Está en la página 1de 89

28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba)

Historia de Sancti Spíritus. La provincia de Sancti


Spíritus posee una rica historia que comienza con los
asentamientos aborígenes establecidos en el territorio que
Historia de Sancti Spíritus
actualmente ocupa el municipio, lo que se le denomina
etapa precolombina, y llega hasta la actualidad, pasando por
la ocupación española, las luchas de independencia, la etapa
republicana o seudo República hasta llegar a la etapa
revolucionaria.

Los primeros hombres que habitaron el territorio


espirituano fueron grupos de cazadores, con tradiciones
paleolíticas, que llegaron a estas tierras procedentes de
América del Norte hace unos 8 000 años. En este período
precolombino existieron comunidades con incipientes Escudo de Sancti Spíritus
similitudes a las del hombre de los períodos paleolítico, Cronología
mesolítico y neolítico. Dichas comunidades se asentaron
principalmente cerca de los ríos y las costas. Estas Época precolombina
poblaciones subdesarrolladas fueron las que encontraron los Corrientes migratorias

conquistadores españoles en 1514 cuando llegaron al Comunidades existentes

territorio y fundaron la cuarta villa del Imperio Español en


Colonia
la isla de Cuba. Este hecho ocurrió a mediados de este año
bajo la guía del Adelantado Diego Velázquez de Cuéllar. Fundación de la villa

Traslado de la Villa

Los movimientos abolicionistas y anexionistas estuvieron


Décadas de 1840 a 1860

presentes en Sancti Spíritus durante la década de 1840 que


azoto a Cuba estimulados por la campaña inglesa contra la Movimientos revolucionarios

trata y la esclavitud y especialmente con la llegada del Ocupación norteamericana


inglés David Turnbull como Cónsul y superintendente de Etapa republicana
libertos. Se conoce de la llegada a Sancti Spíritus del pintor
inglés James Gay Sawkins, conocido abolicionista, quien Primeros años

estuvo varios días en la villa, aparentemente dedicado a la Machadato

creación artística. Además fue notoria la inquietud de Periodo Postmachado

negros y mulatos durante el proceso denominado La Gobiernos constitucionales

Escalera, tal vez por implicaciones que existieron en Dictadura batistiana

conspiraciones. El mulato Andrés Pérez de Ordaz y


Quezada tuvo que huir hacia Santa Clara y sus bienes Guerra de Liberación Nacional

fueron embargados por el gobierno español. También se Revolución en el poder


hizo sentir el movimiento anexionista pero en menos Movimiento contrarrevolucionario

medida. El caso más relevante de este movimiento en la


Organización territorial

región fue la conspiración de la Mina de la Rosa Cubana


dirigida por Narciso López, militar español que vivió en Provincia cubana

Trinidad y a finales de la década de 1840 pretendió


levantarse contra el gobierno con el apoyo de pobladores de trinitarios unidos a hombres de Cienfuegos, Sancti
Spíritus y Matanzas.

Sancti Spíritus también fue escenario del movimiento independentista y revolucionario que existió en la isla de
Cuba durante el periodo colonial y que puso fin al régimen español en suelo cubano. La Guerra de los Diez Años
(1868-1878) estuvo presente en suelos espirituanos desde el 6 de febrero de 1869, fecha en la cual el movimiento
independentista espirituano se une a la Revolución Cubana con hombres como Honorato del Castillo Cancio,
Marcos García, Serafín Sánchez, Federico Fernández-Cavada, Carlos Roloff y Ramón Leocadio Bonachea, entre
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 1/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

otras valerosas figuras, como sus principales promotores y líderes militares. Durante las sucesivas guerras
libertadoras (Guerra Chiquita y Guerra Necesaria) el suelo espirituano vio correr la sangre de mambises y
españoles defendiendo cada uno su ideal hasta que las fuerzas cubanas triunfaron sobre las ibéricas, aunque la
independencia no fue posible por la intromisión del gobierno estadounidense que privó a Cuba de una libertada
verdadera.

Durante la etapa neocolonial (1902-1958) Sancti Spíritus vivió un ambiente inestable y un pobre desarrollo social y
económico donde el poder del capital estadounidense se adueño prácticamente de toda la región. Fue en este
territorio donde se produjo. Políticamente la región fue escenario de conflictos como la Guerrita de la Chambelona
(1917), el movimiento revolucionario que derrocó a Gerardo Machado (1933) y la guerra de liberación nacional
que puso fin a la dictadura de Fulgencio Batista (1956-1958).

Una vez instaurada en el poder la Revolución Cubana (1959) la región sintió el accionar de las fuerzas opositoras al
nuevo gobierno, ya sea desde el accionar civil o el militar como la Lucha Contra Bandidos (1960-1965). Una vez
eliminada la contrarrevolución interna entonces vinieron las transformaciones en la vida socio-económica-política
del territorio hasta convertirse en 1975 en una de las provincias de Cuba.

Sumario
1 Época precolombina
1.1 Corrientes migratorias
1.2 Comunidades existentes
1.2.1 Paleolíticas
1.2.2 Mesolíticas
1.2.2.1 Manifestaciones
mágico-religiosas
1.2.3 Neolíticas incipientes
1.2.3.1 Aspectos sociales y la
superestructura
1.2.3.2 Técnicas de
manufactura y
tecnología
1.2.3.3 Manifestaciones
mágico-religiosas
2 Colonia
2.1 Fundación de la villa
2.1.1 Documentos fundacionales
2.1.2 Ceremonia fundacional
2.1.2.1 Sermón del
Arrepentimiento
2.2 Traslado de la Villa
2.3 Décadas de 1840 a 1860
2.4 Movimientos revolucionarios
2.4.1 Abolicionismo y anexionismo
2.4.2 Movimiento independentista
2.4.2.1 Guerra de los Diez
Años
2.4.2.1.1 Levantamiento
armado
2.4.2.1.2 Acciones
militares
2.4.2.1.3 Protesta de
Jarao
2.4.2.2 Periodo entre-guerras
2.4.2.3 Guerra Chiquita
2 4 2 4 Guerra Necesaria
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 2/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed
2.4.2.4 Guerra Necesaria
2.4.2.4.1 Preparativos
bélicos
2.4.2.4.2 Alzamiento
2.4.2.4.3 Organización
combativa
2.4.2.4.4 Año 1895
2.4.2.4.5 Año 1896
2.4.2.4.6 Año 1897
2.4.2.4.7 Año 1898
2.4.2.4.8 Guerra
Hispano-
Cubano-
Norteamericana
2.4.2.4.9 Fin de la guerra

2.4.2.4.10 Consideraciones
finales
3 Ocupación norteamericana
4 Etapa republicana
4.1 Primeros años
4.1.1 Guerrita de la Chambelona
4.2 Machadato
4.2.1 Lucha contra Machado
4.3 Periodo Postmachado
4.4 Gobiernos constitucionales
4.5 Dictadura batistiana
4.5.1 Economía (1952-1958)
4.5.2 Movimiento antibatistiano
4.6 Guerra de Liberación Nacional
4.6.1 Alzamiento de la Llorona
4.6.2 Zona de operaciones guerrilleras
4.6.3 Ofensiva del Pedrero
4.6.3.1 Defensa Rebelde
4.6.3.2 Acciones combativas
4.6.4 Batallas finales
4.6.5 Liberación de Sancti Spíritus
5 Revolución en el poder
5.1 Movimiento contrarrevolucionario
5.1.1 Lucha contra bandas
contrarrevolucionarias
5.2 Organización territorial
5.2.1 Región Sancti Spíritus
5.2.1.1 Organizaciones políticas
y de masas
6 Comités de Defensa de la Revolución
6.1 Partido único
6.2 Juventud comunista
6.3 Provincia cubana
6.3.1 Partido comunista
6.3.2 Economía (1975-2000)
6.3.3 Sociedad (1975-2000)
7 Referencias
8 Fuentes

Época precolombina
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 3/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

El territorio que actualmente ocupa la provincia de Sancti Spíritus comenzó a ser habitada por seres humanos unos
8 000 años ante de la llegada de los primeros conquistadores españoles en 1514. En esta época, identificada por el
nombre de precolombina, llegaron los primeros grupos de cazadores-recolectores. Desde aquellos tiempos hasta
que se produce la conquista y colonización europea se establecen en el territorio espirituano comunidades con
características étnicas y niveles de desarrollo económico diversos. De estas comunidades aborígenes, los cronistas
sólo pudieron dar referencias, algunas distorsionadas, de las que encontraron en su paso por la región.

Los estudios arqueológicos efectuados hasta el presente han posibilitado la realización de una reconstrucción
histórica, quizás bastante aproximada, de estas comunidades en lo tocante al desarrollo socioeconómico alcanzado
y su filiación cultural a partir de las evidencias materiales descubiertas en diversas localidades de este territorio.

Corrientes migratorias
La llegada de los primeros hombres al territorio espirituano ocurrió en diversas o corrientes migratorias. La primera
corriente migratoria se produce hace unos 8 000 años, cuando grupos de cazadores, con tradiciones paleolíticas,
procedentes de América del Norte, se desplazaron a través de las islas que componen el archipiélago de las
Bahamas y penetraron, a partir de la costa norte de las actuales provincias de Matanzas y Villa Clara, en estos
territorios, logrando dispersarse algunos de estos grupos en la zona de la actual provincia de Sancti Spíritus.

Una segunda corriente llegó a este territorio central del país hace unos 4 500 años, en esta ocasión llegaron
procedentes del continente suramericano (Venezuela, Nicaragua y Honduras), esta corriente está formada por
grandes grupos cuyo estadio se correspondía con el mesolítico temprano. Estas comunidades se establecen
temporalmente en algunas áreas de la costa sur espirituana, otras se internan tierra adentro a través de los ríos que
desembocan en dicha costa, mientras que otros grupos establecen sus asentamientos en determinados puntos de la
costa norte y la cayería existente al norte del actual Yaguajay. La mayoría de los asientos de estas comunidades al
norte de la provincia se ubicaron en cuevas y solapas de los cayos: Lucas, Salinas y Caguanes, mientras que los de
tierra firme, no muy lejos del litoral. Al parecer estos últimos arribos debieron producirse por vía marítima, si se
tiene en cuenta la barrera natural que impone las alturas del nordeste por un lado, y la distribución espacial de los
sitios tipo reconocidos hasta el presente.

La tercera corriente migratoria se origina a partir del 500 a. n. e. Aquí se distingue claramente dos tipos de
comunidades diferentes: una de ellas con características de la etapa mesolítica (tardías) con presencia de
tradiciones neolíticas incipientes.

Los grupos pertenecientes a estas comunidades proceden de Norte América (Península de la Florida y Valle del
Mississippi) y luego de su arribo a la costa norte de Matanzas se expanden al oriente y occidente de la isla de Cuba.
En la provincia de Sancti Spíritus algunas agrupaciones humanas penetran por la costa sur hasta zonas
mediterráneas, mientras que otros logran ubicarse hacia la porción norte del territorio.

Las restantes están constituidas por comunidades neolíticas (en Cuba también se denominan agricultores-
ceramistas), del tronco étnico Arahuaco que, procedentes de la isla La Española, se asentaron en la región oriental
de la isla y desde allí llegaron por la costa sur hasta el territorio espirituano estableciéndose unas próximas al
litoral, mientras que otras lo hacen en zonas mediterráneas.[1]

Comunidades existentes
Paleolíticas

Las primeras comunidades existentes en el archipiélago cubano poseían, según las herramientas de piedras
encontradas en investigaciones arqueológicas y su patrón habitacional, una economía de apropiación, un desarrollo
socioeconómico de cazadores-recolectores y una división natural del trabajo por sexo y edad.[2]
Emplearon piezas
de piedra tallada de grandes dimensiones, como láminas puntiagudas para ser usadas en lanzas y otros artefactos
cortantes, tales como cuchillos; que pudieran emplearse no sólo para la caza de pequeños roedores, reptiles, aves,
etcétera; sino para la caza de animales de cierta corpulencia, como la foca tropical (Manachus Tropicalus), ya
extinta y el manatí (Trichechus Manatus). También recolectaban moluscos terrestres y marinos, capturaban
crustáceos y reptiles, practicaron la pesca y la caza de aves y jutías.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 4/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

En el territorio de la provincia de Sancti Spíritus, se han reportado dos sitios


de habitación correspondientes a los períodos más tempranos de su ocupación,
localizados en la cayería al norte de Yaguajay, además de algunas evidencias
aisladas hacia el centro del municipio de Cabaiguán en el contexto de grupos
paleolíticos más tardíos.

Por lo general, sus asentamientos se localizan a cielo abierto, y en menor


medida en cuevas y abrigos rocosos. La presencia de estas comunidades ha
sido ubicada en las márgenes del río Zaza y algunos de sus afluentes, y en
otros puntos de la provincia en los municipios La Sierpe, Sancti Spíritus y El manatí, uno de los mamíferos
Cabaiguán. En cuevas pueden citarse los sitios de Cueva de la Guinea y la de cazados por los grupos paleolíticos
cubanos.
los Cuchillos, en el municipio de Yaguajay. En estas cuevas se destacan
manifestaciones del arte rupestre cubano, atribuibles a esta cultura, así como la
presencia de entierros cubiertos con capas de moluscos terrestres.[3]

Mesolíticas

Como pueblos que vivían de la caza y la recolección de productos terrestres y marinos, y de la pesca; estas
comunidades tenían que moverse en un medio dado por las consecuencias estacionales, en las que las especies
tengan ciclos de vida más abundantes y otros en las que son más escasas dentro de la misma zona.

