Está en la página 1de 112

AGRADECIMIENTOS

Ministerio de Obras Públicas y Transporte

Agencia Nacional de Tránsito

Dirección Nacional de Escuelas de la Agencia Nacional de Tránsito

Dirección Nacional de Control de Tránsito y Seguridad Vial – Dpto. de Ingeniería de Tránsito y Dpto. de Educación Vial

ESCUELAS DE CONDUCCION ASOCIADAS A AECON

• ALL TRANSIT • APREMANSA


• CATI • CENECC
• CENTERDRIVE • CONDUFACIL
• ECAUTE • ECCOSYTUR
• ESCUDECONP • ESCUELAS DE CONDUCCION
• ESCUT PATRICIO CORDOVA & HIJOS
• QUEAUTO • PRACTICAR
• SAFE DRIVE • RODAR
• TRONCAB
Directiva Presidida por: Freddy Rodriguez Arteaga-Presidente AECON

Colaboración Especial : Freddy Rodriguez Arteaga & Vinicio Manzano Ruiz


Impresión: Imprenta Mariscal Cía. Ltda.

© AECON Ecuador - 2011


www.aeconecuador.com
MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON ÍNDICE

CAPÍTULO I LOS ADELANTAMIENTOS 19


TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA 10 DISTANCIA DE SEGUIMIENTO O DE SEGURIDAD 20
• Fórmulas 20
CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA 13 1. Regla de los tres segundos 20
• Factor humano 14 2. Relación distancia-velocidad 20
• La vista 14
• El oído 14 FACTOR VEHÍCULO 20
• Tiempo de reacción 15 CHEQUEO REGULAR Y PERIÓDICO 21
• Llantas o neumáticos 21
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS • Nivel de líquidos 21
APTITUDES PSICOFÍSICAS DEL CONDUCTOR 15 • Otros 21
• La fatiga 15
• El sueño 16 LUCES DEL VEHÍCULO 22

FACTOR AMBIENTE 22
FASES DEL CANSANCIO 16
• Lluvia 22
• Fase inicial 16
• Niebla 23
• Fase media 16
• Fase final 16
ESTÁ PROHIBIDO EL ESTACIONAMIENTO 24
MARCHA HACIA ATRÁS 24
LA HIPNOSIS DEL CAMINO 16
• Causas 16 PSICOLOGÍA DEL CONDUCTOR 25
• Personalidad 25
EL ALCOHOL 17 • El objetivo 25
• Alcoholemia 17 • La agresividad 25
• Alcohotest 17 • ¿Cómo reconocer a un conductor agresivo
• Alcohotector 17 que circula cerca de nosotros? 25
• Exámenes psicosomáticos 18 • ¿Qué nos hace ser agresivos? 25
• La ira 26
DROGAS Y MEDICAMENTOS 18 • Conductores dubitativos o excesivamente precavidos 26
• El estrés al volante 26
LA VELOCIDAD 18 • Reacciones en el cuerpo humano ocasionados por el estrés 26
• Efectos negativos de la velocidad 19 - Signos fisiológicos del estrés 26
• ¿Cuándo se debe disminuir la velocidad? 19 - Trastornos psicológicos 27
ÍNDICE

CAPÍTULO II CAPÍTULO III


PRINCIPIOS GENERALES PARA CONDUCIR CON SEGURIDAD 40
UNA CONDUCCIÓN EFICIENTE Y SEGURA 29
LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA VELOCIDAD 41
REVISIÓN DEL VEHÍCULO 29
POSTURA DEL CONDUCTOR 29 INTERSECCIONES 42
REGULACIONES Y AJUSTES 29 • Definición 42
• Asiento 29 • Regulación y prioridades 43
• Apoya cabezas 29 • Lo que debe hacerse en las intersecciones 43
• Espejos retrovisores 30
• Punto ciego o ángulo muerto 30 VIRAJES O GIROS 44
• Puntos ciegos o ángulos muertos posteriores 31 • Virajes en “U” 44
• Cinturón de seguridad 31 • Virajes de tres puntos 44
• Cuidados especiales de los niños 31 • Cruces en T 45
• Conducción en redondeles 45
MANDOS 32 • Curvas 46
• De los pies 32 • Giros 46
• De las manos 33 • Adelantamiento 46
• Rebasamiento 48
FRENO DE MANO 34 • Derecho de paso 48

PALANCA DE CAMBIOS 35 AUTOPISTAS 49


• Entrar y salir de las autopistas 49
CONTACTO Y PUESTA EN MARCHA 35 • Salir de la autopista 49
• Puntos de Seguridad en la Autopista 49
MOTOR ENCENDIDO 35
ESTACIONAMIENTO 49
TABLERO O PANEL DE INSTRUMENTOS 39 • En paralelo 49
1. Tacómetro 39 • Como estacionar 50
2. Contador de kilómetros 39 • Estacionar en ángulo 50
3. Indicador de presión de aceite 39 • El estacionar en carreteras 51
4. Indicador del sistema de carga 39 • Estacionar en cuesta 51
5. Indicador del nivel de gasolina en el tanque 39 • Salir del tráfico 52
6. Indicador de temperatura 39 • Estacionamiento reservado para discapacitados 52
MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON ÍNDICE

CAPÍTULO IV SISTEMA DE DIRECCIÓN 88


LAS SEÑALES DE TRÁNSITO 53
SISTEMA DE FRENOS 89
CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES 55
SEÑALES LUMINOSAS 55 SISTEMA DE SUSPENSIÓN 90
SEÑALES ACÚSTICAS 55
SEÑALES MANUALES 56 NEUMÁTICOS 92
SEÑALES HORIZONTALES 56
• Clasificación 56 MANTENIMIENTO DEL VEHÍCULO 95
SEÑALES VERTICALES 61
• Clasificación 62
- Señales Regulatorias 62 CAPÍTULO VII
- Señales Preventivas 68 PRIMEROS AUXILIOS 99
- Señales Informativas 70
- Señales y Dispositivos para • Evaluación de la situación 101
Obras Viales y Propósitos Especiales 73 • Decálogo prohibido 101
• Para tomar el pulso 101
• Para verificar que el paciente respira 102
CAPÍTULO V • Para verificar los reflejos 102
GLOSARIO DE TERMINOS 75 • Respiración artificial 102
• Masajes cardíacos 103
• Hemorragia 103
CAPÍTULO VI • Fracturas 104
MECÁNICA BÁSICA 79 • Heridas y Raspones 104
• Pérdida del Sentido (Desmayo) 105
COMPONENTES DEL VEHÍCULO 80 • Heridas de la cabeza 105
• Heridas de Huesos y Articulaciones 105
ELEMENTOS Y FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR 80 • Fracturas 105
• Dislocaciones 106
LA TRANSMISIÓN 83 • Torceduras y Estiramientos 106
• Transporte del Lesionado 106
SISTEMA DE EMBRAGUE 84 • Principales inmovilizaciones 107
• Botiquín 108
SISTEMA ELÉCTRICO 85 • Artículos de primeros auxilios 108
Presentación

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.”

Todos estamos involucrados en la Seguridad Vial cuando ha- con un vehículo, tienes la obligación de advertir si puedes
cemos uso de las vías como peatones, ciclistas o conducto- hacerlo con seguridad.
res, sin excepción y sin excusa. Las decisiones que tomamos
son fundamentales para evitar el riesgo o para provocarlo. CICLISTA: Tú también tienes responsabilidades.
Si eres imprudente, estás entregando tu vida a la pericia • Obedece las señales y evita circular en sentido contrario
de otra persona para que ésta remedie por ti la adversa cir- al establecido en calzadas. En aceras sin vía ciclista se-
cunstancia que has creado y posea además la prudencia y ñalizada sobre la misma (acera-bici) respeta al peatón y
la consideración de las cuales tú careces. ¿Cuántas veces circula sin poner en riesgo a nadie.
presupones que van a salvarte? • Utiliza las sendas o vías destinadas para tu segura circu-
lación. En aceras-bici, obedece la señalización de ceda
PEATÓN: Para ti también existen las normas. el paso marcado en tu carril en el encuentro con un paso
- No franquees una calle indebidamente, respeta los semá- de peatones.
foros y las señales y no transites distraído. • Si circulas por la calzada viste prendas reflectantes y uti-
- Recuerda que cuesta menos no dar un paso al frente a 3 liza el alumbrado. Debes ser visible para TODOS.
km/h que un vehículo se detenga a 50 km/h en condicio- • No cruces por los pasos de peatones de precaria visi-
nes de seguridad para ambos. bilidad sin echar un vistazo y sin moderar tu velocidad.
- Hazte ver y nunca presupongas que te han visto. Elige El conductor de un vehículo percibe más rápidamente la
lugares donde la visibilidad sea óptima. presencia de un peatón por su escasa velocidad, pero no
- Observa siempre al cruzar por un paso de peatones, ocurre lo mismo con un ciclista que aparece repentina-
porque aunque tengas prioridad de paso en el encuentro mente a una velocidad mucho mayor.

6
MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

MOTOCICLISTA: ti y hacia los demás. El tráfico es un asunto de todos, que


• Utiliza el casco. a todos concierne, donde la solidaridad y el respeto hacia
• Respeta la señalización y la distancia de seguridad frontal los demás son la norma por excelencia. Nuestra educa-
y lateral con otros vehículos, la misma que exiges para ti. ción como ciudadanos también se demuestra al volante.
• No olvides la existencia del ángulo muerto de visión en Debemos entender y aceptar las peculiaridades de cada
el resto de vehículos de más de dos ruedas y evita si- cual y disculpar los errores ajenos. El respeto y la em-
tuarte en él. patía son fundamentales para sumar seguridad y restar
• Circular con una motocicleta o ciclomotor, por su reducida víctimas en los accidentes.
anchura, te ofrece una mayor libertad de movimientos.
No confundas esta ventaja con una conducción irres- Es paradójico que el mayor miedo del Ser Humano sea el
ponsable y temeraria. La inexistente separación lateral miedo a la muerte y que muchos coqueteen con ella casi a
que guardas con el resto de vehículos y las ajustadas diario. ¿Cómo podemos asegurar que ésta no nos sorpren-
maniobras efectuadas sólo incrementan el riesgo y, de derá en la carretera si la convocamos continuamente?
producirse el accidente, tú serías el mayor damnificado.
“El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan.” Y
CONDUCTOR: tú, ¿Hablas o gritas? ¿Reflexionas o culpas? ¿Te reciclas o
• Recuerda siempre que un vehículo es una máquina de la reniegas? ¿Rectificas tú o corriges y reprochas? ¿Te quedas
cual eres responsable. Su mantenimiento, su buen fun- o te matas?
cionamiento y tu compromiso con la seguridad, tu sensa-
tez y prudencia son obligaciones morales y legales hacia Conduce con aptitud y circula y transita con actitud ejemplar.

7
Introducción

E n concordancia con los últimos datos publicados por la


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, los acci-
dentes de tránsito constituyen una de las primeras causas
ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Accidentes
de muerte en el mundo, afectando en gran parte a la pobla- 9.183
ción joven de entre 10 y 24 años de edad, debiendo resaltar Accidentes
que los accidentes de tránsito en un 90% son predecibles y 6.536
Heridos
prevenibles; sin embargo, la intervención inapropiada del ser 6.070
humano hace que las cifras sean más alarmantes cada año Heridos
en el Ecuador, solo desde 1999 al 2010 se puede notar un 3.350
incremento significativo.
Muertos
666 Muertos
En este contexto, consideramos que es necesario que se de 630
una constante formación y capacitación a todos los usuarios
del sistema vial, sin desmerecer o preponderar a alguno de
ellos puesto que es deber y responsabilidad de todos el evi- Año 2009
Año 2010
tar accidentes de tránsito, además que las vidas perdidas en
las vías no queden solamente en datos o estadísticas.

Aspiramos a que este manual sea de valioso aporte a la Año 2009 Año 2010
sociedad y sea una guía práctica para entender de mejor Accidentes 6.536 9.183
forma los engranes que mueven el sistema vial, con la in- Heridos 3.350 6.070
tención de que las carreteras se conviertan en verdaderas
Muertos 666 630
zonas para poder transitar con seguridad y confianza.
8
MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

Los accidentes de tránsito en estos últimos años, han cos- poder toda esa estructura automotriz y que representaría un
tado aproximadamente 350 millones de dólares en daños daño mayor en caso de accidente, tanto así que las probabi-
materiales en el Ecuador, influyendo de esta manera en lidades de ser víctima o victimario de un accidente de tránsito
nuestra economía ya que cada accidente lleva consigo di- aumentan en por lo menos un 15%.
ferentes factores, sean estos costos mortuorios, traslado
de heridos, atención hospitalaria, recuperación, etc. Como promedio, todo conductor:
• En cada kilómetro observa 125 acontecimientos de trán-
La primera causa de muerte en el Ecuador para menores sito diferentes y toma 12 decisiones.
de 5 a 14 años, son los accidentes de tránsito; la impunidad • Cada 10 kilómetros comete 3 errores.
por estos hechos se eleva al 60%, las pérdidas que dejan • Cada 800 kilómetros está en riesgo de participar en un
estos accidentes ascienden a 200 millones de dólares cada accidente de tránsito.
año y al mes mueren cerca de cincuenta seres humanos en (M. Bujnoch)
las carreteras, víctimas de la imprudencia de los conducto-
res o víctimas de su imprudencia. Con la declaratoria de la década de acción vial, realizada
en México el 11 de mayo de 2011 por la Secretaría Ge-
En lo que va del 2011, más de 30 millones de vidas humanas se neral Iberoamericana, OPS, OMS, entre otros organismos,
han perdido a lo largo del mundo a consecuencia de los acciden- se aspira a reducir la siniestralidad vial en un 50% para
tes de tránsito, y por más esfuerzos que se hagan por erradicar el 2020, compromiso que lo estamos asumiendo con toda
este problema, considerado de salud pública, resultan vanos y responsabilidad, esperamos que el presente manual sea un
esto debido a la falta de conciencia por parte de la sociedad. aporte para alcanzar esa meta.

Una de las actividades más riesgosas que realizan los seres


humanos es precisamente la de conducir, si comparamos Atentamente,
esta a la de los peatones que circulan en las vías e interac-
túan en ellas con otros peatones el riesgo de sufrir daños es Freddy Rodríguez Arteaga
mínimo, frente a la de los conductores quienes tienen en su PRESIDENTE AECON
9
CAPÍTULO I TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA
TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA CAPÍTULO I

TÉCNICAS DE • Los conductores tomando todas las medidas de seguridad regla-


CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA guiarán sus vehí- mentariamente establecidas.
culos con la ma- • Los conductores están obligados a llevar en su
El sistema vial es considerado como un gran teatro, yor precaución y vehículo el equipo necesario cuando transporten
dentro del cual intervienen diferentes personajes, prudencia posi- a menores de edad o infantes que así lo requie-
cada personaje desempeña un papel fundamental bles, respetando ran, de igual modo cuando transporten personas
dentro del sistema vial, sus roles o sus papeles son las órdenes y de capacidades especiales.
los asignados por la ley, los cuales se traducen en señales manuales del agente de tránsito y en ge- • Los conductores tomarán las medidas de segu-
derechos y obligaciones, derechos para que sean neral toda señalización colocada en la vía pública. ridad necesarias para evitar que los ocupantes o
respetados y obligaciones para cumplirlas, sin em- • Circularán siempre por su derecha salvo los ca- acompañantes, sobre todo los menores de edad,
bargo, el incumplimiento de una obligación, por lo sos de excepción señalados en el Reglamento o o infantes viajen de pie en el interior del vehículo,
menos genera una multa económica, o la reducción cuando los agentes de tránsito así lo indiquen. que saquen por las ventanillas las extremidades de
de puntos en la licencia, la retención del vehículo, y • Ante la presencia de peatones sobre las vías, su cuerpo, y por ningún motivo abran las puertas
en algunos casos hasta la privación de la libertad; disminuirán la velocidad y de ser preciso deten- del mismo cuando se encuentre en movimiento.
del mismo modo, el incumplimiento de una obliga- drán la marcha del vehículo y tomarán cualquier • Cuando el semáforo permita el desplazamiento
ción puede generar un accidente, daños materia- otra precaución necesaria. de vehículos en una vía, pero en ese momento no
les, pérdidas económicas y hasta la muerte. • Se prohíbe abastecer de combustible a los vehí- haya espacio libre en la cuadra siguiente para que
Los personajes que participan dentro del siste- culos que conducen cuando el motor se encuen- los vehículos avancen, queda prohibido continuar
ma vial son: el conductor, el peatón y el pasajero. tre encendido. la marcha cuando al hacerlo obstruya la circulación
• Se prohíbe efectuar maniobras o depositar en la vehicular en la intersección. Esta regla se aplicará
CONDUCTORES vía pública materiales de construcción u objetos también cuando la vía carezca de semáforos.
Como conductor vamos de ahora en adelante que impidan o dificulten la circulación de vehícu- • Cuando una vía sea más amplia o tenga noto-
a entender a aquella persona que se encuentra los y peatones, salvo cuando la autoridad com- riamente mayor circulación vehicular, tendrán
legalmente habilitada para conducir un vehículo petente lo haya autorizado. preferencia de paso los vehículos que transiten
automotor. • Los conductores que deseen salir de una vía por la vía con estas características. Así mismo,
Las obligaciones del conductor se encuentran principal, deberán ubicarse con anticipación en las calles asfaltadas tendrán preferencia sobre
establecidas tanto en la ley Orgánica de Transpor- el carril correspondiente para efectuar la salida. las que no lo estén.
te Terrestre, Transito y Seguridad Vial, como en su • Los conductores no podrán transportar en los • Los conductores de vehículos equipados con ban-
reglamento. asientos delanteros a menores de 12 años de das de oruga metálica, ruedas o llantas metálicas
• En todo momento los conductores son respon- edad o que por su estatura no puedan ser suje- u otros mecanismos que puedan dañar la super-
sables de su seguridad, de la seguridad de los tados por el cinturón de seguridad, estos debe- ficie de la calzada, no podrán circular con dichos
pasajeros y la del resto de usuarios viales. rán viajar en los asientos posteriores del mismo vehículos sobre vías públicas pavimentadas, y
11
CAPÍTULO I MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

tendrán que ser transportados por equipo espe- en las esquinas de las intersecciones no re- automotores que se hayan detenido momen-
cial, o contar con un permiso especial otorgado guladas por semáforos procurando su propia táneamente;
por la autoridad de tránsito respectiva. La des- seguridad y la de los demás; g) Cuando no existan aceras junto a la calzada,
obediencia a esta disposición obligará al infractor e) Tener libre circulación sobre las aceras y en las circular al margen de los lugares marcados y, a
al pago de los daños causados. zonas peatonales exclusivas; falta de marca, por el espaldón de la vía y siem-
• Queda prohibido a los conductores utilizar la f) Recibir orientación adecuada de los agentes pre en sentido contrario al tránsito de vehículos;
marcha hacia atrás, salvo para: estacionamien- de tránsito sobre señalización vial, ubicación h) Embarcarse o desembarcarse de un vehículo
tos, incorporación a la circulación o para facilitar de calles y nominativas que regulen el despla- sin invadir la calle, sólo cuando el vehículo esté
la libre circulación. zamiento de personas y recibir de estos y de detenido y próximo a la orilla de la acera;
los demás ciudadanos la asistencia oportuna i) Procurar en todo momento su propia seguridad
PEATONES cuando sea necesario; y, y la de los demás; y,
El papel que de- g) Las demás señaladas en los reglamentos e j) Las demás señaladas en los reglamentos e
ben desempeñar instructivos. instructivos.
los peatones se
encuentra esta- Mientras que sus obligaciones se encuentran esta- Art. 200.- Las personas con movilidad reducida
blecido en el ar- blecidas en el mismo cuerpo legal en su artículo. gozarán de los siguientes derechos y preferencias:
tículo 198 de la 199 y son los siguientes:
Ley Orgánica de a) En las intersecciones, pasos peatonales, cru-
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y a) Acatar las indicaciones de los agentes de ces cebra y donde no existan semáforos, go-
es el siguiente: tránsito y las disposiciones que al efecto se zarán de derecho de paso sobre las personas
dicten; y los vehículos. Es obligación de todo usuario
a) Contar con las garantías necesarias para un b) Utilizar las calles y aceras para la práctica de vial, incluyendo a los conductores ceder el
tránsito seguro; actividades que no atenten contra su seguri- paso y mantenerse detenidos hasta que con-
b) Disponer de vías públicas libres de obstáculos dad, la de terceros o bienes; cluyan el cruce; y,
y no invadidas; c) Abstenerse de solicitar transporte o pedir ayu- b) Las demás señaladas en los reglamentos e
c) Contar con infraestructura y señalización vial da a los automovilistas en lugares inapropiados instructivos.
adecuadas que brinden seguridad; o prohibidos;
d) Tener preferencia en el cruce de vía en todas d) Cruzar las calles por los cruces cebra y pasos PASAJEROS
las intersecciones reguladas por semáforos elevados o deprimidos; Mientras que como pasajeros nuestro papel se
cuando la luz verde de cruce peatonal esté e) Abstenerse de caminar sobre la calzada de las encuentra establecido en el artículo 201.- Los
encendida; todo el tiempo en los cruces cebra, calles abiertas al tránsito vehicular; usuarios del servicio de transporte público de pa-
con mayor énfasis en las zonas escolares; y, f) Cruzar la calle por detrás de los vehículos sajeros tienen derecho a:
12
TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA CAPÍTULO I

a) Ser transporta- b) Abstenerse de ejecutar a bordo de la unidad, juiciosos, desconfiados dependerán que esos
dos con un nivel actos que atenten contra la tranquilidad, co- usuarios que representan un peligro no se con-
adecuado de modidad, seguridad o integridad de los usua- viertan en víctimas de sus imprudencias, ya que si
servicio, pagan- rios o que contravengan disposiciones legales tenemos un conductor prudente y un peatón des-
do la tarifa co- o reglamentarias; pistado por más que reine su imprudencia frente a
rrespondiente; c) Exigir la utilización de las paradas autorizadas un conductor atento es casi imposible que se dé
b) Exigir de los operadores la observancia de las para el embarque o desembarque de pasaje- un accidente, sin embargo con esto no quiero de-
disposiciones de la Ley y sus reglamentos; ros, y solicitarla con la anticipación debida; cir que podamos como peatones perder nuestras
c) Que se otorgue un comprobante o etiqueta que d) Abstenerse de ejecutar o hacer ejecutar actos seguridades o disminuir la atención por nuestra
ampare el equipaje, en rutas intraprovinciales, contra el buen estado de las unidades de trans- posición de seres vulnerables y responsabilizar de
interprovinciales e internacionales; y, en caso porte y el mobiliario público; nuestra imprudencia a los conductores.
de pérdida al pago del valor declarado por el e) En el transporte público urbano ceder el asien- Como es de general conocimiento el 90% de
pasajero; to a las personas con capacidades especiales, los accidentes de transito se les atribuye a los se-
d) Denunciar las deficiencias o irregularidades del movilidad reducida y grupos vulnerables; res humanos y apenas un 10% restante se debe
servicio de transporte de conformidad con la f) No fumar en las unidades de transporte público; a condiciones adversas es decir a la naturaleza.
normativa vigente; g) No arrojar desechos que contamine el ambien- Veamos algunos de los errores mas frecuentes
e) Que se respete las tarifas aprobadas, en es- te, desde el interior del vehículo; y, que cometen los conductores:
pecial la de los niños, estudiantes, adultos h) Las demás señaladas en los reglamentos e
mayores de 65 años de edad y personas con instructivos. • No guardar la distancia de seguridad con rela-
discapacidad; y, ción a los demás vehículos.
f) Las demás señaladas en los reglamentos e
instructivos. CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA

Mientras que las obligaciones se encuentran esta- • Concepto


blecidas en el articulo 202.- Los usuarios o pasa- Conducir a la defensiva es conducir de tal ma-
jeros del servicio de transporte público tendrán las nera que se eviten accidentes de tránsito a pe-
siguientes obligaciones: sar de las acciones incorrectas de los demás
usuarios del sistema vial como también de las
a) Abstenerse de utilizar el servicio de transporte condiciones adversas o situaciones inherentes
público cuando su conductor se encuentre con a las carreteras.
signos de ebriedad, influencia de estupefacien- De este concepto podemos llegar a la conclu-
tes o psicotrópicos; sión que de los conductores prudentes, atentos,
13
CAPÍTULO I MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

• No señalar con la debida antelación las manio- nadas con las condiciones y acciones del conduc-
bras que va a ejecutar. tor, su estado físico y psíquico que pueden estar
• Volver al carril después de un adelantamiento disminuidos, especialmente cuando:
sin guardar la distancia debida.
• No respetar la prioridad de paso de las incorpo-
raciones o salidas en las autopistas.
• Frenar en las curvas, una vez incorporado en
las mismas.
• Pisar al mismo tiempo el freno y el embrague
antes de llegar al lugar donde quiere detenerse.
• Conducir con una sola mano.
• No mirar por los retrovisores antes de realizar
una maniobra. Para una conducción segura es necesario:
• Sentarse demasiado lejos o cerca del volante.
• Hacer un uso indebido de las luces antiniebla. • Ver bien. Las deficiencias de la vista se las
• No respetar los pasos peatonales. puede corregir utilizando lentes.
• Fumar o comer cuando se está conduciendo. • Un conductor está estresado, • Saber ver. Quiere decir que el conductor debe
fatigado o con sueño. dedicar su visión a lo que le rodea en las vías,
Es alarmante observar que de cada diez ac- • De sconcentración en la conducción. alejando lo que le distrae en la conducción.
cidentes de tránsito, nueve son producto de las • Falta de coordinación. • El campo visual. Es el área dentro de la cual
acciones incorrectas de los usuarios del sistema • Insuficiencias sensitivas. debemos concentrar nuestra visión, prestando
vial y apenas uno se debe a efectos naturales que • Problemas de reflejos. atención a todo lo que tenemos en un ángulo
son ajenos a la voluntad del ser humano y además • Falta de previsión. de 180°.
imposibles de anticipar.

• La vista • El oído
• Factor humano A través de la vista recibimos la mayor parte de El resto de información la recibimos a través del
Al ser el hombre el causante número uno de los información del exterior en nuestro cerebro, siendo oído. El conductor debe ser capaz de distinguir
accidentes de tránsito tal como lo hemos indica- esta, en la conducción, el sentido más importante entre tonos y ruidos y así localizar la procedencia
do, es necesario conocer y estudiar que influye y necesario tanto así que el 90% de la información del sonido.
en este factor, bajo esta premisa tenemos ciertas la recibimos por la vista: la vía, las señales, las ve- El conducir con música muy alta provoca dis-
alteraciones orgánicas transitorias es decir relacio- locidades, los peatones, etc. tracciones y pérdida de concentración.
14
TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA CAPÍTULO I

conducen por varias horas, siendo lo recomenda-


ble alternar entre tiempos de conducción y tiem-
pos de descanso. Los tiempos de conducción no
deben superar las 5 horas. Es obligatorio realizar
una parada de al menos 45 minutos cada 5 horas.
La fatiga en los conductores se manifiesta con
el descenso de la capacidad de rendimiento del
conductor. La fatiga por lo general se presenta con:
cansancio muscular y del organismo en general
esto en el ámbito corporal, mientras que en lo psí-
quico se manifiesta en la disminución de la aten-
• Tiempo de reacción Estos factores tienen como consecuencia ción, percepción e imprecisión en los movimientos.
El tiempo de reacción es el tiempo que transcurre una disminución de la capacidad de reacción del Los factores que influyen en la fatigas son:
desde que el conductor percibe un estimulo (un conductor.
obstáculo, una señal, un ruido, etc.) hasta que res- • MONOTONÍA DE LA CARRETERA.
ponde al mismo. • MAL ESTADO DE LAS VÍAS.
El tiempo de reacción es variable, aunque en FACTORES QUE INFLUYEN EN • CONGESTIÓN VEHICULAR.
condiciones normales está entre medio y un se- LAS APTITUDES PSICOFÍSICAS • CONDICIONES AMBIENTALES DESFAVORABLES.
gundo aproximadamente. El tiempo de reacción DEL CONDUCTOR • FALTA DE ESTÍMULOS.
puede verse incrementado por:
• La fatiga Relacionados con el vehículo
• La fatiga o el cansancio. La fatiga es una respuesta común e importante al • Ventilación inadecuada.
• La somnolencia. esfuerzo físico, al estrés emocional, al aburrimien- • Ruido excesivo del motor.
• La edad avanzada. to o la falta de sueño. La fatiga que no se alivia • Falta de confort en el vehículo.
• La perdida de visión y la mala audición. con el hecho de dormir bien, comer bien o tener
• El mal estado de salud. un ambiente de bajo estrés, debe ser evaluada por Relacionados con el propio conductor
• La ingesta de algunos medicamentos. un médico. Dado que la fatiga es un motivo común • Muchas horas al volante.
• El consumo de alcohol, drogas de queja, se puede pasar por alto alguna causa • Mala posición.
u otros estupefacientes. potencialmente seria. • Falta de alimentación.
• Las comidas copiosas y pesadas. La fatiga del conductor es un factor determi-
• El estado de ánimo alterado. nante en el 20% de los accidentes de tránsito. RECOMENDACIONES
Esta se hace presente en los conductores cuando • Planifique cada viaje.
15
CAPÍTULO I MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

• No se auto imponga horas de llegada. nómeno llamado el micro sueño; el micro sueño • Evite el consumo de comida copiosa, medica-
• No maneje mientras esté cansado. es una defensa del organismo por no dormir, que mentos o bebidas alcohólicas.
• Sea consciente del estado en el que hace que durante un brevísimo lapso de tiempo se • Converse con sus acompañantes.
usted se encuentra. pierda la consciencia, respecto de la carretera, las • Ajuste el sillón del conductor de tal manera que
• Acepte las circunstancias del tránsito. señales u otros vehículos. no se encuentre demasiado reclinado.
• Descanse lo suficiente antes de conducir. • Realice ejercicios de estiramiento de piernas y
• Revise periódicamente su vehículo. brazos.
FASES DEL CANSANCIO
• El sueño
El sueño es una de las causas más frecuentes por • Fase inicial LA HIPNOSIS DEL CAMINO
las que se dan los accidentes de tránsito tanto asi • Primeros bostezos. Estado de somnolencia causado por falta de es-
que la organización mundial de la salud lo ubica • Boca seca. tímulos visuales y físicos, durante la conducción.
en el quinto puesto de las causas más frecuentes. • Falta de interés.
El dormir es una • Frío. • Causas
de las necesidades • Conducir solo en la noche.
primarias del ser hu- • Fase media • Efectuar pocas maniobras durante el manejo.
mano. Si no se duer- • Bostezos profundos. • Estar rodeado por el ruido del motor.
me los suficiente, el • Los párpados quieren cerrarse.
organismo funciona • Desorientación.
con deterioro ponien- • Fallos de audición.
do en riesgo la con- • Sensación de tener los brazos dormidos.
ducción, dado que la
capacidad de reacción y la toma de decisiones se • Fase final
ven seriamente comprometidas. Los efectos del • Ve lo que no existe.
sueño son: • Comienza a cabecear.
• Las ganas de dormirse son inevitables.
• La disminución de los reflejos.
• Relajación de los músculos. RECOMENDACIONES
• Disminución de la agudeza visual. • No conduzca cuando tiene sueño. RECOMENDACIONES
• Descanse lo suficiente. • Por lo general en la hipnosis se genera el efec-
En las personas que conducen vehículos por mu- • Detenga su vehículo y descanse por lo menos to túnel, por lo tanto mueva la cabeza y los ojos
chas horas y descansan poco se presenta un fe- 15 minutos. para abrir su campo visual.
16
TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA CAPÍTULO I

