Está en la página 1de 15

La universalidad de la declaración de los derechos

humanos
¿Es la Declaración Universal de Derechos Humanos realmente de carácter
universal? Para responder a esta pregunta voy a citar algunos párrafos del libro
"Un mundo nuevo: Eleanor Roosevelt y la Declaración Universal de Derechos
Humanos", de Mary Ann Glendon. Comenta la autora que en 1998, pocos días
después del 50 aniversario de la Declaración, el activista chino, Xu Wenli, quien
había pasado 12 años en prisión por su participación en el movimiento "Muralla
Democrática" en 1978, fue encarcelado por intentar registrar un nuevo partido
político. El gobierno de Beijing aplicó su tradicional respuesta a las críticas de
que semejante trato a los disidentes constituye una violación a los derechos
humanos: tales derechos dependen de las condiciones locales, y lo que
muchos llaman derechos humanos son solo nociones paranoicas occidentales,
inaplicables en las circunstancias chinas.

Para protestar contra el arresto de su padre, la hija de Xu Wenli rechazó, en un


artículo del Boston Globe, la idea de que una capa de excepciones culturales
cubría la universalidad de los derechos humanos. Señalaba que uno de los
redactores más importantes de la Declaración fue P. C. Chang, quien creía
"que los derechos eran de todos, no solo de los occidentales", agregando que
esa creencia se mantenía.

A su vez, en un simposium organizado en la Universidad de Harvard sobre el


50 aniversario de la Declaración Universal, en 1998, el profesor de Derecho de
la Universidad de Buffalo, Makau Mutua, describió la Declaración como "el
arrogante intento de universalizar un conjunto particular de ideas y de
imponerlas a las tres cuartas partes de la población mundial, la mayoría de las
cuales no estuvo representada en el proceso de su creación". Mutua, un
profesor nacido en Kenia, dijo que "musulmanes, hindúes, africanos, no
judeocristianos, feministas, teóricos críticos y otros académicos de avanzada
han desenmascarado tanto los prejuicio como el exclusivismo de la
Declaración".

Para contestar tales argumentos, Glendon cita la elocuente afirmación hecha


por Daniel S. Lev, representante de Human Rights Watch/Asia, poco antes de
la Conferencia de Viena  de Derechos Humanos (1993), dirigiéndose en
Yakarta a un público que incluía a muchos escépticos: "Naturalmente, los
valores, tradiciones, costumbres y hábitos son distintos, como lo son los
idiomas y las religiones; pero ¿hay diferencias en las preguntas fundamentales
que pretenden resolver? Los puede diferenciar cualquier otra cosa, pero los
seres humanos pertenecen a la misma especie biológica; ante las cosas más
simples y fundamentales que tienen en común rápidamente se diluye la
importancia de las diferencias (...) El argumento de singularidad cultural no
puede superar la realidad de que compartimos los atributos más elementales.
Todos somos capaces, por los mismos motivos, de sentir dolor, hambre y
cientos de formas de perversión. En consecuencia, en ningún lugar se acepta
que quien quisiera matar, torturar, encarcelar y abusar de los otros, lo pueda
hacer. O dicha conducta se evalúa bajo categorías morales, y no solo bajo la
lógica del poder, o no hay manera de condenarla".

"Las grandes tradiciones religiosas parten del principio de una humanidad


común. El Islam, el budismo, el catolicismo, el protestantismo, el judaísmo, el
hinduismo, el taoísmo y sus variaciones comparten el reconocimiento de la
condición humana. Sus explicaciones y soluciones son distintas, pero no sus
precoupaciones. La idea de derechos humanos universales comparte el
reconocimiento de una humanidad compun, y ofrece una pequeña solución
para enfrentar sus miserias".

¿Qué valor tiene la DUDH?


  La Declaración fue proclamada "como ideal común por el que todos los
pueblos y las naciones deben esforzarse". Villán Durán comenta: "Desde el
punto de vista político, la DUDH ha sido cuestionada en ocasiones por Estados
en vías de desarrollo de África y Asia que no habían participado en su
redacción y aprobación por la Asamblea General, pues la mayoría de ellos eran
meras colonias en 1948. De ahí que la Asamblea General estuviera compuesta
en ese momento por solo 58 Estados".

