Está en la página 1de 10

En Kant y el problema de la metfísica, Heidegger presenta la crítica kantiana a la metafísica

tradicional como un punto de partida más originario de la fundamentación de la metafísica. La


piedra de toque de la interpretación heideggeriana de la Crítica se encuentra en la concepción
supuestamente kantiana de la temporalidad como posibilidad de la metafísica.

AHORA PARRAFO CLAVE LE HAGO UNA CRUZ


P45: en cuanto q la crp…
Que es la crp para h?
es el libro que hace de la finitud humana la base para la redefinición del probl metaf x la
esencia: que significa el sentido del ser: la preg x la fundamne de la met
Pasrte del p de vista adecuado y correcto: el existente humano como ser finito

Lo correcto de k radica en partir de la sensibilidad.

1) P de part de la met clásica: met como ciencia de los 1ros ppios. La met trad habla del ente
supremo, y por eso está signada por una perplejidad: la relación entre el ser y el ente. En este
marco se produce un ocultamiento del ser. Para H., la diferencia ontológica es lo que permite
explicar la metafísica, pero la met clásica confunde el ser y el ente. En efecto, si la met es el
conoc del ente en tanto ente, entonces el ser queda oculto.

2) la preg x la fundamentación de la met refiere a su posibilidad interna (23). Esto es, la


metafisica encuentra su cond de posibilidad en sí misma, no hay una metafísica de l
ametafisica. Por tanto, la posibilidad del conoc metafisico depende de su fundamentacipn
interna.

2. la característica fundamental de la metafisica en sdo trad es que se orienta a la infinitud, es


una preg x el ente suprasens. Así, su posibilidad interna se reduce a la pregunta por la
posibilidad de que este ente se haga patente.

Contrapos: met orientada a lo suprasensi e infinito, met orientada a lo sensi y finito.


en la met hay un preobl de conoc: como conozco al ente q voy a estudiar
en la met trad: el ente suprasensibel
em la met kantiana: el ente finito, o mejor: la mostración de un ente para un ente q en tanto es
el dasein es un ente q x ecelencia e sfinito

Para h, el conoc óntico depende del conoc ontologico. Así, el ente solo puede ser conocido bajo
una precomprension de lo q significa ser. De este modo, la posibilidad interna de la met depende
de la onto que se asuma. Es por eso q, para h, la met es ante todo ontología. Ahí esta el gran error
de la metafísica: si identifica el ente suprasensible con el ser, confunde al ser con el ente.

K logra un desocultamiento del ser, hay que interpretarlo a partir de la sensibilidad. Lo


suprasensible, por su parte, es derivado de lo sensible.

la interp del ser q esta a la base del conoc del ente, sengun, h es la de un ser temporal, finito y
sensible. Pq k hixo de la imaginación trasc el núcleo ultimo de la subjetividad

3. la crp tiene para h el obj de fundamentar la met (25). La met es onto. Y la crp es un tratado
de met. Así, la preg central de la crp acerca de la posibilidad de los JSAP es una pregunta
acerca de la posibilidad del conoc onto. As´, el conoc sintetico es, para Kant, el conco q revela
al ente mismo. De modo que el probl de la posbiblidad del conoc onto es el problema de la
esencia de los JSAP. Así, trad a términos heideggerianos, no sin un dejo de terjiversacion -o
interpretación-.

La síntesis es según h para k el establecimiento de las cond que hacen posible el conoc óntico
(27), el horizonte que hace posible la patentización de lo ente. Así, según h, para Kant el conoc
trasc concierne a esta síntesis, de modo que refiere a la posibilidad del conoc del ser del ente.
Es evidente qie Kant no usa este termino de conoc trasc, ni utiliza la misma concepción de
trasc. Para h, la trascendentalidad refiere a nuestro arrojamiento en el mundo.

Probl de la trasc  probl de la posibilidad interna de la onto (29)

Hay que determinar la escencia de la verdad trasc, q precede a toda verdad empírica y la hace
posible. La v óntica se orienta necesariamente a la v ontológica (29).

