Está en la página 1de 16

1. Trabajar con texto .

Texto 1
Lee un fragmento de P.A. Sorokin, dedicado a la interacción social, y
responde las preguntas:
1. ¿Qué P.A. Sorokin llama a la interacción?                  
2. ¿Cuáles son las características de la interacción significativa?                  
3. ¿Cuál es la estructura de la interacción ?                 
“El modelo más genérico de cualquier fenómeno sociocultural es la
interacción significativa de dos o más individuos. Por "interacción" se entiende
cualquier evento por el cual una persona, de una manera semi-tangible, influye en
las acciones abiertas o el estado mental de otra. ALa ausencia de tal influencia
(unilateral o mutua) es imposible para cualquier fenómeno sociocultural. Un
millón de personas completamente aisladas es un fenómeno social o de la
sociedad, ya que no se afectan entre sí. Por "valor" necesita comprender "todo lo
que para una conciencia actúa como un signo de otra cosa". Una interacción
significativa es cualquier interacción en la que la influencia ejercida por una parte
sobre otra tiene un valor o valor que se eleva por encima de las propiedades
puramente físicas y biológicas de las acciones correspondientes. Si la interacción
no es significativa en este sentido, si no es un fenómeno sociocultural, pero solo
hay un fenómeno puramente físico o biológico, este es un objeto de estudio
normal para la física o la biología, pero no para la sociología o las ciencias
sociales. Si una persona mata a otra persona, las propiedades fisicoquímicas de la
pistola, la trayectoria de la bala, la fuerza con la que golpeó a la víctima, los
aspectos biológicos de la herida o los órganos afectados por la bala, la causa de la
muerte y similares son temas normales de investigación para especialistas en el
campo de la física, la química y biología. Cuando dicha interacción adquiere el
valor o el valor de "asesinato", "homicidio involuntario", o "acción heroica" en la
destrucción de un enemigo en una guerra, o "acción de autodefensa", se convierte
en un fenómeno sociocultural o supranorgánico y entra en el ámbito de un
criminólogo, sociólogo o científico social . Del mismo modo, si la interacción
consiste en relaciones sexuales, entonces, por sus propiedades puramente físicas
o biológicas, no constituye un fenómeno sociocultural. En casos de prostitución,
violación o un incidente en las relaciones matrimoniales, la interacción entre las
personas puede ser biológicamente idéntica, pero en cada uno de estos casos
adquiere un valor o importancia que se eleva por encima de los factores
biofísicos y se vuelve significativa. El hecho de sumergir un cuchillo en el cuerpo
de una persona, tomado sin valor agregado o importancia, no es un fenómeno
sociocultural. Sus propiedades biofísicas no son estudiadas por las ciencias
sociales sino por las biofísicas. Solo cuando se considera como un acto de
"asesinato", como una "operación quirúrgica", como un "acto de guerra" o como
un "sacrificio religioso a los dioses" se convierte en un fenómeno sociocultural,
aunque en todos estos significados socioculturales completamente diferentes, el
aspecto biofísico puede permanecer esencialmente idéntico.
<...> Cada proceso de interacción humana significativa consta de tres
componentes, y cada componente, a su vez, se compone de muchos otros que
determinan su esquema específico. Estos componentes incluyen: 1) pensar,
actuar y reaccionar personas que son sujetos de interacción; 2) los valores,
valores y normas a través de los cuales los individuos interactúan, realizándolos e
intercambiándolos; 3) abrir acciones y artefactos materiales como motores o
vehículos con la ayuda de los cuales los valores, valores y normas inmateriales se
objetivan y socializan ". [Sorokin, P. A. Estructura genérica de los fenómenos
socioculturales / P. A. Sorokin // Hombre. Civilización. Society.-M .: Politizdat,
1992.-S. 190-221].
1. Trabajar con texto.
Texto 2
Lea un fragmento del trabajo del sociólogo alemán M. Weber, dedicado a las
relaciones sociales, y responda las preguntas:
1. ¿Qué llama M. Weber relaciones sociales?   
2. ¿Cómo se compara el comportamiento con el significado de las relaciones
sociales?    
3. ¿Por qué y cómo puede cambiar el contenido de las relaciones sociales?   
4. ¿Cuáles son los signos de las relaciones sociales, según M. Weber?    
