Está en la página 1de 50

1.

Introducción

La preocupación de la Municipalidad por proteger el corredor del Río Portoviejo mediante planificación se inició con la
Codificación de la Ordenanza de Reglamentación del Área Urbana de la Ciudad de Portoviejo, emitida el 28 de Julio de
2009. En este cuerpo legal se habla sobre la necesidad de ejecución de un proyecto denominado ‘Corredor Biótico, Parque
Lineal Río Portoviejo’, y se establecieron objetivos, entre los que se destacan los siguientes:

• Salvaguardar el Río Portoviejo y rescatar un área de reserva ecológica que funciona como pulmón para nuestra ciudad
(el Papagayo).
• Uso de suelo en los que se permitirán usos agrícolas, forestales, recreativos, turísticos, elementos de paisajes.
• Uso de suelo destinados a preservar y proteger la cuenca hidrográfica del Río Portoviejo.

En el mes de Enero de 2015 se contrataron los estudios de planificación del corredor, planteándose como objetivo:

• Realizar la planificación del sistema de parques del corredor del río Portoviejo a nivel de Plan Maestro.

Este estudio determinó que existen condiciones favorables para la creación de un sistema de parques, espacios verdes, y
pequeñas reservas ecológicas en el corredor del río. Aproximadamente 150 hectáreas de suelo sin ocupación urbana se en-
cuentran concentradas en cinco grandes espacios a lo largo del área de estudio. Estos sitios están identificados en el Plan de
Zonificación del Corredor del Río Portoviejo como: (i) Barranco Pelao con aproximadamente 44,5 ha, localizado en el sector
del Hospital Verdi Cevallos; (ii) Las Vegas, área destinada a parque se halla junto al edificio del GAD Municipal, con 12,3 ha;
Rio Shopping, en el corazón del área comercial de la ciudad, incluye edificaciones abandonadas, con aproximadamente 2
ha; el Área Protegida Papagayo, ubicada cerca del antiguo aeropuerto, con aproximadamente 10,8 ha; y una gran área
que aún contiene huertas de frutales y hortalizas, a la que hemos denominado simplemente Área Agrícola con 46,2 ha.

Además, ubicado entre Las Vegas y Río Shopping, se halla el Parque El Mamey con 6,5 ha. La presencia de estos grandes
espacios abiertos tiene una importancia superlativa al encontrase en el corredor del río que atraviesa toda la ciudad. Con
la creación de este gran parque lineal, Portoviejo se convertiría en la ciudad mejor servida por infraestructura verde del país.
En este estudio también se identificaron barreras edificadas que obstaculizan la circulación libre a lo largo del corredor del
río, pero estas no son infranqueables. Sería posible crear un sistema de grandes parques y reservas conectados por corre-
dores verdes, que cumpla los objetivos planteados por la ciudad desde la adopción de la ordenanza (2009) mencionada .

PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
Para ello deberán implementarse una serie de medidas, que incluyen las siguientes:

• Demarcar, a partir de objetivos tales como conservación, aversión del riesgo y de uso público, una franja de corredor
del río (cauce y orillas) y declararla como área de protección y uso público.
• Determinar los mecanismos que se requieran, para proteger y de ser necesario adquirir los predios que se encuen-
tran identificados como: Barranco Pelao, Rio Shopping, Papagayo, y Área Agrícola, que se describen mas adelan-
te en este documento. Y, acordar con el Gobierno Nacional los lineamientos de desarrollo del predio que actual-
mente ocupan las Fuerzas Armadas, pero que será adaptado para servir usos recreativos y deportivos de la ciudad.
• Eliminar las barreras que impiden la libre circulación en las orillas, tales como cercas y muros.
• Retirar las edificaciones que se hallan en zonas de riesgo, ya identificadas en el modelo hidrológico.
• Realizar los correctivos ambientales para eliminar la contaminación de aguas y suelos.
• Restaurar la morfología de las orillas, retirando los escombros, y en algunos casos, ampliar la orilla para aliviar la presión
del riesgo de inundaciones.
• Revegetar las orillas escogiendo las especies en función de los objetivos conservación, calidad estética, y uso público.
• Crear infraestructura para apoyar el desarrollo de actividades recreativas, lúdicas, educativas, y de contacto con la
naturaleza en el corredor del río.
• Establecer nodos de conectividad entre la ciudad y el corredor del río en sitios designados.
• Involucrar a la población en la gestión sostenible de los ecosistemas y paisajes del río. Y,
• Crear incentivos para el desarrollo de emprendimientos comerciales, de bienes raíces, y otros que aporten vitalidad al proyecto.

En el capítulo 2 se presentan los criterios utilizados para la delimitación espacial del sistema de parques del corredor
del río. En el capítulo 3 se trazan los lineamientos de intervención en el corredor del río. Y, finalmente, en el capítulo 4
se establece un programa para cada parque propuesto.
PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL

1 PARQUE PROYECTO:
-

AGRÍCOLA viejo y Plan Maestro Paisajista del Corredor del Río


Portoviejo dirigido a determinación del Sistema de Par-
ques y el Diseño Paisajista y Arquitectónico del Parque

2 PARQUE DEL de Las Vegas, el Parque de Altura y el Prototipo del


Parque Lineal junto al río para las parroquias rurales

EJÉRCITO del Cantón Portoviejo.

3 PARQUE CONTIENE:
Plan de Zonificación del Corredor del Río Portoviejo

PAPAGAYO
ESCALA: Indicada FECHA: Agosto 2015

4 PARQUE 5 PARQUE 6 PARQUE


RESPONSABLE TÉCNICO:

MAMEY LAS VEGAS BARRANCO


PELADO Gustavo González Galarza
Senescyt 1007-12-1144432

Arquitecto Paisajista

TRAMO A
PARTICIPANTES EN EL PROYECTO:
Colaboradores: Dibujantes:

Beatriz Castiglione Jaime Ulloa

TRAMO B Arquitecta Paisajista Rita Raposo


Emilia Durán
Nelson Vidal
Arquitecto Paisajista Sebastián Guzmán
Paola Urgilés
Sofía Teles Natalia Vanegas
Arquitecta Paisajista
Anabel Sarmiento
Tiago Ortega Estebán Cordero

TRAMO C Arquitecto Paisajista Santiago Cordero

TRAMO E
TRAMO D OBSERVACIONES:

LEYENDA:
0 500 1000m FORMATO: A1 LÁMINA: CR1
Río Portoviejo
Parques del Río Portoviejo
Tramos del Río Portoviejo
Espacios vacantes del corredor del Río Portoviejo

Plan de Zonificación del Corredor del Río Portoviejo

PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
2. Delimitación del Sistema de Parques del
Corredor del Río Portoviejo