Asi. Preg x el conoc sintet a priori es preg x la trascend onto. Es preguntar cómo el sujeto
conoce. Que tipo de onto le permite conocer de esta manera: KANT UBICA ESA
POSIBILIDAD DE CONOCER EN EL AMBITO FINITO SENSIBLE.

EL P DE PARTIDA DE LA MET KANTIANA ES PARTIR DEL ENTE FINITO Y


MOSTRAR CÓMO CONOCE TEMPORALMENTE, PORQUE EL TIEMPO ES SU VERDAD
ÚLTIMA Y SU ESENCIA.
CAP 2 PUNTO A=

REPETIR LA FUND KANTIANA PARA MOSTRAR AQUELLO QUE KANT


ENTREVIO/PRESUPUSO PERO DEJO IMPLICITO.

Hasta ahora:
Trabajamos concepto de fundam de la met para ver la prop de h
2 direcciones:
En sdo clásico a partir de la búsqueda de 1ros ppios
y la nueva fund de la met q siguiendo a k propone h: como una met de la finitud
en este marco:
hoy 2 granades temas:
hoy del 4 al 10: (lpm leí desde el 6, se confundio jej. La vez pasada del 1 al 3 y ahora del 4 al
10. Fue).
1. Problema del conocieminto: rol de la finitud y rol de la infinitud
2. Especificidad de la fundametnacion kantiana

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. Sobre la esencia del conoc (relac con 5: finitud).

Triada: intuición, sensibilidad, finitud. (vs entendimiento, pensamiento, representación. Cf: 35 y


3 clase 5)

Trilogía: intuición, sensibilidad, finitud


trípode sobre el q apoya su intepretacion fenomenológica de la paragr 4 y 5

Si la esencia del conoc es finita o infinita. Conocer es intuir. Intuición finita o infinita: asi
caracteriza la esencia del conocer.

CARACT PPAL DE LA MET EN LA VERSIÓN KANTIANA (para h): la finitud. El origen de


la fund de la met es la razón pura humana. Lo más esencial: carácter humano o finito de la razón.
34
CONOCER ES INTUIR. (34) Porque la razón humana es finita. Conoce a partir de la
sensibilidad.

El conoc es un acto de representación. Pero. Si bien conocer implica representación, sin intuición
no es posible representar. Por eso la facu pasiva de la intuí “tiene el peso verdadero” frente al
entendimiento/pensamiento (36).

Primera edic mejor q la 2da porque la 2da le da mas peso al entendimiento.

Las intuí puras del espacio y tiempo se van asemejando cada vez más a la nocion
fenomenológica de horizonte. Así, la intuí pura es clave porque es como un modelo para la
esquematización/aprehensión de los objetos.

Parecería que la deduc no es necesaria: ya había recepción de objetos.

CONOC HUMANO FINITO VS CONOC DIVINO INFINITO (36). Problema: si la intuición es


finita o infinita. El planteo kantiano da en la tecla: tiene que ser finita.

Para h, según k, no es posible realizar una actividad intelectual (pensamiento) si no estoy


vinculadx a la sensibilidad intuitiva finita. El pensamiento aparece limitado por la
determinabilidad que le da la intuición. Intuir intelectualmente no es pensar sino intuir, porque
sino no sería infinito, sino limitado.

El conocimiento humano es finito porque la intuición sensible es finita, sólo conoce espacio-
temporalmente. La intuición intelectual sería infinita, por tanto no necesitaría de pensamiento.

Dif intuí finita e intelectual: sensibilidad (37)


La intuición propia del conoc humano es la sensible. Debemos pensar también porque somo
finitxs, debemos organizar de algún modo la experiencia sensible. Pero esa experiencia viene,
según la interpretación heideggeriana de Kant, en algún sentido pre-determinada.