“Llamaremos al comportamiento de varias personas una relación social,
correlacionada en significado entre sí y guiada por esto. En consecuencia, la actitud
social consiste total y exclusivamente en la posibilidad de que el comportamiento
social sea accesible a una definición significativa; en qué se basa esta oportunidad
no importa aquí.
1. El signo mismo de este concepto es, aunque sea mínimo, el grado de
relación de un individuo con otro. El contenido de esta relación puede ser muy
diferente: lucha, enemistad, amor, amistad, respeto, intercambio de mercado,
"cumplimiento" del acuerdo, "evasión" o rechazo del mismo, rivalidad de naturaleza
económica, erótica o de cualquier otra índole; bienes, comunidad nacional o de clase
(en este último caso , si tales relaciones van más allá de simples acciones conjuntas
y son comportamientos sociales ...). Por lo tanto, el concepto de "relación social"
como tal no dice nada acerca de si estamos hablando de la "solidaridad" de los
actores o exactamente lo contrario.  
2. Estamos hablando aquí del sentido empírico asumido por los participantes:
el real o promediado en un caso particular, diseñado en un tipo "puro", pero nunca:
normativamente "correcto" o metafísicamente "verdadero". Existe una relación
social incluso cuando se trata de entidades sociales como "estado", "iglesia",
"comunidad", "matrimonio", etc. y consiste total y exclusivamente en la posibilidad
de que la acción disponible para la definición, correlacionada con la acción de otro
en su significado, sea, es y será.  
Esto siempre debe recordarse para evitar una interpretación sustancial de estos
conceptos. El "estado", por ejemplo, deja de "existir" en el sentido sociológico, tan
pronto como la posibilidad del funcionamiento de ciertos tipos de acción social
orientada significativamente desaparece. Tal oportunidad puede ser muy grande o
mínima. Sin embargo, solo en este sentido, y en la medida en que realmente existió
o existe, existió y existió, esta relación social. La afirmación de que cualquier
"estado" existe o ya no existe no puede tener ningún otro significado claro.
3. De ninguna manera afirmamos que los individuos que correlacionan su
comportamiento entre sí ponen el mismo significado en las relaciones sociales o que
cada uno de ellos acepta internamente el significado de establecer su contraparte,
que, por lo tanto, en este sentido, la reciprocidad existe aquí. La "amistad", el
"amor", el "respeto", la "fidelidad al contrato" y el "sentido de comunidad nacional"
inherentes a un lado pueden toparse con actitudes directamente opuestas del otro. Si
estos individuos asocian un significado diferente con su comportamiento, la relación
social es objetivamente "unilateral" para cada uno de sus participantes. Sin embargo,
en este caso, su comportamiento está correlacionado, ya que el individuo actuante
asume (tal vez, estar equivocado o hasta cierto punto incorrecto) que una cierta
actitud hacia él (el actor) es inherente a su pareja, y orienta sus expectativas a esto.
comportamiento, que, a su vez, puede tener (y generalmente tiene) graves
consecuencias tanto para su comportamiento como para las futuras relaciones entre
estos individuos. Objetivamente, una relación "bidireccional" solo puede estar en la
medida en que su contenido esté correlacionado de tal manera que cumpla con las
expectativas de los socios, por ejemplo, si la actitud del padre corresponde a la de
sus hijos al menos aproximadamente como su padre espera (en un caso separado o
típico). En realidad, una relación social, completamente apoyada en actitudes
mutuas que se corresponden entre sí en términos de significado, es un caso límite.
Sin embargo, la falta de reciprocidad solo elimina (en nuestra terminología) la
"actitud social", cuando como resultado la correlación mutua del comportamiento de
las partes desaparece. Aquí, como siempre, hay muchas de las etapas intermedias
más diversas.    
4. Una relación social puede ser transitoria o duradera, es decir, basada en
la posibilidad de que exista la repetición del comportamiento correspondiente al
significado de esta relación (es decir, considerada como tal y esperada). En
consecuencia, solo la presencia de tal oportunidad, es decir, la probabilidad de una
repetición del comportamiento correspondiente al sentido dado, y nada más,
significa que la relación social en este caso "existe"; Esto siempre debe tenerse en
cuenta para evitar conceptos erróneos. La afirmación de que "amistad" o "estado"
existe, por lo tanto, significa solo una cosa: nosotros (los observadores) asumimos la
presencia en el presente o en el pasado, que consiste en el hecho de que, en función
de cierto tipo de actitud de ciertas personas, su comportamiento generalmente pasa
como parte del promedio del significado pretendido. No hay nada más en la
declaración anterior ... Una alternativa inevitable en el pensamiento legal, según el
cual el estado legal de un determinado contenido es significativo (en el sentido
legal) o no, y la relación legal existe o no, en el sentido sociológico, por lo tanto, no
está presente .    