El área de intervención propuesta para conformar el Sistema de Parques del Corredor del Río Portoviejo se ha definido
en función de los siguientes criterios: (i) protección de ecosistemas y paisajes de valor; (ii) uso público de las orillas; (iii)
prevención del riesgo de inundaciones; y (iv) mejoramiento de la forma y funcionalidad urbana (calidad del paisaje
urbano, conectividad). Los dos primeros ítems serán tratados conjuntamente dentro de lo que se denomina “franja
de protección y uso público”.

i. Franja de Uso Público: Aspectos Jurídicos

La Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, publicada en el Registro Oficial Suplemento
305 el 6 de agosto del 2014, define formas de protección de lo que denomina “el dominio hídrico público”, en otras
palabras, la franja de uso público en las riberas de los cauces naturales. En su Reglamento, expedido el 20 de Abril de
2015 establece que:

(Artículo 62)
“Los terrenos que lindan con los cauces están sujetos en toda su extensión longitudinal a una zona de servi
dumbre para uso público (sin derecho a indemnización). La extensión de la zona de servidumbre será de cinco
metros pudiéndose variar, en mas o en menos, por razones topográficas, hidrográficas o por las necesidades
concretas del otorgamiento de autorizaciones de uso de agua o de aprovechamiento productivo de agua.”

Mas adelante añade:


“Si se decidiera ampliar la zona de servidumbre, se determinará sobre la indemnización que recibirá el titular del
terreno que en el caso de modificación por el otorgamiento de una autorización, deberá pagar el titular de
la misma y si la ampliación se deriva de razones técnicas, la Secretaría del Agua compensará a los propietarios
afectados.
Las finalidades a cumplir mediante la servidumbre de uso público son las siguientes (entre otras):
a) Protección del ecosistema fluvial y del dominio hídrico público;
b) Paso público peatonal y para el desarrollo de los servicios de vigilancia, conservación y salvamento.”
(Artículo 58)
En este artículo se establece el significado de riberas
“Las riberas son las fajas naturales de los álveos o cauces naturales situadas por encima del nivel de aguas bajas.
Las riberas forman parte del dominio hídrico público. Se denominan márgenes a los terrenos que lindan con los
cauces. La Autoridad de Demarcación Hidrográfica o el Responsable Técnico del Centro de Atención al Ciudadano
correspondiente, mediante un procedimiento administrativo fijará la extensión de los márgenes de las riberas,
contando con la correspondiente documentación técnica……”

ii. Determinación de la Franja de Protección y Uso Público

Corresponde al GAD Municipal de Portoviejo solicitar a la Autoridad de Demarcación Hidrográfica la delimitación de la


franja de uso público. Para lo cual, se cuenta con el estudio hidrográfico de esta consultoría.

Por otra parte, el Reglamento menciona que para delimitar la zona de servidumbre para uso público se han de considerar,
además del paso público peatonal, la protección del ecosistema fluvial. A partir de estas consideraciones, se propone que
la franja de “dominio hídrico público”, que incluye franja de protección ecológica y franja de uso público para acceso,
movilidad, y otras funciones del parque lineal, se mantenga en un rango de entre 20-30 metros en cada orilla. A continuación
se presentan los argumentos que respaldan esta propuesta:

En función de la protección del ecosistema de ribera (borde)

Hay necesidad de crear una franja de vegetación riparia, que en parte se ha perdido en el Corredor del Río Portoviejo, cuya
estructura tridimensional cumple innumerable funciones ecológicas, tales como: (i) defender la estabilidad de la orilla; (ii)
establecer un microclima favorable para todas las formas de vida en la orilla y en el río; (iii) crear hábitat para innumerables
especies de aves, anfibios, y mamíferos, enriqueciendo la diversidad de especies y enriqueciendo la calidad del suelo vivo;
(v) actuar como un filtro de movimientos entre hábitats; y, (vi) favorecer el movimiento de especies y el intercambio genético
a lo largo del corredor (Forman, 2008; Lindenmayer and Fisher, 2006).

Esta franja de vegetación riparia también cumple funciones de filtro de las aguas de escorrentía que llegan a los cursos de
agua, purificándola de impurezas y deteniendo los sedimentos; un factor necesario en el mantenimiento de la calidad del
agua del río.

PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
No existen reglas claras para determinar el ancho adecuado de la franja de vegetación riparia, la respuesta simple
es: mientras mas ancho mejor. Estudios ecológicos diversos citados en un manual para la creación de corredores de
conectividad de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, IUCN 1, determinan que puede variar desde
unas decenas de metros hasta kilómetros de ancho, conforme mayor se vuelva la franja de corredor crecen los ben-
eficios para la vida silvestre.

En el caso del Río Portoviejo, los límites están dados por la ciudad. Por ello, en cada caso se estudiará el mínimo de
esta franja de protección de ecosistemas de ribera, ampliándola donde sea posible, e incorporando lotes vacantes
disponibles para crear bosquetes que actúen a modo de “islas” (steping stones) formando hábitat y facilitando la
movilidad de especies a lo largo del corredor.

En función de un óptimo uso público de la orilla

Al planificar el uso público de la orilla, se han de considerar las diversas actividades que el corredor podrá sostener,
tales como: la circulación o traslado entre destinos, que puede ser a pie, en bicicleta, en patines o patineta; el paseo
recreativo y contemplativo; la estancia en sitios para abstraerse, leer, descansar, observar la vida silvestre; el encuentro
social; el monitoreo, control, y asistencia a usuarios; la gestión de desechos. Cada una de estas actividades tiene ritmos
y velocidades propias, así como sus propios requerimientos y carácter, por lo que es necesario crear separación entre
usos para mantener la calidad de la experiencia en el parque.

Se plantea la creación de circuitos paralelos de circulación conectados visualmente con el río por miradores. La franja
mínima de acceso (peatonal, bicicleta) propuesta deberá ajustarse a las necesidades de movilidad y recreación de
la ciudad.

iii. Prevención del Riesgo Hidrológico: Aspectos Jurídicos

El Artículo 60 del Reglamento de la Ley mencionada define como zonas inundables “los terrenos que pueden resultar
inundados durante las crecidas no ordinarias de los lagos, lagunas, embalses y ríos.”

1
Bennet F., Andrew (2003) Linkages in the Landscape, The Role of Corridors and Connectivity in Wildlife Conservation, IUCN
Y establece que “Estos terrenos conservarán su naturaleza jurídica. Su titularidad no será afectada por la delimitación de
dichas zonas.” Pero, determina que corresponde a los Gobiernos Autónomos Descentralizados definir usos de suelo en sus
planes de ordenamiento territorial.

