaje de beneficio

promedio fue de 5.4% mientras que en las de dos niveles fue de 10.3%.

329
En las edificaciones de dos niveles con paredes de mampostería únicamente en

el segundo nivel (modelos G) se incrementó el porcentaje de daños promedio al agregar

las paredes de bloque. Para las estructuras de pórticos este modelo incrementó el

porcentaje de daño en un 28.6% mientras que para las estructuras de paredes en la

dirección hubo un aumento de apenas 1.7%.

Las curvas de fragilidad por sí solas no dicen mucho del comportamiento de la

estructura, para esto es necesario compararlas con las curvas de fragilidad de la misma

estructura sin tener en cuenta las paredes de mampostería con el fin de determinar cual

es el porcentaje de aporte o detrimento si es el caso, de introducir un elemento de este

tipo dentro de la estructura. Además se hace necesario contar con las matrices de

probabilidad del daño con el fin de cuantificar los porcentajes de daño esperados, para

lo cual es de cuantiosa utilidad usar un diagrama de barras como el graficado al final de

cada sección en los capítulos 4, 5, 6, y 7, los cuales nos permiten visualizar el factor de

daño promedio que va a presentar la estructura ante un sismo de aceleración

determinada.

Los valores de aumento o disminución del porcentaje de daños fueron

calculados para aceleraciones en el rango de 0.1g a 1g, porque ese rango se consideró

apropiado para las estructuras en Puerto Rico. Usar el otro rango de aceleraciones

puede variar los resultados obtenidos.

330
8.3 RECOMENDACIONES

Es necesario incorporar los datos obtenidos en el programa INSOL desarrollado

por Gerbaudo (2007) para la comparación de las pérdidas totales obtenidas para las

edificaciones con paredes de bloque con relación a las que no las presentan.

El objetivo de este estudio se centró en las edificaciones de hormigón armado.

Sería interesante involucrar el efecto de las paredes no estructurales también en las

estructuras de acero.

Cuando se realicen estudios puntuales de edificaciones individuales es

recomendable modelar las paredes de bloque en un programa de elementos finitos con

el fin de obtener resultados más detallados de la distribución de esfuerzos sobre los

elementos de hormigón y por ende un refinamiento en los resultados.

331
REFERENCIAS

ATC-13, Applied Technology Council (1985). “Earthquake damage evaluation data for
California”. Redwood City, California.

American Society of Testing and Material (ASTM). 2004. ASTM C270-03b. “Standard
Specification for Mortar for Unit Masonry”. Annual Book of ASTM Standards,
January.

American Concrete Institute 2005. Building Code Requirements for Structural Concrete
(ACI 318-05).

Benjamin, J.R, Williams, H.A. (1958). “The behaviour of one storey shear walls”.
Proceedings of ASCE, ST. Paper 1723..

Bonett, R. (2003). “Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de Edificios. Aplicación a Entornos


Urbanos en Zonas de Amenaza Alta y Moderada.”, tesis doctoral, Universidad
Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.

Botero, V.V, Brokken, S.T. (1983). “Infills in seismic resistant building”. Journal of
Structural Engineering. Volumen 109 No 6. pp. 1337-1361

Cardona O.D., Yamín L.E (1997). “Seismic Microzonation and Estimation of Earthquake
Loss Scenarios: Integrated Risk Mitgation Project of Bogotá, Colombia”.
Earthquake Spectra, Vol. 13, No. 4. pp. 795-814

Casciati, F and Faravelli, F (1991). “Fragility analysis of complex structural systems”.


(Research Studies Press LTD, England).

Calvi G.M. (1999). “A displacement-based approach for vulnerability evaluation of


classes of buildings”. Journal of Earthquake Engineering, Vol. 3, No. 3.pp. 411-
438

332
Coburn A., Spence R. (1992). “Earthquake Protection”. John Wiley & Sons,
Chichester.

Crowley, H. and Pinho, R. (2006). “Simplified Equations .for Estimating the Period of
Vibration of Existing Buildings” First European Conference on Earthquake
Engineering and Seismology. Geneva, Switzerland 3-8 September 2006. Paper
1122.

Drysdale, R. G., Hamid, A.A. and Baker, L. R. (1999). Masonry Structures. Behavior
and Design. The Masonry Society, Colorado, 888 p

El-Dakhakhni, W. Elgaaly, M. and Hamid, A. (2003). “ Three-Strut Model for Concrete


Masonry-Infilled Steel Frames”. Journal of Structural Engineering. Vol 129 (2) pp
177-185.

HAZUS-MH MR1 (2003). Multi-Hazard Loss Estimation Methodology: Earthquake


Model, Department of Homeland Security, FEMA, Washington, D.C.

FEMA 273 NEHPR Guidelines for the Seismic Rehabilitation of Buildings FEMA
October 1997.

FEMA 306 Evaluation of Earthquake Damage Concrete and Masonry Wall Buildings,
Basic Procedures Manual, FEMA, 1998.

FEMA 356, Prestandard and Commentary for the Seismic Rehabilitation of Buildings,
FEMA, November 2000.

Focardi, F, Manzini, E. (1984). “Diagonal tension test on reinforced and non-reinforced


brick panels”. Proceedings of 8th World Conference on Earthquake Engineering,
San Francisco, California, USA, Volumen VI, pp. 839-846.

333
Gerbaudo, G. (2007). “Developing Insurance Solution Software for Natural Hazard Loss
Estimation”, PhD. thesis, Department of Civil Engineering, University of Puerto
Rico, Mayagüez Campus.
Giberson, M. F (1967). “The Response of Nonlinear Multistory Structures Subjected to
Earthquake Excitation”, PhD thesis, California Institute of Technology, Pasadena,
California.
HAZUS-MH MR1 (2003). Multi-Hazard Loss Estimation Methodology: Earthquake
Model, Department of Homeland Security, FEMA, Washington, D.C.

Irizarry, J. (1999). “Design Earthquakes and Design Spectra for Puerto Rico’s Main
Cities Based on Worldwide Strong Motion Records”, M.Sc. thesis, Department of
Civil Engineering, University of Puerto Rico, Mayagüez Campus.

King S.A., Kiremidjian A.S., Basöz N., Law K., Vucetic M., Doroudian M., Oloson R.A.,
Eidinger J.M., Goettel K.A., Horner G (1997). “Methodologies for Evaluating the
Socio-Economic Consequences of Large Earthquakes”. Earthquake Spectra,
Vol. 13, No. 4, pp.565-584

Lian, W, et al. (1980). “Inelastic Earthquake response analysis of brick infilled frames”.
Proceedings of 7th World conference on Earthquake Engineering, Estambul,
Turquia Volumen VI, pp. 307-314.

Liu, X, Zhang, H, Liu, J, Liu, L. (1982). “Experimental investigation and seismic safety
evaluation of brick masonry buildings with R/C tie columbs”. Proceedings of 7th
European conference on Earthquake Engineering, Technical Chamber of
Greece, Athens, Volumen 5 pp. 197-204.

López, R. (1988). “A Numerical Model for Nonlinear Response of R/C Frame-Wall


Structure”, PhD thesis, Department of Civil Engineering, University of Illinois at
Urbana Champaign.

334
Mainstone, R.J. (1971). “On the Stiffnesses and Strengths of Infilled Frames”.
Proceedings of the Institution of Civil Engineers. Supplement Volumen IV, pp. 57-
90.

Madan, A. Reinhorn, A, M. Mandar, J, B. Valles, R, E. (1997). “Modeling of Masonry


Infill Panels for Structural Analysis” Journal of Structural Engineering ASCE; 123
(10), pp 1295-1302.

Mallick, D. V. and Garg, R. P. (1971). “Effect of Openings on the Lateral Stiffness of


Infilled Frames”. Proceedings of the Institution of Civil Engineers Vol 49, pp 193-
209.

Mieses, A. (2007). “Seismic Performance and Fragility Curves for Reinforced Concrete
Frame and Shear Wall Residential Building in Puerto Rico”, PhD. thesis,
Department of Civil Engineering, University of Puerto Rico, Mayagüez Campus.

Mosalam, K.M, Ayala, G, White, R, Roth, C. (1997). “Seismic fragility of LRC frames
with and without masonry infill walls”. Journal of Earthquake Engineering, Vol 1,
No4, pp 693-720

Moghaddam, H. A. and Dowling, P. J. (1987). “The State of the Art in Infilled


Frames”.ESEE Research Report No. 87-2. Imperial College of Science and
Technology, Civil Engineering Department, London, UK

Mostafaei, H. and Kabeyasawa, T. (2004). “Effect of infill Masonry Walls on the Seismic
Response of Reinforced Concrete Buildings Subjected to the 2003 Bam
Earthquake Strong Motion: A Case Study of Bam Telephone Center”. Bull.
Earthq. Res. Inst. University of Tokyo, Vol 79, pp. 133-156. .

National Institute of Building Science (NIBS) (1999). “Earthquake Loss Estimation


Methodology, HAZUS 99 Technical Manual”. Report prepared for the Federal
Emergency Management Agancy, Washington D.C.