5. El contenido de las relaciones sociales puede variar; Entonces. Por ejemplo,
en las relaciones políticas, la solidaridad puede convertirse en un conflicto causado
por un conflicto de intereses. Si en tales casos vale la pena hablar sobre el
surgimiento de "nuevas" relaciones o sobre el nuevo contenido que los viejos han
adquirido ahora no es más que una cuestión de conveniencia terminológica,
dependiendo de la duración del cambio. El contenido de las relaciones sociales
también puede ser parcialmente inalterado, parcialmente cambiante.   
6. El contenido semántico, que establece una actitud social durante mucho
tiempo, puede formularse en "máximas", las cuales las partes esperan de sus socios
un significado promedio o aproximado y hacia el cual, a su vez (promedio o
aproximadamente), se orientan tu comportamiento. Cuanto más racional: este
comportamiento está orientado por propósito o valor, más aplicable es este método.
Obviamente, en el caso de relaciones eróticas o generalmente afectivas (por
ejemplo, basadas en el respeto), la posibilidad de una formulación racional del
presunto contenido semántico es mucho menor que, por ejemplo, al concluir un
contrato comercial.           
7. El contenido de las relaciones sociales puede formularse de común
acuerdo. Esto significa que todos sus participantes dan ciertas garantías (ya sea entre
sí o en general) sobre su comportamiento en el futuro. En este caso, cada parte del
acuerdo cuenta, en la medida en que razonó racionalmente, en primer lugar,
generalmente (con un grado diferente de confiabilidad) que la otra parte de su
comportamiento se centrará en el significado del acuerdo de la manera que lo hace
(es decir, primer personaje) entiende este significado. Su comportamiento, se centra
en parte en esta expectativa tseleratsionalno (dependiendo del grado de lealtad),
parcialmente valorada racionalmente - en la "deuda", que ve en el hecho de que, a su
vez, "observa" el acuerdo de acuerdo con la forma en que él entiende su significado.
Nos detendremos aquí. [Cit. por: Weber, M. Relaciones Sociales / M. Weber //
Obras seleccionadas. - M .: Progress, 1990. - S. 630-633.].           
1. Trabajar con texto.
Texto 3
Lea un extracto del trabajo de G. Bloomer "Comportamiento colectivo"
sobre los movimientos sociales y responda las preguntas:
1. ¿Qué es un movimiento social? ¿Cuál es su fuente principal? ¿Cuál
es su consecuencia?   
2. ¿Qué tipos de movimientos sociales existen? ¿Cuáles son sus
síntomas?   
“Los movimientos sociales pueden verse como empresas colectivas
destinadas a establecer un nuevo sistema de vida. Su comienzo está enraizado
en un estado de ansiedad, y la fuerza impulsora proviene, por un lado, de la
insatisfacción con la forma de la vida real y, por otro lado, de los deseos y las
esperanzas de una nueva estructura de existencia. El camino del desarrollo del
movimiento social muestra el surgimiento de un nuevo sistema de vida. En sus
inicios, el movimiento social es amorfo, mal organizado y no tiene forma; El
comportamiento colectivo está en un nivel primitivo, que ya hemos
considerado, y los mecanismos de interacción, de los que también hemos
hablado, son elementales y espontáneos. A medida que se desarrolla un
movimiento social, adquiere el carácter de sociedad. Asume una organización
y forma, un cuerpo de costumbres y tradiciones, un liderazgo fortalecido, una
división constante del trabajo, reglas sociales y valores sociales, en resumen,
cultura, organización social y una nueva forma de vida.
Nuestro estudio de los movimientos sociales toca tres de sus tipos:
movimientos sociales generales, específicos y expresivos.
Por movimientos sociales generales nos referimos a movimientos tales
como el trabajo, la juventud, las mujeres y el movimiento por la paz. Se basan
en cambios consistentes e integrales en los valores humanos, cambios que
pueden denominarse tendencias culturales. Estas tendencias culturales
simbolizan algunos cambios generales en el pensamiento de las personas, y
especialmente en la línea de las ideas que tienen sobre sí mismos, así como
sobre sus derechos y privilegios.