"En efecto, se observa en el texto de la DUDH el influjo de las tesis


occidentales de la época, claramente dominantes en su confrontación con las
de los Estados socialistas y las de los Estados en vías de desarrollo. De ahí
que se la haya tachado de 'euro-céntrica', supuestamente por no tener
suficientemente en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y
regionales, así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y
religiosos del mundo" (Villán Duran, Carlos, "La obligatoriedad jurídica de la
Declaración Universal", en Proner, Carol; Olasolo, Héctor; Villán Durán, Carlos;
Ricobom, Gisele y Back, Charlotth, coords., 70° aniversal de la Declaración
Universal de Derechos Humanos. La Protección Internacional de los Derechos
Humanos en cuestión, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018, pp. 113-114).

   "70 años después de ser aprobada, la DUDH continúa siendo el ideal común
por el que todos los pueblos y las naciones deben esforzarse. En el plano
jurídico, la DUDH ha ganado una autoridad solo comparable a la de la propia
Carta dentro del sistema de las Naciones Unidas (obligatoriedad ad intra),
mientras que en las relaciones de la Orzganización con los Estados (dimensión
ad extra) su obligatoriedad se limita a aquellos principios que han sido
confirmados como reglas imperativas (principios generales del Derecho o
normas consuetudinarias internacionales) por la comunidad internacional de
Estados en su conjunto" (Villán Durán, op. cit., p. 122).

Garrido Muñoz opina que la DUDH "se convirtió pronto en la interpretación


autorizada de las disposiciones de la Carta sobre la protección de los derechos
humanos y libertades fundamentales del individuo. Fruto de un delicado
consenso que incluye a Estados de muy diverso origen, su carácter jurídico-
consuetudinario es ampliamente aceptado, aun con los matices con los que se
puedan acoger algunos derechos, como el de 'buscar' y 'disfrutar del asilo'"
(Garrido Muñoz, Asier, en 70° aniversario...., op. cit., p. 100).

En mi opinión, hay que recordar que "la Primera Conferencia Internacional de


Derechos Humanos proclamó que la concepción común a todos los pueblos de
los derechos humanos y libertades fundamentales es obligatoria para la
comunidad internacional" (Proclamación de Teherán de 1968), y que "con
mayor razón lo es en el marco del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos actual".

"Sigue siendo constante fuente de inspiración, pero al mismo tiempo tiene valor
jurídico vinculante porque es fuente de obligaciones jurídicas para los Estados.
Al respecto, se impone recordar que tanto el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos como el Pacto Internacional de Derechos Ecómicos, Sociales
y Culturales mencionan la Declaración Universal, en el preámbulo, diciendo
que, con arreglo a ella, no podrá realizarse el ideal del ser humano liberado del
temor y de la miseria a menos que se creen las condiciones para que cada
persona disfrute de todos sus derechos. En el contexto de los Pactos, son los
Estados partes los obligados a crear esas condiciones, pero el verdadero
origen de tales obligaciones es la Declaración Universal, como también se
desprende del documento emanado de la Cumbre Mundial 2005" (Musso, José
Antonio, "La Declaración Universal de Derechos Humanos y la diversidad
cultural", en 70° aniversario..., op. cit., p. 361). 

FAQS:
¿Cuáles son los órganos creados en virtud de tratados?
Son los órganos creados por tratados de derechos humanos o, en el caso del
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, por una resolución del
Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas.

Dichos órganos son los siguientes:

 Comité de Derechos Humanos


 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
 Comité contra la Tortura
 Comité de los Derechos del Niño
 Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares
 Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
 Comité contra la Desaparición Forzada

El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Trataos o


Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (2002) ha creado el Subcomité para
la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes del Comité contra la Tortura (Subcomité para la Prevención).

¿Cómo están compuestos los Comités


convencionales?
Los Comités creados como órganos de protección de los derechos humanos en el
sistema universal están compuestos de expertos independientes de gran integridad
moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos. En el caso del
Comité de Derechos Humanos está expresamente previsto que se tome en
consideración "la utilidad de la participación de personas que tengan experiencia
jurídca" (art. 28.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos). Los
miembros de cada Comoité serán elegidos y ejercerán sus funciones a título personal.
Son elegidos por cuatro años, pudiendo ser reelegidos si se presenta de nuevo su
candidatura.