Los ecosistemas explotados por los mesolíticos que habitaron el territorio provincial fueron muy variados, así
tenemos las cuevas de los Cayos de Piedra, al norte de Yaguajay, sitios mediterráneos con fuerte énfasis en la zona
de manglar como la Toma de Agua, en La Sierpe; mediterráneos hacia la zona de la llanura central con una
explotación intensiva de los ecosistemas de tierra adentro y una dependencia menos marcada de los recursos de la
zona de manglares y costeras, como son los casos de La Luisa y La Aurora, y aquellos que explotaban los
ecosistemas de montaña, como El Garrote, en la zona de Banao, y los sitios ubicados en la parte montañosa de
Fomento. Es de suponer que las especies obtenidas mediante la caza, pesca y recolección variaran según los
ecosistemas en los que desarrollaron sus actividades subsitenciales, observándose acumulaciones significativas de
conchas de moluscos marinos bivalvos y univalvos conjuntamente con abundantes huesos de jutías, algo menores
de aves, de tortugas, de peces y reptiles en áreas de habitación costeras.

La elaboración y uso de los recursos maderables variados fue uno de los procesos de trabajo más comúnmente
desarrollados por estos grupos aborígenes, lo que se infiere a partir de los resultados de investigación de las
herramientas de piedra tallada en las que principalmente se emplean las muescas y los denticulados. De esta forma,
construyeron canoas para el transporte fluvial y marítimo, levantaron viviendas, fabricaron un sinnúmero de
utensilios, recolectaron frutos, semillas, raíces, tubérculos, huevos de aves, de quelonios, moluscos, etcétera.

La recolección de materiales y materias primas para la confección de medios de producción y objetos propios de
los procesos de trabajo vinculados con la superestructura abarcó, a su vez, materiales silíceos, rocas tenaces,
conchas de moluscos; así como ramas y troncos para el mantenimiento del fuego.

La presencia de instrumentos y artefactos de piedra y concha como majadores, piedras molederas y gubias, en
cantidades significativas en sitios mesolíticos tardíos, en zonas bióticas de la llanura central, conjuntamente con la
presencia de elementos transculturales neolíticos, hace suponer que ya para esta etapa; grupos mesolíticos conocían
determinados cultígenos y debían practicar la agricultura como actividad subsistencial; con el conjunto herramental
propio, que se desarrolla independientemente a la observada para los apuros neolíticos cubanos.[4]

Construyeron herramientas de piedra tallada, empleando como materia prima el sílex, el chert, la calcedonia, el
cuarzo y otras variedades, que por su alta dureza, les permitían la cumplimentación de diferentes procesos de
trabajo (raspadores, raederas, muescas, buriles, denticulados, perforadores, etcétera.

Otro de los materiales ampliamente usado fue la piedra en volumen, de la cual se elaboraron diferentes tipos de
herramientas (percutores, majadores, lajas molederas, lajas afiladoras, manos de morteros, morteros, así como
artefactos mágico-religiosos, entre los que se destacan las esferas líticas.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 5/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Estas comunidades humanas poseían gran movilidad y flexibilidad en sus movimientos cíclicos estacionales, en los
cuales, dadas las circunstancias, podían constituirse en grupos de propósito concreto para la caza, la pesca o
determinadas actividades recolectoras; o grupos forrajeros integrados por distintas familias, en determinadas
situaciones y épocas del año y bajo el influjo de condiciones especiales se produce, incluso la separación de
familias aisladas. Estas relaciones gentilicias, establecidas a partir del derecho materno y de la división del trabajo
por sexos y edades; son atribuibles, en sentido general, a las comunidades mesolíticas de Cuba.
Manifestaciones mágico-religiosas

Un aspecto significativo es el culto a los muertos. Los mesolíticos tempranos sepultaban a los muertos tanto en los
sitios de habitación como en los recintos dedicados a tales fines: abrigos rocosos y cuevas. Practicaban los entierros
primarios y secundarios.

Las principales ofrendas que acompañaban a los muertos consistían en restos de alimentos, algunos objetos de
concha (vasijas, gubias, platos, etcétera) y bolas líticas. Las primeras referencias de estas manifestaciones datan de
1888 (Cueva de la Boca del Purial, en el Pico Tuerto del Naranjal). También pueden citarse a modo de
ejemplificación la Cueva de los Niños, en Cayo Salinas, al norte de Yaguajay. Otro caso particularmente interesante
es el del sitio La Almendra, en el municipio La Sierpe (antigüedad: 2868 antes del presente + 200 años) donde se
colectaron 24 esferas líticas.

Las manifestaciones de sus concepciones mágico-religiosas quedaron plasmadas en sus expresiones del arte
rupestre, cuestión que queda evidenciada con mayor profundidad en algunas cuevas de la zona de Caguanes y
Punta Judas (Yaguajay), El Garrote (Banao, Sancti Spíritus) y Cueva de La Jía o María Teresa (Trinidad).

Neolíticas incipientes

Conocidas en Cuba por el término protoagricultoras, estas comunidades, a diferencia de las mesolíticas, se
caracterizan por tener conocimientos rudimentarios relacionados con la elaboración de vasijas de cerámica y por la
incorporación de ciertos cultivos de manera incipiente, como complemento de las actividades apropiadoras.

A pesar de no ser numerosos los asentamientos localizados en el territorio espirituano, se tiene una información
bastante detallada de algunos de ellos. En primer lugar se advierten algunas diferencias sustanciales en cuanto a la
economía, pues existieron comunidades con una fuerte orientación marina, como ocurre con las que habitaron
Birama (Trinidad) y las de los cayos, al norte de Yaguajay; además, comunidades con economía típica mediterránea
o de «tierra adentro»: los emplazamientos de los territorios de Cabaiguán, Fomento y Sancti Spíritus; grupos que
indiscutiblemente debieron haberse establecido mucho antes, o sea, emplazamientos de mayor antigüedad
cronológica.

A excepción de Birama, en el resto de los sitios sólo se destaca la presencia de cerámica lisa dentro de su ajuar, y
una industria de piedra tallada en lascas con dimensiones microlíticas; elementos que los distingue como grupos
pertenecientes a la filiación cultural protoagricultores, sin embargo el resto de sus características muestra
tendencias notables hacia la etapa mesolítica. En el territorio espirituano se dan dos vertientes diferenciadas, que
supone una fase temprana, en lo esencial arcaica y con cerámica, y otra tardía, en la que se incorpora el
componente agroalfarero
Arahuaco
[5]

Evidentemente la supervivencia de estas comunidades con modelos económicos orientados a la explotación del
ecosistema de manglar era mucho más eficiente, si se tiene en cuenta toda la fuente proteica que se obtiene de su
explotación. Dicha actividad estaba asegurada en el caso de Birama, pues el río Manatí posibilitaba no sólo el
acceso hasta el manglar, sino que constituía a la vez otra fuente provisoria de alimento para esta comunidad.

Entre las actividades económicas subsistenciales fundamentales figuraron la caza, la pesca, la recolección y la
agricultura de manera incipiente:

Restos óseos de jutías de diferentes especies, pertenecientes a los géneros capromys, geocrapomys y
heteroxomys, así como de iguanas, almiquí, manatí y de diversas aves demuestran evidentemente la variedad
de especímenes faunísticos que les servían de alimentos; a los que se incorporaban además moluscos
marinos, terrestres y fluviales; así como también quelonios, tanto marinos como fluviales y crustáceos en
menor escala. Dentro de los peces, ocupó un lugar preferencial la pesca de la cubera, el sábalo, el róbalo y la
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 6/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

lisa y menos frecuente la barracuda y la levisa, elementos óseos también presentes entre los restos de la dieta
en los emplazamientos de este tipo en nuestro territorio.
La recolección, se centraba en la colección de vegetales (tubérculos, frutas y semillas), como en la de
animales. Esta última comprendía la recolección de moluscos marinos y fluviales; además de huevos de
quelonios y de aves. A esto se suma la colecta de diversos materiales para la fabricación de herramientas y
artefactos tanto de uso doméstico (majadores, morteros, vasijas de cerámica, etcétera); contemplados todos
ellos en las diferentes industrias que llegaron a desarrollar, a parecer con cierta amplitud.
Sobre la agricultura se poseían conocimientos en el sitio Birama donde los restos arqueológicos indican el
cultivo del maní o cacahuete (Arachis hipogea); según las investigaciones realizadas. La posibilidad de que
el cultivo, por otra parte, de la yuca amarga de forma incipiente, haya sido practicado por esta comunidad se
hace también evidente por la colecta en las capas más superficiales de dos fragmentos de burén, artefacto de
barro sobre el cual se depositaba la torta de cazabe para su cocción.
Aspectos sociales y la superestructura

La ubicación espacial de estos grupos protoagricultores en el entorno de los ríos, permite suponer, ciclos
económicos más extensos y dinámico, lo cual debió incidir en el papel de los grupos forrajeros, organizados en
familias interclánicas, capaces de garantizar la reproducción generacional.

Otros grupos de propósito concreto ―pescadores, cazadores y recolectores― se integraban, en épocas específicas
del año, a partir de campamentos base. Ello posibilita pensar en la existencia, durante buena parte del año, de una
residencia también neolocal, lo que debió haber creado una situación que, en sí misma, implicaba el detrimento de
las relaciones gentilicias.[1]
La uniformidad de las pequeñas dimensiones de la cerámica y su carácter utilitario, así
como el análisis de los ajuares de silex se corresponden con grupos más reducidos. Debía existir una división del
trabajo por sexos y edades, tanto en las actividades de elaboración de materias primas como en las actividades
apropiadoras.

A medida que el trabajo en la agricultura se fue consolidando, dicha actividad quedaría a cargo de las mujeres,
mientras que los hombres proseguirían encargados de las actividades apropiadoras.
Técnicas de manufactura y tecnología

Estas colectividades se encontraban en una fase de neolitización, al elaborarse ya artefactos de piedra pulida, lo que
introdujo nuevas técnicas en la producción y manufacturas tanto en sus útiles de trabajo como de otros
componentes del ajuar.

La industria de la piedra tallada está representada principalmente por exponentes microlíticos, en lascas, con
escasos representantes de medianas dimensiones y una baja frecuencia laminar microlítica, mostrando similitudes
tipológicas con la de Playitas; entre las herramientas de silex más significativas aparecen: raspadores, perforadores,
lascas retocadas, buriles, raederas y puntas, entre otras.[4]
Estas herramientas cumplían diversas funciones dentro
de las actividades extrativas (caza, pesca y recolección) y de elaboración de materias primas.

Dentro de los componentes de la industria de la piedra en volumen se destacan


los majadores campaniformes con superficies bien pulimentadas, lajas
molederas, lajas afiladoras, morteros con sus manos, esferas líticas, pulidores,
desbastadores, percutores, pesos para redes de pesca y hachas petaloides, los
mismos intervenían directamente en diferentes actividades, ya sea preparación
de alimentos, elaboración de medios de trabajo o elaboración de objetos
utilitarios y no utilitarios.[6]

La industria de concha la componen gubías y martillos, elaborados


respectivamente a partir de los caracoles marinos strombus (cobo) y cassis sp.,
además diversos objetos de uso corporal, como cuentas de collar, pendientes y
olivas sonoras, entre otros. Estos objetos fueron creados mediante las técnicas Hacha utilizada por los aborígenes
de rotura y fractura; además de la abrasión de las conchas. cubanos.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 7/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Para elaborar la cerámica se basaron en el modelado mediante el acordonamiento o "acordelado", predominando


las vasijas globulares o en forma de "boles" desprovistas en su mayoría de asas o decoraciones, salvo algunas
excepciones, donde se presenta la decoración incisa de líneas. Hay una tendencia a la producción de vasijas de
mediana a pequeñas dimensiones. El proceso de cocción de las vasijas resultó incompleto, sin lograr obtener una
atmósfera oxidante, lo que demuestra que estas comunidades no habían logrado aún el dominio de las técnicas
alfareras en esta etapa de desarrollo social. Dicha cerámica cumplía un fin más bien utilitario o doméstico.[7]
Manifestaciones mágico-religiosas

No resulta posible establecer una diferenciación entre las manifestaciones mágico-religiosas de estas comunidades
con tradiciones neolíticas incipientes y la de la etapa mesolítica, debido muchas veces a la convergencia ―y de
manera reiterada― de útiles de ambas culturas. Los asentamientos de El Garrote (Banao) y cueva La Jía (Trinidad),
donde fueron tallados en la roca un buen número de petroglifos, son ejemplos elocuentes de la presencia de algunas
de estas manifestaciones.[8]

En general, y como ha ocurrido en muchos pueblos primitivos los protoagricultores practicaron determinados ritos
o cultos dedicados a los muertos, basados todos ellos en la creencia de una vida después de la muerte.

El hallazgo de una esfera lítica en el sitio Birama evidencia la utilización por el grupo que habitó el lugar, de estos
artefactos como ofrendas funerarias.

Las prácticas funerarias debían estar impregnadas de un contenido mágico animista y totémico profundo, las que a
su vez posibilitaban la confección de determinados objetos para estos fines.

Colonia
Fundación de la villa
Documentos fundacionales

Aunque en ningún documento de la época se hace referencia explícita a la


fecha de la fundación de Sancti Spíritus, existen tres textos imprescindibles
para arrojar luz sobre este proceso y servir de fuente primaria a los
investigadores. Ellos son: Las Cartas de Relación del Repartidor de Indios
Diego Velázquez a Su Alteza Fernando II de Aragón, del 1 de abril de 1514 y
el 1 de agosto de 1515, en Documentos para la Historia de Cuba, de Hortensia
Pichardo Viñals, tomo I y la Historia de las Indias, del Padre Bartolomé de las
Casas.