Así como los movimientos culturales proporcionan la base sobre la cual
surgen los movimientos sociales generales, un movimiento social general
forma la base sobre la cual se desarrollan movimientos sociales específicos.
<...> Los movimientos reformistas y revolucionarios son ejemplos
destacados de este tipo de movimiento. Un movimiento social específico es un
movimiento que tiene un objetivo claramente definido que busca alcanzar. En
este esfuerzo, desarrolla su organización y estructura, lo que la convierte
esencialmente en una sociedad. Desarrolla un liderazgo reconocido y aceptado
y una membresía específica, caracterizada por "somos conciencia". Forma un
cierto corpus de tradiciones, un cierto conjunto de valores predominantes,
algún tipo de filosofía, ciertos conjuntos de reglas y una totalidad de
proyecciones generales. Sus miembros son fieles y leales entre sí.
<...> Un rasgo característico de los movimientos expresivos es que no
buscan cambiar las instituciones del sistema social o su naturaleza real. La
tensión y la ansiedad de las que crecen no se centran en ningún objetivo de
cambio social, que este movimiento se esforzaría por lograr. En cambio, se
descargan en alguna forma de comportamiento expresivo que, sin embargo, a
medida que se cristaliza, puede tener un profundo efecto en la individualidad
de las personas y en la naturaleza del sistema social. Consideraremos dos tipos
de movimientos expresivos: movimientos religiosos y moda.
<...> Los movimientos religiosos comienzan esencialmente como cultos;
se originan en una situación que es psicológicamente similar a la situación de
una multitud bailando. Representan un movimiento interno de ansiedad y
tensión en forma de sentimientos frustrados, que en última instancia se
expresan en un movimiento diseñado para calmar esta tensión. La tensión en
este caso encuentra una salida no en una acción dirigida, sino en su expresión.
<...> Como movimiento, el modo tiene poca semejanza con cualquiera
de esos movimientos que hemos examinado. Aunque surge de manera
espontánea y atraviesa un ciclo de desarrollo característico, conlleva un
comportamiento de rebaño reducido y no depende del proceso de discusión ni
de la opinión pública resultante. No depende de los mecanismos de los que
hablamos. Los participantes en este movimiento no son reclutados por
agitación o conversión a su fe. Entre ellos no se desarrolla ningún espíritu de
cuerpo , ni moral. El movimiento de la moda tampoco tiene y no requiere
ninguna ideología. Además, dado que no tiene una dirección que dé una
dirección consciente al movimiento, no inventa ningún conjunto de tácticas.
Las personas participan en el movimiento de la moda por su propia voluntad y
responden al interesante y poderoso tipo de control que la moda les impone ”.
[Cit. por: Bloomer, G. Movimientos sociales / G. Bloomer // American
Sociological Thought / ed. V. I. Dobrenkova. - M .: Editorial de la
Universidad Estatal de Moscú, 1994. - S. 98-116.]
1. Trabajar con texto.
Texto 4
Lee un pasaje de J.G. Mead, dedicado al conflicto como una forma de
interacción social, y responde las preguntas:
1. ¿Cuál es la función del conflicto en la sociedad?   
2. ¿Qué quiere decir J. Mead con social?    
3. ¿Qué papel juega la competencia en la sociedad?    
“Los conflictos históricos comienzan, por regla general, en una
comunidad que está muy organizada socialmente. Tales conflictos ciertamente
surgirán entre diferentes grupos donde hay una actitud de hostilidad hacia los
demás. Pero incluso en este caso, el resultado suele ser una organización
social más amplia; por ejemplo, aparece una tribu en lugar de un clan. Es una
organización más grande y más indefinida, pero aún lo es. Tenemos la misma
situación hoy; A diferencia de la posible hostilidad entre ellos, las naciones se
reconocen a sí mismas como formando un tipo especial de comunidad, como,
por ejemplo, en la ONU. Común a todos los individuos humanos, los impulsos
sociofisiológicos fundamentales, o las tendencias de comportamiento que
atraen colectivamente a estos individuos a unirse o unirse en sociedades
organizadas o comunidades sociales, y constituyen los fundamentos últimos
de estas sociedades o comunidades sociales, se dividen, desde un punto de
vista social, en dos clases principales:
• los que conducen a la cooperación social,     
• y aquellos que conducen al antagonismo social entre individuos;    
• los que dan lugar a actitudes y relaciones amistosas, y los que generan
actitudes y relaciones hostiles entre personas humanas involucradas en
situaciones sociales.    