335
Otani, S (2006). “Nonlinear Earthquake Response Analysis of Reinforced Concrete
Buildings” Lecture Notes Department of Design and Architecture Faculty of
Engineering Chiva University. .

Sauter F, Franz (1988). “Interaccion Mamposteria-Estructura” IV Seminario de


ingenieria estructural, San Jose, Costa Rica.

Stafford -Smith, B.S. (1966). “Behaviour of square infilled frames”. Proceedings of the
Institution of Civil Engineers. Vol.92, pp 381-403

Stafford -Smith, B.S. y Carter, C. (1969). “A Method of Analysis for Infilled Frames”.
Proceedings of the Institution of Civil Engineers. Vol 44. pp 31-48.

Velásquez, J. y Blondet, M. (2005).”Estimación de Perdidas Sísmicas Mediante Curvas


de Fragilidad Analíticas”. Congreso Chileno De Sismología e Ingeniería
Antisísmica Novenas Jornadas. Concepción, Chile, 16-19 noviembre 2005.

Velez, E. (2007). “Experimental Cyclic Behaviour of Reinforced Concrete Wall houses


Loaded in their Weak Direction”, PhD. thesis, Department of Civil Engineering,
University of Puerto Rico, Mayagüez Campus.

Wood, R.H. (1978). “Plasticity composite action and collapse design of unreinforced
shear wall panels in frames”. Proceedings of the Institution of Civil Engineers.
Part 2 pp 381-411

Whitman R.V, Reed J.W, Hong S.-T. (1974). “Earthquake damage probability matrices”.
Proceedings of the Fifth World Conference on Earthquake Engineering, pp.
2531, Rome, Italy

Zarnic, R, Tomazevic, M (1985). “Study of the behaviour of masonry infilled reinforced


concrete frames subjected to seismic loading”. Proceeding of ninth world
conference on earthquake engineering, vol. VI. 1985. p. 863–70.

336
APÉNDICE A

DATOS DE LA ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL


MURO DE MAMPOSTERÍA

337
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 1A,
3A, 10A, 12A, 1B, 3B, 10B, 12B, 1C, 3C, 10C Y 12C DE
UN NIVEL

Figura A 1 Modelos tipo A, B y C de de un piso.

Tabla A 1 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
398.775843 0.046318513 18.4707042
19.3417989 0.560529412 28.416468
1.19386214 1.398147059 29.416468

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

35
FUERZA CORTANTE (K)

30
25
20
ENVOLVENTE
15
10
5
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 2 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 2 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
96 170 195.233194 0.514063566 2 5.63 16 6 0 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
288 1125 2410.23 2013 3000 96 4 0.0025 3 10

338
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA EL MODELO 1D, 3D,
10D, 12D, 1E, 3E, 10E, 12E, 1F, 3F, 10F Y 12F DE UN
NIVEL

Figura A 3 Modelos tipo D, E y F de de un piso.

Tabla A 3 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
138.102704 0.046318513 6.39671191
6.6983865 0.560529412 9.84109525
1.19386214 1.398147059 10.8410953

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

12
FUERZA CORTANTE (K)

10
8

6 ENVOLVENTE
4

2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 4 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 4 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
96 170 195.233194 0.514063566 2 5.63 16 6 1 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
288 1125 2410.23 2013 3000 96 4 0.0025 3 10

339
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 2A,
11A, 2B, 11B, 2C, 11C DE UN NIVEL

Figura A 5 Modelos tipo A, B, C de de un piso.

Tabla A 5 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
485.202007 0.046318513 22.4738356
23.5337215 0.560529412 34.5751317
1.19386214 1.398147059 35.5751317

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

40
FUERZA CORTANTE (K)

35
30
25
20 ENVOLVENTE
15
10
5
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 6 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 6 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in) A INFILL (in)
96 170 195.233194 0.514063566 2 5.63 6 16 0 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
2048 1125 2410.23 2013 3000 96 14 0.0025 3 10

340
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 2D,
11D, 2E, 11E, 2F, 11F DE UN NIVEL

Figura A 7 Modelos tipo D, E y F de de un piso.

Tabla A 7 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
168.033521 0.046318513 7.78306287
8.15011898 0.560529412 11.9739429
1.19386214 1.398147059 12.9739429

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

14
FUERZA CORTANTE (K)

12
10
8
ENVOLVENTE
6
4
2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 8 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 8 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
96 170 195.233194 0.514063566 2 5.63 6 16 1 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
2048 1125 2410.23 2013 3000 96 14 0.0025 3 10

341
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 4A,
6A, 13A, 15A, 4B, 6B, 13B, 15B, 4C, 6C, 13C Y 15C DE
UN NIVEL

Figura A 9 Modelos tipo A, B y C de de un piso.

Tabla A 9 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
325.178869 0.052618103 17.1102953
15.7721297 0.636764706 26.3235313
0.74931129 1.971323529 27.3235313

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

30
FUERZA CORTANTE (K)

25
20

15 ENVOLVENTE
10

5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 10 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 10 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
120 170 208.08652 0.614662952 2 5.63 16 6 0 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
288 1125 2410.23 2013 3000 120 4 0.0025 3 10

342
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA EL MODELO 4D, 6D,
13D, 15D, 4E, 6E, 13E, 15E, 4F, 6F, 13F Y 15F DE UN
NIVEL

Figura A 11 Modelos tipo D, E y F de de un piso.

Tabla A 11 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
112.614848 0.052618103 5.92557971
5.46215069 0.636764706 9.11627648
0.74931129 1.971323529 10.1162765

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

12
FUERZA CORTANTE (K)

10
8

6 ENVOLVENTE
4

2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 12 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 12 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
120 170 208.08652 0.614662952 2 5.63 16 6 1 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
288 1125 2410.23 2013 3000 120 4 0.0025 3 10

343
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 5A,
14A, 5B, 14B, 5C, 14C DE UN NIVEL

Figura A 13 Modelo tipo A, B y C de de un piso.

Tabla A 13 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
395.654458 0.052618103 20.8185871
19.1904026 0.636764706 32.0285956
0.74931129 1.971323529 33.0285956

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

35
FUERZA CORTANTE (K)

30
25
20
ENVOLVENTE
15
10
5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 14 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 14 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
120 170 208.08652 0.614662952 2 5.63 6 16 0 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
2048 1125 2410.23 2013 3000 120 14 0.0025 3 10

344
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 5D,
14D, 5E, 14E, 5F, 14F DE UN NIVEL

Figura A 15 Modelos tipo D, E y F de de un piso.

Tabla A 15 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
137.021716 0.052618103 7.2098228
6.64595542 0.636764706 11.0920351
0.74931129 1.971323529 12.0920351

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

14
FUERZA CORTANTE (K)

12
10
8
ENVOLVENTE
6
4
2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 16 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 16 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
120 170 208.08652 0.614662952 2 5.63 6 16 1 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
2048 1125 2410.23 2013 3000 120 14 0.0025 3 10

345
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 7A,
9A, 16A, 18A, 7B, 9B, 16B, 18B, 7C, 9C, 16C Y 18C DE
UN NIVEL

Figura A 17 Modelos tipo A, B, C de de un piso.

Tabla A 17 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
267.344853 0.060317602 16.1256005
12.9670101 0.729941176 24.8086161
0.56971464 2.485205882 25.8086161

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

30
FUERZA CORTANTE (K)

25
20

15 ENVOLVENTE
10

5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 18 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 18 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
144 170 222.791382 0.70278408 2 5.63 16 6 0 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
288 1125 2410.23 2013 3000 144 4 0.0025 3 10

346
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA EL MODELO 7D, 9D,
16D, 18D, 7E, 9E, 16E, 18E, 7F, 9F, 16F Y 18F DE UN
NIVEL

Figura A 19 Modelos tipo D, E y F de de un piso.

Tabla A 19 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
92.5859667 0.060317602 5.58456351
4.49069115 0.729941176 8.59163617
0.56971464 2.485205882 9.59163617

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

12
FUERZA CORTANTE (K)

10
8

6 ENVOLVENTE
4

2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 20 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 20 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
144 170 222.791382 0.70278408 2 5.63 16 6 1 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
288 1125 2410.23 2013 3000 144 4 0.0025 3 10

347
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 8A,
17A, 8B, 17B, 8C, 17C DE UN NIVEL

Figura A 21 Modelos tipo A, B, C de de un piso.

Tabla A 21 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
325.286151 0.060317602 19.6204806
15.7773331 0.729941176 30.1853548
0.56971464 2.485205882 31.1853548

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

35
FUERZA CORTANTE (K)

30
25
20
ENVOLVENTE
15
10
5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 22 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 22 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
144 170 222.791382 0.70278408 2 5.63 6 16 0 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
2048 1125 2410.23 2013 3000 144 14 0.0025 3 10

348
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 8D,
17D, 8E, 17E, 8F, 17F DE UN NIVEL

Figura A 23 Modelos tipo A, B y C de de un piso.