El análisis de la Carta de Relación que enviara el Adelantado al Rey, el 1 de


abril de 1514, el documento más interesante que se conserva sobre la
conquista de Cuba, al decir de la doctora Hortensia Pichardo:

(...) permiten afirmar que la erección de Sancti Spíritus nunca pudo ocurrir
antes de esa fecha, pues el remitente no la menciona, olvido impensable en
un informe de esa naturaleza. Adelantado Diego Velázquez de
Cuéllar, conquistador español que
funda la Villa de Sancti Spíritus.
Las palabras de Las Casas constituyen el único fundamento documental sobre
la fundación de Sancti Spíritus:[9]

(...) y porque Diego Velázquez con la gente española que consigo traía, se partió del puerto de Jagua para
hacer y asentar una villa de españoles en la provincia donde se pobló la que se llamó de Sancti Spíritus,
y no había en toda la isla ni clérigo ni fraile, después de en el pueblo de Baracoa donde tenía uno, sino el
dicho Bartolomé de Las Casas, llegándose la Pascua de Pentecostés, acordó dejar su casa que tenía en el
río de Arimao (...) una legua de Xagua, donde hacía sus haciendas, e ir a decirles misa y predicarles
aquella Pascua.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 8/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Este testimonio permite enmarcar en tiempo la fundación de Sancti Spíritus. La Pascua de Pentecostés es una fiesta
dedicada al Espíritu Santo ―bajo cuya advocación estaba la nueva villa―, que varía del 10 de mayo al 13 de
junio, y que de acuerdo al cronista Gonzalo Fernández Oviedo en 1514 correspondió al 4 de junio.[10]
Si bien no
podemos circunscribir a una fecha lo que constituye todo un proceso,[11] sí podemos afirmar que entre abril y mayo
de ese año quedó establecida la villa de Sancti Spíritus en un punto no determinado de la región central de Cuba.
Por la relación de Velázquez se sabe que el 1º de abril él todavía estaba en Jagua, donde agora dice que está, y que
en esa fecha la villa espirituana aún no existía, pues de lo contrario no hubiera dejado de consignarla.

El padre Las Casas fue muy explícito:[12]

Velázquez partió de Jagua para fundar Sancti Spíritus y cuando se acercaban los días de Pentecostés
―probablemente en mayo― el sacerdote marchó de Arimao en dirección a la nueva villa para
predicarles a sus pobladores el sermón correspondiente a la festividad. Fue un momento crucial para él,
porque la lectura de las sagradas escrituras para preparar su alocución antes de partir para Sancti Spíritus
determinó una toma de conciencia que lo llevó a renunciar de inmediato a las encomiendas y a comenzar
su prédica a favor del indio. Le comunicó su decisión a Velázquez y ambos, conocedores de la
trascendencia y las consecuencias que traería tal acto, acordaron mantenerla en secreto durante un
tiempo.

Ceremonia fundacional

Por tanto, a falta de fuentes más exactas para precisar el origen


de Sancti Spíritus, es lógico suponer que, entre marzo y abril,
ocurrió la llegada del territorio, previamente escogido por los
exploradores y los guías nativos, de los conquistadores
―devenidos colonizadores―, el establecimiento del
campamento, la verificación de la justeza de las informaciones
anteriores y, solo entonces, se tomaría la decisión de erigir una
nueva villa, lo cual requería de un acto de fundación, con su
correspondiente ceremonia, avalada por la presencia de un
sacerdote. Todo este proceso debe haber ocupado a los
españoles entre abril y junio de 1514.

A diferencia del resto de las primeras siete villas, que se


establecieron en la costa o cerca de ella, Sancti Spíritus se
asentó en un paraje interior que, en medio de la isla, podría
facilitar el acceso de la costa sur a la norte, al respecto se
refería Bartolomé de Las Casas:[13]

/Diego Velázquez/ (...) Ordenó que se poblase otra villa Bartolomé de las Casas, obispo español que estuvo en
más dentro en la tierra, cuasi en medio de las dos mares la expedición de Velázquez y fue un digno historiador
del Sur y del Norte, y llamóla la villa de Sancti Spíritus
de los primeros años de la conquista española.
/sic/.

Otra razón importante podría ser la cercanía a las excelentes


minas descubiertas en el territorio nombrado por los aborígenes Cubanacán ―más al norte, en la región central de
la isla―, hallazgo relatado también por Las Casas. En este sentido Sancti Spíritus podía funcionar como un sitio
puntual en la carrera del oro en su tránsito del norte al sur para ser sacado por el puerto de Trinidad ―único más
cercano que por entonces había en la región centro-sur de la isla― y por las propias minas de su territorio, como lo
demuestran la propuesta de la corona en 1517 y 1518 para establecer la fundición de oro en Sancti Spíritus, entre
otros lugares de la isla (24) y la producción aurífera de este territorio todavía significativa en la década del 30 del
siglo XVI.

La ceremonia fundacional debe haberse efectuado el mismo 4 de junio, coincidiendo con el Domingo de
Pentecostés y el famoso Sermón del Arrepentimiento, donde Bartolomé de las Casas, invitado especial del
fundador Diego Velázquez, fustigara duramente la crueldad con que los colonizadores se servían de los indios, su

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 9/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

ceguedad, las injusticias e iniquidades cometidas con aquella gente inocente y mansísima. Las Casas no regresó a
las encomiendas y permaneció en Sancti Spíritus, de acuerdo con sus propias palabras:

(...) predicando el dicho clérigo, día de la Asunción de Nuestra Señora en aquel lugar en que se dijo que
estaba.

Al contrario de Pentecostés, el Día de la Asunción es fecha fija y se celebra desde el siglo VI el 15 de agosto, por
lo tanto, en esa fecha y en Sancti Spíritus Las Casas pronunció su famosa homilía que ha pasado a la historia como
el Sermón del Arrepentimiento. Allí rompió su promesa de silencio al proclamar su toma de conciencia a favor del
indio y conminar a sus compañeros a arrepentirse de su impiedad. Este sermón se convirtió en la más dura crítica a
la injusticia y crueldad de los conquistadores con los indocubanos.
Sermón del Arrepentimiento

El sentimiento religioso que pretendía cobijar el egoísmo colonizador, fue también el formidable explosivo político
que utilizó el Padre Las Casas contra el inhumano sistema de encomiendas:

Mancillada es la ofrenda del que hace sacrificio de lo injusto.

Como quien inmola al hijo a la vista de sus padres, así es el que ofrece sacrificio de lo robado a los
pobres, mata al prójimo quien le priva su subsistencia, y demanda sangre el que retiene el salario
jornalero.

Sobre el Sermón la doctora Hortensia Pichardo señaló:

A la villa de Sancti Spíritus le cabe la gloria de que en su suelo se haya escuchado por primera vez en la
Isla una voz clamando por la libertad de los naturales, voz que, si fue combatida por muchos, tuvo
también muchos seguidores, y logró fijar la atención de los monarcas y del Consejo de Indias en el
problema indígena y en la necesidad de hallarse soluciones más humanas.

En un sentido más amplio. El proceso de fundación puede entenderse como el período inicial de creación y
fomento de una villa, lo cual implicó, en todos los casos cubanos, el cambio de lugar de emplazamiento, buscando
el sitio idóneo. Para Sancti Spíritus, este proceso abarcaría, desde la primavera de 1514, hasta su traslado definitivo
a las márgenes del Yayabo, en 1522.

Traslado de la Villa
Parece que a los pobladores de Sancti Spíritus en su primer emplazamiento y a
los que fueron después no les satisfizo, o no estuvieron conformes con la
elección del lugar, ya porque aquél no fuese sino zona minera, ya por
encontrarse demasiado retirado de la costa, dificultando la comunicación
marítima con Trinidad, Santiago de Cuba y La Habana, o porque se sintiesen
atraídos por las fértiles sabanas que bañadas por el río Yayabo hacían de aquel
lugar el de sus ensueños de riquezas, pensaron abandonar las riberas del
Tuinucú para situarse en estas del Yayabo en el año 1522.
El río Yayabo en la actualidad,
Las primeras casas se situaron muy próximas al río, ocupando la iglesia el afluente de agua donde los
mismo lugar que ocupa hoy la Iglesia Parroquial Mayor. espirituanos establecieron la villa
actual en 1522.
Respecto al traslado de la villa de Sancti Spíritus, no existe prueba documental
ni arqueológica que los justifique, aunque esa cualidad de villa itinerante bien
pudo tenerla como el resto de las primeras villas, excepto Santiago y Baracoa,
de las que hasta ahora no existen pruebas fehacientes de ello. Una antigua tradición oral recogida por el primer
historiador espirituano Tadeo Martínez Moles presupone un cambio de asiento en 1522 desde las orillas del río
Tuinucú hacia las cercanías del Yayabo y le atribuye diversas causas, entre ellas la muy conocida plaga de
bibijaguas que asoló la villa, que a pesar de su matiz de inverosimilitud resulta una interesante nota de carácter
ecológico. Otros criterios se inclinan hacia un acontecimiento político que debe haber marcado la vida de la villa en

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 10/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

el año 1521: la violenta represión a la llamada revuelta comunera en Sancti Spíritus por Vasco Porcallo de
Figueroa, que, procedente de Trinidad con una partida de hombres armados, depuso del cargo en nombre del rey al
alcalde Hernán López, elegido por los vecinos, para dejar en esa plaza al que él consideraba serviría a los intereses
reales (¿o velazquistas?), Jorge Velázquez.[14]

El historiador Manuel Martínez Moles aporta un criterio a favor de una traslación digno de ser tomado en cuenta: el
probable deseo de acercarse a Trinidad y al puerto, también de que la salida por el río Yayabo, navegable hasta 36
Km de su desembocadura, se hacía más rápida, así como la comunicación con Trinidad. Además, considera el
posible aprovechamiento de mejores pastos para la cría de ganado caballar, vacuno y de cerda y la proximidad a los
terrenos auríferos para los que se dedicaban a buscar oro en las vertientes de las montañas.[14]

Tras su traslado a las márgenes del río Yayabo, se inició un lento, pero sostenido proceso de crecimiento y
desarrollo de la jurisdicción, a partir del desarrollo de la ganadería como fuente principal de riqueza.

Décadas de 1840 a 1860


En las décadas de 1840 y 1850 la región de Sancti Spíritus, de economía predominantemente ganadera, se ve
afectada por problemas que solo se aliviarán en parte después de la Guerra de los Diez Años. Su desarrollo
ganadero vinculado a las zonas plantacionales azucareras, al disminuir la demanda de boyadas y aumentar la
aplicación de la máquina de vapor en los trapiches y desarrollarse los Caminos de Hierro, se resiente. A la par, los
altos impuestos, la inadecuada política arancelaria española y los métodos de crianza rutinarios le afectan. La otra
región ganadera se resistió dé tal forma que casi se anula su próspera industria de curtir pieles y tiene que importar
quesos y arrobas de carne.[15]

La industria azucarera espirituana que crecía a lento ritmo feudal, solo llegó a producir a mediados del siglo XIX el
2 % del total nacional; introdujo una lentitud el instrumental moderno en sus fábricas, a tal extremo que en 1859
tenia sólo el 43 % de sus ingresos con máquina de vapor.[15]

La crisis económica de 1857 y 1866 afectaron considerablemente a la Isla debido a que ya se encontraba
estrechamente vinculada a la economía internacional. La tendencia decreciente de los precios del azúcar arruinaba
a los hacendados azucareros que caían en las guerras de los refaccionistas. Beneficiados en Sancti Spíritus y
Trinidad serían, entre otros, los comerciantes alemanes cuyos ejemplos más significativos eran Fritze y Cia y
Sehmidt y Cia.[16]

Debido a la presión de Inglaterra y el mundo en la lucha contra la trata y la esclavitud el gobierno español dictó en
1845 la llamada Ley de Represión del Tráfico Negrero que establecía duras penas a los complicados en la trata
esclavista. Esto provocó el encarecimiento del esclavo cuyo precio se elevó a mucho más de 500 pesos lo que
lógicamente incidió en la situación financiera de los negocios.

La trata clandestina en la zona central de Cuba adquirió enormes proporciones. Barcos que huían de las
persecuciones inglesas arribaban cargados de bozales a las zonas más apartadas y se hacían constantes las
denuncias de comisionados británicos por desembarcos clandestinos en Trinidad, Cienfuegos, Sancti Spíritus y
Remedios. Los sacarocratas eran vigilados y denunciados frecuentemente por su participación en el infame tráfico
(10). A pesar de todos los problemas el número de esclavos continuó en ascenso. En Sancti Spíritus existían en
1846 un total de 5405 esclavos, mientras que en 1862 esa cifra se elevo a 8949.

Ante el encarecimiento de los esclavos y la necesidad de buscar fuerza de trabajo para los ingenios modernizados,
se aplicaron soluciones como la inmigración yucateca y la asiática. La primera prosperó poco, pero la segunda
adquirió cierta relevancia pues garantizaban una mejor atención al proceso fabril con inversiones limitadas para el
pago de jornales. En 1861 en Sancti Spíritus ya se había introducido varios centrales por la sociedad de Naumamn
y Panze, llegando a tener en 223 trabajadores asiáticos y 5 yucatecos.

Sorpresivamente el 24 de julio de 1867 se recibe en Sancti Spíritus la Real Orden de su Majestad la Reina Isabel II
de España, fechada el 12 de mayo del propio año por la cual se otorgaba a la villa espirituana el Título de Ciudad,
lo cual fue dado a conocer en Cabildo extraordinario el 27 de julio del mismo año.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 11/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Movimientos revolucionarios
Abolicionismo y anexionismo

Durante la década de 1840 toma auge las ideas abolicionistas en Cuba estimuladas por la campaña inglesa contra la
trata y la esclavitud y especialmente con la llegada del inglés David Turnbull como Cónsul y superintendente de
libertos.

Se conoce de la llegada a Sancti Spíritus del pintor inglés James Gay Sawkins, conocido abolicionista, quien estuvo
varios días en la villa, aparentemente dedicado a la creación artística. Además fue notoria la inquietud de negros y
mulatos durante el proceso denominado La Escalera, tal vez por implicaciones que existieron en conspiraciones. El
mulato Andrés Pérez de Ordaz y Quezada tuvo que huir hacia Santa Clara y sus bienes fueron embargados por el
gobierno español.[17]

Ante la creciente ola abolicionista en Cuba y el temor a que la monarquía española cediera ante las presiones
inglesas, los hacendados criollos comenzaron a pensar en la posible "salvación" de sus intereses económicos
incorporando la Isla a los Estados Unidos.