Utilizamos el término "social" en su sentido más amplio y estricto; pero
en el sentido ordinario y más estricto en el que este término lleva una
connotación ética, solo impulsos humanos fisiológicos fundamentales, o
tendencias conductuales, de primera clase (aquellos que son amigables o crean
la amistad y la cooperación entre los individuos motivados por ellos), y los
impulsos, o tendencias de comportamiento, de la segunda clase (que son
hostiles o causan hostilidad y antagonismo entre los individuos motivados por
ellos) son "antisociales" o conducen a un comportamiento "antisocial".
La segunda clase de impulsos fundamentales, o tendencias de
comportamiento inherentes a las personas, es de hecho "antisocial" en el
sentido de que en sí misma sería destructiva para todas las organizaciones
sociales humanas y las redes sociales por sí solas podrían formar la base de
cualquier sociedad humana organizada; sin embargo, en el sentido
extremadamente ético y extremadamente amplio, tales impulsos, o tendencias
de comportamiento, son claramente no menos sociales que los que pertenecen
a la primera clase. Son tan generales o universales para todos los individuos
humanos y, para el caso, se excitan más fácil y directamente por los estímulos
sociales apropiados; combinándose y fusionándose con impulsos, o tendencias
de comportamiento, de primera clase y, en cierto sentido, controlados por
ellos, resultan ser tan fundamentales para cualquier organización social
humana como las primeras, y juegan un papel no menos necesario y
significativo en esta organización social misma y en determinar su naturaleza
general.
Tomemos como ilustración de estos impulsos o actitudes humanas
"hostiles", el funcionamiento, la expresión o la acción de los impulsos de
autodefensa y autoconservación en la organización y actividades organizadas
de una determinada sociedad humana o comunidad social, por ejemplo, un
estado o nación moderna. Los individuos humanos son conscientes o
conscientes de sí mismos como tales a través de actitudes sociales asociadas
con estos dos impulsos "hostiles" (o mediante estos dos impulsos expresados
en estas actitudes), casi con más facilidad y disposición que a través de
cualquier otra actitud social. o tendencias de comportamiento expresadas en
tales actitudes.
Dentro del marco de la organización social de un estado o nación, las
consecuencias "antisociales" de estos dos impulsos son controladas y
controladas por el sistema legal, que es un aspecto de esta organización; estos
dos impulsos establecen los principios fundamentales sobre los cuales
funciona el sistema económico, que es otro aspecto de esta organización;
combinándose y fusionándose con impulsos humanos "amistosos" y
organizándose a través de estos impulsos que conducen a la cooperación
social entre los individuos incluidos en esta organización, resisten la
generación de fricción y hostilidad entre individuos que de otra manera serían
su consecuencia natural y serían fatalmente fatales para la existencia y el
bienestar de esta organización; y, entrando así en la base de la organización
como elementos integrales de la misma, son utilizados por la organización
como la fuerza motriz fundamental en su desarrollo posterior o sirven como
base para el progreso social en su estructura relacional ( marco relacional ).
Por lo general, la expresión o manifestación más obvia y concreta en
esta organización está contenida en las actitudes de rivalidad y competencia
que dan lugar dentro del estado, o la nación en su conjunto, entre diferentes
subgrupos de individuos socialmente funcionales, subgrupos definidos
(especialmente económicamente) por esta organización; Estas actitudes sirven
a los objetivos sociales específicos propuestos por esta organización y
establecen los motivos de las actividades sociales socialmente funcionales
necesarias en ella. Los impulsos humanos de autodefensa y autoconservación
se manifiestan en esta organización también indirectamente: dando lugar a
través de su conexión con "amigos"
los impulsos humanos en esta organización a uno de los ideales, principios o
motivos constitutivos más importantes de esta organización, a saber, la
provisión de protección social y asistencia social al individuo por parte del
estado, así como el refuerzo de la efectividad (para esta organización) de los
impulsos humanos "amistosos" con sentimiento y conciencia la posibilidad y
conveniencia de una protección social y asistencia tan organizadas para el
individuo.