• Deténgase y realice ejercicios de estiramiento vio y el alcohólico; todos estos son peligrosos, sin El consumo de bebidas alcohólicas produce:
de piernas y brazos. embrago, el bebedor potencialmente más peligro-
• Escuche música. so es el bebedor social, dado que este no mide lo • Reducción del campo visual (efecto túnel, do-
que bebe y bebe sabiendo que tiene que conducir. ble visión y tiende a nublarse la vista).
Nuestra legislación establece como niveles • Perdida de reflejos y disminución de la capaci-
EL ALCOHOL máximos de alcohol permitidos: 0.3 g de alco- dad de reacción.
hol por litro de sangre o 0.3 mg/lt de alcohol en • Alteraciones en la coordinación y trastornos
Concepto aire expirado para quién conduzca un vehículo motores.
El alcohol es una droga de repercusión depresi- automotor. Los efectos del alcohol en una perso- • Falso estado de euforia y excesiva confianza
va, anestesiante y desinhibidora, deprime el sis- na dependen de factores físicos como: edad, sexo, en sí mismo.
tema nervioso retardando la actividad cerebral. hábito o costumbre, constitución física, peso, etc. • Apreciación errónea de las distancias, de las
velocidades y de los riesgos.
De acuerdo a la Ley CANTIDAD DE ALCOHOL INGERIDO • Aumento del peligro de accidente.
Orgánica de Trans- Y GRADO DE ALCOHOLEMIA • Conducción agresiva e irritabilidad.
porte Terrestre, el 0,3 g/l 0,5 g/l
estado de embria- Hombre 70 Kg en sangre en sangre • Alcoholemia
guez y la intoxica- Examen para detectar presencia de alcohol en la
Cerveza 1 lata 2 latas
ción por estupefa- sangre de una persona. El punto máximo se suele
(de 333ml) (de 333ml)
cientes se definen, alcanzar una hora después de haber dejado de be-
Vino 1,5 vasos 2,5 vasos
como la pérdida ber, para luego ir disminuyendo lentamente. La tasa
(de 100ml) (de 100ml)
transitoria o mani- de alcoholemia es la concentración de alcohol que
fiesta disminución Whisky 1 vaso 2 vasos existe en la sangre o en el aire expirado. Se mide en
(de 45 ml) (de 45 ml)
de las facultades físicas y mentales normales, oca- gramos de alcohol por litro de sangre (g/l) o en mi-
sionadas por el consumo de bebidas alcohólicas ligramos de alcohol por litro de aire expirado (mg/l).
o estupefacientes, respectivamente, y que dismi- Mujer 60 Kg 0,3 g/l 0,5 g/l
en sangre en sangre
nuye las capacidades para conducir cualquier tipo • Alcohotest
de vehículo. Cerveza 0,5 - 1 lata 2 latas Examen que permite determinar la cantidad de al-
Muchos de los accidentes de transito son atri- (de 333ml) (de 333ml) cohol en aire expirado.
buidos a la ingesta de alcohol, considerando el al- Vino 1 vaso 2,5 vasos
cohol y la conducción como la fórmula de la muerte. (de 100ml) (de 100ml) • Alcohotector
Hay diferentes tipos de bebedores, como son el Whisky 0,5 - 1 vaso 2 vasos Instrumento que sirve para realizar el examen de
bebedor social, el gran bebedor, el bebedor de ali- (de 45 ml) (de 45 ml) alcohotest.
17
CAPÍTULO I MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

Los conductores se encuentran prohibidos LA VELOCIDAD


de conducir un vehículo bajo los efectos de psi-
AECON cotrópicos, estimulantes, etc., se incluyen aque- El Capítulo V del Reglamento General para la Apli-
Educando para crear llos medicamentos y sustancias que alteren el cación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,
una cultura vial estado físico o mental apropiado para conducir Tránsito y Seguridad Vial especifica el tema de lí-
sin peligro. mites de velocidad en los siguientes artículos:
Las pruebas para la detección de estas sus-
tancias consistirán normalmente en un recono- Art. 191.- Las Comisiones Provinciales en coordi-
cimiento médico y análisis clínicos, que podrán nación con las Jefaturas Provinciales de Control
• Exámenes psicosomáticos consistir en exámenes de sangre, orina u otros y la Comisión de tránsito del Ecuador en sus ju-
El Art. 246 de la ley Orgánica de Transporte Te- análogos. risdicciones territoriales, determinarán los límites
rrestre, Transito y Seguridad Vial establece que, En caso de medicación, es necesario antes de máximos de velocidad en las diferentes vías del
en caso de que los Agentes de Tránsito no porten ponerse al volante prestar atención a las indicacio- país, pero de manera general se sujetarán a los
uno de los instrumentos indicados, podrán realizar, nes del medicamento y, en caso de duda, consultar siguientes límites:
para la detección de posibles intoxicaciones por al médico farmacéutico.
alcohol o sustancias estupefacientes o psicotrópi- Nunca deben mezclarse los medicamentos con Art. 192.- Los límites máximos de velocidad vehi-
cas, el siguiente examen Psicosomático: el alcohol, ya que las reacciones son imprevisibles cular permitida en las vías públicas con excepción
y, por tanto pueden ser muy peligrosas. de trenes y autocarriles, son los siguientes:
1. Exámenes de pupilas.
2. Exámenes de equilibrio. Vehículos livianos:
3. Exámenes ambulatorios. a) Dentro del perímetro urbano . . . . . . . .50 km/h
4. Exámenes de dedo índice nariz: b) En vías perimetrales . . . . . . . . . . . . . .90 km/h
derecho, izquierdo. c) En carretera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 km/h
5. Exámenes de conversación.
6. Exámenes de lectura. Vehículos de Transporte Público
y comercial de pasajeros:
a) Dentro del perímetro urbano . . . . . . . .40 km/h
DROGAS Y MEDICAMENTOS b) En vías perimetrales . . . . . . . . . . . . . .70 km/h
Las drogas afectan a la conducción porque pro- c) En carretera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 km/h
ducen embriaguez, trastornos de atención y de
concentración y disminución de la capacidad de Vehículos de transporte de carga, en carretera:
reacción del conductor. a) Para camiones pesados y combinaciones de
18
TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA CAPÍTULO I

camión-remolque, el límite de velocidad es ca Reformatoria de Transporte Terrestre Tránsito y • Mayor consumo de carburante.
de 70 km/h. Seguridad Vial publicada en el Registro Oficial No. • Mayor desgaste de neumáticos.
b) Para vehículos que remolquen acoplados u otros 415 del 29 de Marzo del 2011. • En las curvas se incrementa el riesgo
automotores, el límite de velocidad es de 50 km/h. de salirse de la carretera.
Sección IV • Aumenta la distancia de frenado.
La circulación de este tipo de vehículos dentro del Contravenciones graves de primera clase • Mayor gravedad del accidente.
perímetro urbano y vías perimetrales, se regirá a Art. 142.- (Sustituido por el Art. 67 de la Ley s/n, R.O.
los límites, rutas y horarios establecidos por el or- 415-S, 29-III-2011).- Incurren en Contravención gra- • ¿Cuándo se debe
ganismo competente. ve de primera clase y serán sancionados con multa disminuir la velocidad?
equivalente al treinta por ciento de la remuneración Los conductores deberán tomar mayores precau-
Motocicletas y similares: básica unificada del trabajador en general US $ 79,20 ciones en cuanto a la velocidad, cuando se acer-
a) Dentro del perímetro urbano . . . . . . . .50 km/h y reducción de 6 puntos en su licencia de conducir: quen o circulen por:
b) En vías perimetrales . . . . . . . . . . . . . .90 km/h g) El conductor que con un vehículo automotor
c) En carretera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 km/h excediere dentro de un rango moderado los lí- • Escuelas, colegios, universidades.
mites de velocidad permitidos, de conformidad • Iglesias, teatros, estadios.
Art. 193.- Los límites máximos de velocidad seña- con el reglamento correspondiente; • Clínicas, hospitales, zonas peatonales.
lados, en el artículo anterior, serán observados en • Curvas, cruces de caminos, desvíos.
vías rectas y a nivel y en circunstancias que no Sección VII • Lluvia, neblina, nieve o cuando perciban peligro
atenten contra la seguridad de otros usuarios. Contravención muy grave o se acerquen a zonas con aglomeración
Art. 145.- (Sustituido por el Art. 70 de la Ley s/n, de personas.
Art. 194.- Todos los vehículos, al aproximarse a R.O. 415-S, 29-III-2011).- Incurre en contravención
una intersección no regulada, circularán a una ve- muy grave y será sancionado con prisión de tres
locidad máxima de 30 km/h, de igual forma cuando días, multa de una remuneración básica unificada LOS ADELANTAMIENTOS
circulen por zonas escolares. del trabajador en general, y reducción de diez pun- Para rebasar o adelantar a otros vehículos, se lo
tos en su licencia de conducir: hará siempre por la izquierda y en ningún caso
Art. 195.- Se prohíbe conducir a velocidad re- e) El conductor, que con un vehículo automotor o circunstancia por la derecha salvo en los ca-
ducida que impida la circulación normal de otros excediere los límites de velocidad fuera del sos siguientes: en vías de dos o más carriles de
vehículos, salvo que la velocidad sea necesaria rango moderado, de conformidad con el regla- circulación en el mismo sentido, siempre que la
para conducir con seguridad o en cumplimiento de mento correspondiente; señalética lo permita; y, para evitar una desgracia
disposiciones reglamentarias. o accidente inminente.
Las sanciones para quienes excedan los lími- • Efectos negativos de la velocidad Para rebasar o adelantar, el conductor de un
tes de velocidad están tipificadas en la Ley Orgáni- • Aumentan las posibilidades de accidentes. vehículo deberá observar lo siguiente:
19
CAPÍTULO I MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

1. Verifique si la potencia del motor de su vehículo se hubiere detenido ante una zona de paso de 2. Relación distancia-velocidad
es superior a la del vehículo que va a adelantar; peatones, en las zonas de alta velocidad, cur- Transforme su velocidad a metros: Ej.: si usted se
2. Asegúrese de que existe el espacio suficiente vas e intersecciones, así como para adelantar desplaza a una velocidad de 80 k/h, la distancia
para adelantar; a otro vehículo que circule a la velocidad máxi- de seguimiento deberá ser de 80 metros. Estas
3. Cerciórese de que las señales no lo prohíban; ma permitida. fórmulas se deben aplicar en vías como autopistas
4. Verifique que no existan vehículos en el campo Cuando el conductor de un vehículo encuentre o perimetrales.
visual anterior y posterior que signifiquen peli- un transporte escolar detenido en la vía pública, Dentro del perímetro urbano, mantener una
gro para realizar la maniobra; para permitir el ascenso o descenso de escolares, gran distancia generaría problemas en el tránsito
5. Debe hacerlo siempre por la izquierda; deberá detener su vehículo y abstenerse de ade- y disgustos para los otros conductores, por ello la
6. Señalice con luces direccionales o con señales lantar, podrá continuar una vez que el transporte fórmula aplicable cuando conduce en vías urbanas
manuales; escolar haya reanudado la marcha. es la siguiente: por sobre el volante, el conductor
7. Asegúrese de que no es rebasado por otro ve- debe poder mirar las llantas posteriores del vehí-
hículo al mismo tiempo; y, culo que le antecede.
8. Una vez que haya adelantado al otro vehículo, DISTANCIA DE SEGUIMIENTO
de inmediato deberá incorporarse al carril de O DE SEGURIDAD
la derecha, tan pronto le sea posible y haya al- Es el espacio mínimo que un conductor debe dejar FACTOR VEHÍCULO
canzado una distancia suficiente para no obs- con el vehículo que le precede.
truir la marcha del vehículo rebasado. Es importante mantener una distancia pruden- Por lo general, muchos accidentes de tránsito se
cial de seguimiento, de esta forma podemos evitar deben al factor vehículo, casi siempre resulta mor-
El conductor de un vehículo al que se intente reba- cualquier situación de riesgo en las vías, podemos tal el riesgo que conlleva circular con el vehículo
sar o adelantar deberá conservar su derecha y no tomar una decisión prudente y rápida y lo más im-
aumentar la velocidad de su vehículo. portante podemos evitar un accidente de tránsito.

• Fórmulas

1. Regla de los tres segundos


Tome un punto de referencia de la posición del
vehículo que se desplaza al frente suyo (poste,
señal de tránsito, árbol, etc.) cuente 1-1.000.000,
2-2.000.000, 3-3.000.000, su defensa delantera
Los conductores de vehículos se absten- debe haber llegado al punto de referencia, cuando
drán de adelantar o rebasar a otro vehículo que usted haya contado “3-3.000.000”.
20
TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA CAPÍTULO I

en malas condiciones y más grave resulta que a RECOMENDACIONES


pesar de conocer de un desperfecto mecánico por • Verifique regularmente la presión de las llantas
razones totalmente imprudentes e irresponsables de acuerdo al valor de su fabricante.
no realicemos la revisión del vehículo o la repara- • Constate que el desgaste de la banda de roda-
ción necesaria. miento no sea inferior a 1.6 mm de espesor.
No podemos responsabilizar al vehículo de • Revise regularmente que la llanta de emergen-
nuestra falta de previsión o cuidado de las condi- cia se encuentre en óptimas condiciones.
ciones del mismo. Es común observar que luego • Verifique que las llantas no tengan roturas o
de un accidente de tránsito los conductores bus- deformaciones.
quen responsabilizar al vehículo de los daños cau- • Revise que no existan objetos extraños en las
sados atribuyéndolo a las fallas mecánicas o in- llantas.
cluso al estado de la vía y de esta forma evadir su
responsabilidad tanto civil como penal. Situación • Llantas o neumáticos • Nivel de líquidos
que es incorrecta dado que el único responsable
de las condiciones técnico-mecánicas del vehículo La banda de rodamiento es la parte del neumático • Nivel de refrigerante (precaución).
es quien lo conduce y por ello es al conductor a que está en contacto con el pavimento. • Cambio de aceite y filtro, cada 2500 a 3000 Km.
quien se le atribuye toda responsabilidad legal. Está prohibida la circulación de un vehículo • Cambio aceite de caja y corona cada 20000 Km.
con los neumáticos en mal estado (rotos, lisos, • Líquido de frenos y agua del limpiaparabrisas.
deformados), o cuya banda de rodadura tenga un (Cada año cambiar líquido y refrigerante)
CHEQUEO REGULAR Y PERIÓDICO labrado inferior a 1,6 mm de espesor. • Mantener nivel de combustible: ¼ tanque.
Los neumáticos mantienen el contacto del • Cambiar filtro de combustible cada 10000 a
El chequeo regular consiste en la revisión que vehículo con el suelo y ejercen las siguientes 15000 Km.
deben realizar los conductores a sus vehículos, funciones: • Cambiar filtro de aire cada 20000 Km.
basados en los conocimientos recogidos en las • Revisar nivel de aceite de dirección hidráulica.
escuelas de conducción, revisión que debe reali- • Contribuyen al confort, participando en cierta • Revisar nivel del electrolito de la batería
zarse por lo menos 2 o 3 veces por semana. medida en la amortiguación. (agua), (precaución); limpiar bornes (agua +
El chequeo periódico consiste en la confianza • Soportan el peso del vehículo. bicarbonato).
que nosotros depositamos en personas especiali- • Dirigen el vehículo y lo mantienen en la trayec-
zadas en la rama de la mecánica quienes con sus toria requerida por el conductor. • Otros
conocimientos técnicos verificaran y reparan cual- • Participan en la sujeción del vehículo ante la
quier desperfecto que presente el vehículo. tendencia del mismo a salirse en las curvas • Cambiar bujías de encendido cada 20000 Km.
debido a la fuerza centrífuga. • Limpiar inyectores cada 30000 Km.
21
CAPÍTULO I MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

• Cambiar banda de distribución cada 50000 Km. • A 200 mts de un vehículo que circula en direc-
• Al conducir: notar sonidos, golpeteos, ruidos ción contraria.
(mecánicos), vigilar indicadores de temperatu- • A 200 mts de un vehículo que lo antecede.
ra, de aceite y de combustible. • Cuando otro conductor lo solicite.
• Revisar bandas que accionan el alternador, • En cumplimiento de una señal regulatoria de
ventilador y bomba hidráulica. cambio de luces.
• Revisar el sistema de alumbrado: luces altas,
bajas, medias, direccionales o de parqueo, re- Todo vehículo que circule en una vía determinada
tro y freno. para “contra flujo”, deberá obligatoriamente circu-
lar con luces bajas durante su trayecto.

LUCES DEL VEHÍCULO cir que la distancia de frenado puede llegar a


FACTOR AMBIENTE duplicarse.
Todo vehículo deberá llevar sus luces encendidas, El riesgo de sufrir un accidente aumenta cuan-
entre las 18h00 y las 06h00 del día siguiente, y obli- El clima o el medio ambiente es otro factor co- do el labrado del neumático se va perdiendo, sien-
gatoriamente entre las 06h00 y las 18h00 si las con- mún de los accidentes de tránsito, sea este por do de esta forma la velocidad de circulación mayor
diciones atmosféricas (neblina o lluvia) lo exigen. la lluvia, niebla, viento, nieve, exceso de sol, y que la de evacuación del agua.
más aun combinando los efectos ambientales En la calzada por lo general encontramos res-
con la imprudencia del conductor los resulta- tos de aceite, polvo o basura esto combinado con
dos suelen ser peligrosos, por ello es necesario la lluvia forma una capa lodosa y excesivamente
como conductores defensivos tomar precau- resbaladiza.
ciones al momento en que las condiciones del Con estos antecedentes podemos observar un
clima varíen. fenómeno poco usual y enormemente peligroso,
Por ello al encontrarnos circulando en cual- fácilmente los neumáticos comienzan a flotar so-
quiera de estas condiciones tendremos que aplicar bre una película de agua, separándose de la calza-
obligatoriamente medidas de prevención. da. Este fenómeno se conoce como el hidroplaneo
Los vehículos motorizados, durante las horas o aquaplaning este fenómeno se presenta por la
indicadas en el inciso anterior, deberán circular • Lluvia acumulación de agua en la vía y por las irregulari-
dentro del área urbana con las luces bajas. Salvo dades de la superficie de la calzada, unos neumá-
que el sitio por donde circulen carezca de alumbra- Las primeras gotas significan peligro, las carre- ticos muy anchos o excesivamente desgastados
do público. Deberán cambiar a luces bajas en los teras se ponen resbalosas, facilitando de esta tienden a potenciar más este efecto.
siguientes casos: manera el desplazamiento del vehículo. Es de-
22
TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA CAPÍTULO I

Afrontando la lluvia • Efecto túnel.


• Temor.
• Disminuya la velocidad. • Ansiedad.
• Use el limpia parabrisas. • Mayores probabilidades de sufrir un accidente.
• Poner el aireación o la luna térmica para eliminar
el vaho que se forma en el interior de los cristales.
• Aumente la distancia de seguimiento.
• Frenar con suavidad, ya que las ruedas pue-
den bloquearse más fácilmente y con mayor
anticipación.
• Si la lluvia es torrencial lo mejor es detenerse
en un lugar seguro y mantener encendido el
vehículo.

RECUERDE: Su visibilidad se reducirá, por ello


encienda sus luces y reduzca la velocidad.
Hay que tener presente que, al mojarse, los RECOMENDACIONES
frenos pierden eficacia, por lo que durante la mar- • Encender las luces bajas y el antiniebla para
cha, sobre todo después de pasar una zona de poder ver y hacernos ver mejor.
acumulación de agua, conviene pisar ligeramente • Disminuir la velocidad.
el pedal del freno para eliminar la humedad con el • Usar el limpia parabrisas.
calor producido por el rozamiento y que recupere • Poner la aireación o la luna térmica para elimi-
su capacidad de frenado. nar el vaho que se forma en el interior de los
Si las ruedas patinan hay que levantar el pie del cristales.
acelerador, sin frenar. • Aumentar la distancia de seguimiento.
• Concentrarse en la conducción.
• Niebla

La conducción con niebla presenta las siguientes Un conductor defensivo


dificultades:
es un conductor seguro
• Problemas para identificar objetos que se ubi-
can delante del vehículo.
23
CAPÍTULO I MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

• Por más tiempo del autorizado por las seña- MARCHA HACIA ATRÁS
les reglamentarias en los sitios determinados
para el efecto.
ESTÁ PROHIBIDO • Dentro de las horas establecidas por los
EL ESTACIONAMIENTO dispositivos de tránsito o señales correspon-
dientes.
• En los sitios en que las señales reglamenta- • A una distancia menor de 12 m del punto de
rias lo prohíban. intersección (PI) de una bocacalle, de las en-
• Sobre las aceras y rampas destinadas a la tradas de hospitales o centros de asistencia
circulación de peatones. médica, cuerpos de bomberos o hidrantes de
• En doble columna, respecto de otros ya es- servicio contra incendios.
tacionados, junto a la acera o cuneta en la • A menos de 20 m de un cruce ferroviario a nivel.
carretera. • Sobre o junto a un parterre central o isla de
• Al costado o lado opuesto de cualquier obs- seguridad.
trucción de tránsito, excavación o trabajos • Dentro de 9 m del lado de aproximación a un
que se efectúen en la calzada. cruce peatonal intermedio.
• Dentro de una intersección. • A menos de 3 m de las puertas de estableci- Queda prohibido a los conductores utilizar la mar-
• En curvas, puentes, túneles, zonas estrechas mientos educativos, teatros, iglesias, salas de cha hacia atrás, salvo: para estacionamiento, para
de la vía, pasos a nivel, pasos deprimidos so- espectáculos, hoteles, hospitales, entre otros. la incorporación a la circulación o para dar paso a
bre nivel, en cambio de rasante, pendientes, la libre circulación.
líneas y cruces de ferrocarril. Se entiende por abandono del vehículo, al hecho Al abrir las puertas de un vehículo estacionado
• Obstruyendo el paso a entradas de garajes, de dejarlo en la vía pública sin conductor, en si- se deberán tomar todas las precauciones necesa-
rampas para entrada y salida de vehículos. tios donde esté prohibido el estacionamiento, du- rias a fin de evitar peligros para los demás usua-
• Frente a recintos militares y policiales. rante 5 minutos. rios de la vía pública.
24
TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA CAPÍTULO I

PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL CONDUCTORSITO

Las situaciones de riesgo que se presentan en las terales y la sensación de peligro e inseguridad que Son personas inmaduras con un carácter impulsi-
vías no solamente se deben a la falta de atención se vive al momento de transitar en la vía publica. vo y con falta de autocontrol.
o la imprudencia de los usuarios del sistema vial, La violencia vial se
sino también se dan por las conductas y comporta- • Personalidad produce mucho más en-
mientos de muchas personas. Por ello es necesa- tre los hombres que entre
rio conocer cuáles son esas conductas que ponen Se entiende la personalidad como un conjunto la mujeres, y principal-
en riesgo la dinámica del sistema vial. armonioso de tres instancias fundamentales: inte- mente cuando el conduc-
La psicología de tránsito es una disciplina que ligencia, temperamento y carácter; todas ellas ar- tor está solo en el auto.
en el año 1990 fue oficialmente reconocida por la bitradas por una cuarta como el Yo. La inteligencia
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PSIC. Y estu- seria el resultante integral de la actividad de las • ¿Cómo reconocer a un conductor
dia los procesos conocidos y factores que afectan funciones cognoscitivas; el temperamento lo seria agresivo que circula cerca
este proceso durante la conducción. Las investiga- de las funciones afectivas; y el carácter el resulta- de nosotros?
ciones sobre competencias y habilidades requeri- do de las funciones cognitivas.
das para realizar la tarea de conducir son uno de • Toca el claxon constantemente.
sus objetivos, perfil del conductor, pruebas para • El objetivo • Se pasa los altos y no respeta los semáforos.
medir factores generales y específicos, educación • Grita a todos por todo.
vial son parte de sus contenidos. El objetivo de la psicología aplicada a las técnicas • Hace gestos con las manos o con la cara.
En estos tiempos de la conducción se resume en la importancia que • Rebasa por la derecha.
que corren, lamenta- tiene el valorar nuestros comportamientos, sean • Acelera el motor del auto con la intención de
blemente los acciden- estos como conductores, peatones o pasajeros y apresurar a los demás.
tes viales son noticia el evitarlos, para de esta forma aminorar los peli- • Enciende y apaga las luces.
de cada día con con- gros que se presentan en las vías. • Se pega demasiado al vehículo que circula
secuencias terribles, adelante.
las causas son mu- • La agresividad
cho más que el saldo • ¿Qué nos hace ser agresivos?
de muertos y heridos, Es el acto de operar un vehículo motorizado de
en un sinnúmero de una manera egoísta, audaz o agresiva, sin impor- • El tráfico vial.
consecuencias cola- tarle los derechos ni la seguridad de los demás. • Los conductores jóvenes.
25
CAPÍTULO I MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

Si usted quiere prudentes ponen


evitar convertirse nerviosos a los de-
en un conductor más conductores
agresivo, que tratarán de
pruebe estas adelantarlos por
ecomendaciones: todos los medios.
• Trate de ser paciente y cortés.
• No maneje mientras está molesto. • El estrés al volante
• Evite las prisas, salga con tiempo.
• Evite el tráfico pesado. El estrés o fatiga,
• Escuche música relajante. es una reacción
• Ponga su orgullo en el asiento de atrás. fisiológica del or-
• Pensemos que el vehículo no es una fortaleza ganismo en la que
peor un medio para competir. entran en juego
• Ser tolerante y solidario con los errores y des- diversos mecanis-
pistes de los otros conductores. mos de defensa
• Pensemos que las vías son de todos y respete- para afrontar una
mos las normas. situación que se percibe como amenazante o de
• Evite hacer gestos que puedan enfadar a otro demanda incrementada. El estrés generalmente
• La presencia de buses y taxis. conductor. compromete al aprendizaje, la memoria y la toma
• Los vehículos viejos. • Sea un conductor cuidadoso y cortés. Si otro de decisiones.
• El incumplimiento de normas por parte de otros conductor parece estar impaciente por querer
conductores. adelantársele, déjelo pasar. Esta respuesta • Reacciones en el cuerpo humano
• El incumplimiento de normas por parte pronto se convertirá en un hábito. ocasionados por el estrés
de los peatones.
• La falta de comunicación entre conductores. • Conductores dubitativos o Signos fisiológicos del estrés
excesivamente precavidos • Descarga de adrenalina.
• La ira • Tensión muscular.
Aunque no son agresivos en su conducción, • Aceleración de la respiración.
En la carretera es el acto de operar un vehículo mo- son peligrosos por su lentitud y por lo inde- • Aumento del ritmo cardíaco
torizado con la intención de causar daños a otros o cisos o dubitativos que son al realizar cual- y de la presión sanguínea.
físicamente embestir a otro conductor o a su vehículo. quier maniobra. Además, estas personas tan • Sequedad bucal.
26
TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA CAPÍTULO I

• Sudoración. • Si viaja con niños a cargo, procure que viajen estrechez de este tipo de carreteras forman un
• Dilatación de las pupilas. entretenidos y con los cinturones de seguridad escenario perfecto para la aparición del pánico.
colocados.
Trastornos psicológicos SOLUCIONES
• Ansiedad. Este tipo de signos y síntomas es común encontrar 1. Comprenda que usted no decide todo lo que
• Nerviosismo. en las personas que deciden aprender a condu- pasa, y céntrese en su papel al volante, procu-
• Irritabilidad. cir. Es frecuente encontrar en los estudiantes de re cumplir las normas y respetar a los demás
• Depresión. conducción diferentes miedos, a continuación las conductores.
• Pérdida del sentido del humor. situaciones que dan más temor: 2. Dedíquese a conducir hasta que al final la
• Trastornos de memoria. “practica” supere el miedo.
• Dificultades para la concentración y la • La circulación en puentes: terror a la posibilidad 3. No piense solo en las cosas malas que le pue-
atención. de caer al vacío en una hipotética pérdida de de pasar, sino también en las cosas buenas,
control. por ejemplo ir de viaje a un sitio que le encanta,
Algunos consejos para reducir el estrés • Circulación en túneles: la entrada en un espa- ir acompañado de sus amigos… en fin.
• Ser consciente del estado en que se encuentra. cio cerrado y no encontrar salida. 4. Trate de estar con personas que piensen po-
• Planifique cada viaje dándole más tiempo del • Incorporaciones a vías rápidas de varios carriles: sitivamente ya que el miedo en ciertas ocasio-
estimado necesario para ese recorrido. aflora una exagerada percepción del riesgo y entra nes puede ser contagioso, no sea de aquellas
• Disminuya la velocidad y adécuela a las cir- en crisis al verse incapaz de controlar el vehículo. personas que piensan en cosas malas “vamos
cunstancias del camino, del flujo de tránsito y • Curvas cerradas y redondeles: la velocidad y anímese que con dedicación y práctica puede
al estado emocional. pérdida momentánea de perspectiva pueden superar los miedos”.
• Acepte las circunstancias del tránsito. provocar una crisis.
• Frente a un conductor lento y/o agresivo, no se • Vías con muro de separación: el
enganche. Procure evitarlo. conductor temeroso se encon-
• Evite discutir con los acompañantes de viaje trará cerrado entre las paredes
sobre temas conflictivos. y sin solución a una pérdida de
• No atienda el teléfono celular mientras con- control.
duce, es fuente de distracción y aumenta las • Estacionamiento: sensación
tensiones. exagerada de estar estorban-
• Evite el consumo de alcohol y/u otras drogas do al resto de los conductores
desde horas antes de conducir ya que alteran mientras realiza la maniobra.
su rendimiento, percepción y capacidad de res- • Grandes bajadas en montañas:
puesta al conducir. la velocidad, la pendiente y la
27
PRINCIPOS GENERALES PARA UNA
CAPÍTULO II CONDUCCIÓN EFICIENTE Y SEGURA
PRINCIPIOS GENERALES PARA UNA CONDUCCIÓN EFICIENTE Y SEGURA CAPÍTULO II

PRINCIPIOS GENERALES soportes del motor y sus abrazaderas a partes fijas, • Asiento
PARA UNA CONDUCCIÓN líquido de la dirección, alumbrado en correcto fun-
EFICIENTE Y SEGURA cionamiento y altura de las luces, carga de la batería Siempre debemos comprobar el ajuste de nuestro
y estado de los bornes, estado de los frenos, tanque asiento, evitando que no esté demasiado cerca
Para la correcta aplicación de las técnicas, es ne- de combustible lleno, estado de la dirección. del volante ni demasiado lejos, mediante la ma-
cesaria una actitud del conductor basada en un niobra de una palanca que se encuentra debajo o
mayor conocimiento y previsión cuando esté al a los costados del mismo.
volante. Al aplicar las técnicas se logra una mayor POSTURA DEL CONDUCTOR
concentración “no forzada” en la conducción y una
mayor tranquilidad que repercute en una reducción
del estrés del conductor.

