Está en la página 1de 38

 

Tema 2. Parte 1ª. 
Tipología Estructural. 
Diseño y cálculo de 
estructuras de obra 
civil. 
 
 
 

OBJETIVOS: 
Determinar el tipo de construcción más adecuada a un problema concreto, definido a partir 
del enunciado de las condiciones a satisfacer. Para ello es necesario conocer las necesidades 
existentes (condicionantes generales) y los medios disponibles (tipología estructural). 

CONTENIDO: 
1. Condicionantes generales 

1.1 Funcionales 

1.2 Trazado 

1.3 Geológicos y geotécnicos 

1.4 Condicionantes constructivos 

1.5 Económicos 

1.6 Estéticos 

1.7 Medioambientales 

2. Tipología estructural 

2.1 Puentes de hormigón 

2.1.1 Puentes viga 

2.1.2 Puentes losa 

2.1.3 Puentes de sección cajón 

2.1.4 Puentes arcos 

2.1.5 Pórtico de apoyos inclinados 

2.1.6 Atirantado 

2.2 Puentes de acero 

2.2.1 Puentes viga 

2.2.1.1 Vigas de alma llena 

2.2.1.2 Vigas de celosía 

2.2.1.3 Vigas en sección cajón 

Prof. Jordi Fayos Oliver    2 
 
 

2.2.2 Arco y Pórtico de apoyos inclinados 

2.2.3 Atirantado 

2.2.4 Colgante 

Prof. Jordi Fayos Oliver    3 
 
 

1. CONDICIONANTES GENERALES 
La elección entre un puente de acero y un puente de hormigón es una decisión básica que 
debe tomarse en una fase preliminar del proyecto. Varios factores influyen en esta decisión, 
por ejemplo: 

‰ Las luces necesarias 

‰ Ancho de la plataforma 

‰ Los procesos de ejecución 

‰ Las condiciones locales 

‰ Las posibilidades de apoyos intermedios, es decir, el número de vanos 

‰ Las exigencias de los cimientos 

La decisión debe basarse en comparaciones de los condicionantes siguientes: 

‰ Funcionales 

‰ Trazado 

‰ Geológicos y geotécnicos 

‰ Condicionantes constructivos 

‰ Económicos 

‰ Estética 

‰ Medioambientales 

1.1 FUNCIONALES 

Es necesario identificar claramente la finalidad de la estructura, distinguiendo cuales son las 
características esenciales que ha de tener, diferenciando cuales son convenientes y cuales son 
accesorias.  

Por ejemplo, una pasarela debe satisfacer unas limitaciones de vibración diferentes a las de un 
paso inferior de autovía. Las juntas de una estructura que soporte gran tráfico, por ejemplo el 
interior de una ciudad, deben satisfacer unos requisitos de mantenimiento y reposición 
diferente a las estructuras situadas en lugares de menos tráfico. 

Prof. Jordi Fayos Oliver    4 
 
 

1.2 TRAZADO 

Los condicionantes de este apartado son los que se derivan de la definición geométrica de la 
calzada y del obstáculo a salvar: vías de comunicación, cursos de agua... 

A continuación se enumera los más usuales: 

‰ Geometría en planta y alzado 

‰ Sección transversal 

o Anchura de la calzada 

o Anchura de la mediana 

o Peralte 

‰ Gálibos vertical y horizontal exigidos. 

‰ Posibilidad de ampliación 

1.3 GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS 

La geología, aparición de una falla, un cambio brusco en el buzamiento, etc., condiciona la 
ubicación de los apoyos y, por tanto, en la luz de los vanos de la estructura. 

En el aspecto geotécnico, la capacidad resistente del terreno no sólo puede llevar a no 
considerar determinadas soluciones, sino que incluso puede: 

‰ Limitar la luz máxima de vano a fin de disminuir las cargas transmitidas a las 
cimentaciones, aumentando el número de vanos. 

‰ Inducir a la elección de tipologías de menor peso propio, como pueden ser las 
soluciones metálicas o mixtas frente a las soluciones de hormigón. 

‰ En el proceso constructivo, por ejemplo, la presencia de fangos podría desaconsejar el 
uso de cimbras convencionales. 

1.4 CONDICIONANTES CONSTRUCTIVOS 

Las circunstancias que pueden condicionar el proceso constructivo son: 

‰ Altura de rasante. Si la distancia de la rasante al terreno es excesiva, puede verse 
dificultado o imposibilitado el uso de cimbras convencionales. 

‰ Accesibilidad y topografía. Las dificultades de acceso, por ejemplo, pueden aconsejar 
el empleo de soluciones empujadas 

Prof. Jordi Fayos Oliver    5 
 
 

‰ Plazo y programa de obra. Los plazos ajustados pueden llevar a optar por cambiar la 
tipología, por ejemplo, a soluciones prefabricadas. 

‰ Posibilidad de ejecutar desvíos provisionales. Pasos en vías de servicio, la imposibilidad 
de hacer desvíos provisionales, desaconsejan la utilización de cimbras, por lo que 
habrá que ir a soluciones empujadas, voladas o con elementos prefabricados. 