Además, en cualquier circunstancia especial en la que el estado, o la
nación en su conjunto, enfrente un peligro común a todos sus miembros
individuales, se fusionan con impulsos humanos "amistosos" en estos
individuos de tal manera que fortalecen el sentido de unión social organizada
en estos individuos. y comunicación social colaborativa entre ellos en el seno
del estado; en este caso, no crean las fuerzas de desintegración o destrucción
dentro de la organización social del estado o nación, y se convierten
indirectamente en factores de aumento de la unidad social, la cohesión y la
coordinación en esta organización ". [Cit. por: Mead, J.G. Conflicto e
integración / J.G. Mediados // Favoritos. - M .: INION RAS, 2009. - S. 211-
218].
2 . Determine el tipo de sanciones: una medalla, un cumplido, una
sentencia judicial, una multa, una invitación a un aniversario, negativa a estrechar
la mano, una carta de honor, despido, promoción, Premio Nobel, absolución
judicial, una carta al periódico en defensa de cualquier cosa, rango de un oficial,
elección para Parlamento, premio trimestral, boicot, título de campeón del
mundo, certificado de madurez, tarjeta de felicitación.
Tipos de sanciones: formal positivo (Ф "+"), formal negativo (Ф "-"),
informal positivo (Н "+"), informal negativo (Н "-"). Llena la tabla. Ofrezca sus
opciones para cada tipo de sanción.
Naturaleza de las Formal Informal 
sanciones.
Positivo    
Negativo    
3. Dé 5 ejemplos de lo que en el pasado se evaluó como desviación, pero
ahora se considera la norma, y viceversa.
4. El crimen, señaló R. Merton, es "una reacción normal de personas
normales a condiciones anormales". Comente sobre la declaración anterior.
¿Estás de acuerdo con una interpretación favorable del delito? Justifica tu
respuesta con ejemplos prácticos. Compare sus respuestas con las de sus otros
grupos.
5 . Analizar el comportamiento de las personas que le rodean en casa y
marca s son aquellas acciones que considere desviada.
6. Formular las funciones de control social. Responda la pregunta: ¿es
necesario el control social hoy? Argumente la respuesta.
 
2 . Determine el tipo de sanciones: una medalla, un cumplido, una
sentencia judicial, una multa, una invitación a un aniversario, negativa a estrechar
la mano, una carta de honor, despido, promoción, Premio Nobel, absolución
judicial, una carta al periódico en defensa de cualquier cosa, rango de un oficial,
elección para Parlamento, premio trimestral, boicot, título de campeón del
mundo, certificado de madurez, tarjeta de felicitación.
Tipos de sanciones: formal positivo (Ф "+"), formal negativo (Ф "-"),
informal positivo (Н "+"), informal negativo (Н "-"). Llena la tabla. Ofrezca sus
opciones para cada tipo de sanción.
Naturaleza de las Formal Informal 
sanciones.
Positivo    
Negativo    
3 . Dé 5 ejemplos de lo que en el pasado se evaluó como desviación,
pero ahora se considera la norma, y viceversa.
4 . El crimen, señaló R. Merton, es "una reacción normal de personas
normales a condiciones anormales". Comente sobre la declaración anterior.
¿Estás de acuerdo con una interpretación favorable del delito? Justifica tu
respuesta con ejemplos prácticos. Compare sus respuestas con las de sus otros
grupos.
5 . Analizar el comportamiento de las personas que le rodean en casa y
marca s son aquellas acciones que considere desviada .
6 . Formular las funciones de control social. Responda la pregunta: ¿es
necesario el control social hoy? Argumente la respuesta.
2 . Determine el tipo de sanciones: una medalla, un cumplido, una
sentencia judicial, una multa, una invitación a un aniversario, negativa a estrechar
la mano, una carta de honor, despido, promoción, Premio Nobel, absolución
judicial, una carta al periódico en defensa de cualquier cosa, rango de un oficial,
elección para Parlamento, premio trimestral, boicot, título de campeón del
mundo, certificado de madurez, tarjeta de felicitación.
Tipos de sanciones: formal positivo (Ф "+"), formal negativo (Ф "-"),
informal positivo (Н "+"), informal negativo (Н "-"). Llena la tabla. Ofrezca sus
opciones para cada tipo de sanción.
Naturaleza de las Formal Informal 
sanciones.
Positivo    
Negativo    
3. Dé 5 ejemplos de lo que en el pasado se evaluó como desviación, pero
ahora se considera la norma, y viceversa.
