Está en la página 1de 12

UNIDAD 1

VARIEDADES TEXTUALES

BÁSICO

1. Responde V (Verdadero) o F (Falso):


V F
El narrador interno aparece en 3ª persona.
Los personajes principales destacan sobre los demás.
El argumento no suele tener orden alguno.
El tiempo interno es la duración de los acontecimientos.
El espacio es el lugar donde suceden los acontecimientos.

SOL:
1. Responde V (Verdadero) o F (Falso):
V F
El narrador interno aparece en 3ª persona. x
Los personajes principales destacan sobre los demás. x
El argumento no suele tener orden alguno. x
El tiempo interno es la duración de los acontecimientos. x
El espacio es el lugar donde suceden los acontecimientos. x

2. Lee este fragmento narrativo y di qué tipo de narrador aparece:

EL CIEGO FINEO Y LAS HARPÍAS

Hubo una vez un rey que adivinaba el futuro. Se llamaba Fineo y reinaba en
Salmideso. Zeus se enojó con él porque les revelaba a los hombres todas las
intenciones de los dioses, y lo castigó con la ceguera y con una vejez prematura. Por
si fuera poco, cada vez que Fineo se sentaba a comer, aparecían tres harpías,
monstruos alados con cabeza de anciana y afiladas garras de águila, que se
abalanzaban sobre el rey y le arrebataban los alimentos con sus picos.
Cuando Jasón llegó a Salmideso, el rey salió de su palacio tanteando las
paredes para recibir a los viajeros, pero su cuerpo escuálido se desplomó en mitad del
camino. Jasón acudió a levantar al rey, quien le suplicó:
-Líbrame de las harpías y te revelaré los peligros que os esperan en vuestro
viaje.

SOL:
2. Se trata de un narrador externo.

3. Resume en cinco líneas cómo termina el texto.

SOL:
3. Jasón le prometió que lo ayudaría. Cuando estaban comiendo, las harpías
aparecieron llevándose la comida y revolviéndolo todo. Entonces, los argonautas
Calais y Zetes las persiguieron y las atraparon. Cuando iban a darles muerte, Iris, la
mensajera de los dioses, les pidió que no lo hicieran; a cambio, prometió que las
harpías no les molestarían más. Fineo, agradecido, contó a los argonautas todos los
peligros que los acecharían en su camino.
3. Explica la diferencia entre el tiempo externo y el tiempo interno.

SOL:
3. Si nos referimos a la época en que sucede la historia, se trata del tiempo
externo.
Si nos referimos a la duración de los acontecimientos, se trata del tiempo
interno.

4. Lee el texto y contesta a las preguntas:


• ¿Por qué podemos decir que hay dos narradores?
• ¿Se trata de narradores externos o internos?
• ¿Qué dos espacios aparecen en este texto?
• ¿Qué pista se nos da al final del texto sobre el devenir de la novela?
• ¿Cómo definirías la actitud del niño ante lo que le cuenta su abuela?