Tabla A 23 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
112.652001 0.060317602 6.79489861
5.46395273 0.729941176 10.4536902
0.56971464 2.485205882 11.4536902

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

14
FUERZA CORTANTE (K)

12
10
8
ENVOLVENTE
6
4
2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 24 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 24 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
144 170 222.791382 0.70278408 2 5.63 6 16 1 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
2048 1125 2410.23 2013 3000 144 14 0.0025 3 10

349
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 1A,
3A, 10A, 12A, 1B, 3B, 10B, 12B, 1C, 3C, 10C,12C, 1G, 3G,
10G Y 12G DE DOS NIVELES

Figura A 25 Modelos tipo A, B C y G de de dos pisos.

Tabla A 25 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
352.861082 0.040655687 14.3458099
17.1147982 0.492 22.0704767
0.87260035 1.638 23.0704767

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

25
FUERZA CORTANTE (K)

20

15
ENVOLVENTE
10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 26 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 26 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in) A INFILL (in)
96 120 153.674982 0.674740942 2 5.63 20 8 0 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
853.333333 1125 2410.23 2013 3000 96 6 0.0025 3 10

350
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA EL MODELO 1D, 3D,
10D, 12D, 1E, 3E, 10E, 12E, 1F, 3F, 10F, 12F, 1H, 3H, 10H
Y 12H DE DOS NIVELES

Figura A 27 Modelos tipo D, E F y H de de dos pisos.

Tabla A 27 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
122.201659 0.040655687 4.96819243
5.92713913 0.492 7.64337297
0.87260035 1.638 8.64337297

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

10
FUERZA CORTANTE (K)

6
ENVOLVENTE
4

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 28 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 28 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
96 120 153.674982 0.674740942 2 5.63 20 8 1 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
853.333333 1125 2410.23 2013 3000 96 4 0.0025 3 10

351
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 2A,
11A, 2B, 11B, 2C, 11C, 2G Y 11G DE DOS NIVELES

Figura A 29 Modelos tipo A, B, C y G de de dos pisos.

Tabla A 29 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
423.830068 0.040655687 17.2311027
20.5570023 0.492 26.5093888
0.87260035 1.638 27.5093888

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

30
FUERZA CORTANTE (K)

25
20

15 ENVOLVENTE
10

5
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 30 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 30 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
96 120 153.674982 0.674740942 2 5.63 8 20 0 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
5333.33333 1125 2410.23 2013 3000 96 18 0.0025 3 10

352
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 2D,
11D, 2E, 11E, 2F, 11F, 2H Y 11H DE DOS NIVELES

Figura A 31 Modelos tipo D, E F y H de dos pisos.

Tabla A 31 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
146.779398 0.040655687 5.96741732
7.11923164 0.492 9.18064203
0.87260035 1.638 10.180642

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

12
FUERZA CORTANTE (K)

10
8

6 ENVOLVENTE
4

2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 32 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 32 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
96 120 153.674982 0.674740942 2 5.63 8 20 1 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
5333.33333 1125 2410.23 2013 3000 96 4 0.0025 3 10

353
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 4A,
6A, 13A, 15A, 4B, 6B, 13B, 15B, 4C, 6C, 13C, 15C, 4G,
6G, 13G, 15G DE DOS NIVELES

Figura A 33 Modelos tipo A, B, C y G de dos pisos.

Tabla A 33 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
269.943096 0.049580107 13.3838074
13.0930325 0.6 20.590473
0.66666667 2.1 21.590473

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

25
FUERZA CORTANTE (K)

20

15
ENVOLVENTE
10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 34 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 34 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
120 120 169.705627 0.785398163 2 5.63 20 8 0 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
853.333333 1125 2410.23 2013 3000 120 6 0.0025 3 10

354
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA EL MODELO 4D, 6D,
13D, 15D, 4E, 6E, 13E, 15E, 4F, 6F, 13F,15F, 4H, 6H,
13H,15H DE DOS NIVELES

Figura A 35 Modelos tipo D, E, F y H de dos pisos.

Tabla A 35 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
93.4857814 0.049580107 4.635035
4.5343348 0.6 7.13082308
0.66666667 2.1 8.13082308

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

9
FUERZA CORTANTE (K)

8
7
6
5
ENVOLVENTE
4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 36 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 36 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
120 120 169.705627 0.785398163 2 5.63 20 8 1 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
853.333333 1125 2410.23 2013 3000 120 6 0.0025 3 10

355
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 5A,
14A, 5B, 14B, 5C, 14C, 5G, 14G DE DOS NIVELES

Figura A 37 Modelos tipo A, B, C y G de dos pisos.

Tabla A 37 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
324.235248 0.049580107 16.0756181
15.7263612 0.6 24.7317202
0.66666667 2.1 25.7317202

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

30
FUERZA CORTANTE (K)

25
20

15 ENVOLVENTE
10

5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 38 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 38 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
120 120 169.705627 0.785398163 2 5.63 8 20 0 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
5333.33333 1125 2410.23 2013 3000 120 18 0.0025 3 10

356
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 5D,
14D, 5E, 14E, 5F, 14F, 5H, 14H DE DOS NIVELES

Figura A 39 Modelos tipo D, E, F y H de dos pisos.

Tabla A 39 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
112.288056 0.049580107 5.56725379
5.44630032 0.6 8.56500584
0.66666667 2.1 9.56500584

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

12
FUERZA CORTANTE (K)

10
8

6 ENVOLVENTE
4

2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 40 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 40 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
120 120 169.705627 0.785398163 2 5.63 8 20 1 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
5333.33333 1125 2410.23 2013 3000 120 18 0.0025 3 10

357
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 7A,
9A, 16A, 18A, 7B, 9B, 16B, 18B, 7C, 9C, 16C, 18C, 7G,
9G, 16G, 18G DE DOS NIVELES

Figura A 41 Modelos tipo A, B, C y G de dos pisos.

Tabla A 41 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
209.834009 0.06048773 12.6923829
10.1775653 0.732 19.5267429
0.57273769 2.478 20.5267429

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

25
FUERZA CORTANTE (K)

20

15
ENVOLVENTE
10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 42 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 42 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in) A INFILL (in)
144 120 187.445992 0.876058051 2 5.63 20 8 0 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
853.333333 1125 2410.23 2013 3000 144 6 0.0025 3 10

358
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA EL MODELO 7D, 9D,
16D, 18D, 7E, 9E, 16E, 18E, 7F, 9F, 16F, 18F, 7H, 9H, 16H,
18H DE DOS NIVELES

Figura A 43 Modelos tipo D, E, F y H de dos pisos.

Tabla A 43 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
72.6690054 0.06048773 4.39558318
3.52466007 0.732 6.76243566
0.57273769 2.478 7.76243566

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

9
FUERZA CORTANTE (K)

8
7
6
5
ENVOLVENTE
4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 44 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 44 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
144 120 187.445992 0.876058051 2 5.63 20 8 1 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
853.333333 1125 2410.23 2013 3000 144 6 0.0025 3 10

359
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 8A,
17A, 8B, 17B, 8C, 17C, 8G Y 17G DE DOS NIVELES

Figura A 45 Modelos tipo A, B, C y G de dos pisos.

Tabla A 45 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
252.036755 0.06048773 15.2451312
12.2245224 0.732 23.454048
0.57273769 2.478 24.454048

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

30
FUERZA CORTANTE (K)

25
20

15 ENVOLVENTE
10

5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 46 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 46 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
144 120 187.445992 0.876058051 2 5.63 8 20 0 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
5333.33333 1125 2410.23 2013 3000 144 18 0.0025 3 10

360
DATOS DE LA ENVOLVENTE PARA LOS MODELOS 8D,
17D, 8E, 17E, 8F, 17F, 8H Y 17H DE DOS NIVELES

Figura A 47 Modelos tipo D, E, F y H de dos pisos.

Tabla A 47 Puntos de la envolvente de resistencia del muro de bloque.


K (k/in) Desplazamiento (in) V (k)
0 0 0
87.284518 0.06048773 5.27964236
4.23355533 0.732 8.12252671
0.57273769 2.478 9.12252671

ENVOLVENTE DE RESISTENCIA DEL MURO DE BLOQUE

10
FUERZA CORTANTE (K)

6
ENVOLVENTE
4

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
DESPLAZAMIENTO (in)

Figura A 48 Envolvente de resistencia del muro de bloque.

Tabla A 48 Propiedades mecánicas de las paredes de bloque y elementos de hormigón.


H INFILL (in) LINFILL (in) RINFILL (in) ANGULO (rad) BINFILL (in) TINFILL (in) HCOL (in) BCOL (in) A ABERTURA (in)
A INFILL (in)
144 120 187.445992 0.876058051 2 5.63 8 20 1 4
ICOL (in^4) EM (ksi) EC (ksi) FM (psi) FC (psi) HFRAME (in) d col (in) ε L ABERTURA (in) L INFILL (in)
5333.33333 1125 2410.23 2013 3000 144 18 0.0025 3 10

361
APÉNDICE B

CURVAS DE FRAGILIDAD PARA ESTRUCTURAS DE


PORTICOS DE UNO Y DOS NIVELES EN LA DIRECCION
DEBIL.

362
MODELO TIPO A

Figura B 1 Modelo tipo A de Pórticos de un piso dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura B 2 Curvas de fragilidad para el modelo A de Pórticos de un nivel en la dirección


débil.