‰ Geometría del trazado. Por ejemplo, las soluciones empujadas solo son posibles 
cuando la traza es recta de pendiente uniforme. 

1.5 ECONÓMICOS 

La evaluación económica debe hacerse teniendo en cuenta su coste global, es decir, la 
construcción, explotación, mantenimiento, etc. 

‰ Dependiendo del momento, el precio de los materiales, de la mano de obra o de 
determinados elementos, se ve muy condicionado por las leyes de la oferta y la 
demanda. 

‰ La importancia o el número de estructuras permiten que los medios auxiliares (cimbra, 
autocimbra, carros de avance, etc.) sean o no amortizados plenamente. 

‰ Adelantos o retrasos de la entrada en servicio de una estructura en función del 
proceso constructivo seleccionado, puede tener grandes implicaciones económicas. 

‰ El acero estructural no autopatinable, o autopatinable en ambiente marinos o zonas 
de gran pluviosidad, necesitan una protección de pintura en sus superficies, 
implicando unos costes de conservación que se verán incrementados si la accesibilidad 
no es buena. 

‰ Los residuos de la demolición de una estructura son menores si ésta es metálica o 
mixta que si es de hormigón. 

1.6 ESTÉTICOS 

Las estructuras deben integrarse en el entorno y, en la medida de lo posible, deben resultar 
agradables al usuario, ya que no pueden evitar ser consciente de su existencia. Aunque la 
estética es subjetiva, se exponen una serie de consideraciones: 

‰ Una estructura estéticamente agradable no tiene por qué resultar más cara. Las 
formas complicadas o el tipo de estructura no aseguran una estética, sino que son los 
pequeños detalles los que más contribuyen a este respecto. 

‰ Aunque se suele pensar que una mayor esbeltez hará la estructura más agradable, 
esto es cierto si existe una cierta proporcionalidad entre el resto de los parámetros de 
diseño de la estructura. 

Prof. Jordi Fayos Oliver    6 
 
 

‰ Las consideraciones estéticas no pueden ser las mismas en el caso de una estructura 
urbana, que otra situada en un entorno rural y que apenas sea visible por los usuarios. 

1.7 MEDIOAMBIENTALES 

Las estructuras se deben proyectar para que tengan la vida útil fijada por la normativa vigente, 
en un medio determinado y bajo unas condiciones ambientales, con los mínimos costes 
posibles de mantenimiento. Estas condiciones inciden en la elección del tipo estructuras, sus 
materiales o el proceso constructivo. A continuación se enumeran algunos ejemplos: 

‰ En un ambiente muy agresivo, una losa armada puede resultar menos adecuado que 
una solución pretensada, ya que con esta ultima se controla mejor la fisuración. 

‰ Las soluciones metálicas o mixtas, en determinadas condiciones, pueden ser 
desaconsejables frente a las soluciones de hormigón por sus mayores costes de 
mantenimiento. 

‰ La presencia de cursos de agua susceptibles de provocar socavaciones pueden 
aconsejar no disponer de pilas en los cauces, con la consiguiente limitación de 
tipologías posibles al aumentar la luz de los vanos. 

‰ En cualquier caso se debe reducir al mínimo el numero de juntas de dilatación (ya sea 
optando por estructuras hiperestáticas o, en el caso de isostáticas de varios vanos, 
dando continuidad a la losa), ya que son siempre potenciales caminos de paso del 
agua, y cuidar el proyecto, construcción y mantenimiento de las existentes. 

Prof. Jordi Fayos Oliver    7 
 
 

2. TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL 
En el pasado, los puentes de hormigón no podían competir con los puentes de acero en luces 
medias y grandes, debido a la menor eficiencia (resistencia/carga permanente) de soluciones 
de hormigón. Con el desarrollo del hormigón pretensado, no es fácil decidirse entre la solución 
de hormigón y una de acero para puentes de luz media, aproximadamente entre 40 y 100 m. 
Incluso para grandes luces, entre 200 y 400 m, para los que generalmente se proponen 
soluciones atirantadas por cables, entre una superestructura de puente de hormigón, acero o 
incluso mixto no resulta fácil. 

En general, las soluciones de acero pueden presentar las siguientes ventajas en comparación 
con las soluciones de hormigón: 

‰ Cargas permanentes menores 

‰ Cimientos más económicos 

‰ Métodos de montaje más sencillos 

‰ Menor tiempo de ejecución 

Un inconveniente del acero comparado al hormigón es el coste de mantenimiento para la 
prevención de la corrosión. 

Aunque los costes de mantenimiento y la estética desempeñan un papel importante en la 
decisión del proyecto, por lo general el coste inicial de la estructura es el parámetro más 
decisivo en la selección de una solución de puente de acero o de hormigón. Generalmente se 
estudian soluciones de ambos tipos, al menos en una fase preliminar del proyecto. 