Finalmente afirma que “ Corresponderá a la Autoridad de Demarcación Hidrográfica o el Responsable Técnico del Centro
de Atención al Ciudadano correspondiente (a partir de estudios hidrológicos y otros) la delimitación de las zonas inundables.

iv. Determinación de la Franja de Protección del Riesgo Hidrológico

Corresponde al GAD Municipal de Portoviejo pedir la demarcación de las zonas inundables. El modelo hidrológico, gen-
erado en la fase de diagnóstico de esta consultoría, definió una mancha de inundación para el período de retorno de 100
años. Esta mancha permitió determinar las áreas de la ciudad que actualmente se hallan en riesgo de inundación.

PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
3. Lineamientos de Intervención en el Corredor del Río

3.1. Sobre Ecosistemas y Paisajes de Valor

Aunque hay debate científico sobre las características que deben tener los corredores verdes para el mantenimiento
de la biodiversidad (Forman 1986, Sciller and Horn 1997, Guida 2014, IUCN 2003), existe consenso de que estos juegan
un rol importante en la creación de hábitat para la vida silvestre. Los corredores riparios tienen especial importancia
porque conectan física y funcionalmente ecosistemas acuáticos y terrestres y sostienen una diversidad de especies
(aves, peces, insectos, reptiles, y mamíferos).

En el estudio del corredor se verificó que la vegetación del corredor del río ha sido muy intervenida pero todavía hay
remanentes de vegetación nativa tanto en áreas de humedal como en orilla alta. La franja de vegetación es estre-
cha y está condicionada por rellenos y edificaciones, sin embargo en algunos sitios hay manchas de vegetación mas
grandes a las que denominamos “islas”. La mayor de estas islas es el sitio conocido como “Papagayo”, que mantiene
un bosque cerrado en buen grado de conservación. Por otra parte, en los extremos nor-occidental (área agrícola) y
sur-oriental (“Barranco Pelao”) del parque lineal, hay amplios espacios sin desarrollo urbano. En el primero hay plan-
taciones de frutales (mango principalmente) que atraen aves e insectos benéficos; y en el segundo, ya casi no hay
actividad agrícola por lo que se ha iniciado la sucesión natural de especies.

La propuesta de protección de ecosistemas y paisajes de valor se resume en lo siguiente: (i) Proteger las dos grandes
manchas verdes que existen (Barranco Pelao y Area Agrícola) en los extremos del corredor, cumpliendo funciones de
soporte a los ecosistemas; (ii) Demarcar y proteger una franja en todo el corredor, tan amplia como sea posible, ideal-
mente no menor a 15 metros en cada orilla, ampliando este espacio donde sea posible; y (iii) Proteger y recuperar las
islas de vegetación y lotes baldíos existentes, que actúan como steping stones para la vida silvestre.

Recomendaciones de manejo

Se recomienda la repoblación de las orillas con vegetación riparia nativa. Este debe ser un programa conducido
por especialistas (arboristas) con apoyo científico (biólogos, ecólogo). Se debe favorecer el fortalecimiento de la
En una primera fase, podrá habilitarse una de las dos orillas ya sea de forma continua o alternada con puentes peatonales que conecten los tramos.
2

S
estructura y el mejoramiento de las funciones ecológicas. Hay especies vegetales que necesitan de relaciones simbióticas
para establecerse, aspecto que debe ser valorado. Se recomienda utilizar árboles y arbustos que favorezcan el desarrollo de
hábitat (alimento y cobijo) para las distintas especies, particularmente para las aves.

Es deseable mantener un cierto aislamiento entre estos hábitats en recuperación y los espacios de uso público por dos ra-
zones: para favorecer el florecimiento de la vida silvestre; y para evitar problemas de percepción de inseguridad y de real
inseguridad que pueda afectar al usuario del corredor. También se recomienda la creación zonas de humedal, que original-
mente existieron en el valle inundable del río pero han desaparecido con el proceso de desarrollo urbano. Para acomodar
tanto lo primero (aislamiento), como lo segundo (humedales) se han hallado sitios adecuados en el Parque (propuesto) Bar-
ranco Pelao; en la zona de la Reserva Natural El Papagayo, y en la zona del Parque (propuesto) Agrícola.

Sección del Parque Natural


Sección Barranco
- Parque Pelado
Natural del Corredor
“Barranco del Río Portoviejo
Pelao”
Orilla naturalizada
Sendero elevado Humedal Sendero elevado y plaza
Sendero peatonal y Ciclovia

Río Portoviejo

Sección del Centro de Logística del Corredor del Río Portoviejo PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
Centro comercial Ciclovia
3.2. Uso Publico de la Orilla

La recuperación de las orillas del río abre posibilidades de conexión entre distritos de la ciudad y también a lo largo del
corredor.Sección
Para los del “Tramo E”
ciudadanos del Corredor
representa del Río Portoviejo
la oportunidad de movilizarse a pie o en bicicleta en un entorno de calidad
y confort ambiental. También, se establecen condiciones para fomentar nuevos hábitats de vida silvestre y mejorar
los existentes. En conjunto, al mejorar la calidad de la orilla y la conectividad también mejora el entorno urbano con Sende

múltiples beneficios sociales, económicos, y de calidad de vida. También se abren nuevos retos en cuanto a manten-
Retiro de relleno / Ampliación de orilla
Vegetación ripária
imiento permanente de la calidad ambiental, el cuidado de la infraestructura, la seguridad de los usuarios, y la edu-
cación de la población para el uso apropiado de los espacios y equipamientos.
Sección del “Tramo E” del Corredor del Río Portoviejo Río Portoviejo

Sendero peatonal y cicloruta

Conectividad para la genteVegetación ripária Retiro de relleno / Ampliación de orilla

Río Portoviejo
Con la creación de espacios de circulación y estancia (plazas, senderos, miradores y puentes peatonales) en los
nuevos parques lineales del Río Portoviejo, los usuarios podrán disfrutar del entorno del río accediendo a través de alter-
nativas formas de movilidad. Se fomentará el paseo con finalidad recreativa; el ejercicio para el acondicionamiento
físico; el disfrutar relajadamente la relación con el entorno natural; y, la movilización hacia diversos destinos (estudios,
trabajo, compras, y otros). Hay que asegurar que las áreas de acceso público del corredor son atractivas e invitantes
para la gente. Para lo cual, se deben introducir elementos de diseño de gran calidad, tales como lámparas, bancas,
basureros, estaciones para bicicletas.

Sección
Sección del del
del Parque Parque
Ejército del Ejército
del Corredor delPortoviejo
del Río Corredor del Río Portoviejo
Sendero peatonal Casas ubicadas en la orilla
Vegetación ripária del Río Portoviejo
Sendero peatonal Casa
Cicloruta Vegetación ripária
Sendero elevado del R

Cicloruta
Río Portoviejo
Sendero eleva

Río Portoviejo
Donde sea posible se crearán amplios senderos con piso firme, eligiendo los materiales para cada tipo de uso (mezclas de
arena-arcilla compactada; tocones de madera sobre pavimento permeable; terrazas de madera; piso de hormigón).

