Está en la página 1de 7

J. S.

BACH
CONCIERTOS PARA DOS, TRES Y CUATRO CLAVES

Alfonso Sebastián, Javier Artigas, Javier Núñez


CLAVES

Silvia Márquez Chulilla


CLAVE Y DIRECCIÓN

Pablo Suárez Calero, violín


Lorea Aranzasti, violín
Antonio Clares,viola
Guillermo Turina, violonchelo
Jorge Muñoz, contrabajo

facebook.com/latempestadearlymusic/ twitter.com/latempestad__ instagram.com/la_tempestad/ latempestad.es


LA TEMPESTAD
J. S. BACH | Conciertos para dos, tres y cuatro claves

Johann Sebastian Bach (1685-1750) Hablar de "conciertos para clave" lleva, de un modo


prácticamente irremediable en la mente del
Concierto para tres claves en Do mayor, BWV 1064 16' interlocutor, a los conciertos para 1, 2, 3 y 4 claves de
J. S. Bach. No es de extrañar, teniendo en cuenta la
Allegro suculenta oferta que los asiduos al Café Zimmermann
Adagio de Leipzig disfrutaban en los años 30 del siglo XVIII:
Allegro conciertos gratuitos semanales donde los miembros
del Collegium Musicum, fundado por G. Ph. Telemann
Concierto para dos claves en Do menor, BWV 1060 14' y dirigido entre 1729 y 1741 por J. S. Bach,
interpretaban nuevas músicas cada semana, y donde
Allegro se reunían los virtuosos alumnos del propio Johann
Largo overo Adagio Sebastian para tocar a uno o varios teclados –Johann
Allegro Ludwig Krebs, Wilhelm Friedemann Bach o Carl
Philipp Emanuel Bach entre ellos–.
Concierto para tres claves en Re menor, BWV 1063 13'

(Sin indicación de tempo)


Largo overo Adagio Mención aparte merece el Concierto para cuatro
Allegro
claves BWV 1065, único de su especie y también el
único en el que el material original no es propio, sino
Concierto para dos claves en Do mayor, BWV 1061 18'
de Antonio Vivaldi, pues se trata de un arreglo de su
(Sin indicacion de tempo) Concierto para cuatro violines en Si menor (el n.º 10
Adagio overo Largo de L’Estro Armonico), colección que había llegado
Fuga años antes a manos de Bach y por la que sentía gran
admiración.
Concierto para cuatro claves en La menor, BWV 1065 9'

(Sin indicación de tempo)


Largo Vídeo
Allegro

facebook.com/latempestadearlymusic/ twitter.com/latempestad__ instagram.com/la_tempestad/ latempestad.es


Alfonso Sebastián Alegre

Nacido en Zaragoza en 1974, estudió piano


(Pilar Armijo) y clave (J. L. González Uriol) en el
Conservatorio Superior de dicha ciudad.
Prosigue su formación en el Conservatoire
National Supérieur de París, donde se
especializa en fortepiano (Patrick Cohen) y
estudia dirección de orquesta (Claire Levacher).
Ha seguido cursos de perfeccionamiento con
J.-W. Jansen, G. Leonhardt, L.-U. Mortensen, J.
Ogg y P. Badura-Skoda, entre otros.
Es director invitado de la Orquesta Vigo430 y
miembro del grupo Los Músicos de Su Alteza.
También colabora con el ensemble La
Tempestad, Al Ayre Español, Orquesta
Barroca de Sevilla, Orquesta Barroca de la
Universidad de Salamanca, Orquesta Sinfónica
de Castilla y León…

Ha realizado diversas grabaciones: música


para dos claves de Luigi Boccherini y
conciertos españoles para clave y orquesta
(con Silvia Márquez y La Tempestad). Además,
con Los Músicos de Su Alteza ha grabado el
Miserere de Nebra, Villancicos de J. R.
Samaniego, la ópera Amor aumenta el valor de
Nebra y oratorios romanos de Carissimi y Luigi
Rossi para el sello francés Alpha.