En la terminología de puentes suele distinguirse entre: 

‰ El sistema estructural longitudinal 

‰ El sistema estructural transversal 

El sistema estructural longitudinal de un puente puede ser uno de los siguientes: 

‰ Puentes de viga 

‰ Puentes losa 

‰ Puentes en arco 

Prof. Jordi Fayos Oliver    8 
 
 

‰ Puentes de pórtico 

‰ Puentes atirantados 

‰ Puentes colgantes 

Pueden considerarse tres tipos principales de sistema estructural transversal: 

‰ Viga 

‰ Losa 

‰ Vigas en cajón 

A continuación exponemos las diferentes tipologías de puentes según el material, indicando en 
cada caso el intervalo de luces y particularidades que puedan conducir  a su elección. 

Prof. Jordi Fayos Oliver    9 
 
 

2.1 PUENTES DE HORMIGÓN 
2.1.1 PUENTES VIGA 

Estos puentes pueden constar de un único vano, pero más frecuentemente están compuestos 
por una sucesión de tramos independientes de vigas prefabricadas, con sección transversal en 
doble T y vigas artesas. 

Fig. 1. Sección transversal puente de vigas prefabricadas en doble T 
 

Fig. 2. Sección transversal puente de vigas artesas 

La esbeltez (relación entre el canto del tablero y la luz) de la sección transversal suele estar 
alrededor de 1/18 para puentes de carretera y 1/12 para puentes de ferrocarril. 

Desde el punto de vista resistente, las vigas pretensadas pueden aplicarse a un intervalo 
amplio de luces, pero en la práctica las luces pequeñas, por debajo de 20 m, resultan más 
adecuadas para las losas de hormigón armado o pretensado, y por encima de 50 m el peso de 
la viga resulta una fuerte desventaja, encareciendo el procedimiento de construcción por el 
sobredimensionamiento impuesto a los medios auxiliares de ejecución. Por ello, la luz óptima 
de esta tipología de puentes se sitúa entorno a los 20 ‐ 45 m. 

Cada tramo suele estar formado por vigas paralelas separadas 1 a 4 m para el caso de vigas en 
doble T y 3 a 7 m entre ejes para vigas artesas. Las cabezas de las vigas se enlazan mediante 
franjas de hormigón vertido in‐situ. También es frecuente, en la unión de las vigas, el empleo 
de losas prefabricadas o soluciones intermedias como el empleo de prelosas que sirven de 
encofrado y al mismo tiempo, en general, colaboran estructuralmente con el resto de la losa 
vertida in‐situ. 

Prof. Jordi Fayos Oliver    10 
 
 

Estas franjas configuran, junto con las cabezas de las vigas, la losa superior del tablero. Tienen 
una doble misión:  

‰ Contribuir a la inercia longitudinal de las vigas longitudinales 

‰ Recoger la flexión transversal de la carga que actúa directamente sobre ella, 
transportándola a las vigas longitudinales, y contribuir con las vigas riostras 
transversales, si existen, al reparto transversal de cargas entre vigas longitudinales. 

Las vigas prefabricadas en doble T permiten cualquier ancho de tablero mientras que las vigas 
en artesa son adecuadas para anchos entre 11 y 14 m. 

Las vigas pueden ser post o pre‐tensadas. En el primer caso, los cables discurren por vainas, 
dentro del hormigón endurecido, y la inyección posterior proporciona la transmisión de 
tensiones de compresión a toda la pieza según el trazado escogido. 

Cuando las vigas están pretensadas, las armaduras o alambres de alta resistencia se traccionan 
antes del vertido del hormigón y en consecuencia su trazado es rectilíneo o en algunos casos 
poligonal puesto que el cable tan solo puede referirse a unos cuantos puntos fijos en la fase de 
tesado. En este tipo de pretensado el esfuerzo se transmite directamente por adherencia 
armadura‐hormigón y tiene la desventaja de no cubrir luces tan amplias como el postesado. 

La cuantía de la losa superior del tablero es función de la separación entre las vigas, puede 
variar entre los 100 y 175 kg/m3. En soluciones con tableros de vigas artesa se pueden llegar 
hasta los 250‐300 kg/m3 

2.1.2 PUENTES LOSA 

Las ventajas que presentan respecto a los puentes de vigas prefabricadas son: 

‰ Eliminación de juntas, aumentando la comodidad del usuario y reduciendo los riesgos 
de degradación de la superestructura. 

‰ Aumento de la carga de rotura, por tanto mejor rendimiento mecánico del tablero. 

Las secciones transversales más comunes de un tablero losa son: 

Prof. Jordi Fayos Oliver    11 
 
 

Fig. 3. Losa maciza 

Fig. 4. Losa aligerada 

Fig. 5. Losa maciza con voladizos 

Fig. 6. Losa aligerada con voladizos 

La transición a losa aligerada o losa nervada proporciona un ahorro en el material y un 
encarecimiento en el encofrado. Para cantos inferiores a 90 cm la solución óptima es la maciza, 
mientras que para cantos superiores de 120 cm, lo razonable es disponer de aligeramientos. 
Para cantos intermedios entre 90 y 120 cm es necesario un estudio detallado. 

Los aligeramientos se realizan en general con poliestireno expandido, aunque también se 
utilizan otros tipos de encofrado perdido como Nevometal, Tablex, bidones, etc. Las formas 
más habituales para los aligeramientos son las circulares, no obstante pueden utilizarse otras. 