5. esencia de la finitud del conoc en gral. 38


El conoc finito es una intuición no-creadora (schelling no dijo q lo fuera). La intelectual es
creadora, por lo cual no capta sino que se da su objeto a si misma. Por tanto, solo la sensible es
receptiva. 38. Así, la intuí finita NECESITA ser afectada por el objeto, el objeto debe dársele, de
algún modo, predeterminado. De este modo, los objetos se dan, en la interp de h de k,
fenomenologizados de alguna manera. Ya en la intuición sensible finita hay una cierta
aprehensión.

No defiende la deduc trasc porque en la 2da edic aparecen sus presupuestos antropológicos: una
noción de hombre con facultades (38 in fine).

LA ESENCIA DE LA SENSIBILIDAD CONSISTE EN LA FINITUD DE LA INTUICIÓN.


Los instrumentos q están al servicio de la intuición son sensibles: pertenecen a la intuí finita, es
decir, a la sensibilidad. 39.

El conoc es primariamente intuición. Conocer es intuir sensiblemente: acceder a un ente que ya


viene de algún modo prefigurado en el horizonte de manifestación. Ahora representación es una
prefiguración del mostrarse del ente, de modo que h retraduce en clave fenomenológica ciertos
conceptos del plano ideal. 39

No hay separación ni distancia entre sujeto y objeto o, mejor, entre la intuición y lo intuido. En
efecto, tal como en SyT, el dasein se encuentra abiertx al mundo. En el acto intuitivo de conocer
ya hay cierta prefiguración del objeto que se me va a dar. Retraduce a k a un vocabulario
fenomenologizante que, probablemente, ni siquiera el mismo Kant aceptaría. 39/40

La intuición, por su finitud, necesita ser afectada, y tmbien necesita del entendimiento para
obtener determinación. El entendimiento, por un lado, participa de esa finitud, pero es, por el
otro, aun mas finito, puesto que necesita, además, de la intuición misma. La intuición tiene un
carácter mas inmediato, pues es afectada directamente. El entendimiento, en cambio, es aun más
finito, ya que depende para representar de la finitud. 42

La intuición es más originaria porque es “donante”, es la que le da al entendimiento sus


materiales para que pueda representar. El entend es mas finito xq es menos originario: depende
de la intuición. 42
Kant no dijo esto pero lo AVISORÓ cuando descubrió la imaginación trasc. Las categorías
organizan algo, pero ese algo ya estaba prefigurado en la intuición. En ese sentido, el tiempo
aparece como el verdadero esquematizador. Kant perdió de vista el carácter cuasi-configurador
del tiempo, y lo atribuyó al entendimiento. El tiempo bien entendido en Kant es, para h, un
marco formal de posibilidad. El mérito de la estética reside en que es el ámbito de intuición
clave, y en que el tiempo prima sobre el espacio. P8clase5

El tiempo es la CONDICIÓN FORMAL DEL DARSE. Pero no es una vacua cond formal de
posibilidad. Las cosas están en el tiempo, pero en un sentido derivado. Originariamente somos
tiempo, una expresión de un proceso de temporalización.

H reivindica la estética contra el propio Kant para radicalizarla. Kant avisoró la importancia del
tiempo, pero no lo pensó de un modo originario y por eso le dio la primacía al entendimiento.

El entendimiento TAMBIÉN AYUDA a poner a nuestra disposición el contenido del objeto (43).
El entendimiento pone, pero xq recibe la determinación de la sensibilidad, que ya viene pseudo-
esquematizada por el tiempo.

Para h seun k conocemos porque SOMOS AFECTADOS, no salimos a captar. Porque somos
finitos, estamos abiertos al mundo. Sólo podemos conocer a la manera de los entes fácticos.
Conocer es limitarse a lo fenoménico, nuestra finitud no nos permite crear. Conocer es limitarse
a lo fenoménico como reconocimiento de la propia finitud.

