Está en la página 1de 48

1

OLEANNA
de
David Mamet

PRIMER ACTO

PROFESOR: ¿Y qué pasa con el jardín? ... Pero qué tipo de


servidumbre? ...Quiero saber comó lo afecta realmente esa
servidumbre de paso... En qué condiciones estamos
comprando esta propiedad... que sean un poco mas
precisos... Porque es más importante de lo que creés... ¿No
lo llamaste a Joaquín?... por que es un tema de abogados...
¿Y la de la inmobiliaria qué dice?... ¿Tenés el papel con lo
que anotamos?... ¿Cómo no?... No, no, no te echo la culpa,
yo estaba convencido de que vos lo habías guardado... Yo,
corriendo, nopuedo ir. Estoy en una entrevista... No, no la
tenía concertada, Graciela. No, no la tenía concertada, Ana.
Sé muy bien que teníamos que encontrarnos pero llamalo a
Joaquín... No puedo, apenas me desocupe voy para allá...
quince o veinte minutos. No te preocupés, no vamos a perder
esa casa... ¿Estás segura de que usaron el término
servidumbre de paso?... ¿O sea que hay alguien que puede
pasar por nuestro terreno? ¡Es que es como compartir el
jardín! (MIRA EL RELOJ) Llamalo a Joaquín, que vaya... No,
no vamos a perder el depósito... Sí, te quiero mucho.
2

Apenas me desocupe... Después nos vemos...(CUELGA.


BUSCA UN PAPEL. CASI NO MIRA A CAROLINA)
PROFESOR: Disculpeme...

CAROLINA: ¿Qué significa "servidumbre de paso"?

PROFESOR: Perdón...

CAROLINA: Sí, ¿qué significa "servidumbre de paso"?

PROFESOR: ¿Para eso vino a verme? ¿De eso quiere que

hablemos?

CAROLINA: ¿qué hablemos? ¿Yo le dije algo incorrecto?

PROFESOR: No... no dijo nada incorrecto... lo que sucede es que


estoy un poco apurado... Usted me preguntó el significado
de ''servidumbre de paso'' ... es una figura jurídica que
permite a alguien transitar por la propiedad de otro. Creo que
es eso.
CAROLINA: ¿Entonces usted no sabe bien lo que significa ... ?

PROFESOR: No estoy seguro del significado exacto. Es esa clase


de temas que alguna vez uno estudió o investigó o que
alguien nos lo explicó y uno dijo ''Ajá, sí"... pero que de
inmediato se nos olvida.
CAROLINA: A usted eso no le pasa.

PROFESOR: ¿Qué... ?

CAROLINA: Supongo que usted no ...

PROFESOR: ¿Qué yo no qué ...?


3

CAROLINA: ... no se olvida ...

PROFESOR: ... ¿qué?

CAROLINA: ... no ...

PROFESOR: ... ¿no me olvido de algo que aprendí?, a todos nos

pasa. Eso es la cultura: lo que nos acordamos cuando nos hemos

olvidado de lo que hemos aprendido. A todos nos pasa.

CAROLINA: No, a todos no.

PROFESOR: Sí ... a todos nos pasa.

CAROLINA: ¿Y porqué les pasa ... ?

PROFESOR: Por que ... no sé ... tal vez por que hay temas que a

uno no le interesan demasiado ...

CAROLINA: No. No estoy de acuerdo.

PROFESOR: Está bien. Lamento si no soy muy claro en mis


explicaciones pero hoy es un día enloquecedor para mi.
CAROLINA: No se disculpe.

PROFESOR: No me disculpo. Usted vino a verme... Pero


justamente hoy me encuentro en una situación que ...Pero
con respecto a su...
CAROLINA: ¡Así que se está por comprar una casa nueva!

PROFESOR: Sí, sigamos con su problema. Creáme que yo sé muy

bien cómo se siente ... este tipo de situaciones son ... una
4

humillación en potencia ... no quiero perjudicar a nadie ... mi

intención es ayudarla...pero ... antes de hacerle mi crítica ...

debo tener una opinión formada ... y recién se la voy a dar

cuando revise nuevamente su ...

CAROLINA: Yo sólo, sólo pretendo ...

PROFESOR: No me interrumpa. Así no vamos a poder llegar a

nada.

CAROLINA: ... ¿porqué?

PROFESOR: Mire, su trabajo de investigación ...


CAROLINA: No entiendo lo que pasa ... me siento en su clase ... yo
... tomo apuntes ...
PROFESOR: (AL MISMO TIEMPO QUE DICE: ''apuntes'') Sí, la
comprendo perfectamente, pero lo que quiero decirle es que
existe una especie de ... de ...
CAROLINA: ... Yo ...

PROFESOR: ... no me interrumpa: una especie de


incomunicación...
CAROLINA: Pero yo hago lo que usted me indica ... compré su
libro, leí todos sus artículos...
PROFESOR: Estoy seguro de que usted ...

CAROLINA: No, no, no, yo hago lo que se me dice. Es dificíl para

mi, muy difícil ...


5

PROFESOR: Mire Carolina, usted es un jovencita increiblemente


inteligente
CAROLINA: ... ¿yo? ...

PROFESOR: Sí, muy pero muy inteligente ... y hasta rebelde y me


atrevería a decir que no tiene problemas con ...
CAROLINA: ...yo...
PROFESOR: No, no, le voy a explicar. Le voy a explicar. En primer
lugar me parece que usted tiene mucha rabia ... Yo me
atrevería...
CAROLINA: ...¿porque iba a tener...?

PROFESOR: ....no me interrumpa. Yo me atrevería--

CAROLINA: Pero la verdad es que yo tengo muchos problemas...

PROFESOR: ...todos...

CAROLINA: ...Yo vengo de un medio social distinto...

PROFESOR: ...tenemos...

CAROLINA: ...de un medio económico distinto...

PROFESOR: ...Escúcheme...

CAROLINA: Para mí fue un sacrificio enorme entrar en la

Universidad.

PROFESOR: Si....la entiendo...

CAROLINA: ...¿Y todo ese esfuerzo no significa nada?

PROFESOR: ...pero escuche, escúcheme, por favor...


6

CAROLINA: ...Yo...

PROFESOR: Aquí está su trabajo de investigación: por favor, tome


asiento. Siéntese. Leí la portada. Todavía no leí el resto.
(LEE) "Quiero dejar en claro que las ideas desarrolladas en
este trabajo de investigación expresan las opiniones del
autor del modo en que él se propuso escribirlas... ¿y de qué
otro modo?... y están solamente basadas en sus propias
conclusiones”, ¿ en las de quién, si no? ¿Qué es esto? ¿Una
burla hacia mi persona? ¿Por qué comenzar con una sandez?
¿Qué significa todo este palabrerío?, ¿qué es esta gran
obviedad?
CAROLINA: Yo...escribí lo mejor que pude...

PROFESOR: Lamento decirle que tal vez este curso sea...

demasiado...

CAROLINA: No, no, usted no puede, no puede... yo tengo que...

PROFESOR: ...exigente ...

CAROLINA: .. .tengo que aprobarlo...

PROFESOR: Mire... yo...

CAROLINA: Yo necesito aprobar su materia, yo...

PROFESOR: Escúcheme...

CAROLINA: ... no se da cuenta...

CAROLINA: ...no se da cuenta...


7

PROFESOR: Tal vez el criterio para juzgar el progreso de un alumno

en una materia como la mía sea...

CAROLINA: No, no, no, no, tengo que aprobar su materia.

PROFESOR: Mire, yo soy un ser humano, yo...

CAROLINA: Hice todo lo que me dijo... todo. Leí su libro, usted


nos exigió que lo comprásemos y que lo leyéramos. Seguí al
pie de la letra sus indicaciones... (SUENA EL TELEFONO)...
de veras...todo...
PROFESOR: ...mire, Carolina...

CAROLINA: ...yo hice todo lo que me ordenó...

PROFESOR: ...mire, mire, Carolina. Yo no soy su padre.

CAROLINA: ¿Qué?

PROFESOR: Que no soy su padre...