Tabla B 1 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo A de pórticos


en la dirección débil con y sin paredes de bloque.
LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -1.91 1.05 -1.53 0.86 -0.92 0.69 -0.23 0.57
CON PARED -1.93 0.25 -1.66 0.15 -1.18 0.23 -0.74 0.32

363
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 3 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Leve para Pórticos de un nivel en la dirección débil.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 4 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para Pórticos de un nivel en la dirección débil.

364
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 5 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para Pórticos de un nivel en la dirección débil.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 6 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Completo para Pórticos de un nivel en la dirección débil.

365
Tabla B 2 Matriz de probabilidad de daño para el modelo A de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CONPARED SIN PAREDCONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED % DETRIMENTAL
0.01 97.2 100.0 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0
0.1 26.1 93.2 48.0 6.8 26.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.7 0.1 96.6 0.0
0.15 13.7 44.8 27.6 49.5 57.2 5.6 1.4 0.1 0.0 0.0 7.2 1.6 78.4 0.0
0.2 7.9 10.0 12.4 26.8 64.7 60.1 14.9 2.8 0.1 0.3 13.4 8.4 37.4 0.0
0.25 4.8 1.5 4.7 1.9 46.2 78.1 43.6 16.3 0.6 2.2 23.9 17.4 27.1 0.0
0.3 3.1 0.2 1.4 -0.1 23.4 54.0 69.0 38.5 3.0 7.4 34.4 29.2 15.0 0.0
0.4 1.5 0.0 -0.4 0.0 3.1 12.6 77.0 58.3 18.8 29.1 51.3 54.8 0.0 -6.8
0.5 0.8 0.0 -0.5 0.0 0.2 1.7 54.1 42.5 45.4 55.8 68.1 73.7 0.0 -8.3
0.6 0.4 0.0 -0.3 0.0 0.0 0.2 30.3 23.5 69.7 76.3 82.3 86.1 0.0 -4.7
0.7 0.3 0.0 -0.2 0.0 0.0 0.0 14.8 11.5 85.2 88.5 91.4 93.3 0.0 -2.1
0.8 0.2 0.0 -0.2 0.0 0.0 0.0 6.6 5.3 93.4 94.7 96.2 96.9 0.0 -0.8
0.9 0.1 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 2.8 2.4 97.2 97.6 98.4 98.6 0.0 -0.3
1 0.1 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 1.1 1.0 98.9 99.0 99.3 99.4 0.0 -0.1
PROMEDIO TOTAL 51.5 50.7 19.6 -1.8

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 7 Porcentaje de daño promedio para el modelo A de pórticos de un nivel en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería.

366
MODELO TIPO B

Figura B 8 Modelo tipo B de Pórticos de un piso dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura B 9 Curvas de fragilidad para el modelo B de Pórticos de un nivel en la dirección


débil.

Tabla B 3 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo B de pórticos


en la dirección débil con y sin paredes de bloque.
LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -2.88 0.90 -2.00 0.47 -1.35 0.25 -0.66 0.29
CON PARED -1.22 0.29 -1.00 0.35 -0.79 0.31 -0.37 0.20

367
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 10 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de daño
Leve para Pórticos de un nivel en la dirección débil.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 11 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para Pórticos de un nivel en la dirección débil.

368
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 12 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para Pórticos de un nivel en la dirección débil.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 13 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de daño
Completo para Pórticos de un nivel en la dirección débil.

369
Tabla B 4 Matriz de probabilidad de daño para el modelo B de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CONPARED SIN PAREDCONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 97.2 100.0 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0
0.1 26.1 100.0 48.0 0.0 26.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.7 0.0 100.0 0.0
0.15 13.7 99.0 27.6 0.5 57.2 0.5 1.4 0.0 0.0 0.0 7.2 0.1 99.0 0.0
0.2 7.9 91.0 12.4 4.9 64.7 3.7 14.9 0.4 0.1 0.0 13.4 0.7 95.1 0.0
0.25 4.8 71.7 4.7 14.8 46.2 10.8 43.6 2.7 0.6 0.0 23.9 2.6 89.3 0.0
0.3 3.1 47.8 1.4 24.2 23.4 18.9 69.0 9.1 3.0 0.0 34.4 6.3 81.8 0.0
0.4 1.5 14.7 -0.4 25.8 3.1 25.3 77.0 33.9 18.8 0.3 51.3 17.6 65.6 0.0
0.5 0.8 3.5 -0.5 15.6 0.2 18.7 54.1 57.0 45.4 5.3 68.1 31.4 53.9 0.0
0.6 0.4 0.7 -0.3 7.4 0.0 10.3 30.3 57.5 69.7 24.1 82.3 49.3 40.1 0.0
0.7 0.3 0.1 -0.2 3.2 0.0 4.8 14.8 39.2 85.2 52.7 91.4 69.6 23.8 0.0
0.8 0.2 0.0 -0.2 1.3 0.0 2.1 6.6 19.8 93.4 76.9 96.2 85.4 11.2 0.0
0.9 0.1 0.0 -0.1 0.5 0.0 0.8 2.8 7.9 97.2 90.7 98.4 94.1 4.3 0.0
1 0.1 0.0 -0.1 0.2 0.0 0.3 1.1 2.7 98.9 96.8 99.3 97.9 1.4 0.0
PROMEDIOTOTAL 51.5 35.0 51.2 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 14 Porcentaje de daño promedio para el modelo B de pórticos de un nivel en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería.

370
MODELO TIPO C

Figura B 15 Modelo tipo C de Pórticos de un piso dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura B 16 Curvas de fragilidad para el modelo C de Pórticos de un nivel en la dirección


débil.

Tabla B 5 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo C de pórticos


en la dirección débil con y sin paredes de bloque.
LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -2.88 0.90 -2.00 0.47 -1.35 0.25 -0.66 0.29
CON PARED -0.80 0.40 -0.59 0.33 -0.41 0.32 -0.23 0.24

371
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 17 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de daño
Leve para Pórticos de un nivel en la dirección débil.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 18 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para Pórticos de un nivel en la dirección débil.

372
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 19 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para Pórticos de un nivel en la dirección débil.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

CON PARED
0.10
SIN PARED.(Mieses 2007)

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 20 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de daño
Completo para Pórticos de un nivel en la dirección débil.

373
Tabla B 6 Matriz de probabilidad de daño para el modelo C de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 97.2 100.0 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0
0.1 26.1 100.0 48.0 0.0 26.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.7 0.0 100.0 0.0
0.15 13.7 99.7 27.6 0.3 57.2 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0 7.2 0.0 99.9 0.0
0.2 7.9 97.8 12.4 2.1 64.7 0.1 14.9 0.0 0.1 0.0 13.4 0.1 99.6 0.0
0.25 4.8 92.9 4.7 6.3 46.2 0.7 43.6 0.1 0.6 0.0 23.9 0.2 99.0 0.0
0.3 3.1 84.4 1.4 12.5 23.4 2.5 69.0 0.7 3.0 0.0 34.4 0.8 97.8 0.0
0.4 1.5 61.4 -0.4 22.4 3.1 10.5 77.0 5.5 18.8 0.2 51.3 4.0 92.1 0.0
0.5 0.8 39.5 -0.5 22.8 0.2 18.9 54.1 16.1 45.4 2.7 68.1 11.9 82.6 0.0
0.6 0.4 23.5 -0.3 17.0 0.0 21.8 30.3 25.5 69.7 12.1 82.3 25.4 69.1 0.0
0.7 0.3 13.4 -0.2 10.6 0.0 19.4 14.8 26.7 85.2 29.9 91.4 43.3 52.6 0.0
0.8 0.2 7.5 -0.2 5.9 0.0 14.6 6.6 20.9 93.4 51.1 96.2 61.5 36.0 0.0
0.9 0.1 4.1 -0.1 3.0 0.0 10.0 2.8 13.1 97.2 69.8 98.4 76.4 22.3 0.0
1 0.1 2.3 -0.1 1.4 0.0 6.3 1.1 6.9 98.9 83.1 99.3 86.7 12.7 0.0
PROMEDIOTOTAL 51.5 23.9 66.4 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 21 Porcentaje de daño promedio para el modelo C de pórticos de un nivel en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería.

374
MODELO TIPO D

Figura B 22 Modelo tipo D de Pórticos de un piso dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura B 23 Curvas de fragilidad para el modelo D de Pórticos de un nivel en la dirección


débil.

Tabla B 7 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo D de pórticos


en la dirección débil con y sin paredes de bloque.
LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -2.88 0.90 -2.00 0.47 -1.35 0.25 -0.66 0.29
CON PARED -2.50 0.27 -2.06 0.25 -1.56 0.28 -0.90 0.25

375
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 24 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de daño
Leve para Pórticos de un nivel en la dirección débil.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 25 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para Pórticos de un nivel en la dirección débil.

376
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 26 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para Pórticos de un nivel en la dirección débil.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 27 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de daño
Completo para Pórticos de un nivel en la dirección débil.

