Está en la página 1de 7

Sumatorios con Álgebra Lineal

Jorge Vicente Olmos Jiménez

5 de junio de 2017

Dadas dos bases de un mismo espacio vectorial de funciones1 Fk con coeficientes reales:

B(n) = {f1 (n), f2 (n), · · · , fk (n)}


(1)
B(n + 1) = {f1 (n + 1), f2 (n + 1), · · · , fk (n + 1)}

si existe una matriz de cambio de base2

fi (n + 1) = Aji fj (n) (2)


1
En general las funciones no tendrán estructura de espacio vectorial en el sentido siguiente:
f (x + y) 6= f (x) + f (y) x, y ∈ R
pero sí que tendrán estrucutra de espacio vectorial en el sentido:
(f + g)(x) = f (x) + g(x)
(αf )(x) = αf (x)
Los argumentos de las funciones se anotan para diferenciar las bases de funciones.
2
Esta matriz se calcula a partir de identidades algebraicas que cumplen que una función «desplazada»
α veces es una combinación lineal de funciones elementales:

f n + α = α1 f1 (n) + α2 f2 (n) + · · · + αk fk (n)
donde n, α ∈ R, pero n es la variable de la función, y α es una constante. Funciones que cumplen esta
propiedad son del tipo exponenciales y trigonométricas, y combinación de éstas con polinómicas.
Por ejemplo, dada la función exponencial
f (n) = rn r = cte
la función «desplazada» a veces será, por propiedades de las funciones exponenciales
f (n + a) = rn+a = ra · rn = αrn = αf (n) α = cte
es decir, la función exponencial desplazada es proporcional a la propia función.
Otro ejemplo, con la función senoidal
f1 (n) = sin n
la función «desplazada» a veces será, por propiedades de las funciones trigonométricas
f1 (n + a) = cos a sin n + sin a cos n = α1 sin n + α2 cos n = α1 f1 (n) + α2 f2 (n)
siendo α1 , α2 constantes, y f2 (n) = cos n, es decir, la función senoidal desplazada es combinación
lineal de funciones trigonométricas.

1
entonces, dado un vector de funciones f (n) ∈ Fk , su suma indefinida también pertenece
al espacio de funciones, exceptuando una constante, es decir:
n
X
f (i) = F(n) + C F(n) ∈ Fk (3)
i=io

Por el principio de inducción


n
X n+1
X
f (i) = f (i) − f (n + 1) ⇒ F(n) + C = F(n + 1) + C − f (n + 1)
i=io i=io
(4)
F(n) = F(n + 1) − f (n + 1)

y puesto que

f (n) = αi fi (n) → f (n + 1) = αi fi (n + 1) = αi Aji fj (n) f (n + 1) ∈ Fk (5)

cumpliéndose que las coordenadas tanto de f (n) como de f (n + 1) son las mismas pero
en sus respectivas bases, tratándose de vectores distintos, se tiene, de (4):

xi fi (n) = xi fi (n + 1) − αi fi (n + 1) F(n) = xi fi (n) ∈ Fk (6)

y aplicando (2)
xi δij fj (n) = xi Aji fj (n) − αi Aji fj (n) (7)
por tanto, la relación de coordenadas es
 
αi Aji = xi Aji − δij (8)

que en forma matricial  


AT · f (n) = AT − I F(n) (9)
 −1
F(n) = I − A−1T · f (n) (10)

Siguiendo con las funciones trigonométricas:

f2 (n) = cos n

entonces

f2 (n + a) = cos a cos n − sin a sin n = α1 cos n − α2 sin n = α1 f2 (n) − α2 f1 (n)

Así, juntando los dos últimos ejemplos, matricialmente se tiene


    
f1 (n + a) α1 α2 f1 (n)
= ⇒ f (n + a) = A · f (n)
f2 (n + a) −α2 α1 f2 (n)

de forma que se puede sacar una analogía con los cambios de base en espacios vectoriales, puesto que
A es una matriz de coeficientes, y las funciones f (n + a), f (n) pueden considerarse vectores de una
base, como en (1), tratándose de las mismas funciones, sólo diferenciadas por su argumento.

2
n
X
La solución de la suma f (i) = F(n) + C queda indefinida. Conociendo el índice del
i=i0
sumatorio i0 se obtiene la condición inicial F(n = i0 ) + C = f (n = i0 ) que determina la
constante, o también F(n = i0 − 1) + C = 0
Las funciones que mediante identidades algebraicas puede formarse una matriz de cam-
bio de base (2), son del tipo exponenciales y trigonométricas, y combinación de éstas con
polinómicas. El sumatorio de polinomios también puede hallarse pero no directamente
con (10).
n
X
Por ejemplo, para hallar ri , dadas las bases B(n) = {rn } ; B(n + 1) = {r(n+1) } ,
i
con r 6= 1 , y los vectores f (n) = (1) ; f (n + 1) = (1) , existe una matriz de cambio de
base que se obtiene de la siguiente identidad:

rn+1 = r · rn ⇒ A = r (11)
Resolviendo:
r
 −1  −1  
F(n) = 1 − r−1 · f (n) = 1 − r−1 · (1) = (12)
r−1
n
X r n
ri = r +C (13)
i
r−1
Si quisiéramos calcular el sumatorio
n
X
ri (14)
i=0

usando la condición inicial de que, en n = 0 → f (0) =F(0) + C


n=0
X r 0 r 1
ri = r0 = r +C⇒C=1− =− (15)
i=0
r−1 r−1 r−1

o también, en n = −1 el contador de la suma estará en cero, luego F(−1) + C = 0


r −1 1
r +C=0⇒C=− (16)
r−1 r−1
n
X
Con el siguiente ejemplo, cos(αi) , dadas las bases B(n) = {cos(αn), sin(αn)} ;
i
B(n+1) = {cos(αn+α), sin(αn+α)} , y los vectores f (n) = (1, 0)T ; f (n + 1) = (1, 0)T ,
existe una matriz de cambio de base que se obtiene mediante identidades trigonométricas:

( ) " #( )
cos(αn + α) cos α − sin α cos(αn)
= ⇒ A = R la matriz de rotación (17)
sin(αn + α) sin α cos α sin(αn)

3
Resolviendo:
" # " #!−1 !
−1 1 0 cos α − sin α 1
F(n) = (I − R) · f (n) = − · (18)
0 1 sin α cos α 0
T
1 sin α

F(n) = , (19)
2 2(1 − cos α)
n
X 1 sin α
cos(αi) = cos(αn) + sin(αn) + C (20)
i
2 2(1 − cos α)
Para el caso general
n
X h i
ik · ri cos(αi) + sin(αi) k∈N (21)
i=0

aprovechando las identidades algebraicas que se deducen de las funciones que aparecen
en el sumatorio, dadas las siguientes bases
 
(n + 1)k · r(n+1) · cos(αn + α) 
 k n 

 n · r · cos(αn)  


 

n k · r n · sin(αn)  (n + 1)k · r(n+1) · sin(αn + α) 

  
 

 
 
 

k−1 n k−1 · r (n+1) · cos(αn + α)
   
n · r · cos(αn) (n + 1)

 
 
 

 
 
 



 n k−1 · r n · sin(αn)


  (n + 1)k−1 · r (n+1) · sin(αn + α) 

 

   
.. ..
   
B(n) = . B(n+1) = .
   
· n · cos(αn) (n+1) · cos(αn + α)
n r ·
   








 (n + 1) r 


n · rn · sin(αn)
   
(n + 1) · r(n+1) · sin(αn + α)

 
 
 


 
 
 

rn · cos(αn) r(n+1) · cos(αn + α)

 
 
 


 
 
 

n
   
r · sin(αn) r(n+1) · sin(αn + α)
  
 

2(k+1)×1 2(k+1)×1

a partir de la ecuación (2), la matriz de cambio de base buscada es


 j
Aji = mat Ajm
il (22)
i

siendo
Ajm j m
il = rPi Rl (23)
donde
Ajm
il tensor de cuarto orden obtenida de un producto tensorial de matrices de or-
den 2, que para su representación matricial se tomará la siguiente convención
de índices:



 i fila

j

columna
Ajm
il (24)


 l fila matricial

m columna matricial

4
Pij matriz de Pascal de dimensión (k + 1) × (k + 1), matriz triangular superior
compuesta por coeficientes binomiales
 k k k k 
k ··· 2 1 0
 . .. .. .. .. 
.
 . . . . . 
j  
Pi =  0 · · ·
 2 2 2 (25)
2 1 0

 0 ··· 1 1 
0 1 0

0
0 ··· 0 0 0

Rlm matriz de rotación, de dimensión 2 × 2


!
cos α − sin α
Rlm = (26)
sin α cos α
 
mat operador de «matrización», que convierte el tensor de cuarto orden Ajlik si-
guiendo la representación matricial dada en (24), en una matriz de orden 2
Aji con dimensiones 2(k + 1) × 2(k + 1)
De modo que, en formato matricial, la matriz de cambio de base es
A=r·P⊗R (27)
Evaluando un caso del sumatorio general (21) para k = 1
n
X
i · ri · cos(αi) (28)
i=0

de la ecuación (10)
   −1T −1
1 0 0 0 r cos(α) −r sin(α) r cos(α) −r sin(α)
0 1 0   r sin(α) r cos(α)
0 r sin(α) r cos(α) 
  
F(n) =  − · f (n)
 
r cos(α) −r sin(α)