En su faceta de traductor, ha vertido al


castellano el tratado de Quantz y colaborado
activamente en la traducción del tratado de
Carl Philipp Emanuel Bach (Dairea, 2016).

Actualmente, y desde 1999, es profesor titular


de Clave y Bajo continuo en el Conservatorio
profesional de Salamanca.

facebook.com/latempestadearlymusic/ twitter.com/latempestad__ instagram.com/la_tempestad/ latempestad.es


Javier Núñez

Javier Núñez ha sido calificado por la crítica


especializada como un clavecinista virtuoso,
extraordinariamente expresivo y dotado de
una particular sensibilidad para la
ornamentación. En la actualidad desarrolla una
intensa carrera artística tanto en su faceta de
solista como de intérprete de bajo continuo. Ha
ofrecido recitales de clave en festivales de la
talla del Oudemuziek de Utrecht (Holanda), el
FeMás de Sevilla o el International Festival
“Harpsichord, live art” de Belgrado (Serbia).
Como miembro de los grupos Accademia del
Piacere (Fahmi Alqhai), L’Estro d’Orfeo (Leonor
de Lera), More Hispano (Vicente Parrilla), e I
Fedeli (Josué Meléndez), Javier Núñez ha
actuado en los más prestigiosos escenarios de
todo el mundo. Además de su participación en
proyectos con el cellista Asier Polo y conjuntos
como el Skàlholt Quartett (dirigido por Jaap
Schröder) o la OBS (Orquesta Barroca de
Sevilla), toca regularmente a dúo con el
violagambista Fahmi Alqhai. De igual forma, el Nacido en Sevilla, Javier Núñez se especializa
clavecinista ha sido invitado como solista por la en clave en su Conservatorio Superior. En 1997
Orquesta Ciudad de Granada (dirigida por inicia sus estudios en el Koninklijk
Vittorio Ghielmi), la Simfònica de les Illes Conservatorium de La Haya (Holanda), como
Balears y la Kammersveit Reykjavíkur de alumno de Jacques Ogg, donde obtiene su
Islandia. Diploma de Solista con las más altas
calificaciones. Con posterioridad asiste a clases
Javier Núñez cuenta con numerosas magistrales con el renombrado clavecinista y
grabaciones, tanto para la radio (RNE, RUV de organista Davitt Moroney, de quien recibe
Islandia, Ö1 de Austria o WDR3 de Alemania) valiosos consejos. Javier Núñez ha ocupado la
como para los sellos discográficos plaza de profesor titular de Clave, Bajo
ARCANA (su CD a solo Bach Affectus, una continuo y Música de cámara en el
selección personal de algunas de las piezas Conservatorio Profesional de Música de
para clave más emotivas compuestas por J.S. Mallorca de 2007 a 2013.
Bach), DEUTSCHE HARMONIA MUNDI,
CHALLENGE RECORDS, CARPE DIEM, PAN
CLASSICS, RUBICON CLASSICS,
PASSACAILLE, DUX (su último disco, a dúo con
la arpista Sara Águeda, titulado Stravaganza y
que versiona música italiana entre 1500 y
1700), GLOSSA y CANTUS (su primera
grabación a solo, à modo Italiano, con música
napolitana de los siglos XVI y XVII para clave).

facebook.com/latempestadearlymusic/ twitter.com/latempestad__ instagram.com/la_tempestad/ latempestad.es


Javier Artigas

Nacido en Zaragoza, Javier Artigas comenzó


su formación en la Escolanía de Infantes del
Pilar, (Dr. José Vicente González Valle)
cursando estudios de órgano y clave (Premio
Extraordinario) con José Luis González Uriol y
M. Torrent y cursos especializados con M.
Radulescu, M. C. Alain, L. Rogg, F. H. Houbard
y K. Schnorr.

Ofrece conciertos en los festivales más


importantes dedicados al órgano y a la música
antigua tanto como solista como miembro
fundador de Ministriles de Marsias, grupo de
instrumentos de viento especializado
principalmente en el repertorio polifónico de los
siglos XV al XVIII.