¿Puede una persona física presentar una demanda


ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
Sí, lo dice el artículo 34 del Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales: "El Tribunal podrá
conocer de una demanda presentada por cualquier persona física, organización
no gubernamental o grupo de particulares que se considere víctima de una
violación, por una de las Altas Partes Contratantes, de los derechos
reconocidos en el Convenio o sus Protocolos. Las Altas Partes Contratantes se
comprometen a no poner traba alguna al ejercicio eficaz de este derecho". En
estos términos quedó redactado dicho artículo tras la modificación introducida
por el Protocolo N° 11 al Convenio (1994).

Al Tribunal Europeo de Derechos HUmanos (TEDH) "no podrá recurrirse sino


después de agotar las vías de recursos internas, tal como se entiende según
los principios de derecho internacional generalmente reconocidos y en el plazo
de seis meses a partir de la fecha de la resolución interna definitiva" (art. 35.1).

Además, "toda Alta Parte Contratante podrá someter al Tribunal cualquier


incumplimiento de lo dispuesto en el Convencio y sus Protocolos que, a su
juicio, pueda ser imputado a otra Alta Parte Contratante" (art. 33).

Hay que recordar que el Protocolo N° 11 suprimió la Comisión Europea de


Derechos Humanos y transformó la jurisdicción del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos en obligatoria.

¿Qué dice la Declaración Universal de Derechos


Humanos?
La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en su resolución
217 A (III), consta de un preámbulo y treinta artículos.

El preámbulo comienza diciendo que "la libertad, la justicia y la paz en el


mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana".
En otro párrafo se reafirma la fe en la igualdad de derechos de hombres y
mujeres, mientras que el último párrafo subraya que una concepción común de
los derechos y libertades fundamentales del ser humano es de la mayor
importancia para asegurar el respeto universal y efectivo de tales derechos y
libertades.

Fue proclamada la Declaración como ideal común a fin de que tanto los
individuos como las instituciones, "inspirándose constantemente en ella",
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a esos derechos
y libertades.

El articulado comienza recordándonos nuestro carácter de seres racionales y


morales y diciéndonos que, como tales, debemos actuar considerando a
cualquier otra persona un hermano o una hermana, pues en definitiva todos
somos miembros de la familia humana y lo somos con igual dignidad e iguales
derechos. De este principio de igualdad deriva el principio de no discriminación,
plasmado en el artículo 2.

En el tercer artículo se enuncian tres derechos básicos: a la vida, a la libertad y


a la seguridad. La prohibición de la esclavitud y de la servidumbre, junto con la
prohibición de la tortura y de las penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, es lo que sigue. En cualquier parte en que una persona se
encuentre tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica, y la
igualdad ante la ley también se consagra en el texto. Toda persona tiene
derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales. Nadie podrá
ser arbitrariamente detenido o preso, y el derecho a una justicia independiente
e imparcial es una garantía del debido proceso legal, lo mismo que la
presunción de inocencia y todas las garantías necesarias para la defensa.
Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse
no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional y tampoco se
impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del
delito. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada ni de
ataques a su honra o a su reputación. Circular libremente, salir de cualquier
país, incluso del propio, y regresar a su país, son otros derechos proclamados.
Toda persona perseguida tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país. El derecho a una nacionalidad, a no ser privado arbitrariamente
de ella ni del derecho a cambiarla, el derecho a casarse y el derecho a la
propiedad, individual y colectivamente, se suman al catálogo.

Luego viene un segmento dedicado a la libertad de pensamiento, de conciencia


y de religión, a la libertad de opinión y de expresión y a la libertad de reunión y
de asociación pacíficas. Y entonces llega el turno de los derechos políticos. Los
DESC están reconocidos en los artículos 22 a 27: los derechos a la seguridad
social, al trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo, a igual salario por trabajo igual, al descanso, a
la limitación razonable de la duración del trabajo, a un nivel de vida adecuado,
que le asegure a la persona (y a su familia) la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios, figuran allí, entre otros derechos.

El derecho a la educación incluye la educación en derechos humanos, y entre


los derechos culturales se enumera el derecho a la propiedad intelectual.