377
Tabla B 8 Matriz de probabilidad de daño para el modelo D de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CONPARED SIN PAREDCONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 97.2 100.0 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0
0.1 26.1 23.2 48.0 60.2 26.0 16.2 0.0 0.4 0.0 0.0 3.7 3.0 17.9 0.0
0.15 13.7 1.3 27.6 24.5 57.2 62.8 1.4 11.4 0.0 0.0 7.2 12.0 0.0 -65.1
0.2 7.9 0.0 12.4 3.5 64.7 53.4 14.9 42.8 0.1 0.2 13.4 23.9 0.0 -77.5
0.25 4.8 0.0 4.7 0.4 46.2 26.4 43.6 70.7 0.6 2.6 23.9 34.9 0.0 -46.4
0.3 3.1 0.0 1.4 0.0 23.4 10.1 69.0 78.6 3.0 11.2 34.4 45.1 0.0 -31.2
0.4 1.5 0.0 -0.4 0.0 3.1 1.1 77.0 51.5 18.8 47.4 51.3 69.0 0.0 -34.5
0.5 0.8 0.0 -0.5 0.0 0.2 0.1 54.1 20.3 45.4 79.6 68.1 88.1 0.0 -29.4
0.6 0.4 0.0 -0.3 0.0 0.0 0.0 30.3 6.0 69.7 94.0 82.3 96.5 0.0 -17.3
0.7 0.3 0.0 -0.2 0.0 0.0 0.0 14.8 1.5 85.2 98.5 91.4 99.1 0.0 -8.5
0.8 0.2 0.0 -0.2 0.0 0.0 0.0 6.6 0.3 93.4 99.7 96.2 99.8 0.0 -3.8
0.9 0.1 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 2.8 0.1 97.2 99.9 98.4 100.0 0.0 -1.6
1 0.1 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 1.1 0.0 98.9 100.0 99.3 100.0 0.0 -0.7
PROMEDIOTOTAL 51.5 59.3 1.4 -24.3

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 28 Porcentaje de daño promedio para el modelo D de pórticos de un nivel en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería.

378
MODELO TIPO E

Figura B 29 Modelo tipo E de Pórticos de un piso dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura B 30 Curvas de fragilidad para el modelo E de Pórticos de un nivel en la dirección


débil.
Tabla B 9 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo E de pórticos
en la dirección débil con y sin paredes de bloque.
LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -2.88 0.90 -2.00 0.47 -1.35 0.25 -0.66 0.29
CON PARED -2.10 0.40 -1.79 0.16 -1.32 0.22 -0.84 0.24

379
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 31 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de daño
Leve para Pórticos de un nivel en la dirección débil.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 32 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para Pórticos de un nivel en la dirección débil.

380
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 33 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para Pórticos de un nivel en la dirección débil.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 34 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de daño
Completo para Pórticos de un nivel en la dirección débil.

381
Tabla B 10 Matriz de probabilidad de daño para el modelo E de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 97.2 100.0 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0
0.1 26.1 69.4 48.0 30.6 26.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 3.7 0.6 84.4 0.0
0.15 13.7 30.6 27.6 44.2 57.2 24.7 1.4 0.4 0.0 0.0 7.2 3.7 49.6 0.0
0.2 7.9 11.0 12.4 2.0 64.7 77.6 14.9 9.3 0.1 0.1 13.4 12.3 8.3 0.0
0.25 4.8 3.7 4.7 -3.1 46.2 61.3 43.6 37.0 0.6 1.1 23.9 23.1 3.2 0.0
0.3 3.1 1.3 1.4 -1.2 23.4 29.9 69.0 63.6 3.0 6.5 34.4 36.2 0.0 -5.3
0.4 1.5 0.2 -0.4 -0.2 3.1 3.3 77.0 59.1 18.8 37.5 51.3 62.6 0.0 -21.9
0.5 0.8 0.0 -0.5 0.0 0.2 0.2 54.1 26.8 45.4 73.0 68.1 84.2 0.0 -23.7
0.6 0.4 0.0 -0.3 0.0 0.0 0.0 30.3 8.5 69.7 91.5 82.3 95.0 0.0 -15.5
0.7 0.3 0.0 -0.2 0.0 0.0 0.0 14.8 2.2 85.2 97.8 91.4 98.7 0.0 -8.0
0.8 0.2 0.0 -0.2 0.0 0.0 0.0 6.6 0.5 93.4 99.5 96.2 99.7 0.0 -3.7
0.9 0.1 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 2.8 0.1 97.2 99.9 98.4 99.9 0.0 -1.6
1 0.1 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 1.1 0.0 98.9 100.0 99.3 100.0 0.0 -0.7
PROMEDIOTOTAL 51.5 55.1 11.2 -6.2

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 35 Porcentaje de daño promedio para el modelo E de pórticos de un nivel en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería.

382
MODELO TIPO F

Figura B 36 Modelo tipo F de Pórticos de un piso dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura B 37 Curvas de fragilidad para el modelo F de Pórticos de un nivel en la dirección


débil.

Tabla B 11 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo F de


pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque.
LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -2.88 0.90 -2.00 0.47 -1.35 0.25 -0.66 0.29
CON PARED -1.88 0.28 -1.66 0.29 -1.19 0.23 -0.71 0.31

383
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 38 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de daño
Leve para Pórticos de un nivel en la dirección débil.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 39 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para Pórticos de un nivel en la dirección débil.

384
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 40 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para Pórticos de un nivel en la dirección débil.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 41 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de daño
Completo para Pórticos de un nivel en la dirección débil.

385
Tabla B 12 Matriz de probabilidad de daño para el modelo F de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CONPARED SIN PAREDCONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED % DETRIMENTAL
0.01 97.2 100.0 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0
0.1 26.1 93.4 48.0 5.2 26.0 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 3.7 0.2 93.5 0.0
0.15 13.7 52.4 27.6 26.9 57.2 20.6 1.4 0.1 0.0 0.0 7.2 2.8 62.0 0.0
0.2 7.9 16.7 12.4 26.4 64.7 53.5 14.9 3.2 0.1 0.2 13.4 7.8 42.3 0.0
0.25 4.8 3.9 4.7 13.4 46.2 63.1 43.6 18.2 0.6 1.5 23.9 16.1 32.7 0.0
0.3 3.1 0.8 1.4 5.0 23.4 46.6 69.0 42.0 3.0 5.6 34.4 28.2 18.0 0.0
0.4 1.5 0.0 -0.4 0.5 3.1 11.2 77.0 63.0 18.8 25.3 51.3 52.8 0.0 -2.9
0.5 0.8 0.0 -0.5 0.0 0.2 1.5 54.1 46.3 45.4 52.2 68.1 71.7 0.0 -5.3
0.6 0.4 0.0 -0.3 0.0 0.0 0.2 30.3 25.9 69.7 74.0 82.3 84.8 0.0 -3.0
0.7 0.3 0.0 -0.2 0.0 0.0 0.0 14.8 12.7 85.2 87.3 91.4 92.6 0.0 -1.3
0.8 0.2 0.0 -0.2 0.0 0.0 0.0 6.6 5.8 93.4 94.2 96.2 96.6 0.0 -0.5
0.9 0.1 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 2.8 2.6 97.2 97.4 98.4 98.5 0.0 -0.1
1 0.1 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 1.1 1.1 98.9 98.9 99.3 99.4 0.0 0.0
PROMEDIO TOTAL 51.5 50.1 19.1 -1.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 42 Porcentaje de daño promedio para el modelo F de pórticos de un nivel en la


dirección débil con y sin paredes de mampostería.

386
TODOS LOS MODELOS

Figura B 43 Todos los modelos de Pórticos de un piso dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extensivo Completo

Figura B 44 Curvas de fragilidad para todos los modelos de Pórticos de un nivel en la


dirección débil.
Tabla B 13 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para todos los modelos de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque.
LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -2.88 0.90 -2.00 0.47 -1.35 0.25 -0.66 0.29
CON PARED -1.77 0.70 -1.51 0.65 -1.10 0.48 -0.64 0.37

387
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 45 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado de
daño Leve para Pórticos de un nivel en la dirección débil.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 46 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado de
daño Moderado para Pórticos de un nivel en la dirección débil.

388
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 47 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado de
daño Extenso para Pórticos de un nivel en la dirección débil.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 48 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado de
daño Completo para Pórticos de un nivel en la dirección débil.