CAROLINA: ¿Yo dije que usted fuese mi padre?

PROFESOR: ...no...

CAROLINA: ¿Entonces porqué lo dijo?

PROFESOR: Yo...

CAROLINA: ...¿porqué?

PROFESOR: ...en clase yo... (LEVANTA EL TUBO) Hola, Joaquín. No


puedo hablar ahora. Sí, llama a mi mujer, por favor. No puedo
hablar. Llamame en... Gracias (A CAROLINA) ¿Qué quiere que
8

haga?, somos dos personas, ¿no?... y los dos estamos


expuestos a ciertas...
CAROLINA: No, no...

PROFESOR: ...ciertas circunstancias que son arbitrarias...

CAROLINA: No. Usted tiene que ayudarme.

PROFESOR: ...circunstancias institucionalmente arbitrarias... ¿Qué

quiere que haga?... Dígame qué quiere que haga...

CAROLINA: No puedo contarles que saqué una nota tan baja!

PROFESOR: ...¿qué puedo hacer yo?

CAROLINA: Enséñeme. Enséñeme.

PROFESOR: ...Intento enseñarle.

CAROLINA: Leí su libro, de veras, lo leí. No lo enten...

PROFESOR: ...no lo entendió.

CAROLINA: No.

PROFESOR: ¿Qué es lo que no entendió? ¿El título?

CAROLINA: Nada.

PROFESOR: ¿Nada de nada?

CAROLINA: No.

PROFESOR: Bueno, a lo mejor está mal escrito... No será didáctico.

CAROLINA: (AL MISMO TIEMPO) No. No. No. Yo quiero entenderlo.

PROFESOR: No sé qué es lo que no entiende.


9

CAROLINA: Nada de lo que dice... Cuando habla del...del...

PROFESOR: ... ¿si?... (ELLA CONSULTA SUS ANOTACIONES)

CAROLINA: ..."del encapsulamiento virtual de los jovenes"...

PROFESOR: Si... me refiero a la tendencia que aparece en la juventud

de hoy a prolongar la adolescencia de un modo artificial...

CAROLINA: Allí afuera hay personas...sí, personas que, como yo,


ingresaron acá. Para aprender. Para que nos ayudaran a
aprender. Para poder tener un futuro. Para finalmente
conseguir...cómo dicen ustedes ..."ser alguien en este
mundo". Yo no comprendo nada, nada, nada. No entiendo
para qué sirve lo que me enseña. Me paso el día entero
pensando que soy una estúpida.
PROFESOR: Nadie la considera estúpida.

CAROLINA: ¿Ah no?, ¿y qué soy?... ¿qué soy entonces?

PROFESOR: Yo creo que usted está muy enojada ...Mire, yo tengo que
hacer un llamado. Tengo una cita bastante urgente.
Comprendo sus preocupaciones y desearía tener mas tiempo
para usted pero ésta no fue una entrevista concertada con
anterioridad y yo...
CAROLINA: Usted piensa que yo soy una idiota.

PROFESOR: No, por favor... no.

CAROLINA: Si me lo dijo

PROFESOR: ¿Yo?...
10

CAROLINA: Sí que lo dijo...

PROFESOR: ¿Yo?... nunca lo diría... menos aún a un alumno...

CAROLINA: Si, hace un minuto, cuando se refería a mi


investigación..."¿Qué significa todo este palabrerío?"...
"¿qué es esta gran obviedad?"..
PROFESOR: ...¿y usted qué entendió que le dije?

CAROLINA: Que me considera una estúpida... y que nunca voy a


aprender. Eso me quiso decir... y tiene razón.
PROFESOR: ...No. No quise decir eso.

CAROLINA: Mire, en la clase nadie me mira...

PROFESOR: ...no, usted me mal interpretó...

CAROLINA: ... nadie me dice nada. Me siento atrás en un rincón. Y


todos hablan de sobre "cosas importantes”. “Conceptos
brillantes" y esto, y lo otro, y, y, y, ¿DE QUÉ HABLAN? Yo
me anoté en su curso porque me dijeron que usted vive
predicando sobre la responsabilidad de su generación con la
juventud. Yo leí su libro. Bueno, ahora no sé qué significa
eso Y ME DOY CUENTA DE QUE ESTOY FRACASANDO...
Está bien. Póngame un aplazo, écheme del curso. Si soy una
fracasada. “Las ideas desarrolladas en este trabajo de
investigación solo expresan las opiniones del autor" ¿Ve que
soy una estúpida? Sé perfectamente lo que soy, Profesor. No
hace falta que me lo confirme. No sirvo para nada.
PROFESOR: Siéntese... se lo pido por favor. Tome asiento.
CAROLINA: ¿Para qué?
11

PROFESOR: Quiero hablarle.

CAROLINA: ¿De qué?

PROFESOR: Siéntese. ... hágalo... vamos... Gracias.


CAROLINA: ¿Qué quiere?

PROFESOR: Quiero decirle algo.

CAROLINA: ¿Qué?

PROFESOR: Que yo comprendo muy bien lo que le pasa .

CAROLINA: No, usted no...

PROFESOR: Yo creo que sí.

CAROLINA: ¿Y cómo lo comprende?

PROFESOR: Le voy a contar algo personal. Yo fui criado para que me


sintiese un estúpido.
CAROLINA: ¿Y con eso qué quiere decir?

PROFESOR: Nada más que eso. Los primeros recuerdos que tengo
de mi educación - y son los que me quedaron más grabados-
son: "Sos un estúpido - "Si sos tan inteligente... ¿porqué te
comportás de ese modo tan estúpido?..o..."¿No
comprendés? ¿cómo no comprendés?"...y no les entendía...
absolutamente nada...
CAROLINA: ¿Qué?

PROFESOR: Hasta el problema más sencillo, estaba fuera de mi


alcance... Para mí había un misterio.
CAROLINA: ¿Qué misterio?
12

PROFESOR: El misterio de cómo hace la gente para aprender. Cómo


podía hacer yo para aprender. Este es el tema que estuve
desarrollando en clase... Cuando yo era chico, sentía que no
formaba parte de los demás, de la “gente real”. Para mí, la
“gente real” eran los otros, los que me rodeaban. Y yo no
formaba parte de ellos. Ellos eran buenos, capaces, y además
hacían todo lo que yo no podía hacer: aprender, estudiar,
retener los conocimientos... toda esa basura – de eso estuve
hablando en clase, exactamente de eso . Mire Carolina, si se
le dice a un chico que no puede comprender, se corre el
riesgo que él tome esa afirmación como una descripción de
sí mismo. Que el chico diga “soy eso que no tiene la
capacidad de comprender”... Y yo recuerdo haberla visto
sentada en clase, en un rincón, distraída, desconcentrada, y
estábamos desarrollando precisamente este tema...
CAROLINA: Nunca lo entendí.

PROFESOR: Si no entendió, el culpable soy yo. La culpa no es suya. Y


esto no es retórica. Lo siento y le debo una disculpa.
CAROLINA: ¿Por qué?

PROFESOR: Porque he hecho mal mi trabajo. Habré tenido otras


preocupaciones que me distraían y eso debe haber influído...
Estamos comprándonos una casa y nos metimos en un
crédito y eso es un paso...
CAROLINA: ¿La gente decía que usted era un estúpido?

PROFESOR: Sí.
13

CAROLINA: ¿Cuándo?

PROFESOR: Le voy a ser franco. Toda mi vida. En mi infancia.


Después dejaron de hacerlo pero yo seguía oyéndolos.
CAROLINA: ¿Y qué le decían?

PROFESOR: Que era un inutil, sí, un incompetente. Y ahora, cuando


me siento juzgado, inmediatamente afloran esos sentimiento
de mi juventud. Y me... me vuelvo... me siento un
“ignorante”... me siento “indigno”. Y es allí cuando reaparece
el fantasma del fracaso.
CAROLINA: ...y entonces usted fracasa irremediablemente. Digo..

El fracaso es inevitable... ... ¿no es cierto?

