Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales

MONOGRAFÍA

Flujo de caja: Inversión, operativo y financiamiento. Caso empresa


privada.

Examen de Suficiencia Profesional Res. N.º 061-2021-D-FACE

Presentada por:
Huamani Mendoza, Elizabeth Maribel

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Administración de Empresas

Carrera Profesional: Administración de Empresas

Lima, Perú
2021
ii

MONOGRAFÍA

Flujo de caja: Inversión, operativo y financiamiento. Caso empresa


privada.

Designación de Jurado Resolución N.º 061-2021-D-FACE

_______________________________
Dr. Salinas Ascencio, Juan Ricardo
Presidente

_____________________________________
Mg. Hurtado Ramos, Gualberto Guillermo
Secretario

________________________________
Mtro. Salas Pittman, Quintter Larry
Vocal

Línea de investigación: Innovación en gestión, administración pública y privada.


iii

Dedicatoria

El trabajo de investigación está dedicado a Dios por

mantenerme con salud y por permitirme lograr un

éxito más en el ámbito profesional. Asimismo,

dedico el presente trabajo a mi familia por ser mi

gran motivación y por el apoyo que me brindaron.


iv

Índice de contenidos

Portada .................................................................................................................................... i

Hoja de firmas de jurado .......................................................................................................ii

Dedicatoria........................................................................................................................... iii

Índice de contenidos……………………………………………………………………….iv

Lista de tablas……………………………………………………………………………...vi

Lista de figuras……………………………………………………………………………vii

Introducción ....................................................................................................................... viii

Capítulo I. Antecedentes de la investigación....................................................................... 10

1.1 Antecedentes nacionales .......................................................................................... 10

1.2 Antecedentes internacionales .................................................................................. 13

Capítulo II. Flujo de caja ..................................................................................................... 16

2.1 Trascendencia .......................................................................................................... 16

2.2 Concepto .................................................................................................................. 16

2.3 Objetivos y finalidad del flujo de caja ..................................................................... 18

2.4 Elementos del flujo de caja ...................................................................................... 19

2.5 Métodos del flujo de caja......................................................................................... 20

2.6 Estructura del flujo de caja ...................................................................................... 23

2.7 Cálculo del flujo de caja .......................................................................................... 25

2.8 Resultados del flujo de caja ..................................................................................... 28

2.9 Flujo de caja proyectado .......................................................................................... 29


v

2.10 Liquidez ................................................................................................................... 33

2.11 Solvencia ................................................................................................................. 37

Capítulo III. Tipos de flujo de caja ...................................................................................... 39

3.1 Tipos de flujo de caja............................................................................................... 39

3.2 Flujo de caja operativo ............................................................................................ 40

3.3 Flujo de caja de inversión ........................................................................................ 43

3.4 Flujo de caja financiero ........................................................................................... 46

Aplicación práctica .............................................................................................................. 50

Síntesis ................................................................................................................................. 73

Apreciación crítica y sugerencias ........................................................................................ 75

Referencias .......................................................................................................................... 76

Apéndices ............................................................................................................................ 81
vi

Lista de tablas

Tabla 1. Ejemplo de flujo de caja operativo ........................................................................ 43

Tabla 2. Ejemplo de flujo de caja de inversión ................................................................... 45

Tabla 3. Ejemplo de flujo de caja financiero ....................................................................... 48

Tabla 4. Registro de ventas del año 2019………………………………………………....57

Tabla 5. Registro de ventas del año 2020………………………………………………....57

Tabla 6. Registro de compras del año 2019……………………………………………….58

Tabla 7. Registro de compras del año 2020…………………………………………….…58

Tabla 8. Gasto en planillas del año 2019………………………………………………….59

Tabla 9. Gasto en planillas del año 2020………………………………………………….60

Tabla 10. Préstamos financieros del año 2019…………………………………………….61

Tabla 11. Préstamos financieros del año 2020…………………………………………….62

Tabla 12. Estado de situación financiera del año 2019 y 2020……………………..…….63

Tabla 13. Estado de resultados del año 2019 y 2020……………………………………...64

Tabla 14. Flujo de caja del año 2019………………………………………………….…..66

Tabla 15. Flujo de caja del año 2020…………………………………………….………..69


vii

Lista de figuras

Figura 1. Estructura del flujo de caja................................................................................... 24

Figura 2. Cálculo del flujo de caja ....................................................................................... 26

Figura 3. Ejemplo de cálculo del flujo de caja .................................................................... 27

Figura 4. Flujo de caja proyectado ...................................................................................... 32

Figura 5. Estabilidad financiera ........................................................................................... 35

Figura 6. Iliquidez a corto plazo .......................................................................................... 35

Figura 7. Inestabilidad financiera ........................................................................................ 36

Figura 8. Tipos de actividades del flujo de caja .................................................................. 40

Figura 9. Cálculo del flujo de caja operativo....................................................................... 42

Figura 10. Cálculo del flujo de caja de inversiones ............................................................. 44

Figura 11. Flujo de caja financiero ...................................................................................... 46

Figura 12. Cálculo del flujo de caja financiero ................................................................... 48

Figura 13. Logo de la marca Duker……………..…………………………………………………………………………50


viii

Introducción

En las últimas décadas la globalización, la economía de mercado, las

desregularizaciones del sistema financiero han ido transformando el modelo de desarrollo

de las empresas, de las gerencias y de toda la sociedad en general. Ello ha conllevado a que

las empresas tengan la necesidad de contar con personas teóricas, profesional y

emocionalmente capacitadas que dirijan con éxito una empresa.

Aunado a ello, existen ciertos instrumentos y /o herramientas contables y financieras

que ayudan a las personas encargadas, a tomar las mejores decisiones para una empresa.

Estas decisiones tienen el fin de maximizar las utilidades de la empresa y asegurar el

desarrollo continuo del negocio, haciéndose más competitivos y perdurables a través del

tiempo.

Dentro de las principales herramientas financieras, tenemos al flujo de caja, el cual

desde mucho tiempo atrás acompaña a los empresarios, gerentes y asesores financieros,

mostrando los grados de liquidez y solvencia de una empresa. Este indicador muestra su

relevancia en su aplicación a corto y largo plazo.

Dentro de su análisis surgen preguntas como ¿Por qué es fundamental el flujo de caja

dentro de una empresa?, ¿Cuáles son los tipos de flujos de caja que existen?, ¿Cuál es la

estructura de un flujo de caja? ¿Qué variables se debe tener presente para su desarrollo? Se

hace necesario responder estas preguntas para poder entender el significado e importancia

de un flujo de caja, para que ello sirva como insumo para la toma de decisiones.

Este trabajo presta su atención particular en el análisis teórico y práctico del flujo de

caja de la empresa J&R Inversiones Jippi E.I.R.L. Para ello, esta monografía está compuesta

de tres capítulos: Capítulo I: En este capítulo se hace referencia a los estudios de


ix

investigación nacionales e internacionales realizados con anterioridad sobre el presente tema

de investigación. Capítulo II: En esta parte de la investigación se esboza el marco teórico y

conceptual del tema de investigación. En el capítulo III: Se abarca los tipos de flujo de caja

que serán aplicados en la empresa. Asimismo, se desarrolla una aplicación práctica del tema

de investigación en la empresa comercializadora de productos metalmecánicos antes

mencionada. Posteriormente, se presenta una síntesis donde se muestra lo observado en el

flujo de caja del caso práctico realizado en el trabajo de investigación. Finalmente, se detalla

una apreciación crítica de todo lo investigado y desarrollado en cuanto a la aplicación

práctica dentro de la organización empresarial, sumándose a ello algunas sugerencias que

apoyen en la toma de decisiones que requiere una empresa.


10

Capítulo I

Antecedentes de la investigación

1.1 Antecedentes nacionales

Cosco y Ruiz (2019) en su trabajo de investigación denominado El flujo de caja en

las empresas de transportes, en los últimos diez años: una revisión de la literatura científica,

tuvo el objetivo de identificar la importancia de una correcta elaboración del flujo de caja y

su incidencia sobre la estructura financiera de una entidad empresarial de transportes. La

metodología del estudio fue una revisión sistemática de investigaciones científicas de los

últimos diez años; es decir, de trabajos ya realizados que tienen correlación con el tema de

estudio, para lo cual se encontró 134 artículos científicos relacionados con el flujo de caja

en unidades empresariales de transporte. Los resultados indicaron que existen

procedimientos adecuados que ayudan a la eficiente construcción del flujo de caja en

empresas de transportes, que permiten lograr muchos beneficios. Concluyendo en que el

flujo de caja es la herramienta informativa más utilizada, ya que se entiende como un

Indicador de que el negocio opera de manera rentable, generando efectivo, lo que ayuda en
11

las decisiones de endeudamiento o inversión en nuevos proyectos y en el adecuado

planeamiento del efectivo de la empresa.

Ancho (2019) en su trabajo de estudio denominado El flujo de caja como

herramienta financiera para la toma de decisiones de la Empresa Jp Pallets S.A.C en

Huachipa, tuvo el objetivo de determinar el dominio del flujo de caja como instrumento

financiero que sirve como insumo para una mejor toma de decisiones dentro de la empresa

JP Pallets SAC. La metodología del estudio fue de enfoque cuantitativo y de nivel

descriptivo. Se usó una encuesta de 12 ítems, como instrumento de recolección de datos.

Esta encuesta fue aplicada a 10 colaboradores del área de finanzas y administrativa de la

empresa Jp Pallets. Los resultados mostraron que el 70% de los encuestados están de acuerdo

en que el dinero en efectivo se aprecia en el flujo de caja como recursos originados por

ventas, y, el 30% restante señalaron que están totalmente de acuerdo. Asimismo, un 50% de

encuestados precisan estar muy de acuerdo con que los gastos e ingresos que se reflejan en

el flujo de caja son indicadores esenciales para el área de finanzas de la empresa Jp Pallets.

Concluyendo que el flujo de caja de la empresa Jp Pallets influye muy significativamente en

su proceso de toma de decisiones.

Tafur (2019) en su trabajo de estudio denominado Flujo de caja y su relación con la

liquidez en la Empresa de Transportes y Servicios Virgen de la Puerta S.A., tuvo el objetivo

de establecer la relación existente entre el flujo de caja y la liquidez empresarial, así como

el control y la disponibilidad del efectivo de la Empresa de Transportes y Servicios Virgen

de la Puerta S.A. La metodología del estudio fue de enfoque cuantitativo y de nivel

descriptivo y correlacional. Se recolectó los datos mediante el uso de la encuesta y el análisis

documental. La encuesta fue aplicada a 7 colaboradores de la Empresa de Transportes y

Servicios Virgen de la Puerta S.A. Los resultados mostraron que el 85.7% de los encuestados

precisan que el flujo de caja si vendría a ser un instrumento financiero que mide la liquidez
12

empresarial, el 42.86% señala que el flujo de caja permitiría llevar un control adecuado de

los ingresos y egreso; y, el 100.00% precisa que el flujo de caja prevendría las necesidades

de efectivo y reflejaría la manera de cubrirlas adecuada y oportunamente. Concluyendo que,

se observa una correlación entre el flujo de caja y la liquidez empresarial, entre el flujo de

caja y el control del efectivo, y entre el flujo de caja y la disponibilidad de dinero en la

Empresa de Transportes y Servicios Virgen de la Puerta S.A.

Juárez (2019) en su investigación titulada Gestión de tesorería y su relación con el

flujo de caja proyectado en la empresa Ecocentury S.A.C. en el distrito de chorrillos en el

periodo 2017 tuvo el objetivo de establecer la relación existente entre el flujo de caja y la

gestión de tesorería. La metodología del estudio es de enfoque cuantitativo y de alcance

correlacional con diseño no experimental. Como técnica para la recolección de datos se usó

la encuesta, la cual constó de 13 ítems, el cual fue tomado a 8 colaboradores de la empresa

Ecocentury S.A.C. Los resultados señalaron que el coeficiente estadístico de Rho de

Spearman evidenció un grado de significancia menor al 5%, entre las variables de estudio,

con lo cual se interpreta una correlación estadística significativa, y, un coeficiente de 0.850,

lo que muestra una relación directa y fuerte. Concluyendo que, un buen uso del flujo de caja

influye en una mejor gestión de tesorería dentro de la unidad empresarial Ecocentury S.A.C.

Ibáñez (2016) en su investigación titulada El estado de flujo de efectivo y su

contribución en la gestión financiera en la empresa Vía Rápida SAC de la ciudad de Trujillo

– año 2014 tuvo el objetivo de precisar la incidencia del flujo de efectivo sobre la gestión

financiera empresarial. La metodología del estudio fue de enfoque cuantitativo y de nivel

descriptivo. Como técnica para la recolección de datos se usó la documentaria, la entrevista

y la investigación bibliográfica. Los resultados mostraron que el 60% de los entrevistados

señalaron que el uso del flujo de efectivo es beneficioso para la gestión de las finanzas y la

toma de decisión, y, el 40% señala que es muy beneficioso. Concluyendo que, los
13

colaboradores de la unidad empresarial Vía Rápida S.A.C. están adecuadamente capacitados

para elaborar el flujo de efectivo como un instrumento de gestión de las finanzas de la

empresa, considerándolo indispensable para las tomas de decisiones.