Los puentes losa pretensados hormigonados sobre cimbra convencional son competitivos a 
partir de luces de 20 m. A partir de luces de 25 m es recomendable adoptar una variación 
longitudinal de inercia (canto variable o acartelados). En tal caso pueden alcanzarse 
económicamente luces medias, entorno a 40 m. Mecánicamente estos tramos continuos se 
conciben simplemente apoyados sobre las pilas y estribos. Los puentes de hormigón armado 
suelen diseñarse en pasos superiores con luces de hasta 15 m, soluciones mediante losas 
macizas o aligeradas y en vanos simples o continuos. 

Prof. Jordi Fayos Oliver    12 
 
 

Las esbelteces más habituales de los puentes losa son: 

‰ Tablero de hormigón pretensado de canto constante, esbeltez entre 1/22 – 1/30 para 
secciones en voladizo y 1/24 – 1/34 para secciones sin voladizo. 

Fig. 7. Tablero de canto constante 

‰ Tablero de hormigón pretensado con canto variable en zona de pilas, esbeltez para 
secciones en voladizo entre 1/35 – 1/45 en centro luz y 1/18 – 1/22 en apoyos. 

Fig. 8. Tablero de canto variable 

‰ Tablero de hormigón pretensado con acartelamientos en zona de pilas, esbeltez para 
secciones en voladizo entre 1/35 – 1/45 en centro luz y 1/18 – 1/22 en apoyos. 

Fig. 9. Tablero con acartelamientos 

‰ Tablero de hormigón armado, esbeltez entre 1/15 ‐ 1/20 para secciones con voladizos 
y entre 1/16 – 1/22 para secciones sin voladizo. 

Su competitividad frente a los puentes prefabricados de vigas solo es viable si las condiciones 
de ejecución permiten abaratar el encofrado. También cuando las condiciones geométricas del 
proyecto sean complejas (anchos variables, fuertes curvaturas), o cuando la pequeña altura de 
la rasante obligue a la utilización de cantos reducidos. 

Prof. Jordi Fayos Oliver    13 
 
 

Las cuantías de hormigón de este tipo de tablero esta comprendida entre 0,55 – 0,80 m3/m2. 
En cuanto a la armadura pasiva esta entre 70 – 100 kg/m3. Por último el acero activo entre     
10 – 25 kg/m3. 

2.1.3 PUENTES DE SECCIÓN CAJÓN 

La sección cajón presenta, desde el punto de vista resistente, una serie de ventajas respecto a 
las secciones de vigas prefabricadas y sección losa: 

‰ Tiene una gran cabeza superior e inferior, lo que la hace apta para soportar momentos 
flectores positivos y negativos. 

‰ Tiene una gran rigidez a la torsión. 

‰ Por su condición de sección cerrada, la viga cajón tiene una buena rigidez transversal, 
lo que reduce la distorsión de la sección. 

‰ Es apta para soportar cargas descentradas, sin desequilibrar apenas la simetría de la 
distribución transversal de las tensiones longitudinales de flexión 

‰ Por su rigidez transversal, permite reducir al mínimo el espesor de sus paredes. 

‰ Tiene un gran radio de giro (relación Inercia/Acero), por lo que se obtiene un excelente 
rendimiento para el pretensado. 

Estas propiedades permiten sacar el máximo rendimiento a la distribución del material, 
obteniéndose tableros muy ligeros y resistentes, lo que la convierte en la sección ideal para los 
puentes de gran luz. 

La sección transversal es un cajón, mono o multicelular, donde en la parte superior existen 
voladizos. Las almas pueden ser verticales o inclinadas según el canto de la sección. Si es 
constante es indiferente, sin embargo para cantos variables, por facilidad constructiva, se 
tiende a almas verticales. 

bf

4 a 5
1

Fig. 10. Cajón monocelular 

Prof. Jordi Fayos Oliver    14 
 
 

B
bf

Fig. 11. Cajón bicelular 

La tendencia actual, por motivos constructivos, es la realización de un solo cajón. Con esta 
solución puede llegarse a anchos de 16 m. En caso de que se quiera aumentar dicho ancho 
puede estabilizarse los voladizos y la losa central mediante diagonales. 

B
bf

Fig. 12. Cajón con voladizos apuntalados 

Esta disposición permite llegar a anchos de 20 m con dos células y prácticamente a 30 m con 
tres. En su contra tiene su mayor complejidad de ejecución, que se ve agravada cuando el 
canto es variable. Esta circunstancia dificulta por lo tanto su aplicación a grandes luces. 

La luz optima a salvar con esta tipología esta condicionada al sistema constructivo elegido y la 
geometría de la sección transversal.  

Atendiendo a la sección transversal podemos diferenciar: 

‰ Canto constante:  Entre 35 y 80 m 

‰ Canto variable:   Entre 80 y 200 m 

Según el proceso constructivo: 

Prof. Jordi Fayos Oliver    15 
 
 

‰ Puentes hormigonados sobre cimbra apoyadas en el suelo, o autoportante: Entre 35 y 
55 m. 