389
Tabla B 14 Matriz de probabilidad de daño para todos los modelos de pórticos de un nivel
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 97.2 100.0 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0
0.1 26.1 77.7 48.0 11.2 26.0 10.5 0.0 0.6 0.0 0.0 3.7 1.6 56.7 0.0
0.15 13.7 57.2 27.6 15.2 57.2 22.7 1.4 4.8 0.0 0.0 7.2 4.8 34.3 0.0
0.2 7.9 40.9 12.4 15.2 64.7 29.5 14.9 14.0 0.1 0.4 13.4 9.7 27.7 0.0
0.25 4.8 29.2 4.7 13.3 46.2 30.0 43.6 25.4 0.6 2.2 23.9 16.2 32.0 0.0
0.3 3.1 20.9 1.4 11.0 23.4 26.7 69.0 35.1 3.0 6.4 34.4 24.1 30.0 0.0
0.4 1.5 11.1 -0.4 6.9 3.1 17.0 77.0 42.1 18.8 22.8 51.3 42.3 17.6 0.0
0.5 0.8 6.2 -0.5 4.2 0.2 9.4 54.1 35.9 45.4 44.3 68.1 60.4 11.3 0.0
0.6 0.4 3.6 -0.3 2.6 0.0 4.8 30.3 25.4 69.7 63.7 82.3 74.8 9.1 0.0
0.7 0.3 2.2 -0.2 1.6 0.0 2.3 14.8 16.1 85.2 77.8 91.4 84.8 7.2 0.0
0.8 0.2 1.4 -0.2 1.0 0.0 1.0 6.6 9.6 93.4 87.0 96.2 91.1 5.2 0.0
0.9 0.1 0.9 -0.1 0.7 0.0 0.4 2.8 5.5 97.2 92.6 98.4 94.9 3.5 0.0
1 0.1 0.6 -0.1 0.4 0.0 0.1 1.1 3.1 98.9 95.8 99.3 97.1 2.2 0.0
PROMEDIOTOTAL 51.5 46.3 18.2 0.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 49 Porcentaje de daño promedio para todos los modelos de pórticos de un nivel
en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.

390
MODELO TIPO A

Figura B 50 Modelo tipo A de Pórticos de dos pisos dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura B 51 Curvas de fragilidad para el modelo A de Pórticos de dos niveles en la


dirección débil.

Tabla B 15 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo A de


pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -2.42 0.30 -2.03 0.37 -1.26 0.40 -0.50 0.28
CON PARED -2.11 0.90 -1.55 0.76 -0.79 0.78 -0.28 0.89

391
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 52 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 53 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

392
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 54 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 55 Curvas de fragilidad para el modelo A con y sin paredes en el estado de daño
Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

393
Tabla B 16 Matriz de probabilidad de daño para el modelo A de pórticos de dos niveles en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CONPARED SIN PAREDCONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 100.0 99.7 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 34.8 58.5 42.2 25.4 22.6 13.5 0.5 1.5 0.0 1.2 3.4 3.7 0.0 -8.5
0.15 4.1 40.7 31.9 27.0 58.5 24.6 5.6 4.3 0.0 3.5 9.2 8.4 8.4 0.0
0.2 0.3 28.9 12.4 24.2 68.1 32.2 19.1 7.9 0.0 6.8 15.5 14.0 10.0 0.0
0.25 0.0 21.1 4.1 20.4 58.3 36.3 37.5 11.5 0.1 10.7 22.1 19.8 10.4 0.0
0.3 0.0 15.7 1.3 16.7 43.2 37.8 55.0 14.8 0.6 15.0 28.2 25.5 9.5 0.0
0.4 0.0 9.2 0.1 11.0 19.4 36.2 73.6 19.8 6.9 23.7 39.7 36.1 9.0 0.0
0.5 0.0 5.8 0.0 7.2 7.8 32.1 67.7 22.8 24.5 32.1 53.6 45.2 15.6 0.0
0.6 0.0 3.8 0.0 4.8 3.1 27.4 48.5 24.2 48.5 39.8 69.0 52.9 23.4 0.0
0.7 0.0 2.6 0.0 3.2 1.2 23.1 29.2 24.5 69.6 46.6 81.9 59.3 27.6 0.0
0.8 0.0 1.8 0.0 2.2 0.5 19.3 15.7 24.1 83.9 52.5 90.5 64.7 28.5 0.0
0.9 0.0 1.3 0.0 1.6 0.2 16.1 7.7 23.2 92.1 57.8 95.3 69.2 27.4 0.0
1 0.0 1.0 0.0 1.1 0.1 13.5 3.6 22.1 96.3 62.3 97.8 73.0 25.3 0.0
PROMEDIOTOTAL 46.6 36.3 15.0 -0.7

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 56 Porcentaje de daño promedio para el modelo A de pórticos de dos niveles en


la dirección débil con y sin paredes de mampostería.

394
MODELO TIPO B

Figura B 57 Modelo tipo B de Pórticos de dos niveles dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura B 58 Curvas de fragilidad para el modelo B de Pórticos de dos niveles en la


dirección débil.
Tabla B 17 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo B de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -2.42 0.30 -2.03 0.37 -1.26 0.40 -0.50 0.28
CON PARED -1.92 0.79 -1.59 0.90 -0.73 1.03 -0.14 0.80

395
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 59 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de daño
Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 60 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

396
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 61 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 62 Curvas de fragilidad para el modelo B con y sin paredes en el estado de daño
Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

397
Tabla B 18 Matriz de probabilidad de daño para el modelo B de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CONPARED SIN PAREDCONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED % DETRIMENTAL
0.01 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 34.8 68.6 42.2 10.0 22.6 15.1 0.5 6.0 0.0 0.3 3.4 4.6 0.0 -37.0
0.15 4.1 48.8 31.9 14.5 58.5 23.8 5.6 11.5 0.0 1.4 9.2 9.0 1.9 0.0
0.2 0.3 34.7 12.4 16.1 68.1 29.5 19.1 16.3 0.0 3.3 15.5 13.6 12.4 0.0
0.25 0.0 25.0 4.1 16.1 58.3 32.8 37.5 20.2 0.1 6.0 22.1 18.2 17.4 0.0
0.3 0.0 18.2 1.3 15.2 43.2 34.3 55.0 23.1 0.6 9.2 28.2 22.8 19.2 0.0
0.4 0.0 10.2 0.1 12.5 19.4 34.5 73.6 26.2 6.9 16.6 39.7 31.5 20.7 0.0
0.5 0.0 6.0 0.0 9.9 7.8 32.6 67.7 27.0 24.5 24.5 53.6 39.4 26.5 0.0
0.6 0.0 3.7 0.0 7.8 3.1 30.0 48.5 26.3 48.5 32.1 69.0 46.5 32.7 0.0
0.7 0.0 2.4 0.0 6.1 1.2 27.3 29.2 24.8 69.6 39.3 81.9 52.7 35.6 0.0
0.8 0.0 1.6 0.0 4.9 0.5 24.7 15.7 23.0 83.9 45.9 90.5 58.2 35.7 0.0
0.9 0.0 1.1 0.0 3.9 0.2 22.3 7.7 21.1 92.1 51.7 95.3 63.0 33.9 0.0
1 0.0 0.8 0.0 3.1 0.1 20.1 3.6 19.1 96.3 56.9 97.8 67.1 31.4 0.0
PROMEDIO TOTAL 46.6 32.8 20.6 -2.8

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 63 Porcentaje de daño promedio para el modelo B de pórticos de dos niveles en


la dirección débil con y sin paredes de mampostería.

398
MODELO TIPO C

Figura B 64 Modelo tipo C de Pórticos de dos niveles dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura B 65 Curvas de fragilidad para el modelo C de Pórticos de dos niveles en la


dirección débil.
Tabla B 19 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo C de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -2.42 0.30 -2.03 0.37 -1.26 0.40 -0.50 0.28
CON PARED -1.68 0.79 -1.30 0.85 -0.42 1.06 0.08 1.16

399
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 66 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de daño
Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 67 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

400
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 68 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 69 Curvas de fragilidad para el modelo C con y sin paredes en el estado de daño
Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

401
Tabla B 20 Matriz de probabilidad de daño para el modelo C de pórticos de un nivel en la
dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SINPARED CONPAREDSINPAREDCONPARED SINPAREDCONPARED SINPARED CONPARED SINPARED CONPAREDSINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 34.8 78.5 42.2 9.6 22.6 8.1 0.5 1.8 0.0 2.0 3.4 3.8 0.0 -11.8
0.15 4.1 60.8 31.9 15.1 58.5 15.9 5.6 3.8 0.0 4.4 9.2 8.0 13.2 0.0
0.2 0.3 46.4 12.4 17.8 68.1 22.7 19.1 5.8 0.0 7.3 15.5 12.5 19.7 0.0
0.25 0.0 35.5 4.1 18.5 58.3 27.9 37.5 7.8 0.1 10.3 22.1 16.9 23.5 0.0
0.3 0.0 27.3 1.3 18.2 43.2 31.5 55.0 9.6 0.6 13.4 28.2 21.1 25.1 0.0
0.4 0.0 16.7 0.1 15.9 19.4 35.4 73.6 12.5 6.9 19.5 39.7 28.8 27.4 0.0
0.5 0.0 10.6 0.0 13.2 7.8 36.4 67.7 14.6 24.5 25.3 53.6 35.5 33.8 0.0
0.6 0.0 6.9 0.0 10.7 3.1 35.8 48.5 16.1 48.5 30.5 69.0 41.3 40.2 0.0
0.7 0.0 4.7 0.0 8.7 1.2 34.3 29.2 17.1 69.6 35.3 81.9 46.3 43.5 0.0
0.8 0.0 3.3 0.0 7.0 0.5 32.4 15.7 17.7 83.9 39.7 90.5 50.7 44.0 0.0
0.9 0.0 2.3 0.0 5.7 0.2 30.3 7.7 18.0 92.1 43.7 95.3 54.5 42.8 0.0
1 0.0 1.7 0.0 4.6 0.1 28.3 3.6 18.2 96.3 47.3 97.8 57.9 40.8 0.0
PROMEDIOTOTAL 46.6 29.0 27.2 -0.9

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 70 Porcentaje de daño promedio para el modelo C de pórticos de dos niveles en


la dirección débil con y sin paredes de mampostería.