1.2 Antecedentes Internacionales

Costa, Terra y Rodrigues (2015) en su artículo de investigación desarrollado en

Brasil denominado El análisis de indicadores en relación a los estados de Flujos de Caja,

tuvo el objetivo de dar a conocer la situación de las finanzas de las empresas del subsector

minero, específicamente de la minería metálica en el periodo referido entre los años 2009 y

2011. La metodología del estudio fue de un enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo.

Para el estudio se analizó la situación financiera de diferentes empresas del subsector

minería de la Bolsa de Valores de Sao Paulo (BOVEPSA), que representa el 5% del PBI

brasileño. Los resultados señalaron que el análisis de flujo de caja relativo a cada acción

ordinaria, el cual mide el potencial de la empresa en cuanto a la distribución de sus negocios,

mostró que la empresa Vale S.A. es la que más destacó en el periodo entre 2009 y 2010,

manteniéndose alrededor de R$ 4.40 por acción ordinaria; y, para el periodo 2011, el valor

por acción ordinaria de la empresa pasó a ser R$ 11.24. Concluyendo que las empresas

analizadas de BOVEPSA de manera general presentaron una situación financiera estable,

mediante el análisis de flujo de caja, y específicamente la empresa Vale S.A. fue la empresa

que mostró mejor armonía y liquidez en el periodo analizado.

Cardona (2018) en su ensayo de investigación desarrollado en Colombia

denominado El Flujo de Caja como herramienta gerencial para el control financiero, tuvo

el objetivo de precisar la importancia del flujo de caja para la acertada toma de decisión en

las gerencias. La metodología del estudio fue de un enfoque cualitativo y de alcance


14

descriptivo. Para el estudio se realizó un análisis sistemático de bibliografía, analizando

diversos conceptos y aplicaciones del tema. Los resultados señalaron que con el flujo de caja

los gerentes pueden adelantarse a posibles resultados y con ello generar estrategias

necesarias para afrontar cualquier situación, haciendo más factible el proceso de toma de

decisión asertiva para el bien de las empresas.

Mayor y Saldarriaga (2016) en su artículo de investigación desarrollado en Colombia

denominado El flujo de efectivo como herramienta de planeación financiera para la

empresa X, tuvo el objetivo de establecer la importancia del flujo de caja dentro de una toma

de decisión acertada en las empresas. La metodología del estudio fue de un enfoque

cualitativo y de alcance descriptivo. Para el estudio se realizó un análisis sistemático de

bibliografía y una confrontación de la teoría sobre la práctica. Los resultados señalaron que

el flujo muestra si período a período se están logrando las metas de liquidez planteadas, o si

se está cumpliendo con las políticas de efectivo propuestas de la empresa, o si se están

efectuando de acuerdo a lo planeado las inversiones en activos, o también si se está logrando

los recursos financieros realmente necesarios. Concluyendo que las entidades empresariales

requieren un área financiera y un experto en finanzas, que se apoyan en instrumentos

financieros, como el flujo de efectivo, para poder aprobar acertadamente decisiones

estratégicas para el corto y largo plazo.

Jiménez, Rojas y Ospina (2013) en su proyecto de investigación desarrollado en

Colombia denominado La importancia del ciclo de caja y cálculo del capital de trabajo en

la gerencia PYME, tuvo el objetivo de establecer la importancia del flujo de caja para que

una entidad empresarial puede operar en corto plazo. La metodología del estudio fue de un

enfoque cualitativo y de alcance descriptivo. Para el estudio se realizó un análisis sistemático

de pequeñas y medianas empresas colombianas. Los resultados del estudio concluyeron que
15

es esencial que los gerentes de las pymes apliquen el conocimiento concerniente al ciclo de

caja para dichas empresas, lo cual garantiza que la empresa cuente siempre con efectivo.

Molina (2017) en su trabajo de investigación en Chile denominado Valoración CAP

S.A. Mediante el Método de Flujos de Caja, tuvo el objetivo de precisar la relevancia del

flujo de caja como método para la valoración de una empresa. La metodología empleada es

el análisis sistemático de bibliografía y de aplicación práctica hacia la empresa CAP S.A.,

que es una empresa enfocada principalmente a la industria siderúrgica. Los resultados de la

investigación señalan que mediante el uso del flujo de caja y estableciendo una apropiada

estructura de capital se podría maximizar el valor de una entidad empresarial, como se

demuestra en el proceso del caso práctico de la empresa CAP S.A. Concluyendo que esta

técnica de herramienta financiera permitiría incrementar el valor de la empresa CAP S.A.

en el mercado chileno.
16

Capítulo II

Flujo de Caja

2.1 Trascendencia

El flujo de caja es la conclusión de todas las entradas (ingresos) y salidas (egresos)

netas de dinero de una entidad empresarial, el cual brinda uno de los indicadores más

relevantes de una entidad empresarial, el mismo que permite precisar la liquidez y hasta la

del negocio o empresa. La evolución de la condición de flujo de dinero dentro de la

entidad empresarial permite valorar la capacidad de esta para producir riqueza y asiste a

quienes toman estratégicamente decisiones sobre las funciones de la actividad empresarial,

el modelo de financiamiento y posibles inversiones.

2.2 Concepto

El flujo de caja es un instrumento financiero que permite a los tomadores de

decisión, visualizar el dinero que genera una empresa, el cual está constituido por un

listado de los egresos e ingresos de efectivo que se prevé que el negocio produzca, ello,

mediante las diversas actividades a las que se dedica (Rodríguez y López, 2016).
17

Se define al flujo de caja como “una herramienta financiera que faculta preservar

un control apropiado acerca de la disponibilidad del efectivo de una empresa, asimismo,

permite evidenciar la posible liquidez de la empresa, ayudando en el manejo financiero

empresarial” (Apaza, 2010, p.189).

El flujo de caja es un instrumento financiero que evidencia los saldos de los

ingresos y salidas de efectivo de una empresa, donde los ingresos son generados por un

financiamiento o como resultado de las ventas de productos o servicios en un periodo

establecido; llamándolo también “cash flow” (Villa, 2018).

En ese mismo sentido, se define al flujo de caja como la valoración de los egresos e

ingresos de dinero de una entidad empresarial en un lapso de tiempo determinado. Esta

cuantía de dinero se genera a través de las operaciones del negocio, el cual asiste a

establecer la capacidad de dicha entidad empresarial enfrentar a sus obligaciones

financieras (Rodríguez, 2014).

Por otro lado, se conceptualiza al flujo de caja como el resultado del grupo de

cobros y pagos que se produce en una entidad empresarial en un lapso de tiempo

establecido (Gutiérrez, 2015).

El flujo de caja determina la situación de la fluidez de dinero de una empresa,

entendiéndose como el efectivo que esta empresa espera tener en un lapso de tiempo

establecido, resignando todos los ingresos que se esperaba recibir y todos los egresos que

se esperar pagar (Barajas, 2008).


18

2.3 Objetivos y finalidad del flujo de caja

El flujo de caja es un dictamen de carácter financiero que tiene el propósito de

presentar todos los egresos y entradas de efectivo que evidencia una entidad empresarial,

en un periodo de tiempo establecido, que normalmente puede ser meses o años. Esta

herramienta financiera se usa para medir la liquidez de la entidad empresarial y es muy

fructífero para tomar decisiones gerenciales.

Para Rodríguez (2014) se tienen en cuenta los siguientes objetivos de los flujos de

caja que son:

- Examinar el movimiento de dinero de una entidad empresarial para un tiempo

determinado.

- Delimitar el periodo que la entidad empresarial requerirá efectivo.

- Determinar el efectivo mínimo que la organización empresarial tendría que poseer en

un tiempo definido.

- Determinar en qué periodo se evidencia déficit de efectivo.

- Plantear posibles políticas de financiamiento para la empresa.

- Afrontar los costes operativos a los que incurre la entidad empresarial.

- Proyectar posibles ingresos futuros de efectivo.

Para Tafur (2019) y Flores (2010) precisan que los flujos de caja tienen como

objetivos:

- Verificar el movimiento de dinero en efectivo en un lapso establecido.

- Precisar los periodos de tiempo donde la entidad empresarial requiere efectivos.

- Determinar la capacidad mínima de efectivo que debería tener una empresa.

- Establecer los periodos de exceso de efectivo y déficit.


19

- Proyectar ingresos futuros de efectivo para la empresa.

Ancho (2019), Rodríguez (2014) y Palma (2013) señalan que el flujo de caja tiene

la intención de permitir conocer con cuanto efectivo comienza una entidad empresarial en

un determinado tiempo y con cuánto dinero termina, lo cual permitirá proyectar las

necesidades de dinero con anticipación, la cual se efectuará mediante financiamiento

bancario u otras obligaciones.

2.4 Elementos del flujo de caja

Según Apaza (2010) los elementos del flujo de caja son:

a. Valor de desecho o salvamento del proyecto.

Uno de los análisis más importantes para la proyección del flujo de caja. Este flujo

de caja que se prevé recibir está en función de un desembolso inicial dado un

tiempo determinado. Las características de cada proyecto influyen en el horizonte

de evaluación.

b. Los egresos iniciales de fondos.

Corresponde al total del financiamiento inicial requerido para iniciar un nuevo

proyecto de negocio. El capital de trabajo no significa un desembolso al inicio de la

operación, se establece como un gasto en el tiempo inicial, quedando disponible

para el administrador.
20

c. Los ingresos y egresos de operación.

Compuesto por todos los flujos de salida y entrada reales de caja. Usualmente se

encuentran operaciones de egresos e ingresos fundamentado en flujos contables de

los estudios de proyecto, que de acuerdo a su característica de devengados no

imperiosamente ocurre simultáneamente con flujos reales.

d. El momento en que ocurren estos ingresos y egresos.

En el tiempo inicial se mostrará el total de los egresos anteriores al inicio del

proyecto de inversión, donde se reemplazaría un activo durante la evaluación.

2.5 Métodos del flujo de caja

Según Mayor y Saldarriaga (2015) existen dos procedimientos para elaborar el

flujo de caja: el método directo e indirecto. La utilización de cada uno obedecerá a la

finalidad que la empresa persiga.

La principal divergencia entre los dos métodos es que el primero precisa que la

circulación del efectivo sistematizado está en función a las clases fundamentales de pagos

y cobros, por lo que evidenciamos las siguientes actividades:

- Operación

- Inversión

- Financiamiento

Mientras que el método indirecto también evidencia la circulación de dinero con

una adaptación en la ganancia o pérdida incluyendo los montos de las cuentas que no

precisan de dinero pero que de cierta manera intervienen en la capacidad de la entidad


21

empresarial para hacer sus pagos, como las mermas cambiarias o la desvaloración de

activos.

2.5.1 Método directo.

En el presente método se lleva un control de los egresos e ingresos en el período

establecido, discriminando las salidas y entradas de efectivo. Las instituciones financieras

requieren los flujos de dinero con esta metodología.

Se presenta las actividades similares al estado de resultados, para ello se debe

proporcionar información de las operaciones relacionadas con:

- Cobranza en dinero a los clientes

- Dinero que ha sido percibido por los intereses, dividendos y rendimientos sobre

inversiones.

- Cobros provenientes de la operación.

- Pagos con dinero en efectivo a proveedores y personal.

- Pagos con dinero en efectivo con respecto a intereses bancarios.

- Pagos efectuados en efectivo referidos a impuestos.

Mediante este método se fraccionan las diligencias de operación por categorías, es

decir presentando los componentes de los ingresos y egresos de efectivo, cuyo resultado

constituye el flujo neto de efectivo.

En las actividades de operación se desagrega el dinero que se obtiene de los

clientes, un ingreso de efectivo y egresos de efectivo, como por ejemplo el pago de la renta

de las instalaciones como monto que se resta, para obtener como resultado el monto neto

como la diferencia entre ingresos y egresos de dinero.


22

2.5.2 Método indirecto.

En cuanto a este método se parte del resultado, donde no se discrimina las cuentas.

A ello, se le adiciona aspectos que no generan efectivos de dinero, como son las

depreciaciones. Las entidades gubernamentales utilizan esta metodología.

La confección del flujo de efectivo a través de este método se da mediante la

preparación de un acuerdo que involucra a la utilidad neta y al flujo de dinero de las

operaciones, para lo cual todas las partidas conciliatorias deberán ser informadas

independientemente, pero siendo la utilidad definida como base.

El mencionado método contiene cuentas que no aparentan una salida o ingreso de

efectivo en el cálculo, es decir, que los montos de ingresos y gastos no representen flujos

operacionales de efectivo; tales como la depreciación de activo fijo, provisiones, etc.

Las partidas a utilizar en este método son:

- Amortización y depreciación.

- Distinciones por fluctuaciones variables.