Se propone el retiro de las barreras existentes, tales como cerramientos, vallas, y escombros que se encuentran dentro de la
franja de protección y uso público. Además, se deben estudiar caso por caso la posibilidad de remover del corredor edifi-
caciones que se han construido en relleno sobre la orilla natural, empujando el curso del río. Estas, que impiden la fluidez de
la conectividad en el corredor, están señaladas en color negro en el Mapa de Mitigación de Riesgo y Bloqueos a la Conec-
tividaad que se incluye.

• Caminata, paseo, trote

Se propone la creación de infraestructura de apoyo para quienes transitan a pie o en silla de ruedas, incluyendo aproximad-
amente 9 kilómetros de senderos2 dedicados, provistos de señalética que marque orientación y distancia; así como paneles
y otros medios de interpretación ambiental. El paseo peatonal o promenade, idealmente, deberá ser de al menos 4 metros
de ancho, incluyendo una faja de mobiliario de 50 cm.
Además se contempla la creación de senderos de arena-arcilla o hoggin (60 – 90 cm) en la periferia de la franja de protec-
ción ecológica, también permitiendo acceso hacia puntos estratégicos cercanos al agua donde se pueden crear peque-
ños sitios de estancia y miradores.

• Bicicleta recreativa y de tránsito

En un día ordinario o en fin de semana será posible utilizar la bicicleta para circular con seguridad por espacios sombreados,
desprendidos del tráfico vehicular y el smog de los automotores.

Por tratarse de un vehículo que imprime velocidad, los senderos de bicicleta serán designados para este fin, no pudiendo
invadir las áreas peatonales a velocidad.

PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
LEYENDA:

Río Portoviejo

Amenaza de Inundación TR-100


Áreas de Retiro de Rellenos

Edificaciones en Riesgo
Edificaciones que bloquean la
Conectividad en el Corredor

0 500 1000m

Mapa de Mitigación de Riesgo y Bloqueos a la Conectividad del Corredor del Río Portoviejo

PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
Linea de Lotes
1m 0.5m 1.5m
Río Portoviejo

15m 4m 2m 3m 3m

peatonal
Sendero

Ciclovia
mobiliario
Paseo
Faja de
Fig 1. Paseo peatonal con acceso universal de 4 metros de ancho, de superficie dura; cicloruta de dos carriles separada del
anterior por un parterre arbolado; y, paseo peatonal de 0,9 m de ancho, de superficie permeable que se interna ligeramente
en la franja de protección ecológica.
Senderos del Corredor del Río
Calidad Escénica y Vistas

El inventario de recursos escénicos realizado en la fase de diagnóstico identificó varios sitios de gran calidad estética.
Se propone la creación de miradores elevados sobre palafitos, los que deberán localizarse en las orillas de deposición
de los meandros. La creación de nuevos puentes peatonales para facilitar la movilidad entre orillas deben contar tam-
bién, donde se pueden disfrutar vistas de calidad, de espacios de remanso.

Se propone que en sitios específicos, tales como en barranco Pelao, en el Parque Las Vegas, en el sitio que ocupa
Rio Shopping, y en el predio del Ejercito, y, en el Área Agrícola, se habiliten espacios de orilla con acceso al agua,
utilizando diversos tratamientos del borde, siempre considerando la calidad visual de los espacios. Estos serán de gran
suceso cuando mejore la calidad del agua y se pueda utilizar la orilla como balneario.

Vegetación

La franja de uso público deberá estar enteramente arbolada. Además de los servicios ambientales y funciones ecológi-
cas, la vegetación cumple funciones favorables a la calidad de vida humana, tales como: (i) establecer un microclima
favorable; (ii) enriquecer la experiencia estética de los usuarios de la orilla; (iii) beneficiar la salud pública3 . En ciudades
norteamericanas, como Portland (Oregon) y Boulder (Colorado) se ha determinado que la presencia de árboles en
vecindarios trae beneficios sociales tales como la reducción del crimen4 ; y, beneficios económicos para las propie-
dades5 que se benefician de la presencia de floresta urbana.

Se recomiendan las especies nativas de la región, que tengan alto fuste y amplia copa, y que permitan mantener
visibilidad. El plantado de árboles en plazas y otros espacios de superficie dura debe seguir lineamientos técnicos para
evitar el daño de los pavimentos, tales como: caja abierta (en el fondo) y alcorque, o jardinera amplia de piso reves-
tido con mulch o herbáceas. Los árboles deben tener acceso a agua y oxígeno a nivel del sistema radicular. Para la
instalación de árboles en este tipo de espacios se debe contar con la asistencia técnica de un especialista en árboles,
ya sea arborista, ingeniero forestal con experiencia en parques, o paisajista experimentado.

3
Estudios médicos realizados en Toronto, Canadá, establecen una relación directa entre el incremento de árboles en la ciudad con un mejoramiento en la salud pública, particular
mente en aspectos cardiológicos y metabólicos (Kardan, et. al. en Scientific Reports, Julio de 2015).
4
Donovan H. Geoffrey, Jeffrey P. Prestemon (2012) The Effect of Trees on Crime in Portland, Oregon. In Environment and Behavior, sagepub.com/journals.
5
Donovan H. Geoffrey, David T. Butry The effect of urban trees on the rental price of single-family homes in Portland, Oregon. In Urban Forestry & Urban Greening, 10 (2011),
163–168.
3.3. Reducción del Riesgo de Inundaciones

Cumpliendo el objetivo de abatir el riesgo hidrológico, se propone la incorporación al área de parque todos los espacios
inscritos en la mancha de inundación con período de retorno de 100 años. Otras medidas recomendadas son las siguientes:

Morfología de la Orilla

En el estudio de diagnóstico se identificaron varios sitios en las orillas del río que han recibido relleno de escombros. En su
mayor parte, los rellenos de la orilla consisten de material de rechazo que proviene de las actividades de construcción, y
basura. Pero también hay rellenos que se realizan con material retirado del cauce (desazolve). Es necesario enfatizar que los
rellenos de orilla reducen la sección del cauce, incrementando la amenaza de inundaciones. Los rellenos con escombros
afectan negativamente la calidad del suelo y reducen la capacidad de repoblamiento vegetal de las orillas. Esto tiene un
impacto adverso sobre la calidad de los ecosistemas de la orilla.