402
MODELO TIPO D

Figura B 71 Modelo tipo D de Pórticos de dos niveles dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura B 72 Curvas de fragilidad para el modelo D de Pórticos de dos niveles en la


dirección débil.

Tabla B 21 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo D de


pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -2.42 0.30 -2.03 0.37 -1.26 0.40 -0.50 0.28
CON PARED -2.29 0.66 -1.93 0.76 -1.04 0.74 -0.50 0.60

403
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 73 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de daño
Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección
débil.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 74 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

404
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 75 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 76 Curvas de fragilidad para el modelo D con y sin paredes en el estado de daño
Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

405
Tabla B 22 Matriz de probabilidad de daño para el modelo D de pórticos de dos niveles en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CONPARED SIN PAREDCONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 34.8 50.8 42.2 18.0 22.6 26.8 0.5 4.3 0.0 0.1 3.4 5.1 0.0 -50.9
0.15 4.1 27.6 31.9 20.7 58.5 39.4 5.6 11.3 0.0 1.0 9.2 10.3 0.0 -12.6
0.2 0.3 15.1 12.4 18.5 68.1 44.3 19.1 18.9 0.0 3.2 15.5 16.2 0.0 -4.3
0.25 0.0 8.5 4.1 15.2 58.3 44.3 37.5 25.0 0.1 7.0 22.1 22.5 0.0 -1.7
0.3 0.0 5.0 1.3 12.0 43.2 41.8 55.0 29.2 0.6 12.0 28.2 28.9 0.0 -2.6
0.4 0.0 1.9 0.1 7.2 19.4 34.2 73.6 32.2 6.9 24.4 39.7 41.7 0.0 -5.0
0.5 0.0 0.8 0.0 4.4 7.8 26.8 67.7 30.7 24.5 37.4 53.6 53.1 0.9 0.0
0.6 0.0 0.4 0.0 2.7 3.1 20.6 48.5 27.0 48.5 49.3 69.0 62.8 9.0 0.0
0.7 0.0 0.2 0.0 1.8 1.2 15.9 29.2 22.8 69.6 59.4 81.9 70.7 13.7 0.0
0.8 0.0 0.1 0.0 1.1 0.5 12.2 15.7 18.7 83.9 67.8 90.5 76.9 14.9 0.0
0.9 0.0 0.0 0.0 0.8 0.2 9.5 7.7 15.2 92.1 74.5 95.3 81.8 14.1 0.0
1 0.0 0.0 0.0 0.5 0.1 7.4 3.6 12.2 96.3 79.8 97.8 85.7 12.4 0.0
PROMEDIOTOTAL 46.6 42.8 5.0 -5.9

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 77 Porcentaje de daño promedio para el modelo D de pórticos de dos niveles en


la dirección débil con y sin paredes de mampostería.

406
MODELO TIPO E

Figura B 78 Modelo tipo E de Pórticos de dos niveles dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura B 79 Curvas de fragilidad para el modelo E de Pórticos de dos niveles en la


dirección débil.
Tabla B 23 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo E de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -2.42 0.30 -2.03 0.37 -1.26 0.40 -0.50 0.28
CON PARED -2.17 0.71 -1.79 0.81 -0.96 0.74 -0.48 0.55

407
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 80 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de daño
Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 81 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

408
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 82 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 83 Curvas de fragilidad para el modelo E con y sin paredes en el estado de daño
Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

409
Tabla B 24 Matriz de probabilidad de daño para el modelo E de pórticos de dos niveles en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CONPARED SIN PAREDCONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED %APORTEPARED %DETRIMENTAL
0.01 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 34.8 57.4 42.2 16.3 22.6 22.9 0.5 3.4 0.0 0.0 3.4 4.2 0.0 -24.7
0.15 4.1 35.0 31.9 20.2 58.5 34.5 5.6 9.8 0.0 0.5 9.2 8.6 5.8 0.0
0.2 0.3 21.5 12.4 19.7 68.1 39.8 19.1 17.0 0.0 2.0 15.5 13.7 11.5 0.0
0.25 0.0 13.5 4.1 17.4 58.3 40.9 37.5 23.3 0.1 5.0 22.1 19.4 12.2 0.0
0.3 0.0 8.7 1.3 14.8 43.2 39.4 55.0 27.7 0.6 9.4 28.2 25.5 9.7 0.0
0.4 0.0 3.9 0.1 10.2 19.4 33.6 73.6 31.0 6.9 21.4 39.7 38.1 4.0 0.0
0.5 0.0 1.9 0.0 6.9 7.8 27.1 67.7 29.2 24.5 34.9 53.6 50.1 6.5 0.0
0.6 0.0 1.0 0.0 4.7 3.1 21.5 48.5 25.0 48.5 47.8 69.0 60.6 12.2 0.0
0.7 0.0 0.5 0.0 3.3 1.2 16.9 29.2 20.4 69.6 58.9 81.9 69.3 15.4 0.0
0.8 0.0 0.3 0.0 2.3 0.5 13.3 15.7 16.1 83.9 68.0 90.5 76.1 15.8 0.0
0.9 0.0 0.2 0.0 1.7 0.2 10.5 7.7 12.4 92.1 75.2 95.3 81.5 14.5 0.0
1 0.0 0.1 0.0 1.2 0.1 8.4 3.6 9.4 96.3 80.9 97.8 85.7 12.4 0.0
PROMEDIOTOTAL 46.6 41.0 9.2 -1.9

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 84 Porcentaje de daño promedio para el modelo E de pórticos de dos niveles en


la dirección débil con y sin paredes de mampostería.

410
MODELO TIPO F

Figura B 85 Modelo tipo F de Pórticos de dos niveles dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura B 86 Curvas de fragilidad para el modelo F de Pórticos de dos niveles en la


dirección débil.

Tabla B 25 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo F de


pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -2.42 0.30 -2.03 0.37 -1.26 0.40 -0.50 0.28
CON PARED -2.07 0.91 -1.59 0.84 -0.79 0.82 -0.26 0.92

411
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 87 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de daño
Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 88 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

412
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 89 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 90 Curvas de fragilidad para el modelo F con y sin paredes en el estado de daño
Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

413
Tabla B 26 Matriz de probabilidad de daño para el modelo F de pórticos de dos niveles en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CONPARED SIN PAREDCONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED % DETRIMENTAL
0.01 100.0 99.7 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 34.8 60.1 42.2 20.1 22.6 16.6 0.5 1.9 0.0 1.3 3.4 4.3 0.0 -25.9
0.15 4.1 42.5 31.9 21.8 58.5 26.9 5.6 5.1 0.0 3.8 9.2 9.2 0.1 0.0
0.2 0.3 30.6 12.4 20.3 68.1 33.2 19.1 8.8 0.0 7.1 15.5 14.7 5.2 0.0
0.25 0.0 22.6 4.1 17.8 58.3 36.2 37.5 12.3 0.1 11.0 22.1 20.4 7.6 0.0
0.3 0.0 17.1 1.3 15.2 43.2 37.0 55.0 15.4 0.6 15.2 28.2 25.9 8.0 0.0
0.4 0.0 10.2 0.1 10.9 19.4 35.0 73.6 20.1 6.9 23.8 39.7 36.1 9.0 0.0
0.5 0.0 6.5 0.0 7.8 7.8 31.0 67.7 22.8 24.5 31.9 53.6 44.9 16.3 0.0
0.6 0.0 4.3 0.0 5.6 3.1 26.7 48.5 24.1 48.5 39.3 69.0 52.3 24.3 0.0
0.7 0.0 3.0 0.0 4.1 1.2 22.8 29.2 24.3 69.6 45.8 81.9 58.5 28.6 0.0
0.8 0.0 2.1 0.0 3.1 0.5 19.3 15.7 23.9 83.9 51.6 90.5 63.7 29.6 0.0
0.9 0.0 1.5 0.0 2.3 0.2 16.3 7.7 23.1 92.1 56.7 95.3 68.1 28.5 0.0
1 0.0 1.1 0.0 1.8 0.1 13.8 3.6 22.1 96.3 61.1 97.8 71.9 26.5 0.0
PROMEDIO TOTAL 46.6 36.2 14.1 -2.0

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 91 Porcentaje de daño promedio para el modelo F de pórticos de dos niveles en


la dirección débil con y sin paredes de mampostería

414
MODELO TIPO G

Figura B 92 Modelo tipo G de Pórticos de dos niveles dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura B 93 Curvas de fragilidad para el modelo G de Pórticos de dos niveles en la


dirección débil.