REVISIÓN DEL VEHÍCULO


Debemos sentarnos y estirar los brazos al máxi-
mo, para verificar que nuestras muñecas lleguen a
la parte superior del volante. También nos asegura-
remos que lleguemos perfectamente a los pedales
Todo conductor debe mantener una posición co- con los pies, presione el embrague a fondo, debien-
rrecta en el vehículo, que le permita tener una do quedar las piernas y los brazos semiflexionados
buena visibilidad delante, detrás y a los costados sintiendo comodidad para el uso de los mandos.
del auto; debe haber un fácil acceso a los mandos Es importante que la espalda esté apoyada
como volante, pedales, palancas etc. y además el completamente en el respaldo del asiento, para
Revise el estado general del vehículo, las llantas, vehículo debería ser confortable para evitar fatigas ello también se dispone de una palanca reguladora
los aceites, el agua, la limpieza de los vidrios y el musculares, nerviosas, etc. de la inclinación que se encuentra a un costado.
funcionamiento de las luces.
Si el viaje es largo, no olvide revisar o solicitar
que le verifiquen: nivel del líquido de frenos, estado REGULACIONES Y AJUSTES • Apoya cabezas
de las bujías, nivel y condición del aceite, estado y
presión de los neumáticos, agua y líquido del lim- Como norma fundamental, antes de empezar a Este siempre debe estar a la altura de la cabeza
piaparabrisas, estado de las escobillas limpiapara- circular en nuestro vehículo debemos verificar y para evitar lesiones cervicales por movimientos
brisas, nivel del agua en el radiador, estado de los regular una serie de elementos: bruscos. Si lo colocamos muy debajo de la nuca
29
CAPÍTULO II MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

nes menos graves son esguinces cervicales, rigidez


del cuello, luxaciones, dolor persistente, etc.
Para un reglaje correcto del apoya cabezas o repo-
sacabezas debemos tener en cuenta:
• Desplazamiento de la cabeza en caso de coli-
sión POR ALCANCE.
• El reposacabezas debe situarse lo más cerca
podrían aumentar los problemas en cuello y columna. posible de la parte posterior de la cabeza sin Con el interior y el exterior se deben poder ver
Una de las lesiones más frecuentes en accidentes quedar apoyada en él, aproximadamente a una unos 50 metros por detrás de nuestro vehículo,
de tránsito, sobre todo en incidentes con impacto distancia máxima de 4 cm. orientando el retrovisor interior para ver a través
POR ALCANCE, es el denominado “latigazo”, un • No se debe dejar el reposacabezas en su posi- del parabrisas posterior y los exteriores para poder
mecanismo de aceleración/desaceleración, con ción más baja. El centro de gravedad de la ca- ver ligeramente el lateral del vehículo.
transmisión de energía al cuello Trauma cervical, beza (que se encuentra a la altura de los ojos) La regulación se tiene que realizar de tal ma-
que se puede dar en colisiones a velocidades de debe coincidir con la parte resistente o rígida nera que no tengamos que mover prácticamente
poco más de 10 km/h. Los estudios muestran que del reposacabezas. la cabeza y que con un simple movimiento de los
lo sufren hasta el 95% de las personas involucra- • Otra referencia útil; que la parte superior de ojos podamos controlar los espacios posteriores
das en accidentes de tránsito. la cabeza y la del reposacabezas queden a la de nuestro vehículo.
Se dan tres niveles de “latigazos”: misma altura. Recuerde que para realizar una buena con-
• Los casos más leves causan rigidez y dolor de ducción es muy importante ver lo que circula a
cuello; • Espejos retrovisores nuestro alrededor para poder anticiparse a situa-
• En el segundo nivel están los casos algo más ciones de riesgo.
serios - normalmente a velocidades más eleva- Habrá que orientar los espejos tomándolos por los
das - que provocan síntomas músculo-esquele- bordes si son manuales o eléctricamente.
tales, como limitación del movimiento del cuello;
• En el tercer nivel estarían los casos más • Punto ciego o ángulo muerto
graves, con problemas neurológicos como el
daño sensorial. Como hemos comentado antes, la correcta regu-
El mal reglaje del apoya cabezas o reposacabe- lación de los espejos retrovisores es fundamental
zas puede provocar lesiones medulares y fracturas para ampliar nuestro campo de visión. Pero aun
de alguna de las siete vértebras que forman el cue- Debemos regular los espejos retrovisores, para teniendo estos correctamente regulados, existe
llo, pudiendo incluso producirse hasta una tetraple- esto el auto debe estar en terreno plano (en lo po- el llamado punto ciego o ángulo muerto, que es
jía (las cuatro extremidades paralizadas). Las lesio- sible) y el conductor en posición de manejo. un espacio que no podemos controlar con nues-
30
PRINCIPIOS GENERALES PARA UNA CONDUCCIÓN EFICIENTE Y SEGURA CAPÍTULO II

con la misma velocidad original hasta que se


estrellan contra el volante, los vidrios o el panel
de instrumentos. Un golpe de este tipo, a tan
sólo 50 Km/h, equivale a caer de cara contra el
pavimento desde un segundo piso., a esta mis-
ma velocidad un adulto que viaje en el asiento
posterior se ve lanzado hacia adelante con una
fuerza de tres toneladas y media (el peso de un
elefante). Si no lleva cinturón de seguridad, esa
tros retrovisores ni mirando lateralmente hacia el • Cinturón de seguridad fuerza puede causarle la muerte o heridas gra-
lado izquierdo. Puede estar un vehículo en él y no ves, y no sólo al propio conductor sino también
darnos cuanta a la hora de realizar una maniobra a los demás que viajen con él en el auto.
hacia este lado. • Evitan que usted sea lanzado contra las partes
Este punto ciego o ángulo muerto es el espa- del vehículo, como el volante o el parabrisas.
cio que está a la izquierda de la ventanilla lateral • Evitan que usted sea lanzado contra otras per-
posterior de nuestro vehículo. También existe un sonas dentro del vehículo.
punto ciego o ángulo muerto, aunque menor en el • Mantienen al conductor tras el volante, desde
lado derecho. el cual puede controlar el vehículo.
Por ello, es conveniente utilizar a menudo los
espejos retrovisores para controlar a los vehículos • Cuidados especiales de los niños
que vienen atrás y que van a adelantarnos, sabien- Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad por
do que están en un momento dado en dicho punto parte del conductor y de los pasajeros en todo mo-
ciego o ángulo muerto. mento Art. 141 literal K.
En un accidente, los cinturones de seguridad:
• Puntos ciegos o ángulos • Evitan que usted sea lanzado del vehículo. En
muertos posteriores un accidente, usted tiene cinco veces más opor-
tunidades de salvar la vida, si queda dentro de
A diferencia de los automóviles, los camiones y los la protección del vehículo. Al estar dentro de un
autobuses tienen puntos ciegos profundos direc- vehículo, los ocupantes se desplazan con su
tamente en la parte de atrás. Si se los sigue muy misma velocidad. En el momento de ocurrir un • Los menores que no alcancen un metro cua-
de cerca, aumenta la posibilidad de un choque por choque, el vehículo se detiene violentamente, renta de estatura no deben viajar en el asiento
alcance con un vehículo comercial. mientras que los ocupantes siguen viajando delantero.
31
CAPÍTULO II MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

• Los menores de dos años cuando viajen sola- nimo instante. El mecanismo que lo permite en las Acelerador y Freno
mente en compañía del conductor, deben ha- cajas manuales es el embrague. El pie derecho por razones de seguridad, sirve
cerlo en el asiento posterior del vehículo y para El embrague está intercalado entre el motor para accionar el acelerador y freno, la función de
el efecto se debe utilizar una silla que garantice y la caja de cambios, y su función es permitir un estos pedales son contrarios.
su seguridad y que permita su fijación a dicho acoplamiento suave en el cambio de velocidades
asiento Silla homologada. en los autos con cambio de marchas manuales. Acelerador
En función de la posición del embrague en
cada momento, las operaciones de acoplamiento
MANDOS o desacoplamiento del motor a la caja de cambios
reciben un nombre:
1) De los pies Posición de embragado: corresponde al momen-
to en el que el pedal del embrague no está pisado.
En esta posición, embrague, caja de cambios y
motor son solidarios.
Posición desembragado: se produce en el mo-
mento de pisar a fondo el pedal del embrague y, El acelerador es el primer pedal que se en-
Estos son: embrague (pie izquierdo), freno y acele- mientas dura, el motor gira desconectado de la cuentra al extremo derecho, sirve para inyectar
rador (pie derecho) caja de cambios. más mezcla de aire y combustible en el carburador
Posición intermedia: cuando soltamos progre- o inyectores, para generar más potencia en el mo-
Embrague sivamente, mientras el pedal del embrague está tor, que se traduce en más fuerza o velocidad.
parcialmente pisado. Embrague y caja de cambios Este pedal generalmente es muy sensible y por
son arrastrados por el motor, pero no se aprovecha lo tanto hay que pisarlo con suavidad.
toda su fuerza.
Con el pie izquierdo se acciona exclusivamente Freno
el pedal del embrague (es el pedal de la izquier-
da), cuando no se utilice este pie, necesariamente
hay que apoyarlo a un lado en el piso del vehículo,
este apoyo nos permite sujetarnos firmemente al
asiento y tener estabilidad. Conducir con el pie en
el embrague aunque no lo accionemos provoca un
Cambiar de marcha o “velocidad” implica desco- desgaste innecesario al sistema de acoplamiento
nectar el motor del propio cambio durante un mí- del embrague y produce cansancio muscular.
32
PRINCIPIOS GENERALES PARA UNA CONDUCCIÓN EFICIENTE Y SEGURA CAPÍTULO II

Es el pedal que se encuentra en la mitad, una ac- trices a través de la dirección y por lo tanto se guía volante; de modo análogo, la derecha es la que
ción aparentemente tan sencilla como es el frenar, el vehículo. Accionar el volante en forma adecuada debe moverlo al virar a la izquierda.
puede ser causa de accidentes por desconoci- es importante. Un cambio de dirección ligero es simple;
miento de la técnica del frenado. pero cuando el giro es más pronunciado, el
En una conducción habitual, el conductor Posición de las manos asunto se complica. Para dar vuelta a la iz-
puede verse obligado a efectuar un frenado de quierda, siga estas instrucciones:
emergencia, aprieta el pedal a fondo y acostumbra
a bloquear las ruedas que dejan de girar, con el
resultado de que mientras dura el frenado aunque
mueva el volante no puede dirigir el auto en la di-
rección deseada y esquivar el obstáculo que ha
provocado esta situación.
Para evitar el bloqueo de las ruedas, el conduc- Imagine en el volante la carátula de un reloj; debe Gire el volante con la mano derecha, mien-
tor tiene que frenar con la fuerza suficiente, pero colocar sus manos en donde las manecillas mar- tras mantiene la izquierda en una posición fija.
llegando a un punto en el que las ruedas puedan can las 10:10 Cuando su mano derecha toque a la iz-
girar evitando su bloqueo y en consecuencia, po- quierda, cruce esta última por arriba, llevándola
der controlar el vehículo con el volante. • Posición alterna al lugar donde estaba originalmente la derecha.
La mayoría de los vehículos actuales montan Ahora, la mano izquierda hala el volante,
frenos ABS, que se encargan de efectuar el fre- relevando a la otra; simultáneamente mueva la
nado eficientemente cuando el conductor pisa el derecha hacia su posición original, en espera
pedal a fondo. Estudios han demostrado que al- de un posterior movimiento.
gunos conductores a pesar de disponer del ABS Cuando las manos vuelvan a estar en su
no aprovechan todas las ventajas que les ofrece ubicación inicial, repita los movimientos como
el sistema y no pisan con fuerza suficiente el pedal si estuviera comenzando a girar, y así sucesi-
del freno para detener su vehículo en el lapso de Algunos recomiendan la postura de las 9:15, vamente. Sin embargo, esto no se repetirá mu-
tiempo más corto posible. que puede ayudar a evitar lesiones en las mu- chas veces, porque un volante convencional
ñecas en caso de que la bolsa de aire se infle. gira unas tres vueltas de tope a tope.
2) De las manos Esta posición ayuda también a efectuar manio- En una situación de tránsito normal, deber ir
bras con más agilidad. alerta para girar hacia uno u otro lado en caso
El Volante ¿Cuál mano empuja? de tener que esquivar algo. Como habrá obser-
Es el principal mando manual, su accionamiento Supongamos que se va a dar vuelta a la dere- vado, una sola mano no es suficiente para dar
es continuo, al guiarle se orienta las ruedas direc- cha: la mano izquierda es la que debe girar el vuelta a la izquierda y derecha; por este motivo,
33
CAPÍTULO II MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

siempre deben ir ambas en el volante, listas para Errores • El relajado


tomar alguna acción repentina.
Para regresar el volante, haga los mismos • El “deejay” (DJ)
movimientos al revés.
Hay quienes lo sueltan hasta que regrese
a la posición recta, pero de esta forma no se
tiene un control total.
¿Y a la derecha? Es el mismo procedimiento,
pero aquí la mano izquierda es la que empuja y la Lleva una o dos manos en la posición de las
derecha, la que se cruza por encima. 6:30. En caso de tener que efectuar un cambio
Es aquel que conduce con una sola mano, sin de dirección súbitamente, lo hará con torpeza.
Pequeños giros acordarse que lo que distingue a los humanos
de los primates menores es nuestro dedo pul- • El camionero
gar prensil. En vez de asir el aro del volante,
usa sólo la palma de la mano, manteniendo los
dedos extendidos, del modo como un “deejay”
ejecuta los “scratches” en una tornamesa.

• El galán
Cuando el cambio de dirección sea ligero, las dos
manos deben permanecer sujetando el volante y Al girar, coloca la mano en la parte interior del
girar levemente en la dirección deseada. aro del volante, probablemente porque siente
Al principio le resultará enredado (cuantas más que tiene más apoyo de esta forma. La forma
mañas tenga, tanto peor), pero no pierda la calma; correcta es siempre por la parte exterior.
es cuestión de práctica, sea constante.
¿Por qué de esta forma? Si para dar vuelta FRENO DE MANO
mueve la mano del mismo lado, ésta se puede Lleva una mano sobre el volante y la otra en la
encontrar con muchos obstáculos (sus piernas, palanca de velocidades, en el estéreo, “soste-
por ejemplo), o su codo se topa con su torso. El niendo el toldo” o en cualquier otro lado, me-
resultado es que no tendrá tanta agilidad para gi- nos donde debería. Por lo general, cualquier
rar, como con la técnica de empujar con la mano posición que no sea la de las 10:10 o las 9:15
contraria al lado que da vuelta. es incorrecta.
34
PRINCIPIOS GENERALES PARA UNA CONDUCCIÓN EFICIENTE Y SEGURA CAPÍTULO II

El freno de mano o de estacionamiento, man- La palanca de cambios sirve para seleccionar visualizan en el panel de control está listo para
tiene inmovilizado al vehículo y actúa sobre las las velocidades y aprovechar la potencia del mo- encender el motor y la llave queda bloqueada.
ruedas posteriores, debe estar regulado de tal tor, no se debe topar o accionar sin previamente 4.- Posición de arranque del motor.- Esta permite
manera que le permita detener por sí solo al vehí- haber dejado de acelerar suavemente y presionar el arranque del motor, gire la llave 90o en el
culo en una pequeña cuesta. el pedal del embrague hasta el fondo. sentido de las manecillas del reloj hasta que
Existen dos tipos de freno de mano; el de bas- arranque el motor, luego suelte la llave, como
tón y el de eje CONTACTO Y PUESTA EN MARCHA esta es elástica regresara a la posición de con-
Se lo acciona halando con firmeza la palanca tacto o encendido.
hacia adelante en el un caso y hacia arriba en el El contacto o switch
otro. Se lo utiliza en los siguientes casos: está ubicado general- MOTOR ENCENDIDO
• Cuando se estacione mente en la columna
• Cuando se detenga por largo tiempo de la dirección, se lo 1. Arranque y puesta en marcha: arrancar el
• Cuando salga del vehículo acciona con la llave, motor sin pisar el acelerador.
• Cuando falle el freno normal la cual conecta los • En los motores de gasolina, iniciar la mar-
• Para ayudarse a salir en cuestas circuitos eléctricos, cha inmediatamente después.
Para dejar de accionar el freno de mano, en el nunca se la debe ac- • En los motores diesel, esperar unos segun-
caso del de bastón es necesario girar la palanca cionar cuando el mo- dos antes de comenzar la marcha.
90o y empujar hacia adentro y en el de eje, alzar tor ya está encendido, esta acción puede dañar
la palanca un poco, presionar el botón del seguro los engranajes del motor de arranque, etc. 2. Primera marcha
y con este presionado bajar totalmente la palanca. El switch de ignición tiene 4 posiciones para su
encendido
PALANCA DE CAMBIOS 1.- Posición de apagado y bloqueo: El motor está
apagado, se puede sacar la llave y se bloquea
Los vehículos cuen- la dirección.
tan con dos marchas: 2.- Posición de accesorios.- En esta posición pasa
marcha adelante con 5 electricidad a ciertos accesorios del vehículo
velocidades, siendo la (radio, luces, aire acondicionado, etc.), y se
primera la más fuerte desbloquea la dirección.
y la 5 la más veloz, y 3.- Posición de contacto o encendido.- La llave
una marcha atrás (re- está girada 45o en el sentido de las maneci- Usarla sólo para el inicio de la marcha; cambiar a
tro o reversa) llas del reloj, activa todos los sensores que se segunda a los 3 segundos ó 9 metros aproxima-
damente.
35
CAPÍTULO II MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

• 3ra marcha: a partir de unos 30 km/h Luego de cambiar la velocidad con el pie asentado
Yo respeto la ley… en el piso usando el talón como eje, retirar lenta
y tú? y firmemente el embrague, acelerar de forma ágil
inmediatamente tras la realización del cambio.
El saltar velocidades (de 2da a 4ta ó de 3ra a
3. Aceleración y cambios de marchas: Acelere 5ta), no supone ningún problema técnico para el
gradual y suavemente. El tratar de arrancar muy auto, pero implica la pérdida de potencia por la falta
rápido puede causar que el volante gire sin con- de compresión por no seguir el orden adecuado.
trol, particularmente en superficies resbalosas, Es imprescindible aprender a no fijar la mirada
causando que el vehículo patine. en el tablero de controles para ver si llegamos a las
Con un vehículo de transmisión manual, revoluciones o velocidad adecuada para realizar
practique usando el embrague o clutch y el • 4ta marcha: a partir de unos 40 km/h los cambios, sino que de a poco iremos adaptando
acelerador de tal modo que el motor no sobre- nuestros sentidos para hacerlo COMO EL OÍDO.
revolucione o se jale cuando se hacen cambios Cuando se sobre revoluciona el motor y su sonido
de velocidad. se vuelve estridente, debemos cambiar a la velo-
Según las revoluciones cidad inmediatamente superior pero si por el con-
• En los motores de gasolina: entre las 2000 trario hemos perdido velocidad necesitamos recu-
y 2500 revoluciones. perar fuerza, por la tanto bajaremos a la velocidad
• En los motores diesel: entre las 1500 y inmediatamente inferior.
2000 revoluciones. En consecuencia, el cambio de velocidades debe
Según la velocidad ser en orden secuencial ascendente o descendente,
• 2da marcha: a los 3 segundos o 9 m. tomando en cuenta que los vehículos trabajan o con
• 5ta marcha: a partir de unos 50 km/h fuerza o velocidad, dependiendo de la rapidez con la
que se circula y de las condiciones de la vía.

4. Utilización de las marchas rápidas: Circular


lo más frecuente posible en las velocidades
más rápidas y a bajas revoluciones.
Siempre que sea posible, utilizar por tanto
la 4ta y la 5ta velocidad en la ciudad.
Es preferible circular en marchas rápidas, a
bajas revoluciones y con el acelerador pisado
36
PRINCIPIOS GENERALES PARA UNA CONDUCCIÓN EFICIENTE Y SEGURA CAPÍTULO II

en mayor medida que en marchas más cortas 7. Detención: Detener el vehículo utilizando con de cambios dispone de un dispositivo de segu-
con el acelerador menos pisado. suavidad el freno de pie, y, siempre que sea ridad que evita daños a la misma, al poner mal
Levantando el pie del pedal acelerador con posible, sin reducir previamente de marcha. la marcha.
la marcha en la que se circula engranada y Esté alerta para que pueda usted detenerse Para poner marcha atrás o retro, el vehículo
yendo por encima de unas 1200 revoluciones con tiempo. El parar de imprevisto es peligroso debe estar completamente detenido y debemos
o de, aproximadamente unos 20 km/h, ¡el con- y generalmente sucede porque el conductor no realizar lo siguiente:
sumo de combustible es mínimo! estaba poniendo atención. Cuando usted frena • Presionando el embrague y freno a fondo pone-
muy rápido, puede patinar el vehículo y quedar mos neutro y luego movemos la palanca hacia
5. Velocidad de circulación la más uniforme fuera de control. Los conductores que le siguen donde esté ubicado el punto de la marcha retro.
posible: Buscar fluidez en la circulación; evitar pueden tener mayores problemas al tratar de • Soltamos el freno
todos los frenazos, aceleraciones y cambios de no impactarse con usted. • Suavemente dejamos de desembragar y así
marchas innecesarios. El observar un tramo amplio del camino mismo con suavidad aceleramos hasta que el
La mejor manera de controlar la velocidad hacia adelante le puede evitar frenar constan- vehículo se mueva.
es sabiendo qué tan rápido vamos y viendo temente. Al disminuir su velocidad o el cambiar La marcha atrás o retro sólo se utiliza para dis-
constantemente el velocímetro. La mayoría de de carriles usted puede evitar el tener que fre- tancias cortas o parquearse.
las personas no son capaces de determinar la nar totalmente, y si lo hace, lo puede hacer más
velocidad a la que están conduciendo. Usted gradual y seguramente. Piense por adelantado Cambios automáticos.- Los autos automáticos
podría estar viajando a una velocidad mayor de la maniobra que va a realizar. tienen las siguientes posiciones:
lo que cree. Esto sucede, especialmente, cuan-
do uno sale de una carretera de alta velocidad 8. Paradas: Si se prevé que una parada supere los P Posición de estacionamiento
hacia una de baja velocidad. Por eso es muy 60 segundos, es recomendable apagar el motor. R Posición de retro (se debe poner exclusiva-
importante que usted obedezca los límites de En cuanto se detecte un obstáculo o una reduc- mente cuando el vehículo esta parado)
velocidad, ya que éstos han sido determinados ción de la velocidad de circulación en la vía, levan- N Neutro, motor en relanti
para su propia seguridad. tar el pie del acelerador y dejar rodar el vehículo. D Cambios automáticos
3 El cambio automático sólo utiliza 1ra, 2da 3ra
6. Desaceleración Neutro.- Neutro o punto muerto es el punto central velocidad y sirve para retener la velocidad del
• Dejar de acelerar suavemente de la palanca de cambios, se comprueba que está vehículo en descensos.
• Frenar de forma suave y progresiva con el en neutro cuando la palanca se mueve completa- 2 Aquí sólo utiliza la 1ra y 2da velocidad, retiene
pedal de freno. mente hacia los lados. la velocidad del vehículo en descensos o sirve
• Reducir de marcha lo más tarde posible, y para realizar maniobras difíciles.
sólo si fuera necesario. Marcha Atrás o Retro.- La posición de ésta de- 1 Utiliza sólo la 1ra velocidad y sirve para des-
pende del modelo y marca del vehículo, la caja censos muy pronunciados.
37
CAPÍTULO II MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

• Luces delantera y trasera: indica la presencia y Destello para adelantar.- Mueva la palanca de
ancho del vehículo. luces direccionales hacia usted y suéltela para
• Luz lateral: indica el ancho del vehículo hacer destellar momentáneamente las luces altas
• Luz de estacionamiento: señala la presencia de de los faros.
un vehículo estacionado
• Luz guía: indica la anchura total del vehículo se Luces de parqueo.- Se activan presionando un
instala al borde exterior más elevado. botón generalmente rojo con un triángulo blanco y
• Luz antiniebla: mejora el alumbrado de la vía se quitan de igual forma.
en caso de niebla o neblina.
• Una luz blanca que haga visible la placa desde Pito o bocina.- Este es un dispositivo sonoro con
Luces direccionales.- 20 metros (tiene que mantenerse limpia). el que debe contar todo vehículo, generalmente
Generalmente la palan- • Luces direccionales: para indicar los cambios está ubicado en el volante o cerca de él. Se accio-
ca de las luces direccio- de dirección del vehículo. nan cuando se presiona un pulsador y su sonido
nales está situada en el • Dos luces rojas traseras de freno: tienen que no debe ser mayor a 50 decibelios.
lado izquierdo de la co- ser visibles a 100 metros durante el día y tienen
lumna de dirección y se que iluminarse al aplicar el freno. Limpiaparabrisas.- Para accionar los limpiapara-
accionan manualmente. • Luces altas que iluminan objetos que están a brisas, gire la perilla en el extremo de la palanca
• Mueva la palanca hacia arriba para encender 150 metros más adelante. derecha. Hay varias velocidades de los limpiapara-
la luz direccional derecha. • Luces bajas que iluminan objetos que están a brisas, van de lento a rápido y generalmente existe
• Mueva la palanca hacia abajo para encender 50 metros más adelante. una intermitente.
la luz direccional izquierda. • En la misma palanca de las luces direcciona- No mueva los brazos limpiaparabrisas manual-
La palanca de las luces direccionales volverá les, se encuentra el interruptor de encendido de mente. Se provocarán daños al motor de los limpia-
automáticamente a la posición neutral al girar el los faros: parabrisas si se mueven manualmente los brazos.
volante en el sentido contrario, si esto no sucede, - La primera posición enciende las luces
deberá hacerlo manualmente. guías. Lavaparabrisas.- Para activar el lavaparabrisas,
En el tablero de instrumentos, existen dos lu- - La segunda enciende las luces bajas. presione la palanca hacia adentro. Saldrá rociado
ces verdes en forma de flechas que nos indican el - Empuje hacia adelante la palanca de las el fluido mientras se mantenga presionado el botón.
correcto funcionamiento de las direccionales. luces direccionales para cambiar los faros Es importante que usted sea capaz de ver con
de luces bajas a luces altas; en el tablero claridad a través de las ventanillas, parabrisas y
Luces.- Su automóvil debe tener las siguientes se encenderá una luz azul cuando éstas espejos. Estas son algunas acciones que usted
luces: se activen. puede hacer para mejorar su visibilidad:
38
PRINCIPIOS GENERALES PARA UNA CONDUCCIÓN EFICIENTE Y SEGURA CAPÍTULO II

• Mantenga el parabrisas limpio. El reflejo del sol es la de monitorear el funcionamiento de los com- 4.- Indicador del sistema de carga
brillante o el de los faros de otros automóviles ponentes principales de un motor y del automóvil
dificulta la visibilidad en un parabrisas sucio. en general. En cuanto enciende el motor esta aguja deberá su-
Lleve consigo líquido limpiador y papel o un bir a la mitad de su recorrido; si se mantiene abajo
trapo para que pueda limpiar su parabrisas 1.- Tacómetro de 13, indica que el alternador no está funcionando
cuando sea necesario. correctamente. Tome nota de algo importante, el
• Mantenga el depósito del líquido para limpiador Este reloj indica las re- dibujo, o icono de la batería en este reloj, no indica
del parabrisas lleno. voluciones del motor en un problema particular de la batería.
• Mantenga limpia la parte interna de su parabri- funcionamiento, aún con
sas, especialmente si alguien ha fumado en el el vehículo detenido.
vehículo. El humo de cigarrillo crea una pelícu-
la que se adhiere al cristal.
• Quite la nieve, hielo y escarcha de todas las 2.- Contador de kilómetros
ventanillas y parabrisas antes de manejar.
• No cuelgue objetos en el espejo retrovisor ni La aguja indicará la ve-
llene el parabrisas con calcomanías o adhesi- locidad a que se está 5.- Indicador del nivel de
vos ya que éstos pueden obstruir la visibilidad. conduciendo el vehículo. gasolina en el tanque

Recuerde que los vehí-


TABLERO O PANEL DE culos fuel injection, de-
INSTRUMENTOS 3.- Indicador de presión de aceite ben mantenerse como
mínimo con un 1/4 de
tanque.

6.- Indicador de temperatura

Esta aguja monitorea la


temperatura dentro del
motor; normalmente lle-
En la actualidad existen diferentes y sofisticados Este indica, si la presión de aceite se encuentra ga a la mitad y se man-
tableros o panel de instrumentos; pero todos obe- presente, cuando el motor empieza su funciona- tiene en esa posición.
decen a las mismas necesidades elementales que miento.
39
CAPÍTULO III CONDUCIR CON SEGURIDAD
CONDUCIR CON SEGURIDAD CAPÍTULO III

CONDUCIR CON SEGURIDAD LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA VELOCIDAD

Un cuerpo en movimiento (un vehículo, una persona, etc.) acumula una energía que es proporcional a su
masa y al cuadrado de la velocidad a la que se desplaza.
Al frenar, la energía acumulada se transforma en calor y en un choque esa energía provoca de-
formaciones al vehículo y graves lesiones en sus ocupantes, de forma que los daños físicos y
materiales que se producen en los accidentes están íntimamente ligados a las velocidades a
las que circulaban los vehículos siniestrados.
Al aumentar la velocidad, la capacidad del ser humano para percibir y reaccio-
nar ante los eventos que se nos presenten en la vía va disminuyendo, lo que
Para circular por las vías, sean urbanas, rurales, aumenta la probabilidad de cometer graves errores.
autopistas, etc. tome en cuenta las siguientes nor- A través de la vista se percibe aproximadamente el 90% de la infor-
mas y consejos: mación del entorno tales como: el estado y configuración de la vía,
la señalización, las distancias, las velocidades, etc. De ahí la
1.- Conduzca por el lado derecho de la vía de dos importancia de tener la mayor zona de visión posible. Sin
carriles, excepto al adelantar. Si la vía tiene embargo, la velocidad, entre otros factores, provoca
más carriles con tráfico en dos direcciones, una disminución del campo visual útil, lo que se
maneje en el carril de la derecha excepto cuan- conoce como efecto túnel.
do esté adelantando. El carril izquierdo es sólo A medida que el conductor acelera va
para adelantar, una vez realizada la maniobra, dejando de percibir adecuadamente
regrese a su carril derecho. los objetos ubicados en la peri-
2.- Respete los límites de velocidad y demás se- feria y sólo es capaz de ver
ñales de tránsito. La velocidad máxima para con nitidez el centro de
los vehículos livianos en zonas urbanas es de
50 Km/h, en vías periféricas 90 Km./h y en ca-
rreteras y autopistas 100 Km/h. Los vehículos
pesados, deben circular a 40 Km/h. en la ciu-
dad; 70 Km/h en vías periféricas y 90 Km/h en
autopistas.
3.- Preste constante atención al tráfico que está
a su alrededor. Guarde las distancias con los 50 km/h 70 km/h 80 km/h 100 km/h 120 km/h 140 km/h 160 km/h 180 km/h 200 km/h 220 km/h
demás vehículos. 3 pisos 6 pisos 7 pisos 12 pisos 16 pisos 22 pisos 29 pisos 36 pisos 45 pisos 54 pisos
41
CAPÍTULO III MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

180º 70º 30º vehículos, vaya por el carril del centro.