‰ Por el método de empuje: Entre 35 y 55 m. Este rango puede aumentarse si colocamos 
apoyos intermedios provisionales. 

‰ Puentes construidos por voladizos sucesivos mediante hormigonado in situ de las 
dovelas: Entre 80 y 200 m. 

‰ Puentes construidos por voladizos sucesivos mediante dovelas prefabricadas: Entre 50 
y 150 m. 

Las cuantías en función de la luz L (m), de cajones de canto constante construidos por el 
procedimiento de tramos sucesivos, son los que se indican en la siguiente figura: 

Fig. 13. Cuantías secciones de canto constante 

Fuente: “Obras de paso de nueva construcción”. Ministerio de Fomento 

Si la estructura presenta una longitud reducida que permita un cimbrado convencional de una 
sola vez, las cuantías de acero activo se reducen un 5% aproximadamente. Por el contrario, si 
es construida por el procedimiento de empuje, las cuantías se incrementan en torno al 20%. 

Para cajones construidos por voladizos sucesivos con dovelas in situ y carro de avance, las 
cuantías son las indicadas en la siguiente figura: 

Prof. Jordi Fayos Oliver    16 
 
 

Fig. 14. Cuantías de cajones construidos por voladizos sucesivos 

Fuente: “Obras de paso de nueva construcción”. Ministerio de Fomento 

En el caso de dovelas prefabricadas las cuantías de acero activo se incrementan 
aproximadamente en un 25%. 

2.1.4 PUENTES ARCOS 

El arco puede trabajar desde debajo del tablero, desde encima del tablero o en posición 
intermedia al nivel del tablero. La solución más conveniente depende básicamente de la 
topografía loca. En gargantas rocosas y con buenas condiciones geotécnicas para los 
arranques, es generalmente la solución más apropiada tanto desde el punto de vista 
estructural como estético. 

Los arcos trabajan básicamente como una estructura sometida a compresión. La forma se 
escoge para minimizar los momentos flectores bajo cargas permanentes. La fuerza resultante 
de las tensiones normales en cada sección debe permanecer dentro del alma central del perfil 
a fin de evitar tensiones de tracción en el arco. 

Prof. Jordi Fayos Oliver    17 
 
 

Estructuras óptimas para luces entre 100 y 300 m. Sin embargo el proceso constructivo y 
concretamente el coste de la cimbra se han convertido en uno de los aspectos mas 
desfavorables frente a las soluciones de hormigón pretensado por voladizos sucesivos y 
puentes metálicos atirantados. 

Fig. 15. Puente de Salginatobel (1930, Arco de HA triarticulado de 90 m de luz, R. Maillart) 

Prof. Jordi Fayos Oliver    18 
 
 

Fig. 16. Construcción del puente de Salginatobel 

El futuro de esta tipología radica en la adaptación de las técnicas que han propulsado los 
puentes de hormigón pretensado, prefabricación y avance por voladizos. Ello supondría la 
supresión de la cimbra y la imposición de un atirantamiento provisional. 

2.1.5 PÓRTICO DE APOYOS INCLINADOS 

Este tipo de puentes puede describirse como una solución mejorada del puente arco, por la 
geometría de la directriz, apta para aquellos casos en que esta morfología es adecuada, cortes 
profundos con buen terreno de cimentación. 

Prof. Jordi Fayos Oliver    19 
 
 

Fig. 17. Puente sobre el Truyère (Francia 1993, Pórtico de apoyos inclinados de 195.5 m de 
luz, construido mediante dovelas prefabricadas) 

2.1.6 ATIRANTADO 

Las esbelteces que pueden alcanzar este tipo de tableros es de 1/45 a 1/100, que a su vez 
pueden aumentarse hasta 1/400 si se multiplica los tirantes para proporcionar un mayor 
número de apoyos al tablero, cuidando el diseño aerodinámico de la sección transversal del 
tablero para asegurar la estabilidad aeroelástica del puente. 

El rango de luces que pueden salvar estas estructuras está comprendida entre los 150 y 450 m. 

Las características dinámicas del hormigón, masa y amortiguamiento, proporcionan mayor 
estabilidad dinámica que los tableros metálicos. 

Las compresiones impuestas al tablero por los tirantes actúan a modo de pretensado, 
favorecen el estado tensional global del hormigón. 

Las deformaciones causadas por el paso de sobrecargas son reducidas por ser siempre baja la 
relación sobrecarga/carga permanente en grandes luces. Por lo tanto esta tipología es 
particularmente adecuada para puentes de ferrocarril o acueductos. 

Prof. Jordi Fayos Oliver    20 
 
 

Con los actuales medios de construcción (tecnología del pretensado, prefabricación y avance 
en voladizo) la construcción de puentes atirantados con tablero de hormigón pretensado es 
comparable con los puentes metálicos. 

Fig. 18. Puente de Skarnsundet (Noruega 1991. Vano principal 530 m. Construcción por 
voladizos sucesivos) 

Los cables o barras que configuran los tirantes van generalmente protegidos por mortero 
inyectado dentro de las vainas (metálicas o de PVC) que los alojan.  