PROFESOR: Fracasar es evitable. Depende de uno. Pero lo que quería


puntualizar es que el conocimiento es un territorio a recorrer
y uno siempre va a reaccionar refractariamente, con miedo,
frente lo desconocido. Va a enfrentar una situación nueva,
que puede o no ser una prueba, pero que usted la va a sentir
como una prueba. Se va a asustar y va a decir: “Soy una
incapaz” “¿Cómo puede ser que haya nacido para ser el
hazmerreir de un mundo en el que todos son mejores que
yo?, ¿en el que no puedo ni siquiera aprender?”...
CAROLINA: ¿Es eso lo que me pasa? ¿Eso es lo que tengo?
PROFESOR: Lo que sí le aseguro es que le estoy hablando como le
hablaría a mi hijo, porque ésta es la actitud que me gustaría
que tuviesen con él y que nunca tuvieron conmigo. (SUENA
EL TELEFONO) Le hablo del modo en que desearía que
14

alguien lo hubiera hecho conmigo. (ATIENDE) ¿Hola?... (A


CAROLINA) Perdón ya seguimos. ¿Hola?, no ahora no
puedo hablar, amor...Sí, Joaquín llamó. Ya sé que lo dije.
Joaquín va a estar presente... Sí, hable con él. Nos
encontramos en... Por que estoy con una alumna. Todo va a
salir bien... Esto también es importante. Oíme, cuanto antes
me desocupe, antes voy a llegar... Te pido por favor que te
tranquilices. La compra de la casa va a salir bien... por que
presiento que va a ser así... Por favor te pido. Termino y voy.
(CUELGA) (A CAROLINA) Lo siento.
CAROLINA: ¿Qué pasa?

PROFESOR: Los problemas habituales de la compra de una

propiedad...

CAROLINA: Se está comprando una casa nueva.

PROFESOR: Así es.

CAROLINA: Por que su designación es inminente...

PROFESOR: Sí, puede ser...

CAROLINA: ¿Y para qué se quedó conmigo?

PROFESOR: Porque...

CAROLINA: Si... lo lógico es que se hubiera ido.

PROFESOR: ... por que me preocupa lo que le pasa. Porque me siento

responsable. Porque usted me gusta.

CAROLINA: Le gusto.
15

PROFESOR: Sí.

CAROLINA: ¿Por qué?

PROFESOR: No sé... será porque nos parecemos... Sí...

CAROLINA: Hace un rato dijo que todo el mundo tiene

problemas...

PROFESOR: Sí... todos ...

CAROLINA: ¿Usted también?

PROFESOR: Sí.

CAROLINA: ¿Cuáles son?

PROFESOR: Está bien. Si vamos a apartarnos de las reglas estrictas


que la sociedad ha creado entre “maestro” y “alumno”, no
veo la razón por la cual mis problemas tienen que ser más
secretos o reservados que los suyos. Tengo problemas...
CAROLINA: ...¿ de qué tipo?

PROFESOR: Y... con mi mujer... con mi trabajo...

CAROLINA: ¿Con su trabajo?

PROFESOR: Sí. Y probablemente mis problemas sean... muy...

similares a los suyos.

CAROLINA: ¿Me va a contar o no?

PROFESOR: Está bien. Sí, llevaba varios años de recibido cuando


entré en la docencia y la docencia siempre me pareció un
proceso artificial. Esa eterna dicotomía entre “yo sé y usted
16

no”: esa permanente explotación del más débil que se da en


el proceso educativo. Ya les conté en clase que odié el
colegio, a mis maestros, ese ritual de hostigamiento de
profesores mediocres, esa estructura militarista y autoritaria.
Ese conocimiento inútil y descartable, y hoy me doy cuenta
de que yo sentía todo esto porque sabía- fíjese que no digo
“creía”, sabía que yo iba a fracasar... porque me consideraba
un inútil o por que creía que no era lo suficientemente capaz.
En fín, pasaron unos cuantos años... ...y recién cuando pude
salir de ese estado interno... cuando pude superar con mucho
esfuerzo esa eterna necesidad de fracasar... cuando yo...
CAROLINA: ¿Cómo lo logró?

PROFESOR: Autocrítica. Hay que observarse a uno mismo. No hay


que distraerse.. hay que asumir que lo que uno hace es
consecuencia directa de la opinión que se tiene de sí mismo.
CAROLINA: No le entiendo.

PROFESOR: Si siempre fracaso será por que pienso de mí que soy


un fracasado. Si dejo de pensarlo, tal vez empiece a triunfar.
La vida cotidiana nos pone a prueba, nos examina. Lo vemos
en la interacción cotidiana. Y en los exámenes que se toman
en los colegios, en las Universidades. Fueron ideados en su
mayoría por personas como nosotros, con las mismas
falibilidades, con las mismas limitaciones. De modo que el
fracaso en esos exámenes no tiene ninguna importancia. En
el fondo no evalúan lo que valemos. Son una demostración
17

de la habilidad que tenemos para retener y vomitar


información equivocada... Son un compendio de tonterías...
CAROLINA: ...no...

PROFESOR: Si, de estupideces. Y si no, tomemos mi caso. La


Universidad tiene una Jurado que se ocupa de las
designaciones y la continuidad de los profesores en sus
cargos. El famoso Jurado que nombra el Consejo Superior.
Ellos son los encargados de juzgarme y de aprobar mi
designación como profesor titular y mi estabilidad en el cargo;
si ellos lo creen conveniente me van a confirmar en forma
definitiva en mi cargo de profesor titular. Si no, no. La
Universidad designa a otros profesores para que evalúen mi
conducta, mi desempeño como profesor y a muchos de ellos
yo no les confiaría ni un simple trámite.
CAROLINA: Pero si ya lo nombraron titular...

PROFESOR: No. Lo anunciaron, pero todavía no lo firmaron. Pero

también pueden no firmarlo... o puede ser que descubran “mi

lado oscuro”.

CAROLINA: ... ¿Qué lado oscuro?...

PROFESOR: Ninguno. No tengo. Pero si quieren ellos pueden


encontrar alguno... O inventarlo...
CAROLINA: ¿Inventarlo?
18

PROFESOR: Sí. Así que, como ve, comprendo... conozco... esa...


sensación que usted siente ante el examen. Pero, mire, mi
tesis es la siguiente: mi teoría de la educación... teoría que...
CAROLINA: Yo... perdóneme...yo...

PROFESOR: ¿Qué?

CAROLINA: Yo.

PROFESOR: ¿Qué?

CAROLINA: Quiero saber que nota saqué en el examen.

PROFESOR: Ya la va a saber.

CAROLINA: ¿Le parece mal?

PROFESOR: No.

CAROLINA: ¿Le parece mal que se lo pregunte?

PROFESOR: No. Tiene todo el derecho del mundo de querer


saberla...(SUENA EL TELEFONO)
CAROLINA: Me voy.
PROFESOR: No se vaya. Le propongo un trato. Que vuelva a verme

todas las veces que lo necesite. Quiero satisfacer todas sus

necesidades y que empecemos el curso desde el principio.

(APAGA EL TELEFONO). No fue su culpa. Fui yo el que no le

prestó la atención que se merecía. Su nota final es un “10”, un

sobresaliente.

CAROLINA: Pero si el curso está recién por la mitad...


19

PROFESOR: Su nota final es “10”, sobresaliente. Olvídese de esa


monografía. Estoy seguro de que escribirla fue una
experiencia penosa para usted. Es obvio que no le gusta
escribir. No tiene la menor importancia. Lo que sí es
importante es que yo logre despertar su interés y, si puedo,
darle respuesta a sus preguntas. ¿Cuáles son sus preguntas?
Empecemos.
CAROLINA: ¿Ahora?... ¿con qué?

PROFESOR: Por el principio.

CAROLINA: ¿El principio?

PROFESOR: Sí.

CAROLINA: ¿De qué?

PROFESOR: Del curso.

CAROLINA: Pero no podemos empezar de nuevo.

PROFESOR: Sí. Podemos. ¿Qué es una clase sino un profesor y su

alumna?... o sea, usted y yo.

CAROLINA: Pero hay reglas que cumplir.

PROFESOR: Las vamos a romper.