Excepto cuando la autoridad competente lo indique,
nunca conduzca su vehículo en el borde del camino.
Por las noches, en condiciones climáticas ad-
versas, pendientes empinadas deje una distancia
mayor, esta puede ser de 5 o 6 segundos.
Mantener una distancia de seguimiento segura
nos garantizará manejar en forma más confortable
0 km/h 65 km/h 130 km/h y segura ante una detención inesperada del vehí-
culo que nos precede, poder detener el nuestro sin
ser embestido por el que nos sucede.

la vía. Cuanto más rápido se mueve un vehículo, • Nunca retroceda su vehículo en un carril, a no INTERSECCIONES
más estrecho es el campo visual de su conductor. ser para estacionarse paralelamente. Es ilegal y
De este modo, la velocidad disminuye la ca- peligroso si trata de retroceder su vehículo en un 1) Definición
pacidad de anticipación del conductor, vital para carril (máximo 5 metros). Las personas que van
evitar los accidentes. conduciendo no esperan que un vehículo vaya Intersección es la confluencia de varias vías,
Circular durante mucho tiempo a una velocidad retrocediendo hacia ellos y no se darán cuenta por las que el tráfico se mueve en diversas di-
elevada propicia la aparición de la fatiga e incre- hasta que ya es muy tarde. Si se pasa del lugar recciones. Las intersecciones de mucho movi-
menta la hostilidad y la agresividad del conductor, de donde se le permite virar o salir de la vía, no re- miento están reguladas por un “semáforo”, pero
debido a la tensión a la que está sometido, lo que troceda, siga hasta donde puede virar sin peligro. no CONTROLADAS. Los que controlan son los
afecta a la seguridad en la circulación. • No detenga el vehículo en el carril izquierdo o ca- conductores. El semáforo regula el paso de los
Recuerde que en todo proceso de frenado in- rriles intermedios por ningún motivo (está confun- vehículos por las diferentes vías, pero no se
tervienen dos factores: el tiempo de reacción del dido, le falló algo al vehículo, o para dejar que se puede impedir que los conductores se equivo-
conductor y el tiempo de frenado del vehículo. baje un pasajero de su vehículo). Siga hasta que quen por distracción, o bien, que cometan infrac-
Como regla general se recomienda que los su vehículo pueda salir del camino sin peligro, o ciones a causa de la impaciencia o la temeridad.
conductores de automóviles deben tener una dis- ubicarse en el carril derecho o en la berma. Para regular el derecho de paso se acude a:
tancia de seguimiento con el vehículo que lo an- • En vías que tienen dos o más carriles que van • La autoridad.
tecede no menor a 3 segundos, para el caso de en el mismo sentido, vaya por el carril del lado • El semáforo.
circular sobre calzada seca y en buen estado, y derecho excepto cuando va a rebasar o ade- • Señales horizontales
ante cualquier factor desfavorable, dicha distancia lantar. En vías que tienen tres o más carriles en • Señales verticales
debe aumentar a 5 o más segundos. la misma dirección, si entran o salen muchos • Otras
42
CONDUCIR CON SEGURIDAD CAPÍTULO III

2) Regulación y prioridades su comodidad, porque esto puede provocar un


accidente y costarle hasta la vida.
Las intersecciones están reguladas por seña- • Hacer señales
les, dispositivos de tránsito y/o el agente de Debe hacer con la debida anticipación las se-
tránsito. ñales reglamentarias (manuales y eléctricas) A
El orden de prioridades en la regulación de 30 METROS (mínimo) si usted va a detenerse
una esquina o intersección es el siguiente: avise al vehículo de atrás con tiempo, bom-
Las disposiciones del agente de tránsito siem- beando suave y ligeramente los frenos para
pre tienen prioridad sobre todas las señales o que la luz de freno encienda y avise.
dispositivos de tránsito. Si no hay agente la regu- • Reducir la velocidad
lación estará a cargo del semáforo. Si no hubiere Antes de llegar a la intersección debe reducir la
la intersección está regulada por la señal “PARE” velocidad, aunque la intersección tenga luz ver-
o “CEDA EL PASO”. Si no hubiere ninguna señal, de o aunque circule por una vía principal. Debe
tendrá derecho el vehículo que se aproxima por retirar el pie derecho del pedal de aceleración y
la derecha (regla de la mano derecha). suspenderlo sobre el pedal de freno. Así se eco-
nomizará el espacio de reacción en caso que se
3) Lo que debe hacerse en presente una emergencia en la intersección.
las intersecciones • Mirar lo más adelante posible
Antes de llegar a la intersección, la mirada debe
• Programar anticipadamente la maniobra llevarla lo más adelante posible para saber:
Usted debe saber, antes de llegar a la intersec- • Quién está en la avenida o en la calle.
ción hacia dónde va y nunca debe actuar a últi- • Quién está en la avenida principal o secun-
ma hora, pues pone en peligro su seguridad y la daria.
de los demás, haciendo virajes inesperados y a • Cuántos vehículos hay en la intersección y
última hora, sin previo aviso ni señalamiento. para dónde van.
• Ubicarse • Cuáles son las señales que hay en la inter-
Es necesario ubicarse con la debida antici- sección.
pación en el carril correcto antes de llegar a • Al atravesar una intersección
la intersección, y de acuerdo con su destino Al pasar o atravesar una intersección verifi-
usted debe situarse en el carril que le corres- car que tiene a su derecha y a su izquierda el
ponde; debe respetar las demarcaciones de tránsito en ambos sentidos, usted debe mirar
los diferentes carriles y no limitarse a buscar primero hacia la izquierda y luego a la derecha.
43
CAPÍTULO III MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

• Al detenerse en alguna intersección • Quitar el pie del acelerador


Debe hacerlo en la línea de detención o parada Al pasar una intersección no lo haga con el pie
y si no hay, debe detenerse antes de la zona puesto en el pedal de aceleración.
de paso. Si tampoco la hay, no debe sacar en • No adelantar en las intersecciones
la intersección excesivamente la parte delante- No deben hacerse adelantamientos en las in-
ra de su vehículo. Mantenga ocupado el carril tersecciones, en especial en aquellas cuyas
derecho y deje libre el izquierdo para permitir vías tienen una o doble línea continua antes de Usted puede realizar un “viraje en U” solamente
la entrada de vehículos a la vía en que usted llegar a la intersección. desde el carril izquierdo, nunca desde el carril dere-
está, cuando ésta tenga circulación en ambos • No estacionar cerca de una intersección cho o intermedio. A menos que las señales indiquen
sentidos. Al quedar atrás de un vehículo en la Ningún conductor debe estacionar su vehícu- lo contrario, usted puede realizar un “viraje en U”
intersección, debe guardar la distancia parada. lo en las proximidades de una intersección si cuando una señal de tráfico de virar a la izquierda
• No arrancar violentamente en las esquinas obstaculiza la visibilidad a otros conductores, el en forma de una flecha lo permita, con tal de que no
o intersecciones reglamento General para la aplicación de la Ley esté prohibido y que usted ceda el paso a otro tráfico.
Después de estar detenido en una intersec- Orgánica de TTTSV prohíbe estacionarse a me- Usted no puede realizar un “viraje en U” cerca de
ción, al tener vía, usted no debe arrancar vio- nos de 12 metros del PI en las intersecciones. No la cresta de una cuesta, en una curva, túneles, puen-
lentamente. Debe aplicar la regla de los tres actúe pensando solamente en usted, piense en tes, distribuidores de tráfico, cruces ferroviarios o en
segundos: mil ciento uno… mil ciento dos… mil los demás. Para su seguridad usted debe obser- cualquier otro lugar donde los otros conductores no
ciento tres y avanzar. var lo siguiente: pueden ver su vehículo desde una distancia de 200
• No impacientarse en los congestionamientos • Conocer y obedecer las reglas de seguridad m. en cualquier dirección. Los “virajes en U” también
Usted no debe impacientarse. Tampoco use el • Protegerse de los errores de los demás. son ilegales donde están instaladas señales de PRO-
pito o bocina insistentemente. Con esa actitud, HIBIDO “VIRAR EN U” o en una intersección con
usted no va a facilitar el tránsito, pero sí le VIRAJES O GIROS semáforo, en zonas peatonales cebra, donde está
pueden levantar una infracción por exceso de señalizado un chevron, a través de cualquier línea
ruido, y por poner nerviosas a otras personas. Recuerde la forma óptima de realizar un viraje es ha- continua doble o simple, en una autopista, etc.
Recuerde que la impaciencia puede ser ante- ciendo un giro en ángulo de 90o. Si esta en el carril
cedente de un accidente. derecho sale a la derecha, si esta en el carril central • Virajes de tres puntos
• No bloquear la intersección sale al centro y si esta en el izquierdo sale al izquierdo.
Si hay congestionamiento en la siguiente cuadra A menos que esté prohibido, puede realizarse un
usted no debe pasar la intersección, aún cuan- • Virajes en “U” viraje de tres puntos para dar la vuelta en calles
do tenga luz verde, puesto que irá a obstruir el estrechas de doble dirección. A usted puede ser
tránsito de la vía transversal al bloquear la inter- Un “viraje en U” es la maniobra de viraje realizada que le requieran realizar un viraje de este tipo en
sección por detenerse en ésta. para poder seguir en el sentido opuesto. el examen práctico.
44
CONDUCIR CON SEGURIDAD CAPÍTULO III

quier conductor que ya esté en él. Algunas ve-


3 1
ces, su punto de entrada estará controlado por
un CEDA EL PASO o por un semáforo. Cuando
el nivel de tráfico permita suficiente espacio y
2 tiempo, usted puede entrar al redondel.
• Cuando esté dentro del redondel, manténgase
en su carril hasta que esté listo para salir. Use la
1. Encienda la luz direccional derecha, entonces señal para virar a la derecha de su vehículo para
hágase al lado derecho y párese. Encienda la Acérquese a la línea central y avance hasta la que los demás usuarios sepan lo que quiere ha-
luz direccional izquierda, entonces verifique posición de cruce. cer, así quiera pasar del “interior” al “exterior” an-
que no hay tráfico que se aproxime. tes de salir, o ya se encuentra en posición para
2. Vire todo el volante a la izquierda, cruce la calle • Conducción en redondeles salir. Empiece a hacer señales de salida en la
acercándose al bordillo o el borde izquierdo de salida anterior a la que quiere tomar. No cambie
la calle. de carril o tome una salida antes de haber revi-
3. Verifique otra vez si hay tráfico. Gire todo el volan- sado que no haya vehículos que vayan a conti-
te a la derecha, entonces dé marcha atrás hasta nuar en el redondel en el carril contiguo o detrás
llegar al bordillo o al borde derecho de la calle. suyo. Cuidado con los vehículos que estén en
4. Deténgase y verifique si no hay tráfico, enton- los “puntos ciegos” de sus espejos retrovisores
ces salga hacia adelante. Salir del redondel es más peligroso que ingresar.
No intente abandonar si no está ubicado en el ca-
• Cruces en T rril exterior. Tampoco ingrese a este carril en forma
Aunque parece difícil la conducción en los redon- repentina. No olvide avisar con las luces direccio-
Observe si existe alguna señal (puede aparecer una deles, es sumamente fácil si usted respeta los si- nales intermitentes que usted va a maniobrar.
de “CEDA EL PASO” o “PARE”), acátela. Si no existe guientes aspectos:
ninguna señal observe detenidamente, para verificar • A medida que se aproxime a un redondel reduzca • Mantenga la calma.
si viene algún otro vehículo y avance cuando esté se- la velocidad, busque el carril y las señales de di- • Respete las señales de tránsito.
guro de que no se aproxima ningún otro auto. rección que necesita. Esto le ayudará a saber qué • Conserve la distancia mínima de seguimiento.
El auto que se aproxima a la intersección por salida tomar. Estas señales deben estar colocadas • Ubíquese en el carril correcto, ya sea para
la vía que termina pierde el derecho de vía y debe a lo largo de la calle antes de llegar al redondel. virar o para salir del redondel.
ceder el paso a los demás vehículos o peatones. • Cuando llegue al redondel, ceda el paso a cual- • Mantenga una alta dosis de cortesía.
Encienda las luces direccionales en el sentido quier peatón y ciclista que también pueda estar • Conduzca a una velocidad no mayor a los
de giro a realizar. entrando. También debe ceder el paso a cual- 30 km/h.
45
CAPÍTULO III MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

• Curvas cándose a la intersección (mínimo 50 m. antes).


Antes de cambiar de carril, asegúrese de que hay
vía libre para hacerlo y señale sus intenciones. El
carril correcto para girar a la derecha es el carril
derecho. En una vía de dos carriles con tránsito
en ambas direcciones, el acercamiento para girar
a la izquierda debe hacerse con mucho cuidado • Adelantamiento
encendiendo las luces direccionales y ubicarse
lo más cerca a la línea de separación de flujos En general, la ley dispone que conduzcamos por el
opuestos o su proyección para realizar la manio- lado derecho de las vías. Cuando se permite ade-
Curvas cerradas hacia la derecha bra cuando el tránsito lo permita. lantar, normalmente pasamos a los otros vehículos
• Si la vía es estrecha y no se sabe si la curva es Cuando hay más de un carril disponible en una por la izquierda.
“abierta” o “cerrada”, se debe colocar el vehí- misma dirección, el giro a la izquierda se hará Usted no puede exceder el límite de velocidad
culo a la derecha de la vía, mirar por el espejo desde el carril de la extrema izquierda y usted para pasar a otro vehículo.
retrovisor y reducir la velocidad. deberá entrar en el carril también de la extrema Al pasar a una motocicleta, acuérdese de dar
• Si la visibilidad es mala, suene el pito (de noche izquierda de la nueva vía. a la motocicleta la misma anchura de un carril de
haga el cambio de luces varias veces). 3. Dé la señal de girar ininterrumpidamente, al distancia que da a otros vehículos. Nunca pase a
• Continúe dando la vuelta lo más pegado a la menos durante los últimos 30 metros anteriores ocupar el mismo espacio del carril de una motoci-
derecha posible. al punto donde girará. cleta, aunque el carril sea ancho y el motociclista
4. Decelere hasta tener una velocidad razonable maneje a un lado.
Curvas hacia la izquierda para girar y manténgase tan cerca como sea La ley requiere que usted use las luces direccio-
• Disminuya la velocidad. posible al lado de girar del carril. nales o señales manuales a una distancia mínima de
• Oríllese a la derecha todo lo que pueda y man- 5. Gire correctamente. El giro a la derecha se 30 m. antes de cambiar de carril. Usted nunca puede
téngase circulando en esta posición hasta que hará tan cerca como sea posible a la acera o pasar a un vehículo que se haya parado en un paso
logre ver la salida de la curva. borde derecho de la vía. El giro a la izquierda, de peatones para permitir que cruce un peatón.
siempre que se pueda, se hará a la izquierda
• Giros del centro de la intersección. Adelantamiento por la izquierda
6. Termine de girar en el carril apropiado. El giro El carril izquierdo se usa solo para adelantar a
1. Decídase de antemano antes de llegar al punto a la derecha se completará en el carril derecho otros vehículos. Sin embargo, usted no puede
en que ha de girar. No decida girar en el último de la nueva vía. El giro a la izquierda en cual- adelantar a un vehículo por la izquierda si:
momento. Puede ser peligroso. quier carril legalmente disponible o seguro para • Tiene una o doble línea continua amarilla en el
2. Sitúese en el carril correcto cuando vaya acer- la dirección en que se desea viajar. costado izquierdo de su carril.
46
CONDUCIR CON SEGURIDAD CAPÍTULO III

• No puede volver sin peligro al carril de la dere- ver el parachoques delantero del vehículo que us-

NOINTIMIDES
cha antes de llegar a una línea continua amari- ted acaba de pasar. Después de esta verificación
lla o blanca en el centro para el carril derecho. podrá volver al carril derecho.
• Usted no puede volver sin peligro al carril
derecho antes de que un vehículo que se Adelantamiento por la derecha A LOS PEATONES
aproxima se le acerque a una distancia de Obligatoriamente debe adelantarse a otros vehícu- EN LOS PASOS CEBRA
menos de 60 m. los por la izquierda, excepcionalmente se permite
• Usted se acerca a una curva o a una cresta de adelantar por la derecha en ciertas situaciones:
una cuesta en una carretera de doble dirección • Cuando el vehículo de adelante vira a la iz-
y no puede ver al otro lado. quierda.
• Usted está a una distancia de 30 m o menos de • Cuando usted conduce en una vía de sen-
un cruce ferroviario en una vía de doble dirección. tido único que está marcada con dos o más
• Usted está a una distancia de 30 m o menos de carriles o es suficientemente ancha para dos
un puente, un túnel o un viaducto en una vía de carriles o más.
doble dirección y el campo visual es limitado. Si usted va a pasar por la derecha en una inter-
• Adelantarse obstaculizará el tráfico que se sección, mire con cuidado al tráfico por delante.
aproxima desde la otra dirección. Asegúrese de que un vehículo que se aproxima
Si las condiciones son buenas para adelantarse, desde la otra dirección no vire a la izquierda en su
mire en los espejos y haga señales luminosas de carril y verifique si en el lado derecho de la calle
cambio de carril (direccionales). Antes de entrar en hay peatones, ciclistas, patinadores y conducto-
el carril izquierdo, mire por encima del hombro iz- res de ciclomotores.
quierdo, por la ventana del costado, para verificar
que ningún vehículo le esté pasando o que esté Cuando se adelanta a otro
Muchos conductores no
muy cercano en el carril izquierdo. Nunca dependa Si otro vehículo se le adelanta por la izquierda, frenan cuando se acercan
exclusivamente de los espejos mientras se pre- disminuya un poco la velocidad y manténgase a la a un paso cebra, sino que
para para cambiar de carril, recuerde los puntos derecha. Cuando el vehículo haya pasado sin peli- aceleran con la esperanza
ciegos. Siempre eche una mirada por el hombro gro y esté a una buena distancia delante de usted,
antes de cambiar de carril o de pasar. vuelva a su velocidad normal.
de intimidar a los peatones
Cuando usted se adelanta, ubíquese comple- Si se da cuenta que otros vehículos le están para que no crucen y les
tamente en el carril izquierdo. Antes de volver al adelantando por la derecha, le pitan o le hacen dejen el paso libre
carril derecho, ponga direccionales y mire en el es- juego de luces deberá pasarse al carril derecho y
pejo retrovisor interior y asegúrese de que pueda permitir que se le adelanten por la izquierda.
47
CAPÍTULO III MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

• Rebasamiento • Los conductores de vehículos que cruzan una mite mediante el altoparlante del vehículo de
acera para entrar o salir de un callejón, estacio- emergencia. Si se está en una intersección,
La diferencia entre adelantar y rebasar consiste en namiento o edificio tienen que ceder el paso a salga de la intersección antes de que se vaya a
que cuando se rebasa se pasa a un vehículo que los peatones. Es en contra de la ley conducir un la orilla del camino.
se encuentra detenido y cuando adelantamos se vehículo sobre la acera. • Los vehículos que circulan en una vía con pen-
pasa a un vehículo en movimiento. • Peatones guiados por perro guía o que llevan diente pronunciada positiva (de subida) tienen
un bastón tienen total derecho de paso. No use derecho de paso sobre otros vehículos.
• Derecho de paso el pito porque puede confundir o causarle te-
mor al peatón ciego. Para evitar los choques por la parte posterior
Es posible que vehículos o peatones se encuen- • Conductores de vehículos que viran a la iz- (por alcance)
tren en la vía y no existan dispositivos o señales quierda tienen que ceder el paso a peatones Muchos accidentes ocurren porque un vehículo
de tránsito, hay reglas respecto a quién tiene que que están cruzando la intersección y a vehícu- choca contra la parte posterior del otro. A conti-
ceder el derecho de paso. Estas reglas disponen los que vienen de frente. nuación se incluye una lista de lo que puede hacer
quién va primero y quién debe esperar. • Conductores de vehículos que entran a un re- para reducir el riesgo.
La ley dispone quién debe ceder el derecho dondel, tienen que ceder el paso a vehículos Inspeccione con frecuencia las luces de los
de paso. El conductor tiene que hacer todo lo que que ya están circunvalando. frenos para asegurarse de que estén limpias y fun-
pueda para no atropellar a un peatón ni chocar con • En una intersección donde no hay señal de cionando adecuadamente.
un vehículo, sin importar las circunstancias. Siem- “Pare”, o “Ceda el paso”, los conductores de • Sepa lo que está pasando a su alrededor. Use
pre tiene que ceder el paso al peatón aún cuando vehículos tienen que ceder el paso a vehículos los espejos retrovisores.
el peatón no está cumpliendo con las señales. que vienen circulando por el lado derecho. • Haga con anticipación las señales de girar, pa-
Las siguientes reglas de derecho de paso se • Conductores que entran en una vía de un carril rar y cambiar de carril.
aplican en intersecciones: de circulación, callejón o camino paralelo tie- • Reduzca la velocidad gradualmente. Evite las
• En una intersección semaforizada, el derecho de nen que ceder el paso a vehículos que ya están acciones repentinas.
vía o de paso lo asignan las luces del semáforo, en la vía principal. • Conduzca junto con el movimiento del tráfico
el peatón siempre tendrá derecho de paso hasta • Tiene que ceder el paso a los vehículos de la (dentro del límite de velocidad). El conducir
que termine de cruzar la intersección. policía, bomberos, ambulancias o a otros vehí- demasiado despacio puede ser tan peligroso
• En intersecciones no semaforizadas, señaliza- culos de emergencia que usen sirena, bocina como conducir demasiado rápido.
das o no, el peatón tiene derecho de vía o de o luz destellante roja o azul. Oríllese al lado • A fin de evitar golpear al vehículo que va ade-
paso en forma irrestricta. derecho del camino o lo más a la derecha que lante, mantenga al menos tres segundos de
• Los conductores de vehículos tienen que ceder sea posible cuando ve u oye que se viene acer- distancia.
el derecho de paso cuando sea necesario para cando un vehículo de emergencia de cualquier
no arrollar o atropellar a peatones. dirección. Siga toda instrucción que se trans-
48
CONDUCIR CON SEGURIDAD CAPÍTULO III

AUTOPISTAS • En el carril de aceleración ajuste su velocidad conducir a menor velocidad y el izquierdo para
para que pueda incorporarse al tráfico cuando adelantar. Si usted se mantiene en el carril dere-
Las autopistas son vías de carriles múltiples sin llegue al final del carril de aceleración. cho, esté atento a los automóviles que entran a la
señales de “PARE”, semáforos, o cruces a nivel. • Únase al tráfico cuando lo pueda hacer con se- autopista. Ajuste la velocidad o muévase al carril
Por estos motivos, las autopistas le proporcionan guridad. central para que puedan entrar con seguridad.
una forma rápida y segura de llegar a su destino. • Usted debe ceder el paso al tráfico que está en la • No se pare nunca en el carril de circulación, la orilla
autopista. No puede contar siempre con que los o las rampas de conexión de una autopista, excep-
• Entrar y salir de las autopistas conductores se pasen al otro carril para darle espa- to en una emergencia. Si su vehículo sufre una
cio para entrar, pero no se pare en el carril de acele- avería, puede estacionarlo al lado de la autopista
Los vehículos pueden entrar y salir de las autopis- ración a no ser que el tráfico sea demasiado denso (completamente fuera del carril de circulación).
tas solamente en ciertos puntos. Ya que el tráfico y no haya espacio para entrar con seguridad. • No cruce, conduzca ni estacione sobre che-
en las autopistas se mueve a la velocidad máxima vrones.
o muy cerca de la misma, usted necesita saber • Salir de la autopista • No siga demasiado de cerca. Los autos por
cómo entrar y salir con seguridad. atrás son el peligro mayor en las autopistas.
• Póngase en el carril de salida. Los letreros de Siempre deje una distancia de tres segundos
salidas le dirán cuál es. La mayoría de las salidas por si tiene que parar de emergencia.
de las autopistas están en el carril de la derecha. • Deje de conducir cuando se sienta cansado.
• Dé la señal de su intención de salir de la auto- • Manténgase fuera de los puntos ciegos de los
pista, usando sus direccionales. otros conductores.
• Reduzca la velocidad tan pronto como esté fuera • Cuidado con la “hipnosis” de la carretera. El
de la autopista. Observe la velocidad señalada conducir de continuo en la autopista puede ser
para salir con seguridad de la rampa de salida. monótono. Evite mantener la vista fija. Acos-
• No trate de virar hacia la salida en el último mi- túmbrese a cambiar la vista hacia la derecha e
nuto. Si se pasa de la salida, debe seguir hasta izquierda y a usar los espejos retrovisores.
la próxima.
Todas las entradas de las autopistas tienen tres ESTACIONAMIENTO
partes básicas: una rampa de entrada, un carril de • Puntos de Seguridad en
aceleración y un área de convergencia. Siga estos la Autopista • En paralelo
pasos para entrar con seguridad en una autopista:
• En la rampa de entrada, comience a localizar • Planee su viaje. Sepa dónde debe entrar y salir. El estacionamiento “en paralelo” requiere práctica y ha-
un claro para incorporarse al tráfico. Dé la se- • Maneje en el carril derecho y pase al izquierdo. bilidad y es parte siempre del examen práctico. Usted
ñal de girar (luces intermitentes). Si hay tres carriles, use el carril derecho para también debe saber dónde es ilegal estacionar y lo que
49
CAPÍTULO III MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

significan las señales de NO ESTACIONAR vertical y ho- 2. Mire hacia atrás sobre ambos hombros para 4. Enderece las ruedas y mire la posición del ve-
rizontal (línea o bordillo color amarillo), NO DETENERSE. asegurarse de no afectar a los peatones o al hículo para dejarlo en la mitad de los autos pre-
tráfico que se aproxima desde la otra dirección. viamente estacionados. Para que puedan salir
• Como estacionar Gire todo el volante hacia la derecha. Lenta- los vehículos que están delante y detrás deje
mente dé marcha atrás hasta haber ingresado un espacio de un metro a cada lado. En su po-
Muchos automovilistas consideran que el estacio- en el espacio 2/3 del vehículo. Mire por la ven- sición final de estacionamiento, las ruedas no
namiento paralelo es la parte más difícil de condu- tana y los retrovisores, mientras que da marcha pueden estar a más de 30 cm del bordillo. Para
cir. Pero la práctica le enseñará cómo dar marcha atrás. Mire de vez en cuando al costado y de- acercarse más al bordillo, avance y retroceda
atrás debidamente y cómo juzgar las distancias y lante para asegurarse de no rozar al vehículo alternativamente, girando el volante primero
los ángulos. La paciencia y la confianza en sí mis- que está delante. hacia el bordillo y enderezándolo rápidamente.
mo le ayudarán a dominarlo. Después de estacionar, acuérdese que no pue-
Las instrucciones que se presentan a continua- de abrir ninguna puerta del lado de la vía si va
ción son básicas y generales. Usted tendrá que a interferir en el tráfico.
modificar los procedimientos de estacionamiento
“en paralelo” para cada situación particular. La úni-
ca manera de aprenderlo bien es practicar mucho.
1. Seleccione un espacio del tamaño adecuado
para su vehículo por el lado de la vía en que se 3. Cuando las ruedas delanteras estén al nivel del
encuentra usted. Mire en los espejos antes de parachoques trasero del vehículo de delante,
detenerse y haga señales para avisar a otros deténgase y gire el volante en la otra dirección,
conductores (luces de parqueo o señales ma- lentamente dé marcha atrás. Asegúrese de no • Estacionar en batería o ángulo
nuales). Deténgase paralelamente al lado del rozar el vehículo que está delante. Mire hacia
vehículo delante del espacio, dejando un me- atrás y deténgase para evitar golpear al vehícu-
tro entre el otro vehículo y el suyo y tomando lo detrás del suyo.
en cuenta que las llantas posteriores estén a la
altura del guardachoque posterior del otro auto.

El vehículo siempre debe estacionarse en reversa,


se utiliza a menudo en playas de estacionamiento,
50
CONDUCIR CON SEGURIDAD CAPÍTULO III

centros comerciales y a veces, bordes o bordillos. 10 m


en zona rural
o perimetral
Después de estacionar en una cuesta, ase-
Cuando entre en una plaza de estacionamiento 7m
en zona urbana gúrese de poner el freno de mano. Además, gire
en ángulo situado a su derecha, vigile el tráfico las ruedas para impedir que su auto se desplace
delante y detrás del automóvil. Señalice y empie- hacia el tráfico, en caso de que fallara el freno
ce a reducir la velocidad. Asegúrese que la parte de mano.
posterior de su automóvil pasará sin problemas los 150 m

automóviles ya estacionados. Gire el volante hasta


en zona rural
o perimetral

15 m

el máximo para entrar en la plaza y luego enderece en zona urbana

las ruedas, centrando el automóvil en el espacio.


Cambie a Park si es de transmisión automática. Siempre estacione sobre el lado derecho de la
Antes de salir retrocediendo de una plaza de carretera.
estacionamiento en ángulo, asegúrese que no haya Asegúrese de que su vehículo no se pueda mo-
personas u objetos detrás del vehículo. Retroceda ver. Ponga el freno de mano y cambie a “park” si
despacio cuando haya determinado que no hay tiene transmisión automática, o a marcha atrás si
tráfico en el carril al que retrocede. Puede tocar la tiene transmisión manual. Apague el motor y cierre
bocina o pito para avisar a los peatones cercanos. el vehículo. Siempre debe mirar el tráfico que vie-
Cuando pueda ver detrás de la parte superior de los ne detrás de usted antes de salir del automóvil, o
automóviles estacionados al lado del suyo, deténga- de salir del vehículo por el lado del borde.
se y vuelva a observar si hay tráfico. Antes de salir de cualquier posición de estacio-
Retroceda despacio mientras gira hasta que la namiento, mire hacia atrás por encima del hombro
rueda delantera izquierda pase el guardachoque para asegurarse de que la vía está libre. Dé la se-
posterior del automóvil estacionado a su izquierda. ñal direccional apropiada para virar si está salien-
Enderece las ruedas cuando su automóvil se co- do del borde y ceda el paso al tráfico.
mienza a incorporar en el carril que le corresponda. El uso del cinturón de
• Estacionar en cuesta
seguridad reduce en un tercio
• El estacionar en carreteras
las muertes que se producen
Al estacionar en una carretera pública, aléjese lo por no utilizarlo. Además,
más posible del tráfico. Si la carretera tiene ande- protege a los pasajeros de los
nes, aléjese de estos. Si tiene un borde, acérquese
asientos delanteros y traseros.
lo más que pueda al mismo, usted no debe esta-
cionar a más de 30 cm. de éste.
51
CAPÍTULO III MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

• En paralelo, al lado de un vehículo estacionado


Si hay un bordillo, gire el volante totalmente en
(no estacionar en doble fila).
el sentido opuesto si está situado cuesta arriba, o • Sobre las aceras, parterres o chevrones.
totalmente hacia el bordillo si está situado cuesta • Sobre un paso de peatones.
abajo. Si el vehículo empieza a rodar, las ruedas • En intersecciones, en las vías del tren, en redondeles.
lo detendrán en el bordillo e impedirán que siga • En los ingresos / salidas de garajes.
rodando cuesta abajo. Este método funciona me- • Junto a excavaciones de carreteras, obras u
jor donde el bordillo es relativamente alto. otras obstrucciones, o enfrente de éstas, si su
Si no hay bordillo o si es muy bajo, cuando vehículo bloquea el tráfico.
está situado cuesta arriba o cuesta abajo, gire las • A menos de 9 metros de una zona de seguridad
ruedas totalmente en la dirección del lado más de peatones, excepto que se marque otra distan-
cercano de la calle. Si el vehículo empieza a ro- cia por seguridad.
• En puentes, túneles, vías angostas, curvas.
darse, probablemente rodará en el sentido opues-
• En las paradas de buses.
to del tráfico y a la calle.
• A menos de 12 metros del PI de una intersección.
• Frente o junto a recintos policiales, militares, o
• Salir del tráfico bancos.
E
SOLO
Para salir de un lugar de estacionamiento parale- • Estacionamiento reservado
lo, asegúrese de que las ruedas estén derechas, para discapacitados
dé marcha atrás hacia el vehículo detrás del suyo
y gire las ruedas para que se dirijan en la dirección Es ilegal que cualquier vehículo se estacione, se
opuesta al bordillo. pare o permanezca estacionado en un sitio reser-
Antes de entrar al tráfico, voltee la cabeza, ve- vado para los discapacitados.
rifique si hay tráfico visible por las ventanas. Dé Los sitios reservados deben estar marcados
una señal a los demás utilizando las direccionales con señales tales como la que se ilustra aquí y
y salga hacia adelante lentamente, asegurándose también pueden designarse con marcas en el pa-
de no rozar al vehículo delante suyo. vimento. Además, no estacione en los sitios con
rayas diagonales al lado de las áreas reservadas
No se permite estacionar: de estacionar. Estos espacios son necesarios para
• A menos de 6 m. de un hidrante, excepto que el facilitar el acceso por personas que usan sillas de
conductor permanezca en el vehículo para mo- ruedas y vehículos especialmente equipados.
verlo en caso de emergencia.