Los casos más relevantes de movimientos conspirativos anexionistas en el


centro de la Isla fueron la conspiración de la Mina de la Rosa Cubana dirigida
por Narciso López y el alzamiento coordinado del grupo trinitario y el
camagüeyano en 1851. El Mariscal del Campo Narciso López, quien tenía
buenas relaciones en el centro de la Isla por haber sido Gobernador del
Departamento Central en 1842 en la ciudad de Trinidad, logró una vez cesado
en el cargo, establecer la explotación de una mina nombrada la Rosa Cubana.
Desde allí tejía los hilos de una conspiración que algunos autores señalan con
probables ramificaciones en Cienfuegos, Sancti Spíritus y Matanzas.[18]

El historiador espirituano Segundo Marín García destaca la existencia de


relaciones de amistad de López con los trinitarios Roque de Lara y Justo
Germán Cantero y del Conde de Villamar, que era espirituano, pero no añade
nuevos elementos con relación a la vinculación espirituana a la conspiración Mariscal de campo Narciso López,
anexionista de la mina de la Rosa Cubana.[19]
Más tarde aparecen los máximo exponente del anexionismo
espirituanos Ignacio de Belén Pérez y Francisco Hernández Perdomo en la región central de la isla de
respectivamente en las conspiraciones de Camagüey y Trinidad de 1851 pero Cuba en la década de 1850.
siempre, el citado autor señala que Sancti Spíritus no fue cuna de importantes
acciones contra el poder colonial español en esta época.[19]

Los espirituanos no eran partidarios de unirse al estado esclavista del norte del continente americano. Se
caracterizaban por una economía no sustentada en las grandes plantaciones azucareras, por lo que no temían a una
posible abolición de la esclavitud por parte de España, y un apego a sus propias tradiciones y costumbres. Sus ideas
en contra de la alianza con los estadounidenses fue expresada años después por el ayuntamiento espirituano,
cuando en una extensa manifestación en contra una posible compra de la Isla por Estados Unidos manifiesta ese
hecho como un acto humillante, con el que no están de acuerdo por que traería:[20]

(...) mezcla de idioma, sentimientos y costumbres con extranjeros de tan diversas inclinaciones y
tendencias (...)

Movimiento independentista
Guerra de los Diez Años

Al producirse el estallido insurreccional de 1868 en el oriente cubano, se habían agudizado extraordinariamente


todas las contradicciones sociales, políticas y económicas de la colonia cubana, además de haberse formado la
nacionalidad cubana.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 12/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

En cuanto a la economía la situación era grave por los efectos de los altos impuestos que gravaban el comercio con
las naciones extranjeras, y los que aquejaban a los productores. A través de los mismos, España extraía de Cuba los
recursos para costear sus aventuras bélicas. Todos estos problemas se agudizaban por la incidencia de las crisis
económicas de 1857 y 1866 y la baja internacional de los precios del azúcar impedía la tecnificación de las fábricas
y las conducía a la quiebra.

Desde el punto de vista político a la carecía de libertades políticas, civiles y religiosas se unía la crisis de las ideas
reformistas más aguda aún tras el fracaso de la Junta de Información. Sumado a esto una plaga de funcionarios
peninsulares cometía todo tipo de arbitrariedades sin que los cubanos tuvieran derecho a reclamas.

Sancti Spíritus no era ajena a toda esta situación general del país y específicamente en la esfera social, lo referente
al miedo al negro no es el elemento dominante en el panorama. En primer lugar, porque los principales dirigentes
de la conspiración en Sancti Spíritus y Trinidad no se comportaron como grandes terratenientes, tal es el caso de
los Fernández Cavada, de Honorato del Castillo, Marcos García, Serafín Sánchez y otros. Si bien, algunos eran
acaudalados su conducta desde los inicios de la guerra fue radical con respecto a la esclavitud y las propiedades
pues aplicaron la tea, liberaron esclavos y los incorporaron a las filas insurrectas.

Con respecto a la población, válido es considerar que la cantidad de esclavos de Sancti Spíritus se limitaba al
19,5% y que el total de la población negra era el 35,18%.[21]
Además la economía de dicha jurisdicción era
predominantemente ganadera, no requería de grandes dotaciones de esclavos por lo que no tuve inconvenientes por
esa parte para incorporarse a la guerra el 6 de febrero de 1869, como mismo ocurrió con las demás jurisdicciones
de Las Villas.

El pensamiento político predominante entre los criollos llegó a ser el


independentismo y su modo de realizarlo, la lucha armada por lo que
comenzaron a aparecer grupos que laboran por la independencia de Cuba. En
Sancti Spíritus se comienza a conspirar en conexión con la Junta
Revolucionaria de La Habana y muy vinculada a la Junta Revolucionaria de
Santa Clara que presidía el patriota Miguel Jerónimo Gutiérrez. Entre los
independentistas espirituanos quien mas se destacaba era el joven médico y
profesor del colegio El Salvador, Honorato del Castillo y Cancio, quien
mantenía relaciones con Rafael Morales, Luis Ayesterán, Vicente Antonio de
Castro, y otros personajes notarios del reformismo habanero.

El Grito de Independencia o Muerte lanzado por Carlos Manuel de Céspedes


el 10 de octubre de 1868, en el Ingenio Demajagua, había sido secundado por
los Camagüeyanos el 4 de noviembre del propio año en Las Clavellinas y Las Honorato del Castillo Cancio, líder
Villas, se preparaban para sumarse a la lucha por la independencia, pero al irse indiscutido del naciente movimiento
cercando la guerra al centro del país el reforzamiento por parte de las independentista de 1868 en Sancti
autoridades españolas de las regiones no imbricadas en la insurrección hacía Spíritus.
muy difícil las labores conspirativas.[22]

El historiador Segundo Marín García afirma que la Junta de Sancti Spíritus estaba constituida ya a finales de 1868,
la componían mayoritariamente intelectuales, miembros de la clase media y el artesano urbano teniendo en su
dirección a Honorato del Castillo y a Marcos García, ambos intelectuales seguidores de las prédicas de José de la
Luz y Caballero en el colegio El Salvador. La Junta espirituana aceleró sus trabajos al calor de los acontecimientos
de Oriente y Camagüey y de las primeras acciones en la región: Valdés Urra había tomado a Arroyo Blanco,
Bernabé Varona, atacó a Guasimal mientras en Yaguajay se producían encuentros armados en el ingenio El
Trapiche, el río Jatibonico y Mayajigua.[23]. Hacia el Oeste, en la antigua jurisdicción de Trinidad, operaban los
alzados del Partido de Sipiabo[23]
Levantamiento armado

Ante el aumento de las medidas represivas españolas se decide llevar a hechos el alzamiento el 6 de febrero de
1869 en cinco puntos de la Jurisdicción en forma simultánea de ahí que Honorato Jefe del Movimiento lo haga en
Jobosí, Néstor Leonelo Carbonell en el Jíbaro, Leonte Guerra en Morón, Serafín Sánchez al frente de 45 hombres
en la finca Los Hondones, zona de Bellamota y Marcos García en Banao, que protagoniza el levantamiento más
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 13/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

nutrido, en los días sucesivos se levanta en arma el Partido de Yaguajay en coordinación con la Junta de Remedios.
Hacia el suroeste, los trinitarios, mandados por Federico Fernández Cavada se pronuncia contra el coloniaje
español, realizando exitosas acciones iniciales gracias a la labor organizativa de su Junta y al entrenamiento dado a
los combatientes en la finca Boca de Camarones comprada para tal fin por el propio Fernández Cavada.

Seguidamente al levantamiento, todos los grupos envían sus representantes para la gran cita colectiva: el 7 de
febrero en Cafetal González, Valle de Manicaragua, Villa Clara. Los objetivos eran pronunciarse contra el coloniaje
y emprender la guerra unificadamente. El primero se logró, el segundo no, pues la guerra en Las Villas se mantuvo
con criterios muy regionales aunque en determinados momentos se hacían algunas coordinaciones entre los
diferentes grupos. En Cafetal se concentraron unos 5 000 hombres con sólo unas 200 escopetas lo que determinó la
búsqueda de soluciones a la carencia de armas, acordándose marchar hacia el este en busca de ayuda en Oriente y
Camagüey.
Acciones militares

Década de 1860

Después de la magna concentración de Manicaragua los diferentes grupos se


reintegran a sus territorios de procedencia donde ya se realizan acciones
combativas: Marcos García ha tomado a Banao, el mismo día 6 incendió los
ingenios próximos y liberó los esclavos que se le incorporaron; Leonte Guerra
con su grupo atacó a Mayajigua el 10 de febrero, se abasteció de recursos e
integró más hombres a sus huestes, posteriormente combatió también en
Chambas el 13 y 14 del propio mes.

En el momento de incorporarse Las Villas a la guerra los insurrectos de


Camagüey se encuentran a la ofensiva, los de Oriente en defensiva, pero tienen
los recursos mínimos para batirse, sin embargo los villaclareños no logran
superar la carencia de armas que los golpea siempre y tienen que buscar Serafín Sánchez, nativo de Sancti
soluciones tácticas de acuerdo al gran problema que presentan y al Spíritus y uno de los principales
reforzamiento de la actividad enemiga. líderes del movimiento
revolucionario en la región central
Después de la Asamblea de Guaímaro Honorato, que había sido participante de Cuba.
en aquel magno evento, regresa a su tierra y reasume el mando de la División
de Sancti Spíritus manteniendo a Marcos García al frente de la zona occidental
de su jurisdicción para ambos hostigar al enemigo en diferentes frentes.

Las Coloradas, Las Yanas, Judas Grande, Santa Gertrudis y el Jobo se añaden a la cadena de éxitos de Honorato
mientras que Marcos moviéndose hasta los límites de Trinidad, se llega a convertir en una amenaza para el
gobernador Mediavilla que pide al Ayuntamiento fondos para fortificar la ciudad. Su habilidad guerrera se
manifiesta en las acciones victoriosas del Hondón, Río Abajo, Las Angosturas, Loma de los Barriles y otras.[24]

Luego de estas series de acciones favorables a las huestes dirigidas por Honorato la revolución sufre un duro golpe
con la caída del iniciador del movimiento independentista en Sancti Spíritus Honorato del Castillo y Cancio el 20
de julio de 1869 en el Naranjo cercano a Morón, dejando detrás una gloriosa hoja de servicio a la patria, sucede en
el mando de la división el General Camagüeyano Ángel del Castillo quien dirige el 7 de agosto del propio año la
acción del Júcaro o Pitajones donde las fuerzas insurrectas vengaban la muerte del caudillo caído, pues además de
causarle numerosas bajas al enemigo hicieron prisionero y fusilaron a su jefe Tte. Coronel Ramón Portal, se
apropiaron de gran cantidad de armas y municiones así como un cañón.[25]

Después de este encuentro la fatalidad siguió cerniéndose sobre las fuerzas Villareñas el día 8 de agosto se desató
una epidemia de cólera morbo asiático que diezmó considerablemente dichas tropas lo cual obligó al General
Castillo a diseminar las fuerzas hacia el Camagüey; días después de reagruparse sufren una baja sensible y es
cuando el 9 de septiembre del propio año en el ataque del Foso de Lázaro López cae el digno General Ángel del
Castillo quedando nuevamente las fuerzas sin un caudillo. Sucesivamente ocupan el cargo el venezolano Cristóbal
Acosta y José Payán quienes no dan tregua al enemigo. Este último reorganiza y entrena sus tropas y llama a su
estado Mayor a Villamil, Dorado, Néstor Carbonel y Serafín Sánchez, hombres que contribuyen a lograr victorias

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 14/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

en La Salida, Loma del Guayabo, La Jeringa y Santa Teresa, pero su más brillante actuación fue en la Finca
Atollaosa, próxima al Jíbaro, en julio de 1870 al sorprender a 300 hombres del Batallón de Tarragona con una hábil
maniobra de caballería e infantería que dio por resultado la fuga del batallón español que abandonó armas y
municiones en el campo.[26]

A pesar de los éxitos alcanzados no era posible librar una guerra manteniéndose casi exclusivamente de lo ocupado
al enemigo y con la agravante del aumento progresivo del número de efectivos de guerra españolas. Téngase en
cuenta que los cubanos alzados en Las Villas, sólo recibieron una ayuda de 800 fusiles en 1869[27].

Década de 1870

En todo el año 1870 no se recibió ayuda del exterior y la única que pudo haber ayudado la expedición del El
Salvador zozobró frente a la costa de Trinidad cayendo su contenido en poder de los españoles y sus
expedicionarios perseguidos y aniquilados en su casi totalidad. A esto hay que unirle que la cantidad de soldados
españoles ascendían ya a 34 500 (de línea) y habían llegado de la metrópoli más de 30 000 armas, varios millones
de balas y 20 cañones KRUPP[28]. De ellos una buena cantidad se destinaba a Las Villas.

A esto hay que añadir las desapariciones físicas de jefes del movimiento revolucionario que lo van afectando
considerablemente. Cayó combatiendo en la jurisdicción de Sancti Spíritus en el combate de Las Varas el 5 de
enero de 1871 el valiente andaluz Coronel Diego Dorado; el General Federico Fernández Cavada, es fusilado por
los españoles; el General Adolfo Fernández Cavada muere de fiebre; el General Juan Díaz de Villegas enfermo,
tiene que marchar al extranjero; Jesús del Sol cae en acción de guerra; Guillermo Londa Ortegaza, Arcadio García
y Tranquilino Valdés, jefes villaclareños, también pierden la vida.

Por otra parte se produjeron indisciplinas y sediciones que obligaron a pasar el mando de la División de Sancti
Spíritus de José Payán a Francisco Villamil quien trata de imprimirle ánimo a sus tropas, combate en la Ceniza
pero limitado por la falta de municiones. Villamil se vio precisado a salir hacia Camagüey, en marzo de 1871, al
igual que gran parte de las tropas de Las Villas. Por el norte cruza la Trocha Roloff, más al sur, Villamil, Salomé
Hernández, Carrazana, Payán y González Guerra. Serafín Sánchez que se encontraba enfermo la atraviesa más
tarde el 25 de julio del propio año.