- Beneficio o pérdida por venta de bienes muebles, equipos y otros activos de

operación.

- Mutación en las cuentas de operación como: activos, cuentas por cobrar, pasivos,

inventarios, cuentas por pagar, etc.

- Abastecimiento para la defensa de activos.

- Beneficios o pérdidas por la venta de inmuebles, adquisiciones u otros activos

operacionales.

- Modificación monetaria del tiempo de las cuentas del balance.


23

- Cambio en los giros operacionales, como: incrementos o disminuciones en cuentas por

cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivos estimados y provisiones.

2.6 Estructura del flujo de caja

Ancho (2019), Hirache (2013) y Palma (2013) precisan que el flujo de caja

evidencia la siguiente estructura:

▪ Ingresos:

- Ventas al contado

- Venta al crédito

- Venta de inversiones

- Cobranzas de ventas al crédito

- Recolecta de prestatarios por venta

- Ingresos financieros adquiridos

- Réditos y otros repartos adquiridos

- Venta de activos inmovilizados

- Créditos otorgados por los accionistas

- Créditos de entidades financieras

- Acomodo de acciones de pago

- Créditos documentados de empresas afines

▪ Egresos:

- Pago de sueldos y beneficios laborales a los colaboradores

- Pago por servicios concedidos

- Pago de los impuestos


24

- Intereses pagados

- Dispendio de otros costos fijos

- Compra de activos inmovilizados

- Pronto pago de créditos otorgados por accionistas

- Pronto pago de préstamos financieros

- Pago de dividendos

- Pago de préstamos

- Introducción de activos fijos

- Inversiones permanentes

En la presenta Figura 1, se muestra la estructura del flujo de caja, distinguiendo los

ingresos de los egresos.

Figura 1. Estructura del flujo de caja. Fuente: Hirache, 2013. Recuperado de:
https://actualidadempresarial.pe/revistas
25

2.7 Cálculo del flujo de caja

La realización del flujo de caja no se muestra complejo si es que la empresa que lo

realiza tiene al día todos los datos organizados, que son necesarios para el cálculo. Según

De Guindos y Martin (2019) y Apaza (2010), el procedimiento sigue la siguiente

secuencia:

a. Obtienes el “Beneficio Bruto”, el cual se obtiene con la sustracción de las ventas

menos los costos.

b. Al “Beneficio Bruto” se le resta los gastos de ventas y también los gastos

amortizables; asimismo, se le suma otros ingresos. Con ello se obtendrá el EBIT o

también conocido como beneficio antes de impuestos e intereses.

c. A este último término se le resta impuestos, obteniendo los “Beneficios operativos

después de impuestos”, denominado NOPAT.

d. Al NOPAT se le añaden los gastos por pronto pago, obteniendo de esta manera el

flujo de caja bruto.

e. Al flujo de caja bruto se le disminuye la inversión en activo circulante operativo y la

inversión en activo fijo operativo, obteniendo el flujo de caja libre.

Cuando el monto resultante es positivo, se entiende que en el periodo específico los

ingresos de la empresa fueron más que los egresos incurridos. Sin embargo, si el resultado

es negativo, se entiende que los egresos de dinero fueron más que los ingresos. Cabe

resaltar, que el flujo de caja no evidencia el patrimonio real que el negocio tiene, solo

muestra la disponibilidad inmediata del capital que evidencia en ese período específico.
26

En la figura 2, se aprecia los procedimientos para el cálculo de un flujo de caja y en

la Figura 3, se muestra un ejemplo de cálculo.

Figura 2. Cálculo del flujo de caja. Fuente: Elaboración propia.


27

Figura 3. Ejemplo de cálculo del flujo de caja. Fuente: Ortiz, 2021. Recuperado de https://exceltotal.com/flujo-de-caja-en-excel/
28

2.8 Resultados del flujo de caja

Existen dos tipos de resultados que podrían obtenerse al realizar un flujo de caja, en

los que podemos tener las siguientes alternativas (Cardona, 2018).

2.8.1 Déficit de liquidez.

Cuando la empresa evidencia una carencia de efectivo para hacer frente a sus

obligaciones. Para ello existen diversas alternativas:

- Buscar financiamiento a corto o mediano plazo ajustándose a la disponibilidad de

fondos de la empresa.

- Realizar un control de gastos, asignándole la importancia y relevancia del caso.

- Realizar aplazamientos de pagos hacia proveedores, impuestos y/o seguros.

- Nuevos aportes de capital

2.8.2 Superávit de liquidez.

Cuando la empresa evidencia ganancias y exceso de efectivo luego de hacer frente

a sus obligaciones. Para ello existen diversas alternativas:

- Anticipar pagos de deudas financieras contraídas, con lo cual se generará descuento de

intereses.

- Posibilidad de realizar inversiones en el corto plazo y/o inversiones estrategias de

largo plazo.

- Repartir utilidades a todos los accionistas.


29

2.9 Flujo de caja proyectado

Se define al flujo de caja proyectado como “un estado financiero el cual permite

evidenciar, para un periodo de tiempo futuro, los movimientos de efectivo, tanto los

ingresos como los egresos, y este, forma parte del presupuesto maestro de la entidad

empresarial” (Palma, 2013, p.4).

El flujo de caja proyectado incluso es también llamado cash flow, monto estimado

de efectivo, monto supuesto de tesorería o predicción de caja (Ancho, 2019).

Se define al flujo de caja proyectado como “una proyección de los egresos e

ingresos de dinero que se tiene previsto mientras dure un periodo de tiempo presupuestal

específico, permitiendo que las empresas programen sus necesidades de corto plazo”

(Apaza, 2010, p.194).

Por otro lado, el fujo de caja proyectado se entiende como un cálculo del efectivo

que se prevé que salga y que ingrese de las empresas debido a sus operaciones, incluyendo

todos los ingresos y gastos. Esta proyección normalmente cubre un periodo de 12 meses

(Sy Corvo, 2019).

Entre los objetivos más resaltantes del flujo de caja proyectado se encuentran los

siguientes:

- Desarrollar un cálculo anticipado de todos los ingresos y egresos, así como los

saldos de dinero de la empresa.

- Evaluar las políticas de cobro y pago de la empresa y determinar si son efectivas

para la gestión de la empresa.

- Establece si los saldos presupuestales son equivalentes con las necesidades

requeridas (Tafur, 2017, p.16).


30

Según Apaza (2010) el flujo de caja proyecto puede tener dos resultados en su

saldo presupuestado:

- Existencias de efectivo > requerimientos.

Se establece la probabilidad de desarrollar financiamientos temporales que puedan

producir intereses, inversiones permanentes para ampliar operaciones, o, reembolso

del capital.

- Existencias de efectivo < requerimientos.

Saldos insuficientes para cubrir todos los requerimientos de la empresa. Para ello se

delimita dos componentes: Importe de los déficits y los meses que se presentan los

déficits.

• Si el déficit ese persistente en todos los meses, se realiza decisiones necesarias

para evitar situaciones comprometedoras como: reducir operaciones, obtención de

crédito a largo plazo, o alcanzar un incremento del capital.

• Si el déficit se presenta en algunos meses, podría darse debido a situaciones

estacionales del propio giro del negocio, para ello se realiza decisiones de

anticipación como obtención de crédito a un corto plazo.

Sy Corvo (2019) precisa que el flujo de caja proyectado es muy útil debido a que

ayuda a conocer ciertas características y peculiaridades de la empresa, como:

- Pueden asistir a proyectar excedentes o escasez de dinero en la empresa.

- Permite evaluar cómo podría afectar la contratación de alguien al flujo de caja.

- Puede evaluar a una empresa en múltiples situaciones: escenario optimista y escenario

pesimista.

- Puede demostrar la capacidad de pago al momento de solicitar un préstamo.


31

- Permite establecer si la empresa está satisfaciendo con las expectativas de los

accionistas.

- Puede dar cuenta previamente de un supuesto déficit en los saldos de dinero.

- Puede aseverar si la entidad empresarial es solvente para realizar el pago a

proveedores.

- Puede revelar inconvenientes en cuanto al pago de los clientes.

Gonzales (2019) señala que para confeccionar el mencionado flujo de caja

proyectado debe cumplirse el siguiente procedimiento:

- Establecer el periodo para la evaluación.

- Establecer el saldo inicial.

- Establecer la procedencia de los ingresos: ventas en efectivo, cobro a los clientes,

créditos, aportación de los socios.

- Establecer los egresos de efectivo: pagos a los proveedores, planillas, gastos de

operación, gastos administrativos, pagos de deuda, inversiones, entre otros.

- La diferencia entre egresos e ingresos se consigue el saldo del periodo.

- Desarrollar la misma operación para los meses determinados en la proyección.

En la figura 4 se muestra un ejemplo de un flujo de caja proyectado en un periodo

de cuatro meses.
32

Figura 4. Flujo de caja proyectado. Fuente: Gonzales, 2019. Recuperado de


https://www.gaiaservicios.com/banca-y-finanzas/flujo-de-caja-y-flujo-de-caja-proyectado/
33

2.10 Liquidez

La liquidez se entiende como la característica o cualidad de un activo financiero de

transformarse en efectivo en un pequeño plazo, en el que no se necesita variar el precio del

activo. Este también indica la rapidez del activo de venderse o intercambiarse por otro

instrumento financiero (Gutiérrez y Tapia, 2020).

Bodie y Merton (2003) definen a la liquidez de un activo como “la disposición que

una empresa tiene para convertir un activo de inmediato en dinero a su valor pleno. Un

indicador de liquidez de un activo se entiende como el costo de adquirirlo y de poder

venderlo inmediato” (p.91).

Se define a la liquidez como la disposición que tiene una entidad empresarial de

enfrentar sus adeudos en un corto plazo, dicho de otra manera, es la capacidad de saldar

sus obligaciones en poco tiempo (Apaza, 2010).

Definimos a la liquidez como el dinero en efectivo que puede tener una empresa, el

cual le permite realizar de manera oportuna el pago correspondiente a las deudas

anteriormente contraídas (Haro y Rosario, 2017)

Para los mercados, la liquidez significa que este mercado comprende muchas

transacciones y por ende es fácil intercambiar los activos por efectivo. Mientras que, para

una empresa, la liquidez significa la disposición de esta de satisfacer sus compromisos de

pago en un pequeño periodo de tiempo (Sevilla, 2015).

Se puede clasificar a determinados activos financieros de acuerdo a su capacidad de

pago o liquidez:

- Dinero en curso legal: Son las monedas y billetes que circulan en la economía.

- Dinero en los bancos: Acumulación de ahorro y de plazo en instituciones financieras.


34

- Adeudo público a un plazo corto: letras del fisco.

- Pagarés de empresas: Activos dados por entidades de capital privado.

- Renta fija: adeudo emitido por empresas.

- Renta Variable: acciones e instrumentos financieros.

Para determinar la liquidez de una empresa debe dividirse el activo corriente,

entendiendo este como los recursos líquidos de empresa, con el pasivo corriente,

entendiendo este como las deudas de corto plazo de la entidad empresarial. Este ratio

puede tomar valores positivos y si:

- Ratio de liquidez > 1 → la empresa puede enfrentar sus obligaciones con el efectivo

que posee.

- Ratio de liquidez < 1 → la empresa no tiene efectivo y no puede hacer frente a sus

obligaciones.

En las figuras 5, 6 y 7, se presentan tres ejemplos de liquidez de una empresa, según

el grado de riesgo que toma la entidad empresarial. En la figura 5 se muestra una empresa

con estabilidad financiera, donde su activo circulante es mayor a su pasivo circulante,

existiendo un fondo de maniobra positivo; es decir, la entidad empresarial puede enfrentar

sus obligaciones de corto plazo.


35

PATRIMONIO NETO
ACTIVO FIJO

PASIVO A LARGO

FM+

ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE CIRCULANTE

Figura 5. Estabilidad financiera. Fuente: Autoría propia

PATRIMONIO NETO
ACTIVO FIJO

PASIVO A LARGO

FM-

ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE CIRCULANTE

Figura 6. Iliquidez a corto plazo. Fuente: Autoría propia


36

PATRIMONIO NETO

ACTIVO FIJO
PASIVO A LARGO

FM-

ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE CIRCULANTE

Figura 7. Inestabilidad financiera. Fuente: Autoría propia

Por otro lado, la figura 6 muestra una empresa con iliquidez a corto plazo, donde su

pasivo circulante es mayor al activo circulante, existiendo un fondo de maniobra negativo;

es decir, la entidad empresarial no puede enfrentar sus adeudos que están a un plazo corto.

En tanto, la figura 7 muestra una empresa con inestabilidad financiera muy alta,

donde su pasivo circulante es mucho mayor al activo circulante, evidenciando un fondo de

maniobra negativo muy alto; es decir, la empresa con sus activos circulante no puede

enfrentar sus obligaciones de corto y largo plazo.