CAROLINA: ¿De qué modo?

PROFESOR: No contándoselo a nadie.

CAROLINA: ¿Y eso es correcto?

PROFESOR: Yo digo que es correcto.


20

CAROLINA: ¿Y porqué hace esto por mí?

PROFESOR: Por que usted me gusta... ¿le cuesta tanto aceptarlo?

Aquí sólo estamos usted y yo.

CAROLINA: Bueno... Algo que no entendí bien en el curso fue


cuando usted se refirió...
PROFESOR: Entonces, ¿estamos de acuerdo?

CAROLINA: ...fue cuando usted se refirió a la teoría del

hostigamiento...

PROFESOR: ¿Al hostigamiento?

CAROLINA: En su libro escribió una comparación... la


comparación... entre... (CONSULTA SUS NOTAS)
PROFESOR: ¿Está consultando sus apuntes?

CAROLINA: Sí.

PROFESOR: Dígalo con sus palabras...

CAROLINA: Primero quiero asegurarme de que lo tengo bien.

PROFESOR: Entiendo que quiera ser precisa. Pero lo que le sugiero

que piense es esto: nuestra mente muchas veces puede

retener de un modo mucho más eficaz poniendo un esfuerzo

mucho menor.

CAROLINA: Aquí está... por fin encontré lo que escribió sobre el


hostigamiento...
21

PROFESOR: ...lo que escribí es cierto. Yo definí el término


“hostigamiento” como un ritual destinado a incomodarnos...
Por ejemplo, yo le tiro un libro y le exijo que lo lea. Unos días
después le pregunto si lo leyó y su respuesta es afirmativa...
pero como no le creo la interrogo sin darle tregua hasta que
por fin consigo descubrir que está mintiendo. Desde ese
momento su vida está arruinada por la mentira. Una mentira
lleva a otra mentira. ¿No le parece un juego enfermizo? ¿Eso
es educar? De ningún modo. Es un hostigamiento prolongado
y sistemático “carente de utilidad”.
CAROLINA: ¿Qué significa “carente de utilidad”?

PROFESOR: Significa que la educación superior se ha transformado


en un ritual, en un acto de fe... en un hecho corporativo ante el
cual todos deben someterse. Dicho de otra forma, todos tienen
derecho a recibir una educación superior y mi punto de vista
es...
CAROLINA: ¿Y usted no está de acuerdo con esto?

PROFESOR: ¿Quiere desarrollar este tema? ¿Cuál es su opinión?

CAROLINA: No sé.

PROFESOR: A ver, dígame que piensa al respecto...

CAROLINA: No sé.

PROFESOR: Me referí a esto en mi curso. ¿Recuerda mi ejemplo?

CAROLINA: Sí, el de la Justicia.


22

PROFESOR: Así es, ¿podría repetírmelo? (ELLA MIRA EL


CUADERNO) ¿Sin mirar sus apuntes?... Se lo pido como un
favor muy especial así veo si mi idea era interesante o no...
CAROLINA: Usted nos dijo que la “justicia” es un...

PROFESOR: ¿Sí...?

CAROLINA: ...que todos deben tener la posibilidad... Yo... yo...

PROFESOR: Sí, todos tenemos derecho a juicio justo. A reclamar por


un perjuicio que se nos ocasionó. O a ser llevados a juicio si
se nos acusa de algo. Pero hay personas que no atraviesan
ninguna de ambas circunstancias durante todas sus vidas.
Sus vidas no son incompletas por el hecho de no haber
ejercido su derecho a juicio. ¿Se da cuenta a dónde quiero
llegar? No confundir equidad con utilitarismo. No confundir el
provecho que se puede sacar de la educación superior con el
derecho que todos tenemos a un acceso igualitario a la
Universidad. Lo importante es qué necesita la sociedad de la
Universidad y no que la sociedad exija un modelo antojadizo
de Universidad. El prejuicio que se ha generado hacia la
educación universitaria está claramente evidenciado.
CAROLINA: ...¿Entonces estudiar en la Universidad para usted es
un prejuicio de nuestra sociedad?
PROFESOR: Exactamente.

CAROLINA: ¿Cómo puede decir algo así?, ¿cómo...?

PROFESOR: Bien Bien. Muy bien. ¡Así me gusta!, ¡discutamos!.


¿Qué es un prejuicio? Una creencia irracional. En un juicio
23

interviene la razón. El prejuicio es una instancia anterior y


todos estamos expuestos a prejuicios, nadie se salva. Y
cuando presentimos que alguien se opone a nuestros
prejuicios, sentimos una furia incontenible, como usted ahora.
Bien....sigamos....
CAROLINA: ...pero cómo puede usted...

PROFESOR: ...analicémoslo... Sigamos.

CAROLINA: ¿Cómo puede un profesor?...

PROFESOR: Sigo con mi razonamiento. Cuando...

CAROLINA: Estoy hablando. ¿ No se dio cuenta?...

PROFESOR: Le pido mil disculpas... Lamento haberla interrumpido.


¿Qué me decía?

CAROLINA: Le decía... le decía... ¿Cómo puede ser que un profesor


universitario exprese en una clase... que la educación superior
es un mero prejuicio.
PROFESOR: No, mi comentario fue que nuestra
predilección por la educa...

CAROLINA: Predilección...

PROFESOR: Usted sabe lo que significa.

CAROLINA: ¿Significa "preferencia"?

PROFESOR: Sí...

CAROLINA: ¿Cómo puede decir algo así?, que la Universidad...

PROFESOR: ...ese es el rol que debe cumplir un buen profesor, por


si lo ignora.
24

CAROLINA: ¿Cuál ?

PROFESOR: Provocarla.

CAROLINA: No lo puedo creer.

PROFESOR: Así es, aunque no me crea.

CAROLINA: ¿Provocarme?

PROFESOR: Sí.

CAROLINA: ¿Para que me enoje?

PROFESOR: Para forzarla a que usted...

CAROLINA: ¿...su trabajo es hacerme enojar?

PROFESOR: Para forzarla a... escuchar y a cuestionar. Mire. Cuando


yo era chico alguien me contó - y no se asombre – que los
ricos tenían sexo menos veces que los pobres, porque cuando
lo hacían se tenían que sacar más ropa. Durante años, sí
años, fijese, yo comparaba la realidad con esta suerte de
verdad absoluta y me decía: este caso se adecua a la norma ,
éste otro menos, éste es una variación, etc.. ¿Y qué
significado tuvo este disparate?... ninguno. Fue una idiotez
que un chico en el colegio me contó y que se grabó en mi
mente durante años Esto es igual... alguien le enseño - y
usted lo sostiene como un acto de fe - que la educación
superior igualitaria y gratuita es un bien irreductible y esta
noción esta tan metida dentro suyo que cuando yo la
cuestiono, usted se enoja. Y la educación universitaria se ha
25

vuelto tan, pero tan inaccesible a nuestra clase media.


Nosotros adoptamos la universidad como algo inherente a
nuestra esencia como seres humanos y dejamos de
preguntarnos si realmente sirve para algo. ¿Cuáles pueden
ser los motivos para seguir una educación superior?
Uno: El amor por el aprendizaje.

Dos: Lograr una capacitación técnica.

Tres: Progresar económicamente, y... a propósito de


economía... piense en los impuestos que pago al Estado para
que mantenga la educación pública. ¿Qué ley me obliga a
mandar a mi hijo a un colegio publico?... ¿porqué tengo que
contribuir con mi dinero a mejorar los colegios públicos y a
aumentar los sueldos de los docentes si yo no los utilizo para
la educación de mi hijo? ... ¿Es una carga pública que
tenemos “unos pocos” a los efectos de subvencionar los
sectores más discriminados de nuestra sociedad?... ¿Le
interesa el tema? Son reflexiones. ¿Todos nuestros jóvenes
deben ir a la universidad?, ¿por qué?... ¿Y si hay saturación
de profesionales en determinadas carreras? ¿Y ¿O no hay
médicos y agogados a rolete que no encuentran dónde
trabajar? ¿Y si un alumno es inepto intelectualmente y resulta
costoso? ¿Por qué aceptar la molicie, los estudiantes
crónicos, los repitientes? ¿Por qué no premiar el esfuerzo en
pleno fuego del liberalismo? ¿Por qué nos vamos a atar hoy
en día a esa frase arcaica de la Constitución de que todos
26

somos iguales ante la ley. ¿Por qué? ¿Para qué universidad


para todos?