Comienza así el peregrinar de las fuerzas Villareñas, pues al llegar al Camagüey el Consejo de Gobierno los divide
en dos columnas, la primera compuesta por 600 hombres bajo el mando del General Salomé Hernández es
destinada a la zona de Bayamo y la otra 400 hombres a las órdenes de José Payán, se dirige a la Jurisdicción de
Holguín. No va a ser hasta el año 1872 que por una comunicación de Gómez al gobierno donde le pide que
reubique a los villareños a su distrito, pues poco hacían desarmados y semidesnudo en el Departamento Oriental y
limadas las asperezas entre el Mayor General Ignacio Agramonte y el Consejo de Gobierno, es reintegrado el
Mayor al frente del Ejército en Camagüey y las fuerzas villareñas destinadas a las órdenes del 3er Cuerpo de
Ejército de Camagüey, creando Agramonte el Cuerpo de Rifleros de Las Villas del cual siempre se sintió orgulloso
de pertenecer el capitán Serafín Sánchez, luego de la caída en combate del gran caudillo camagüeyano Ignacio
Agramonte acaecida el 11 de mayo de 1873 le sustituye en el mando el Mayor General Máximo Gómez con el cual
los villareños participan en importantes acciones como Palo Seco, la Sacra, ataque y saqueo de Nuevitas, toma de
Santa Cruz del Sur y Las Guásimas, entre otras acciones gloriosas.

Las Villas queda con menos combatientes en acción, uno de ellos, el valiente José Antonio Legón[29] realiza
acciones guerrilleras en la jurisdicción donde además son frecuentes los incendios a cañaverales y potreros, incluso
en uno ubicado en tierras de la ciudad de Sancti Spíritus y del que se extrajeron 53 esclavos, lo que da clara idea
del mantenimiento de la actividad insurrecta y su osadía, pues en junio de 1873 llegaron a incendiar el poblado de
Guasimal, fortificado y comunicado por ferrocarril con la Villa.

Con respecto a este período en La Villas el historiador Ramiro Guerra escribió:[30]

La evidencia histórica es, que a pesar de todo, en ningún momento fue la pacificación Villareña, como
proclamaron los españoles. En las seis jurisdicciones sostuvieron irreductiblemente algunos grupos en
acción, obligando al mando español a mantener las guarniciones de ciudades, pueblos, ingenios y
puestos o destacamentos armados, para proteger las comunicaciones ferroviarias, los lugares costeros y
llevar la guerra a los lugares estratégicos de refugio de los insurrectos. En esta forma con sacrificios

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 15/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

extraordinarios, Las Villas continuaron contribuyendo de un modo efectivo a sostener la revolución en


toda la Isla, con la retención en el territorio de tropas españolas que de otra manera hubieran podido ser
empleados en Camagüey, Tunas y Oriente. Los villareños en armas mantenían latente, además, la
amenaza de invasión a Matanzas, La Habana y Pinar del Río.

Invasión de 1875 a 1876

El General Máximo Gómez con la plena convicción de la necesidad de invadir el occidente del país, ante la marcha
exitosa de las acciones en Oriente y Camagüey, ya desde fines de 1873 había enviado a la Cámara un proyecto de
invasión. Aprobado este, circunstancias excepcionales le obligan a aplazar la campaña iniciando un plan que
incluía la desconcentración de fuerzas de caballerías, su actuación en diversos lugares de Camagüey; la estancia de
la infantería en las cercanías de la trocha y el envío de una columna que cruzaría dicha línea fortificada que estaba
dirigida por el Coronel Pancho Jiménez.

Entonces y durante todo el año 1874, se reactivan las operaciones militares en Sancti Spíritus, en ello tienen gran
incidencia la labor de Pancho Jiménez, que cruza la Trocha la noche del 19 al 20 de abril y opera en Sancti Spíritus,
Remedios y Trinidad asaltando fuertes y convoyes españoles, destruyendo fincas en producción e incorporando
nuevos hombres de sus filas ―la incorporación del Coronel Francisco Carrillo con 60 hombres como refuerzo a
Pancho Jiménez― la muerte en combate el 26 de abril del cruel oficial Hilario Sandoval que alarmó a los
españoles pues más de 70 hombres con armas y caballos se pasaron a las filas cubanas ―la entrada del 14 de
agosto de 1874 a Sancti Spíritus, ciudad que se encontraba custodiada por 800 voluntarios, 200 hombres y las
unidades de la Guardia Civil que fueron burlados por el Coronel Pancho Jiménez―; y la respuesta dada por dicho
oficial mambí a la propuesta de negociaciones que le hizo el Comandante General Acosta y Albear que, en
resumen, fue el aniquilamiento de tres de sus compañías en los Charcos.[31]

En la noche del 5 al 6 de enero de 1875 cruza la Trocha el contingente invasor mandado por el Mayor General
Máximo Gómez Báez quien es herido en la garganta. De inmediato se le subordinan todos los combatientes
villareños que se habían mantenido luchando al oeste de la Trocha, entre ellos Ramón Leocadio Bonachea, Miguel
Ramos y José A. Legón. Ellos aportaron a Gómez sus conocimientos del terreno en que sabían pelear.

Máximo Gómez, por experiencias anteriores, conocía lo necesario que era contar con bases de operaciones en los
proyectos invasores, por eso, comenzó a preparar a Sancti Spíritus como su futura base (con prefecturas y
hospitales) desde donde apoyar las invasiones a otras jurisdicciones. Además estudió detalladamente la zona en que
debían combatir, mientras tanto enviaba a sus mejores oficiales a operar en las diferentes regiones de Las Villas.

Gómez sin abandonar su objetivo estratégico, ordenó acciones simultáneas por todo el territorio que obligaban al
enemigo a mantenerse desconcentrado, lo hacía mover tras sí pero evitó combates frontales realizando solo
acciones que le permitieran acopiar recursos de guerra como en El Jíbaro, Río Grande, Lázaro López, Marroquín,
Chambas y Jatibonico los cuales le aportaron más de 500 armas de fuego, 100 000 cartuchos, cientos de caballos y
medio millar de nuevos combatientes que se le incorporaron. Uno de los hechos de armas de más repercusión fue el
ataque a San Antonio Abad del Jíbaro el 18 de enero de 1875 que contaba con un fuerte guarnecido por 40
soldados y tenía abundante material de guerra. La guarnición española resistió con tenacidad pero terminó por
rendirse, ante el empuje de los cubanos entre cuyos infantes se encontraba Serafín Sánchez. El pueblo fue
incendiado después que la tropa se abasteció de todo lo necesario.

Todas las acciones citadas libradas en la jurisdicción de Sancti-Spíritus permitieron al Ejército Libertador,
establecer la necesaria base de operaciones para seguir avanzando hacia occidente; tenía hospitales, campamentos
permanentes, varias prefecturas y postillones de correos.

A fines de enero envió tropas a Las Villas Occidentales en momentos en que las tropas españolas recibían un
refuerzo de más de 19 batallones y 1 200 jinetes comandados por experimentados oficiales. Más el reforzamiento
del enemigo no logró detener el empuje del Ejército Libertador cuyas dos divisiones de Las Villas mantenían la
iniciativa pero necesitaban refuerzos para irrumpir en el occidente. En abril de 1875 le llegan procedentes del
Camagüey pero en mayo como consecuencia de la Sedición de Lagunas de Varona sólo pudo contar con 150
hombres de caballería con los que reforzó a sus unidades.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 16/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

En Sancti Spíritus operaba la Primera División que también lo hacía en Remedios y el este de Trinidad. Esta es una
zona donde los encuentros con el enemigo se sostienen frecuentemente. Se destaca la intrepidez de las acciones
como la incursión de Pancho Jiménez en la barriada de la Caridad en la ciudad de Sancti Spíritus que termina con
el saqueo a establecimientos e incendio de varios objetivos.[32]

Serafín Sánchez oficial de la Primera División mantiene un duro batallar en 1875; toma el fuerte español Barricada,
en la playa de los Perros; incendia el ingenio Constancia, cerca de Mayajigua y ataca el fuerte Rosa María. Más
tarde, al mando de la zona de Trinidad, toma el fuerte Portillo, el poblado de Güinía de Miranda y a Polo Viejo,
todos le aportan recursos para abastecer las tropas mambisas.[33]

La actividad mambisa en Sancti Spíritus destruía decenas de fincas azucareras y ganaderas. Debido a los efectos de
la política de la tea la situación de los propietarios espirituanos fue tal que se llegó a plantear en sesión capitular de
21 de enero de 1876 que sólo 7 potreros y 3 ingenios se encontraban en verdadera y útil producción [34]. Además la
destrucción llegó a tal grado que, Máximo Gómez llegó a tener dificultades serias para darles pasto a sus caballos
en la región espirituana.

En medio de esa situación de auge revolucionario empieza a frenarse la invasión a occidente debido a la falta de
recursos, el reforzamiento de la actividad enemiga, al decaimiento del ritmo ofensivo de Camagüey y Oriente (con
excepción del territorio de Antonio Maceo) y al estallido de problemas del regionalismo que llegaron a provocar
una crisis político-militar en el seno de la Revolución.

Acciones finales

La crisis política dentro de las filas insurrectas, debido al regionalismo existente en varias provincias y zonas donde
se encuentran las fuerzas mambisas, va a coincidir con la llegada del nuevo gobernador de Cuba, Arsenio Martínez
Campos cuyo plan pacificador incluía una fuerte ofensiva militar apoyada por un contingente de refuerzos de
26.000 hombres pertrechados de buena cantidad de armas y una ofensiva política que atacaría la parte política de la
Revolución.

Carlos Roloff puso la Brigada de Sancti Spíritus bajo el mando del Teniente Coronel Serafín Sánchez precisamente
en momentos del avance pacificador español, sin embargo, Serafín fue capaz de propinar fuertes golpes al
enemigo.

Bajo el mando del General Roloff y unido a Francisco Carrillo se enfrenta en Nuevas de Jobosí a una fuerte
columna mandada por el Coronel Ayuso, compuesta de los batallones de la Reina y Pizarro. Tras seis horas de
combate los españoles fueron derrotados teniendo un total de 250 bajas entre muertos y heridos, dejando en el
campo, 60 fusiles Rémington, 14,000 tiros y un convoy completo.

Posteriormente hay encuentros en Paso de la Cabaña, Pozo Azul, El Guayo, La Campana, Banao, Paredes,
llegándose a combatir en los alrededores de la propia ciudad de Sancti Spíritus.[35]

Sin embargo, la fuerza de la ofensiva española va haciendo efectos y aumenta las deserciones y presentaciones.
Solo en Arroyo Blanco en tres meses se presentaron 217 personas.[36], sin que el heroísmo de los que se mantenían
en pie de guerra, fuera suficiente, ya que otras jurisdicciones como Sagua, Cienfuegos y Villa Clara estaban
prácticamente casi inactivas.[37]

Después de firmado el Pacto del Zanjón en Camagüey el 10 de febrero de 1878, Serafín Sánchez (por orden de
Pancho Jiménez Jefe de la División de Sancti Spíritus y de Marcos García quien fungía como inspector del
ejército) convoca a Carlos Roloff para una reunión con Pancho Jiménez y demás jefes cubanos de la División de
Sancti Spíritus. La reunión sería en Monte Oscuro, pero Pancho Jiménez no asistió. Hasta allí llega el brigadier
Fuentes del Ejército Español con las bases de la paz y les comunica de que ya estaban en Las Villas comisionados
cubanos enviados por el tal Comité de Paz creado en Camagüey, a saber, Juan B. Spotorno, Ramón Pérez Trujillo y
Enrique Mola, además les anticipa que ya Pancho Jiménez ha aceptado las bases de la paz.

Roloff se niega a aceptar las propuestas del jefe español, días después recibe a los comisionados cubanos citados y
les comunica que Las Villas tiene recursos para continuar la guerra y que todos sus hombres están dispuestos a
seguir luchando.
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 17/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Pero, unos días después 28 de febrero, Pancho Jiménez capitulaba con 700 hombres de la División de Sancti
Spíritus en Ojo de Agua. Entre aquellos hombres se encontraba también Serafín Sánchez. Roloff trata de obtener
noticias de la situación de Oriente pero también las fuerzas de Trinidad capitulaban por orden de Spotorno.

Roloff trata de obtener recursos de la Junta Revolucionaria de La Habana enviando un subalterno suyo a
entrevistarse a la capital. Ante la imposibilidad de ayuda, Roloff tenía que sucumbir por el paso de los
acontecimientos y el 18 de marzo capitulaban el resto de las fuerzas cubanas de Las Villas con excepción del
irreducible grupo de Ramón Leocadio Bonachea.[38]
Protesta de Jarao

La deposición de las armas de los principales jefes cubanos mediante el Pacto


del Zanjón, no significó el fin de las operaciones en Las Villas, puesto que el
coronel mambí Ramón Leocadio Bonachea, quien se oponía al Pacto,
estableció juntos a un grupo de hombres leales su teatro de operaciones a
ambos lados de la Trocha de Júcaro a Morón. Durante 14 meses se mantuvo
operando en los territorios de Remedios y Sancti Spíritus, y aunque no tenía
ayuda del extranjero, durante ese tiempo se las ingenio para burlar a más de 20
000 soldados enemigos que andaban tras él y su tropa.

La permanencia de Bonachea en la manigua estimulaba a sus compatriotas de


tal forma que había dos grupos de hombres en Santa Clara prestos a lanzarse a
la lucha y secundarlo. De ellos, uno materializó sus propósitos. Por eso, el
mando español recurrió tanto a maniobras militares persuasivas, como a sucios
manejos para tratar de eliminar su oposición a la pacificación.[39]

El 14 de febrero de 1879 fue sorprendido por el enemigo sufriendo grandes


pérdidas en desigual combate. Este encuentro hizo que su lucha fuera Ramón Leocadio Bonachea, jefe
prácticamente insostenible, por lo que a instancias de los patriotas cubanos que mambí del Ejército Libertador
se encontraban en el exterior, aceptó salir de Cuba. Bonachea aceptó deponer cubano que protagonizó la Protesta
las armas rechazando todo tipo de negociación inmoral ni siquiera para salir de de Jarao.
Cuba, aceptó otros fondos que los procedentes de la venta de una propiedad de
su madre.[40]

El 15 de abril de 1879, en la estación ferroviaria de Jarao, a unos 22 km de Sancti Spíritus, firmó el acta donde
afirmaba que abandonaba las armas sin acogerse a ningún pacto. Solo aceptó de España que le proporcionase los
medios de transporte para marcharse hacia Jamaica. Esta acción pasó a la historia como la Protesta de Hornos de
Cal o Protesta de Jarao. En el acta firmada consignaba:[41]

que de ninguna manera ha capitulado con el gobierno español ni con sus autoridades ni agentes, ni se
acogido al convenio celebrado en el Zanjón, ni con éste se halla conforme bajo ningún concepto.