37

2.11 Solvencia

“La solvencia es la característica o cualidad de un activo financiero de

transformarse en dinero efectivo en un corto y largo plazo. Entendiéndose como la

disposición de una empresa para enfrentar sus obligaciones presentes y futuras” (Lázaro,

2012, p.22).

Se define a la solvencia como la capacidad de poseer los bienes y recursos

necesarios para patrocinar las deudas que se hayan contraído, considerando que estos

bienes son distintos al efectivo (Haro y Rosario, 2017).

Asimismo, la solvencia sirve como insumo de análisis por parte de acreedores para

poder conceder financiamiento para las empresas; y, que estas puedan desarrollar sus

actividades económicas.

La solvencia financiera define la disposición de una entidad empresarial para

enfrentar a todas sus deudas que se encuentran a corto y largo plazo, independientemente

de cuando tenga que afrontarlas (Caballero, 2015).

En conclusión, la solvencia es la tenencia opulenta de bienes que servirán para

liquidar obligaciones; sin embargo, de no existir la comodidad para que ello se convierta

en dinero en efectivo para afrontar sus pagos, entonces puede afirmarse que no cuenta con

liquidez (Haro y Rosario, 2017).

Para garantizar el estado de solvencia dentro de una entidad empresarial se debe

satisfacer dos condiciones:

- Poseer recursos suficientes para pagar lo que se debe en cada momento.

- Poseer la capacidad para mantener esa situación en el tiempo.


38

Existe agencias calificadoras que miden la calidad crediticia de países y grandes

corporaciones financieras; es decir, la calidad de deuda que estas entidades pueden

contraer. Esta calificación tiene impacto en la facilidad de financiamiento de los países y

grandes corporaciones. (Caballero, 2015).

Una mala solvencia de una empresa acarrearía en una mala calificación crediticia,

lo cual hace que no pueda ofrecer seguridad a los inversores; en contraste, una empresa

con gran solvencia tendría una buena calificación crediticia, ofreciendo seguridad a sus

inversores y teniendo facilidades de financiamiento.

Para que una empresa sea solvente se requiere encontrar puntos de equilibrio

propios, ya que cada actividad empresarial es distinta. Es diferente, tener solvencia por

tener un adecuado patrimonio (solvencia económica), que tener solvencia por poseer

recursos y liquidez para afrontar las deudas (solvencia financiera).

Para medir la solvencia de una empresa se elaboran dos ratios principales, como el

ratio de deuda y ratio de apalancamiento. La ratio de deuda es la división entre el total de

deuda y el total de activos; mientras que, el ratio de apalancamiento es la división entre el

total de activos y patrimonio neto.


39

Capítulo III

Tipos de flujo de caja

3.1 Tipos de flujo de caja

El flujo de caja se podría categorizar en tres tipos, los cuales serán desarrollados de

acuerdo a las particularidades que posee cada empresa:

- Flujo de caja operativo

- Flujo de caja de inversión

- Flujo de caja financiero

En la figura 8, se muestran las actividades de los tipos de flujo de caja.


40

Figura 8. Tipos de actividades del flujo de caja. Fuente: Block, Hirt y Danielsen, 2013.

3.2 Flujo de caja operativo

El flujo de caja operativo se entiende como “la cantidad de dinero que sale y entra

de la empresa a través de las operaciones directamente influenciadas con el ejercicio de su

actividad por la cual fue creada, sin tener en cuenta los costes de financiación” (Li y Wang,

2010, p.345)

Este tipo de flujo de caja se entiende como el producto de salidas y entradas

financieras de una entidad empresarial, el cual solo toma en cuentas las oscilaciones

necesarias para las operaciones de la empresa, esto rechaza cualquier tipo de gasto o

beneficio de tipo financiera (Borges, 2017).


41

Este tipo de flujo de caja, además, de no tomar en cuenta los flujos relacionados con

la deuda del financiamiento de la empresa, también no toma en cuenta el patrimonio neto,

es decir, no considera el capital empleado por el negocio. Entonces, solo calcula los fondos

producidos por la actividad económica, el cual abarca las cobranzas y pagos relacionados

con la operatividad y el financiamiento (Palma, 2013).

Se define al flujo de caja operativo como “el saldo de ingresos y salidas solo

incluyendo los cobros y pagos relacionados con las actividades de le empresa, pero no con

el préstamo de deuda financiera y patrimonio” (Pérez, 2015, p.207).

Este tipo de flujo de caja se considera como un indicador importante, que muestra

cuánto dinero se consiguió generar para la caja de la empresa. La descripción de los egresos

e ingresos que se detallan en dicho flujo son:

▪ Ingresos de cajas operativos:

- Los ingresos generados por la venta de mercadería y servicios que engloban cobros

inmediatos y a futuro en pago de esas ventas.

- Intereses cobrados por créditos otorgados a otras instituciones y dividendos

recibidos por las inversiones en capital de otras empresas.

- Ingreso por cuestiones extrajudiciales y compensaciones recibidas por empresas de

seguros.

▪ Gastos de cajas operativos:

- Pagos referidos a la adquisición de materiales que se requieran para elaborar

mercaderías o adquisición de mercaderías para su comercialización.

- Pagamento a colaboradores y a abastecedores de bienes y servicios.

- Paga de sueldos, impuestos y tributos al gobierno.


42

- Intereses cancelados a los prestadores.

- Pagos generados por extrajudiciales, dádivas a organizaciones sin fines de lucro y

las devoluciones de los clientes.

El cálculo del flujo de caja se desarrolla mediante la fórmula que se observa a

continuación:

𝐸𝐵𝐼𝑇(𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 ) + 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 − 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

En la figura 9, se aprecia el cálculo del flujo de caja operativo que muestran las

operaciones desarrolladas dentro de su actividad empresarial.

Figura 9. Cálculo de flujo de caja operativo. Fuente: Palma, 2013.

Asimismo, en la tabla 1, se observa un ejemplo de flujo de caja de operativo,

donde, el beneficio antes de impuesto resuelta de la resta entre ingresos y gastos

operativos, al cual se le descuenta los impuestos para obtener el flujo de caja operativo.
43

Tabla 1
Ejemplo de flujo de caja operativo

Ingresos S/. 20,000.00

Gastos ( - ) S/. 8,000.00

Beneficios antes de impuestos S/. 12,000.00

Impuestos ( - ) S/. 4,000.00

Flujo de caja operativo S/. 8,000.00

Nota: Esta tabla contiene las variables que se consideran para obtener el flujo de caja operativo.
Fuente: Autoría propia.

3.3 Flujo de caja de inversión

El flujo de caja de inversión se entiende como la alteración del capital originado

por la diferencia entre ingresos y egresos de efectivo que proviene de las inversiones en

herramientas financieras, que, por lo general, de deuda de corto plazo que fácilmente es

convertido en liquidez, costos de capital que se asocian a las financiaciones, adquisición de

maquinarias, inmuebles e inversiones (Van y Wachowicz, 2002).

A diferencia del flujo de caja operativo, el flujo de caja de inversión contiene los

egresos e ingresos correspondientes al financiamiento por terceros y accionistas, por lo que

muestra la capacidad de pago de las actividades de la empresa en un lapso de tiempo

determinado (Juárez, 2019).

Hirache (2013) señala que el flujo de caja de inversión es el tipo de flujo de caja

que acumula la circulación de capitales de financiamiento e inversión, que son solicitados

por la entidad empresarial, antes de impuestos.


44

Además, el flujo de caja de inversión, se entiende como la adición del flujo de caja

libre, en el que se puede verificar la productividad del proyecto a realizar. Entonces, para

elaborar una futura inversión y desarrollar su flujo de caja, es necesario tener presente

algunos aspectos como:

- Ciclos del proyecto de inversión en el cual se elaborará el flujo de caja.

- Los datos necesarios para evaluar el proyecto.

- El propósito que se sigue al emplear los recursos.

En la figura 10, se muestra el cálculo del flujo de caja de inversión que muestra las

operaciones desarrolladas dentro de su actividad empresarial que incluye los egresos e

ingresos relacionados al financiamiento por terceros y accionistas; es decir, las inversiones.

En la tabla 2, se muestra un ejemplo de flujo de caja de inversiones, donde, al flujo

de caja operativo se le inserta las inversiones, capital de trabajo, capital incremental y

recuperación de trabajo. Se obtiene este flujo de dinero para comprobar el rendimiento de

un proyecto a desarrollar, mediante la agregación del flujo de capital y el flujo de caja

operativo.

Figura 10. Cálculo del flujo de caja de inversión. Fuente:


Palma, 2013.
45

Tabla 2
Ejemplo de flujo de caja de inversión

Flujo de capital 0 1 2 3 4 5

Inversión -200,000

Capital de trabajo -50,000 -55,000 -60,500 -66,550 -73,205

Capital incremental -50,000 -5,000 -5,500 -6,050 -6,655

Recuperación de cap. trabajo 73,205

Flujo de capital -250,000 -5,000 -5,500 -6,050 -6,655 73,205

Flujo de caja operativa 0 1 2 3 4 5

Producción 56,000 64,000 72,000 80,000 80,000

Ingresos 140,000 160,000 180,000 200,000 200,000

Costos 99,800 106,200 112,600 119,000 119,000

Utilidad antes de impuestos 40,200 53,800 67,400 81,000 81,000

Impuestos 12,060 16,140 20,220 24,300 24,300

Utilidades netas 28,140 37,660 47,180 56,700 56,700

Depreciación 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000

Flujo de caja operativa 68,140 77,660 87,180 96,700 96,700

Flujo de caja de inversión -250,000 63,140 72,660 81,130 90,045 169,905

Nota: La presente tabla demuestra la obtención del flujo de caja de inversión a través de la suma del flujo de
capital más el flujo de caja operativo. Fuente: Autoría propia.

Asimismo, en cuanto a la estimación de un proyecto, este se puede mostrar de

diversas formas:

- En unidades dinerarias mediante el valor actual neto.

- En un enlace entre costo y beneficio.

- Como una proporción mediante la tasa interna de retorno.

- Cómo una medición de la duración del tiempo que podría demorarse en devolver la

inversión.
46

Dos de los indicadores económicos utilizados mayormente por experimentados

financistas para la valuación de un proyecto de inversión hacen referencia al VAN y al

TIR.

3.4 Flujo de caja financiero

El Flujo de caja financiero se conceptualiza como el movimiento de efectivo

(dinero) que evidencia el ingreso y salida de la inversión inicial de una entidad empresarial

basado en la actividad económica que desarrolla. Entendiéndose, como la adición del flujo

de caja de inversiones y la financiación, como se aprecia en la figura 11.

Hirache (2013) define al flujo de caja financiero como a la agrupación de la

circulación de capitales de inversión y financiamiento que requiere una entidad

empresarial en un periodo determinado, sin descontar los impuestos. Se diferencia del flujo

de caja operativo porque se incluye los egresos e ingresos relacionados al financiamiento

por terceros.

𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑗𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑗𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑


( )
𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 sin 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Figura 11. Flujo de caja financiero. Elaboración propia.


47

Vázquez (2016) señala que el flujo de caja financiero se precisa como el

movimiento de salida y entrada de dinero de una empresa teniendo presente la financiación

neta necesaria para la actividad economía de la empresa.

Asimismo, se define al flujo de caja financiero como la circulación de ingreso y

salida de capitales, de inversiones y financiamiento de corto y largo plazo que son

requeridos por la empresa para su normal funcionamiento (Ancho, 2019)

Según Ancho (2019) los componentes que forman el flujo de caja financiero son

los siguientes:

- Devaluación de mercaderías y materias primas.

- Asignación de capital para gastos administrativos.

- Déficit que se genera debido a las operaciones comerciales.

- Pronto pago de inmovilizado.

- Pago para la adquisición de inmovilizado no financiero y de capital.

- Excedente de provisiones de impuestos, cobros a clientes o actividades comerciales.

- Pérdida de inmovilizado no tangible y material.

- Déficit generado por operaciones en el ámbito financiero, tales como el adeudo a

plazo corto, préstamos y otros tipos de productos financieros que son adquiridos por la

empresa para maximizar su liquidez.

En la figura 12, se observa el cálculo del flujo de caja financiero que muestra las

operaciones desarrolladas dentro de su actividad empresarial, incluyendo los egresos e

ingresos relacionados al financiamiento por terceros y accionistas, es decir, las inversiones,

el endeudamiento y el pago de intereses


48

Figura 12. Cálculo del flujo de caja financiero. Fuente: Palma, 2013.

En la tabla 3, se muestra un ejemplo del flujo de caja financiero que muestra el

flujo de caja económico aumentando la deuda contraída, disminuyendo la amortización,

menos interés y aumentando el escudo fiscal.