Es reconocido internacionalmente como uno de


los especialistas más relevantes de la música
histórica española tanto desde el punto de
vista de la interpretación como de la
investigación, (nuevas ediciones críticas de
Cabezón, Ximénez o Bermudo) ofreciendo
cursos especializados en algunos de los más
prestigiosos centros superiores musicales
europeos y americanos.

Ha sido titular de los órganos de la Basílica del


Pilar en Zaragoza y responsable técnico de la
restauración del órgano Merklin (1854) de la
Catedral de Murcia, así como del resto de
restauraciones de los órganos históricos de la
Región de Murcia.

En la actualidad es Organista Titular del nuevo


órgano Desmottes de la Arciprestal de Ntra.
Sra. del Carmen de Murcia. Académico de la
Real de Bellas Artes de la Arrixaca de Murcia y
Jefe del Departamento de Música Antigua en el
Conservatorio Superior de Murcia, centro del
que fue Director, es Catedrático de Órgano y
Clave, Profesor Invitado en el Departamento de
Música Antigua de la EsMuc y Profesor del
Curso de Música Antigua de Daroca y de la
Semaine de l’Orgue Italien en Saorge, entre
otros.

facebook.com/latempestadearlymusic/ twitter.com/latempestad__ instagram.com/la_tempestad/ latempestad.es


Silvia Márquez Chulilla

Inquieta y entusiasta, es una de las intérpretes más


versátiles y activas del momento. Nacida en
Zaragoza, obtuvo el Primer Premio en el Concurso
Permanente de Juventudes Musicales 1996 en las
especialidades de Clave y Órgano, premio al que
suceden diversos reconocimientos, como el Premio
Especial del Jurado a la mejor interpretación
históricamente informada y Mención de Honor en el
Concurso Internacional "Primavera de Praga" 1999
o la Mención de Honor en el Concurso Internacional
de Clave de Brujas (Bélgica) 2001. Miembro de la
Orquesta Barroca de la Unión Europea 2001,
recibió asimismo el Premio a la mejor Dirección en
los Premios GEMA 2014 y 2017.

Ha ofrecido recitales en España, Francia, Alemania,


Irlanda, Suiza, Holanda, Italia, Croacia, Andorra,
Austria, Eslovaquia, Portugal, Bolivia y Panamá, y
ha sido invitada a formar parte de diversos jurados.
Su disco “Chaconnerie” (IBS 2018), constituye un Conservatorio de La Haya, donde estudió clave
apasionante y poco habitual recorrido por las (Jacques Ogg y Menno van Delft), órgano (Jacques
chaconas para clave desde el siglo XVI hasta van Oortmerssen) y fortepiano (Stanley Hoogland).
nuestros días. En su formación organística tuvieron especial
relevancia las enseñanzas de Montserrat Torrent y,
En el año 2000 funda el grupo de música antigua en un ámbito más amplio, los consejos de Gustav
La Tempestad (www.latempestad.es), con el que Leonhardt, Jesper Christensen, Jan Willen Jansen,
destacan sus registros discográficos en torno al Guy Bovet, Jon Laukvik, Christine Whiffen, Andrea
Clasicismo –sinfonías de Haydn (MAA10 2012) y Marcon, Patrick Cohen y Lars Ulrik Mortensen. Es
Mozart (Arsis 2013) en formato de cámara– , Máster en Gestión Cultural con Premio
“Iberian Harpsichord Concertos” (IBS Classical Extraordinario por la UOC (Barcelona).
2017) –con los conciertos para clave de M. Narro, J.
Palomino y G. B. Pergolesi (primera grabación Especialmente comprometida con la música
mundial)– y “Scarlatti: Venezia 1742” (2018). La contemporánea, ha estrenado obras de diversos
Tempestad obtuvo el Premio a la mejor Dirección autores españoles y extranjeros. Su proyecto
(Silvia Márquez) y Premio al mejor Grupo Clasicismo centrado en la música española para clave en el
en los I Premios GEMA (premios ambos que revalidó siglo XX le hizo merecedora de la Beca Leonardo
en 2018) y fue galardonada con el Circuito 2017 (Investigadores y Creadores Culturales) de la
Festclásica Música Antigua 2016. Fundación BBVA, gracias a la cual ha publicado su
último CD, “Herbania. 20th-Century Spanish Music
Silvia Márquez se formó en su ciudad natal con el for Harpsichord”, y próximamente verá la luz la
maestro José Luis González Uriol y más tarde, primera grabación mundial del Concierto para Clave
becada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y el de Salvador Bacarisse.
Gobierno Holandés, en el Sweelinck
Conservatorium de Amsterdam y el Real Es catedrática de Clave del Real Conservatorio
Superior de Música de Madrid.