4. El crimen, señaló R. Merton, es "una reacción normal de personas
normales a condiciones anormales". Comente sobre la declaración anterior.
¿Estás de acuerdo con una interpretación favorable del delito? Justifica tu
respuesta con ejemplos prácticos. Compare sus respuestas con las de sus otros
grupos.
5 . Analizar el comportamiento de las personas que le rodean en casa y
marca s son aquellas acciones que considere desviada.
6. Formular las funciones de control social. Responda la pregunta: ¿es
necesario el control social hoy? Argumente la respuesta.
 
2 . Determine el tipo de sanciones: una medalla, un cumplido, una
sentencia judicial, una multa, una invitación a un aniversario, negativa a estrechar
la mano, una carta de honor, despido, promoción, Premio Nobel, absolución
judicial, una carta al periódico en defensa de cualquier cosa, rango de un oficial,
elección para Parlamento, premio trimestral, boicot, título de campeón del
mundo, certificado de madurez, tarjeta de felicitación.
Tipos de sanciones: formal positivo (Ф "+"), formal negativo (Ф "-"),
informal positivo (Н "+"), informal negativo (Н "-"). Llena la tabla. Ofrezca sus
opciones para cada tipo de sanción.
Naturaleza de las Formal Informal 
sanciones.
Positivo    
Negativo    
3 . Dé 5 ejemplos de lo que en el pasado se evaluó como desviación,
pero ahora se considera la norma, y viceversa.
4 . El crimen, señaló R. Merton, es "una reacción normal de personas
normales a condiciones anormales". Comente sobre la declaración anterior.
¿Estás de acuerdo con una interpretación favorable del delito? Justifica tu
respuesta con ejemplos prácticos. Compare sus respuestas con las de sus otros
grupos.
5 . Analizar el comportamiento de las personas que le rodean en casa y
marca s son aquellas acciones que considere desviada .
6 . Formular las funciones de control social. Responda la pregunta: ¿es
necesario el control social hoy? Argumente la respuesta.
7 . Trabajar con texto
Texto 1
Lea un fragmento del trabajo del sociólogo francés E. Durkheim sobre
el suicidio y responda las preguntas:
1. ¿Cómo explica el autor esta forma de comportamiento desviado?   
2. ¿El argumento de qué punto de vista sobre la relación del individuo y
la sociedad es esta idea?    
"Hemos establecido sucesivamente las siguientes tres disposiciones:
• El número de suicidios varía inversamente con el grado de integración
de una sociedad religiosa.    
• El número de suicidios varía inversamente con el grado de integración
de la sociedad familiar.    
• El número de suicidios varía inversamente con el grado de integración
de la sociedad política.    
De esta comparación se puede ver que si estas sociedades diferentes
tienen un efecto moderado sobre los suicidios, no por las peculiaridades
inherentes a cada uno de ellos, sino por una causa común para todos ellos. La
naturaleza no específica de los sentimientos religiosos le da a la religión el
poder de influir en el número de suicidios, ya que la familia y la sociedad
política, cuando están estrechamente unidas, exhiben la misma influencia; Sin
embargo, ya hemos demostrado esto anteriormente al estudiar directamente el
efecto de varias religiones sobre el suicidio.
A su vez, las características específicas de la unión familiar y política no
pueden explicarnos la influencia moderadora que tienen en el desarrollo de los
suicidios, porque la misma influencia se observa por parte de la sociedad
religiosa. La razón puede radicar solo en alguna propiedad común a todos
ellos que poseen todos estos grupos sociales, aunque en un grado diferente. Lo
único que satisface esta condición es el hecho de que todos ellos son grupos
sociales estrechamente unidos. Por lo tanto, llegamos a nuestra conclusión
general: el número de suicidios es inversamente proporcional al grado de
integración de aquellos grupos sociales en los que se incluye al individuo ".
[Durkheim, E. Suicidio: un estudio sociológico / E. Durkheim; Per, con
el p. abbr. bajo la dirección de V.A. Bazarova. - M .: Pensamiento, 1994. - S.
99.].
7 . Trabajar con texto
Texto 2
Lea un fragmento del trabajo de E. Durkheim "Método de sociología" sobre la
función social del delito y responda las preguntas:
1. ¿Por qué los actos criminales son relativos? Dar ejemplos.  
2. ¿Por qué el crimen es un factor de salud pública?    
3. ¿Cuál es la definición de delito según E. Durkheim?    