52
LAS SEÑALES DE TRÁNSITO CAPÍTULO IV
LAS SEÑALES DE TRÁNSITO CAPÍTULO IV

SEÑALES DE TRÁNSITO CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES


LUZ INTERMITENTE AMARILLA.-
Son aquellas señales, luces, signos, y otros dispo- Las señales de tránsito se clasifican en: Significa disminuir la velocidad, el con-
ductor puede proseguir su marcha pero
sitivos que sirven para guiar, ordenar y regular el con cuidado.
movimiento vehicular y/o peatonal, y evitar de esta A. Señales Luminosas
manera accidentes.
B. Señales Acústicas LUZ INTERMITENTE ROJA.- El con-
ductor debe detener su vehículo comple-
La circulación vehicular y peatonal debe ser C. Señales Manuales tamente, observar el tráfico y continuar
guiada y regulada a fin de que ésta pueda llevar- D. Señales Horizontales la marcha sólo si es seguro hacerlo.
se a cabo en forma segura, fluida, ordenada y
cómoda siendo la señalización de tránsito un ele- E. Señales Verticales
SEMÁFOROS CON FLECHA.- Indican
mento fundamental para alcanzar tales objetivos. la dirección en que se puede girar, se lo
En efecto, a través de la señalización se indica a hará solamente cuando la flecha esté en
A. SEÑALES LUMINOSAS verde.
los usuarios de las vías la forma correcta y segu-
ra de transitar por ellas, con el propósito de pre- Son aquellas que se perciben por el sentido de la
venir riesgos para la salud, la vida y el medio vista como las luces de los semáforos, todas las
SEMAFOROS PEATONALES.- Regulan
ambiente. luces del automóvil, etc. y norman a los peatones el cruce de la
calzada con seguridad.
En forma general, cualquier dispositivo de SEMÁ FOROS
control de tránsito debe cumplir los siguientes
LUZ ROJA.- Significa alto, deténgase,
requisitos:
pare; peatones y vehículos deben dete-
B. SEÑALES ACÚSTICAS
nerse, los vehículos deberán hacerlo
• Satisfacer efectivamente antes de la línea de parada. Son aquellas que se perciben por el sentido audi-
una necesidad. tivo como son:
• Ser visible y llamar la atención. LUZ AMARILLA.- Previene o advierte • Pito o silbato del policía.
el cambio de luz roja. Los vehículos • Pito o claxon del los vevículos.
• Contener significado deben disminuir la velocidad y de ser
claro y simple. necesario detenerse. • Sirenas de los vehículos de emergencia.
• Inspirar respeto.
LUZ VERDE.- Significa continúe la cir-
• Colocarse de modo que brinde culación, libre paso para los vehículos y
el tiempo adecuado para una peatones.
respuesta oportuna.
55
CAPÍTULO IV MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

C. SEÑALES MANUALES D. SEÑALES HORIZONTALES • Las señalizaciones complementarias pueden


ser blancas, amarillas, o rojas, debiendo coinci-
Son aquellas señales coroporales que realiza el La señalización horizontal se emplea para regular dir el color de la línea con el del cuerpo del ele-
conductor y/o agente de tránsito. También están la circulación, advertir o guiar a los usuarios de la mento que la contiene, con la excepción de las
obligados a hacer estas señales los ciclistas y vía, por lo que constituyen un elemento indispen- tachas bicolor. Se utiliza el blanco para indicar
motociclistas. sable para la seguridad y la gestión de tránsito. líneas que pueden ser traspasadas, el amarillo
Las señales que realiza el agente de tránsito, Pueden utilizarse solas y/o junto a otros dispositi- para señalar líneas que pueden o no ser traspa-
prevalecen sobre cualquier otra señal. vos de señalización. En algunas situaciones, son sadas, y rojas que se instalan exclusivamente
el único y/o más eficaz dispositivo para comunicar junto a la línea de borde derecho, que significan
instrucciones a los conductores. peligro y no deben ser cruzadas.

GIRO A LA IZQUIERDA
COLOR CLASIFICACIÓN

• Son blancas, amarillas y azules. Estos colores • LÍNEAS LONGITUDINALES


GIRO A LA DERECHA deben ser uniformes a lo largo de la señaliza-
ción y bajo los siguientes conceptos básicos: – Líneas de separación
de flujos opuestos
– Líneas amarillas definen: - Líneas segmentadas de separación de
- Separación de tráfico viajando en direccio-
ESTACIONARSE flujos opuestos
nes opuestas.
- Líneas de separación continuas
- Restricciones.
dobles (líneas de barrera)
- Borde izquierdo de la vía (en caso de tener
- Líneas de separación mixtas
PARAR LA CIRCULACION
parterre).

– Líneas blancas definen: – Líneas de separación


- La separación de flujos de tráfico en la de carriles
misma dirección. - Líneas de separación de carril
VIA LIBRE segmentadas
- Borde derecho de la vía (Berma).
- Zonas de estacionamiento - Líneas de separación de carriles continuas
- Señalización de carriles en intersecciones
– Líneas azules definen:
- Zonas tarifadas de estacionamiento con – Líneas de continuidad
límite de tiempo. – Líneas de borde de calzada
56
LAS SEÑALES DE TRÁNSITO CAPÍTULO IV

- Líneas de borde de calzada continuas - De viraje obligatorio (Izquierda-Derecha) LÍNEAS LONGITUDINALES


- Líneas de borde de calzada segmentadas - De viraje obligatorio doble
- De incorporación Se emplean para delimitar carriles y calzadas;
– Otras líneas longitudinales - De incorporación a carril exclusivo para indicar zonas con y sin prohibición de adelan-
- Líneas de prohihición de estacionamiento - De cambio de carril tar y/o estacionar; y, para delimitar carriles de uso
- Transiciones por reducción/ampliación - De incorporación a carril de transito lento exclusivo de determinados tipos de vehículos, por
de carriles ejemplo carriles exclusivos de bicicletas o buses.
- De viraje – Leyendas
- De separación - PARE
- Ciclo via - SOLO Líneas de separación de flujos opuestos
- Carril bus - BUS
- TAXI Serán siempre de color amarillo y se utilizan en
- Carril VAO calzadas bidireccionales para indicar donde se
• LÍNEAS TRANSVERSALES - Carril EXCLUSIVO separan los flujos de circulación opuestos. Se ubi-
can generalmente en el centro de dichas calzadas;
– Cruce controlado por señal pare – Otros símbolos sin embargo, cuando la asignación de carriles para
- Ceda el paso cada sentido de circulación es desigual, dicha ubi-
– Cruce controlado por señal ceda el paso - Velocidad máxima cación no coincide con el eje central, por seguri-
- Prohibido estacionar dad se demarca zonas continuas o aisladas donde
– Cruces peatonales - Ciclo vía se presenten condiciones especiales como:
- Regulado por semáforo - Cruce de ferrocarril
- Paso cebra - Zona peatonal 1. Curvas horizontales y verticales frecuentes
- Zona escolar 2. Curvas subestandares
– Cruces de ciclovías
3. Áreas sujetas a neblina
– Líneas logarítmicas 4. Aproximaciones a vías mayores
• OTRAS DEMARCACIONES 5. Donde el historial de accidentes indique
– Chevrones la necesidad
• SÍMBOLOS Y LEYENDAS 6. Continuidad de una vía arterial
– Demarcación convergente / divergente 7. Altos flujos de tránsito nocturno o turístico
– Flechas – Aproximación a obstaculos
- Recta Las líneas de separación de flujos opuestos
- De viraje (Izquierda- Derecha) – No bloquear intersección pueden ser: simples o dobles; y, además pueden
- Recta y de viraje – Reductores de velocidad ser continuas, segmentadas o mixtas.
57
CAPÍTULO IV MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

Líneas segmentadas de separación de circula- Se usará línea de barrera en aproximación a tan un uso más seguro y eficiente de las vías,
ción opuesta.- Estas líneas son de color amarillo, intersecciones semaforizadas especialmente en zonas congestionadas. Estas
y pueden ser traspasadas siempre y cuando haya líneas separan flujos de tránsito en la misma direc-
seguridad, se emplean donde las características Doble línea mixta.- Consisten en dos líneas ama- ción, y son de color blanco. Son segmentadas.
geométricas de la vía permiten el rebasamiento y rillas paralelas, una continua y la otra segmentada.
los virajes. Los vehículos, siempre que exista seguridad, pue-
den cruzar desde la línea segmentada para reali-
zar rebasamientos; es prohibido cruzar desde la
línea continua para realizar rebasamientos.

Líneas de continuidad.- Se usan para indicar el


borde de la porción de vía asignada al tráfico que
Doble línea continua (línea de barrera).- Las circula recto y donde la línea segmentada puede
líneas de separación de carriles de circulación ser cruzada por tráfico que vira en una intersec-
opuesta continuas dobles, consisten en dos líneas ción o que ingresa o sale de un carril auxiliar.
amarillas paralelas con tachas a los costados. Se Zonas de NO REBASAR.- Dado que la maniobra
emplean en calzadas con doble sentido de circula- de rebasamiento es la de mayor riesgo al condu-
ción, en donde la visibilidad en la vía se ve reduci- cir, las zonas de NO REBASAR son definidas cui-
da por curvas, pendientes u otros, impidiendo dadosamente conforme a los criterios especifica-
efectuar rebasamientos o virajes a la izquierda en dos a continuación: se justifica donde la distancia
forma segura. de visibilidad de rebasar es menor que la distancia
de rebasamiento mínimo.
Líneas de borde de calzada.- Estas líneas indi-
can a los conductores, especialmente en condicio-
nes de visibilidad reducida, donde se encuentra el
borde de la calzada, lo que les permite posicionar-
se correctamente respecto de éste. Cuando un
conductor es encandilado por un vehículo que
La señalización complementaria es de color transita en el sentido contrario, estas señalizacio-
amarillo bidireccional y se ubica a los costados de Líneas de separación de carriles.- Las líneas de nes son la única orientación con que aquél cuen-
las líneas continuas. separación de carriles ordenan el tráfico y posibili- ta, por lo que son imprescindibles en carreteras,
58
LAS SEÑALES DE TRÁNSITO CAPÍTULO IV

vías rurales y perimetrales, son de color blanco en Cruce de ciclovías.- Esta señalización indica a
el costado derecho de la via y de color amarillo el ciclistas y conductores de vehículos motorizados
el costado izquierdo cuando existe parterre. la senda que deben seguir los primeros, cuando
una ciclovía cruza a nivel una vía destinada a los
segundos. Dicha senda queda delimitada por líne-
as segmentadas.

Líneas transversales.- Se utilizan en cruces para


Líneas de prohibición de estacionamiento.- indicar el lugar antes del cual los vehículos deben
Estas líneas indican la prohibición de estacionar detenerse, ceder el paso o disminuir su velocidad
permanentemente a lo largo de un tramo de vía; según el caso; y para señalar sendas destinadas
son continuas amarillas, y se ubican sobre la cal- al cruce de peatones o de bicicletas. Atendiendo a
zada y cerca al bordillo, excepto por circunstancias la función que cumplen las líneas transversales se Símbolos y leyendas.- Los símbolos y leyendas
especiales se señaliza sobre el bordillo. clasifican en: a) Líneas de pare, b) Línea de ceda se emplean para indicar al conductor maniobras
el paso, c) Línea de detención, d) Líneas de cruce permitidas, regular la circulación y advertir sobre
y e) Líneas logarítmicas. peligros. Se incluyen en este tipo de señalización:
flechas, símbolo de CEDA EL PASO y palabras
como Pare, Solo, Solo Bus, entre otras, atendiendo
a su tipo, estas señales se clasifican en:

a) Flechas
b) Leyendas
c) Otros símbolos
Transiciones por reducción o ampliaciones de d) Líneas de cruce
carriles.- Cuando el ancho de la calzada se redu- e) Líneas logarítmicas
ce o aumenta el número de carriles disponibles, se
señaliza una zona de transición con líneas de
separación y de borde de calzada convergentes
que indican al conductor dicha reducción o aumen-
to siempre debe terminarse al carril derecho
59
CAPÍTULO IV MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

Otras demarcaciones.- Estas demarcaciones se Señalización de aproximación a obstáculos.- Parada buses.- Esta señalización tiene por objeto
aplican en casos especiales, según su uso y tipo se Esta señalización se utiliza para guiar el tránsito delimitar el área donde los buses de transporte
define su forma color y ubicación, se clasifican en: de manera adecuada cuando éste se aproxima a público pueden detenerse para tomar y/o dejar
una obstrucción fija dentro de la calzada, que es pasajeros. Su color es blanco. Está constituida por
Achurados.- Esta señalización se utiliza para defi- imposible eliminar. Con ella se genera un área líneas segmentadas y la leyenda “SOLO BUS”.
nir áreas neutrales donde se prohíbe la circulación neutral que aleja a los vehículos del obstáculo.
de vehículos, en vías de doble sentido de circula-
ción o en bermas.

Reductores de velocidad.- Son elementos, refor-


Rejilla (No bloquear cruce).- Esta señal indica a mas geométricas, materiales de pavimento, dispo-
Chevrones (Señalización de tránsito divergente los conductores la prohibición de detenerse dentro sitivos construidos o fijados en la calzada, que sir-
y convergente).- Esta señalización se utiliza para de un cruce por cualquier razón. ven para disminuir la velocidad de diseño y/o ope-
indicar que el tránsito diverge o converge, lo que ración a velocidades más bajas y seguras, para
generalmente ocurre en accesos o salidas en enla- proteger a los peatones, sin llegar a la detención o
ces, canalizaciones e islas centrales. En el caso de parada total del vehículo; también para desincenti-
bifurcaciones se genera un área neutral, sin tráfico, var la utilización de ciertas vías por seguridad.
que previene la posibilidad de conflictos en la nariz
del borde de éstas, guiando al usuario en un ángu-
lo suave y conveniente. Cuando se trata de conver- Vía carril bus.- Esta señalización se utiliza para indi-
gencias dicha área ayuda a los conductores a incor- car, delimitar y destacar un carril o vía exclusiva para
porarse en forma segura al tránsito. buses. Su color depende del sentido de circulación,
amarillo para doble sentido y blanco para un sentido.

60
LAS SEÑALES DE TRÁNSITO CAPÍTULO IV

Señalización de estacionamientos.- Se utiliza E. SEÑALES VERTICALES


para delimitar los espacios de estacionamiento de
los vehículos en la calzada o en sitos destinados UNIFORMIDAD DE DISEÑO
para el efecto. La uniformidad en el diseño de las señales, facilita la identificación por parte del usuario vial. Por lo que se
estandariza el uso de la forma, color y mensaje, de tal manera que las varias clases de señales sean recono-
cidas con rapidez.

Formas:

El octógono se usa exclusivamente para la señal de PARE.

El triángulo equilátero con un vértice hacia abajo se usa exclusivamente para la señal de
CEDA EL PASO.

El rectángulo con el eje mayor vertical se usa generalmente para señales regulatorias.

El círculo se usa para señales regulatorias asociadas con la seguridad peatonal, banderines de
mano y la señal de posición en los cruces de ferrocarril.

El rombo se usa para señales preventivas.

La cruz diagonal blanca se reserva exclusivamente para indicar la posición de un cruce de


ferrocarril a nivel.

Señalizaciones y dispositivos para obras via- El triángulo equilátero con un vértice hacia arriba se usa para ciertas señales preventivas.
les y propósitos especiales.- Los dispositivos de
señalización horizontal para obras viales, inciden- El rectángulo con el eje mayor horizontal se usa para señales de información y guía; señales para obras en las
tes y propósitos especiales advierten a los usua- vías y propósitos especiales, así como placas complementarias para señales regulatorias y preventivas.
rios de la vía de condiciones peligrosas tempora-
les, que pueden afectar, tanto a dichos usuarios, El escudo se usa para señalar las rutas.
como a los trabajadores y los equipos utilizados.
61
CAPÍTULO IV MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

Colores: Los colores normalizados para señales son los que se indican a continuación y deben cumplir CLASIFICACIÓN
con las especificaciones de las normas INEN correspondientes o, en su defecto con las de las normas
que determine la autoridad competente. Las señales verticales se clasifican en:

Se usa como fondo en las señales de PARE, en paletas y banderas de PARE, en señales especiales de a. Señales Regulatorias
peligro y señales de entrada a un cruce de ferrocarril; como color de borde en señales de CEDA EL
PASO y triángulo preventiva etc.
b. Señales Preventivas
Se usa como color de leyenda para las señales que tienen fondo blanco, amarillo, o naranja, en mar-
cas de peligro y en señales de direccionamiento de vías. c. Señales Informativas
Se usa como color de fondo para la mayoría de señales regulatorias, delineadores de rutas, nomenclatura de d. Señales y Dispositivos Para
calles y señales informativas; y, en las señales que tienen fondo verde, azul, negro, rojo o café, como un color Obras Viales y Propósitos Especiales
de leyendas, símbolos como flechas y orlas.

Se usa como color de fondo para señales preventivas, señales complementarias de velocidad, distan-
cias y leyendas, además en señales especiales delineadoras.

Debe ser fluorescente y se usa como color de fondo para señales de trabajos temporales en las vías
y para banderolas en CRUCES DE NIÑOS. SEÑALES REGULATORIAS

Regulan el movimiento del tránsito e indican cuan-


Tipo I: Se usa como color de fondo para la mayoría de las señales informativas de destino y peajes.
do se aplica un requerimiento legal, la falta del
cumplimiento de sus instrucciones constituye una
infracción de tránsito.
Tipo II: Se usa como color de fondo para las señales informativas de destino sobre las autopistas.
Se clasifican en los siguientes grupos:
Se usa como color de fondo para las señales informativas de servicio y señales de ciclo vías; también,
como color de leyenda y orla en señales direccionales de las mismas. • R1 Serie de movimiento
• R2 Serie de dirección
Se usa como color de fondo para señales informativas turísticas y ambientales. • R3 Serie peatonales
• R4 Serie de velocidad
• R5 Serie de estacionamiento
Retroreflectividad e iluminación: Las señales destinadas a transmitir sus mensajes durante las horas • R6 Serie varias
de oscuridad (excepto las señales para estacionamientos) deben ser retroreflectivas o iluminadas, de
modo que puedan verse sus colores y forma, tanto en la noche como en el día.
62
LAS SEÑALES DE TRÁNSITO CAPÍTULO IV

R1 Serie de movimiento
No entre.- Prohíbe la continuación del movimiento directo del
Pare.- Ordena a los conductores que detengan completamente flujo vehicular que se aproxima, más allá del lugar en que ella
NO se encuentra instalada.
su vehículo y que reanuden la marcha sólo cuando puedan ENTRE
hacerlo en condiciones que eliminen totalmente la posibilidad de
accidentes.

No virar en U.- Indica al conductor que no puede virar en U y


Ceda el paso.- Indica a los conductores que deben ceder el paso a los NO regresar por la vía en que venía.
CEDA EL VIRAR
PASO vehículos que circulan por la vía principal a la cual se aproximan sin nece- EN U
sidad de detenerse si en el flujo vehicular por dicha vía existe un espacio
suficiente para cruzarla o para incorporarse a éste con seguridad.

No virar izquierda ó derecha.- Indica al conductor que no debe


NO NO virar a la izquierda o derecha en el sitio donde ella se encuentra.
VIRAR VIRAR
Aduana.- Esta señal se usa para indicar la existencia de un con- IZQUIERDA DERECHA

ADUANA
trol de aduana donde es obligatorio detenerse.

No Virajes.- Indica al conductor la prohibición de virar a la


izquierda o derecha en el sitio donde ella se encuentra.
SOLO
R2 Serie de dirección

UNA
No salga.- Indica al conductor la prohibición de salir por la vía
UNA
VIA Una vía.- Obligación de los conductores de circular solo en la
dirección indicada por las flechas de las señales.
NO donde el se encuentra. Se instala cuando es necesario en sitios
VIA SALGA de estacionamiento fuera de la vía pública.
UNA VIA

CARRIL CARRIL Carril izquierdo debe virar izquierda; carril derecho debe
DOBLE VIA Doble vía.- Esta señal se utiliza para indicar que en una vía el IZQUIERDO DERECHO
DEBE DEBE virar derecha.- Indican al conductor la obligación de sentido de
tránsito puede fluir en dos direcciones. VIRAR VIRAR
IZQUIERDA DERECHA
viraje en la próxima intersección.

MANTENGA
IZQUIERDA
MANTENGA
DERECHA
Mantenga Izquierda o Derecha.- Indica al conductor que debe CEDA EL Ceda el paso a los peatones.- Indica a los conductores que
continuar circulando por el lado de la calzada indicado por la PASO A viran a la izquierda o derecha, que a pesar de tener la luz verde,
flecha. PEATONES deben ceder el derecho de vía a los peatones.

63
CAPÍTULO IV MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

R3 Serie peatonales
Doble vía comienza.- Dirige el tráfico vehicular al carril correcto
o en intersecciones donde una calle de UNA VÍA se convierta en
DOBLE calle de DOBLE VÍA. Cruce peatonal cebra.- Se instala en los cruces peatonales
VIA “cebra”, donde los conductores tienen la obligación de ceder el
paso a cualquier peatón que esté cruzando por esta zona.
TODO TODO
TRANSITO TRANSITO Todo tránsito a izquierda ó a derecha.- Indican al conductor la
obligación de seguir la dirección indicada por la flecha. NIÑOS
Cruce peatonal de niños con señal.- Esta señal es de tipo pale-
ta y se utiliza en los cruces peatonales de niños; todo conductor
CRUZANDO
debe detenerse ante esta señal.
Bifurcación en un sentido.- Esta señal se usa para enfatizar la
existencia de una bifurcación de separación de flujos que circu-
lan en un mismo sentido, debiendo los vehículos que circulan por ZONA
la izquierda continuar por la izquierda y los que circulan por la ESCOLAR Zona escolar en días de clases.- Indica la velocidad máxima
derecha por la derecha. DÍAS DE
CLASES
permitida a la que deben circular los vehículos en los días y horas
06h30-07h30
12h30-14h00
40 señaladas.

No cambio de calzada.- Indica a los conductores que no pueden


NO cambiarse de carril por la cual circulan. Zona escolar termina.- Se instalan en vías que salen de la
CAMBIO ZONA
CALZADA ESCOLAR
TERMINA 50 influencia de la zona escolar, para ratificar la velocidad máxima
permitida en zonas urbanas.

No rebasar.- Indica la prohibición de efectuar la maniobra de reba- ESCUELA


ZONA
PARADA
samiento en vía con un solo carril de circulación en cada sentido. DE BUS
Zona de parada de bus escolar .- Indican la velocidad máxima
40 permitida cuando un bus escolar se ha detenido para tomar o
CUANDO
LAS LUCES
DEL BUS
dejar estudiantes.
ESTÉN
INTERMITENTE

Mantenga derecha.- Esta señal se utiliza en vías de varios carri-


les unidireccionales, para indicar a los conductores que deben TERMINA
circular por el carril derecho, de tal forma que se facilite rebasa- ZONA
PARA Termina zona de parada de bus escolar.- Indica la terminación
DE BUS
mientos por el carril izquierdo. ESCOLAR
de una zona escolar y ratifica la velocidad máxima permitida en
50 zonas urbanas fuera de la zona escolar.

64
LAS SEÑALES DE TRÁNSITO CAPÍTULO IV

R4 Serie de velocidad

TERMINA
Restricción de velocidad.- Indica la velocidad máxima permiti-
Termina área de tráfico local.- Indica que termina el área de trá-
50 da en un tramo de vía, también se utiliza para restituir los límites
de velocidad de una vía.
AREA DE
TRAFICO
LOCAL
fico local.

Señal de restricción de velocidad con iluminación artificial


incorporada (ej. Con LED’S u otros).- Se instalan en zonas con 40
Área de tráfico en zonas protegidas.- Indican la velocidad
60 características especiales y en condiciones críticas ambientales
como neblina, lluvia, etc., para indicar la velocidad máxima per-
AREA DE
TRAFICO
PERMITIDO máxima permitida para zonas ambientalmente protegidas.
mitida en un tramo de vía.

TERMINA
Termina restricción de velocidad.- Indica que termina la restric- AREA DE
Termina área de tráfico de zonas protegidas.- Se utiliza para
TRAFICO
ción particular de velocidad máxima permitida en un tramo de vía PERMITIDO indicar que termina el área de tráfico de zona ambientalmente
determinada. protegida.

10 Zona compartida.- Indican la velocidad máxima permitida para


ZONA vehículos que comparten la vía con peatones. Los conductores R5 Serie de estacionamiento
COMPARTIDA
deben ceder siempre el derecho de paso a los peatones.

E No estacionar.- Prohibición de estacionarse en el área especifi-


TERMINA lun-vier cada por las flechas y horarios indicados en la misma.
ZONA 7h00 - 9h00
COMPARTIDA Termina zona compartida.- Se utiliza para indicar que termina la
zona compartida entre vehículos y peatones.

E E No estacionar.- Prohíbe estacionarse todo tiempo en el área


40 especificada por la flecha.
AREA DE
Área de tráfico local.- Indican la velocidad máxima permitida
TRAFICO
LOCAL para zonas de tráfico local y residenciales.
No detenerse.- Esta señal indica a los conductores, la prohibi-
NO
DETENERSE
ción absoluta de detenerse en el área indicada por la flecha,
excepto ante el acatamiento a una disposición de una señal de
tránsito, orden de un agente de tránsito, o emergencia médica
comprobable.
65
CAPÍTULO IV MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

1 HORA
ESTACIONAR
PARQUÍMETRO
08h30-16h00
LUN-VIER
E Estacionamiento con límite de tiempo.- Indica sitios de esta-
VIRAR
DERECHA
Virar derecha continúe con precaución.- Indica a los conduc-
tores que pueden virar a la derecha con cuidado y ceder el paso
09h00-12h00 1/2 HORA
cionamiento con horarios de duración definidos. CONTINUE CON
SABADOS LUN-VIER
PRECAUCION si existen peatones cruzando la calzada.

ZONA
PAGADA No paso vehículos de motor.- Esta señal se emplea para prohi-

E
VALOR $ 0.40 TIEMPO 60 min.
Estacionamiento para zona tarifada.- Indica sitios de estaciona-
miento con horarios y tiempos de duración definidos y su tarifa. NO
VEHICULOS
bir la circulación de vehículos motorizados. Su uso obviamente
se restringe a áreas peatonales y a vías para vehículos de trac-
MAXIMO 2 horas
LUNES-VIERNES 7:30 a 20:00 MOTOR ción animal y/o bicicletas.

E
SOLO
Estacionamiento para personas con discapacidades.- Se uti-
No pesados.- Esta señal se utiliza para indicar la prohibición de
lizan para indicar los sitios exclusivos de estacionamiento para
NO circulación de vehículos pesados.
personas con discapacidad. PESADOS

E Estacionamiento para motos.- Se utilizan para indicar los sitios No buses.- Esta señal se utiliza para indicar la prohibición de cir-
SOLO
MOTOS exclusivos de estacionamiento para motos. NO culación de buses.
BUSES

E Estacionamiento para bicicletas.- Indica los sitios exclusivos


No maquinaria agrícola.- Esta señal se usa para prohibir la cir-
culación de maquinaria agrícola. Se debe ubicar en los accesos
de estacionamiento para bicicletas.
a autovías y autopistas, túneles y puentes largos.

No bicicletas.- Esta señal se usa para prohibir la circulación de


bicicletas. Se debe instalar siempre en los accesos a autovías,
R6 Serie Varias autopistas y túneles.

B
Solo Carril Bus.- Estas señales se utilizan para indicar el uso
SOLO exclusivo de un carril para la circulación de buses de transpor-
CARRIL te urbano público, se puede utilizar con horario establecido.
B BUS
Vehículos particulares solamente pueden ingresar a circular No vehículos tracción humana.- Esta señal prohíbe la circula-
SOLO
CARRIL
06h00-10h00
16h00-20h00 por estos carriles, si en la siguiente intersección van a virar a ción de toda clase de vehículos a tracción humana.
LUN-VIER
BUS
la derecha.
66
LAS SEÑALES DE TRÁNSITO CAPÍTULO IV

No vehículos tracción animal.- Esta señal se emplea para Ancho máximo.- Esta señal se emplea para señalar el ancho
prohibir la circulación de toda clase de vehículos de tracción 1.8 m máximo que permite cualquier elemento del sistema vial que
animal. constituye un impedimento a la circulación de ciertos vehículos.

Peso máximo.- Esta señal se emplea para restringir la circula-


20 ción de vehículos cuyo peso total, en toneladas, supere el indi-
No peatones cado en ella. Se instala justo antes de lugares como puentes o
TON
viaductos.

Solo buses.- Esta señal se usa para indicar la existencia de un


Largo máximo.- Esta señal se utiliza para regular la circulación
carril o vía exclusiva para buses.
SOLO SOLO 10m de vehículos de un largo superior a “X” metros.
BUS BUS Esta señal se usará según su encuentro sea frontal o lateral.

Solo trolebús.- Esta señal se usa para indicar la existencia de un No bloquear cruce.- Esta señal indica la prohibición de quedar
SOLO SOLO carril o vía exclusiva para trolebús. detenido dentro de un cruce por cualquier razón.
TROLEBUS TROLEBUS

Silencio.- Esta señal se utiliza para indicar la prohibición de


Solo bicicletas.- Esta señal se usa solo para indicar la existen-
hacer uso de aparatos sonoros y/o de generar niveles de ruido
cia de un carril o una vía exclusiva para bicicletas.
SOLO
BICICLETAS
elevados por medio de aceleraciones bruscas.

Fin prohibición o restricción.- Esta señal indica el término de PARE


AQUI Pare en luz roja.- Indica al conductor el lugar donde debe dete-
una prohibición o restricción previamente establecida y debe EN LUZ ner el vehículo en una intersección semaforizada.
FIN
RESTRICCION
complementarse con la leyenda “FIN RESTRICCION”. ROJA

Altura máxima.- Esta señal se instala para indicar la altura


3.0 m máxima que permite un túnel, puente, paso a desnivel u otros
elementos.