Heidegger no comparte el presupuesto kantiano de que conocemos lo fenoménico pero no lo


nouménico. En efecto, al conocer los fenómenos conocemos al ente mismo de un modo sensible
y finito, conocemos lo esencial. Lo nouménico y lo infinito son, para h, derivados. 44/5

AHORA PARRAFO CLAVE LE HAGO UNA CRUZ


P45: en cuanto q la crp…
Que es la crp para h?
es el libro que hace de la finitud humana la base para la redefinición del probl metaf x la
esencia: que significa el sentido del ser: la preg x la fundamne de la met
Pasrte del p de vista adecuado y correcto: el existente humano como ser finito

La crp es un tratado de ontología, uno de los mas radicales de la edad moderna, porque descubrió
que la pregunta ontológica debe partir de la condición finita del existente humano. No de algo
absoluto, sino del sujeto arrojado al mundo, que es finito y se pregunta por su condición de
conocer.

Diferencia entre cosa en sí y fenómeno: fuera de nosotros. El fuera de nosotros que nos resulta
inaccesible por nuestra finitud, es el que corresponde a la cosa en sí. El fuera de nosotros en el
ámbito fenoménico, en cambio, mienta lo de afuera en tanto me lo represento como un ente
distinto de mí. En el ámbito fenoménico conocemos a partir de la intuición sensible en el
espacio-tiempo. Paha h solo hay fuera de nosotrxs, porque el Dasein es trascendente.

Esta colocación de la crítica kantiana en el ámbito fenoménico muestra que la metafísica


kantiana es una filosofía de la finitud. La filosofía kantiana es, para h, una filosofía de la finitud,
y el ámbito de su fundamentación y su proceder es el fenoménico.

El concepto más clave es el de finitud. Aunque los 3 forman parte de una unidad conceptual:
como somos finitos, nuestra intuición es sensible. Y como nuestra intuición es sensible,
conocemos fenómenos.

Fuinitud o enlace finitud-sensi


trascendencia (somos tracscesqu
ematisdmo
imag trasc
tiempo originario
El tiempo q se contit en la imag trasc

FUNDAM DE LA MET EN SDO KANTIANO: LO Q SE DESPRENDE DE ESTA CONCEPCIÓN

6. el campo de origen de la fundam de la met: el núcleo originario último en perspectiva kantiana


para la fundamentacipon de la metafísica.

Resumen: entend es + finito xq esta medio determinado x la sensi, depende de ella.

El conocieminto finito está constituido x la síntesis de sensibilidad y entendimiento: pero hay


una jerarquía: el entend está fundado en la intuición. Ahora, para h, para dar una fundam
originaria de la met, es preciso encontrar reconducir a su origen esta relac entre sensi y entend,
reconduciéndola a su raíz común, de donde ambas proceden y devienen (49).
Kant vio esta necesidad, pero no encontró la raíz, así q h la va a buscar. La encuentra en la imag
trasc, donde se produce la palicacion de las categorías al múltiple sensible. Para hacerlo, al
interior de esa facultad debe suceder una esquematización.

Al interior de la imacinación hay un fenómeno que es el más originario, porque da cuenta del
carácter situacional del dasein: el tiempo.

La va a encontrar en la IMAGINACION TRTASC:


xq es allí donde se produce la aplicación de las cat al mltiple sensi
y para hacerlo, al interior de esa facu debe suceder una ESQUEMATIZACION
Desde la imag trasc, esquematizando las cat se pueden aplicar a la sensi
Al interior de la imag hay un fenómeno q es ponele el mas inmanente pq da el caract
situacionla: el tiempo
Pq sin proceso temporal no hay esquema y sin esquema no se puede aplicar las cat al multiple
sensi
Aca es TODO CLAVE son las 7 36
Esta relac imag tiempo
eslo q nos sumerge en el libo y lo q nos va a expusar de el, pq lleva a conclu q el libro no
ppuede sostener

7. esquema de las etapas para una fundamentación de la onto en perspec kantiana

LA FUNDAM de la met equivale al problema de la posibilidad interna de la síntesis a priori.