Toda persona tiene derecho a un orden social e internacional en el que todos


los derechos y libertades proclamados en la Declaración se hagan plenamente
efectivos (art. 28). En el artículo 29 encontramos una referencia genérica a los
deberes de las personas para con la comunidad, y el párrafo 2 de ese artículo
expresa que "en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades,
toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley
con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos de
los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y
del bienestar general en una sociedad democrática". mientras que el párrafo 3
del artículo 29 agrega que "estos derechos y libertades no podrán en ningún
caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones
Unidas". El artículo 30 señala que la Declaración no confiere derecho alguno al
Estado, a un grupo o a una persona para emprender y desarrollar actividades o
realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en la Declaración.

¿Qué dicen la Declaración y el Programa de Accion


de Durban?
La Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la
Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se celebró en Durban
(Sudáfrica) del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2001, aprobó dos
documentos: la Declaración y el Programa de Acción.

La Declaración comienza afirmando que las víctimas del racismo,


la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia "son
los individuos o grupos de individuos que son o han sido afectados
negativamente por esas plagas, sometidos a ellas o blanco de las mismas"
(párr. 1). El racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas
de intolerancia se producen por motivos de raza, color, linaje u origen nacional
o étnico y las víctimas pueden sufrir formas múltiples o agravadas
de discriminación por otros motivos conexos, como el sexo, el idioma, la
religión, las opiniones políticas o de otra índole, el origen social, ls situación
económica, el nacimiento u otra condición (párr. 2).

El racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas


de intolerancia pueden verse agravadas, entre otras cosas, por una
distribución no equitativa de la riqueza, la marginación y la exclusión social
(párr. 9).

El colonialismo ha llevado al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y


las formas conexas de intolerancia, y los africanos, los afrodescendientes, las
personas de origen asiático y los pueblos indígenas fueron víctimas del
colonialismo y continúan siéndolo de sus consecuencias (párr. 14).

La xenofobia contra los no nacionales, en particular los migrantes, los


refugiados y los solicitantes de asilo, constituye una de las principales fuentes
del racismo contemporáneo, y las violaciones de los derechos humanos
cometidas contra los miembros de esos grupos se producen ampliamente en el
contexto de prácticas discriminatorias, xenófobas y racistas (párr. 16).

Es muy importante prestar especial atención a las nuevas manifestaciones


de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas
de intolerancia a las que pueden estar expuestos los jóvenes y otros grupos
vulnerables (párr. 17).

El racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas


de intolerancia se encuentran entre las causas básicas de conflicto armado, y
muchas veces son una de sus consecuencias, siendo de recordar que la
no discriminación es uno de los principios fundamentales del Derecho
Internacional Humanitario (párr. 20).

Es esencial que los países de la región de las Américas y todas las demás
zonas de la diáspora africana reconozcan la existencia de su población de
origen africano y las contribuciones culturales, económicas, políticas y
científicas que ha hecho esa población, y que admitan la persistencia
del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas
de intolerancia que la afectan de manera específica (párr. 33).

Hay que reconocer las positivas contribuciones económicas, sociales y


culturales de los migrantes, tanto para los países de origen como para los de
destino (párr. 46). Y es sumamente importante crear condiciones que
favorezcan una mayor amonía, tolerancia y respeto entre los migrantes y el
resto de la sociedad del país en que se encuentran, a fin de eliminar las
manifestaciones de racismo y xenofobia contra los migrantes. La reunificación
de las familias tiene un efecto positivo en la integración y es necesario que los
Estados faciliten esa reunificación (párr. 49).

Se reafirma la necesidad de eliminar la discriminación racial contra


los migrantes, en especial los trabajadores migrantes, en cuestiones tales
como el empleo, los servicios sociales, incluidos los de educación y salud, así
como en el acceso a la justicia, y el trato que se les da debe ajustarse a los
instrumentos internacionales de derechos humanos,
sin racismo, discriminación racial, xenofobia ni formas conexas
de intolerancia (párr. 51).
El racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas
de intolerancia, entre otros factores, contribuyen al desplazamiento forzado y a
la salida de personas de sus países de origen como refugiados y solicitantes de
asilo (párr. 52).