CAROLINA: Para aprender.

PROFESOR: ¿Y si no aprenden nada?

CAROLINA: ¿Si no aprenden?

PROFESOR: Sí. Entonces, ¿para qué estar en la universidad?,


¿porque se le aseguró que era lo “correcto”?
CAROLINA: Porque es el único lugar donde se enseña.

PROFESOR: Ojalá lo fuera. No se enseña. No se enseña a cuestionar.


Se enseña a aceptar la ideología dominante. A endiosar el
"statu quo". La "jerarquía universitaria" está atenta a la
aparición de una doctrina diferente para derribarla. La
universidad es el "dogmatismo de la razón" y en manos
privadas es un "dogma económico".

CAROLINA: ¿Pero cómo me puedo sentir yo como alumna si alguien


me dice que estoy perdiendo el tiempo?

PROFESOR: Yo no enseño eso.

CAROLINA: Acaba de decirme que la educación es un "hostigamiento


prolongado y sistemático".

PROFESOR: Dije que puede serlo.

CAROLINA: ...¿si la educación es tan mala.... para que enseña?


27

PROFESOR: Porque amo enseñar. Amo este momento. Analicemos


las estadísticas y comparemos las variables y veamos cuál ha
sido la capacidad de obtener un salario digno, de hombres y
mujeres, con y sin educación superior. A ver si podemos
extraer algunas conclusiones.
CAROLINA: No puedo comprender las estadísticas... No entiendo
los "graficos", los conceptos se me escapan...

PROFESOR: Los "gráficos" son simples...¿No se da cuenta de lo


sencillo que es interpretarlos?...

CAROLINA: No, para mí son jeroglíficos...

PROFESOR: Aún así, usted puede analizar y enten...

CAROLINA: NO, NO, YO NO ENTIENDO NADA. ¿NO SE DA


CUENTA?, YO NO ENTIENDO.

PROFESOR: ¿Qué?

CAROLINA: Nada de nada. Lo que nos enseñan. Sus conceptos.

No sé qué hago acá. Usted me asegura que soy inteligente, ¿y

después me recomienda que no debería seguir estudiando?,

¿qué pretende ?, ¿qué quiere que haga? (EL SE LE ACERCA Y

LE RODEA LOS HOMBROS CON EL BRAZO)

CAROLINA: ¡No! No sé qué es lo que me aconseja...

PROFESOR: Está bien. Vamos, relájese. ¿Cómo se siente?

CAROLINA: Mal... muy mal. Yo necesito decirle algo...


28

PROFESOR: ¿Qué?...

CAROLINA: Esto nunca se le conté a nadie. (SUENA EL


TELEFONO) (PAUSA. EL VA AL TELEFONO. ) Soy mala.

PROFESOR: (ATIENDE) Sí... ahora no puedo hablar. ¿Qué? ¿Cómo


que nos rescindieron el boleto? La casa ya está comprada. La
semana que viene se escritura ... Dame con Joaquín... ¿la
vendedora está ahí?.... ¿Con su abogado?.... Dame con
Joaquín... Joaquín, ¿qué mierda pasa?... la casa la compré.
Entonces decile a la de la vendedora que nos vamos a ver en
los Tribunales... ¿Qué quiere decir que está todo bien?... ¿Me
estás jodiendo? ¿Fue un chiste? ¿Pero pueden ser más
estúpidos? Entonces se acabó el problema con la
servidumbre.... ¡Bueno! En un rato salgo para allá. (CUELGA)
CAROLINA: ¿Qué pasó?
PROFESOR: Hay chistes que son una forma de agresión.

CAROLINA: ¿Qué pasa? (PROFESOR PONE LA MUSICA )

PROFESOR: Tengo una fiesta sorpresa.

CAROLINA: ¿En su honor?

PROFESOR: Sí.

CAROLINA: ¿Es su cumpleaños?

PROFESOR: No. Por el anuncio de mi designación como profesor.

CAROLINA: ¿Está confirmada su designación? Digo, ¿la firmaron ya?


29

SEGUNDO ACTO

PROFESOR: La riqueza de unh país son las personas. El bienestar de


un país depende de la capacidad de trabajo de sus
habitantes. Y esta capacidad está determinada por la
educación. La relación entre educación e inserción laboral
es absoluta.
¿Sabía que en nuestro país la mitad de los estudiantes
abandona el secundario en tercer año? ¿Qué el 73% de los
habitantes no completa el secundario? ¿Qué en la clase
baja, de 100 que empiezan a estudiar sólo 14 lo terminan?
La educación es entrenar a los jóvenes para cuestionar,
criticar y rechazar el saber convencional ante la revolución
del conocimiento. La educación debe transmitir paciencia y
autodisciplina y lamentablemente la primera escuela es la
televisión y la televisión aleja a los niños de la lectura y los
convierte en video niños, los torna adictos a la peor adicción
que los envuelve. Peor aún que las drogas duras: el
entretenimiento diario. Hay que estar entretenido,
superficializarlo todo. Vivimos en la sociedad del
espectáculo. ¡Cómo va a funcionar un país en el que el 32%
de sus jóvenes menores de 20 años no concure a ningún
establecimiento educativo?
30

Esta sociedad se está hundiendo y el futuro es dificil porque


estamos cosificando a nuestros jóvenes. Les hemos
generado la pérdida de la capacidad de distinguir lo virtual
de lo real. En la cultura del zapping todo se banaliza, se ve
de la misma manera. Y la televisión- que lamentablemente
son empresas que sólo buscan resultados económicos- sólo
entretiene y no educa. El problema no es que la gente se ría
en lugar de pensar, sino que no sabe por qué se ríe ni por
qué ha dejado de pensar.
¿Entiende por qué me preocupa su actitud frente al estudio
y por qué quise ayudarla? Porque las personas sin
educación padecen una mayor vulnerabilidad. Porque
carecen del mundo interior que la educación construye y
entonces quedan limitadas al espacio enrarecido de la
experiencia cotidiana que les toque. Y este país les roba a
los niños el futuro porque les roba la educación.
Sólo a través del conocimiento accedemos a las
experiencias ajenas y así al morir podemos haber vivido mil
vidas. Desafiar la muerte. Conocer es compartir la
experiencia ajena y no limitarse estrechamente a la
experiencia personal.
Por eso me apasiona la enseñanza. Y me halaga sentir que
tengo la capacidad para hacerlo. Y también tengo que
confesar que me encanta ese aspecto de la enseñanza tan
ligado a la actuación. Cuando descubrí que me encantaba
enseñar juré que nunca me iba a transformar en un profesor
frío... en un autómata, como los que yo había tenido en mi
31

infancia. Me inclinaba mas bien hacia una actitud no


ortodoxa como docente. Me plantée que mi postura
heterodoxa – que no me es fácil mantener por cierto- no
debía terminar usándola “en perjuicio de los alumnos”. Es
por eso que en mi libro, que usted no entendió,insisto en
que en la disposición de filas de los alumnos en las aulas,
con los bancos en fila, se promueve el individualismo, se
forman castas, se sientan más cerca los que más saben y se
pierden los que no saben, como usted. Hasta que esa
situación se cristaliza. Ya estamos generando seres
egoistas. Por eso insisto en al disposición en círuclo,
sentados en U, oporque promueve la cooperación. Por eso
en las artes, en el teatro, los maestros sientan en circulo,
porque se busca un resultado estético común y no
descalificar a nadie. Y usted con su actitud me ha
descalificado. Esta posibilidad de que me confirmasen en
forma definitiva como profesor titular, me ha hecho muy
feliz. Sentí verdadera ambición de obtener el ascenso.
Peleo por el ascenso y deseo el puesto y no sólo por un
anhelo de seguridad frente a mi hogar. Muy por el contrario.
A cambio de enseñar que es algo que me apasiona.
Por la designación que el Juradp estaba a punto
de otorgarme me comprometí con una hipoteca, tome un
crédito para la compra de una casa. Ahora bien. El Tribunal
Académico se va a reunir, va a analizar el informe que le
elevará la comisión instructora, van a leer los términos de su
denucia y van a terminar rechazándola “in-limine” y usted va
32

a hacer el ridículo. Pero en el interín, yo voy a perder mi


casa nueva que es el hogar que elegí para mi mujer y mi
hijo. Es por eso que le pregunto. No sé que actitud mía le
puede haber molestado .
CAROLINA: ¿Qué pretende de mí?