Se recomienda el retiro de rellenos, de basura y escombreras. Se necesitará estudios en sitio, que incluyan un levantamiento
de la vegetación existente, así cómo la realización de una prospección (calicatas) para determinar la profundidad y volu-
men de relleno. El retiro de estos puede realizarse con maquinaria, pero antes se deberán proteger los árboles existentes para
evitar el daño a la corteza del tronco, el follaje, y el sistema radicular. Se recomienda la preparación de un estudio ambiental
en cada caso, y en la ejecución la presencia de un ingeniero forestal o botánico para guiar el trabajo de protección de la
vegetación. Hay que tomar precauciones para que las máquinas no retiren el suelo vegetal que estará enterrado, por lo que
se recomienda que el trabajo de perfilado final se realice a mano.

Es muy probable que la capa de suelo vegetal que se descubra esté compactada. Si se quiere acelerar la recuperación de
la orilla, se puede aprovechar el verano para aflojar el suelo manualmente.

En Barranco Pelao actualmente se inundan gran parte de los predios contenidos. Este amplio espacio es una salvaguarda
para la ciudad contra las inundaciones porque ayuda a laminar las crecidas. Proponemos la ampliación de la capacidad
de inundación de este sitio, creando cuencas de retención en lugares que actualmente están desprovistos de vegetación.
Se excavará casi hasta el nivel freático (en tiempo de verano), creando humedales que se convierten en lagunas en invierno.
En el diagnóstico se identificaron las edificaciones que se hallan en condición de vulnerabilidad frente a eventos hidrológicos
extremos. Edificaciones ubicadas dentro de la mancha de inundación correspondiente al período de retorno de 100 años

PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
han sido señaladas para estudiar su remoción y la relocalización de las familias a sitios seguros. La mayoría de estas,
son edificaciones precarias con mezcla de materiales en su composición, y muchas de estas no constan en el catastro
urbano.

Sección del “Tramo E” del Corredor Sección


del Río Portoviejo
del “Tramo E” del Corredor del Río Portoviejo

Sendero peatonal y cicloruta

Retiro de relleno / Ampliación de orilla Retiro de relleno / Ampliación de orilla


Vegetación ripária Vegetación ripária

Río Portoviejo Río Portoviejo

Sección del Parque del Ejército del Corredor delParque


Sección del Río Portoviejo
del Ejército del Corredor del Río Portoviejo

Sendero peatonal Sendero peatonal Casas ubicadas en la orilla


Vegetación ripária delVegetación ripária
Río Portoviejo

Cicloruta Cicloruta
Sendero elevado Sende

Río Portoviejo Río Portoviejo


3.4. Conexión con la Ciudad

EEn el diagnóstico se determinó que, de toda la longitud de orillas del corredor (suman casi 17 km), solo en 350 metros lin-
eales la ciudad enfrenta el río. En lo restante, lo edificado da las espaldas a las orillas, que han sido convertidas en basurero
doméstico y escombreras. Lo cual demuestra el grado de desconexión y desvalorización de las orillas.

Uno de los retos del proyecto es recuperar la orilla como un espacio de belleza y disfrute, que impulse una nueva relación
entre la ciudad y el corredor del río. Se propone la diversificación de los usos de suelo en la franja cercana a la orilla, atray-
endo usos residenciales, comerciales, culturales, turísticos, recreativos, y de servicios para la población. Para impulsar este
modelo de desarrollo del corredor es adecuado crear incentivos para el sector privado comprometido con participar, así
Sendero peatonal y cicloruta
como asociaciones público-privadas para la provisión de vivienda para familias desfavorecidas económicamente.

También se propone la realización de planes especiales urbanos para mejorar el espacio público e intensificar la densidad
edificada a fin de vitalizar los espacios. Normativa para gestionar el corredor deberá incluir los siguientes lineamientos rela-
cionados con el tema conectividad:

• Vitalizar la actividad en el corredor, creando mejores conexiones con la ciudad a través de calles perpendiculares al eje del
río, y reforzando los nodos.
• Caracterizar los nodos mencionados con plazas y mini parques provistos de mobiliario de calidad, árboles y arte público.
• Caracterizar los barrios, fortaleciendo su identidad a través del fomento de actividades culturales y productivas.
• Creación de umbrales que marcan el paso de un barrio o distrito hacia otro en el corredor.
• Mejorar el espacio de las calles que conectan el corredor con la ciudad, incorporando infraestructu-
ra verde y mejorando la calidad del espacio peatonal, con énfasis en el acceso universal de usuarios.
• Enriquecer la expresión formal de los edificios y la relación entre sus frentes y el corredor, que podrán tener tratamientos difer-
enciados. Por ejemplo: (i) los establecimientos comerciales, de oficinas, y de servicios turísticos y recreativos deberán incor-
porar plazuelas arborizadas en el retiro y mantener lo más transparente posible las plantas bajas, para una mejor conexión
con la orilla; (ii) los edificios residenciales, por el contrario podrán incorporar una zona de aislamiento con vegetación, pero no
deberían permitirse cerramientos mayores a 1,2 metros de altura.
• Mejorar la seguridad en el corredor del río a través de empoderar a los vecinos y apoyarlos con vigilancia y control.

Casas ubicadas en la orilla


del Río Portoviejo

ero elevado

PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL

PROYECTO:
8 -
viejo y Plan Maestro Paisajista del Corredor del Río
Portoviejo dirigido a determinación del Sistema de Par-
ques y el Diseño Paisajista y Arquitectónico del Parque
de Las Vegas, el Parque de Altura y el Prototipo del
Parque Lineal junto al río para las parroquias rurales
del Cantón Portoviejo.

1
CONTIENE:
Plan Maestro del Corredor del Río Portoviejo

2
A 3 ESCALA: Indicada FECHA: Agosto 2015

B RESPONSABLE TÉCNICO:

Gustavo González Galarza


Senescyt 1007-12-1144432

Arquitecto Paisajista

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO:
Colaboradores: Dibujantes:
4
C Beatriz Castiglione Jaime Ulloa

5
6 77 Arquitecta Paisajista Rita Raposo

D E Nelson Vidal
Emilia Durán
Arquitecto Paisajista Sebastián Guzmán
Paola Urgilés
Sofía Teles Natalia Vanegas
Arquitecta Paisajista
Anabel Sarmiento
Tiago Ortega Estebán Cordero
Arquitecto Paisajista Santiago Cordero

OBSERVACIONES:

LEYENDA: 0 500 1000m


Retiro de rellenos / ampliación orilla 3- Reserva natural del Papagayo
FORMATO: A1 LÁMINA: CR4
Río Portoviejo Sitios de ampliación del corredor y conectividad 4- Centro de operaciones del corredor
Sendero tipo A 5- Parque Mamey
Sendero tipo B Futuros parques gobierno central 6- Parque Las Vegas
Conexiones verdes propuestas 7- Parque Natural Barranco Pelado
1- Parque Agrícola
Conexiones verdes existentes 8 - Parque de Altura
2- Parque Polideportivo del Ejército

Plan Maestro del Corredor del Río Portoviejo


PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
3.5. Conexión con otros espacios verdes urbanos

Vincular las colinas que rodean la ciudad con el río a través de corredores verdes potenciará las posibilidades recrea-
tivas y de movilidad de la población, a la vez que enriquecerá la calidad del entorno urbano.