En la Declaración se recuerda que jamás debe olvidarse el Holocausto, y se


reconoce con honda preocupación la existencia en diversas partes del mundo
de intolerancia religiosa contra comunidades religiosas y sus miembros, en
particular la limitación de su derecho a practicar libremente sus creencias, así
como la aparición cada vez más frecuente de estereotipos negativos, actos de
hostilidad y violencia contra esas comunidades a causa de sus creencias
religiosas y de su origen étnico o de su presunto origen racial (párrs. 58 y 60).
También se reconoce con profunda preocupación el creciente antisemitismo e
islamofobia en diversas partes del mundo, así como la aparición de
movimientos raciales y violentos basados en el racismo e ideas
discriminatorias contra las comunidades judía, musulmana y árabe (párr. 61).
Igualmente, se reconoce con honda preocupación las manifestaciones
de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia,
así como de violencia, a que hacen frente los romaníes, gitanos, sintis y
nómadas, y la necesidad de elaborar políticas eficaces y mecanismos de
aplicación para lograr su plena igualdad (párr. 68).

Los obstáculos para vencer la discriminación racial y conseguir la igualdad


racial radican en la falta de voluntad política, la legislación deficiente y la falta
de estrategias de aplicación y de medidas concretas por los Estados, así como
en la prevalencia de actitudes racistas y estereotipos negativos (párr. 79).

Por otro lado, se reconoce en la Declaración la necesidad de adoptar medidas


afirmativas o medidas especiales a favor de las víctimas del racismo,
la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia para
promover su plena integración en la sociedad. Entre estas medidas, deberían
figurar medidas especiales para lograr una representación apropiada en las
instituciones de enseñanza, la vivienda, los partidos políticos, los parlamentos y
el empleo, en particular en los órganos judiciales, la policía, el ejército y otros
servicios civiles (párr. 108).

Se reconoce también que la promoción de un mayor respeto y confianza entre


los diferentes grupos de la sociedad debe ser una responsabilidad compartida
pero diferenciada de las instituciones gubernamentales, los dirigentes políticos,
las organizaciones de base y los ciudadanos, subrayándose que la sociedad
civil desempeña un papel importante en la promoción de los intereses públicos,
especialmente en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la
xenofobia y las formas conexas de intolerancia (párr. 117).

El Programa de Acción de Durban contempla medidas que los Estados deben


adoptar, así como las Naciones Unidas y las instituciones financieras y de
desarrollo internacionales, en relación con las personas afrodescendientes,
pueblos indígenas, migrantes, refugiados y otras víctimas. Así, respecto de
los migrantes, se alienta a los Estados a promover la educación sobre los
derechos humanos de tales personas y organizar campañas de información
para que el público esté debidamente informado de los migrantes y de sus
asuntos, incluida la contribución positiva de estos a sus sociedades de acogida
y su vulnerabilidad, particularmente la de quienes están en una situación
irregular (párr. 27). Y en cuanto a los refugiados, se insta a los Estados a que
reconozcan el racismo, ls discriminación racial, la xenofobia y las formas
conexas de intolerancia a que están expuestos al intentar integrarse en la vida
de las sociedades de sus países de acogida, y alienta a los Estados a que
preparen estrategias para hacer frente a esta discriminación y a que faciliten el
pleno disfrute de los derechos humanos de los refugiados, de acuerdo con sus
obligaciones y compromisos internacionales (párr. 35).

En lo que concierne a otras víctimas, el Programa exhorta a los Estados a que


reconozcan que la violencia sexual que se ha utilizado sistemáticamente como
arma de guerra, a veces con la aquiescencia o a instigación del Estado, es una
grave violación del Derecho Internacional Humanitario que, en determinadas
circunstancias, constituye un crimen de lesa humanidad y/o un crimen de
guerra, y que la incidencia de la discriminación por motivos de raza y de
género hace especialmente vulnerables a las mujeres y las niñas a este tipo de
violencia que a menudo está relacionada con el racismo,
la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia (párr.
54.a).

Luego se contemplan medidas de prevención, educación y protección en los


ámbitos nacional, regional e internacional. Entre las medidas en el plano
nacional figuran medidas legislativas, judiciales, normativas, administrativas y
de otro tipo, instándose a los Estados a que elaboren y apliquen políticas y
programas eficaces para prevenir y detectar los casos de faltas graves de los
funcionarios de policía y otros miembros de las fuerzas del orden motivadas por
el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas
de intolerancia, y a que enjuicien a sus autores (párr. 71). También se insta a
los Estados a que elaboren, apliquen y hagan cumplir medidas eficaces para
eliminar el fenómeno conocido como 'establecimiento de perfiles raciales', que
comprende la práctica de los agentes de policía y otros funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley de basarse en la raza, el color, la
ascendencia o el origen nacional o étnico como motivo para someter a las
personas a actividades de investigación o para determinar si una persona
realiza actividades delictivas (párr. 72).