Los rasgos característicos de este tipo de puentes son: 

‰ La forma de los pilonos 

‰ La disposición de los tirantes 

Tiene una gran importancia, como hemos comentado antes, el número de tirantes por su 
influencia en la esbeltez alcanzable y proceso constructivo del tablero. Un gran número de 
tirantes favorece ambos aspectos puesto que proporciona a la vez una mayor reducción de las 
flexiones, y de la longitud volada durante la construcción del tablero. Ello también conlleva una 
reducción del tamaño de los anclajes de los cables por ser menores los esfuerzos resistidos por 
cada uno de ellos. 

Prof. Jordi Fayos Oliver    21 
 
 

Por ello han existido dos claras tendencias en el diseño de estas estructuras. Por un lado las 
tipológicas básicamente isostáticas en cantilever y ménsulas atirantadas con pocos tirantes de 
hormigón pretensado. La tendencia actual es aumentar el grado de hiperestatismo con el 
número de tirantes. 

Prof. Jordi Fayos Oliver    22 
 
 

2.2 PUENTES DE ACERO 
2.2.1 PUENTES VIGA 

Dentro de los puentes metálicos, esta tipología es la más habitual para luces pequeñas y 
medias. Se recurre a esta solución cuando la luz del vano esta comprendida entre los 50 m y 
100 m en tramos simples. En tramos múltiples podemos llegar a los 300 m. 

Las vigas pueden presentar las siguientes disposiciones: 

‰ Vigas de alma llena 

‰ Vigas de celosía 

‰ Vigas de sección cajón 

2.2.1.1 VIGAS DE ALMA LLENA 

Se caracterizan por la sencillez de su geometría, frente a las vigas de celosía, lo que se traduce 
a un bajo coste de ejecución. En este sentido las disposiciones constructivas deben permitir 
aprovechar al máximo esta sencillez, facilitando las uniones en taller, por soldadura 
automática. 

La esbeltez de la sección transversal es 1/20 a 1/25. En el caso de secciones variables esta en el 
intervalo de 1/30 a 1/40 en centro luz y 1/18 en apoyos. 

Fig. 19. Esbeltez de un puente viga de alma llena 

Las vigas de alma llena o vigas armadas pueden constituir una solución muy competitiva para 
puentes de luz pequeña o media. Casi siempre se proyectan para actuar conjuntamente con 
una losa de hormigón. Se realizan con alas soldadas a un alma delgada que normalmente tiene 
rigidizadores transversales y en algunas ocasiones pueden tener rigidizadores longitudinales. 

Prof. Jordi Fayos Oliver    23 
 
 

La luz óptima a salvar está entre 25 y 50 m. Las vigas múltiples con separaciones de 3 a 4,5 m 
permiten utilizar una simple losa de hormigón armado. 

Fig. 20. Sección transversal de puente viga de alma llena 

En algunas ocasiones pueden utilizarse para luces entre 50 a 100 m. Normalmente resulta más 
económico utilizar solo dos vigas armadas con losa de hormigón pretensado que asienta 
directamente sobre las dos vigas. 

Fig. 21. Sección transversal de puente viga de alma llena para luces entre 50 a 100 m 

Sus costes de mantenimiento son reducidos, intermedios entre las vigas de celosía y vigas de 
sección cajón. 

Presentan la desventaja del poco aprovechamiento del material de las almas. Por ello se tiende 
a una disminución de su espesor a cambio de su mayor rigidización. De forma análoga ocurre 
en las alas, hay una tendencia a aumentar el ancho frente a su espesor, también a costa de una 
mayor rigidización. 

Prof. Jordi Fayos Oliver    24 
 
 

2.2.1.2 VIGAS DE CELOSÍA 

Las vigas trianguladas presentan la ventaja que los esfuerzos principales son axiles, con lo cual 
se consigue un mayor aprovechamiento del material. Además a rigidez global equivalente, el 
peso propio es menor que en una viga de alma llena. 

Sin embargo los costes de ejecución y mantenimiento son mas elevados que en las vigas de 
alma llena y de sección cajón. Ello ha conducido a que en la actualidad puede ser una solución 
económica para luces grandes, digamos entre 100 y 200 metros. 

Una viga de celosía plana puede considerarse como una viga de gran canto en la que las alas 
son los cordones de compresión y tracción de la celosía y el alma de la viga se sustituye por un 
sistema triangular abierto que resiste los esfuerzos de cizallamiento. 

Las triangulaciones pueden tener muy diversas disposiciones: 

‰ Según la triangulación:  

o Tipo Pratt 

o Tipo Warren 

o Tipo en K 

o Tipo en cruz de San Andrés 

Prof. Jordi Fayos Oliver    25 
 
 

‰ Según su altura:  

o Canto constante 

o Canto variable 

‰ Según su comportamiento mecánico:  

o Vanos isostáticos. Un caso concreto es el Bow‐string, estructura constituida 
por un arco de tablero inferior donde los empujes horizontales se recogen en 
un tirante situado a nivel de tablero. 

o Vanos continuos 

2.2.1.3 VIGAS DE SECCIÓN CAJÓN 

Para luces entre los 60 y 300 m las vigas en cajón son, en general, el tipo de superestructura de 
puente más común y eficiente. Construidas con un tablero de chapa ortotrópica (a partir de 
luces de 100 m) para reducir el peso propio del puente o con una losa de hormigón para 
obtener una sección transversal mixta (60 y 100 m), las vigas en cajón presentan numerosas 
ventajas estructurales en comparación con las vigas de alma llena y las vigas de celosía.  