En una ciudad ya consolidada no resulta fácil hacer espacio para el verde porque, por una parte, hay que quitar pro-
tagonismo al auto en el espacio, algo que los usuarios pueden resentir. Por otra parte, los suelos están muy compacta-
dos, los drenajes han sido alterados, y existen tendidos de redes de infraestructura en tierra y por aire que será costoso
mover. Entonces, la voluntad para crear infraestructura verde en la ciudad será posible si se demuestran beneficios
económicos, sociales, y ecológicos.

En Portoviejo, hay un eje que tiene condiciones para convertirse en proyecto demostrativo. En este se alinean de norte
a sur: el futuro Parque de Altura, el Jardín Botánico de la UTM, el Parque de la Rotonda, el Aeropuerto (sin uso), y en el
corredor del río dos grandes cuerpos: el sector conocido como “Papagayo” y el Fuerte Militar.

Hace falta entonces crear fracturas entre el cemento que los separa, y llenarlas de verde. Hay terrenos privados en
su mayoría, que podrían funcionar como puentes (stepping stones) fortaleciendo la conexión entre las grandes áreas
verdes mencionadas. Y, complementariamente existen vías cuya sección puede ser modificada para convertirse en
corredores verdes. Aquí presentamos un ejemplo de cómo puede modificarse una calle existente con este fin: la Calle
Saúl Morales que conecta el corredor del río con el futuro parque del Aeropuerto (entre Av. 5 de Junio y Av. Manabí).
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL

PROYECTO:

viejo y Plan Maestro Paisajista del Corredor de


Portoviejo dirigido a determinación del Sistema de
ques y el Diseño Paisajista y Arquitectónico del Pa
de Las Vegas, el Parque de Altura y el Prototip
Parque Lineal junto al río para las parroquias ru
del Cantón Portoviejo.

PARQUE NATURAL BARRANCO PELADO


CONTIENE:

ra
mo
Plan de Conectividad del Corredor del Río Portov

Za
blo
ta
dis

Pa
rio

ida
l Pe

en
les

PAPAGAYO
ESCALA: Indicada FECHA: Agosto

de

Av
ora
ida

lM
en

S au
RESPONSABLE TÉCNICO:

Av

ida
en

al
Av

er s
5d

ns v
e Ju

PARQUE LAS VEGAS


nio

tra
ma
Gustavo González Galarza

ci

Senescyt 1007-12-1144432

PARQUE EJÉRCITO
Arquitecto Paisajista
PARQUE AGRÍCOLA

PARQUE MAMEY
BAHÍA RÍO
PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
Colaboradores: Dibujantes

Beatriz Castiglione Jaime Ulloa


Arquitecta Paisajista Rita Raposo
Emilia Durán
Nelson Vidal
R ío

Arquitecto Paisajista Sebastián Guzm


de

Paola Urgilés
Or

Sofía Teles Natalia Vanega


o

na

Arquitecta Paisajista
Anabel Sarmien
a
ari

Estebán Corder
oliv

Tiago Ortega
Arquitecto Paisajista
aB

Santiago Corde
id
en
Av

OBSERVACIONES:

LEYENDA: 0 500 1000m

Río Portoviejo FORMATO: A1 LÁMINA: CR2


Principales puntos de interés del corredor
Sendero tipo A Márgenes de protección de orilla (50 metros desde el eje) Principales puntos de conexión entre la ciudad y el Río
Sendero tipo B
Conexiones verdes propuestas Retiro de rellenos / ampliación orilla
Conexiones verdes existentes Futuros parques de la ciudad
Áreas verdes existentes

Plan de Conectividad del Corredor del Río Portoviejo


PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
Av
. de
lP
eri
od

Ejército
ista

5d
eJ

1.2m
Hospital IEESS

un
io

Sección Actual A - A’
B

ción

Río Portoviejo
nto

11m
Secciones Viales Tipo

ación
A

B’

Sa
A’

ul M

0 20 50
ora
les

s 100

1.6m
Av
.M
an
ab
i

200m
Aeropuerto
Sección
Ejército

Vereda
1.2m
Sección
Propuesta

1.2m

Vereda
2m

Propuesta

Vereda
ActualTipo
A - A’

Sección Actual B - B’
A1

Jardineras arboladas
Sección Tipo A2
1.5m

Dos vías de circulación Dos vías de circulación


con estacionamiento Una vía de circulación
con estacionamiento
3.5m
11m

14m

lateral sin demarcación lateral sin demarcación

Parterre arbolado
1.5m
0 20 50

Una vía de circulación


3.5m
100

Vereda con arboles


1.6m

Vereda arbolada
2m

con alcorque
Vereda con arboles
1.6m

10 5 2 0
200m
Senescyt 1007-12-1144432

esta
ón Tipo B2

Propuesta
Sección Tipo WOONERF WOONERF C-C’ PARTICIPANTES EN EL PROYECTO:
Colaboradores: Dibujantes:
PORTOVIEJO
C C’ GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL Beatriz Castiglione Jaime Ulloa
Arquitecta Paisajista Rita Raposo
1.2m 1.5m 1.2m 3.5m 7m 2m Nelson Vidal Emilia Durán
Arquitecto Paisajista Sebastián Guzmá
Dos vías de circulación

PROYECTO:
Jardineras arboladas
Ciclovía compartida

Paola Urgilés
Vereda arbolada
-
Estacionamiento

1.7m 3.6m 5.5m 4m 2m Sofía Teles


con alcorque viejo y Plan Maestro Paisajista del Corredor del Río Natalia Vanegas
Arquitecta Paisajista

Estacionamiento en 30º

Una Vía de circulación


Portoviejo dirigido a determinación del Sistema de Par- Anabel Sarmiento
Vereda

ques y el Diseño Paisajista y Arquitectónico del Parque Tiago Ortega Estebán Cordero
Arquitecto Paisajista
de Las Vegas, el Parque de Altura y el Prototipo del Santiago Cordero

Área verde
Parque Lineal junto al río para las parroquias rurales

Vereda
Vereda
del Cantón Portoviejo.
OBSERVACIONES:

WOONERF D-D’

CONTIENE:
Secciones Viales Tipo

ESCALA: Indicada FECHA: Agosto 2015

RESPONSABLE
1.6m
TÉCNICO:
9m 4m 2m FORMATO: A1 LÁMINA: CR5

Una Vía de circulación


Área verde

Vereda
Vereda

D D’

Senescyt 1007-12-1144432

PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL

WOONERF C-C’ PARTICIPANTES EN EL PROYECTO:


4. Un Programa para cada Parque Propuesto

4.1. Parque Natural “Barranco Pelao”

Introducción

Este parque, cuya superficie es de aproximadamente 32 ha, se emplaza en el extremo oriental del área de estudio, en
la vecindad de barrios residenciales de estratos económicos medios y bajos. En su entorno se hallan el Hospital Verdi
Cevallos, el Seminario, y un colegio.