Además, se insta a los Estados, las organizaciones no gubernamentales y el


sector privado a que establezcan y apliquen políticas que promuevan una
policía variada, de gran calidad y exenta de toda discriminación por motivos de
raza, y a que se esfuercen por contratar a personas de todos los grupos,
incluidas las minorías, para la administración pública, en particular en la policía
y otros organismos del sistema de justicia penal, como las fiscalías, y a que
traten de reducir la violencia, en particular la violencia por el racismo y por los
demás problemas de que se trata elaborando material docente para enseñar a
los jóvenes la importancia de la tolerancia y el respeto e impartiendo educación
pública para impedir futuros incidentes violentos motivados por el racismo,
la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia,
entre otras medidas (párr. 74).

¿Qué es el examen periódico universal?


De acuerdo con la resolución de creación del Consejo de Derechos Humanos, este
órgano subsidiario de la Asamblea General de las Naciones Unidas "realizará un
examen periódico universal, basado en información objetiva y fidedigna, sobre el
cumplimiento por cada Estado de sus obligaciones y compromisos en materia de
derechos humanos de una forma que garantice la universalidad del examen y la
igualdad de trato respecto de todos los Estados". Dice también tal resolución que "el
examen será un mecanismo cooperativo, basado en un diálogo interactivo, con la
participación plena del país de que se trate y teniendo en consideración sus
necesidades de fomento de la capacidad; dicho mecanimso complementará y no
duplicará la labor de los órganos creados en virtud de tratados".

¿Qué es la discriminación racial?
A los efectos de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial, la expresión "discriminación racial" denota
"toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basade en motivos de raza,
color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida
pública" (art. 1.1).

La Convención no se aplicará a las distinciones, exclusiones, restricciones o


preferencias que haga un Estado parte en la Convención entre ciudadanos y no
ciudadanos (art. 1.2), y ninguna de sus previsiones podrá interpretarse en un
sentido que afecte en modo alguno las disposiciones legales de los Estados
partes sobre nacionalidad, ciudadanía o naturalización, "siempre que tales
disposiciones no establezcan discriminación contra ninguna nacionalidad en
particular" (art. 1.3).