Tabla B 27 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo G de


pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -2.42 0.30 -2.03 0.37 -1.26 0.40 -0.50 0.28
CON PARED -2.38 0.23 -2.19 0.44 -1.45 0.52 -0.97 0.56

415
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 94 Curvas de fragilidad para el modelo G con y sin paredes en el estado de daño
Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 95 Curvas de fragilidad para el modelo G con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

416
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 96 Curvas de fragilidad para el modelo G con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 97 Curvas de fragilidad para el modelo G con y sin paredes en el estado de daño
Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

417
Tabla B 28 Matriz de probabilidad de daño para el modelo G de pórticos de dos niveles en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CONPARED SIN PAREDCONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 34.8 36.8 42.2 23.3 22.6 34.8 0.5 4.2 0.0 0.9 3.4 6.8 0.0 -99.8
0.15 4.1 1.8 31.9 23.5 58.5 55.2 5.6 14.6 0.0 4.9 9.2 17.3 0.0 -88.9
0.2 0.3 0.0 12.4 9.3 68.1 52.7 19.1 25.3 0.0 12.7 15.5 29.1 0.0 -87.3
0.25 0.0 0.0 4.1 3.4 58.3 41.7 37.5 32.0 0.1 22.9 22.1 40.8 0.0 -84.7
0.3 0.0 0.0 1.3 1.3 43.2 30.6 55.0 34.4 0.6 33.8 28.2 51.5 0.0 -82.5
0.4 0.0 0.0 0.1 0.2 19.4 15.0 73.6 30.9 6.9 53.8 39.7 68.4 0.0 -72.3
0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 7.8 7.2 67.7 23.8 24.5 68.9 53.6 79.7 0.0 -48.6
0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 3.1 3.5 48.5 17.1 48.5 79.4 69.0 86.9 0.0 -25.9
0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 1.8 29.2 11.9 69.6 86.3 81.9 91.5 0.0 -11.7
0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.9 15.7 8.2 83.9 90.9 90.5 94.4 0.0 -4.4
0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.5 7.7 5.6 92.1 93.9 95.3 96.3 0.0 -1.0
1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3 3.6 3.9 96.3 95.8 97.8 97.5 0.3 0.0
PROMEDIOTOTAL 46.6 58.5 0.0 -46.7

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 98 Porcentaje de daño promedio para el modelo G de pórticos de dos niveles en


la dirección débil con y sin paredes de mampostería

418
MODELO TIPO H

Figura B 99 Modelo tipo H de Pórticos de dos niveles dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura B 100 Curvas de fragilidad para el modelo H de Pórticos de dos niveles en la


dirección débil.

Tabla B 29 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para el modelo H de


pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -2.42 0.30 -2.03 0.37 -1.26 0.40 -0.50 0.28
CON PARED -2.47 0.27 -2.21 0.52 -1.42 0.51 -0.98 0.58

419
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 101 Curvas de fragilidad para el modelo H con y sin paredes en el estado de daño
Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 102 Curvas de fragilidad para el modeloH con y sin paredes en el estado de daño
Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

420
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 103 Curvas de fragilidad para el modelo H con y sin paredes en el estado de daño
Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 104 Curvas de fragilidad para el modelo H con y sin paredes en el estado de daño
Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

421
Tabla B 30 Matriz de probabilidad de daño para el modelo H de pórticos de dos niveles en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CONPARED SIN PAREDCONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 34.8 26.8 42.2 30.3 22.6 38.8 0.5 3.0 0.0 1.1 3.4 7.1 0.0 -109.7
0.15 4.1 1.7 31.9 25.7 58.5 55.2 5.6 11.8 0.0 5.7 9.2 17.0 0.0 -85.2
0.2 0.3 0.1 12.4 12.3 68.1 52.1 19.1 21.6 0.0 13.9 15.5 28.7 0.0 -85.2
0.25 0.0 0.0 4.1 5.7 58.3 41.7 37.5 28.5 0.1 24.2 22.1 40.6 0.0 -84.1
0.3 0.0 0.0 1.3 2.7 43.2 30.9 55.0 31.4 0.6 35.0 28.2 51.5 0.0 -82.5
0.4 0.0 0.0 0.1 0.6 19.4 15.5 73.6 29.5 6.9 54.4 39.7 68.3 0.0 -72.3
0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 7.8 7.5 67.7 23.3 24.5 69.0 53.6 79.5 0.0 -48.3
0.6 0.0 0.0 0.0 0.1 3.1 3.7 48.5 17.2 48.5 79.1 69.0 86.6 0.0 -25.5
0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 1.8 29.2 12.3 69.6 85.9 81.9 91.2 0.0 -11.4
0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.9 15.7 8.6 83.9 90.4 90.5 94.1 0.0 -4.1
0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.5 7.7 6.1 92.1 93.4 95.3 96.0 0.0 -0.7
1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3 3.6 4.3 96.3 95.4 97.8 97.3 0.6 0.0
PROMEDIOTOTAL 46.6 58.3 0.0 -46.8

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 105 Porcentaje de daño promedio para el modelo H de pórticos de dos niveles en
la dirección débil con y sin paredes de mampostería

422
TODOS LOS MODELOS

Figura B 106 Todos los modelos de Pórticos de dos niveles dirección débil.

1.0

0.9

0.8

0.7
Probabilidad de exedencia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0 0.2 0.4 0.6 PGA 0.8 1 1.2 1.4

Leve Moderado Extenso Completo

Figura B 107 Curvas de fragilidad para todos los modelos de Pórticos de dos niveles en la
dirección débil.

Tabla B 31 Parámetros estadísticos de las curvas de fragilidad para todos los modelos de
pórticos en la dirección débil con y sin paredes de bloque.
LEVE MODERADO EXTENSO COMPLETO
μ σ μ σ μ σ μ σ
SIN PARED -2.42 0.30 -2.03 0.37 -1.26 0.40 -0.50 0.28
CON PARED -2.24 0.87 -1.83 0.89 -1.00 0.67 -0.45 0.55

423
DAÑO LEVE

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 108 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado
de daño Leve para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
DAÑO MODERADO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 109 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado
de daño Moderado para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

424
DAÑO EXTENSO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 110 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado
de daño Extenso para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.
DAÑO COMPLETO

1.00

0.90

0.80

0.70
Probabilidad de excedencia

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20
CON PARED
SIN PARED.(Mieses 2007)
0.10

0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 111 Curvas de fragilidad para todos los modelos con y sin paredes en el estado
de daño Completo para Pórticos de dos niveles en la dirección débil.

425
Tabla B 32 Matriz de probabilidad de daño para todos los modelos de pórticos de dos
niveles en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.
NINGUNO LEVE MODERADO EXTENSIVO COMPLETO
FDM FDM
FD 0 1.85 10.72 41.75 100
PGA SIN PARED CONPARED SIN PAREDCONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED SIN PARED CON PARED SINPARED CONPARED %APORTE PARED %DETRIMENTAL
0.01 100.0 99.7 0.0 0.2 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.1 34.8 52.9 42.2 17.4 22.6 27.2 0.5 2.6 0.0 0.0 3.4 4.3 0.0 -27.8
0.15 4.1 34.7 31.9 18.3 58.5 38.0 5.6 8.6 0.0 0.4 9.2 8.4 8.2 0.0
0.2 0.3 23.4 12.4 16.8 68.1 41.6 19.1 16.4 0.0 1.8 15.5 13.4 13.8 0.0
0.25 0.0 16.3 4.1 14.6 58.3 40.9 37.5 23.8 0.1 4.4 22.1 19.0 13.9 0.0
0.3 0.0 11.7 1.3 12.4 43.2 37.9 55.0 29.5 0.6 8.5 28.2 25.1 10.9 0.0
0.4 0.0 6.4 0.1 8.8 19.4 29.8 73.6 35.1 6.9 19.8 39.7 37.9 4.6 0.0
0.5 0.0 3.8 0.0 6.3 7.8 22.3 67.7 34.7 24.5 32.9 53.6 49.9 6.9 0.0
0.6 0.0 2.3 0.0 4.6 3.1 16.4 48.5 31.1 48.5 45.6 69.0 60.4 12.5 0.0
0.7 0.0 1.5 0.0 3.4 1.2 12.0 29.2 26.4 69.6 56.7 81.9 69.1 15.6 0.0
0.8 0.0 1.0 0.0 2.5 0.5 8.8 15.7 21.7 83.9 66.0 90.5 76.0 15.9 0.0
0.9 0.0 0.7 0.0 1.9 0.2 6.5 7.7 17.5 92.1 73.5 95.3 81.5 14.5 0.0
1 0.0 0.5 0.0 1.5 0.1 4.8 3.6 13.9 96.3 79.3 97.8 85.7 12.4 0.0
PROMEDIOTOTAL 46.6 40.8 9.9 -2.1

100.0

90.0

80.0

70.0
FACTOR DE DAÑO MEDIO (FMD)%

60.0

SIN PARED
50.0
CON PARED

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.01 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
PGA

Figura B 112 Porcentaje de daño promedio para todos los modelos de pórticos de dos
niveles en la dirección débil con y sin paredes de mampostería.

426

También podría gustarte