Actualmente, su suelo no es explotado agrícolamente, aunque permanecen algunas manchas de árboles frutales y
bambusales, combinados con amplio claros. Desde el punto de vista escénico tiene una gran calidad; y también tiene
mucho valor ecológico tanto por estar vinculado al río, cuanto por la superficie de la mancha verde. Corresponde a
vegas bajas del río que, como se puede apreciar en el mapa de amenaza, se inundan durante eventos extremos. Esta
condición de inundarse ayuda a aliviar la presión del riesgo sobre las zonas de mayor densidad edificada de la orilla.

Evidentemente estos suelos están en transición hacia lo urbano. La sinergia de los equipamientos de salud y educativos
referidos antes van a impulsar el crecimiento de servicios y negocios complementarios y el costo del suelo se elevará.
Esto obliga a tomar acciones inmediatas para la reserva de suelo.
“Barranco Pelao”

PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
Propuesta

Tiene condiciones para convertirse en un parque de naturaleza y así se lo debe aprovechar. Se propone crear equi-
pamientos que refuercen esta vocación, incluyendo un mariposario de primer orden, como se explicará mas adelante;
áreas de bosques, claros y humedales con senderos, pasarelas elevadas, y miradores; y salas de estancia rodeadas de
jardines, incluyendo pequeños auditorios al aire libre para sostener actividad cultural y educativa.

Se crearán nuevas conexiones con la ciudad, tales como plazas de ingreso y puentes en sitios como el entorno del
hospital, la zona del Seminario, y cerca de la intersección de la Calle Acapulco con la Avenida 21 de Noviembre. Y, se
conservarán las canchas de fútbol existentes con las mejoras necesarias, tales como servicios de soporte y graderíos.

Se propone que el parque siga actuando como una válvula que alivia la presión del riesgo de inundaciones. Para
ello, se ampliará la capacidad de inundación, creando amplias zonas deprimidas casi hasta alcanzar el nivel freático.
Estos cambios topográficos vendrán acompañados de un plan de recuperación de los ecosistemas de ribera, en-
riqueciendo y ampliando las manchas de vegetación nativa. Y, creando nuevos ecosistemas de humedal, así como
de bosque de valle. En conjunto este parque puede convertirse en una muestra de los ecosistemas originales del valle
del Río Portoviejo.

Los materiales retirados de estos sitios deprimidos se utilizarán en el mismo parque para crear nuevas topografías, como
pequeñas colinas, que añadirán interés visual al conjunto. Además, se deberán retirar los rellenos y escombreras, ampli-
ando la sección de la orilla; y, se han de retirar también las casas que han sido identificada como de hallarse en riesgo.
Anfiteatro Cancha existente Mejorada

Áreas de Humedal

Río Portoviejo

Mirador

Cancha existente Mejorada

Mariposario

Senderos

Plan Maestro - Parque Natural “Barranco Pelao” 0 100 200m

PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
Mariposario

El Mariposario es un equipamiento orientado a la educación ambiental y la conservación de la naturaleza. Se lo ha


concebido como un elemento de gran carácter que puede atraer turismo nacional e internacional, ya que no existe
algo similar en el país. Su importancia radica en su concepción y la ubicación en un parque natural dentro de la ciu-
dad.

El ingreso se realiza a través de una gran plaza (aproximadamente 6 000 m2) envuelta de bosque y grandes manchas
de bambú, con amplias visuales del parque y las orillas del río por encontrarse en una cota mas elevada. La amplitud
de la plaza permitirá tener una clara perspectiva de la estructura del Mariposario que se eleva hasta 23 metros. El edi-
ficio principal consiste de una estructura metálica de arcos elípticos que cambian de tamaño generando una forma
orgánica, con amplios espacios que permitan que tanto mariposas como aves puedan volar en libertad.

En planta tiene una superficie de aproximadamente 2 000 m2, compuesto por varios espacios: área de interpretación
inter-activa; jardines interiores con vegetación que replica ecosistemas donde abundan las mariposas; senderos;
pasarelas elevadas a la altura del dosel de los árboles; salita audio-visual; juegos de agua.

En su interior, las colecciones pueden incluir mariposas de diversos ecosistemas de Manabí y del país. Además, aves
tropicales, reptiles (iguanas, camaleones y tortugas), peces, y pequeños mamíferos (perezoso, zarigüeya, y otros). Tam-
bién podrá albergar una colección de palmas, árboles, y bambús.

El edificio del Mariposario estará complementado con una plazuela en la que se ubican: una cafetería y tienda de
souvenirs; baterías sanitarias; y, una boletería.
Mariposario - Vista de la Plaza
S

Mariposario - Vista Interior


Sección del Parque Natural Barranco Pelado del Corredor del Río Portoviejo
Sección - Parque Natural “Barranco Pelao”
Orilla naturalizada
Sendero elevado Humedal Sendero elevado y plaza
Sendero peatonal y Ciclovia

Río Portoviejo

Sección del Centro de Logística del Corredor del Río Portoviejo

Centro comercial
Ciclovia
Bahia Rio Orilla naturalizada
Sendero peatonal
Sendero elev

Río Portoviejo
PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
4.2. Nodo Central del Corredor

Introducción

El espacio escogido para construir el nodo central de conectividad del corredor del río, el cual opere como un centro
de operaciones de las actividades recreativas, lúdicas, sociales, y culturales, es el predio que actualmente ocupa el
edificio conocido como Bahía Río Shopping.

El sitio es ideal para este cometido pues se halla en el corazón comercial de la ciudad y en un sitio que actualmente
ya es de cruce de rutas importantes. Esto le conferirá una gran vitalidad, una vez que el espacio sea redefinido y me-
jorado.
Bahía Río Shopping

PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
Propuesta

Se propone el derrocamiento de las edificaciones para alojar nuevas estructuras que combinen usos residenciales,
oficinas, y comercios, asociados con plazas y zona de parque en orilla. A este sitio convergerán todos los senderos del
corredor: peatonales y de bicicleta. Hacia el río se propone un ensanche del cauce con playa artificial y plataformas
mirador, para diversificar la experiencia de contacto con el río; en tanto que las demás áreas de orilla serán recupera-
das, retirando escombros y revegetándolas.