- Escucha –dijo ella-, he conocido por lo menos cinco niños que, sencillamente,
desaparecieron de la faz de la tierra y nunca se les volvió a ver. Las brujas se los
llevaron. […]
- ¿Qué le pasó al quinto, abuela?
- El quinto –dijo, mascando el extremo del puro como si fuera un delicioso
espárrago- fue un caso muy interesante. Un niño de nueve años que se llamaba Leif
estaba de veraneo con su familia en un fiordo, y toda la familia estaba nadando y
tirándose desde las rocas en una de esas islitas que hay allí. El pequeño Leif se
sumergió en el agua y su padre, que le estaba observando, notó que tardaba
demasiado en salir. Cuando, por fin, salió a la superficie, ya no era Leif.
- ¿Qué era, abuela?
- Era una marsopa.
- ¡No! ¡No puede ser!
- Era una marsopa joven, muy bonita y la mar de cariñosa.
- Abuela –dije.
- ¿Sí, rico mío?
- ¿De verdad, de verdad se convirtió en marsopa?
Me contó que Leif, la Marsopa, se quedó con ellos toda la tarde y que llevó a sus
hermanos y hermanas montados en su lomo y ellos lo pasaron estupendamente.
Luego les saludó agitando una aleta y se alejó nadando, y nunca más lo volvieron a
ver.
- Pero, –dije- ¿cómo supieron que la marsopa era Leif en realidad?
- Él les habló –dijo mi abuela-. Rió y bromeó con ellos todo el rato que
estuvo paseando a sus hermanos.
- Pero, ¿no se armó un jaleo espantoso cuando sucedió eso? –pregunté.
- No mucho –dijo mi abuela-. Recuerda que aquí en Noruega, estamos
acostumbrados a estas cosas. Hay brujas por todas partes. Es probable que haya una
viviendo en nuestra calle en este mismo momento. Bueno, es hora de que te vayas a
la cama.
- ¿No entrará una bruja por mi ventana durante la noche, ¿verdad? –pregunté,
un poco tembloroso.
- No –dijo mi abuela-. Una bruja nunca haría la tontería de trepar por las
cañerías y entrar en casa de alguien. Estarás completamente a salvo en tu cama.
Vamos. Yo te arroparé.
Roald Dahl, Las brujas
SOL:
• Un primer narrador es la abuela; el segundo es su nieto.
• Los dos narradores que aparecen en la historia, niño y abuela, son narradores
internos, porque son a la vez personajes de la propia novela.
• La abuela y su nieto están en una ciudad o pueblo de Noruega. La historia de la
abuela sucede en un fiordo, en una isla. El mar es el protagonista.
• De algún modo, uno puede imaginarse que las brujas van a sorprender al
protagonista. Su temor tendrá respuesta.
• El niño está interesado, quiere saber más (de ahí las preguntas constantes), se
muestra sorprendido, admirado por lo que le cuenta su abuela, y al final manifiesta
inquietud.

ESTUDIO DE LA LENGUA: GRAMÁTICA

1. Completa:

El _____________ (___________ / ___________) del sustantivo se puede

formar mediante:

• morfemas ___________: -o, -e para el _____________ .


-a, -triz, -isa, -esa, -ina para el ___________ .

• el ___________ : el mes, la canción

• palabras de __________________ distintos: hombre / mujer

SOL:
1. El género (masculino / femenino) del sustantivo se puede formar mediante:

• morfemas flexivos: -o, -e para el masculino.


-a, -triz, -isa, -esa, -ina para el femenino.

• el artículo : el mes, la canción

• palabras de lexemas (o raíces) distintos: hombre / mujer

►2. Forma el plural de los siguientes sustantivos. En algunos casos deberás hacer
uso del artículo:
ciprés pie
viernes pizarra
arroz compás
lluvia bondad
reloj análisis

SOL:
2. cipreses pies
los viernes pizarras
arroces compases
lluvias bondades
relojes los análisis

INTERMEDIO

3. ¿De qué tres maneras se puede formar el género de un sustantivo? Pon ejemplos.

SOL:
3. El género gramatical viene expresado por:

• morfemas flexivos:
masculino femenino
-o: perro -a: perra
-e: monje -triz: actriz
-isa: poetisa
-esa: duquesa
-ina: reina

• el artículo, palabra gramatical que acompaña al nombre:


el mes (masculino), la canción (femenino)
pero también la mano (masculino), el mapa (femenino)

• palabras de lexemas (o raíces) distintos: hombre (masculino) / mujer (femenino)

4. Escribe todos los sustantivos que encuentres en el texto. Luego, cambia su género
y su número cuando sea posible:

Hubo una vez un rey que adivinaba el futuro. Se llamaba Fineo y reinaba en
Salmideso. Zeus se enojó con él porque les revelaba a los hombres todas las
intenciones de los dioses, y lo castigó con la ceguera y con una vejez prematura. Por
si fuera poco, cada vez que Fineo se sentaba a comer, aparecían tres harpías,
monstruos alados con cabeza de anciana y afiladas garras de águila, que se
abalanzaban sobre el rey y le arrebataban los alimentos con sus picos.