PROFESOR: Cuando recibí el informe que usted presentó ante la


Comisión Instructora me sentí muy herido. Me asombró y me
dolió muchísimo. Pero pensé: nuestra vulnerabilidad es mayor
allí donde nos creemos más invulnerables. Usted me
considera pedante... y sí... lo soy.... siempre estoy buscando
un paradigma al....
CAROLINA: No sé qué significa paradigma.
PROFESOR: Un paradigma es un modelo.

CAROLINA: ¿Y entonces por qué no usa esa palabra?

PROFESOR: Estoy buscando un modelo.Pero hay un aspecto en el

cual soy inexpugnable y es mi preocupación permanente por

la dignidad de mis alumnos. Es por eso que le pedí que

viniera... y sólo a los efectos de investigar, le pregunto:¿qué le

hice? Y... y también me gustaría saber cómo puedo reparar lo

que le pueda haber hecho.Digo: podríamos buscar una

solución. Esto no tiene sentido y quiero saber...

CAROLINA: ...que puede hacer para forzarme a que me retracte...

PROFESOR: De ningún modo quise decir eso.


33

CAROLINA: ...y de qué forma puede sobornarme y convencerme...

PROFESOR: No.

CAROLINA: Me preguntó con toda claridad de qué modo podía

repararlo y esa es una forma de forzarme a que me retracte.

PROFESOR: Eso no es lo que dije.... ya sé que está molesta... pero

dígame con toda franqueza... ¿qué mal le hice?

CAROLINA: Lo que me hizo consta en mi informe a la Junta de


Promociones, y en la medida en que usted me ha perjudicado
a mí en lo personal y como estudiante, también ha perjudicado
al cuerpo estudiantil en su totalidad.
PROFESOR: Bueno, esta bien. Veamos. (EL LEE) Según su
informe soy un machista y un elitista. Dice que el citado
profesor insiste en perder el tiempo divagando, desviándose
del tema principal, para terminar siempre hablando de sí
mismo y autohalagándose.¿Así que mis actitudes tienen
ribetes pornográficos y de discriminación sexual?. Hay una
lista...con ejemplos... "tuvo encuentros a puerta cerrada con
una estudiante"... "Contó una historia con términos sexuales
explícitos, que giraba en torno a la frecuencia, actitudes y
diferencias en la fornicación entre pobres y ricos","empleó
frases discriminatorias y racistas tales como: "¿Es acaso una
carga publica que tenemos “unos pocos”a los efectos de
subvencionar los sectores mas discriminados de nuestra
sociedad?" . "Este profesor dijo que le gustaba la que
suscribe y que además quería estar a solas con ella y que si
34

eso sucedía le iba a dejar empezar el curso desde el


principio"."Este profesor quiso entrar en un plano intimo con
la que suscribe, reconoció tener problemas con su mujer y le
propuso que se apartasen de la estrictez impuesta al profesor
y su alumna. Además intentó abrazarla..."
CAROLINA: ¿Acaso lo niega? No se da cuenta.

PROFESOR: ¿De qué?

CAROLINA: ...de que usted no puede negar que todo esto pasó.
PROFESOR: ¡No! ¡No! "Este profesor le propuso a la que suscribe
que si se reunía con él las veces que fueran necesarias en su
despacho le cambiaría la calificación de su examen y la nota
final del curso seria un "10" o sea sobresaliente"... (A
CAROLINA:) ¿Qué mal le hice? ¿Por qué está tan resentida
conmigo?
CAROLINA: Lo que yo siento es totalmente irrelevante.

PROFESOR: Quiero ayudarla.

CAROLINA: (SIN DEJARLO TERMINAR "de nieve"): Yo no

necesito de su ayuda. ¿No ve? Usted. Ya. No. Tiene. El. Poder.

Vine para hacerle un FAVOR... atendiendo a un pedido expreso

de su parte. Tal vez no debí haberlo hecho pero aquí estoy en

representación de mi grupo y en el mío propio. En mi informe

aclaro que su conducta es clasista, machista, autoritaria,

digna de un manipulador y acosador!


35

PROFESOR: ¿...acosador?..

CAROLINA: Por supuesto... ¿porque se atribuye el derecho de


hablarle a una mujer a solas en su despacho? ¿Por qué me
invita a que nos quedemos solos aquí... y se da el lujo de
hacer comentarios tales como que la educación superior es un
prejuicio. Y confiesa el placer que le da sentir que tiene el
sumo poder para otorgarnos esto o negarnos aquello... y hasta
para abrazar a sus alumnas...
PROFESOR: ¿Cómo puede afirmar algo así?...
CAROLINA: ¿Y usted cómo puede negarlo? Si procedió conmigo de
esa forma. Si hasta confesó...que ama el poder... para
transgredir cualquier norma. Y lo que hace es publicar su
libro y preocuparse su ascenso. Se burla de las aspiraciones
de sus alumnos que se esforzaron para ingresar aquí, sus
padres sufrieron privaciones y sacrificios... Y usted se burla
de nuestras esperanzas. Y ahora se pregunta: "¿Que es lo que
le hice a esta alumna?"... Usted es un ser despreciable. Un
manejador. Y si tiene algo de esa honestidad que pregona en
su libro, mire en su interior y va a ver lo que yo veo y va a
sentir el mismo asco. Buen día.
PROFESOR: Es un día espléndido.

CAROLINA: ¿Qué dijo?

PROFESOR: Que hoy es un día espléndido.

CAROLINA: ¿Por qué dice eso?


36

PROFESOR: Porque podemos tener intereses en conflicto, pero

somos seres humanos. Usted entró en mi clase porque quería

aprender sobre EDUCACION. Yo no creo que pueda enseñarle

mucho. Lo que sí puedo decirle es lo que PIENSO sobre la

educación, y después usted decide. Y no tiene por qué

pelearse conmigo... yo no soy el problema. Tengo que decirle

lo que pienso, por que ése es mi trabajo. Y si después usted

encuentra algún MÉTODO que sea mejor, quizá podamos

adoptarlo.

CAROLINA: ...un momento...


PROFESOR: Sí... la escucho...
CAROLINA: ...Yo...
PROFESOR: ...sí...
CAROLINA: ...y mi grupo.
PROFESOR: ¿Cómo... su "grupo"?...
CAROLINA: Sí, los que nos reunimos para discutir-

PROFESOR: No hay que avergonzarse de pertenecer a un grupo.


Todos necesitamos de la solidaridad y los consejos ajenos. No
está mal. Ahora: Usted y yo tenemos que ponernos de
acuerdo.
CAROLINA: ¿Ponernos de acuerdo para conversar sobre mi
denuncia?

PROFESOR: Eso es.


37

CAROLINA: Ya lo estamos haciendo. En las audiencias que


organiza la Junta de Promociones que recibió mi denuncia.

PROFESOR: Sí, pero podemos hablar ahora.

CAROLINA: No, no, no. Tenemos que atenernos al procedimiento


que establece la Junta...

PROFESOR: No se vaya...

CAROLINA: Yo me tengo que ir.

PROFESOR: Lo que quiero advertirle es que en la Junta...

CAROLINA: La Junta es el lugar adecuado para debatir. Déjeme


pasar.

PROFESOR: Cuando se presente ante la Junta usted va a hacer el


ridículo...

CAROLINA: Yo no debí aceptar esta entrevista. Mi grupo me lo


advir-

PROFESOR: Un momento. No. No haga esto. ¿No se da cuenta de


que estoy tratando de salvarla?...