Fig. 22. Sección transversal de puente viga en cajón con tablero ortótropo 

Prof. Jordi Fayos Oliver    26 
 
 

Fig. 23. Sección transversal de puente viga en cajón mixto 

Algunas de las ventajas, ya comentadas en los puentes de hormigón, son: 

‰ Elevada rigidez y buen comportamiento frente a cargas asimétricas o trazados curvos. 

‰ Alas superiores e inferiores anchas susceptibles de soportar esfuerzos longitudinales 

‰ Amplio espacio interno para acomodar servicios  

‰ Mantenimiento sencillo debido a la facilidad de acceso al interior de la superestructura 

‰ Mejor aspecto debido a la gran esbeltez y a la suavidad de las superficies inferiores. 

Reducción de la esbeltez de la sección transversal frente a las vigas de alma llena, 1/30. En el 
caso de secciones variables la esbeltez va de 1/25 a 1/50. 

Según las recomendaciones del Ministerio de Fomento en su obra “Obras de paso de nueva 
construcción” respecto a las cuantías de los puentes mixtos, los más habituales, distinguimos: 

‰ Losa de hormigón: 

o Hormigón:    0,25 a 0,35 m3/m2 de tablero 

o Acero pasivo:  25 a 50 kg/m2 de tablero 

‰ Acero en vigas. Las cuantías se representan en las siguientes figuras, dependiendo del 
número de vigas y ancho de la sección para el caso de un tablero con esbeltez 1/22: 

Prof. Jordi Fayos Oliver    27 
 
 

Prof. Jordi Fayos Oliver    28 
 
 

Para otras esbelteces (L/h) la cuantía del acero principal será la obtenida para la esbeltez 1/22, 
multiplicada por el factor de esbeltez Ke, que viene dado por la siguiente expresión: 

Ke = 1 + m (L/h – 22) 

siendo 

m    = (89,9 – 2,37 L + 0,017 L2) 10‐3 

L    luz del vano 

h    canto total 

La cuantía de acero correspondiente a rigidizadores y diafragmas, ST, se puede obtener en 
función de la cuantía de acero principal, SL, mediante la siguiente expresión: 

ST = KT * SL 

Donde, KT,  es un coeficiente de cuantía transversal cuyo valor puede verse en la siguiente 
figura: 

Prof. Jordi Fayos Oliver    29 
 
 

Para el caso de cajones, las cuantías son las siguientes: 

‰ Losa de hormigón: 

o Hormigón:    0,25 a 0,35 m3/m2 de tablero 

o Acero pasivo:  25 a 40 kg/ m2 de tablero 

‰ Acero en vigas. Las cuantías se representan en las siguientes figuras, dependiendo del 
número de vigas y ancho de la sección para el caso de un tablero con esbeltez 1/27: 

Prof. Jordi Fayos Oliver    30 
 
 

Prof. Jordi Fayos Oliver    31 
 
 

Para otras esbelteces (L/h) la cuantía del acero principal será la obtenida para la esbeltez 1/27, 
multiplicada por el factor de esbeltez Ke, que viene dado por la siguiente expresión: 

Ke = 1 + m (L/h – 27) 

siendo 

m    = (89,9 – 2,37 L + 0,017 L2) 10‐3 

L    luz del vano 

h    canto total 

En este caso, el valor de KT se muestra en la siguiente figura: 

2.2.2 ARCO Y PÓRTICO DE APOYOS INCLINADOS 

Su elección corresponde a condiciones muy precisas de emplazamiento (valles profundos) y 
cimentación (suelo rocoso y resistente), siendo su intervalo de aplicación el de las grandes 
luces, 150 – 300 m. En este campo se encuentra enfrentado con los arcos de hormigón 
armado. 

Atendiendo a la posición del tablero, pueden ser: 

‰ De tablero superior 

Prof. Jordi Fayos Oliver    32 
 
 

‰ De tablero inferior. Debe asegurarse la estabilidad lateral de los arcos frente a empujes 
eólicos y pandeo. Por ello, los arcos deben quedar arriostrados transversalmente. 

‰ De tablero intermedio 

La estructura resistente puede estar constituida por arcos celulares (con sección cilíndrica o 
rectangular), arcos de alma llena o bien triangulados. Estos arcos a su vez suelen estar 
articulados en los arranques y en algunas ocasiones en clave. 

Los puentes de pórticos son generalmente adecuados para luces pequeñas o medias. En una 
forma de tres tramos con montantes inclinados, pueden ser una solución económica al reducir 
la luz principal; asimismo, tienen un aspecto atractivo. El riesgo de colisión de barcos debe 
considerarse si los montantes inclinados se utilizan sobre ríos navegables. 