P51: recapitula en términos heideggerianos. El conoc del ente solo es posible sobre la base del
conoc a priori de la contit del ser del ente: vocabulario de syt: precomprension a priori no-
temática del ser del ente.

Ahora, para q el dasein pueda recibir, debe haber algo en él que no sea finito. Si hay en la
sensibilidad una precomprension del ser del ente que no es finita ni receptiva, entonces, ¿cómo
es posible precomprension para un ser finito ser capaz de conocer al ente antes de toda
recepción, pero sin ser creador? 51

Para h, hay un un ámbito al interior de la sensibilidad que determina a priori la intuición pura, de
modo que preestablece qué es cognoscible para el Dasein en tanto ser finito, y cómo puede
conocerlo.
El elmentento ultimo que es la síntesis a priori de la intuición pura y el entendimiento puro como
elementos puros del conocimiento va a ser el tiempo. Así, Intuición y pensamiento son formas de
la temporalización del tiempo.

Así, somos finitos porque somos esencialmente temporales: nuestra finitud es nuestro fundam
último. P6clase6.

Esta precomprension constituye la base de toda teoría ontológica.

8. el método para revelar el origen

Para h, Kant realizó una analítica del Dasein, tal como él mismo lo hizo en SyT.

“Una analítica es un hacer ver la genesis de la esencia de la razón pura finita, a partir de su
propio fundmento.”

LA ANALITICA ES UNA DESCRIPCION DEL CARÁCTER FINITO DE LA


SENSIBILIDAD, una descrip del dasein en su constitución ontológica última. La explicitación
de la ontología que nos permite conocer.

Tal como en syt, para h, k vio que una onto del ser en gral solo es posible una vez explicitado el
sdo del ser del dasein. Así, una analítica del dasein es cond de posibilidad para la onto.

El problema principal de la crp es, para h, explicar cómo un ser finito puede conocer. Y Cómo un
ser finito tiene una PRIOIRDAD ONTOLÓGICA sobre todos los otros entes para establecer las
condiciones bajo las cuales se conoce el ser del ente. 56

La esencia última del hombre para estar abierto a la percepción de otros entes que no son como
él es la finitud. Así, el hombre debe ser esencialmente un ser finito, esto es, un Dasein. 56 (9)

9. expl del espacio y el tiempo como intuiciones puras

En el conoc finito hay una intuición pura: la del tiempo como síntesis de sensi y entend.
La intuición receptiva pura debe darse a sí misma un algo representable, por lo cual debe ser, en
cierto modo, creadora. En el sentido de que predetermina. 58

Tanto el espacio (60) como el tiempo son, para Kant intuiciones puras. Según h, en las formas
puras del espacio y tiempo ya tenemos una precomprensión de lo que se da como objeto, como
una totalidad (60). H interpreta, contra Kant, qie el multiple sensible dado a las categorías ya
está, de algún modo, preordenado.

Por eso no hay distancia entre sujeto y objeto: es como útiles mas q objetos. Hay una
precompresnion no temática en la intuición.

La categoría aporta, pero sobre una forma general de objetividad que ya se la da el tiempo. Ya
está predetenmiado en un horizonte de temporalidad. (11)

En todo intuir hay algo intuido, de modo que el tiempo y el espacio, como intuiciones puras, ya
te dan algo intuido (61). Esto intuido tiene cierta unidad en tanto se presenta
espaciotemporalmente, pero no aparece temáticamente como objeto.

10. el tiempo como intuición universal pura

El tiempo tiene, según h, para k, prioridad absoluta sobre el espacio. (62).

Kant da en el clavo al encerrar al tiempo como intuición en sentido interno, de modo que lo
convierte en nuestro fundamento último y, por tanto, en la condición última de la subjetividad.
Al limitar el tiempo, en realidad lo expande y descubre que el ser del Dasein es esencialmente
temporal.

También podría gustarte