67
CAPÍTULO IV MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

SEÑALES PREVENTIVAS 1. Serie de alineamiento


Advierten a los usuarios de las vías, sobre condi-
ciones inesperadas o peligrosas en la vía o secto-
res adyacentes a la misma, se ubican en lugares
previos a estas condiciones.
Curva y contra curva cerradas
Forma, color y mensaje Curva cerrada izquierda - derecha Curva abierta izquierda - derecha izquierda - derecha y derecha - izquierda
A excepción de las señales preventivas de las
series Complementaria y Auxiliar, todas las seña-
les tienen forma de rombo (cuadrado con diagonal
vertical), con un símbolo y/o leyenda de color
negro y orla negra sobre un fondo amarillo.
Curva y contra curva abiertas Vía sinuosa
Se clasifican en las siguientes series:
izquierda - derecha y derecha - izquierda primera izquierda - primera derecha
1. Serie de alineamiento
2. Serie de intersecciones y empalmes
3. Serie de aproximación a
dispositivos de control de tránsito
2. Serie de intersecciones y empalmes
4. Serie de anchos, alturas y pesos
5. Serie de obstáculos y
situaciones especiales en la vía
6. Serie peatonal y escolar
7. Serie complementaria
8. Serie auxiliar Empalmes laterales sucesivos
Cruce de vías Empalme lateral izquierdo - derecho Bifurcación en “T”
izquierda - derecha y derecha - izquierda

Incorporación de tránsito Aproximación Cruce de línea Cruce de línea


Bifurcación en “Y” Bifurcación izquierda - derecha
izquierdo - derecho a redondel férrea sin barrera férrea con barrera
68
LAS SEÑALES DE TRÁNSITO CAPÍTULO IV

3. Serie de aproximación a
dispositivos de control de tránsito 5. Serie de obstáculos y situaciones especiales en la vía

Aproximación Aproximación a Aproximación Reductor de Descenso Ascenso Depresión en Zona de derrumbes


a pare ceda el paso a semáforo velocidad pronunciado pronunciado la vía (badén) izquierda y derecha

4. Serie de anchos, alturas y pesos


Ribera sin Cruce de maqui- Animales
Vía con gravilla Vía resbalosa Ciclistas en la vía
protección naria agrícola en la vía

7. Serie
complementaria
Aproximación Ensanchamiento Ensanchamiento
a túnel de la vía a ambos lados 6.Serie peatonal y escolar CR
L
UC RI
AR
E
C
O CR
RR UC
FE E
2,4m 4,2m
Cruce de ferrocarriles
o cruz de San Andrés
Angostamiento Angostamiento en Peatones Niños
Puente angosto Ancho máximo Altura máxima
de la vía ambos lados en la vía en la vía 8. Serie auxiliar

10
HOSPITAL
TON 10m

Cruce peatonal Dos carriles de circu- Dos sentidos de


Peso máximo Largo máximo Zona escolar Zona de juegos Hospital Triángulo rojo
con prioridad lación y uno opuesto circulación
69
CAPÍTULO IV MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

SEÑALES INFORMATIVAS 1. Señales de guía o de destino


Estas se subclasifican en preventivas, ejecutivas y confirmativas. También pueden instalarse en
Informan a los usuarios de la vía de las direccio- vallas aéreas.
nes, distancias, destinos, rutas, ubicación de ser-
vicios y puntos de interés turístico y ambiental, tie- Señales preventivas: Estas señales dan a al conductor información previa de las rutas que tiene adelan-
nen como propósito orientar y guiar a los usuarios te mostrando nombres, lugares y flechas, símbolos e instrucciones para indicar direcciones.
del sistema vial proporcionándoles la información
necesaria para que puedan llegar a sus destinos Pallatanga Ambato Quito
de la forma más segura, simple y directa posible. Pujilí
Guaranda Sangolquí
Bucay
Se clasifican en informativas de: El Triunfo Alóag Latacunga
Riobamba
1. Guía o destino
2. Nombres de calles y avenidas Señales ejecutivas: Indican la dirección en la cual se desarrolla una vía se instalan en las intersecciones
o puntos de decisión importantes indicando los nombres de los principales destinos a lo largo de la vía.
3. Puntos geográficos
4. Nomenclatura de ruta PANAMERICANA SUR

5. Autopista Guayaquil 40 Guayaquil 40 Cuenca 35 Azogues


6. Servicios
7. Turísticas
8. Ambientales Señales confirmativas: Ratifican una dirección a los conductores que Babahoyo 16 km
9. Instrucciones de tránsito están viajando hacia su destino previsto, después de haber pasado una
intersección. Ventanas 28 km

2. Señales de nombres de calles y avenidas 1


Se instalan en las intersecciones para informar al usuario vial
sobre la identificación y nomenclatura de calles y avenidas.
4
3
N36 SUECIA

3. Señales de puntos geográficos


Estas señales indican el nombre del lugar o punto geográfico
en el cual nos encontramos.
RIO PASTAZA
70
LAS SEÑALES DE TRÁNSITO CAPÍTULO IV

4. Señales de c. Señales de salida


nomenclatura de ruta
Estas señales se instalan en ECUADOR
Machachi Machachi
las vías para informar sobre
la identificación de las carre-
teras, rutas, o tramos viales.
40 SALIDA 1 km
SALIDA 4 km
CARRIL DERECHO

Son de color blanco y en


forma de escudo.
d. Señales de destino principal

5. Señales de información en autopista


Se dividen en seis categorías generales:
IBARRA
a. Señales de acceso a una autopista
b. Señales de entrada a autopista
c. Señales de salida
d. Señales de destino principal e. Señales de confirmación de destino
e. Señales de confirmación de destino
f. Señales de peaje y pesaje

a. Señales de acceso a una autopista IBARRA


AL
Autopista NORTE
al Norte f. Señales de peaje y pesaje

b. Señales de entrada a autopista PRECIOS DE PEAJE PRECIOS DE PESAJE

$ $
RAMPA DE BICICLETAS 0,20 VEHICULO
AUTOMOVILES 0,60 HASTA 2 t 6,00
ENTRADA
BUSES 1,00 DE 2,1 a 4 t 8,00
A UTOPISTA
TRAILERS 1,50 MAS DE 4,1 t 10,00

71
CAPÍTULO IV MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

6. Señales informativas de servicios 8. Señalización ambiental


Indican a los conductores la existencia de sitios de servicios adyacentes a Trata sobre la aplicación de señalización, con temas alusivos a la preven-
las vías, tienen fondo color azul, símbolos, letras, números y orla color ción y control de las actividades humanas, a fin de evitar deterioros ambien-
blanco. tales tanto en la etapa de ejecución de la obra como en la operación per-
manente de la vía.

NO ARROJAR
BASURA LEYENDA LEYENDA
CUIDE EL AMBIENTE

9. Señales de instrucciones de tránsito


Indican a los conductores sobre condiciones particulares y especiales en
la vía y en el tránsito. Tienen fondo color blanco letras, números y orla
7. Señales informativas turísticas color negro.
Son aquellas que sirven para dirigir al conductor o transeunte a lo largo de
su itinerario, proporcionándole información sobre direcciones, sitios de inte- FORME 1 km
rés y destino turístico, tienen fondo color café, símbolo, letras, número y CARRIL
orla color blanco.
1
CARRIL
PARA
VEHICULOS
LENTOS
VIA
SIN
SALIDA

FORME
CARRIL NO

2
CARRILES
IZQUIERDO
SOLO PARA
REBASAR
DETENERSE
O
VIRAR

72
LAS SEÑALES DE TRÁNSITO CAPÍTULO IV

SEÑALES Y DISPOSITIVOS PARA


OBRAS VIALES Y PROPÓSITOS ESPECIALES
1. Señales de avance
Las señales y dispositivos para obras viales y pro-
pósitos especiales advierten a los usuarios de la
OBRAS VIALES MAQUINARIA TRABAJADORES
vía, de condiciones peligrosas temporales, las que
pueden afectar tanto a dichos usuarios como a los ADELANTE ADELANTE ADELANTE
trabajadores y equipos empleados en obras viales.
Su color de fondo es naranja, leyenda, orla,
texto y pictograma color negro. OBRAS VIALES
DESVIO PUENTE EN REPARACION
EN PROGRESO
ADELANTE ADELANTE
EN km
Se clasifican en los siguientes grupos:

1. Señales de avance
2. Señales de posición 2. Señales de posición
3. Señales de condiciones de la vía
VIA CERRADA MEDIA VIA
4. Señales de peligros especiales VIA LEVANTADA
CERRADA
5. Señales de desviación de tránsito
6. Barreras
7. Delineadores TOPOGRAFOS
EN LA VIA

3. Señales de condiciones de la vía

ASFALTO SUPERFICIE
FRESCO RUGOSA

73
CAPÍTULO IV MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

4. Señales de peligros especiales

EXPLOSION AREA EXPLOSIVA FIN


PARE APAGUE RADIO
ESPERE SEÑAL TRANSMISORES
AREA EXPLOSIVA

5. Señales de desviación de tránsito

DESVIO
6. Barreras

7. Delineadores
Estas señales advierten al conductor de cambios de dirección, de sentido, de obstrucciones, de altura, de ancho y terminación de la vía.

Delineador de Delineador de peligro Delineador de peligro Tablero de visibilidad Delineador de Delineador de


peligro unidireccional unidireccional unidireccional Marca la terminación obstrucción ancho de vía
Indica a los conductores Indica a los conductores Indica a los conductores de la vía. Indica a los conductores Indica a los
un cambio de un cambio de trayectoria que pueden seguir hacia que la vía tiene conductores
trayectoria en la vía, en la vía, cuando se trata la izquierda o la derecha restricciones tales como que la vía tiene
cuando se trata de de curvas con radios cuando la vía se bifurca. túneles o puentes con ancho limitado.
curvas con radios de de giro amplios. altura limitada.
giro pequeños.
74
GLOSARIO DE TERMINOS CAPÍTULO V
GLOSARIO DE TERMINOS CAPÍTULO V

GLOSARIO DE TERMINOS • COLISIÓN • VEHÍCULOS DE EMERGENCIA


Impacto de más de dos vehículos uno a conti- Son los vehículos de la policía, cuerpo de bom-
nuación de otro. beros y Ambulancias Públicas y privadas.
• CONDUCTOR • AUTOPISTA • CARRETERAS
Persona legalmente habilitada para conducir La vía pública con distintos carriles en cada Son las vías de carácter público ubicadas en
un vehículo automotor. uno de los dos sentidos de circulación, sepa- el sector rural, por donde transitan personas y
• PEATÓN rados entre si por un parterre. Y que comunica vehículos.
Toda persona que circula a pie y los discapaci- una ciudad con otro. • MATRICULA
tados en artefactos especiales manejados por • AGENTE DE TRANSITO Es el documento que acredita la inscripción de
ellos o por terceros. Los miembros de la Policía Nacional encarga- un vehículo a motor en las respectivas Jefatu-
• PASAJERO dos de vigilar el cumplimiento de las normas ras o subjefaturas de transito y La Comisión de
Persona que hace uso del servicio de trans- de transito. Tránsito del Guayas, como requisito obligatorio
porte público o privado para trasladarse de un • CHOFER PROFESIONAL para la circulación.
lugar a otro sin que sea el conductor. Es quien conduce un vehículo de servicios pú- • TRÁNSITO
• PROPIETARIO blico percibiendo una remuneración. Es el movimiento ordenado de personas, ani-
Es la persona a cuyo nombre está inscrito el vehí- • CONDUCTOR NO PROFESIONAL males y vehículos por las diferentes vías pu-
culo legalmente en la matrícula correspondiente. Es quien conduce un vehículo liviano de servi- blicas terrestres, sujeto a leyes y reglamentos
• ATROPELLO cio particular. Sin percibir remuneración. sobre la materia.
Acción por la cual un vehículo golpea o derriba • ADELANTAMIENTO • PARTERRE O REFUGIO
a una persona o animal. Es la maniobra mediante la cual un vehículo se Zona peatonal que permite que los peatones
• ARROLLAMIENTO sitúa delante del otro u otros que le antecedían. crucen la vía en dos tiempos. Antes de cruzar
Acción por la cual un vehículo pasa con su • POLICIAL DE INFRACCIONES DE TRÁNSITO la calzada el peatón debe observar a los dos
rueda o ruedas por encima del cuerpo de una Es documento en el que se registran los deli- lados de la calzada.
persona o animal. tos y contravenciones graves cometido por los • ACERA O VEREDA
• CHOQUE conductores. Es la parte de la vía urbana reservada para uso
Es el impacto de dos vehículos en movimiento. • LINEA DE PARADA exclusivo de los peatones.
• ESTRELLAMIENTO Es la marca transversal pintada antes del cruce
Es el impacto de un vehículo en movimiento con- de marcado cebra en la que los conductores se
tra un objeto fijo o un vehículo estacionado. detienen para ceder el paso a los peatones.
• VOLCAMIENTO • SEÑALES DE TRÁNSITO
Accidente a consecuencia del cual la posición Sirven para regular la circulación vehicular y
del vehículo se invierte o éste cae lateralmente. peatonal.
77
MECÁNICA BÁSICA CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VI MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

MECÁNICA BÁSICA La carrocería es la parte del vehículo destinada al ELEMENTOS Y


transporte de: FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR

COMPONENTES DEL VEHÍCULO • Personas


• Carga
Para una conducción segura, todo conductor debe • Personas y carga
conocer el funcionamiento y mantenimiento básico
de un vehículo en base de: El chasis es la parte del vehículo que esta
• Obtener de su vehículo el máximo rendimiento formado por:
con seguridad.
• Utilizar menos combustible y causar menos • El bastidor
contaminación. • El motor y sus partes conexas
• Circular con seguridad bajo toda circunstancia. • El grupo de transmisión
• Las partes de suspensión y movimiento • Motor:
Un automóvil tiene dos partes principales: • Partes del sistema eléctrico
El motor es la máquina que transforma la energía
Todo vehículo motorizado debe estar configurado química en energía mecánica para obtener el mo-
• La carrocería con las siguientes partes: vimiento del vehículo.
De acuerdo al tipo de combustible existen dos cla-
• Motor, que proporcione energía para el despla- ses de motores:
zamiento.
• Transmisión, que transmita la energía a las rue- • Motor a gasolina
das motrices. • Motor a diesel
• Dirección, que permita maniobrar al vehículo a
voluntad del conductor. La diferencia está en el procedimiento; mien-
• y el chasis • Frenos, que permita detenerlo cuando lo desee tras que en el motor a gasolina por electricidad se
el conductor. produce la explosión, en los motores a diesel se
• Suspensión y equipo eléctrico, que brinde co- realiza la combustión debido a la compresión que
modidad y seguridad en la conducción. se ejerce en éste.

80
MECÁNICA BÁSICA CAPÍTULO VI

• Motor a gasolina (explosión): 1er Tiempo: Admisión más caliente al entrar el cilindro y más unido el
aire y la gasolina. El tiempo de compresión ha ser-
• El combustible: aire - gasolina; esta mezcla El pistón está en el punto muerto vido para preparar la mezcla para la explosión que
se realiza fuera del cilindro en el carburador o superior y empieza a descender; se realiza a continuación.
cámara de pre-inyección. en ese instante se abre la válvula
• Ignición: Bujías; es la que produce la chispa de admisión y los gases que están 3er Tiempo: Explosión
que permite la combustión. en la tubería de admisión (mezcla
• El pistón: elemento mecánico que se mueve con de aire y gasolina), son aspirados En el momento en que los gases
movimientos rectilíneos alternativos gracias a los por el pistón, que desciende y va se encuentran fuertemente com-
gases que se encuentran dentro del cilindro. llenando el cilindro. Cuando el primidos en la cámara de explo-
• El cilindro: es el espacio donde se encuentra ADMISIÓN émbolo llega al punto muerto
COMPRESIÓN in-
EXPLOSIÓN ESCAPE sión, salta en la bujía B la chispa
el pistón y donde se realiza el proceso de com- ferior se cierra la válvula de admisión. que los inflama; la fuerza de la ex-
bustión En el tiempo de admisión el pistón ha baja- plosión lanza al pistón del p.m.s.
• La biela y el cigüeñal: son los mecanismos do del punto muerto superior (p.m.s.) al inferior al p.m.i. transmitiéndose por la
que transforman el movimiento rectilíneo del (p.m.i.) y el cigüeñal ha dado media vuelta. biela al cigüeñal y su volante, el
pistón en circular, este movimiento a través de ADMISIÓN COMPRESIÓN EXPLOSIÓN fuerte impulso que este recibe.
ESCAPE
los elementos de transmisión se envían a las 2do Tiempo: Compresión Durante la carrera del émbolo en la explosión,
ruedas motrices mediante el cigüeñal. las dos válvulas han permanecido cerradas y el ci-
• Las válvulas: de admisión y de escape; son El pistón sube desde el punto muer- güeñal efectúa una tercera media vuelta.
las que controlan la entrada de aire gasolina y to inferior al punto muerto superior
la salida de los gases de combustión. La aber- y las dos válvulas están cerradas. 4to Tiempo: Escape
tura y cierre de las válvulas se controla por otro Los gases que llenan el cilindro van
eje denominado eje de levas. ocupando un espacio cada vez Al iniciarse este tiempo el pistón
más reducido, comprimiéndose está en su p.m.i.; la válvula de
FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR A GASOLINA hasta llenar solamente el que que- escape se abre y el pistón al subir
da entre la cara superior del pistón empuja los gases expulsándolos
Para que el motor funcione por sí solo, es nece-
ADMISIÓN COMPRESIÓN y el fondo del cilindro. Este espacio
EXPLOSIÓN ESCAPE al exterior por el tubo de esca-
sario que el pistón haga cuatro recorridos: dos se llama cámara de compresión o de explosión. pe; cuando el émbolo alcanza el
de arriba hacia abajo y dos de abajo hacia arriba; Durante la compresión, el pistón sube del p.m.s. la válvula de escape se cie-
cada uno de ellos ocurre en el interior del cilindro p.m.i. al p.m.s. y el cigüeñal en tanto, ha dado otra rra. En la carrera del pistón durante
con una operación distinta y, por eso se llama ciclo media vuelta; por haberse comprimido la mezcla, el escape del p.m.i. al p.m.s., el ci-
de cuatro tiempos o de Otto, su realizador. cuando se ocupa,
ADMISIÓN la cámara de compresión
COMPRESIÓN EXPLOSIÓN está ESCAPE güeñal ha dado otra media vuelta.
81
CAPÍTULO VI MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

Al bajar el pistón empieza a abrirse la válvula La fuerza en estos motores sólo se produce en dro en la masa de aire caliente produciéndose
de admisión y nuevamente se ejecutan las fases el tiempo de expansión; los tres tiempos restantes la auto explosión.
ya descritas. en lugar de producirla, la consumen. • En el tiempo de expulsión, el pistón al subir, ex-
El cilindraje de un motor es la distancia o volu- En estos motores, para evitar las sacudidas, pulsa los gases de la combustión a través de la
men que recorre un pistón desde el punto muerto debido al carácter extraordinariamente variable válvula de escape.
superior al inferior, o sea lo que respira el motor. de los cuatro tiempos, tienen un volante de regu-
lación, compuesto por una rueda gruesa que está Diferencias entre el motor a gasolina con
unida al cigüeñal, el cual, con su inercia, elimina el motor a diesel:
las sacudidas y produce un giro uniforme.
Para facilitar la lubricación de las partes de El motor a diesel no tiene
fricción, el motor tiene un depósito inferior llamado • Carburador, el combustible lo dosifica el siste-
cárter, con un cierto nivel de aceite que se controla ma de inyección.
ADMISIÓN COMPRESIÓN EXPLOSIÓN ESCAPE mediante una varita sonda; este aceite, lubrica el • Bujías (no necesita chispa de encendido), la
conjunto cuando las bielas de la parte inferior la ba- inflamación se produce por compresión.
EL CIGÜEÑAL ten. Las partes de fricción más alejadas, se lubrican Ventajas del motor a diesel
enviando el aceite a presión, mediante una bomba. • El diesel es más barato y más rentable, el vehí-
Después de miles de kilómetros y de acuerdo culo recorre más kilómetros por galón.
a las instrucciones indicadas por cada fabricante • Tiene mayor duración.
de vehículos, el aceite utilizado pierde bastante la • Su costo de mantenimiento es menor.
capacidad de lubricación y es necesario sustituirlo Desventajas del motor a diesel
por otro nuevo. • Con la misma cilindrada da menos potencia
que un motor a gasolina.
MOTOR A DIESEL (COMBUSTIÓN) • Su costo de adquisición es mayor.
• Se necesita aceites de lubricación de mejor ca-
El cigüeñal forma parte del mecanismo biela ma- Este motor funciona de la siguiente manera: lidad.
nivela, es decir de la serie de órganos que con • En el tiempo de admisión, ingresa sólo aire por • Arreglar sus averías son más costosas.
su movimiento transforman la energía desarro- la válvula de admisión a los cilindros.
llada por la combustión en energía mecánica. El • En el tiempo de compresión, el pistón sube ALIMENTACIÓN DEL MOTOR
cigüeñal recoge y transmite al cambio, la potencia comprimiendo y calentando fuertemente el aire
desarrollada por cada uno de los cilindros. Por hasta unos 600 ºC. El carburador es el dispositivo en donde se mezcla
consiguiente, es una de las piezas más importan- • En el tiempo de combustión, el diesel a través el aire y la gasolina, en la cantidad y proporciones
tes del motor. de los inyectores es inyectado dentro del cilin- adecuadas (14,7 partes de aire por 1 de gasolina),
82
MECÁNICA BÁSICA CAPÍTULO VI

dependiendo de las exigencias del motor para un - Eje Impulsor:


trabajo eficiente. Cuando se menciona 14,7 partes
de aire nos estamos refiriendo a la presión atmos-
férica promedio a nivel del mar, lo que quiere decir,
que en partes altas geográficamente hablando,
esta relación puede variar.
Al carburador llega la gasolina desde el tanque
de combustible, impulsada por la bomba de alimen-
tación y, el aire del exterior limpiado a través de un Este eje transmite la potencia del motor a la
filtro, aspirado por el movimiento de los pistones. caja de cambios y el diferencial. La caja de cam- transmisión, a través del embrague. La parte
El conductor a través del pedal del acelerador, bios, es un conjunto de engranajes que permite trasera de este eje tiene un engranaje motriz
dosifica la succión de los pistones y la cantidad de aprovechar mejor la potencia del motor y lograr que gira en contra del eje.
mezcla que entra al cilindro. una mayor velocidad. La transmisión cambia la - Contraeje:
Los carburadores inician su función de trabajo, combinación de engranajes de acuerdo con las Este eje sostiene cada uno de los engranajes
en el momento en que el motor da vueltas, debido condiciones de manejo del vehículo, también (1er. Engranaje, 2do. Engranaje, 3er. Engrana-
a que el sube y baja de los pistones generan vacío cambia la velocidad y potencia del motor, transmi- je, 4to. Engranaje, 5to engranaje y engranaje
en el múltiple de admisión, lugar donde está posi- tiendo éstas al movimiento de las ruedas. Cuando de reversa). Cada uno de los engranajes sobre
cionado el carburador. arranca el vehículo desde la condición de parada o este eje, conecta con los engranajes en el eje
En los vehículos modernos, el carburador ha sido cuando trepa una cuesta, la transmisión desarrolla de salida.
sustituido con la inyección directa electrónica o mecá- una gran fuerza y transmite ésta al movimiento de - Eje de Salida:
nica. En estos sistemas la gasolina se inyecta a presión las ruedas. Cuando se maneja a grandes veloci- Este eje sostiene desde el 1ro hasta el 5to
en el colector de admisión, donde se junta con el aire. dades, la transmisión gira el movimiento de las engranaje, así como a un mecanismo de co-
También existe en el mercado el “sistema tur- ruedas a grandes velocidades y cuando se maneja nexión (mecanismo sincronizado) que sostiene
bo”, el mismo que aprovecha la fuerza de los ga- el vehículo en reversa, la transmisión origina el cada engranaje de transmisión. Cada engrana-
ses quemados para que, antes de salir, muevan movimiento de ruedas para girar en reversa. je gira libremente en el eje de salida, con po-
una turbina que envía la mezcla comprimida a los tencia transmitida solamente para el engranaje
cilindros y dan más potencia al motor. Configuración de la Transmisión que es enganchado.
- Eje Intermedio:
LA TRANSMISIÓN La apariencia externa y construcción de una trans- El engranaje intermedio de reversa gira libremen-
misión puede diferenciarse dependiendo del mo- te. Cuando el vehículo es conducido en reversa,
La transmisión es una de las partes del auto más delo del vehículo, pero una transmisión consiste este eje se mueve, conectando los engranajes
compleja de diseñar. Esta incluye el embrague, la principalmente de las siguientes partes: de reversa en el eje de salida y el contraeje.
83
CAPÍTULO VI MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

SISTEMA DE EMBRAGUE • Embrague de Fricción Recibe del embrague la potencia aportada por el
- El disco de embrague (placa de fricción) motor y la trasmite al cardán, que a su vez la en-
El embrague está instalado entre la caja de cam- presiona contra el volante del motor, trans- trega a las ruedas.
bios y el motor; éste “acopla” y “desacopla” (junta y mitiendo potencia desde el motor por medio La caja de cambios sirve para aprovechar
despega en términos más fáciles) la caja de cam- de la fuerza de fricción. al máximo la fuerza del motor pues es diferente
bios del motor. Cuando se desacopla, uno puede • Liquido de Embrague poner en movimiento al vehículo (se necesita más
enganchar el cambio, y cuando se acopla, el auto - La potencia del motor, es usada para cam- fuerza), a impulsarlo cuando ya está andando o
ya está en movimiento. También hace la salida más biar el flujo de aceite que es transmitido a empujarlo en una cuesta, o bajando.
suave, permite detener el vehículo sin parar el mo- la transmisión. Este es usado ampliamente Las cajas modernas traen cuatro o cinco cam-
tor y facilita las operaciones del mismo. como un convertidor de torque en transmi- bios hacia delante denominadas, primera, segun-
Este tiene 3 piezas: sión automática. da, tercera, cuarta y quinta, y uno denominado
• Disco: Este disco gira apretado entre dos pla- • Embrague Mecánico “reverso” útil para ir hacia atrás. Cuando no hay
tos, uno del embrague y otro del motor. Cuan- - Los movimientos del pedal del embrague son colocado un cambio se dice que está en “neutro” o
do se pisa el embrague y se desacopla la caja transmitidos al embrague usando un cable. punto muerto, en esta posición no pasa movimien-
de cambios, el disco queda por sí solo dando • Embrague Hidráulico to del motor hacia las ruedas.
vueltas con el motor. Cuando se embraga, se - Los movimientos del pedal, son transmi- Cada uno de los cambios puede ser colocado
acopla nuevamente a la caja de cambios. Tiene tidos al embrague por presión hidráulica. por el conductor mediante una palanca llamada la
unos resortes para amortiguar los golpes. Una varilla de empuje conectada al pedal “palanca de cambios”, siempre y cuando sea un
• Collarín: Es una especie de rodaje que se mue- de embrague genera presión hidráulica en vehículo con transmisión mecánica. En los autos
ve en el mismo sentido de un eje por el mando el cilindro maestro cuando el pedal es pre- con transmisión o caja automática el manejo es
del pedal de embrague. Su función es hacer sionado y esa presión hidráulica desconec- diferente.
presión contra los dientes del plato y girar para ta el embrague. La caja de cambios basa su principio en el aco-
desacoplar el disco del motor (es como si fuera plamiento de “engranajes” de diversos tamaños. Si
un imán que está atrayendo a un metal). CAJA DE CAMBIOS un engranaje menor en su número de “dientes”,
• Plato: El plato comprime el disco con el cigüe- mueve a uno mayor, el mayor girará más lento,
ñal. Al desplazarse el collarín por el embrague, pero aumentará su fuerza.
hace presión sobre sus dientes y desacopla la La caja de cambios está compuesta entonces
caja de cambios. por un par de ejes donde se montan engranajes
de diferente tamaño que de acuerdo al acopla-
Tipos de Embrague miento entre estos, pueden reducir o aumentar
Los siguientes tipos de embrague de automóvil la velocidad y fuerza que produce el motor, para
son frecuentemente utilizados: entenderlo podemos aplicar la regla de oro de la
84
MECÁNICA BÁSICA CAPÍTULO VI

mecánica: “Lo que se gana en fuerza se pierde en que corresponden a la velocidad o a la potencia La función primaria de un diferencial, es deri-
velocidad y al revés, lo que se gana en velocidad que necesita el vehículo. var la rotación recibida de la caja de velocidades
se pierde en fuerza”. (transmisión) en un ángulo de 90 grados. Esto
De acuerdo al diseño, la caja puede estar co- Posición “neutra” quiere decir, que la transmisión por medio de un
nectada a las ruedas delanteras o traseras o a Los engranajes del tren secundario quedan li- piñón hace girar la corona en la parte central del
todas. Si ella impulsa las ruedas delanteras, pode- bres, por lo tanto la potencia del motor permanece vehículo, y la corona al rotar traslada el giro hacia
mos considerar al auto como de tracción delantera en el eje intermediario. las ruedas encargadas de la tracción (fuerza que
o en el caso opuesto, como de tracción trasera y si mueve el vehículo).
la fuerza pasa a las cuatro ruedas, como de doble Primera velocidad El diferencial ayuda mucho a evitar el rápido
tracción o 4x4. El engranaje mayor del tren secundario es desgaste de las llantas cuando dan una curva.
Así, si la caja está en la parte delantera y le acoplado con uno de los más pequeños del tren Cuando el auto da una curva, las llantas del exte-
pasa la fuerza a las ruedas traseras, necesita un intermediario. rior de la curva recorren más distancia que las del
eje para trasmitir el movimiento. Ese eje se conoce interior, y van más rápido, y por ende se gastan
como árbol de transmisión o “cardán”. Marcha atrás más. Si el eje que moviera estas llantas estaría
En esta marcha, que es la más fuerte, intervie- pegado a ellas, las llantas se moverían al mismo
Partes de una caja de cambios ne un tercer engranaje que invierte el sentido de tiempo y serían forzadas, porque una haría que la
giro del tren secundario y que está acoplado entre otra gire más rápido cuando no se puede, y las
1) Tren fijo o contraflecha, esta parte es una sola el engranaje mayor, éste y el más pequeño del llantas patinarían. El diferencial es un conjunto de
pieza. tren intermediario. engranajes que permite a la llanta girar libremente
2) Flecha de mando, esta parte se acopla al disco Al realizar los cambios de marcha, no se olvide en una curva. Recibe su energía por un piñón que
de embrague. de accionar bien el embrague. impulsa la corona que está en el mismo sentido del
3) Caja de la transmisión. castillo del diferencial, que no es más que un con-
4) Flecha de salida, esta parte lleva las revolucio- DIFERENCIAL junto de engranajes que hacen mover las ruedas.
nes al diferencial.
5) Palanca de velocidades al piso. SISTEMA ELÉCTRICO
6) Varillaje que mueve la horquilla, que desliza los
collares de sincronización. Equipo de encendido:
7) Collar sincronizador delantero En esta ilustración podemos apreciar el circuito
8) Engrane libre (loco) de reversa. completo de un sistema de encendido típico. El
9) Collar sincronizador posterior; cuando se ac- principio es generar corriente de alta tensión y el
ciona la palanca de los cambios, lo que se hace objetivo es administrar ésta corriente, distribuyén-
es seleccionar la relación entre los engranajes dola sincronizadamente a las bujías. La cantidad
85
CAPÍTULO VI MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

de bujías indica la cantidad de cilindros o pistones DISTRIBUIDOR da dentro de la cámara de combustión. Se denomi-
del motor. na bujía, al componente encargado de suministrar
la chispa de encendido dentro de la cámara de
BOBINA DE ENCENDIDO combustión. Existen diferentes tipos y marcas de
bujías, y es fácil que cualquiera quepa en nuestro
motor. Sin embargo es importante saber que cada
vehículo tiene ciertas especificaciones que obligan
a poner la bujía adecuada a nuestro motor, para
garantizar su correcto funcionamiento. Las bujías
reciben el alto voltaje y se auto ejecutan produ-
El distribuidor consiste en una sección distribuido- ciendo el arco de chispa requerido para inflamar
ra de energía, la cual distribuye la corriente para la mezcla comprimida de aire-combustible. Las
La bobina está compuesta de dos circuitos: circuito cada una de las bujías de acuerdo con la secuen- bujías están compuestas de materiales altamen-
primario y circuito secundario. El circuito primario cia de descarga, un generador de señal de encen- te resistentes al calor. Para que un motor tenga
es un embobinado de aproximadamente 250 vuel- dido el cual envía corriente intermitentemente a la el rendimiento adecuado, la chispa debe ser de
tas; el circuito secundario es un embobinado de bobina de encendido y un avanzador que controla intensidad y duración suficiente, para inflamar la
aproximadamente, 20.000 vueltas de alambre más el tiempo de encendido de acuerdo con las condi- mezcla aire-gasolina con eficiencia. Cuando más
delgado. Cuando se abre la llave de encendido, ciones del motor. grande sea la abertura, más grande será la chispa.
la corriente positiva (+) es conectada a la bobina; Pero las aberturas grandes requieren mayor volta-
pero para que ésta funcione, necesita también la BUJÍAS je para producirlas. Cada motor tiene una abertura
corriente negativa (-); esta corriente le llega a tra- específica en las bujías, que varían entre 0.020 y
vés del trabajo que realiza el distribuidor en uno 0.080 pulgadas. Como los electrodos se erosionan
de sus circuitos. Cuando la bobina tiene conectado con el uso, las aberturas se deben revisar perió-
los dos polos, la corriente fluye dentro del embo- dicamente, ya que si son muy grandes, no habrá
binado primario, produciéndose un fuerte campo suficiente voltaje para que la chispa salte y si es
magnético dentro del circuito, pero cuando se cor- muy pequeña, la chispa no será lo bastante inten-
ta la corriente, un colapso del campo magnético sa para inflamar la mezcla. Las bujías se calibran
induce una corriente de alto voltaje, dentro del cir- doblando el electrodo lateral. Una bujía trabajan-
cuito secundario; este alto voltaje, es el que sale do en forma defectuosa aumenta el consumo de
por la torreta de la bobina, dirigiéndose a través de combustible, alterando la mezcla, al mismo tiempo
un cable hacia el distribuidor, el mismo que se vale Todos los motores de combustión interna, requie- que altera también el funcionamiento de sensores
del rotor para distribuirla entre las bujías. ren una chispa, para inflamar la mezcla comprimi- y actuadores en el sistema fuel injection.
86
MECÁNICA BÁSICA CAPÍTULO VI

Componentes de una bujía: 5. Cuerpo metálico. continuado tratando de arrancar el motor, daña los
6. Cabeza [culata]. campos internos del motor de arranque. Asimis-
7. Conducto de agua. mo internamente, el motor de arranque lleva unos
8. Electrodo central. carbones o brochas que se van desgastando con
9. Junta que impide la fuga de gases entre el ais- el uso. Es necesario darle un servicio de manteni-
lador y el cuerpo. miento al motor de arranque que incluya un cambio
10. Elemento de resistencia, que reduce la inter- de carbones y lubricación completa.
ferencia con radio y tv. [no todas las bujías lo
traen]. ALTERNADOR
11. Junta.
12. Punta del aislador.
13. La rosca varía entre 10 mm. y 18 mm.
14. Electrodo central.
15. Electrodo lateral.