¿Qué funciones cumplen los órganos de derechos


humanos?
 Todos los Comités reciben y examinan informes periódicos de los
Estados partes, precedidos de un informe inicial. En estos informes, los
Estados partes deben dar cuenta de las medidas adoptadas para hacer
efectivas las disposiciones del respectivo tratado y cumplir las
recomendaciones del respectivo Comité.
 Tras el examen, cada Comité formula observaciones finales que
incluyen recomendaciones al Estado parte de que se trate.
 Cada Comité formula observaciones generales, o recomendaciones
generales, sobre el contenido y alcance de las disposiciones del tratado
cuyo cumpliliento supervisa.
 Todos los Comités son competentes para recibir y examinar
comunicaciones (denuncias) presentadas por personas o grupos de
personas que se hallen bajo la jurisdicción de un Estado parte y aleguen
ser víctimas de una violación por ese Estado de cualquiera de los
derechos enunciados en el respectivo tratado, previo cumplimiento de
los requisitos de adminisbilidad establecidos y, en algunos casos, previo
reconocimiento de la competencia del Comité por el Estado parte en
cuestión.
 Casi todos los Comités son competentes para recibir y examinar
comunicaciones interestatales -es decir, las comunicaciones en que un
Estado parte alegue que otro Estado parte no cumple las obligaciones
que impone el respectivo tratado-, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos para ello. Cada Comité, salvo el Comité para la Eliminación
de la Discriminación Racial, podrá admitir y examinar una comunicación
interestatal si uno y otro Estado parte han reconocido, respecto de sí
mismo, la competencia del Comité para hacerlo. No están previstas las
comunicaciones interestatales en la CEDAW ni el Protocolo Facultativo
de la CEDAW. Tampoco en la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) y su Protocolo
Facultativo (2006).
 El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como el
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, el
Comité contra la Tortura, el Comité de los Derechos del Niño y el Comité
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad podrán llevar a
cabo un procedimiento de investigación de carácter confidencial si
reciben información fidedigna acerca de violaciones graves o
sistemáticas por un Estado parte de los derechos enunciados en el
respectivo tratado (o en los dos primeros Protocolos Facultativos de la
Convención sobre los Derechos del Niño). El Protocolo Facultativo del
PIDESC dispone, en cuanto a esta técnica de control: "Cualquier Estado
Parte en el presente Protocolo podrá en cualquier momento declarar que
reconoce la competencia del Comité prevista en el presente artículo"
(art. 11.1), mientras que el artículo 28.1 de la Convención contra la
Tortura prevé que todo Estado parte podrá declarar, en el momento de
la firma o ratificación de la Convención, o de la adhesión a ella, que no
reconoce la competencia del Comité contra la Tortura para el
procedimiento establecido en el artículo 20 de la Convención. Lo mismo
podrá declarar todo Estado parte, en el momento de la firma o
ratificación del Protocolo de la CEDAW, o de la adhesión a él, respecto
de la competencia del Comité establecida en los artículos 8 y 9 del
Protocolo, al igual que todo Estado parte en el Protocolo Facultativo de
la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a un Procedimiento
de Comunicaciones con respecto a los derechos enunciados en algunos
de los instrumentos enumerados (la Convención y sus dos Protocolos
anteriores) o en todos ellos (art. 13.7 del Protocolo). La misma
declaración podrá hacer todo Estado parte en el Protocolo Facultattivo
de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, al momento de firmar o ratificar el Protocolo o de
adherirse a él (art. 8 del Protocolo).
 En el caso del Comité contra la Tortura, el Comité de los Derechos del
Niño y el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
la investigación confidencial podrá incluir una visita al territorio del
Estado parte de que se trate. con el consentimiento de este.
 También contempla la visita la Convención Internacional para la
protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas
(2006): "Si el Comité recibe información fidedigna que revele violaciones
graves de las disposiciones de la presente Convención por un Estado
Parte podrá, después de consultar con dicho Estado, solicitar a uno o
varios de sus miembros que efectúen una visita al mismo y le informen
al respecto sin demora" (art. 33.1).
 Además, el Comité contra la Desaparición Forzada "podrá examinar, de
manera urgente, toda petición presentada por los allegados de una
persona desaparecida, sus representantes legales, sus abogados o las
personas autorizadas por ellos, así como todo aquel que tenga un
interés legítimo, a fin de que se busque y localice a una persona
desaparecida" (art. 30. 1 de la Convención mencionada).
 Según el artículo 34 de dicha Convención, "si el Comité recibe
información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la
desaparición forzada se practica de manera generalizada o sistemática
en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, y tras haber
solicitado del Estado Parte interesado toda la información pertinente
sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la
consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por
medio del Secretario General de las Naciones Unidas". Hay que aclarar
que la competencia del Comité se extiende a las desapariciones
forzadas que se hayan iniciado con posterioridad a la fecha de entrada
en vigor de la Convención.

¿Qué implica el derecho de libre determinación de


los pueblos?
De conformidad con el artículo 1.1 del Pacto de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y el mismo artículo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, en virtud del derecho de libre determinación de los pueblos ,
todos los pueblos "establecen libremente su condición política y proveen
asimismo a su desarrollo económico, social y cultural".

A su vez, la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y


pueblos coloniales (resolución 1514 de 1960 de la Asamblea General), señala
que, en virtud del derecho de libre determinación, todos los pueblos
"determinan libremente su condición política y persiguen libremente su
desarrollo económico, social y cultural".
Por su parte, la Declaración de Principios de Derecho Internacional (resolución
2625 de 1970 de la Asamblea General) expresa que "todos los pueblos tienen
el derecho de determinar libremente, sin injerencia externa, su condición
política y de proseguir su desarrollo económico, social y cultural, y todo Estado
tiene el deber de respetar este derecho de conformidad con la Carta de las
Naciones Unidas".

¿Qué implicancias tiene la discriminación racial?


Si leemos los párrafos del preámbulo de la Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial vamos a encontrar
sobradas razones para combatir los prejuicios raciales. Allí los Estados partes
en la Convención se muestran convencidos de que "toda doctrina de
superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa,
moralmente condenable y socialmente injusta y peligrosa, y de que nada en la
teoría o en la práctica permite justificar, en ninguna parte,
la discriminación racial".