0 0 1 0  0 0


0 0 0 1 0 0 r sin(α) r cos(α)
(29)
siendo f (n) = (1, 0, 0, 0)T . En definitiva
n
X
i · ri · cos(αi) = a·n·rn ·cos(αn)+b·n·rn ·sin(αn)+c·rn ·cos(αn)+d·rn ·sin(αn)+C
i=0
(30)
donde
(−r + cos (α)) r
a =
−r2 + 2 r cos (α) − 1
r sin (α)
b = − 2
−r + 2 r cos (α) − 1
r cos (α) r2 + cos (α) − 2 r
 (31)
c = −
4 r2 (cos (α))2 − 4 r3 cos (α) − 4 r cos 4 2
 (α) + r + 2 r + 1
2
r sin (α) r − 1
d = − 2
4 r (cos (α)) − 4 r cos (α) − 4 r cos (α) + r4 + 2 r2 + 1
2 3

5
y el coeficiente de la sumación se deduce de la condición inicial
0
X
i · ri · cos(αi) = 0 −→ C = −c (32)
i=0

El caso general (21) permite calcular sumatorios para una gran combinación de fun-
ciones. Sin embargo, como se ha indicado anteriormente, este método no funciona en el
caso de sumatorios de polinomios, debiéndose retocar el planteamiento y modificar la
solución. Para el sumatorio general de las potencias naturales
n
X
ik (33)
i=1

un supuesto razonable sería considerar una solución polinómica de un grado mayor. Da-
das las bases Bk+2 (n) = {nk+1 , nk , nk−1 , · · · , n2 , n, 1} ; Bk+2 (n + 1) = {(n + 1)k+1 , (n +
1)k , (n + 1)k−1 , · · · , (n + 1)2 , n + 1, 1}, del espacio vectorial de funciones Fk+2 , sien-
do f (n) = (0, 1, 0, · · · , 0, 0)T ∈ Fk+2 expresado respecto la base Bk+2 (n), aplicando el
principio de inducción (4) en
n
X
f (i) = F(n) ∈ Fk+2 (34)
i=1

diferenciándose de la ecuación (3) en el término independiente, puesto que F(n) ya lo


contempla, estando expresado en la base Bk+2 (n), se llega a la misma solución que en
(9), siendo la matriz de cambio de base la matriz de Pascal definida en (25)
 k+1 k+1 k+1 k+1 k+1

···
 k+1 k
k
2
k
1
k
0
k 
 0 k ··· 2 1 0 

 .. .. .. .. .. 

..
P= .
 . . . . . 
 (35)
2 2 2
 0
 0 ··· 2 1 0


1 1
 0 0 ··· 0
 
1 0 
0
0 0 ··· 0 0 0

pero en este caso, el sistema lineal resultante


 
PT · f (n) = PT − I F(n) (36)

es compatible indeterminado. Analizando este sistema se deduce que el término indepen-


diente de F(n) es indeterminado, quedando el resto de coeficientes desacoplados de éste.
Aparte, las componentes de los términos nk+1 se anulan entre sí, por lo que la ecuación
anterior deriva en el siguiente sistema compatible determinado

· f E (n) = PT − I FE (n)
   
PT (37)
1,1 1,k+2

6
siendo

f E (n) = (1, 0, · · · , 0) ∈ Fk+1


respecto Bk+1 (n) = {nk , nk−1 , · · · , n2 , n, 1}
FE (n) ∈ Fk+1 E (n) = {nk+1 , nk , nk−1 , · · · , n2 , n}
respecto Bk+1
(38)
donde Mi,j representa la submatriz determinada por la eliminación de la fila i y la
columna j de la matriz M. Por tanto
−1
FE (n) = PT − I · f E (n)
  
· PT (39)
1,k+2 1,1

de modo que (34) queda en


n
f (i) = FE (n) + C
X
(40)
i=1

y el término independiente se obtiene mediante la condción inicial FE (n = 1) + C =


f (n = 1) , o también de FE (n = 0) + C = 0.
Por ejemplo, para k = 2, la suma de los primeros cuadrados naturales
n
X
i2 (41)
i=1

donde f E (n) = (1, 0, 0)T expresado respecto B3 (n) = {n2 , n, 1}, y FE (n) expresado
respecto B3E (n) = {n3 , n2 , n}, de (39) se tiene
 T  −1  T 
1 3 3 1 1 0 0 0 1 3 3 1
0 1 2 1 0 1 0 0 0 1 2 1
   
FE (n) =   − ·  · f E (n)
     
 
0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1


0 0 0 1 0 0 0 1 1,k+2
0 0 0 1
 −1          1,1
3 0 0 1 0 0 1 1/3 0 0 1 1/3
= 3 2 0 · 2 1 0 · 0 =  /2 1/2 0 · 0 =  /2
      1   1 
1 1 1 1 1 1 0 1/6 1/2 1 0 1/6
(42)
y como el coeficiente de sumación es nulo
n
X 1 1 1
i2 = n3 + n2 + n (43)
i=1
3 2 6

También podría gustarte