En la plaza central, se propone la creación de un centro de información y de asistencia al usuario, que incluya una
pequeña sala de primeros auxilios.

Se propone atraer hacia esta zona revitalizada negocios que complementen las actividades del corredor, como: venta
y arrendamiento de bicicletas; venta de ropa deportiva; venta de souvenirs; venta de sombreros; cafetería; heladería;
bar de jugos, etc. Complementario con estos usos es la creación de un pequeño desarrollo inmobiliario y de oficinas
que aprovechen la vecindad del parque. También se propone la creación de dos playas de estacionamiento, una a
cada lado de la Calle Pedro Gual. Y la creación de un espacio deportivo (canchas) en el flanco oriental de la misma
calle.

Sección de la orilla junto al Nodo Central del Corredor


Edificio de uso mixto Plaza Sendero elevado
Sendero Peatonal
(Comercial, residencial y oficinas)
Ciclovia Orilla naturalizada

Río Portoviejo
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL

Edificio de Uso Mixto


PROYECTO:
(Comercial, residencial y oficinas) Estacionamiento
viejo y Plan Maestro Paisajista del Corredor del
Portoviejo dirigido a determinación del Sistema de

Estacionamiento Centro de información ques y el Diseño Paisajista y Arquitectónico del Pa


de Las Vegas, el Parque de Altura y el Prototipo
del corredor Parque Lineal junto al río para las parroquias rur
del Cantón Portoviejo.

CONTIENE:
Plan Maestro: Centro de Logística del Corredor del
Portoviejo

ESCALA: Indicada FECHA: Junio 20

RESPONSABLE TÉCNICO:

Gustavo González Galarza


Senescyt 1007-12-1144432

Arquitecto Paisajista

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
Colaboradores: Dibujantes:

Beatriz Castiglione Jaime Ulloa


Arquitecta Paisajista
Rita Raposo
Nelson Vidal
Arquitecto Paisajista Emilia Durán

Sofía Teles Sebastián Guzm


Arquitecta Paisajista
Paola Urgilés
Tiago Ortega
Arquitecto Paisajista Natalia Vanegas

OBSERVACIONES:

Cancha de uso múltiple


Río Portoviejo
FORMATO: A3 LÁMINA: AC3

Plataformas Plaza 0 25 50m

Plan Maestro - Nodo Central del Corredor del Río Portoviejo


PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
Vista Plaza
Vista aérea
4.3. Parque Natural “El Papagayo”

En toda el área de estudio, no existe otro espacio con la


riqueza biológica, ni el nivel de conservación, como el sitio
conocido como “Papagayo”. Es un pequeño remanente
de la vegetación nativa de ribera, apenas 12 hectáreas
que han sobrevivido el empuje inmobiliario del sector
del aeropuerto. Un estudio biológico del Plan de Manejo
elaborado por el Consejo Provincial afirma que la veg-
etación de las orillas “atrae a distintas especies de aves
que se alimentan de los frutos y brotes especialmente de
“nigüito”, al mismo tiempo que descansan y se refugian
en este hábitat natural”.

Su vocación es la conservación, como refugio de vida sil-


vestre en medio de la urbe. En contraste con todos los
otros grandes espacios verdes identificados como futuros
parques, este espacio debe mantener su status de reser-
va natural.
Bosque protegido Plaza

Sendero elevado

Río Portoviejo

Sitios de ampliación del


corredor y conectividad
Sendero

0 100 200m

Plan Maestro - Parque Natural “El Papagayo”

PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
4.4. Parque Agrícola

Introducción

En el extremo occidental del área de estudio, limitando con el Paso Lateral de Portoviejo, existe una gran mancha
verde de 42 hectáreas que mantiene los usos agrícolas. En su interior se puede hallar una gran diversidad de productos,
incluyendo muchas variedades de mango ya desaparecidas en otras partes del país.

Sin embargo, esta área se está transformando rápidamente en suelo urbano debido al impulso de proyectos inmobil-
iarios de vivienda unifamiliar, de tipo especulativo, que han surgido a partir de la construcción de esta importante vía.

La renta generada por usos agrícolas no puede competir con los que generan los proyectos de carácter inmobiliario,
ni la de otros usos urbanos. De manera que esta área no va a resistir sin ayuda. Pero, desde el punto de vista de la se-
guridad alimentaria, la protección del material genético, la protección de suelos productivos de óptima calidad, y el
mantenimiento de la calidad de vida de la población, amerita defenderla como espacio agrícola.
Área Agrícola

PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
Propuesta

Se propone impulsar en esta área un proyecto de recreación agrícola a partir de las fincas productoras y con el apoyo
de un equipamiento básico creado por el GAD Municipal de Portoviejo. A futuro, con la debida promoción, podría
convertirse también en amenidad turística, como parte de los productos que ofrece la ciudad.

Como elemento dinamizador del proyecto, se propone la creación de un mercado de productores agrícolas y arte-
sanales locales, con servicio de alimentos y bebidas, y servicios complementarios que incluirán baterías sanitarias, una
plaza arbolada con una glorieta para impulsar actividades culturales. Y, un parque que conecte el mercado con el río.
En la margen derecha del río se habilitarán senderos y espacios de pic-nic.

Se requiere iniciar un trabajo con la comunidad de propietarios para interesarlos a participar en el proyecto. En prin-
cipio, las fincas podrían ofrecer un servicio común en otros países en épocas de producción, que consiste en que, pa-
gando un ingreso, individuos o grupos puedan entrar en estas y cosechar frutos de los árboles. Para ello los propietarios
dan las facilidades (escaleras, canastas) y definen las normas de uso y horario.
viejo y Plan Maestro Paisajista del
Portoviejo dirigido a determinación de
ques y el Diseño Paisajista y Arquitec
Sendero peatonal de Las Vegas, el Parque de Altura

arbolado y ciclovía Preservación del paisaje agrícola Parque Lineal junto al río para las p
del Cantón Portoviejo.
Glorieta

Feria de productores locales


CONTIENE:
Plan Maestro: Parque Agrícola
Estacionamiento

ESCALA: Indicada FECH

RESPONSABLE TÉC

Gustavo González Gal


Senescyt 1007-12-1144

Arquitecto Paisajis

Área de picnic PARTICIPANTES EN EL PR


Colaboradores: Di

Beatriz Castiglione Jaim


Arquitecta Paisajista
Rita
Nelson Vidal
Arquitecto Paisajista Em
Plaza
Sofía Teles Seb
Arquitecta Paisajista
Pao
Área de pic-nic Tiago Ortega
Arquitecto Paisajista Nat

OBSERVACIONES:

Río Portoviejo

FORMATO: A3 LÁMI

0 250 500m
Plan Maestro - Parque Agrícola

PORTOVIEJO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
Vista Plaza de feria

También podría gustarte