Tabla 3
Ejemplo de flujo de caja financiero

Flujo de financiero 0 1 2 3 4 5 6

Flujo de caja económico -8,213 1,964 1,971 1,571 1,971 1,971 10,134

+ Deuda 4,106

- Amortización -4,106

- Intereses -513 -513 -513 -513 -513 -513

+ Escudo fiscal (intereses 183 183 183 183 183 183


x IR)

Flujo de caja financiero -4,106 1,633 1,641 1,241 1,641 1,641 5,697

Nota: Esta tabla permite mostrar las variables consideradas dentro de un financiamiento realizado por la
empresa, cuyo análisis conlleva a la obtención del flujo de caja financiero. Fuente: Autoría propia.
49

Por otro lado, existe una similitud entre el flujo de caja financiero y el estado de

pérdidas y ganancias, ya que ambos miden los orígenes de liquidez de una empresa y la

utilización de su efectivo durante un período de tiempo específico. Pero asimismo existen

diferencias que los hacen instrumentos únicos e indispensables. (Tarqui, 2021)

Así como existen similitudes como las ya antes mencionadas, también tenemos

algunas diferencias como son:

- El estado de pérdidas y ganancias usa el principio de devengado; es decir, que

reconoce el ingreso o egreso apenas ocurre, en comparación al flujo de caja financiero

que reconoce apenas ingresa o egresa el dinero.

- La utilidad del estado de pérdidas y ganancias incorpora el efecto de la pérdida de

valor y la amortización, mientras que el flujo de caja financiero no.

- El estado de pérdidas y ganancias no incluye el IGV mientras que el flujo de caja

financiero sí incluye dicho tributo, ya que considera todo el dinero que ingresa o

egresa de la entidad empresarial.


50

Aplicación práctica

J&R Inversiones Jippi E.I.R.L

Presentación de la empresa

J&R Inversiones Jippi es una persona jurídica unipersonal que tiene un único

dueño, constituida desde el año 2013 bajo el Régimen MYPE laboral y bajo el Régimen

MYPE tributario ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración

Tributaria – SUNAT. Actualmente dicha organización empresarial cuenta con

infraestructura propia sito en el distrito de Villa El Salvador, donde laboran sus tres

trabajadores, quienes conforman el talento humano de dicha empresa.

Es una empresa peruana con amplia experiencia que se dedica a importar, distribuir

y comercializar productos metalmecánicos en el mercado nacional, con grandes

expectativas de crecimiento y abastecimiento de diversos sectores económicos, siendo sus

principales nichos de mercado el sector industrial, minero y automotriz.

Asimismo, J&R Inversiones Jippi es distribuidor exclusivo de abrazaderas Duker

en el país, así como de otros productos en los que se encuentran: O´Rings, seguros o

anillos de retención, pines de expansión, arandelas, cintillos de nylon, entre otras

soluciones metalmecánicas.

Figura 13. Logo de la marca


Duker. Fuente: J&R Inversiones
Jippi E.I.R.L.
51

Entre los principales competidores de la empresa ya antes mencionada, se

encuentran:

- Distribuidora Incoresa S.A. con su producto abrazadera marca “Titán”.

- Ecorsa S.A. con su producto abrazadera marca “Ideal”.

- Comercial JRW S.A.C. con su producto abrazaderas industriales marca “All SS”

- DLS Comercial E.I.R.L. con su producto abrazaderas cremallera e industriales marca

“Hallof”

- FEJUCY SA.C. con su producto arandelas marca “Disc Lock”

- SHELKO Perú E.I.R.L. con su producto O´Ring marca “Bearings”

- Corporación Basco S.A.C. con sus productos seguros marca “Seeger” y pines de

expansión marca “Alpha”

- Importaciones y Representaciones San Martín S.A.C. con sus productos seguros

marca “Seeger”, pines de expansión, O´Ring y cintillos de nylon.

- Industria del Polímero del Perú S.A.C con su producto O´Ring marca “Gmors”

El éxito de J&R Inversiones Jippi se debe principalmente al talento humano que la

integra y a la calidad de los productos brindados a nuestros clientes, cuya preferencia ha

consolidado nuestro éxito en el mercado nacional debido a la cualidad de sus productos

metalmecánicos y al excelente servicio que otorga a sus clientes en Lima y provincias,

logrando ampliar su cartera de clientes y obtener la fidelidad de los mismos.


52

Misión

Nuestra misión es brindar soluciones metalmecánicas que cuenten con un alto nivel

de calidad al sector industrial, minero y automotriz, con la finalidad de satisfacer las

diversas necesidades de nuestros clientes, con quienes se busca establecer relaciones

rentables y de fidedignas.

Visión

Ser reconocida en el ámbito del comercio nacional e internacional como la empresa

líder en importación, comercialización y distribución de productos metalmecánicos de

calidad, contribuyendo a mejorar el desarrollo económico de nuestro país.

Valores de la empresa

El talento humano que integra las área administrativa y operativa de la empresa

J&R Inversiones Jippi E.I.R.L. se caracteriza por poseer los siguientes valores que llevan

al crecimiento de la organización:

- Calidad

- Lealtad

- Puntualidad

- Compromiso

- Atención al cliente

- Responsabilidad social.
53

Diagnóstico de la situación de la empresa

La empresa J&R Inversiones Jippi E.I.R.L. es una MYPE que año tras año ha

tenido un nivel de ventas alto para su régimen tributario; es decir, se ha acercado hasta el

límite permitido en ventas de acuerdo a su régimen, el cual es de hasta 150 UIT; sin

embargo, durante el año 2019 se ha venido observando que la empresa no cuenta con

suficiente liquidez a mediados del año como para realizar sus compras de mercadería

importada, por lo que se evidencia el requerimiento de interponer a la solicitud de créditos

financieros para afrontar parte de sus gastos operativos que son las compras importadas.

En ese sentido, dicha empresa ha calificado para préstamos que tienen un límite de hasta S/

50 000.00, monto que le ha sido otorgado a pesar de tener altas ventas y que se debe al

reducido Patrimonio de la empresa y al poco capital de trabajo con el que figura en su

Estado de Situación Financiera o Balance General.

En vista de lo antes mencionado, la empresa no sólo ha calificado para créditos

moderados con respecto a créditos otorgados a las Mypes, sino que ha accedido a

productos financieros caracterizados por tener la mayor Tasa Efectiva Anual (TEA) que se

le puede otorgar a una micro empresa, como son: la Tarjeta Crédito Negocios del Banco de

Crédito del Perú – BCP, el cual tiene una TEA del 21% y una línea revolvente del Banco

Interbank, el mismo que tiene una TEA del 19%; los cuales los ha financiado en un

periodo mayor a 24 cuotas, lo que genera que el pago de intereses sea cada vez mayor,

generando así altos costos financieros para la empresa, que finalmente le otorgan el monto

solicitado pero que por otro lado le genera mayores costos o egresos financieros que

terminan haciendo que esta empresa tenga déficit en algunos meses del año y no pueda

comprar mercadería importada para una siguiente venta, motivo por cual la envuelve en un
54

círculo vicioso de volver a solicitar un préstamo pagaderos a más de 24 meses, decisión

que no está siendo favorable para esta organización empresarial.

La situación antes descrita por la que ha venido atravesando J&R Inversiones Jippi

se ha visto superada en el año 2020 con su calificación al Programa de Garantías del

Gobierno Nacional “Reactiva Perú”, aprobado mediante Decreto Legislativo 1455 con el

fin de solucionar las necesidades de liquidez de las empresas que han sido afectadas por las

medidas gubernamentales durante el Estado de Emergencia Sanitaria por el Covid 19, el

cual le ha sido otorgado por el Banco Interbank por un monto de S/ 98 004.90, que a

diferencia de sus otros créditos financieros, este tiene una TEA mínima de 0.99%, lo que

ha sido destinado enteramente para las compras de mercadería importada, que al ser

adquiridas en mayor cantidad que las anteriores importaciones, ha generado una mejor

oferta en el precio de los productos por parte del proveedor extranjero, lo que le ha

permitido a J&R Inversiones Jippi mantenerse en el mercado de comercialización de

productos metalmecánicos.

Evaluada la situación operativa y financiera de J&R Inversiones Jippi E.I.R.L. con

respecto al año 2019 y 2020, considerando además que el área contable solo elaboraba los

estados financieros que son: el Estados de situación financiera y el Estado de pérdidas y

ganancias de ambos años. Se observa que la mencionada empresa no realizó el Estado de

flujo de efectivo o también llamado flujo de caja, informe financiero que sirve de mucha

ayuda para verificar los egresos e ingresos de la entidad empresarial, así como determinar

la liquidez con la que cuenta actualmente, lo que también nos llevará a determinar si la

falta de liquidez es consecuencia de los altos costos financieros generados por los tipos de

créditos a los que ha venido accediendo.


55

Descripción del Caso práctico

Actualmente, muchas de las Mypes se han visto afectadas por las medidas

dispuestas por el gobierno de turno con respecto a la llegada del Covid 19 en el país, lo que

ha conllevado a presentar un déficit de efectivo y con ello la quiebra de muchas de las

micro empresas, régimen al que J&R Inversiones Jippi E.I.R.L. pertenece. En ese sentido,

se hace imprescindible determinar y evaluar si es que el Estado de Emergencia Sanitaria

por el Covid 19 influyó en el flujo de efectivo del año 2020 con respecto al año 2019, en el

que se tuvo un escenario económico normalmente estable al que ya estaba acostumbrada la

empresa.

Análisis de la opción más conveniente para la empresa

En vista de que no se ha realizado el flujo de caja durante los más de siete años que

J&R Inversiones Jippi E.I.R.L. viene realizando sus actividades en el rubro comercial y

ante la necesidad de conocer el flujo de dinero y la liquidez de la entidad empresarial, se

hace necesaria la confección del flujo de caja que nos permitirá tomar decisiones en cuanto

a la venta al crédito de los productos, a la compra de mercaderías, en cuanto a las

inversiones en caso de superávit, así como también conocer con exactitud los meses en los

que presenta déficit de efectivo, entre otras decisiones que serían muy beneficiosas para la

empresa, por lo que observaremos la siguiente información que nos ayudará a realizar el

flujo de caja del año 2019 de la presente empresa:

- Registro de ventas del año 2019.


56

- Registro de compras del año 2019.

- Gasto en planillas del año 2019.

- Préstamos financieros del año 2019.

- Estado de situación financiera del año 2019.

- Estado de resultados del año 2019.

De igual manera realizaremos el flujo de caja correspondiente al año 2020, con el

fin de conocer el flujo de efectivo durante ese año en el que se inició el Estado de

Emergencia Sanitaria, con la finalidad de comparar la liquidez del año 2020 con respecto

al año 2019 y así determinar si el Estado de Emergencia Sanitaria por el Covid 19 influyó

en el flujo de efectivo de la empresa, para lo cual se presenta la siguiente información:

- Registro de ventas del año 2020.

- Registro de compras del año 2020.

- Gasto en planillas del año 2020.

- Préstamos financieros del año 2020.

- Estado de situación financiera del año 2020.

- Estado de resultados del año 2020.


57

Tabla 4
Registro de ventas del año 2019

VENTAS 2019
Enero 61,920.00
Febrero 49,465.00
Marzo 50,331.00
Abril 60,554.00
Mayo 70,568.00
Junio 53,442.00
Julio 61,379.00
Agosto 45,509.00
Setiembre 40,130.00
Octubre 21,794.00
Noviembre 19,447.00
Diciembre 23,393.00
TOTAL 557,932.00
Nota: La presente tabla muestra el nivel de ventas
mensuales correspondientes al año 2019, observándose
que su venta anual se aproxima al límite permitido en el
Régimen MYPE tributario. Fuente: J&R Inversiones
Jippi E.I.R.L.

Tabla 5
Registro de ventas del año 2020

VENTAS 2020
Enero 77,995.00
Febrero 61,613.00
Marzo 14,099.00
Abril 1,822.00
Mayo 7,221.00
Junio 20,801.00
Julio 54,160.00
Agosto 81,895.00
Setiembre 63,497.00
Octubre 73,163.00
Noviembre 54,415.00
Diciembre 63,037.00
TOTAL 573,718.00
Nota: La presente tabla muestra el nivel de ventas
mensuales correspondientes al año 2020, observándose
que su venta anual ha sido mayor en este año con respecto
al año anterior. Fuente: J&R Inversiones Jippi E.I.R.L.
58

Tabla 6
Registro de compras del año 2019

COMPRAS DE MERCADERÍAS 2019


Nacionales Importadas
Enero 33,563.40
Febrero 29,883.29
Marzo 33,623.31
Abril 31,886.72 67,584.00
Mayo 6,042.83
Junio 4,743.21 76,404.00
Julio 3,535.90
Agosto 31,881.83
Setiembre 10,664.21 34,798.00
Octubre 12,437.03
Noviembre 4,657.90
Diciembre 6,392.52 128,514.17
TOTAL 209,312.15 307,300.17
Nota: La presente tabla muestra el monto y la periodicidad de las
importaciones que hizo la empresa en el año 2019; así como las compras de
los productos que se obtienen de proveedores nacionales. Fuente: J&R
Inversiones Jippi E.I.R.L.