Junto al General Bonachea firmaron otros patriotas como Serafín Sánchez Valdivia y otros compatriotas que ese
mismo día partieron rumbo a Jamaica para organizar la lucha desde el exterior. Aquella viril actuación estimuló a
los cubanos para lanzarse nuevamente a las armas solo unos meses más tarde. Era una nueva manifestación de la
intransigencia mambí ante la paz sin independencia.
Periodo entre-guerras

En el período posterior al Zanjón, entre los cubanos se manifestaron dos tendencias políticas; las de los
autonomistas, que querían fórmulas pacíficas para el problema cubano y las de los separatistas que seguían
pensando en la independencia total de la Isla. El temor de algunos elementos de origen acomodado a un nuevo
estallido bélico, unido a un derrotismo insuperable, hizo que ante la política de concesiones de la metrópoli a partir
de 1878, resurgieran las ideas reformistas ya, sin el matiz progresista de otras épocas. Los hombres que detentaron
la nueva ideología eran dirigidos por las élites compuesta por los Gálvez Montero, Giberga, Govín, Cortina y otros,
fundadores del Partido Liberal. Pero también en el mismo se nuclearon algunos autonomistas formales e
independentistas en potencia como Enrique José Varona, Eduardo Yero y José B. Alemán.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 18/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Una ruidosa campaña publicitaria apoyada por los hacendados debía lograr disuadir al pueblo cubano de volver a la
manigua. En su empeño de captar a las masas de la población hicieron críticas al régimen colonial lo que, muy a su
pesar, contribuyó a sensibilizar a las masas hacia la independencia.

En Sancti Spíritus en septiembre de 1878 se constituye la Comisión Organizadora del Partido Liberal que deja
establecida, más tarde, la Junta de dicha organización política en la localidad. Integraban la Marcos García Castro,
como principal figura, Rudesindo García Rijo, Panchito Rabel, Tomás Pina Gómez, Castro Marín, Díaz de Villegas
y otros que la historia recoge después como independentistas, pero entre los más decididos autonomistas se
mantiene Marcos García Castro. Este último, confiesa su poca fe en las capacidades del pueblo de Cuba para
autogobernarse, su decepción total de la lucha armada y su plena confianza en los métodos pacíficos. Así, en la
carta que dio a la publicidad escrita para José María Gálvez expresa:

(...) diez años de guerra trajeron a mi espíritu el convencimiento de que, si contábamos con un pueblo
viril a prueba de todos los sufrimientos y de todos los heroísmos, nos faltaba en cambio, la preparación
política que sólo se alcanza con los conocimientos de los principios y con la aplicación de estos, a la
práctica de la vida pública. (...) vi en el principio autonomista (…) el medio evolutivo de llegar a la
independencia en tiempo más o menos remoto, pero con las seguridades de educación política, de
solidaridad de principios y fortaleza colectiva de que carecíamos.

Marcos García Castro participó en las elecciones municipales de 1885 saliendo Concejal; de 1886 a 1889 lo fue de
Alcalde, designación que obtuvo también en varios años hasta el 8 de noviembre de 1897 que pasó a ocupar el
cargo de gobernador de la provincia de Las Villas. Consecuente con su ideario se negó a participar en la lucha
armada y rechazó las invitaciones que para tal fin, le hicieron sus antiguos compañeros José María Aguirre y
Enrique Collazo. O sea, dio la espalda total y definitivamente a la Revolución. Sin embargo, su actuación personal
durante su estancia en la Alcaldía espirituana se señalaba como muy humanitaria por diversos autores espirituanos.

Simultáneamente a las labores autonomistas espirituanas, en Trinidad el ex independentista Juan Bautista Spotorno
se convirtió en autonomista intransigente que promovió mítines en su ciudad natal y rechazó las proposiciones de
los enviados de José Martí en 1892 y 1894. Por su gestión, los autonomistas habaneros daban actos públicos en
Trinidad y se vinculaban a las actividades culturales de la vetusta ciudad Villareña. Rafael Fernández de Castro,
Alvaro Ledón, Miguel Figueroa, José A. del Cueto, visitaban la Villa y hacían sentir sus apasionadas prédicas
liberales a las que se unían las del Periódico El Telégrafo y la del alcalde Estanislao Oloriz y el poeta Francisco
Iracheta Mascortt.

Por contar con recursos económicos y ventajas políticas, el Partido Liberal Autonomista logró captar
temporalmente a amplias capas de la población que desde luego, al reiniciarse el proceso bélico del 95, se vinculan
a la lucha independentista y dan la espalda al autonomismo.

El Zanjón concedía a Cuba derechos muy limitados, entre otros, la representación en cortes, que se organizó por la
ley del 9 de enero de 1879, que establecía elegir 16 senadores y 30 diputados. Sancti Spíritus no quedó al margen
de esta situación. Con ruidosa campaña, autonomistas e integristas presentaron sus candidatos para aquella tarea
que nada cambiaba los destinos de Cuba.

Después de 1878 Sancti Spíritus continuó con la categoría de municipios que detentaban desde la época de la
conquista, pero desde entonces perteneciendo a la recién creada provincia de Las Villas. Con esta nueva división de
1878, el antiguo municipio de Sancti Spíritus quedaba reducido casi a la mitad de su territorio pues se establecía
como su límite Oriental el Río Jatibonico del Sur y la parte existente al este de dicho río pasaba a formar parte de la
provincia de Camagüey.

Para el gobierno y la administración de su territorio, cada municipio contaba con un alcalde municipal, cinco
Tenientes de Alcaldes, 20 Concejales y Alcaldes de Barrios. Esta estructura se rigió hasta 1908[42].

Guerra Chiquita

Aunque una parte de la sociedad cubana estaba en calma aparente tras el fin de la Guerra de los Diez Años, otra se
preparaba para el inicio de un nuevo alzamiento armado tratando de mantener el estado bélico de los insurgentes y
el desgaste que había sufrido las fuerzas españolas. Este pensamiento era defendido y puesto en práctica por el

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 19/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

General Calixto García desde el Comité Revolucionario de Nueva York, donde fomentaba la creación de clubes
revolucionarios para unificar y dirigir la preparación de un nuevo alzamiento.

Estas actividades fueron infiltradas por los españoles y ante una inminente represión fue necesario precipitar los
acontecimientos y el 24 de agosto de 1879 se levanta gran parte de la región oriental. Meses más tarde, el nueve de
noviembre se produce la incorporación de los villareños Francisco Carrillo y Ángel Mestre en Remedios; Emilio
Núñez en Sagua; Serafín Sánchez en Sancti Spíritus; Francisco Jiménez en Arroyo Blanco y Cecilio González en la
Ciénaga de Zapata.

El propio Serafín escribió sobre su incorporación a la Guerra Chiquita:[43]

El 9 de noviembre de 1879 obedeciendo a órdenes superiores se lanzó al campo de la revolución y


efectuándolo conmigo los Capitanes Bartolomé Gener, Carlos García, Domingo Chuchundegui, el
Teniente Prisciliano Camejo; los subtenientes Eligio Giral y José Naranjo. Ocho días después se me
incorporó el teniente Pio Cabrera. Además me acompañaban Río Entero y el sargento Anastasio Duarte
y los soldados Longino Benítez, Plácido Sánchez, Julio Marín, Licito Cuervo, Enrique Piñero y Leoncio
López.

Si bien el total de las fuerzas insurrectas en la antigua provincia de Las Villas se elevaba a cerca de 900 hombres,
en la jurisdicción de Sancti Spíritus se incorporaron más de donaciones en varios grupos dirigidos por Serafín
Sánchez, José Miguel Gómez y Juan Veloso.

Inmediatamente después de los alzamientos de Las Villas se hizo sentir la fuerza de la ofensiva española dirigida
personalmente por el Capitán General de la Isla. A su vez los partidos políticos Liberal y Unión Constitucional
coincidieron en emprender una campaña periodística en contra de los insurrectos. A esta se sumaron los diarios
espirituanos La Conciliación y Guzmán de Alfarache, los cuales propagaban artículos contra la independencia,
sumándose al resto de la prensa autonomista e integrista de la Isla que actuaba de igual modo. Sin embargo los
alzamientos en Las Villas desvirtuaban en cierta medida, la propaganda enemiga de que se trataba de un
movimiento racista y exclusivo de Oriente.

A un entusiasmo inicial derivado de acciones victoriosas siguieron problemas como el asesinato de Pancho
Jiménez por un capitán del ejército español y la presentación de José Miguel Gómez al enemigo, todos ocurridos
antes de finalizar 1879, manteniéndose en pie de lucha Serafín Sánchez que había sido ascendido al grado de
Mayor general. En marzo de [[1880] se producen encuentros afortunados para las fuerzas espirituanas y por varias
semanas se mantiene la decisión de permanecer en la manigua.

Ya por entonces se habían librado en Las Villas unas 30 acciones de guerra, Remedios, Camajuaní, Lajas, Sagua y
Sancti Spíritus eran los principales escenarios pero factores adversos seguían incidiendo en el progreso de la
guerra: falta de un plan único, de estrategia para las operaciones; discrepancias entre la Isla y la emigración;
ausencia de un liderazgo político, carencia de armamentos y recursos, etc., que harían insuficientes el arrojo de los
que se mantenían en la manigua. Ante la fuerte ofensiva española, Francisco Carrillo y Serafín Sánchez unieron sus
fuerzas y continuaron el batallar: emboscadas, asaltos a caseríos e ingenios y afectaciones a la riqueza de los
adictos a España.

Al correr peligro de muerte Serafín y sus hermanos Plácido y Tello (ya que el mando Español recurría a métodos
ruines como tratar de envenenarlos y asesinarlos) Josefa Pina Marín esposa de Serafín acude a varios amigos entre
los que se encontraban Sebastián Cuervo, Miguel Minués y Severo Pina Marín quienes gestionan y obtienen del
Brigadier Español Berri (sin acuerdo previo con Serafín) la disminución del acoso sobre aquellas tropas cubanas, a
la vez convencen a Serafín de salir de Cuba pero éste puso por condición no presentarse al enemigo ni aceptar
dádivas del mismo. Recurriendo a dinero provenientes de propiedades de la familia de Serafín, los amigos
adquieren pasajes y ésta sale de Cuba junto con Rafael Río Entero, José Medina y Plutarco Estrada, el primero de
agosto de 1880, fecha en que prácticamente estaba liquidada la guerra en la zona de Sancti Spíritus.[44]
Guerra Necesaria
Preparativos bélicos

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 20/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Para hablar de los preparativos independentistas de la denominada Guerra Necesaria, antes se debe decir que en el
territorio espirituano el Partido Liberal Autonomista, dirigido localmente por Marcos García, destacado
combatiente de la Guerra de los Diez Años, tiene una fuerza destacada, la cual arrastraba parte de las masas y
trataban de influir en ellas para impedir nuevos brotes independentistas, por lo que el trabajo de los revolucionarios
se hace más difícil en esta región.

A pesar de lo expresado no pudieron impedir la influencia de los acontecimientos de la época: Guerra Chiquita,
intentos separatistas, expediciones; el laborantismo y el movimiento conspirativo, todo lo cual expresa que se
mantiene vivo el ideal independentista y que no se ha transigido con el autonomismo; a la vez que demuestra la
inconformidad con el régimen al cual está sometido el país. Prueba de ello lo constituyen algunas actividades que
se producen antes del levantamiento del 24 de febrero de 1895; desde 1890 Luis Lagomasino mantiene
comunicación con los revolucionarios de Cayo Hueso, el 10 de febrero de 1891 se produce en el teatro municipal
de Sancti Spíritus una congregación separatista en la que participan 25 personas presidida por Luis Lagomasino
Alvarez, bastante audaz para ese momento; en junio de 1892 Lagomasino se traslada a Cayo Hueso y sostiene una
reunión con el Club Luz de Yara donde propone un plan para el alzamiento de Las Villas y Oriente para el 25 de
agosto de ese año, lo que no se logra por la labor preparatoria que Martí viene realizando en espera del momento
preciso.

Estos prematuros intentos preocupan a Martí por lo que en agosto de 1892 decide enviar comisionados a la Isla con
el propósito de coordinar las acciones; con relación a esto Martí le da orientaciones precisas a Gerardo Castellanos
de las tareas a realiza en Las Villas y especialmente en Sancti Spíritus donde su misión sería cercar el peligro que
representaba Marcos García, alcalde de la ciudad en esos momentos y de filiación autonomista; pero sin darle
motivos para que se considerara excluido; así como explicarle bien a Lagomasino el plan del Partido:[45]

(...) para que con la esperanza de cosa mayor refrene su impaciencia noble.

Las instrucciones de Martí fueron cumplidas: Castellanos visitó a Marcos García y le dio el trato especial que le
recomendara el Delegado; también se entrevistó con Lagomasino, quien planteó su decisión de continuar al frente
de la jefatura de Las Villas; pero esto fue rebatido por Castellanos, señalándole que el Partido Revolucionario
Cubano (PRC) y la Convención Cubana harían una reestructuración completa del movimiento conspirativo.