1. Terminal roscado donde conecta la bujía. Algu- MOTOR DE ARRANQUE


nas bujías traen esta parte separada, (tienen
dos terminales algo diferentes entre ellas), Cuando usted activa la llave hacia la posición de
pero solo una facilita el acople con el cable arranque, un alambre lleva la corriente de 12 voltios
(suplex). hacia el solenoide del motor de arranque, el solenoi-
2. Costillas, evitan que la corriente brinque en de tiene un campo magnético que al ser activado
tiempo húmedo. hace 2 cosas, primero, desliza un pequeño engrane El alternador no funciona solamente para suminis-
3. Esta parte, es el aislador de cerámica, que llamado bendix hacia los dientes del flywheel, y al trar energía eléctrica a varios dispositivos durante
debe resistir más de 40.000 voltios, así como mismo tiempo, hace un puente de corriente positiva el manejo, sino también para mantener la batería
choques térmicos. La parte interna está ex- (+), entre el cable que llega al motor de arranque cargada para que éste pueda suministrar ener-
puesta a temperaturas de combustión de 2.500 desde la batería y el cable que surte de corriente gía. El alternador tiene una bobina rotora (electro
grados; mientras que la parte externa puede los campos del motor de arranque; al suceder esto magneto rotor) que es conectado directamente a
estar expuesta a temperaturas bajo cero. el motor de arranque da vueltas rápidas, con la la polea, que es girada vía una correa en V por
4. Esta parte del cuerpo metálico, sirve para apli- suficiente fuerza para que el engrane pequeño dé el motor. El alternador tiene también una bobina
car la llave hexagonal, que la afloja o ajusta en vueltas a la rueda volante del motor (flywheel), y así reactora que genera energía de corriente alterna.
su posición en la cabeza (culata); la medida se da inicio al arranque del motor. Los motores de Esta corriente alterna es convertida a corriente DC
puede ser 5/8 o 13/16 pulgadas. arranque no son eternos y muchas veces, el uso por un rectificador.
87
CAPÍTULO VI MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

REGULADOR la energía química en energía eléctrica. En las pla-


cas de peróxido de plomo genera carga positiva
El regulador funciona para ajustar el voltaje ge- (+) y en las de plomo poroso carga negativa (-).
nerado por el alternador a un voltaje constante La corriente eléctrica, que se mide en amperios
(aproximadamente 14-15V). El regulador puede circula por el sistema eléctrico desde un terminal
tener cualquier tipo de contacto regulador, el cual de la batería hasta el otro, activando el electrolito.
mantenga un voltaje constante por abertura y cie- Conforme continúa la reacción química, se forma
rre de puntos, o un regulador IC, que controla la sulfato de plomo en la superficie de ambos juegos
corriente usando un circuito integrado. de placas, y el ácido sulfúrico se diluye gradual-
mente. Cuando la superficie de ambos juegos de
BATERÍA placas se cubre completamente con el sulfato de
plomo, se descarga la batería. Al recargarlo con
una corriente eléctrica, las placas vuelven a su COLUMNA DE DIRECCIÓN
estado original, y el ácido sulfúrico se regenera.
Con el tiempo, las baterías dejan de funcionar, y La columna de dirección consiste en el eje princi-
no se pueden recargar debido a que las placas es- pal, que transmite a la rotación del volante de di-
tán cubiertas con una capa de sulfato tan gruesa rección, al engranaje de dirección y un tubo de co-
que la carga no pasa a través de ellas; o bien las lumna, que monta al eje principal en la carrocería.
placas se desintegran o bien se producen fugas de El tubo columna incluye un mecanismo por el cual
La batería funciona para suministrar electricidad al corriente entre las placas de la celda, lo que puede se contrae absorbiendo el impacto de la colisión
equipo de arranque del motor, al equipo de encen- provocar un cortocircuito. Reemplace su batería. con el conductor, en el caso de una.
dido y luces, así como también a otros dispositivos
eléctricos que son usados en el vehículo. Además, SISTEMA DE DIRECCIÓN ENGRANAJE DE DIRECCIÓN
ésta es recargada con electricidad generada por
el alternador. La batería es un contenedor (depo- El sistema de dirección consiste en el volante y la El engranaje de dirección no solamente convierte
sito de energía) que está dividido interiormente en unidad de la columna de dirección, que transmite la rotación del volante de dirección en movimien-
varios segmentos (celdas). Cada celda, consta la fuerza del conductor al engranaje de dirección; tos que cambian la dirección de rodamiento de
de dos juegos de placas, o electrodos inmersos la unidad del engranaje, que lleva a cabo la reduc- los neumáticos, éste también reduce la velocidad
en una solución de agua y ácido sulfúrico llama- ción de velocidad del giro del volante, transmitien- del giro del volante de dirección a fin de aligerar la
do electrolito. Un juego de placas esta hecho de do una gran fuerza a la conexión de dirección; y la fuerza de operación de la dirección, incrementan-
peróxido de plomo y el otro, de plomo poroso. Al conexión de dirección que transmite los movimien- do la fuerza de operación y transmitiendo esta a
funcionar la celda, el ácido reacciona y convierte tos del engranaje a las ruedas delanteras. las ruedas delanteras.
88
MECÁNICA BÁSICA CAPÍTULO VI

ARTICULACIÓN DE DIRECCIÓN BOOSTER CAMPANA

La articulación de dirección transmite la fuerza Esta ubicado generalmente entre el pedal del freno Tambor unido con la rueda, al detener la campana
desde el engranaje articulado de dirección a las y la bomba, su misión es la de ayudar a empujar él se detiene también la rueda.
ruedas delanteras. Esto consiste de una barra embolo de la bomba. Esto hace que el conductor
combinada con brazos. requiera menos fuerza para accionar los frenos. CILINDRO DE RUEDA

SISTEMA DE FRENOS FRENOS DE TAMBOR Pequeño cilindro ubicado dentro de la campana.


Recibe la presión que viene de la bomba del freno
Es un sistema automotriz que permite, mediante usándola para abrir las bandas que detendrán la
el accionamiento de varias piezas que describire- campana y por tanto las ruedas. Está constituido por:
mos, la reducción de la velocidad y/o la detención el cuerpo del cilindro; dos émbolos metálicos, uno a
del vehículo en movimiento. Hay dos tipos de fre- cada lado, dos círculos de caucho para evitar la fuga
nos como son: el freno de servicio que actúa sobre del líquido, varillas de empuje y guardapolvos.
las cuatro ruedas cuando se presiona el pedal; el
freno de estacionamiento o de mano que inmovili- RESORTE DE RECUPERACIÓN
za el auto detenido.
Cuando el conductor usa el pedal del freno, la Resorte usado para regresar las bandas a su lugar
fuerza es llevada a la bomba del freno por medio original, evitando que las ruedas queden frenadas.
de una varilla. Esta varilla empuja un émbolo en el
interior de la bomba que desplaza el líquido de fre- Los automóviles modernos usan generalmente FORROS
nos a gran presión por los conductos hasta llevarlo frenos de tambor o campana en las ruedas tra-
a las ruedas. seras y sistema de disco en las delanteras. Si el Elementos construidos en un material de alta fric-
sistema es de campana, la acción en la rueda ción como el asbesto, incorporados como forros
BOMBA DE FRENO sucede así: la columna de líquido llega al cilindro de las bandas. Son quienes realmente realizan el
de rueda haciendo que los émbolos se desplacen contacto con la campana y por tanto los que más
Es el elemento encargado de trasmitir la presión hacia los lados, empujando las bandas contra la sufren desgaste.
ejercida por el conductor sobre el pedal del freno. campana. La fricción hecha permite ir disminu-
Dicha presión es llevada por los conductos hasta yendo la velocidad de la rueda, convirtiendo esta BANDAS
las ruedas para detener su movimiento. Es una es- energía en calor. A su vez el caucho de las llantas
pecie de jeringa llena con líquido de frenos. servirá de fricción contra el pavimento para dete- Son 2 elementos metálicos en forma de medialuna
ner el auto. por cada rueda, encargados de recibir la presión
89
CAPÍTULO VI MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

del cilindro de rueda y aplicarlo mediante los forros computador que recibe la señal del pedal de freno, y otros elementos dispuestos para dar comodidad
a la campana. y los sensores en las ruedas. Entonces, cuando a los pasajeros cuando el vehículo se desplaza
uno presiona el pedal de freno el computador re- por un terreno irregular. También aporta seguridad
FRENOS DE DISCO visa constantemente los sensores de las ruedas al evitar que las ruedas se despeguen del piso y
y verifica que no estén bloqueadas, si una de las evita la carga excesiva que sufre el bastidor y la
Los frenos de disco funcionan con un disco (de ahí ruedas llegase a bloquearse el computador libe- carrocería. No se puede hablar de la suspensión,
su nombre). Al disco lo envuelven, en una peque- ra la presión del freno de esa rueda e impide que igual que como se habla del motor, porque existen
ña parte, las pastillas (normalmente dos) que son continúe bloqueándose. Por eso que cuando uno muchos tipos de suspensiones, pero para gene-
las que rozan al disco. Estas son movidas por una ve a un auto con ABS frenando con todo las ruedas ralizar hay tres: la suspensión independiente, la
serie de pistones que se mueven con la presión tienden a bloquear y desbloquear constantemen- semi-independiente y la dependiente.
del líquido de frenos. El disco, en los autos de ca- te (eso sí es casi imperceptible). Gracias al ABS La independiente se usa más en el tren de-
lle, son de acero (en los de carrera son de fibra es posible girar frenando sin que el auto tienda a lantero, pero ahora se esta usando también en el
de carbono). Las pastillas anteriormente eran de seguir derecho. El ABS también permite que fun- trasero. Este tipo de suspensión se basa en que
asbesto, han sido prohibidas ya que es un agente cione el sistema antiderrape, ya que cuando otros las dos ruedas amortiguan independientemente,
cancerígeno. Ahora son de distintos materiales, sensores especializados detectan que el auto está es decir, las ruedas no están conectadas, esto
que son similares al asbesto, pero no son dañinos derrapando, aplica, a través del ABS, los frenos en permite un andar más suave, pero también es
y son más caros. Este sistema es más eficiente las ruedas necesarias. más frágil, porque las dos ruedas tienen que estar
que el anterior, además algunos discos son auto- perfectamente alineadas.
ventilados (se enfrían mientras giran). Este siste- SISTEMA DE SUSPENSIÓN La suspensión semi-independiente se usa solo
ma de frenos es el que, mayormente, permite la en el tren trasero. Esta suspensión se basa en que
existencia del sistema ABS. las dos ruedas están unidas por una barra de tor-
sión que permite que la amortiguación de una rue-
Cilindro: Pieza encargada de aplicar la fuerza a da no dependa completamente de la otra. El andar
las mordazas. también es suave, pero en este caso la suspensión
si es resistente.
Mordazas: Abrazaderas encargadas de aprisionar La dependiente también se usa solo en el tren
las pastillas contra el disco. trasero y se basa en que las dos ruedas están co-
nectadas, esto no permite una gran suavidad, pero
Pastillas: Compuestas por una parte metálica y un el sistema es resistente y barato.
forro de fricción. Estos dispositivos se deforman elásticamente
El sistema ABS (Anti-lock Brake System o El sistema de suspensión consta de elementos al soportar el peso, variando su deformación al su-
sistema antibloqueo de frenos) funciona con un elásticos como son los resortes, amortiguadores bir o bajar rápidamente la rueda.
90
MECÁNICA BÁSICA CAPÍTULO VI

La deformación evita un movimiento brusco de la Cumplen la misma función de un resorte pero tie- seguridad y confort durante la conducción y que
carrocería y mantiene a las ruedas en contacto con nen forma de hoja. Son utilizados en camperos o aportan estabilidad al vehículo.
el suelo. en vehículos pesados. Como consecuencia del mal estado de los
Los dispositivos que disminuyen la amplitud y amortiguadores:
el número de oscilaciones del elemento elástico, BARRAS DE TORSIÓN • La distancia de frenado aumenta y la frenada
usualmente son de tipo hidráulico o telescópico. se vuelve más inestable.
El neumático no se considera parte de la suspen- Son barras de acero de gran resistencia a la tor- • Los neumáticos se desgastan de forma pre-
sión aunque este forma parte de ella, a través de la sión, utilizadas por autos como el Renault 4 como matura y disminuye su adherencia. Aumenta el
elasticidad proporcionada por la llanta. reemplazo de los resortes. riesgo de acuaplaning (resbale en agua).
• El nivel de confort de los ocupantes del vehícu-
RESORTES BARRAS ESTABILIZADORAS lo se ve mermado por las sacudidas durante la
conducción.
Evitan la excesiva inclinación de la carrocería • Se produce el deterioro de algunos de los ele-
cuando se toma una curva. mentos de los sistemas de suspensión y direc-
ción del vehículo.
AMORTIGUADORES • Las luces de su vehículo pueden deslumbrar
a los conductores que se acercan en sentido
contrario.
Están constituidos por un material elástico y tienen • Se acentúa la inestabilidad de la dirección y la
forma de espiral, se recogen al recibir el peso del dificultad de controlar el vehículo en las curvas.
automóvil cuando tropieza con un imperfecto del ca- El desgaste de los amortiguadores es difícil de
mino y lo regresan a su sitio por efecto de reacción. detectar por parte del conductor, ya que lo más co-
mún es que nos habituemos de forma progresiva a
BALLESTAS las deficiencias del sistema.
En las revisiones pida una sustitución de los
resortes que no tengan la flexibilidad ni la presión
Sirven para frenar la frecuencia oscilatoria de adecuada, una comprobación de las posibles fu-
los resortes, de no tenerlos o de encontrarse en gas de líquido o de gas y, en general, la verifica-
mal estado, cuando el vehículo cae en un bache ción de que no exista ningún elemento del sistema
quedaría rebotando y despegando la llanta del que esté deteriorado. Siga las indicaciones del
pavimento lo cual resulta peligroso. Los amorti- manual de mantenimiento de su vehículo y realice
guadores son los mecanismos que proporcionan siempre las revisiones que aconseje el fabricante.
91
CAPÍTULO VI MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

NEUMÁTICOS: automóviles tienen una o dos telas. El peso es • Talones y refuerzo, sirven fundamentalmente
ALINEACIÓN, BALANCEO un factor importante en casi todos los compo- para proteger a la carcasa; unidos a los flan-
nentes del neumático. Cuanto más pesado es cos, aseguran la fijación de la cubierta al aro
un neumático, mayor es su potencial de acu- permitiendo su montaje y desmontaje.
mulación de calor durante las condiciones de • Hombros, son los dos extremos laterales de la
funcionamiento. Una excesiva acumulación de banda de rodamiento, que evitan a la carcasa
calor en un neumático hace que los compues- los roces y choques laterales sufridos por el
tos de caucho se disgreguen. neumático.
• Capas de rodamiento, son capas interpues- La mayor parte de los neumáticos para auto-
tas entre la banda de rodamiento propiamen- móviles fabricados actualmente son radiales. An-
te dicha y la carcasa o armazón, cuyo fin es tes del diseño radial, se utilizaba un diseño con
Los neumáticos llevan a cabo cuatro importantes absorber los esfuerzos internos generados por telas y diagonal con cinturones. Estos neumáticos
funciones mediante el aire que contienen: los impactos que recibe la cubierta en su fun- están diseñados para mayor agarre. Estos le de-
• Los neumáticos separan del piso al chasis. cionamiento. jan sentir la carretera y conducir con confianza. La
• Ayudan a absorber choques de la superficie del • Banda de rodamiento, constituye la superficie desventaja de estos neumáticos es que son más
camino. de contacto de la cubierta con el suelo, porque costosos, su banda de rodamiento se desgasta
• Transmiten las fuerzas de tracción y frenado a es la zona de desgaste de la cubierta, situada con más facilidad y al mismo tiempo se sacrifica
la superficie del camino. entre las capas de rodamiento; la banda está un poco de confort.
• Por último, permiten cambiar y mantener la di- formada por una gruesa capa de goma con una Muy pocas personas conocen el tipo de llanta
rección de avance. serie de relieves y surcos que dan origen al lla- que debe llevar su vehículo. Es común que al mo-
mado “dibujo” o labrado; presenta una elevada mento de reemplazar las llantas de su automóvil
Existen dos tipos básicos de neumáticos: aquellos resistencia al desgaste y al calor y en general a no tengan la información necesaria para seleccio-
que tienen cubierta y tubos, un caucho elástico todos los agentes externos y agresiones, como nar la llanta adecuada. Una decisión equivocada
que contiene el aire, y los tubulares que contiene cortes, desgarros, etc. Esta banda es muy puede afectar el rendimiento del vehículo e inclusi-
el aire entre la cubierta y el aro. esencial, ya que aparte de servir de protección ve poner en riesgo la integridad de los ocupantes
Aunque el caucho es el principal material en la a la carcasa, permite gracias al labrado en la del automóvil. Todos los neumáticos cuentan con
fabricación de neumáticos, se utilizan además va- misma el suficiente agarre al pavimento, dando una leyenda al costado de la misma que indican
rios materiales. Estos materiales se combinan con la debida estabilidad al auto durante el rodaje. las condiciones de uso a las que pueden ser some-
los compuestos de caucho en los distintos compo- • Flancos, une la banda de rodadura con los talo- tidos. El siguiente ejemplo nos servirá de guía para
nentes que constituyen el neumático. nes, están sometidos a flexión continua por los explicar la nomenclatura:
• La carcasa es el cuerpo del neumático. La ma- esfuerzos de compresión de la carga y desplaza-
yor parte de las carcasas de neumáticos para miento lateral, influyen en el confort y la deriva. P205/60SR15
92
MECÁNICA BÁSICA CAPÍTULO VI

P: Indica que es una llanta para vehículos de pa-


sajeros.
205: Indica el ancho de la llanta en milímetros.
60: Indica el perfil (distancia del aro al piso) en por-
centaje del ancho de la llanta. En este caso sería
el 60% de 205 mm. (123 mm.).
S: Indica la velocidad máxima de rodamiento para la
cual fue diseñado el neumático. En este caso 180 km/ miento, luego manejar un poco y controlar la Presión excesiva
hr. Las diferentes clasificaciones son las siguientes: línea. Si bien el desgaste es normal, cuando la Desgaste anormal del neumático
Q: 159 km/hr línea se decolora en el centro significa que el No importa cuán exacto sea su manómetro
S: 180 km/hr neumático está demasiado inflado. Cuando la mientras sea consistente y utilice siempre el mis-
T: 190 km/hr marca de tiza desaparece primero en los bordes mo. Además de la repetición, también es impor-
U: 200 km/hr externos del neumático, significa que la presión tante medir la presión con los neumáticos fríos
H: 210 km/hr es muy baja. La falta de presión de los neumá- o calientes, luego persista con ese método de
V: 240 km/hr ticos disminuye la capacidad de carga, torna el medición ya que la presión de las cubiertas varía
Z: más de 240 km/hr manejo diferente y, lo más importante de todo, mucho con la temperatura. Por último, si carga
R: Indica que es llanta radial recalienta la cubierta. Los neumáticos recalen- el vehículo, no olvide aumentar la presión de los
15: Indica el diámetro del rin en pulgadas. En este tados tienden a desintegrarse, sin que importe neumáticos correspondientes.
caso se trata de un rin de 15 pulgadas de diámetro. quién los haya fabricado. En conclusión; es me- Piense que en realidad no son los neumáticos los
Los neumáticos pierden presión con el tiem- jor poner un poco más de aire, aún cuando sacri- que soportan el vehículo, sino el aire dentro de ellos.
po, por lo tanto, es importante controlarla por fique la calidad del rodaje y el dibujo de desgaste Corregir la presión de los neumáticos puede llegar a
lo menos cada quince días. Antes de conectar del neumático no sea tan bueno. No obstante, ser más importante de lo que uno se imagina.
el manómetro, también podría programar una no exceda la presión máxima sugerida. Una vez Usted puede saber cuando es tiempo de reem-
correcta presión para la combinación vehículo, que las líneas desaparezcan de modo uniforme, plazar sus llantas debido a que las mismas refleja-
neumático y carga. anote esas presiones para referencia futura. Si rán desgastes que le pueden servir de indicadores.
bien la presión debe ser idéntica para ambos Estos indicadores son secciones irregulares en el
Presión insuficiente extremos del cardán, los neumáticos delanteros fondo de las ranuras de las bandas. Cuando estas
Desgaste anormal del neumático siempre necesitan tener la presión un poco más ranuras están al mismo nivel que las bandas es
Un método simple para hallar la presión co- alta ya que, en general, soportan más del peso tiempo de remplazar las llantas (1.5 mm.). Usted
rrecta para su vehículo, es dibujar con una tiza de un vehículo sin carga (la mayoría de los mo- también puede revisar las bandas de rodamiento
una línea de lado a lado en la banda de roda- tores están adelante). con un centavo, simplemente colocándolo hacia
abajo e insertándolo en la ranura de la banda. Si la
93
CAPÍTULO VI MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

banda no cubre la cabeza de la figura de la mone- centro después de haberlo girado para tomar una Es recomendable alinear las ruedas del vehícu-
da, usted debe remplazar las llantas. curva. Un ejemplo sencillo de éste ángulo son las lo al menos dos veces por año o al primer indicio
ruedas de los carros del supermercado. de desgaste irregular del neumático. Dependiendo
CAMBER del tipo de suspensión algunos vehículos requie-
LA ALINEACIÓN ren alineación de las ruedas traseras, si éste es el
El cámber es el ángulo que forma la rueda con la caso, éstas requieren menos atención que las rue-
superficie de la pista cuando el coche se apoya das delanteras, su frecuencia de alineación debe
sobre las ruedas (con ruedas y amortiguadores ser de al menos una vez al año.
montados). Un ángulo de 0 grados (0o) de cámber
significa que la rueda está perpendicular a la su- EL BALANCEO
perficie de referencia; ángulos negativos significan
que la parte superior de la rueda apunta hacia den- Balancear la rueda corresponde a equilibrar el peso
tro del coche; ángulos de valor positivo significan de la misma por posibles irregularidades del aro o del
que la parte superior de la rueda apunta hacia el neumático; existen diferentes tipos de balanceo:
exterior. El cámber afecta a la tracción del coche. Todas aquellas personas que posean un vehículo
En general, cuanto más negativo sea el cámber habrán escuchado en al menos alguna ocasión Balanceo Estático:
mayor tracción existe. En la mayor parte de las si- que su vehículo requiere alineación en las ruedas, Su nombre proviene de las primeras balancea-
tuaciones el cámber ha de ser ajustado de manera sin embargo, son pocas las personas que entien- doras que requerían posicionar la rueda sobre el
que las ruedas delanteras se desgasten sin ningún den el proceso y la razón de ser de la alineación equipo de balanceo en forma horizontal para com-
ángulo, mientras que las traseras lo hagan con una de las ruedas. La alineación es un proceso sencillo probar el equilibrio de peso a través de un nivel
ligera conicidad. y barato que le puede ayudar a mantener la es- de burbuja, este tipo de balanceo corrige sólo las
tabilidad de manejo de su vehículo y prolongar la vibraciones producidas por fuerzas verticales ya
CASTER vida de sus neumáticos. A través de la misma com- que sólo se permite aplicar contrapesas (plomos)
probamos la correcta ubicación o posicionamiento en una sola cara de la rueda. En la actualidad se
El cáster es el ángulo que forma la línea imaginaria de la rueda así como de los componentes de la hace sobre máquinas dinámicas pero conserva el
que une las rótulas superior e inferior con la superfi- dirección y suspensión de forma geométrica. Cada nombre de “estático”.
cie de la pista. El ángulo de cáster afecta a la direc- vehículo posee sus propias especificaciones de
ción bajo aceleración con menos subviraje. También alineación; comprobando estos valores podemos Balanceo Dinámico:
afecta a la inclinación del chasis dependiendo de la garantizar un desgaste homogéneo de la banda Este es el tipo de balanceo más recomendado ya
cantidad de cáster; se utiliza para que las ruedas de rodamiento. Los principales ángulos a verifi- que corrige las vibraciones verticales y laterales de
tengan siempre la tendencia de marchar en línea car son: El Cámber, Cáster, Inclinación del Perno la rueda; dependiendo del diseño del rin algunas
recta, esto facilita el regreso del volante hacia el Maestro, Convergencia y Divergencia. ruedas se ven imposibilitadas de balancear diná-
94
MECÁNICA BÁSICA CAPÍTULO VI

micamente ya que se requiere colocar contrape- • Si el vehículo tiende a cargarse hacia un lado
sas en ambas caras de la rueda. También existe mientras se maneja.
una variante del balanceo dinámico que se realiza • Si el vehículo se encuentra descuadrado, es
con la rueda montada en el vehículo, este tipo de decir, las llantas delanteras apuntan en una
balanceo permite corregir vibraciones que se pro- dirección mientras que las traseras lo hacen en
ducen en diferentes partes del tren motriz; si eli- otra. Esto puede deberse a un problema serio
ge hacerlo de esta forma recuerde: cada vez que de alineación.
realice rotación de las ruedas necesitará volver a
balancearlas. Si debe desmontar la rueda para vol- MANTENIMIENTO DEL AUTOMÓVIL dimiento de nuestro motor. Por tanto su limpieza y
verla a montar en el mismo sitio recuerde marcar la grado de viscosidad es importantísima.
posición del rin con respecto a los orificios y/o per- Con la adquisición de un nuevo auto se inicia una Es fundamental, preservar tanto su grado de
nos, de esta forma al montarlo deberá posicionarlo relación usuario - automóvil que debe ser lo más viscosidad (índice SAE), como su calidad. No es
exactamente como se encontraba con respecto a equilibrada posible. Los autos modernos son más recomendable la utilización de otro con distintas
los demás elementos de rotación como los discos sofisticados y prácticamente los cuidados son mí- características técnicas. El cambio de aceite debe
y tambores de frenos. nimos, sin embargo hay que realizar un procedi- hacerse según el kilometraje que recomiende el
Existen varios síntomas que nos dicen que el miento básico de mantenimiento para que nuestro fabricante del auto o de la marca de aceite usada.
vehículo requiere de alineación y los más comunes vehículo tenga una vida útil extensa. Como chequeo diario hay que verificar el nivel
son los siguientes: Entonces, la primera revisión establecida por de aceite, usando una varilla que se encuentra en
• Desgaste irregular de los neumáticos. Si uno los fabricantes es a los 1.000 Km. cuando se acu- el motor; esta varilla tiene una señal para nivel
de los cuatro neumáticos muestra un desgaste de al taller que especifique el vendedor. Antes de máximo y para nivel mínimo. Antes de encender
excesivo en un extremo, en ambos extremos, este kilometraje solamente hay que hacer revisio- el auto, retiramos la varilla y la limpiamos con
en el centro o presenta algún patrón de des- nes como presión de llantas, nivel de batería, etc. papel absorbente, la volvemos a introducir por su
gaste irregular. Cuando el auto adquirido no es nuevo, lleve su canaleta, sacamos la varilla y observamos el nivel
• Sensación extraña en la dirección. Si el volan- mecánico de confianza para que verifique el esta- de aceite marcado en ella. Si es necesario com-
te se siente más duro de lo normal, si el vehí- do del auto y efectúe recomendaciones. pletamos el nivel con aceite del mismo tipo al que
culo gira más fácil hacia un lado que hacia el El chequeo básico y casero de un vehículo se se está usando.
otro, estos pueden ser síntomas de una mala lo hace a partir de: Según recomiende el fabricante o el tipo de
alineación. aceite usado, cada cierto kilometraje se debe ha-
• Si al conducir en línea recta el volante no se Nivel de aceite: cer el cambio de aceite y del filtro (generalmente
encuentra en posición correcta, es decir el ve- El aceite es el fluido esencial para evitar el desgas- cada 5000 Km.). Por el uso del vehículo el aceite
hículo va en línea recta pero el volante apunta te de los elementos internos del bloque motor. De que trabaja a altas temperaturas pierde viscosidad
hacia algún lado. su limpieza y calidad dependen el estado y el ren- y por tanto deja de lubricar correctamente. El filtro
95
CAPÍTULO VI MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

tiene la misión de retener las partículas metálicas turas, que alcanza con las explosiones y llevarlo a Tiene un tapón superior por donde se rellena con
que de la continua fricción de las piezas del mo- través del medio empleado, al exterior. el líquido y dos comunicaciones con el bloque, una
tor entre sí van apareciendo. De ahí que, de cada La temperatura normal de funcionamiento osci- para enviar líquido y otra para recibirlo.
cambio de aceite se produzca uno del filtro la entre los 95o y los 110o C. Compruebe el nivel de líquido en el depósito
Observar las partes superiores del motor (tapa El exceso de calor produciría dilatación y como suplementario, pero siempre con el motor frío.
de balancines, block, ventilación del cárter, etc.), consecuencia endurecerían las piezas móviles. Si hay consumo excesivo de éste, compruebe si
y las inferiores (retenes del cigüeñal, tapas de Por otro lado, estropearía la capa aceitosa del hay fugas en las conexiones del circuito. Revise el
distribución, etc.) es una buena costumbre para engrase, por lo que el motor se funde al no ser radiador por si estuviesen tapadas las ranuras de
detectar fugas de aceite por pérdidas de presión adecuado el engrase y sufrirían las piezas vitales enfriamiento del agua. Si cuando conduce sube la
generadas por el uso. Revise fugas en la caja de del motor. temperatura marcada en el reloj indicador, la falla
cambios y de dirección. El enfriamiento se puede producir por aire y probablemente está en la bomba que hace circular
por líquidos como el agua o refrigerantes diseña- el líquido dentro del motor.
Nivel de líquido en el sistema de refrigeración: dos para el efecto. La refrigeración por aire se usa En los sistemas por bomba y por circuito sellado,
frecuentemente en motocicletas y automóviles de llamado también de circulación forzada, la corriente
tipo pequeño y principalmente en los que en sus de agua es accionada por una bomba de paletas
motores los cilindros van dispuestos horizontal- que se encuentra en el mismo eje que el ventilador.
mente. En las motocicletas, es aprovechado el aire En tiempo frío, desde que se arranca el motor
que reciben cuando están en movimiento. hasta que alcance la temperatura ideal de los 95o
En los automóviles pequeños la corriente de ó 110o, conviene que no circule agua fría del ra-
aire es activada por un ventilador y canalizada diador al bloque, por lo que se intercala, a la salida
hacia los cilindros. Los motores que se refrigeran del bloque, un elemento llamado termostato y que,
por aire suelen pesar poco y ser muy ruidosos, se mientras el agua no alcanza la temperatura ade-
enfrían y calientan con facilidad. cuada para el motor, no permite su circulación.
En la refrigeración por agua o refrigerantes, Para evitar que en tiempo demasiado frío se
Por refrigeración entendemos el acto de evacuar es el medio empleado para la dispersión del ca- congele el agua del circuito, se suelen utilizar otros
el calor de un cuerpo, o moderar su temperatura, lor, dado que al circular entre los cilindros por una líquidos, que soportan bajas temperaturas sin soli-
hasta dejarla en un valor determinado o constante. oquedades practicadas en el bloque y la culata, dificarse, denominados anticongelantes.
La temperatura que se alcanza en los cilindros, es llamadas cámaras de agua, recoge el calor y va El termostato está formado por un material muy
muy elevada, por lo que es necesario refrigerarlos. a enfriarse al radiador, disponiéndola para volver sensible al calor y consiste en una espiral bimetálica
La refrigeración es el conjunto de elementos, de nuevo al bloque y a las cámaras de agua y cir- o un acordeón de metal muy fino ondulado y que
que tienen como misión eliminar el exceso de calor cular entre los cilindros. El radiador es un depósito debido a la temperatura del agua abre o cierra una
acumulado en el motor, debido a las altas tempera- compuesto de láminas por donde circula el agua. válvula, regulando así la circulación del refrigerante.
96
MECÁNICA BÁSICA CAPÍTULO VI