4. ¿Cuál es la función social del crimen ?    
“... El crimen es un hecho, cuya naturaleza patológica se considera innegable. Todos
los criminólogos están de acuerdo en esto. Si explican este doloroso personaje de diferentes
maneras, lo reconocen por unanimidad. Mientras tanto, este problema requiere una
consideración menos apresurada.
De hecho, se aplican las reglas anteriores. La delincuencia se observa no solo en la
mayoría de las sociedades de un tipo u otro, sino en todas las sociedades de todo tipo. No
hay sociedad en la que el crimen no exista. Es cierto, ella cambia de forma; las acciones
que califican como criminales no son las mismas en todas partes, pero siempre y en todas
partes hubo personas que actuaron de tal manera que incurrieron en sanciones penales. Si,
al menos con la transición de las sociedades de tipos inferiores a superiores, el porcentaje
de delincuencia (es decir, la relación entre el número anual de delitos y el número de
población) disminuye, entonces uno pensaría que, sin dejar de ser un fenómeno normal, el
delito es todo -so tiende a perder este personaje. Pero no tenemos ninguna razón para creer
en la existencia de tal regresión ... La existencia del delito en sí misma es normal, pero solo
cuando alcanza, y no excede, un nivel que puede definirse para cada tipo social. Tal vez
instalado utilizando las reglas anteriores. Concluimos, aparentemente, paradójicamente. No
debes engañarte a ti mismo; atribuir un crimen a los fenómenos de la sociología normal
significa no solo reconocerlo como un fenómeno inevitable, aunque lamentable, causado
por la depravación incorregible de las personas; Esto significa afirmar simultáneamente que
es un factor de salud pública, una parte integral de cualquier sociedad sana. Esta conclusión
es tan sorprendente a primera vista que nos confundió durante bastante tiempo. Pero,
después de superar esta sorpresa inicial, no es difícil encontrar razones que expliquen y al
mismo tiempo confirmen esta normalidad.
En primer lugar, el crimen es normal, ya que una sociedad privada de él sería
completamente imposible. Un crimen, como hemos demostrado en otra parte, es una acción
que ofende sentimientos colectivos bien conocidos, dotados de energía especial y
distinción. Para que las acciones reconocidas como criminales dejen de tener lugar en una
sociedad dada, sería necesario que los sentimientos insultados por ellos ocurran en todas las
conciencias individuales, sin excepción, y con el mismo grado de fuerza que es necesario
para contener los sentimientos opuestos. Supongamos incluso que esta condición podría
cumplirse, pero el crimen aún no desaparece, sino que solo cambia su forma, porque la
razón misma que drenaría las fuentes del crimen de esta manera abriría inmediatamente
otras nuevas.
Por lo tanto, el robo y la deshonestidad ofenden el mismo sentimiento altruista:
respeto por la propiedad de otras personas. Pero una de estas acciones ofende este
sentimiento más débilmente que el otro, y dado que, por otro lado, este sentimiento, en
promedio, en las mentes no alcanza tal intensidad que el más leve de estos insultos se siente
vívidamente, el último es más tolerante. Es por eso que las personas deshonestas solo son
condenadas, mientras que un ladrón es castigado. Pero si este sentimiento se vuelve tan
fuerte que destruye completamente la tendencia al robo, entonces se volverá más sensible a
los insultos, hasta que lo afecte solo un poco. Por lo tanto, les responderá con mayor
vivacidad; Estas violaciones serán objeto de una condena más enérgica, y algunas de ellas
pasarán de la lista de conducta moral inapropiada a la categoría de delitos. Entonces, por
ejemplo, los contratos deshonestos y ejecutados injustamente que implican solo la condena
pública o el castigo civil se convertirán en delitos ... Sobre la misma base, una persona
completamente honesta juzga sus más débiles debilidades morales con la misma severidad
con la que la multitud juzga solo actos verdaderamente criminales .
<...> El crimen, por lo tanto, es necesario, está conectado con las condiciones
básicas de cualquier vida social y, por lo tanto, es útil, ya que las condiciones con las que
está conectado, a su vez, son necesarias para la evolución normal de la moral y la ley ".
[Durkheim, E. Crimen y normas sociales / E. Durkheim // Sociología general. Lector /
comp. A.G. Sentido común. - M .: Escuela superior. 2006. - S. 236-239.].

También podría gustarte