Como parte de la misión de Castellanos se convocó a una reunión que se efectuó en la casa del maestro Manuel
Jané Román, sita en Céspedes # 54 (moderno) entre Pérez Luna y San Anselmo, Sancti Spíritus; allí fue creada la
delegación o comité del PRC. A esta reunión asistieron 16 conspiradores y fueron elegidos Manuel Jané Román
como presidente y Luis Lagomasino Alvarez como secretario.[46]

A pesar de la organización del PRC en Sancti Spíritus y la posición que ocupaba Lagomasino en el mismo, él y sus
principales partidarios mantenían la idea de provocar un levantamiento armado en la región a espalda de las
orientaciones del Partido. Prueba de ello son las intentonas de marzo de 1893 con 200 hombres y de principios de
mayo de ese mismo año.[47]
En abril de 1895 se produce un nuevo intento que no pudo llevarse a vías de hecho.
Estos intentos fracasaron; primero por no estar dadas aún las condiciones para ello y segundo porque los españoles
y autonomistas dominaban todos sus planes, claves de aviso y sus seudónimos.

Independientemente que estas acciones están contra la línea del Partido y resultan ineficaces, se puede apreciar que
ponen de manifiesto el interés de lo más radical de la población espirituana por lanzarse a la lucha por la
independencia; además se mantenía la propaganda revolucionaria en el territorio, se propalaban noticias y se
repartían periódicos y cartas que traían de Cayo Hueso Gerardo Castellanos, Raimundo Sánchez y Luis
Lagomasino; lo que contribuía a crear un clima favorable con relación al movimiento independentista.

Al producirse el levantamiento armado del 24 de febrero de 1895 en la zona oriental de Cuba, la región espirituana,
dada la fuerza que habían alcanzado los autonomistas, se siente segura y las autoridades españolas y cubanas
autonomistas piensan que esta región no se un levantamiento armado en apoyo a la lucha iniciada. Así se refleja en
la proclama de Marcos García alcalde de Sancti Spíritus, del 24 de febrero en respuesta al bando del gobernador
general que señalaba la necesidad de mantener el orden y hacer sentir el peso de la ley a los que lo alteren; donde
expresa que:[48]

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 21/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

(...) en Sancti Spíritus esas disposiciones no tendrán que aplicarse, sino antes bien, que todos á una
resueltamente contribuirán conmigo al sostenimiento de la paz (...) que el trabajo honrado (...) y el
respeto a la Ley, sea una vez más, la silenciosa pero enérgica protesta que los espirituanos saben oponer
á toda tentativa de perturbación (...)

Según testimonio de Lagomasino a principio de 1895, estando en Cienfuegos, recibió en su escondite a Tranquilino
Latapier enviado por Juan Gualberto Gómez y portador de la orden de alzamiento; que juntos tomaron el vapor,
siguiendo Latapier para Oriente, mientras él se quedaba en tierra espirituana.[49]
Al recibir la orden los
independentistas espirituanos realizan todas las gestiones necesarias para levantarse en armas el 13 de abril, pero el
día 11 es detenido Luis Lagomasino, que según su testimonio se debió a la traición de un conspirador nombrado
Vicente Febles,[50] por lo que el plan de alzamiento es fallido.

El 25 de abril de 1895 se produce el alzamiento del doctor Juan Bruno Zayas en Vega Alta ―zona de Vueltas―,
quien poco después se une al grupo de Joaquín Castillo López en Las Delicias, perteneciente a los términos de
Sancti Spíritus y Yaguajay, sumando aproximadamente unos 60 hombres, el que poco a poco continúa
incrementándose con nuevas incorporaciones. Unas semanas después, el 16 de mayo, se produce el alzamiento
victorioso de Luis Lagomasino y sus hombres.
Alzamiento

El 24 de febrero de 1895, luego de una intensa preparación, los cubanos se lanzan nuevamente a la guerra contra
España (este nuevo conflicto bélico es denominado por los historiadores como Guerra Necesaria o Guerra del 95)
para darle solución a los problemas que el fracaso de la guerra anterior dejó pendientes y a los nuevos que se
incrementan en el período 1878-1895.

Esta guerra, que en los primeros momentos se centró en la región más oriental del país, se extendió con rapidez
hacia otras zonas y en abril ―mes de la llegada de los principales jefes de la misma―, tiene lugar el levantamiento
de Las Villas con el doctor Juan Bruno Zayas en la zona de Vueltas y Joaquín Castillo en la zona norte de la actual
provincia espirituana.

Sancti Spíritus, por su parte se ve inmerso en este proceso; un grupo de hombres que nunca aceptaron el
autonomismo, ni confiaron en otra solución que no fuera la independencia de Cuba; protagonizaron el alzamiento
revolucionario el 16 de mayo de 1895 en la finca La Cueva, cerca de Tunas de Zaza. El alzamiento estuvo liderado
por Luis Lagomasino, quien en su obra Las Selvas Cubanas[51] de 1897 afirma que se escapó de un cerco español
en Tunas de Zaza la tarde del 15 de mayo y que pronunció el grito de independencia en la madrugada del día
16[52]. Con este valiente revolucionario se alzaron los patriotas Ramón Solano, José Salina, José y Francisco
Rosendo, José Cabrera, Rafael Mursulí y Manuel Gómez, armados con dos tercerolas, un rifle largo y cuarenta
tiros.[53]
A estos compañeros se le sumaron otros independentistas que ya el día 18 componían una fuerza inicial de
11 revolucionarios.[54]

En cuanto a las primeras acciones de ese grupo de insurrectos, con poco parque y en condiciones difíciles tienen
que subdividirse y sólo pueden operar durante varios días por los territorios próximos a Banao, limitándose a
tiroteos, cortar líneas telegráficas, etc.; viéndose obligados a internarse en las lomas de esta localidad, producto de
la persecución española y la escasez de armamentos y hombres, donde permanecen por algún tiempo, sin ser
apoyados por grandes incorporaciones de hombres.

Desde que se produce el levantamiento la comandancia militar de la ciudad de Sancti Spíritus reaccionó
inmediatamente comenzando los trabajos de fortificación, reparando las que se habían hecho para la guerra pasada.
Por otra parte, desde el 12 de mayo, se encuentra el general Francisco Carrillo operando por el norte del territorio
espirituano, en el que sostiene encuentros con columnas españolas como en Piñero el 19 y 22 de mayo y en Nuevas
de Jobosí el día 27.

A pesar de que ya a principios de julio de 1895 se encuentran sobre las armas diferentes grupos de hombres en
Trinidad, Sancti Spíritus, Fomento y el norte espirituano ―zona de Yaguajay―, haber desarrollado algunas
acciones y logrado un primer intento de organización; no es hasta la llegada de la Expedición Roloff-Sánchez-
Rodríguez por Punta Caney, cerca de Tayabacoa, al sur de Sancti Spíritus, el 24 de julio de 1895, que se puede
hablar de acciones importantes y de un verdadero estado de guerra en el territorio.
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 22/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

A su arribo a tierras espirituanas el general Serafín Sánchez Valdivia lanzó una proclama a los habitantes de Las
Villas, que constituye un llamado a la lucha y la cual expresa entre otras cosas lo siguiente:[55]

Yo os invito, villareños, para que vengáis a ocupar el puesto que el deber os señala en las filas de
vuestros hermanos, para combatir contra el enemigo común de la libertad, el reposo y el bienestar de los
habitantes todos de esta isla: el tiránico gobierno de España (...) Villareños! la ansiada hora de la
reivindicaciones de nuestro pueblo ha sonado ya, y no seríais dignos de la patria y la libertad por que
combatimos, si cobardes no viniérais á cubriros de gloria en las filas del Ejército Libertador.

Esta expedición aporta 150 nuevos combatientes, tres experimentados y prestigiosos generales y numerosos
recursos necesarios para la lucha que permiten equipar convenientemente a muchos soldados que se incorporan a
partir de este momento a la guerra. Por otra parte contribuyó notablemente a la cohesión del movimiento
revolucionario en Las Villas, pues la presencia de Carlos Roloff y Serafín Sánchez implicaba mucho para los
revolucionarios del centro, por su destacada participación en la contienda anterior. De ahí que a la llegada de
Gómez y Maceo con la invasión se encontraran con un ejército equipado y organizado.

A partir del desembarco se produce la incorporación a los expedicionarios de los principales grupos que estaban
sobre las armas: a finales de julio se les unen los capitanes Quirino Amézaga primero, y Federico Toledo después,
más de 30 hombres entre ambos; en los primeros días de agosto se le unen el capitán Basilio Guerra con 123
hombres, el coronel Joaquín Castillo, teniente coronel Justo Sánchez, los comandantes Quirino Reyes y Pío
Cervantes y el capitán José Joaquín Sánchez con sus fuerzas, que suman unos 500 hombres y parte de la fuerza del
general Lino Pérez. En estos momentos ―3 de agosto de 1895― cuenta con una fuerza de unos 800
hombres.[56][57]
`
Organización combativa

También a partir del desembarco, en los primeros días de agosto, se comienza


la organización militar de las fuerzas que operan en Las Villas. Carlos Roloff
asume la dirección del Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador, estructura del
Ejército Libertador cubano encargada de dirigir y ejecutar las operaciones
militares en la región de Las Villas, que cuenta con dos divisiones; la Primera
División para la cual nombra como jefe al general Serafín Sánchez, compuesta
por tres Brigadas. La primera de estas brigadas tenía la misión de operar en
Sancti Spíritus, estando al frente de la misma el coronel Joaquín Castillo.
Dicha brigada estaba estructurada de la siguiente forma:[58]

Cuartel Maestre de Brigada (Cuartel General de Brigada).


Regimiento de Caballería Honorato
Regimiento de Caballería Martí
Regimiento de Caballería Castillo
Regimiento de Infantería Atollaosa
Regimiento de Caballería Máximo Gómez Mayor General Carlos Roloff, Jefe
Regimiento de Caballería Sancti Spíritus del Cuarto Cuerpo del Ejército
Regimiento de Infantería Serafín Sánchez Libertador.

Junto a la organización militar también se produce la civil, a través de la


creación de las prefecturas y subprefecturas sin afectar las fuerzas del ejército, entre estas: Arroyo Blanco, Monte
Oscuro, Gavilanes, Taguasco, Pelayo, Banao, El Jíbaro, Jobosí, Las Charcas, Jubainicú, Cabaiguán y Chorrera
Brava en territorio espirituano. Estas tenían entre sus funciones: el control del orden en su zona, atender al servicio
de postas correo, informar al ejército los movimientos del enemigo, atender heridos y enfermos, cuidar de las
familias que estuvieran en los montes, establecer talleres de talabartería hacer sogas, sudaderas, etc.; abrir siembras
de todas clases, destruir vías de comunicación del enemigo, impedir la entrada de ganado y productos del comercio
a poblaciones enemigas, etc.

Además se tuvo en cuenta organizar las comunicaciones con el exterior, la inspección de costas con un cuerpo de
inspectores, en el caso del municipio espirituano existían dos zonas de inspección: de Tunas de Zaza al río Ay bajo
la inspección del ciudadano Emilio Ortega y de Júcaro a Tunas de Zaza con el alférez José R. Rendón como

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 23/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

principal vigía.[58]
Se emite también una serie de circulares para regular la vida de la población civil en el
territorio, donde se establecen las normas a las que quedaban sujeto.
Año 1895

El Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador fue creado en plena guerra contra las fuerzas militares españolas y desde
sus primeros días comenzó una serie de acciones militares contra estos uniformados. Durante los meses agosto,
septiembre y octubre de 1895, las acciones de las fuerzas cubanas que están operando en el territorio, se han
caracterizado por interrupción de las comunicaciones: destrucción de los puentes como los de Mayábuna, Los
Muertos, Jarao, Cayajaná, etc.; destrucción de vías férreas, alcantarillas, postes de líneas telegráficas y telefónicas;
con ello se proponen desconcertar el enemigo, obligarlo a emplear muchas tropas en cuidas sus vías de
comunicaciones y tener que hacer las jornadas a pie.

Otras actividades son los asaltos a convoyes y almacenes para la obtención de víveres y armamento, como el de
Sancti Spíritus a Iguará el 12 de agosto; hostilizamiento y ataque a columnas; ejemplo, en Pozo Azul 12-14 de
agosto, donde muere el ayudante de Serafín Sánchez, Indalecio Martínez-Moles; ataque y toma de fuertes como el
Taguasco el 6 de agosto, y ataques a poblados.

Estas acciones bélicas se corresponden con el tipo de guerra de desgaste al enemigo que estaba llevando a cabo las
fuerzas cubanas, obligadas por las propias condiciones; incluso, Carlos Roloff en comunicación a Gómez, con
fecha 1 de diciembre de 1895, así lo expresa al señalar que no ha empeñado combates de gran poder por no
disponer de un contingente bastante disciplinado ni avezados aún a ellos, ni el suficiente número de armas; aparte
de tratarse siempre de enemigos muy superior en número; sin embargo, señala que la situación es buena y que en
los encuentros habidos, las fuerzas cubanas han obtenido el triunfo.[59]

En esta etapa se convoca a las fuerzas de los distintos cuerpos de ejércitos para la celebración de la Asamblea
Constituyente de Jimaguayú, la que se celebró entre el 13 y 16 de septiembre de 1895. Para la misma los
representantes de La Habana, Matanzas, y Las Villas: Fermín Valdés Domínguez, Santiago García Cañizares,
Severo Pina Marín, Enrique Loynaz del Castillo, Francisco Díaz Silveira, Pedro Piñán, Orencio Nodarse, Francisco
López Leiva, José Clemente Vivanco y Raimundo Sánchez Valdivia; salen de la finca San Marcos ―norte del
territorio espirituano― el día 6 de septiembre, cruzan la Trocha el día 8 penetrando en territorio camagüeyano;
según lo recoge el Diario de Operaciones del comandante Raimundo Sánchez Valdivia.