Tabla 7
Registro de compras del año 2020

COMPRAS DE MERCADERÍAS 2020


Nacionales Importadas
Enero 3,083.79
Febrero 1,440.86
Marzo 68.25
Abril 0.00
Mayo 939.72
Junio 3,661.22 85,684.00
Julio 3,301.26
Agosto 7,774.79
Setiembre 5,555.76 39,006.00
Octubre 29,837.91
Noviembre 4,662.27 71,450.00
Diciembre 5,595.56 117,700.00
TOTAL 65,921.39 313,840.00
Nota: La presente tabla muestra que las importaciones en el año 2020 (año de
la pandemia) no se vieron afectadas, ya que se realizó la misma cantidad de
veces con respecto al año 2019, incluso el valor importado fue mayor que el
año anterior. Fuente: J&R Inversiones Jippi E.I.R.L.
59

Tabla 8
Gasto en planillas del año 2019

Ingresos
Ingresos Brutos ONP AFP Vacaciones EsSalud Gratificaciones CTS
Netos
Enero 3,360.00 416.76 652.50 2,290.74 302.40
Febrero 3,763.00 52.39 416.76 3,293.85 386.10
Marzo 4,290.00 120.90 416.76 3,752.34 386.10
Abril 4,860.00 195.00 416.76 809.10 3,439.14 437.40
Mayo 4,290.00 120.90 416.76 3,752.34 386.10 1,377.70
Junio 4,290.00 120.90 416.76 3,752.34 386.10
Julio 4,290.00 120.90 416.76 3,752.34 386.10 2,338.05
Agosto 4,290.00 120.90 416.76 809.10 2,943.24 386.10
Setiembre 3,360.00 416.76 2,943.24 302.40
Octubre 3,360.00 416.76 2,943.24 302.40
Noviembre 3,360.00 416.76 2,943.24 302.40 1,145.20
Diciembre 3,360.00 416.76 2,943.24 302.40 1,831.20

TOTAL 46,873.00 851.89 5,001.12 2,270.70 38,749.29 4,266.00 4,169.25 2,522.90


Nota: Se observa que la empresa tiene un gasto total de S/ 57, 831.15 por los cuatro trabajadores que tuvo en planilla en el año 2019, quienes se rigen
bajo los derechos laborales establecidos para las Mypes, siendo estos: contar con 15 días de vacaciones al año, recibir medio sueldo en cada una de las
gratificaciones y en cuanto a su CTS les corresponde recibir medio sueldo por año trabajado. Fuente: J&R Inversiones Jippi E.I.R.L.
60

Tabla 9
Gasto en planillas del año 2020

Ingresos
Ingresos Brutos AFP Vacaciones Es salud Gratificaciones CTS Seguro Vida Ley
Netos
Enero 3,360.00 416.76 2,943.24 302.40
Febrero 3,360.00 416.76 2,943.24 302.40
Marzo 3,360.00 416.76 652.50 2,290.74 302.40
Abril 3,360.00 45.37 809.10 2,505.53 302.40
Mayo 1,500.00 195.60 809.10 495.30 135.00 1,145.20
Junio 3,360.00 416.76 2,943.24 302.40
Julio 3,360.00 416.76 2,943.24 302.40 1,831.20
Agosto 3,360.00 416.76 2,943.24 302.40
Setiembre 3,360.00 416.76 2,943.24 302.40 13.74
Octubre 3,360.00 416.76 2,943.24 302.40 13.74
Noviembre 3,360.00 416.76 2,943.24 302.40 1,145.20 13.74
Diciembre 3,360.00 416.76 2,943.24 302.40 1,831.20 13.74

TOTAL 38,460.00 4,408.57 2,270.70 31,780.73 3,461.40 3,662.40 2,290.40 54.96


Nota: Se observa que la empresa tiene un gasto total de S/ 47, 929.16 por los tres trabajadores que tuvo en planilla en el año 2020 que, con respecto al año
2019, el gasto en planilla fue menor, lo que permitió ahorrar S/ 9,901.99 a pesar de que en ese año empezó a pagar el Seguro de Vida Ley creado por el
Decreto Legislativo N° 688 con el fin de proteger ante cualquier riesgo a sus trabajadores. Fuente: J&R Inversiones Jippi E.I.R.L.
61

Tabla 10
Préstamos financieros del año 2019

Capital Intereses Intereses Comisiones Comisiones/Mantenimi


Capital Tarjeta Crédito
Préstamo Préstamos Tarjeta Crédito Tarjeta Crédito ento/envío Estado de
Negocios – BCP
Interbank Interbank Negocios – BCP Negocios Cuenta Corriente

2019
Enero 1,924.22 583.48 2,951.00 998.50 62.70 126.00
Febrero 1,989.04 518.66 2,975.00 1,005.00 68.90 135.00
Marzo 2,050.95 454.75 3,605.36 1,135.36 62.45 128.00
Abril 2,032.60 475.10 3,006.71 1,211.25 73.46 147.00
Mayo 2,077.72 429.98 2,958.89 2,565.41 138.52 150.00
Junio 2,094.63 413.07 2,958.89 1,259.07 68.17 152.00
Julio 2,138.64 369.06 3,104.72 1,186.26 74.19 168.00
Agosto 2,158.52 349.18 2,962.77 1,328.21 71.36 146.00
Setiembre 2,191.10 316.60 3,010.87 1,280.11 69.14 125.00
Octubre 2,317.25 145.17 3,059.75 1,231.23 66.88 187.00
Noviembre 1,742.78 719.64 3,059.75 1,294.03 72.74 122.00
Diciembre 1,791.61 670.81 3,497.37 3,024.06 168.69 149.00
TOTAL 24,509.06 5,445.50 37,151.08 17,518.49 997.20 1,735.00
Nota: La empresa posee dos tipos de créditos financieros otorgados por el Banco Interbank y por el Banco de Crédito del Perú (BCP), quienes le han
ofrecido el producto financiero con la mayor tasa que puede ofrecerle a una MYPE, siendo ésta la Línea revolvente de crédito que, si bien por un lado
pone a disposición dinero en efectivo en cualquier momento que la empresa lo desee, por otro lado, ocasiona altos costos financieros y más aún cuando
estos créditos son otorgados a un mayor tiempo. Fuente: J&R Inversiones Jippi E.I.R.L.
62

Tabla 11
Préstamos financieros del año 2020

Capital Intereses Intereses Comisiones


Capital Tarjeta Crédito Comisiones/Mantenimiento/envío
Préstamo Préstamos Tarjeta Crédito Tarjeta Crédito
Negocios Estado de Cuenta Corriente
Interbank Interbank Negocios Negocios

2020
Enero 1,796.12 666.30 3,554.14 1,512.37 79.87 178.00
Febrero 1,823.23 639.19 145.00
Marzo 1,890.48 571.94 7,141.86 2,959.70 167.70 147.00
Abril 1,879.27 583.15 168.00
Mayo 1,925.66 536.76 3,544.00 1,506.78 79.61 179.00
Junio 1,936.70 525.72 3,402.87 1,370.84 80.85 134.00
Julio 1,982.06 480.36 6,871.77 2,625.58 160.77 125.00
Agosto 1,995.84 466.58 3,201.35 1,435.17 76.30 125.00
Setiembre 2,011.77 450.65 185.00
Octubre 2,082.71 379.71 3,253.33 1,383.19 73.90 158.00
Noviembre 2,087.76 379.71 3,306.14 1,330.38 71.48 169.00
Diciembre 2,119.27 343.15 3,359.81 1,276.71 68.98 164.00
TOTAL 23,530.87 6,023.22 37,635.27 15,400.72 859.46 1,877.00
Nota: Se observa que la empresa ha pagado un total de S/ 24,160.40 en intereses, comisiones y mantenimiento de sus préstamos tan solo durante el año 2020 y aunque
los pagos han sido puntuales, el presente cuadro demuestra claramente los altos costos financieros que la empresa ha venido asumiendo. Fuente: J&R Inversiones Jippi
E.I.R.L.
63

Tabla 12
Estado de situación financiera del año 2019 y 2020

Estado de Situación Financiera


(Expresado en soles)

Al 31 de Al 31 de
Al 31 de Al 31 de
diciembre diciembre
diciembre diciembre
2019 2020
2019 2020
ACTIVO PASIVO
Activo Corriente
Caja y Bancos 9,529.00 22,919.34 Ctas. Por pagar comerciales - terceros 76,600.00 58,692.00
Ctas. por Cobrar comerciales - Terc. 6,584.00 79,963.00 Ctas. Por pagar diversas - terceros 98,777.00 73,214.00
Ctas. Por cob per, acc, soc, dir y ger 25,000.00 6,000.00
Mercaderías 265,697.00 219,119.31 Total Pasivo 175,377.00 131,906.00
Otros Activos corrientes 25,262.00 18,350.00
PATRIMONIO
Total Activo Corriente 332,072.00 346,351.65 Capital 1,000.00 1,000.00
Resultados Acumulados positivos 101,340.00 158,123.00
Activo No Corriente Utilidad del Ejercicio 56,783.00 67,224.82
Inmuebles, maquinaria y equipo 3,694.00 8,694.00
Depreciación de 1,2 e IME acumulados -1,266.00 -924.00 Total Patrimonio 159,123.00 226,347.82

Total Activo No Corriente 2,428.00 7,770.00

Total Activo 334,500.00 354,121.65 Total Pasivo y Patrimonio 334,500.00 358,253.82


Nota: Se observa que la empresa posee un capital social de S/ 1,000.00 y un Activo No Corriente de S/ 7,770.00 durante el año 2020, algo que no hace que la empresa
sea atractiva ante las entidades financieras, ya que dichos montos son evaluados para ofrecer productos financieros. Fuente: J&R Inversiones Jippi E.I.R.L.
64

Tabla 13
Estado de resultados del año 2019 y 2020

Estado de resultados
(Expresado en soles)

Por los meses de enero a


diciembre
2019 2020

Ventas netas o Ingresos por servicios 557,932.00 573,718.00


Desc., rebajas y bonificaciones concedidas 0.00 0.00
Costo de ventas -360,332.00 -364,892.00

Resultado bruto Utilidad 197,600.00 208,826.00

Gasto de ventas -51,312.00 45,873.00


Gastos de administración -83,657.00 77,582.00

Utilidad bruta por actividades de operación 62,631.00 85,371.00

Gastos financieros 5,848.00 22,278.35


Gastos diversos 0.00 0.00

Resultado antes del Imp - Utilidad 56,783.00 63,092.65

Total Impuesto a la Renta -5,678.30 -6,309.27

Utilidad después de impuestos 51,104.70 56,783.39

Nota: Los presentes Estados de Resultados dan cuenta de que la utilidad después de
impuestos del año 2020 ha incrementado en S/ 5,678.69 con respecto al año 2019, a pesar
de que el año 2020 fue afectado por las medidas económicas dictadas por el Estado de
Emergencia en el país. Fuente: J&R Inversiones Jippi E.I.R.L.
65

Método para solucionar el caso y evaluar los resultados

Con la información antes brindada, observada y evaluada se procederá a realizar el

flujo de caja del año 2019 (año económicamente estable y normal) y el flujo de caja del

año 2020 (año en el que llegó el Covid 19), con la finalidad de identificar la liquidez y el

flujo de efectivo; así como establecer la influencia que tuvo el Estado de Emergencia

Sanitaria en el flujo de efectivo de J&R Inversiones Jippi E.I.R.L.