Cuando el calentamiento excesivo se descu- el vehículo fuera de la calzada y de la parte tran-


bre, conviene poner en funcionamiento la calefac- sitable de la cuneta. Entonces se acciona el freno
ción; los dos o tres litros de agua del circuito de de mano para mantener inmovilizado al vehículo,
calefacción son suficientes para bajar en diez o si es necesario se coloca algún dispositivo en las
quince grados la temperatura y disipar la alarma y ruedas para sujetar de mejor forma al vehículo y
tener tiempo de buscar el problema. para que no resbale.
La razón puede ser la conexión a masa del Se señaliza la presencia y detención del vehí-
cable del ventilador desconectada; correa del ven- culo con el encendido de las luces de peligro inter-
tilador rota; bomba de agua defectuosa; fugas en mitentes (luces de parqueo) y las luces guías.
mangueras o radiador. La colocación de triángulos de seguridad u
Los cuerpos al calentarse se dilatan y al enfriar- otros dispositivos visuales es indispensable por
se se contraen. Si cualquiera de ambos fenóme- nuestra seguridad, ya que estaremos expuestos al
nos se realiza violentamente el cuerpo se rompe. peligro.
Por ese motivo un vaso se rompe cuando, estando A través de la rotación de las ruedas (cambiar Una vez que el vehículo está inmovilizado y
caliente, se le echa un líquido frío. En el motor entre delanteras y posteriores), logramos “empa- señalizado procedemos de la siguiente manera:
pasa lo mismo: las paredes de los cilindros son rejar” el desgaste de las mismas; por ejemplo, un • Retirar el tapacubos.
muy delgadas. El agua que usted pone en el radia- vehículo con tracción delantera naturalmente pro- • Aflojar ligeramente las tuercas con la llave de
dor se introduce en el motor y las rodea. Si cuando ducirá un desgaste superior en las ruedas anterio- ruedas apropiada.
están calientes usted las enfría violentamente se res, es recomendable alternarlas con las ruedas • Colocar “la gata” en los lugares apropiados que
romperían igual que el vaso. ¡Si el motor se so- traseras entre los 5.000 y 10.000 km. dispone el auto debajo de la carrocería o en el
brecalienta espere a que se enfríe completamente! Consulte siempre las recomendaciones del fa- chasis de forma que no se mueva ni se resbale.
Esto sucede cuando ha transcurrido una hora. bricante del neumático, dependiendo de la compo- • Elevar el vehículo con “la gata” hasta que la
sición de las bandas de rodamiento algunos neu- rueda quede elevada.
PRESIÓN DE LOS NEUMÁTICOS máticos no pueden girar en sentido inverso, lo que • Retirar las tuercas y cambiar la rueda.
podría originar deformación del mismo. Consulte la • Volver a poner las tuercas en forma de cruz y ajus-
La presión de los neumáticos debe revisarse dia- guía de rotación de acuerdo a la marca y modelo tarlas suavemente hasta que la llanta quede fija.
riamente, ya que las llantas están soportando el del neumático. • Bajar suavemente y retirar “la gata”.
peso total de auto y ocupantes constantemente. Al • Apretar las tuercas firmemente con la llave de
abrir las portezuelas del automóvil está una placa CAMBIO DE LLANTA ruedas también en forma de cruz.
con la información que provee el fabricante acerca • Colocar el tapacubos.
de la presión de llantas delanteras y posteriores. Cuando ocurre que la llanta ha perdido aire o se ha • No se olvide de retirar del camino los triángulos
Esta revisión debe realizarse con llantas en frío. pinchado y tenemos “llanta baja” se debe detener o visualizadores que haya colocado.
97
CAPÍTULO VI MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

NIVEL DE LÍQUIDO DE FRENOS te usado en la correa y límpiela con un trapo limpio. fábrica pero tienen menor tiempo de vida útil que
Como norma general, se puede considerar que las las otras.
correas están bien tensadas, cuando presionando Los continuos arranques, el uso de sistemas
sobre el punto medio de su tramo más largo, cede eléctricos como el radio cuando el motor está
aproximadamente un centímetro. No obstante con- apagado, una instalación eléctrica con fugas de
sulte el manual de su automóvil. Si excede sobre corriente, o el excesivo calor ambiental, ocasionan
el centímetro habrá que tensarlas. Lleve el auto a que el líquido de la batería se desgaste. Entonces
su mecánico. revise su batería y de ser necesario rellene los
vasos con agua destilada hasta que esta recubra
NIVEL DE ELECTROLITO EN LA BATERÍA justamente por encima de las placas.

En el sistema de frenos, para transmitir la fuerza (-) (+) CONSUMO DE COMBUSTIBLE


que ejerce el conductor al presionar el pedal del
freno hacia el sistema propio de frenado, un ele- Max. Como norma general, es conveniente llevar un
mento importante es el “líquido de frenos”. Es un Min. control o agenda donde se registren los consumos
líquido corrosivo y viscoso que debe mantenerse de combustible, reparaciones y gastos efectuados
en un nivel óptimo de operación. Cuando se com- en el auto. Respecto al consumo de gasolina, éste
pleta el nivel, también hay que cerciorarse de por refleja el óptimo funcionamiento de todo el sistema
que ocurre el desgaste, mirando la tubería y la ins- y al aumentar el gasto entonces es que algo em-
talación en las ruedas. pieza a fallar en él.
El equipo eléctrico consta fundamentalmente de Para controlar el gasto de combustible, llenar
TENSIÓN DE LAS BANDAS un generador de energía (alternador), un regulador el tanque al máximo, anotando la fecha, kilome-
de esta energía, un batería para almacenar la mis- traje y cantidad de galones que marque el conta-
Las correas o bandas transmiten el movimiento del ma y un motor eléctrico para el arranque del motor dor. No hace falta vaciar el tanque, sino cuando
motor a partes móviles externas como alternador del vehículo. El equipo eléctrico es además nece- se vuelva a llenar hacerlo al máximo, tomar en
o ventilador desde poleas específicas. Si ocurre sario para el accionamiento de múltiples servicios cuenta fecha, kilómetros y galones otra vez. La
el desprendimiento de una banda, pueden ocurrir del automóvil como los dispositivos de alumbrado diferencia entre kilómetros indica la distancia re-
sobrecalentamientos del auto, o la interrupción de y señalización, sistemas de calefacción, controles corrida con los galones usados. La división entre
carga eléctrica hacia la batería. Revise que la par- eléctricos y electrónicos del motor, etc. los kilómetros y los galones indica el consumo y
te interna de éstas no presenten fisuras. También El mantenimiento de la batería debe ser acción la estadística que sepa llevar mostrará el compor-
cuando están resecas pueden romperse. Girando diaria, a menos de que se cuente con una de libre tamiento de su automóvil.
suavemente la polea inserte una fina capa de acei- mantenimiento, baterías que vienen selladas de
98
PRIMEROS AUXILIOS CAPÍTULO VII
PRIMEROS AUXILIOS CAPÍTULO VII

PRIMEROS AUXILIOS • Si son varias las victimas se debe clasificar de • Decálogo prohibido
acuerdo con la gravedad; la más graves son
aquellas que aparentemente no presentan se- 1. No intervenga si no sabe
Es el conjunto de cuidados o atenciones iniciales ñales de vida, luego las que están sangrando 2. No toque las heridas con las manos, boca o
que se presentan a las víctimas de un accidente o abundantemente, en tercer lugar las que han cualquier otro material sin esterilizar. Use gasa
de una enfermedad repentina, mientras se espera sufrido quemaduras y por último las fracturadas. siempre que sea posible. Nunca sople sobre
recibir atención del médico o personal especializado. • Examine al lesionado; revise si tiene pulso, si una herida.
respira y cómo lo hace, si el conducto respira- 3. No lave heridas profundas ni heridas por frac-
• Evaluación de la situación torio (nariz o boca) no está obstruido por secre- turas expuestas, únicamente cúbralas con apó-
ciones, la lengua u objetos extraños; observe sitos estériles.
Cuando se presente ante hechos o circunstancias si sangra, si tienen movimientos convulsivos, 4. No limpie la herida hacia adentro, hágalo con
con heridos o lesionados, ante todo debe tener pri- entre otros. Si está consciente interrógelo so- movimientos hacia afuera.
meramente una visión general de la situación con bre las molestias que pueda tener. 5. No toque ni mueva los coágulos de sangre.
el objeto de evitar improvisaciones, para lo cual es • Coloque al paciente en posición cómoda; man- 6. No intente coser una herida, pues esto es
importante tener en cuenta las siguientes reglas: téngalo abrigado, no le de café, ni alcohol, ni le asunto de un médico.
permita que fume. 7. No coloque algodón absorbente directo sobre
• Pensar antes de actuar • No levante a la persona a menos que sea es- heridas o quemaduras.
• Solicitar a otra persona que llame a un médico trictamente necesario o si se sospecha de algu- 8. No aplique tela adhesiva directamente sobre
o ambulancia na fractura. heridas.
• Apartar a la gente; si es posible formar con • No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo; 9. No desprenda con violencia las gasas que cu-
otras personas un cordón alrededor del acci- • No le dé líquidos o en todo caso darle agua bren las heridas.
dentado o coloque los triángulos de seguridad caliente. 10. No aplique vendajes húmedos; tampoco dema-
• No mover al accidentado salvo que exista ries- • Prevenga el shock. siado flojos ni demasiados apretados.
go de muerte • Controle la hemorragia si la hay.
• Observar a la victima para definir qué le pasa y • Mantenga la respiración del herido. • Para tomar el pulso
qué ayuda es la que necesita • Evite el pánico.
• Siempre deberá darle prioridad a las lesiones • Inspire confianza. Colocar dos dedos en las arterias de la muñeca o
que pongan en peligro la vida. • No haga más de lo que sea necesario, hasta del cuello. Deben sentirse aproximadamente 60/80
- hemorragias, que llegue la ayuda profesional. latidos por minuto en adultos, 100/120, y 140 en
- ausencia de pulso y/o respiración, recién nacidos.
- envenenamiento y
- conmoción o shock
101
CAPÍTULO VII MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

• Para verificar que el Si un lesionado deja de respirar por más de manténgala así todo el tiempo con ayuda de
paciente respira cuatro (4) minutos, puede morir o quedar con un una mano colocada debajo de la nuca
daño cerebral irreparable.
1. Acerque su oído a la nariz del lesionado, para
oír y sentir el aliento. CONDUCTA A SEGUIR
2. Acerque el dorso de su mano a la nariz para
sentir el aliento. • Acueste a la victima sobre una superficie dura
3. Si es posible, coloque su mano bajo el tórax con la cabeza de lado.
para sentir el movimiento. • Afloje o quite las prendas de vestir que causen
4. Coloque un espejo cerca de la fosa nasal, para presión
ver si se empeña. • Extraiga de la boca todo cuerpo extraño, empe-
5. El número de respiraciones normales es de 15 zando por la prótesis dental si posee.
a 20 por minuto. • Con la otra mano, abra la boca completamente
y después oprima la nariz; tome bastante aire y
• Para verificar los reflejos expúlselo fuertemente en la boca.

1. Golpee la córnea para ver si el párpado respon-


de con un movimiento.
2. Observe si la pupila se contrae al inducir un
rayo de luz sobre ella.
3. Pellizque o pinche la parte interna del brazo o
pierna, la cual debe moverse como respuesta.
• Coloque a la victima boca arriba e inclinar la
• Respiración artificial cabeza hacia atrás;

Es la técnica que se utiliza para volver hacer res-


pirar a una persona, cuando presente disminución
de la capacidad de conciencia, toma un color mo-
rado en la piel y presenta ausencia de movilidad en
la caja torácica.

102
PRIMEROS AUXILIOS CAPÍTULO VII

• Cuando se expulse el aire, observe si el pecho ha dejado de funcionar, entonces hay que aplicar • Realice este movimiento 60 veces por minuto
de la víctima se mueve; en caso negativo puede el masaje cardiaco. hasta que vuelva a encontrar pulso. En esta
ser debido a que la lengua ha obstaculizado su Si la victima lleva así más de cinco minutos es forma se comprime el corazón haciendo que
entrada, la cual hay que sacarla con los dedos. paro cardiaco y ya no se puede hacer nada. Para expulse al cerebro la sangre que tiene.
• Repita las respiraciones por 10 veces seguidas, saberlo hay que abrir un ojo y observar la pupila, si • Si la victima presenta a la vez paro cardiaco y
después en lo posible se le proporcionará 15 se halla dilatada es porque ha fallecido; si ésta se respiratorio, se debe practicar la ayuda entre
respiraciones por minuto; como guía se cuenta contrae, la victima aún está viva. dos personas.
hasta 4, se da una respiración y se repite.
• En caso de no poder introducir aire en la boca, CONDUCTA A SEGUIR • Hemorragia
cierre bien los labios y sople por la nariz
• Cuando se trate de niños, cubra a la vez boca y • Acueste al accidentado en el suelo boca arriba Es la salida abundante de sangre por una herida
nariz, sople menos fuerte y a una frecuencia de con brazos y piernas estirados. Arrodillarse a debido a la lesión de una vena o arteria. Si la per-
20 veces por minuto. Es posible que el vientre un lado de la víctima. sona pierde mucha sangre puede morir a no ser
se llene de aire y se infle, simplemente se debe • Coloque la base de la palma de una mano so- que se atienda en forma inmediata.
presionar éste levemente con una mano bre la mitad del hueso que se encuentra en el NO PIERDA TIEMPO… PONGA SU MANO DI-
• Continúe la respiración artificial hasta que la pecho (esternón), sobre esa mano colocar la RECTAMENTE SOBRE LA HERIDA Y MANTEN-
victima reaccione y lo haga por sí sola. otra de tal manera que forme un ángulo recto GA UNA PRESIÓN CONSTANTE.

• Masajes cardíacos

CONDUCTA A SEGUIR
• Mantenga los brazos rectos y presione el ester-
Con frecuencia cuando se deja de respirar, tam- nón hundiéndolo un poco; tenga cuidado de no • Impida a toda costa la salida de sangre colo-
bién el corazón deja de latir. Si al palpar las arte- ejercer mucha fuerza ya que puede fracturarse cando un pedazo de tela o trapo limpio encima
rias no se siente que pulsan, es porque el corazón el hueso o la costillas. de la herida y presionar con la mano.
103
CAPÍTULO VII MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

• Si la herida es muy grande, mantenga el trapo Estas lesiones consisten en el rompimiento de debajo de la rodilla y tobillos, los tres lo levan-
dentro de ella y presione. Al no disponer de un uno o varios huesos por golpes severos. Cuando taran al mismo tiempo sin permitir que se doble
trapo simplemente apretar con los dedos o la el hueso rompe la piel viéndose a simple vista, se la cabeza y la cintura
mano empuñada. trata de una fractura abierta, en el caso contrario • Si la fractura se presenta en un miembro supe-
• No poner sustancia alguna en la herida o en el se tarará de una fractura cerrada, fácilmente se rior o inferior, lo primero que se debe hacer es in-
trapo para evitar infecciones detecta por el desplazamiento de la parte afectada movilizar la zona afectada lo más rápido posible
• Si el lesionado tiene el pulso débil y acelera- y el intenso dolor que produce. • Para inmovilizar fracturas de los miembros su-
do – más de 100 pulsaciones por minuto, suda, periores se debe conseguir dos tablillas o car-
respira y presenta la cara pálida, es porque tie- CONDUCTA A SEGUIR tones duros no muy largos, coloquelos al lado
ne choque hemorrágico debido a la pérdida de y lado de la fractura y amarrarlos de tal manera
mucha sangre. • Cuando se presuma que la persona tiene frac- que no se mueva la parte afectada. En el even-
• Si el herido presenta choque hemorrágico debe tura en la columna vertebral debido a un golpe to que la fractura sea en el antebrazo, se le co-
colóquelo en posición semiacostada con las en la espalda o en la nuca, no se debe permitir locará un cabestrillo que colgado del cuello lo
piernas levantadas un poco; hay que aflojarle que se le doble por la cintura o cabeza ya que mantenga sobre el pecho. Si la fractura es en
las ropas asegurándose de que la herida no puede quedar paralizada para toda la vida el brazo, amarrar la parte entablillada contra el
siga sangrando • Si es necesario moverla y se está solo, arras- pecho con una venda o faja
• Procure su traslado rápido a un hospital o cen- trarla cogiéndola de las manos o los pies, man- • Para inmovilizar fracturas en los miembros in-
tro asistencial, manteniendo la presión sobre la teniendo todo el tiempo la espalda y la nuca lo feriores se hace necesario colocar al lesiona-
herida. más recta posible. do boca arriba, conseguir tres tablillas largas
• En el evento de que se requiera levantarla, para colocarla debajo y a los lados de la zona
• Fracturas busque una tabla larga, puerta o camilla y pon- afectada y proceder a marrarla en varias partes
ga sobre ella una cobija o manta. Coloque al le- para evitar que se mueva.
sionado de lado, acercando la camilla hacia él,
voltearlo con cuidado hasta dejarlo boca arriba • Heridas y Raspones
sobre la camilla, cuidando de no doblarlo por la
cintura. • En el cuidado de pequeñas heridas, es impor-
• Si hay más personas disponibles puede le- tante evitar la infección.
vantarse el lesionado entre tres. Para ello se • Nunca ponga su boca en contacto con una
inclinarán por el mismo lado y utilizando los an- herida. En la boca hay muchas bacterias que
tebrazos, el primero lo tomará por debajo de la pueden contaminar la herida.
nuca y parte superior de la espalda, el segundo • No permita que se usen pañuelos, trapos o de-
por debajo de la cadera y muslos, el tercero por dos sucios en el tratamiento de una herida.
104
PRIMEROS AUXILIOS CAPÍTULO VII

• No ponga antisépticos sobre la herida. • Mantenga a la víctima acostada sobre un cos- • Fracturas
• Lave inmediatamente la herida y áreas cerca- tado, para evitar que la lengua obstruya el paso
nas con agua y jabón. del aire a los pulmones. Esta posición facilita Los primeros auxilios en casos de fracturas de
• Sostenga firmemente sobre la herida un apó- el drenaje en caso de vómito, o salida de otros huesos consiste principalmente en evitar mayor
sito esterilizado hasta que deje de sangrar. líquidos. El cuello debe estar ligeramente ar- daño u otra fractura.
Luego ponga un apósito nuevo y aplique un queado (hiperextensión).
vendaje suave. • Mantenga a la víctima abrigada en caso de cli- HAY DOS TIPOS DE FRACTURAS
ma frío o húmedo. • Cerrada.- Cuando el hueso está fracturado
• Pérdida del Sentido • Trate de controlar la hemorragia de las heridas pero la piel está intacta
(Desmayo) de la cabeza, aplicando un vendaje de presión. • Abierta.- Fractura del hueso con perforación de
Cualquier persona que se encuentre en un estado Evite hacer presión sobre áreas fracturadas. la piel por los fragmentos.
de inconsciencia puede tener traumatismo cra- • No mueva la cabeza o ninguna parte del cuer- Debe sospecharse la presencia de una fractu-
neal. Sobre todo, si tiene olor a alcohol. po en caso que vea salir sangre por la nariz, ra en caso de que la forma del miembro afectado
• No mueva a la víctima hasta que llegue ayuda boca u oídos. haya perdido su apariencia o forma natural.
profesional. Muévalo solo en caso absoluta- Llame al médico o lleve al paciente a un hos-
mente necesario. • Heridas de Huesos pital, después de que la parte afectada ha sido
• No administre nada por la boca. y Articulaciones inmovilizada.
• Busque tarjetas o medallas de identificación alre- • No mueva a la víctima hasta que se haya inmo-
dedor del cuello o brazos de la víctima que puede HERIDAS A LA COLUMNA O CUELLO vilizado la fractura a no ser que el paciente este
sugerir la causa del estado de inconsciencia. • No mueva a la víctima del sitio donde se en- en peligro inminente.
• Llamé al médico. cuentra, hasta que llegue una ayuda apropiada
• Mantenga a la víctima acostada y protéjala (camillas o ambulancia). En caso de fractura cerrada
contra el frío y la humedad • Llame al médico inmediatamente. • Trate de restablecer el brazo o pierna fractu-
• Traslade al paciente bajo la supervisión de un rada a su posición natural sin causar dolor o
• Heridas de la cabeza médico. molestia al paciente.
• Mantenga al herido tranquilo y abrigado. • Apliqué el entablillado. El largo de las tablillas
Cuando se encuentre una persona en estado in- • Disperse a los curiosos. debe ser tal, que sobrepase la articulación por
consciente, considere siempre la posibilidad de • Esté preparado para comenzar respiración de encima y debajo de la fractura. Puede usarse
traumatismo craneal. boca-a-boca. cualquier material con tal que sea firme: una
• Llame al médico o la ambulancia inmediata- • No mueva la cabeza. tabla o lámina ancha de metal.
mente. Traumatismo craneanos necesitan in- • Pueden usarse también periódicos enrollados
mediata atención. o revistas gruesas.
105
CAPÍTULO VII MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

• Use pedazos de trapo u otro material suave para • Aplique el entablillado en la forma como se ex- Si es posible, controle la hemorragia, manten-
ponerlo entre el miembro fracturado y la tablilla. plica en el tratamiento de fracturas. ga la respiración y entablille todas las fracturas
• Mantenga el entablillado en su sitio con la ayuda • No trate de estirar la pierna o brazo fracturado antes de remover al herido. Si esto no puede ser
de una venda o pedazo de tela alrededor, cuando para volverlo a su posición natural. posible, siga las siguientes reglas:
menos en tres partes a lo largo del entablillado:
- Uno por encima de la articulación. • Dislocaciones COMO MOVER A LA VÍCTIMA A UN
- Otro por debajo. SITIO SEGURO
- Otro por encima y por debajo de la fractura. • Trate la dislocación como si fuera una fractura Arrastre o jale a la víctima sosteniéndola de los
• Fracturas de los dedos de las manos y brazos abierta. hombros; o agárrelo de los pies. No jale a la víc-
pueden mantenerse firmes poniendo la mano o • Ponga el brazo en un cabestrillo en caso de tima por un costado. Esté seguro de proteger la
brazo fracturado sobre una almohada y usando dislocación del hombro. cabeza de la víctima.
unas cuantas vendas o trapos largos. • Esté seguro que el hombro opuesto pueda so-
portar el peso del brazo. TRASLADADO DE LA VÍCTIMA HACIA UN
SITIO SEGURO
• Torceduras y Estiramientos
En caso de duda, trate a la víctima como si tuviera
una fractura.
• Ponga la parte herida en reposo.
En caso de fractura abierta • Mantenga moderadamente elevada la parte
• Aplique un vendaje alrededor de la herida para afectada.
controlar el sangrado. Puede usar también un • Aplique compresas frías.
pañuelo, gasa o un pedazo de trapo limpio so- • Consulte con el doctor.
bre la herida. • No aplique calor en ninguna forma cuando me- En el caso de que la víctima tenga que ser levan-
• Presione firmemente para contener la hemo- nos por 24 horas. El calor aumenta el hincha- tada antes de checar las heridas que pueda tener,
rragia. zón y dolor. esté seguro de sostenerlo apropiadamente. El
• En caso que no tenga nada a su alcance ponga cuerpo debe sostenerse en línea recta y no debe
sus manos sobre la herida presionando ligera- • Transporte del Lesionado de doblarse.
mente para controlar el sangrado. Cuando desee llevar a una persona herida a un
• Sostenga firmemente la gasa o apósito sobre la No mueva a una persona herida antes de que lugar donde pueda manipularse la camilla, use el
herida y asegúrelo con una venda, pañuelo, o llegué el médico o personas especializadas con método de uno, dos, o tres hombres, conforme se
corbata. ambulancia, a no ser que sea peligroso dejar a la muestra en las figuras. El método a usar, depen-
• Mantenga a la víctima en posición acostada. víctima expuesta a nuevas heridas. de de la severidad de las heridas, del número de
106
PRIMEROS AUXILIOS CAPÍTULO VII

personas que pueden ayudar y el sitio donde se DE RÓTULA:


encuentre la víctima (escaleras, pasajes angostos,
paredes, etc.). La técnica de uno o dos hombres • Con una férula rígida situada en la parte poste-
es ideal para víctimas inconscientes, pero no son rior y acolchamiento.
convenientes para víctimas que puedan tener frac-
turas u otras heridas semejantes. En éstos casos,
use siempre la técnica de tres personas.
Una camilla útil puede ser hecha abotonando
camisas o un saco sobre dos palos largos resisten-
tes (bordones), o envolviendo los extremos de una
sábana alrededor de dos palos o ramas de árbol.
Si hay que transportar a al víctima, lo mejor es ha-
cerlo en una camilla.

DE FÉMUR:
EN LA TIBIA Y PERONÉ:
• Con férulas rígidas a ambos lados y acolcha-
• Con férulas rígidas a ambos lados y acolcha- miento de los laterales. La férula externa ha
miento de los laterales. de llegar más arriba de la cintura que permita
• Con la otra pierna y acolchamiento intermedio. atarla en la pelvis y en el abdomen.

• Principales inmovilizaciones

EN LA EXTREMIDAD SUPERIOR:

• En cabestrillo, con pañuelos triangulares o la


ropa de la propia víctima.
• Con soportes rígidos.
• Con ambos sistemas.
107
CAPÍTULO VII MANUAL DE CONDUCCIÓN - AECON

• Botiquín heridas abiertas o apósitos secos para quema- 14. Alfiler de seguridad 4 cm. de largo (seguros).
duras. Estos deben estar en paquetes esterili- 15. Tijeras con puntas redondas. Para cortar ven-
zados. No trate de fabricarlos usted mismo. dajes o ropa que cubre la herida.
2. Gasas esterilizadas en sobres cerrados 10 x 10 16. Pinzas. Para remover el aguijón dejado por pi-
cm. para heridas largas y como apósito para cadura del insecto (avispas).
tratar de parar el sangrado. 17. Termómetro.
3. Rollo de vendas de 2.5 x 5 cm. Para vendaje de 18. Alcohol o desinfectante.
los dedos. 19. Pomada anti-histamínica y contra las quema-
4. Rollos vendas de 5 x 5 cm. Para mantener el duras.
apósito sobre la herida. 20. Analgésicos, antiespasmódicos y antipiréticos.
5. Tela adhesiva. 1 rollo 21. Pastillas de carbón vegetal.
6. Toallas de baño, largas.
Es importante contar con un buen botiquín en 7. Toallas de baño, pequeñas. Para vendajes o
el auto, y porque no en casa. Se recomienda revi- apósitos. Las toallas usadas o sábanas son las
sarlo con cierta periodicidad para ver si los medi- mejores. Córtelas en dimensiones necesarias
camentos e instrumentos siguen vigentes. para cubrir las heridas. Las toallas pueden
Los artículos que se describen en esta lista usarse como vendajes para quemaduras y se
pueden ser envueltos en bolsas de plástico para pueden mantener firmes con un vendaje trian-
protegerlos contra la humedad y guardarlos en gular. Las toallas y sábanas deben lavarse,
una caja. Esta caja debe guardarse en un sitio guardarse y envolverse con papel grueso. Si no
fácil de encontrar y llevarla consigo en cualquier se usan, lávense las toallas nuevamente cada
viaje que haga la familia, con los amigos, etc. 3 meses.
Es una buena idea para los viajes llevar agua 8. Sábanas.
y papeles, periódicos. En cualquier situación de 9. Vendaje triangular 94 x 94 cm. cortadas en
emergencia sirven para cubrir el suelo y ponerlos cuadrado o dobladas diagonalmente con dos
alrededor de la víctima lo que puede evitar conta- seguros. Para un cabestrillo; como cubierta o
minación de las heridas. como vendaje.
10. Jabón. Para la limpieza de heridas, cortes. An-
• Articulos de primeros auxilios tisépticos no son necesarios.
11. Bicarbonato de soda. Paquete pequeño.
1. Gasas esterilizadas en sobres cerrados 5 x 5 12. Vasos de papel.
cm. para heridas pequeñas. Caja de 12. Para 13. Linterna Cantida.
108
FUENTES

Manual de Conducción Rodar

Manual de Conducción Cenecc

Manual de Conducción de Florida

Manual de Conducción de Arkansas

Manual de Conducción AEOL

Agencia Nacional de Tránsito

Reglamento General de aplicación a la Ley Orgánica

RTE INEN 4: Señalización Vial. Parte I Señalización Vertical

RTE INEN 4: Señalización Vial. Parte II Señalización Horizontal

RTE INEN 4: Señalización Vial. Parte IV Alfabetos Normalizados

MUTCD

Manual on Uniform Trafic Control Devices For Streets and Highways MUTCD Washingtong DC 2004

AEOL

DTG

CENAE

PACO COSTAS

INTERNET
AECON está comprometida con la declaratoria del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020,
realizada en México el 11 de mayo de 2011 por la Secretaría General Iberoamericana.

FORMANDOÊC ONDUCTORESÊC ONÊEXC ELENCIA


1. SWEADEN

También podría gustarte