CAROLINA: Nadie le pidió que salvara de nada. ¡Hagame el favor!

PROFESOR: Le estoy haciendo un gran favor, por eso le hablo con


tanta franqueza. Podemos arreglar este asunto ahora mismo,
así que hágame el favor de sentarse...
38

CAROLINA: No... y me voy. Déjeme salir... (ELLA EMPIEZA A QUERER


SALIR DEL DESPACHO)

PROFESOR: No se vaya... espere, espere... un momento... hágame


el favor... (EL TRATA DE RETENERLA)

CAROLINA: DEJEME IR.

PROFESOR: No tengo la menor intención de retenerla por la fuerza.


Quiero que hablemos, nada más. Siéntese. Gracias.

CAROL: De nada. (ELLA SE SIENTA)

PROFESOR: ¿Me deja decirle todo lo que tengo para decirle?

CAROLINA: ¿Qué es lo que quiere? ¿Qué quiere ?

PROFESOR: Que se quede, por favor. Y que escuche todas mis


razones. Por favor. Si decide quedarse... le voy a estar
enormemente agradecido. Por favor.

CAROL: ¿Qué es lo que me quiere decir?

PROFESOR: (TIENE LOS PAPELES DEL SUMARIO) Voy a releer las


acusaciones.

CAROL: ¿Cuales "acusaciones"?

PROFESOR: Éstas que presentó ante la Comisión Instructora. ¿qué


otras acusaciones van a ser...?

CAROL: Es que no son acusaciones. Son hechos debidamente


probados.

(EL TELEFONO SUENA)


39

PROFESOR: Me permite... Si me permite, aquí no importa lo que


usted siente que fue "probado"...(EL DESCUELGA SIN
ATENDER)

CAROL: El punto no es lo que "yo siento". Sino los sentimientos de


todos los miembros del Tribunal... sus superiores, que fueron
los que dispusieron que se le iniciara un sumario
administrativo. A ellos se les presentaron las PRUEBAS y en
base a eso dictaron esa resolución. ¿Todavía no se dio
cuenta? Lo van a considerar NEGLIGENTE, lo van a considerar
CULPABLE. Usted cometió FALTAS con sus alumnos. Y por
todos esos motivos no lo van a confirmar en el cargo. Le van a
aplicar sanciones disciplinarias por HECHOS debidamente
PROBADOS. Por lo que hizo, aquí, en su despacho, y en
clase. Ese es el dictamen. Mi abogada me dio copia de la
resolución. (SE LA DA)

PROFESOR: ( SE SIENTA Y LEE) Pero, ¿no se da cuenta de que me


van a quitar el cargo?

CAROL: ¿Para que me pidió que viniese?... ¿qué quiere de mí?...


¿"seducirme”?... ¿"convencerme"? ¿Quiere que me
retracte?... Ya no puedo ni quiero retractarme. Ya sé que me va
a decir que tiene una mujer y un hijo. Que tiene una carrera y
que trabajó durante veinte años para tener esta posición.
Usted trabajó para tener poder. Y es tan caradura que tuve
que me hizo escucharle sus historias sobre su futura casa,
sobre los privilegios. Los suyos, es decir, los de comprar,
gastar, burlarse y mandar. No se da cuenta de nada.
40

PROFESOR: ¿No tiene sentimientos?

CAROL: ¿Ve? Cuando se le agotan todos los argumentos me acusa


de no tener sentimientos. Si no estoy de acuerdo con usted,
carezco de sentimientos. Los tengo. Pero tengo también una
responsabilidad.

PROFESOR: ...¿frente a quién ...?

CAROL: Frente a mi institución. Frente a los que estudian aquí y


frente a todos los que padecen lo que padezco yo. No puedo
perdonarlo... Porque usted quiere el puesto para tener poder
ilimitado. Para decir y hacer lo que se le antoje. Sea Tomar
Exámenes, Hacer Preguntas, Seducir...

PROFESOR: No es así...

CAROL: ¿Ah no?, ¿no le molesta si consulto mis apuntes? (LO HACE)
Doce de abril: "Que tenga un buen día, mi querida". Quince de
abril : "Pero...hoy se la ve mas atractiva que nunca..."
Diecisiete de abril: "Sí, me refiero a ustedes, mis adorables
alumnas, vengan, acérquense por favor..." Vamos, profesor,
que lo vi, sí, lo observé, durante 2 semestres aprovechándose
de los privilegios que le otorga su lugar paternalista. Eso es
abuso. (SACA EL LIBRO DE EL) Su libro no me va a abrir la
mente, como usted cree. No me va a esclarecer con
metodología “no tradicional”. (LEE DE LA SOLAPA)..."en este
excelente tratado el autor ejercita un escepticismo refinado".
Y usted se da el lujo de decir que cree en la libertad académica
y en la confrontación de ideas. ...¡Vamos! USTED NO CREE EN
NADA. USTED NO CREE EN NADA DE NADA.
41

PROFESOR: Creo en la libertad de pensamiento.

CAROL: Ay, un aplauso... ¿de veras?

PROFESOR: Claro que sí.

CAROL: Entonces, acepte la decisión del Tribunal de sumariarlo y


de rechazar su ascenso. Usted cree en lo que USTED llama
libertad de pensamiento. Siempre y cuando lo beneficie.
Porque se burla del sistema pero al mismo tiempo se beneficia
de sus contradicciones. Usted es el que está muy
equivocado... No yo. Y además cree que estoy llena de
resentimiento. Yo sé muy bien lo que piensa de mí...

PROFESOR: ¿Ah, sí?

CAROL: Sí... que soy ... claro que sí... que soy una pobre reprimida,
llena de miedos y de confusión y vaya a saber con qué
tendencias sexuales. Usted cree que lo único que busco es
tener poder para vengarme de usted. Y que vine a verlo para
regocijarme... ¿por qué? Si yo no me beneficio en nada con
su, su... su "desgracia"? Yo vine en primer lugar por que me
hizo el honor de pedírmelo... y en segundo lugar para decirle
algo: yo creo... que usted se equivocó mucho, muchísimo.
¿Ahora me odia?

PROFESOR: Sí.

CAROL: ¿Sabe por qué ? Porque usted piensa que soy yo la que
tiene el poder ahora... Lo que odia es el poder de los demás. Y
tan profundamente que cualquier posibilidad de tener una
discusión igualitaria y basada en la libertad de pensamiento es
imposible con usted. ¿No es así, profesor?

PROFESOR: Sí.

CAROL: ¿NO ES ASI?...

PROFESOR: Sí... supongo que sí.


42

CAROL: Bien... sigamos. Lo que le resulta cruel y desalmado ahora


es que a usted se le aplique un proceso de selección idéntico
al que hemos sufrido yo y mi grupo, toda nuestra vida.
Primero para ingresar en la Universidad, y después en cada
examen con sus sistemas de calificaciones. ¿Acaso es injusto
este sistema, señor Profesor? Usted me dijo que ES justo,
que es un mal pero necesario. Eso cuando se trata de
nosotros, los estudiantes... Ahora se dio vuelta la tortilla y este
sistema se le aplica a usted. ¿Se acuerda cuando hablaba
sobre su "responsabilidad ante la juventud"? Primero trátenos
con respeto y eso le va a ENSEÑAR la verdadera
responsabilidad que tiene ante nosotros... Así que la
educación es solo un "hostigamiento", "un ritual destinado a
incomodarnos". Hay gente que trabajó muy duramente para
llegar a esta Universidad... Y que soportó humillaciones para
ser admitidos. Para perseguir el mismo sueño de seguridad
que USTED persigue. Y estamos permanentemente expuestos
al peligro de ser excluidos y despojados de todo... hasta de
ese sueño...

PROFESOR: ...¿Quiénes pueden excluir y despojar?

CAROL: Los que mandan. Los profesores. Usted. Una respuesta


inesperada o creativa en un examen que a ustedes no les
pareció pertinente: un aplazo. El aplazo luego nos corta el
acceso a una beca o a un doctorado. ¿Se da cuenta ahora de
lo que es estar a merced de ese poder?
43

PROFESOR: Yo no comprendo su posición...