Asimismo, es preciso mencionar que la preparación de los flujos de caja se

realizará siguiendo el método directo, ya que éste muestra los flujos de efectivo de manera

metódica con respecto a las categorías primordiales de pagos y cobros, por lo que la

estructura de ambos reportes financieros abordará los siguientes tipos de flujos de caja:

- Flujo de caja operativo

- Flujo de caja de inversión

- Flujo de caja financiero


66

Tabla 14
Flujo de caja del año 2019

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMB OCTUBR NOVIEM DICIEM

Saldo Inicial 34,528.00

DETALLE DE INGRESOS

Ingresos por Ventas


Ventas al Contado 49,536.00 39,572.00 40,264.80 48,443.20 56,454.40 42,753.60 49,103.20 36,407.20 32,104.00 17,435.20 15,557.60 18,714.40
Ventas al Crédito 12,384.00 9,893.00 10,066.20 12,110.80 14,113.60 10,688.40 12,275.80 9,101.80 8,026.00 4,358.80 305.40 1,678.60
IGV de las Ventas 11,145.00 8,904.00 9,060.00 10,900.00 12,702.00 9,620.00 11,048.00 8,192.00 7,223.00 3,923.00 3,500.00 4,211.00
Cobranzas de Deudas 2018 41,000.00 42,590.00 7,000.00
Cobranza de Deudas a Personal 3,000.00 3,000.00 6,450.00 4,390.00 2,160.00
Ingresos por Préstamos
Tarjeta Crédito Negocios BCP 17,000.00 10,000.00 10,000.00 20,000.00
Línea Revolvente Bco. Inter. 50,000.00

Total de Ingresos 148,593.00 117,959.00 66,391.00 71,454.00 93,270.00 63,062.00 72,427.00 56,701.00 60,353.00 102,167.00 23,753.00 26,764.00

DETALLE DE EGRESOS

Luz 300.00 350.00 347.00 396.00 385.00 324.00 374.00 389.00 391.00 397.00 410.00 498.00
Agua 200.00 190.00 180.00 186.00 198.00 175.00 200.00 187.00 195.00 174.00 162.00 187.00
Teléfono fijo + internet 189.32 189.32 189.32 189.32 189.32 189.32 189.32 189.32 189.32 189.32 189.32 189.32
Teléfonos móviles 120.31 120.39 120.37 120.96 120.85 120.47 120.78 120.85 120.47 120.65 120.78 120.47
Total Egresos de Consumo 809.63 849.71 836.69 892.28 893.17 808.79 884.10 886.17 895.79 880.97 882.10 994.79
67

Compras de mercaderías
Nacionales 33,563.40 29,883.29 33,623.31 31,886.72 6,042.83 4,743.21 3,535.90 31,881.83 10,664.21 12,437.03 4,657.90 6,392.52
Importadas 67,584.00 76,404.00 34,798.00 130,249.17
Salarios 2,290.74 3,293.85 3,752.34 3,439.14 3,752.34 3,752.34 3,752.34 2,943.24 2,943.24 2,943.24 2,943.24 2,943.24
AFP 416.76 416.76 416.76 416.76 416.76 416.76 416.76 416.76 416.76 416.76 416.76 416.76
ONP 52.39 120.90 195.00 120.90 120.90 120.90 120.90
Beneficios sociales:
Gratificaciones 2,338.05 1,831.20
CTS 1,377.70 1,145.20
Vacaciones 652.50 809.10 809.10
EsSalud 302.40 386.10 386.10 437.40 386.10 386.10 386.10 386.10 302.40 302.40 302.40 302.40
Gastos de ventas 4,276.00 3,852.00 4,198.00 3,958.00 4,267.00 3,685.00 3,698.00 4,872.00 4,102.00 4,087.00 4,385.00 5,932.00
Otros gastos administrativos 1,295.97 1,215.00 1,359.00 1,293.00 1,247.00 1,252.00 1,117.00 1,280.00 1,305.00 1,298.00 1,358.00 1,291.69
Impuestos
IGV de las compras nacional 9,530.00 8,064.00 8,103.00 7,745.00 2,241.00 448.00 1,662.00 7,006.00 3,054.00 3,367.00 1,131.00 2,630.00
IGV de las compras importad 12,165.00 13,753.00 6,264.00 27,546.00
Percepciones 2,791.00 3,156.00 1,438.00 6,320.00
Renta tercera categoría 619.00 495.00 503.00 606.00 706.00 534.00 614.00 455.00 401.00 218.00 194.00
Renta anual 2018
Fraccionamiento (Anual 2018)
Deuda 560.00 565.00 571.00
Intereses 45.00 28.00 22.00
Seguro Incendio 33.27 33.27 33.27 33.27 33.27 33.27 33.27 33.27 33.27 33.27 33.27 33.27
Total egresos operativos 52,361.04 47,815.66 52,487.68 133,256.39 20,490.90 108,856.58 17,594.32 50,363.20 65,775.88 25,890.70 17,183.77 186,675.25

Total de egresos 53,170.67 48,665.37 53,324.37 134,148.67 21,384.07 109,665.37 18,478.42 51,249.37 66,671.67 26,771.67 18,065.87 187,670.04

FLUJO DE CAJA
95,422.33 69,293.63 13,066.63 -62,694.67 71,885.93 -46,603.37 53,948.58 5,451.63 -6,318.67 75,395.33 5,687.13 -160,906.04
OPERATIVO
68

DETALLES FINANCIEROS
Pagos de Préstamo Bancario
Capital Línea Revol. Bco. Inter 1,924.22 1,989.04 2,050.95 2,032.60 2,077.72 2,094.63 2,138.64 2,158.52 2,191.10 2,317.25 1,742.78 1,791.61
Liquid. de Préstamo Bco. Inter 18,478.11
Capital Tarjeta Créd Neg. BCP 2,951.00 2,975.00 3,605.36 3,006.71 2,958.89 2,958.89 3,104.72 2,962.77 3,010.87 3,059.75 3,059.75 3,497.37
Pago de Intereses
Interés Línea Revol. Bco Inter 583.48 518.66 454.75 475.10 429.98 413.07 369.06 349.18 316.60 145.17 719.64 670.81
Interés Tarjeta Crédito Negoc. 998.50 1,005.00 1,135.36 1,211.25 2,565.41 1,259.07 1,186.26 1,328.21 1,280.11 1,231.23 1,294.03 3,024.06
Comis/ITF Tarjeta Crédito Neg. 62.70 68.90 62.45 73.46 138.52 68.17 74.19 71.36 69.14 66.88 72.74 168.69
Gastos Financieros Cta Cte. 126.00 135.00 128.00 147.00 150.00 152.00 168.00 146.00 125.00 187.00 122.00 149.00
FLUJO DE CAJA
6,645.90 6,691.60 7,436.87 6,946.12 8,320.52 6,945.83 7,040.87 7,016.04 6,992.82 25,485.39 7,010.94 9,301.54
FINANCIERO

SALDO NETO 88,776.43 62,602.03 5,629.76 -69,640.79 63,565.41 -53,549.20 46,907.71 -1,564.41 -13,311.49 49,909.94 -1,323.81 -168,472.58
SALDO ACUMULADO 88,776.43 151,378.46 157,008.22 87,367.43 150,932.84 97,383.64 144,291.35 142,726.94 129,415.45 179,325.39 178,001.58 9,529.00
Nota: Mediante el Flujo de Caja del año 2019 se observa que la empresa, a pesar no tener montos negativos en el Flujo de Caja Operativo por las compras de mercadería
importada, finalmente no se queda sin liquidez durante el año 2019, ya que sus montos acumulados la respaldan. Fuente: Autoría propia.
69

Tabla 15
Flujo de caja del año 2020

ENERO FEBRER MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SETIEMB OCTUBR NOVIEMB DICIEMB

Saldo Inicial 9,529.00

DETALLE DE INGRESOS

Ingresos por ventas


Ventas al contado 62,396.00 49,290.40 11,279.20 1,457.60 5,776.80 16,640.80 43,328.00 65,516.00 50,797.60 58,530.40 4,572.00 9,426.60
Ventas al crédito 15,599.00 12,322.60 2,819.80 364.40 1,444.20 4,160.20 10,832.00 16,379.00 12,699.40 14,632.60 10,883.00 12,607.40
IGV de las ventas 14,039.00 11,090.00 2,538.00 328.00 1,300.00 3,744.00 9,749.00 14,741.00 11,430.00 13,169.00 9,794.00 11,347.00
Cobranzas de deudas 2019 6,584.00

Ingresos por préstamos


Tarjeta créd. negocios BCP 10,000.00
Línea Revolvente Bco.
Interbank
Préstamo Reactiva Perú 98,004.90
Total Ingresos 118,147.00 72,703.00 16,637.00 2,150.00 8,521.00 24,545.00 161,913.90 96,636.00 74,927.00 86,332.00 25,249.00 33,381.00

DETALLE DE EGRESOS

Luz 300.00 350.00 347.00 396.00 385.00 324.00 374.00 389.00 391.00 397.00 410.00 498.00
Agua 200.00 190.00 180.00 186.00 198.00 175.00 200.00 187.00 195.00 174.00 162.00 187.00
Teléfono fijo + internet 189.39 185.14 189.75 189.28 189.75 189.28 189.74 188.21 189.24 189.84 189.73 189.42
Teléfonos móviles 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00
Total Egresos de Consumo 979.39 1,015.14 1,006.75 1,061.28 1,062.75 978.28 1,053.74 1,054.21 1,065.24 1,050.84 1,051.73 1,164.42
70

Compras de mercaderías
Nacionales 3,083.79 1,440.86 68.25 0.00 939.72 3,661.22 3,301.26 7,774.79 5,555.76 29,837.91 4,662.27 5,595.56
Importadas 85,684.00 39,006.00 71,450.00 117,700.00
Salarios 2,943.24 2,943.24 2,290.74 2,505.53 495.30 2,943.24 2,943.24 2,943.24 2,943.24 2,943.24 2,943.24 2,943.24
AFP 416.76 416.76 416.76 45.37 195.60 416.76 416.76 416.76 416.76 416.76 416.76 416.76
ONP
Beneficios Sociales:
Gratificaciones 1,831.20 1,831.20
CTS 1,145.20 1,145.20
Vacaciones 652.50 809.10 809.10
EsSalud 302.40 302.40 302.40 302.40 135.00 302.40 302.40 302.40 302.40 302.40 302.40 13.74
Seguro vida ley 13.74 13.74 13.74 13.74
Gastos de ventas 3,822.75 3,785.00 3,952.00 3,592.00 3,847.00 4,092.00 3,778.00 3,468.25 3,741.00 3,769.00 3,428.00 4,598.00
Otros gastos administrativos 1,329.82 1,298.00 1,247.00 1,369.00 1,472.00 1,358.00 1,459.00 1,189.00 1,176.00 1,285.00 1,347.00 1,428.02
Impuestos
IGV de las compras nacional 971.00 676.00 418.00 0.00 360.00 2,907.00 2,002.00 2,450.00 2,096.00 10,629.00 1,131.00 1,474.00
IGV de las compras importada 16,323.00 8,281.00 16,101.00 25,866.00
Percepciones 3,745.00 1,900.00 5,935.00
Renta tercera categoría 234.00 780.00 616.00 141.00 18.00 72.00 206.00 541.00 819.00 635.00 732.00 544.00
Renta anual 2019 333.33
Fraccionamiento. (Anual 2018)
Deuda 576.00 582.00 588.00
Intereses 17.00 11.00 6.00
Seguro incendio 33.27 33.27 33.27 33.27 33.27 33.27 33.27 33.27 33.27 33.27 33.27 33.27
Total Egresos Operativos 13,730.03 12,268.53 10,924.25 8,797.67 9,450.19 15,785.89 122,025.13 19,118.71 66,284.17 49,865.32 102,560.68 169,537.73

Total de Egresos 14,709.42 13,283.67 11,931.00 9,858.95 10,512.94 16,764.17 123,078.87 20,172.92 67,349.41 50,916.16 103,612.41 170,702.15
FLUJO DE CAJA
103,437.58 59,419.33 4,706.00 -7,708.95 -1,991.94 7,780.83 38,835.03 76,463.08 7,577.59 35,415.84 -78,363.41 -137,321.15
OPERATIVO
71

DETALLES FINANCIEROS

Pagos de préstamo bancario


Capital línea revol. Bco. Inter 1,796.12 1,823.23 1,890.48 1,879.27 1,925.66 1,936.70 1,982.06 1,995.84 2,011.77 2,082.71 2,087.76 2,119.27
Capital Tarj Créd. Neg. BCP 3,554.14 7,141.86 3,544.00 3,402.87 6,871.77 3,201.35 3,253.33 3,306.14 3,359.81
Pago de Intereses
Interés línea revol. Bco Inter 666.30 639.19 571.94 583.15 536.76 525.72 480.36 466.58 450.65 379.71 374.66 343.15
Interés tarjeta crédito Neg. 1,512.37 2,959.70 1,506.78 1,370.84 2,625.58 1,435.17 1,383.19 1,330.38 1,276.71
Comis/ITF Tarjeta Créd. Neg. 79.87 167.70 79.61 80.85 160.77 76.30 73.90 71.48 68.98
Gastos Financieros Cta Cte. 178.00 145.00 147.00 168.00 179.00 134.00 125.00 185.00 134.00 158.00 169.00 164.00
FLUJO DE CAJA
7,786.80 2,607.42 12,878.68 2,630.42 7,771.81 7,450.98 12,245.54 7,360.24 2,596.42 7,330.84 7,339.42 7,331.92
FINANCIERO

SALDO NETO 95,650.78 56,811.91 -8,172.68 -10,339.37 -9,763.75 329.85 26,589.49 69,102.84 4,981.17 28,085.00 -85,702.83 -144,653.07
SALDO ACUMULADO 95,650.78 152,462.69 144,290.01 133,950.64 124,186.89 124,516.74 151,106.23 220,209.07 225,190.24 253,275.24 167,572.41 22,919.34
Nota: En el Flujo de Caja del año 2020 se observa que la empresa recurre a productos financieros que se caracterizan por tener una alta tasa de interés; sin embargo, no muestra
iliquidez durante todo el ejercicio 2020 por tener altas ventas y por conservar sus saldos acumulados de periodos anteriores. Fuente: Autoría propia.
72

Conclusión del caso práctico

El desarrollo y análisis del presente caso práctico tuvo como objetivo determinar y

evaluar si el Estado de Emergencia Sanitaria adoptado por el Covid 19 influyó en el flujo

de efectivo de la empresa J&R Inversiones Jippi E.I.R.L. en el año 2020 con respecto al

año 2019, lo que conllevó al análisis de los Estados Financieros de esta empresa y a la

revisión de otras informaciones contables y financieras que, luego de ser analizadas se

concluye lo siguiente:

Las medidas económicas y sociales dictadas para salvaguardar el bienestar de la

ciudadanía frente a la pandemia del Covid 19 no afectaron las operaciones ni el ejercicio

de su actividad empresarial, debido a que logró acceder al crédito “Reactiva Perú”

otorgado a una tasa significativa para el sector empresarial, lo que permitió que se hicieran

compras importadas de hasta S/ 85,684.00, como figura en el flujo de caja del 2020 ya

antes realizado, haciendo que la empresa acceda a un mejor costo de venta por el volumen

de mercadería comprada, lo que representó una ventaja en cuanto al manejo del precio de

lista que ofreció a sus clientes, precios que no pudieron ser mejorados por sus

competidores que, dicho sea de paso, cuatro de ellos se vieron obligados a salir del

mercado y dos cambiaron de giro de negocio; ya que su liquidez se vio afectada por los

estragos económicos de la pandemia, por lo que todo ello generó que J&R Inversiones

Jippi E.I.R.L. continúe realizando sus actividades dentro de su rubro con total normalidad

aumentando sus ventas.