Además, en dicho preámbulo los Estados partes reafirman que


"la discriminación entre los seres humanos por motivos de raza, color u origen
étnico constituye un obstáculo a las relaciones amistosas y pacíficas entre las
naciones y puede perturbar la paz y la seguridad entre los pueblos, así como la
convivencia de las personas aun dentro de un mismo Estado".

Por otro lado, "la existencia de barreras raciales es incompatible con los ideales
de toda sociedad humana".

¿Tenemos alguna obligación respecto de los derechos


humanos?
Sí, lo dice claramente el preámbulo de cada Pacto.

"El individuo, por tener deberes respecto de otros individuos y de la comunidad


a que pertenece, tiene la obligación de esforzarse por la consecución y la
observancia de los derechos reconocidos en este Pacto" (Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos).

"El individuo, por tener deberes resecto de otros individuos y de la sociedad a


que pertenece, está obligado a procurar la vigencia y observancia de los
derechos reconocidos en este Pacto" (Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culrales).

VIDEOS:
Eleanor Roosvelt: primera dama de usa
durante dos años el comite de derechos humanos se dedicó a redactar el documento
que se convertiría en la delcaración universal de derechos humanos.
"todos los seres humanos": se lo cambio para incluir hombres, mujeres, niños y niñas
no estan vinculados a una zona geografica concreta
la declaracion universal de derechos humanos se firmo el 10 de diciembre de 1948.
la habilidad para trabajar juntos y para negociar a pesar de las diferencias fue lo que
posibilito la creacion de la Declaración Universal de Derechos HuMANOS
* es una declracion de los principios basicos de los derechos y libertades del ser
humano y que establece un estandar comun al que todos los pueblos y naciones deben
aspirar
*si respetamos nuestros derechos y los de los demas sera mas facil construir la paz en
el mundo

Sistemas internacionales de protección de derechos humanos:


obligacion de respetar los derechos; opera como un limite frente a los Estados. (el
estado no puede afectarla con acciones u omisiones) NOCION DE RESPETO

GARANTIA: obligacion del estado para ejecrcer mis derechos efectivos por ejmplo
derecho politico de votar

el Estado no solo a no violar acciones u omisiones( de los d° que somos titulares) sino
tambien a garantizar las condiciones, a organizar el aparato estatal de modo que cada
uno de esos d pueda ser ejercido.

q pasa si uno de esos derechos de los que soy titular es violado?


E tiene que garantizarme un sistema que me permita acudir a el y una proteccion o
reparacion en caso que no pueda ser restituido.
en mat internac; cada uno de los tratados internacionales generan un mecanismo al
que le asigna facultad de monitorear el cumplimiento de los d que estan comprendidos
en ese instrumento.
*complemetntariedad: d internacional se pone en funcionamiento caundo el sist
nacionales de justicia tuvo oportunidad de dar un respuesta frente a esa vioacion de
derechos.

por q es importante conocerlos a los instr internac?


porq constituye una instancia justicia para las victimas de violación de de derechos.
como ultima posisbilidad de justicia y de reparacion de violacion de d humanos
(siempre cumpliendo ciertas condiciones, requisitos en la legslacion internacional)
Ademas lo que hace es interpretar la norma internacional y en esa interpretacion va
marcando el contenido del derecho.

*existen muchos emcansimos y tienen carcat distintas en sus procedimientos por ej :


eliminacion de formas de ciscriminacion hacia la mujer, hay un comite.

estas decisiones que salen de los organismo insternacionels de protección son de


cumplimiento OBLIGATORo
xq? el Estado se somete voluntariamente a ese escrutinio, tambien reconoce la
comptencia de ese organismo en relacion con cumplmiento de ese tratado.
cuando el org hace uso de esa competencia el estado esta obligaco a cumplir con esas
recomendaciones o las reparaciones que el organismo entiende
quin esta obligado? el estado (los tres poderes y los niveles de organizacion) es el
estado nac a quien repres argentina.
las organizaciones federales de los Estados no pueden ser esgrimidas como obstaculo
para incumplir la protección de derechos.

sistema intenacional formado por una pluralidad de mecanismos y procedimientos que


es importante conocer, que emiten recomendaciones despues de evaluar el accionar
estatal y funcionan de manera complementaria (solo despues del estado ha tenido
oportunidad a nivel nac de reparar la violacion, mira la respuesta estatal frente a la
violacion)

También podría gustarte