2.2.3 ATIRANTADO 

Consiste en un sistema resistente primario bajo tablero (vigas de alma llena, trianguladas o en 
cajón) apoyado convencionalmente en pilas y estribos y suspendidos mediante un sistema 
adicional de cables tensados. 

Algunos aspectos característicos de los puentes atirantados son: 

Prof. Jordi Fayos Oliver    33 
 
 

‰ Cables anclados al tablero, creando compresiones que se absorben en el forjado del 
mismo (siempre losa ortótropa). 

‰ Posibilidad de variar la tensión de los cables, para corregir posibles variaciones de su 
módulo de elasticidad, errores de ajuste, y además adaptarse al proceso constructivo. 

‰ Facilidad de montaje, por la presencia de los cables que permiten un sencillo 
ensamblado por voladizos. 

Los puentes atirantados adoptan disposiciones muy diversas, por la disposición de los tirantes, 
forma y posición de los pilonos y morfología de la sección transversal. 

Fig. 24. Plano de cable central 

Fig. 25. Planos de cables paralelos 

Fig. 26. Planos de cables inclinados 

Los tableros pueden ser de vigas (de alma llena o trianguladas) y más frecuentemente de 
sección en cajón, con piso ortótropo. 

Prof. Jordi Fayos Oliver    34 
 
 

Los pilonos pueden ser axiales (contenidos en el plano de simetría del tablero) o laterales en H 
o en A, y ser metálicos o de hormigón. 

En cuanto a los tirantes, pueden ser monocables separados o gruesos grupos, y disponerse en 
abanico (sistema convergente), en arpa (sistema paralelo) o bien según un trazado intermedio. 

Fig. 27. Tipos de puentes atirantados 

La solución atirantada es competitiva a partir de los 200 m de luz, y constituye el eslabón de 
unión entre puentes de vigas y puentes colgantes, sustituyendo al arco.  

2.2.4 COLGANTE 

En general, los puentes colgantes se componen de tres vanos: uno central, siempre 
suspendido, y unos vanos laterales que pueden recibir distinto tratamiento cuando su luz es 
reducida. 

Prof. Jordi Fayos Oliver    35 
 
 

Fig. 28. Componentes de un puente colgante 

El elemento principal son los cables portantes. Estos pasan por los pilonos o torre y se anclan 
en unos macizos extremos de hormigón. 

Las suspensiones o péndola (cables generalmente) se anclan a los diafragmas del tablero y se 
sujetan al cable principal (cable portante) mediante collares. Estos elementos transversales 
están a su vez enlazados longitudinalmente por una viga de rigidez, generalmente triangulada 
y dispuesta bajo tablero. 

Las dos familias de cables, portantes y de suspensión, son de acero de alta resistencia. Ello se 
traduce en una estructura económica, en particular cuando el peso propio se hace importante, 
caso de los grandes vanos. Esta economía debe compensarse con el correspondiente 
encarecimiento de la cimentación, torres y macizos de anclajes. Inclinándose los cables de 
suspensión se mejora el amortiguamiento y la rigidez longitudinal. 

Los pilonos pueden ser torres metálicas trianguladas o de alma llena, o de hormigón. 

Los puentes colgantes pueden subdividirse de acuerdo con varios criterios: 

‰ Suspensión de la jácena: 

o Tanto el tramo principal como los tramos laterales están suspendidos: el tipo 
S, figura (a) 

o Sólo el tramo principal está suspendido y los tramos extremos se sustituyen 
por tramos de acceso: el tipo F, figura (b).  

‰ Anclaje del cable principal: 

Prof. Jordi Fayos Oliver    36 
 
 

o En la práctica actual, los principales puentes colgantes están anclados a tierra, 
con anclajes independientes que permiten que las fuerzas del cable principal 
se transmitan al suelo. 

‰ Posición de las juntas de dilatación (figura c y d) 

o La viga de rigidez puede tener sus juntas de dilatación situadas en las torres o 
en los macizos de anclaje. 

o En correspondencia a estas dos condiciones, la viga de rigidez estará formada 
o bien por tres jácenas individuales o bien por una jácena continua. 

Fig. 29. Clasificación de los puentes colgantes 

En la actualidad, se esta imponiendo un tablero con secciones celulares que desempeñan las 
funciones de rigidez además de constituir el propio tablero. El conjunto del tablero y 
estructura primaria pueden constituirse completamente, sin necesidad de apoyos intermedios 
sobre el terreno. 

Prof. Jordi Fayos Oliver    37 
 
 

Resulta ser una solución técnicamente adecuada para muy grandes luces, esto es por encima 
de los 500 m. Para vanos inferiores se han desarrollado otras tipologías como los puentes 
atirantados. 

A continuación se muestra el puente “Akashi Kaikyo” (Kobe, Japón 1999) record de luz hasta la 
fecha. 

Fig. 30. Puente Akashi Kaikyo 

Prof. Jordi Fayos Oliver    38 

También podría gustarte