facebook.com/latempestadearlymusic/ twitter.com/latempestad__ instagram.com/la_tempestad/ latempestad.es


LA TEMPESTAD
J. S. BACH | Conciertos para dos, tres y cuatro claves

FICHA TÉCNICA

NECESIDADES DE PRODUCCIÓN DURACIÓN


4 sillas sin brazos | 5 banquetas de piano (o similar, regulables).
Aprox. 1 hora y 30 min.
5 atriles
(sin contar la pausa)
Iluminación de concierto (a comprobar durante el ensayo general o la prueba acústica)
Al menos 2 camerinos (o espacios habilitados, con aseo y toallas). En cualquier caso,
camerinos suficientes, dependiendo del número de intérpretes del programa TIPO DE PÚBLICO
Agua
Mesita o mostrador para venta de discos General
Invitaciones: 2 por intérprete + 1
Instrumento/s de tecla (ver especificaciones y condiciones a continuación)
INTÉRPRETES: 9
INSTRUMENTO/S DE TECLA
4 claves solistas
4 claves de dos teclados, con registros de 8', 8'' y 4'.
2 violines
La afinación correrá a cargo del organizador, según tono y temperamento facilitado por
1 viola
los artistas con antelación suficiente.
Los instrumentos deberán ser afinados antes de cada ensayo e inmediatamente antes del
1 violonchelo
concierto (por lo que es imprescindible contar con 80/90 minutos de silencio para la 1 contrabajo
afinación antes de la apertura de puertas).
La compañía, por medio de Tecla Antigua, puede proporcionar instrumentos y afinación si EQUIPO TÉCNICO:
es necesario, en cuyo caso se tratarán las condiciones. La organización deberá facilitar
personal de carga y descarga. 1 gerente/road manager

ENSAYOS Y PRUEBA ACÚSTICA


Ensayos en los días a convenir con la organización en la localidad del concierto.
Disponibilidad mínima de 3 horas de ensayo (tras la descarga, montaje y afinación de los
instrumentos) + 1 hora de prueba acústica/de iluminación en el lugar y día del concierto.

VIAJES Y ALOJAMIENTO
A convenir, según acuerdo o contrato con la organización (personal en gira = n.º de
intérpretes + road manager + personal técnico en su caso).

PROGRAMAS DE MANO
Importante: los logos de las entidades e instituciones colaboradoras, así como los créditos
de las fotografías aportadas por La Tempestad S. L., deberán aparecer en los programas de
mano y los distintos materiales de difusión. Se ruega contactar para revisar dichos
programas y materiales antes de su envío a imprenta o publicación. 

GRABACIONES
Únicamente estarán permitidas grabaciones para retransmisiones radiofónicas y televisivas
que tengan como objetivo la publicidad necesaria para anunciar o difundir el concierto,
siempre y cuando su duración no exceda de 5 minutos. La Tempestad se reserva el derecho
de grabar el concierto completo para su archivo y para la elaboración de material
promocional.
Marivic Martín
 marivic@latempestad.es
+34 634 51 52 10

facebook.com/latempestadearlymusic/ twitter.com/latempestad__ instagram.com/la_tempestad/ latempestad.es

También podría gustarte