73

Síntesis

Teniendo en cuenta que el flujo de caja es un importante y determinante

instrumento para la planeación financiera, se presenta la Tabla 14 y la Tabla 15 dentro del

caso práctico de la empresa J&R Inversiones Jippi E.I.R.L., donde evidenciamos el manejo

del flujo de caja y sus aspectos más importantes durante los años 2019 y 2020.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se observa un impacto en el flujo de

caja operativo en los meses de abril, junio, septiembre y diciembre del año 2019, esto se

debe a que fueron los meses de importación de mercadería y para apalancar dicha

importación la empresa utilizó su propio capital a través de los saldos acumulados

positivos que generó progresivamente y también recurrió a créditos del sector financiero.

Analizando el caso planteado anteriormente, evidenciamos que al sufrir un déficit

en los meses mencionados considera el apalancamiento con préstamos con líneas de

crédito revolventes a mediano y largo plazo que van desde los 24 meses por S/120,000 y

de 38 meses por S/50,000 con tasas muy altas, convirtiéndolos en productos muy caros

mermando de esta forma la utilidad. Estos excesivos pagos de intereses puede reducirlos

buscando mejores productos financieros en el mercado. También podemos observar que

aproximadamente el 80% de sus ventas son al contado y un 20% al crédito a 30 y 60 días

como máximo, lo que la hace menos vulnerable ante posibles incumplimientos.

Podemos rescatar que la empresa J&R Inversiones Jippi E.I.R.L logra una buena

estimación del flujo de caja durante el año, evidenciando que la gestión de la

administración es eficiente teniendo buena liquidez y cumpliendo responsablemente con

sus compromisos laborales, comerciales, tributarios y financieros, pero que puede mejorar

buscando otros productos financieros menos costosos.


74

Analizando el caso planteado para el año 2020, observamos que la empresa

aumenta sus ventas. Como efecto de la Pandemia del Covid 19, 4 de sus más cercanos

competidores cierran sus operaciones por quiebra, debido a que sus ventas a crédito

representaban entre 60 y 70%, lo que las vuelve más vulnerables ante posibles

incumplimientos; asimismo, 2 empresas cambiaron de giro de negocio. Abril, mayo,

noviembre y diciembre también presentan déficit y vuelven a realizan el apalancamiento

con las mismas líneas de crédito revolventes también utilizadas el año anterior.
75

Apreciación crítica y sugerencias

De la obtención, revisión y evaluación de toda la información operativa y

financiera de la empresa J&R Inversiones Jippi E.I.R.L. correspondiente a los años 2019 y

2020, se tiene la siguiente apreciación crítica:

La empresa viene accediendo a productos financieros con altas tasas de interés

como son las líneas revolventes, las mismas que representan los créditos financieros más

caros que se le puede ofrecer a una MYPE. Según sus Estados financieros la empresa

cuenta con un pequeño capital social de S/ 1,000.00 y un reducido Activo No Corriente de

S/ 2,498.00 para el año 2019 y de S/ 7,770.00 para el año 2020, lo que no la convierte en

candidata para acceder a mejores productos financieros con mayores beneficios en cuanto

a tasas de interés y menores tiempos de pago.

Ante dicha apreciación, se sugiere que la empresa debe capitalizar un porcentaje de

30% a 40% de sus resultados acumulados que ascienden a S/ 158,123.00 más S/

63,092.65, reflejado en su Estado de situación financiera del año 2020, con el fin de

volverse más atractiva ante el sector financiero, lo que le beneficiará en obtener productos

financieros con menores tasas de interés y por ende sus costos financieros se verán

reducidos, generando así un mayor saldo acumulado y una mayor liquidez, lo que se verá

reflejado en el flujo de caja de dicha entidad empresarial.


76

Referencias

Ancho, R. (2019). El flujo de caja como herramienta financiera para la toma de

decisiones de la Empresa JP Pallets S.A.C en Huachipa, 2018 (Tesis de pregrado).

Recuperado de

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/646/TRABAJO%20IN

VESTIGACION%20DE%20ROXANA%20ANCHO%20GOMEZ.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Apaza, M. (2010). Consultor económico financiero. Lima, Perú: Instituto Pacifico.

Barajas, A. (2008). Finanzas para no financistas. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana.

Block, S., Hirt, G. y Danielsen, B. (2013). Fundamentos de administración financiera.

México D.F., México: MC Graw-Hill.

Bodie, Z. y Merton, R. (2003). Finanzas. México D.F., México: Pearson Educación.

Borges, L. (2017). Flujo de caja operativa: qué es y cómo calcular. Recuperado de

https://blog.luz.vc/es/o-que-e/fluxo-de-caixa-operacional/

Caballero, F. (30 de noviembre de 2015). Liquidez [Economipedia]. Recuperado de

https://economipedia.com/definiciones/solvencia.html

Cardona, A. (2018). El flujo de caja como herramienta gerencial para el control

financiero. Recuperado de http://hdl.handle.net/10654/17112.


77

Cosco, S. y Ruiz, M. (2019). El flujo de caja en las empresas de transportes, en los

últimos diez años: una revisión de la literatura científica. (Tesis de pregrado).

Recuperado de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/23675

Costa, A., Terra, B. y Rodrigues, G. (2015). El análisis de indicadores en relación a los

estados de Flujos de Caja. Revista Iberoamericana de contabilidad de Gestión,

13(25). Recuperado de http://www.observatorio-

iberoamericano.org/ricg/Portal.htm

De Guindos, B., y Martín, A. (2019). La valoración de empresas desde la óptica del

Private Equity. (Tesis de Maestría). Recuperado de

https://biblioteca.cunef.edu/files/documentos/TFM_PE_2019-1.pdf

Flores, J. (2010). Flujo de caja y el estado de flujos de efectivo. Lima, Perú: Entrelíneas

S.R.L

Gutiérrez, J. (2015). Gestión y control administrativo de las operaciones de caja. Madrid,

España: Ediciones Paraninfo S.A.

Gonzales, E. (2019). Flujo de Caja y Flujo de Caja Proyectado. [Finanzas y Marketing].

Recuperado de https://www.gaiaservicios.com/banca-y-finanzas/flujo-de-caja-y-

flujo-de-caja-proyectado/

Gutiérrez, J. y Tapia, J. (2020). Liquidez y rentabilidad. Una revisión conceptual y sus

dimensiones. Revista de investigación Valor Contable, 3(1), 9 – 30. Doi:

https://doi.org/10.17162/rivc.v3i1.1229

Haro, A. y Rosario, J. (2017). Gestión Financiera: Decisiones financieras a corto plazo.

Almería, España: Editorial Universidad de Almería. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?id=MXQrDwAAQBAJ&pg=PA79&dq=conce
78

pto+de+solvencia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi03fiq0ojvAhXaLLkGHWrRDE

MQuwUwA3oECAYQCA#v=onepage&q=concepto%20de%20solvencia&f=false

Hirache, L. (2013). Obteniendo el Flujo de caja como herramienta financiera. Actualidad

empresarial, Nº 277. Recuperado de https://actualidadempresarial.pe/revistas

Ibáñez, H. (2016). El Estado de Flujo de Efectivo y su contribución en la gestión

financiera en la empresa Vía Rápida SAC de la ciudad de Trujillo (Tesis de

pregrado). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4835

Jiménez, J., Rojas, F. y Ospina, H. (2013). La importancia del ciclo de caja y cálculo del

capital de trabajo en la gerencia MYPE. Clío América, 7(13), 48 - 63. Recuperado

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5114823

Juárez, E. (2019). Gestión de tesorería y su relación con el flujo de caja proyectado en la

empresa Ecocentury SAC en el distrito de Chorrillos (Tesis de pregrado).

Recuperado de http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/775

Lázaro, J. (2012). Morosidad y solvencia financiera de la empresa SEDALIB S.A. 2008 –

2010 (Tesis de pregrado) Recuperado de

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4462

Li, H. y Wang, Y. (2010). Análisis del estado del flujo de efectivo operativo de las

empresas públicas de fabricación de fertilizantes químicos basado en

GRA. Conferencia internacional de 2010 sobre desafíos en ciencias ambientales e

ingeniería informática. 345 – 349. Doi: 10.1109 / CESCE.2010.175

Mayor, I., y Saldarriaga, C. (2015). El flujo de efectivo como herramienta de planeación

financiera para la empresa X. Colección Académica de Ciencias Estratégicas, 3(1).


79

Recuperado de https://www.docsity.com/es/el-flujo-de-efectivo-como-herramienta-

de-planeacion-financiera-para-la-empresa/5026966/

Molina, S. (2017). Valoración CAP S.A. mediante el método de flujo de caja (Tesis de

pregrado) Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149963

Ortiz, M. (2021). Flujo de Caja en Excel. Excel Total. Recuperado de

https://exceltotal.com/flujo-de-caja-en-excel/

Palma, J. (2013). Análisis y proyecciones del flujo de caja. Slideshare. Recuperado de

https://es.slideshare.net/SalvadorPalma/todo-sobre-el-lfujo-de-caja

Pérez, J. (2015). La gestión financiera de la empresa. Madrid, España: ESIC Editorial

Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?id=WJ16CgAAQBAJ&printsec=frontcover&d

q=la+gestion+financiera+de+la+empresa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwil0vqexfz

cAhVlu1kKHXBqDwsQ6AEIJjAA#v=onepage&q=la%20gestion%20financiera%

20de%20l a%20empresa&f=false

Rodríguez, G. (2014). Flujo de caja. Actualidad empresarial, N° 308. Recuperado de

https://actualidadempresarial.pe/revistas

Rodríguez, N., y López, J. (2016). El Flujo de caja como determinante de la estructura

financiera de las empresas españolas. Un análisis en tiempos de crisis. Revista de

Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, N.º 21. Recuperado de

https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2257

Sevilla, A. (2015). Liquidez [Economipedia]. Recuperado de

https://economipedia.com/definiciones/liquidez.html
80

Sy Corvo, H. (6 de febrero de 2019). Flujo de caja proyectado: en qué consiste y ejemplo.

[Lifeder]. Recuperado de https://www.lifeder.com/flujo-de-caja-proyectado/.

Tafur, F. (2019). Flujo de caja y su relación con la liquidez en la empresa de transportes y

servicios Virgen de la Puerta S.A. Lima. (Tesis de pregrado). Recuperado de

https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/21707

Tarqui, J. (2021). Diferencias entre el estado de resultado y el flujo de caja. Lima: Escuela

de Post Grado de la Universidad Continental. Recuperado de

https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/diferencias-entre-estado-de-resultado-y-

el-flujo-de-caja

Van, J. y Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de administración financiera. Ciudad de

México, México: Pearson Educación

Vázquez, R. (2016). Flujo de caja financiero (FCF). Recuperado de

https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-caja-financiero.html

Villa, D. (2018). El flujo de caja como herramienta financiera para la toma de decisiones

gerenciales. (Tesis de pregrado). Recuperado de

http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/2045
81

Apéndices

Apéndice A: Establecimiento de la empresa J&R Inversiones Jippi E.I.R.L.

Apéndice B: Almacén de la empresa

Apéndice C: Personal logístico de la empresa

Apéndice D: Personal administrativo de la empresa

Apéndice E: Productos de la empresa

Apéndice F: Pedido de acceso a la información


82

Apéndice A: Establecimiento de la empresa J&R Inversiones Jippi E.I.R.L.

Fuente: Autoría propia


83

Apéndice B: Almacén de la empresa

Fuente: Autoría propia


84

Apéndice C: Personal logístico de la empresa

Fuente: Autoría propia


85

Apéndice D: Personal administrativo de la empresa

Fuente: Autoría propia


86

Apéndice E: Productos de la empresa

Fuente: Autoría propia


87

Apéndice F: Pedido de acceso a la información

Fuente: Autoría propia

También podría gustarte