CAROL: Mis cargos no son triviales. Mire con qué rapidez fueron
aceptados por el Tribunal. Un CHISTE de corte machista que
usted contó. El lenguaje que usa, una caricia verbal o física, sí,
sí, ya sé, que usted dice que es algo inofensivo... Yo
comprendo su posición. Pero no la comparto. El hecho de
poner su mano en el hombro de alguien...

PROFESOR: Nunca tuvo la más mínima connotación sexual.

CAROL: ¿Se considera inocente del cargo de acoso sexual?

PROFESOR: Un momento, momento, volvamos - si le parece bien


al punto de-

CAROLINA: Muy bien. ¿Qué pasaría si existiese la posibilidad de que


mi Grupo retirase la denuncia?

PROFESOR: ¿Cómo?

CAROL: Sí, lo que oyó.

PROFESOR: A cambio de qué...

CAROL: Yo no diría “ a cambio” de algo. Hablemos mejor de "lo


que se puede lograr con este acto amistoso "...

PROFESOR: ...¿de lo "que se puede lograr"..?

CAROL: Sí.

PROFESOR: Nada.

CAROL: Nosotros no logramos nada... Usted sí que puede lograr


algo.
44

PROFESOR: ¿Y usted le hablaría al Tribunal...?

CAROL: Bueno, por supuesto, podríamos llegar a hacerlo. Pero


siempre que usted...

PROFESOR: "Que yo, ¿qué?" ¿En qué condiciones?

CAROL: Digamos mejor “ en qué circunstancias” que me parece


más amistoso.

PROFESOR: ¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS?

CAROL: Yo comprendo su ira. Créame. También siento que no me la


merezco. Tengo la conciencia tranquila. Sigamos. Tengo una
lista.

PROFESOR: ...una lista.

CAROL: Sí, una lista de libros que...

PROFESOR: ...¿una lista de libros?...

CAROL: Sí, de libros... que nosotros creemos que son


cuestionables.

PROFESOR: ¿Cómo?

CAROL: ¿Le parece tan raro?

PROFESOR: Esto es increíble... ¿Y el principio de Libertad


Académica?...

CAROL: Si alguien elije cuáles libros se deben usar... si usted se dio


el lujo de seleccionarlos... otros también pueden hacerlo. ¿0
acaso usted es "Dios"?

PROFESOR: ...no, no, lo "peligroso"...


45

CAROL: Usted tiene un programa y nosotros tenemos otro. Si


quiere que yo hable con el Tribunal use nuestro programa.
Usted es libre de tomar la decisión que quiera.

PROFESOR: Deme esa lista. (ELLA SE LA DA. EL LA LEE)

CAROL: Me parece que va a encontrar algunos...

PROFESOR: Todavía puedo leer, gracias.

CAROL: Hay varios textos que nosotras necesitamos que sean


sacados...

PROFESOR: Si, ya veo.

CAROL: Somos un grupo receptivo, abierto a-

PROFESOR: Ajá... ¿me deja repasar la lista?... (EL LEE)

CAROL: Y además...

PROFESOR: MIRE, ¿ me deja leer en paz sus demandas?... (LEE) ...


¿Quieren prohibir mi libro?

CAROL: No es exactamente...

PROFESOR: Pero aquí lo dice...

CAROL: Lo que NO queremos es que se lo incluya entre 1os libros


que se consideran ejemplo cabal del Sistema Universitario
actual.

PROFESOR: Salga de aquí inmediatamente.

CAROL: Sepa dejar de lado las cuestiones personales...

PROFESOR: Hija de puta, ¡váyase ya mismo de mi oficina!

CAROL: A mí me parece que debería reconsiderar-


46

PROFESOR: ...son una mierda, se creen que pueden-

CAROL: No sólo podemos hacerlo sino que lo vamos a hacer


¿Quiere nuestro apoyo o no? Eso es lo único que tiene que
plantearse...

PROFESOR: Prohibir mi libro.

CAROL: Exactamente.

PROFESOR: Ésto es... es una Universidad... y la libertad...


nosotros...

CAROL: ...y además le hemos preparado esta declaración pública


que necesitamos que firme... (LE EXTIENDE UN PAPEL)

PROFESOR: No, no... de ninguna manera, lo siento... Yo soy un


Profesor, sí, un maestro y es mi nombre el que figura en el
programa y soy yo el que enseña en clase y eso es lo que sé
hacer. Y mi libro es mi orgullo... y algún día mi hijo lo va a
leer... yo tengo un deber moral hacia mi hijo y hacia mi
profesión... ¿Sabe que hace dos días que no duermo
pensando en todo este asunto? (EMPIEZA A SONAR EL
TELEFONO) Recién ahora me doy cuenta de lo peligrosa que
es usted... Pensé que era inofensiva... pero es muy peligrosa.

CAROL: ¿Así que hace dos días que no duerme?

PROFESOR: ¿Es sorda? Ya se lo dije.

CAROL: ¿Por qué no atiende el teléfono? Sí, atiéndalo de una vez.

PROFESOR: (LEVANTA EL TUBO) Sí, Joaquín. El problema con la


estudiante. ¿Cómo que me va a costar el puesto? ¿Y qué voy a
hacer? ¿Qué? ¿Qué? ¿Qué decís?, ¿qué además del sumario
47

administrativo hay una denuncia penal? ¿Por intento de violación?


(CUELGA) (A CAROL) ¿Qué significa esto?

CAROL: Yo creía que ya sabía.

PROFESOR: ¿Qué? ... ¿qué significa esto?

CAROL: De acuerdo a la ley, usted intentó violarme. Usted dijo que


yo le gusto , se tiró encima mío y apretó su cuerpo contra el mío.
CAROL: Yo creía que lo sabía.

(EL TELEFONO VUELVE A SONAR.

PROFESOR: (ATIENDE) ¿Hola?....¿Hola? Yo.... Si, Joaquín acaba


de llamar. No puedo. No puedo hablar ahora, mi amor (A CAROL)
Fuera de aquí ...Vayase...

CAROL: ...¿su mujer?

PROFESOR: ¿Qué le importa?...¡Fuera! (AL TELEFONO:) No, no te


preocupes, todo va a terminar bien ... ¡Es una calumnia! No... no
puedo hablar una palabra más ... no, ahora no, mi amor... (CORTA) (A
CAROL) ¡FUERA, CARAJO, VAYASE!

CAROL: Está bien, me voy.

PROFESOR: Era hora.

CAROL: (SALIENDO) ... y no le diga "mi amor” a su mujer.

PROFESOR: ¿Cómo?

CAROL: Que no le diga "mi amor” a su mujer... No se haga el sordo.


Me escuchó perfectamente.

(CAROL EMPIEZA A IRSE. PROFESOR LA AGARRA Y EMPIEZA A


GOLPEARLA)

PROFESOR: Hija de puta, cerda, cretina de mierda. ¿Se cree que


puede venir acá con su máximas y sus principios políticos a destruir
48

mi vida? ¿Quién puede querer violarla a usted? ¿No vió el aspecto


que tiene? ¡Sucia, mugrienta, asquerosa! (EL LEVANTA UNA SILLA
POR SOBRE SU CABEZA Y AVANZA HACIA ELLA) No te tocaría
ni con un palo a un metro de distancia... reventada ... hija de puta...
(ELLA SE REFUGIA EN EL PISO DEBAJO DE EL. PAUSA. EL MIRA
HACIA ABAJO. EL BAJA LA SILLA. VA HACIA SU ESCRITORIO Y
ARREGLA LOS PAPELES QUE ESTAN ENCIMA. PAUSA. LA MIRA)
... ¿y aho-? ... bueno ... (PAUSA. ELLA LO MIRA A EL)
CAROL: Si ...así es ... y ahora ...(ELLA APARTA LA MIRADA Y BAJA
LA CABEZA. SE DICE A SI MISMA) Ahora prepárese.
Prepárese,Profesor

F I N

También podría gustarte