SUSTANTIVOS GÉNERO OPUESTO NÚMERO OPUESTO

SOL:

SUSTANTIVOS GÉNERO OPUESTO NÚMERO OPUESTO


vez (2), rey (2), futuro, Fineo reina, mujeres, diosas, reyes, futuros, hombre,
(2), Salmideso, Zeus, hombres, anciano intención, dios, cegueras,
intenciones, dioses, ceguera, vejeces, harpía, monstruo,
vejez, harpías, monstruos, cabezas, ancianas, garra,
cabeza, anciana, garras, águilas, alimento, pico
águila, alimentos, picos

5. Completa cada frase según corresponda:

• … ………… estaba al otro lado del rio. (frente)


• … ………… figura en el alfabeto griego. (delta)
• El rey abandonó … ……. por sus intrigas. (corte)
• El acusado desobedeció … ………. del juez (orden)
• Dejaron en el suelo … ………… de teléfonos. (guía)
• Guardaban ….. ……….. bajo la custodia de un banco. (capital)

SOL:
5. • El frente estaba al otro lado del rio. (frente)
• La delta figura en el alfabeto griego. (delta)
• El rey abandonó la corte por sus intrigas. (corte)
• El acusado desobedeció la orden del juez (orden)
• Dejaron en el suelo la guía de teléfonos. (guía)
• Guardaban el capital bajo la custodia de un banco. (capital)

6. Completa el cuadro:

masculino femenino masculino/ femenino plural


barón
actor
caballo
yerno
héroe
marqués
barón
jabalí
profeta
carnero
tigre

SOL:

masculino femenino masculino/ femenino plural


barón baronesa barones / baronesas
actor actriz actores / actrices
caballo yegua caballos / yeguas
yerno nuera yernos / nueras
héroe heroína héroes / heroínas
marqués marquesa marqueses / marquesas
barón baronesa barones / baronesas
jabalí jabalina jabalíes / jabalinas
profeta profetisa profetas / profetisas
carnero oveja carneros / ovejas
tigre tigresa tigres / tigresas

7. Escribe una frase con cada una de estas palabras:

• el capital:
la capital:

• el cólera:
la cólera:

• el parte:
la parte:

SOL:
7. Respuesta abierta. Las oraciones han de ceñirse a las siguientes definiciones:

• el capital: caudal, patrimonio


la capital: población principal

• el cólera: enfermedad
la cólera: ira, enojo, enfado / bilis

• el parte: comunicación de cualquier tipo


la parte: porción indeterminada de un todo

ESTUDIO DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y LÉXICO

1. Escribe un ejemplo para cada regla:

√ Detrás de m se escribe siempre b:


√ Detrás de n, d y b se escribe siempre v:
√ Los pretéritos imperfectos de los verbos de la 1ª conjugación se escriben con b:
√ Todas las formas del verbo ir van con v (salvo el pretérito imperfecto):
√ Van con v los pretéritos perfectos simples de estar, tener y andar:
√ Se escriben con b las palabras que empiezan por bu-, bur-, bus-:

SOL:
1. Respuesta abierta.

2. Forma palabras derivadas añadiendo al lexema los prefijos y sufijos


correspondientes:
PREFIJO LEXEMA SUFIJO PALABRA
DERIVADA
des- -beb- -ario/a
in- -viv- -al
im- -vir- -ible
anti- -ventaj- -iente
super- -volunt- -oso/a

SOL:
2.
PREFIJO LEXEMA SUFIJO PALABRA
DERIVADA
des- -beb- -ario/a involuntario/a
in- -viv- -al antiviral
im- -vir- -ible imbebible
anti- -ventaj- -iente superviviente
super- -volunt- -oso/a desventajoso/a

3. Escribe b o v:

• En aquellos tiempos, cuando llo__ía, ha__ía mucha gente que no salía de casa.

• ¿Tú crees que ca__en ahí esas __andejas?

• De__eríamos a__eriguar qué sucede allí. ¿Tú lo sa__es?

SOL:
• En aquellos tiempos, cuando llovía, había mucha gente que no salía de casa.

• ¿Tú crees que caben ahí esas bandejas?

• Deberíamos averiguar qué sucede allí. ¿Tú lo sabes?

4. Elige b o v, y escribe una frase con cada palabra:

• socia__le:
• su__vención:
• en__oltorio:
• ám__ar:
• ad__ertencia:

SOL:
4. Frases: respuesta abierta
• sociable
• subvención
• envoltorio
• ámbar
• advertencia

5. Localiza los sufijos y/o prefijos de estas palabras:

impresentable asocial submarino descontrol retransmisible llorón

SOL:
5. impresentable asocial submarino descontrol retransmisible llorón
pref. suf. pref. suf. pref. suf. pref. pref. suf. suf.

6. ¿Qué son dos palabras sinónimas? ¿Y dos antónimas? Pon un ejemplo para cada
caso.

SOL:
6. Las palabras SINÓNIMAS tienen significados iguales o parecidos:
frágil = delicado

Las palabras ANTÓNIMAS tienen significados contrarios:


frágil ≠ resistente

7. Escribe estas palabras con b o v, luego, agrúpalas según la regla correspondiente:

ob__io com__ate sa__rá am__ulancia baila__a __ayamos __uscar

medioe__o alti__o en__idia ad__ersidad ha__ía estu__imos __oy ca__e

canta__a centa__o __ursátil tu__iste de__eremos andu__o __ueno

REGLA EJEMPLOS
1
2
3

5
6

SOL:
7. obvio combate sabrá ambulancia bailaba vayamos buscar
medioevo altivo envidia adversidad había estuvimos voy cabe

cantaba centavo bursátil tuviste deberemos anduvo bueno

REGLA EJEMPLOS
1 Detrás de m se escribe siempre b ambulancia combate
2 Detrás de n, d y b se escribe siempre v obvio envidia adversidad
3 Los pretéritos imperfectos de los verbos de la 1ª cantaba bailaba
conjugación se escriben con b
4 Todas las formas del verbo ir van con v (salvo el voy vayamos
pretérito imperfecto)
5 Van con v los pretéritos perfectos simples de estar, estuvimos tuviste anduvo
tener y andar
6 Todas las formas de los verbos haber, caber, deber y había cabe sabrá deberemos
saber se escriben con b.
7 Se escriben con b las palabras que empiezan por bursátil buscar bueno
bu-, bur-, bus-
8 Se escriben con v los adjetivos terminados en – centavo medioevo altivo
avo/a, -evo/a, -eve, -ivo/a

8. Forma parejas de antónimos con estas palabras:


A B
necesario/a débil
entusiasta colorado/a
tenaz inoportuno/a
disimulado/a contingente
tolerante discreto
lívido/a apático/a
propicio/a manifiesto/a
crispado/a severo
curioso relajado/a

SOL:
8. A B
necesario/a débil
entusiasta colorado/a
tenaz inoportuno/a
disimulado/a inservible
tolerante discreto
lívido/a apático/a
propicio/a manifiesto/a
crispado/a severo
curioso relajado/a

LITERATURA
1. El cuento es una narración de ______________, escrita en ____________. Se
caracteriza por:
• la _____________
• la escasez y ____________ de los personajes
• una _____________ que se plantea desde el principio

SOL:
1. El cuento es una narración de ficción breve, escrita en prosa. Se caracteriza
por:
• la brevedad
• la escasez y sencillez de los personajes
• una única acción que se plantea desde el principio

2. Asocia estas características con el cuento popular o con el cuento literario:


autores conocidos:
autores anónimos:
transmitidos oralmente:
se conservaron gracias a recopiladores:
desarrollan una historia original:
son de temáticas distintas: terror, aventuras, crítica social:
se asocian a nombres como Perrault o los hermanos Grimm:

SOL:
autores conocidos: literario
autores anónimos: popular
transmitidos oralmente: popular
se conservaron gracias a recopiladores: popular
desarrollan una historia original: literario
son de temáticas distintas: terror, aventuras, crítica social: literario
se asocian a nombres como Perrault o los hermanos Grimm: popular

3. ¿Qué es una moraleja? ¿Dónde suele aparecer?

SOL:
3. La moraleja es la lección o enseñanza que se desprende de un cuento. Puede
aparecer al final o deducirse.

4. Define el cuento y di sus principales características.

SOL:
El cuento es una narración de ficción breve, escrita en prosa. Se caracteriza por:
• la brevedad
• la escasez y sencillez de los personajes
• una única acción que se plantea desde el principio
Los cuentos pueden dividirse en populares y literarios.
5. Lee este texto y contesta:
a) ¿Qué es una moraleja? ¿Aparece explícita en este texto?
b) ¿Qué intenta enseñar esta fábula?
c) ¿Cuál es el único rasgo que caracteriza al protagonista?

Un avaro convirtió en dinero toda su hacienda y lo invirtió en un lingote de oro, lo


escondió en una pared y se pasaba la vida yendo continuamente a vigilarlo. Uno de
los obreros del lugar observó sus idas y venidas y sospechó la verdad, salió y le quitó
el tesoro. El avaro, cuando volvió, encontró vacío el escondrijo, lloraba y se mesaba
los cabellos. Alguien que le vio dolerse tanto y preguntó el porqué, le dijo: “No te
aflijas, compañero, coge una piedra, ponla en el mismo sitio y piensa que tienes allí el
tesoro, porque cuando lo tenías no te serviste de él”.
Esopo, Fábulas

SOL:
5. a) La moraleja es la lección o enseñanza que se desprende de un cuento.
Puede aparecer al final o deducirse. En este caso se deduce.
b) El texto termina con la siguiente moraleja: La fábula muestra que nada es el
guardar si no le acompaña el uso.
c) El protagonista es llamado avaro, único rasgo caracterizador.

6. Explica las diferencias entre los cuentos populares y los cuentos literarios.

SOL:
6. El origen de los cuentos populares se remonta a la literatura oriental (india y el
mundo árabe): a la vez que se busca entretener, se intenta enseñar unos
determinados valores.
Los cuentos más antiguos son anónimos y se transmitieron oralmente.
Conservamos muchos cuentos populares gracias a recopiladores como los hermanos
Grimm, Perrault o Hans Christian Andersen: Barba azul, Caperucita roja, Pulgarcito…
En el siglo XIX, los cuentos literarios adquieren una extraordinaria importancia.
Los autores que los escriben son conocidos y desarrollan una historia original. Ya no
se dedican a repetir historias sino a crear nuevas y de temáticas distintas: terror,
misterio, crítica social…

7. Lee este texto y contesta:


a) ¿Hace referencia a un cuento literario o popular? ¿Cuál?
b) ¿Se trata entonces de un texto popular o literario? ¿Por qué?
c) Subraya en el texto las referencias irónicas o críticas
d) Explica el significado de la palabra denigratoria de la última frase.

Érase una vez una joven llamada Cenicienta cuya madre natural había muerto
siendo ella muy niña. Pocos años después, su padre había contraído matrimonio con
una viuda que tenía dos hijas mayores. La madre política de Cenicienta la trataba con
notable crueldad, y sus hermanas políticas le hacían la vida sumamente dura, como si
en ella tuvieran a una empleada personal sin derecho a salario.
Un día, les llegó una invitación. El príncipe proyectaba celebrar un baile de
disfraces para conmemorar la explotación a la que sometía a los desposeídos y al
campesinado marginal. A las hermanas políticas de Cenicienta les emocionó
considerablemente verse invitadas a palacio, y comenzaron a planificar los costosos
atavíos que habrían de emplear para alterar y esclavizar sus imágenes corporales
naturales con vistas a emular modelos irreales de belleza femenina. (Especialmente
irreales en su caso, dado que desde el punto de vista estético se hallaban lo bastante
limitadas como para parar un tren.). La madre política de Cenicienta también planeaba
asistir al baile, por lo que Cenicienta se vio obligada a trabajar como un perro
(metáfora tan apropiada como desafortunadamente denigratoria de la especie canina).
James Finn Garner, Cuentos infantiles políticamente correctos

SOL:
7. a) Hace una referencia a un cuento popular muy conocido: La Cenicienta.
b) Se trata de un cuento literario porque es una adaptación crítica e irónica de
un cuento tradicional.
c) Érase una vez una joven llamada Cenicienta cuya madre natural había
muerto siendo ella muy niña. Pocos años después, su padre había contraído
matrimonio con una viuda que tenía dos hijas mayores. La madre política de
Cenicienta la trataba con notable crueldad, y sus hermanas políticas le hacían la vida
sumamente dura, como si en ella tuvieran a una empleada personal sin derecho a
salario.
Un día, les llegó una invitación. El príncipe proyectaba celebrar un baile de
disfraces para conmemorar la explotación a la que sometía a los desposeídos y al
campesinado marginal. A las hermanas políticas de Cenicienta les emocionó
considerablemente verse invitadas a palacio, y comenzaron a planificar los costosos
atavíos que habrían de emplear para alterar y esclavizar sus imágenes corporales
naturales con vistas a emular modelos irreales de belleza femenina. (Especialmente
irreales en su caso, dado que desde el punto de vista estético se hallaban lo bastante
limitadas como para parar un tren.). La madre política de Cenicienta también planeaba
asistir al baile, por lo que Cenicienta se vio obligada a trabajar como un perro
(metáfora tan apropiada como desafortunadamente denigratoria de la especie canina).
d) La palabra denigratoria significa “ofensiva”.

También podría gustarte