Ya de regreso los delegados a la misma, el 7 de octubre en la localidad espirituana de Piñero, se reúnen


representantes de las tres Brigadas pertenecientes a la Primera División del Cuarto Cuerpo de Las Villas para dar
lectura a la Constitución aprobada en Jimaguayú, la comunicación de Gómez a todos los jefes de cuerpos y la
información sobre la composición del gobierno de la República en Armas.[60]

El Consejo de Gobierno creado en Jimaguayú dictó la Ley del Gobierno Civil que dividió el territorio de la
República en seis provincias, cada una de ellas en distritos y estas en prefecturas y subprefecturas. Sancti Spíritus
quedó comprendido en la provincia de Las Villas con un teniente gobernador y catorce prefecturas. Por la misma
ley se establecen talleres de armería, pólvora, herrería, fustes para monturas, carpintería, zapatería, tenería y
sombrerería; además, del servicio de comunicaciones con casas, jefes e inspectores de postas.[61]
Como se conoce,
ya Roloff había atendido esto provisionalmente al organizar el Cuarto Cuerpo y la vida civil.

A partir de la puesta en marcha de los acordado en Jimaguayú se producen otras acciones en el territorio, que
reflejan el auge de la lucha como el Combate de Las Varas el 23 de septiembre, donde resulta herido el General
Serafín Sánchez ―jefe principal de las tropas en combate―. En esta acción participan las fuerzas de los
regimientos Honorato y Martí de la Brigada de Sancti Spíritus dirigidos por el brigadier Joaquín Castillo y el
coronel Rosendo García; así como las tropas que comanda el coronel Pedro Díaz, jefe de la Brigada de Remedios.
La columna enemigo se vio obligada a retirarse hacia Manacas Jobosí.

A partir de noviembre comienza un movimiento del Mayor General Máximo Gómez por el noreste del territorio
espirituano recorriendo lugares claves como Pozo Azul, Las Damas, Saltadero, Los Pasitos, Pelayo, etc.; lugares
próximos a los cuales pasaría después el contingente invasor. Durante este recorrido lanza circulares prohibiendo la
zafra, disposiciones y medidas organizativas, aunando las fuerzas que están operando en el territorio y
desarrollando acciones de hostigamiento y ataque; entre los que sobresalen la toma de Pelayo y destrucción de sus

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 24/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

fuertes el 17 de noviembre de 1895, tomando prisionero al comandante del destacamento del lugar con toda la
guarnición, liberándolos al día siguiente, hostigamiento y ataque al fuerte de Río Grande del 20 al 23 de
noviembre, el cual no fue tomado, pero las fuerza españolas lo incendian y lo abandonan, por lo que realmente
constituye una victoria. Gómez y sus fuerzas se quedan en el territorio.

Como se puede apreciar, la actividad de Gómez y las fuerzas de la Primera División del Cuarto Cuerpo en este
territorio, tenía como objetivo principal preparar las condiciones para garantizar el paso relativamente fácil y
exitoso de los invasores por la Trocha; operando constantemente para atraer sobre sí las fuerzas españolas de la
zona que según su propio criterio son de unos 4 a 5 mil hombres.

Acampados en Los Hoyos, recibe la noticia que Maceo y el contingente invasor ha cruzado la Trocha ―29 de
noviembre―; parte a recibirlos encontrándolos en un lugar conocido por San Juan, produciéndose el encuentro de
ambos y la celebración de un acto emotivo; después acampa en el potrero de Lázaro López. En este lugar se
produce el día 30 la formación militar donde Gómez pronuncia a los invasores su famosa arenga, explica los
objetivos de la invasión y las realidades que tendrán que afrontar durante la misma.

Columna invasora

A partir de ese momento comienza su avance por el territorio espirituano,


dirigiéndose el día 1 de diciembre hacia La Reforma y de ahí el día 2 hasta
Trilladeritas, donde acampan hasta el amanecer del día 3. En este lugar se
produce la división del contingente invasor: una columna de infantería con 700
hombres bajo el mando del general Quintín Banderas y el teniente coronel José
Miguel Gómez, partió en horas tempranas de ese día con órdenes de avanzar
por el sur, destruir la riqueza azucarera del valle de Trinidad, sostén
económico del régimen español en la zona y aplastar el enemigo para unirse
posteriormente al ejército invasor en Matanzas o La Habana; el resto de las
fuerzas y núcleo principal de la invasión ―caballería― marcharía por el
Mayor General Máximo Gómez, el
centro bajo el mando de los generales Máximo Gómez, Antonio Maceo y
hombre que preparo en Las Villas
Serafín Sánchez, junto con esta fuerza avanza el Consejo de Gobierno, el que
las condiciones para el paso de la
venía acompañando al contingente invasor. columna invasora por ese territorio.

Ese mismo día ―3 de diciembre― al realizar el cruce sobre el río Jatibonico


del Sur, se produce el primer encuentro con el enemigo en tierras villareñas: el
combate de Iguará; al enfrentar una columna española de 800 hombres al mando del coronel Enrique Segura
Campoy que se movía del fuerte de Iguará a Sancti Spíritus, la posición ventajosa de las fuerzas españolas, unido a
las características del terreno, limitaban el movimiento de la caballería invasora; lo que obliga a los jefes de las
fuerzas cubanas ―Maceo y Gómez― a una peligrosa carga al machete.

La acción resultó una victoria para los cubanos después de dos horas de combate, obligando al jefe español a
retirarse hacia el fuerte de Iguará en busca de refugio; lo que pudo lograr gracias a su serenidad, sus acertadas
disposiciones y la bravura de sus soldados ante la persecución de los cubanos. Con el triunfo mambí le quedo libre
el camino a las fuerzas invasoras en su avance; el día 4 pasan por La Campana donde entierran a los muertos, curan
y envían los heridos a la prefectura de Taguasco y llegan a Ciego Potrero donde acampan.

Temprano en la mañana del día 5 de diciembre en este lugar forman las fuerzas cubanas. El Consejo de Gobierno
en la figura de su presidente Salvador Cisneros Betancourt, entregó al lugarteniente general Antonio Maceo, una
bandera cubana enviada por jóvenes camagüeyanas para que acompañara a los invasores y la hicieran ondear en los
confines de occidente; también le son ratificados a Serafín Sánchez los grados de mayor general y su
nombramiento de jefe del Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador de Las Villas.

Acto seguido se produce la despedida y separación del Consejo de Gobierno que marcha hacia Oriente, mientras la
columna invasora continúa su marcha rumbo noroeste, encontrándose el día 6 en Remate de Las Vueltas
―Remedios―, lugar donde Maceo lanza su proclama a los villareños. De ahí marchan hacia el sur, cruzan el río
Zaza y acampa en Sabanilla el día 7. Después se dirigen casi en línea recta hacia el suroeste, acampando en Las
Pozas el día 8. Emprenden nuevamente la marcha el día 9 con dirección oeste, cruzando por el norte y frente de
Fomento, lugar bien defendido por las fuerzas españolas desde donde son tiroteados los invasores. En horas de la
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 25/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

tarde sostienen un encuentro en el lugar conocido como Casa de Tejas o Los


Indios, donde estaba emboscado el enemigo, causando un muerto y trece
heridos a las fuerzas cubanas; Maceo ripostó el ataque y obligó a retirarse al
enemigo. Después de esta acción ―última en el territorio espirituano―
continúan su marcha entrando en Quemado Grande, territorio actualmente
villareño.

Durante el cruce de la invasión y los meses iniciales del año 1896, se observa
que la mayoría de las fuerzas destacadas en la región marchan junto con los
invasores, tal es el caso de las comandadas por el mayor general Serafín
Sánchez Valdivia quien llegó hasta los límites de La Habana; donde una parte
de ellas continúa con la invasión hasta el extremo occidental mientras que Mayor General Serafín Sánchez,
Serafín regresa con el resto al territorio villareño a principios de enero de nombrado Jefe del Cuarto Cuerpo
1896. del Ejército Libertador en diciembre
de 1895.
Durante esta etapa en el territorio se quedan operando solamente algunas
unidades menores, como el escuadrón de caballería bajo el mando del teniente
coronel José Rafael Legón y las principales acciones que se realizan son:
hostigamiento sistemático como tiroteos a posiciones y columnas españolas en movimiento, emboscadas,
destrucción de vías de comunicaciones, ataques a trenes en movimiento, e incendios de ingenios azucareros y
cañaverales entre otros.
Año 1896

En los primeros días de este año el Mayor General Serafín Sánchez se dedica a la reestructuración del Cuarto
Cuerpo del Ejército Libertador desde su campamento en territorio espirituano, buscando el aglutinamiento y
cohesión de nuevas fuerzas para robustecer la guerra en Las Villas.

En breve recorrido en los primeros días del mes de febrero de 1896 por el norte del territorio de Las Villas:
Placetas, Camajuaní, etc.; Serafín logra aglutinar unos 2 mil hombres, muchos de ellos desarmados, para
entregarlos en Manajanabo a Quintín Banderas, según habían convenido y quien debía conducirlos hasta el
Occidente; lo que no pudo ser, por no haber comparecido Banderas y tener que enfrentar el Combate de
Manajanabo, que aunque victorioso, muy costoso.

A mediados de febrero de 1896 Serafín reinicia sus operaciones militares en la zona espirituana, dedicándose
fundamentalmente a hostilizar con pequeños grupos a columnas españolas. En los Hondones se le unen fuerzas de
Lino Pérez y Juan Bravo Pérez de la Brigada de Trinidad y de forma habilidosa eluden encuentros con columnas
españolas en Saltadero, La Campana, Los Pasitos, etc.

El 14 de marzo penetra Gómez en Las Villas, lo que provoca una fuerte reacción española, el día 8 de abril llega a
Sancti Spíritus y se encuentra con Serafín en Macaguabo, antes este había recibido (18 de marzo) el comunicado
oficial del cese de su jefatura al frente del Cuarto Cuerpo y su designación como Inspector General del Ejército
Libertador. Los dos líderes mambises permanecen juntos varios días durante los cuales Gómez le da las
indicaciones precisas que debe cumplir en su nuevo cargo. El 24 de abril se dirige a la zona de la Trocha a cumplir
su misión como inspector.

En 1896, mientras en Oriente se desarrolla la campaña de José Maceo y Calixto García y en el occidente se
encuentra operando Antonio Maceo; a fines de abril ―día 28― se produce la llegada del General Francisco
Carrillo para ocupar la jefatura del Cuarto Cuerpo de Las Villas; mientras que el general José Miguel Gómez asume
la dirección de la primera Brigada de Sancti Spíritus. Este hecho produjo un incremento del accionar de las fuerzas
insurrectas sobre todo a partir de abril.

Entre abril y agosto de 1896, se aprecia un incremento de la actividad revolucionaria de las fuerzas que actúan en el
territorio espirituano; las que ejecutan acciones tales como emboscadas a columnas españolas en movimiento: la
del convoy de Arroyo Blanco 18 de abril, en Santa Teresa 21 de abril, Tuinucú 2 de junio, en Boquerones y La
Sierpe 12 de junio y el 5 de agosto en Rosa Perdida y Constancia a una columna española que conducía un convoy
a Mayajigua el 26 de agosto, entre otras; hostilizamiento de las fuerzas españolas: en Tuinucú el 16 y 18 de abril; el
Majá y Siguaney el 22 de abril, en el camino de Paso de Las Damas a Sancti Spíritus 3, 4, 5 y 6 de mayo, en Las
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 26/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Delicias el 16 de mayo; en el Bejuco y Covadonga, así como


en Bacuino y Yagunal el día 2 de junio; columnas con rumbo al
Jíbaro y Trinidad el 11 de junio, columna que va de Sancti
Spíritus a Tuinucú el 17 de julio y el 23 a otra que se dirige a
Cabaiguán, el 27 al convoy que va hacia Pico Tuerto; el 4 de
agosto a columna española de 1 500 hombres que se dirigen
desde Sancti Spíritus hasta El Jíbaro; incendio de casas,
cañaverales y campamentos españoles: 18 de abril
campamento español en Cabaiguán, los cañaverales del central
Tuinucú el 19 de abril; así como los cañaverales de los
ingenios Mapos, Natividad y San Fernando.

Haciendo un balance del estado de la guerra en la zona, el


general José Miguel Gómez en su comunicación a Máximo
Gómez el 31 de agosto de 1896 expresa:[62]

Las fuerzas pelean y pelean bien. Como están tan


diseminadas en tan grande extensión de terreno no paran
un momento de una a otra acción. No puedo dar acciones
de mucha importancia por razones que en otras anteriores
le he dicho y porque no tengo parque.

El último tercio del año 1896 la actividad de las fuerzas


cubanas en el territorio, presenta las mismas características del
El Mayor General Francisco Carrillo asumió la jefatura
período analizado anteriormente, en cuanto a la forma y tipo de
del Cuarto Cuerpo en abril de 1896.
acciones combativas que se realizan; se mantiene la
hostilización constante sobre el enemigo, en sus diversas
formas: del 1 al 4 de septiembre tiroteos a columnas que se
dirigían a Siguaney y Taguasco, batida una columna en el paso de Iguará del río Jatibonico el 6 de septiembre,
tiroteo a columna que se dirige de Sancti Spíritus a Jarao, hostilizada de Taguasco a Iguará una columna española
el 3 de octubre, tiroteo al enemigo en las cercanías de Las Guásimas el 10 de octubre, ataque a columna en el río
Tuinucú el 4 de noviembre, fuego a columna española que se dirigía de Sopimpa a Fomento por fuerzas de Carrillo
el 11 de noviembre, hostigamiento a columna que se mueve hacia Los Limpios de Taguasco el 26 de noviembre,
hostilizada guerrilla por fuerza de José Miguel Gómez el 8 y 9 de diciembre, tiroteos a columnas que se mueven
por Sabanilla, Sancti Spíritus, Jarao y otros lugares entre el 13 y el 25 de diciembre.

Se desarrollan emboscadas a los soldados del fuerte Manaca-Jobosí, el 15 de septiembre; también fueron
emboscados cerca de Arroyo Blanco por fuerzas de Tello Sánchez el 26 de septiembre y a una columna española en
Iguará el 5 de octubre. Las fuerzas españolas que cuidan el Batey del central Tuinucú fueron emboscadas el 4 de
noviembre así como a las tropas españolas en Lebrije el 26 de ese mismo mes. En esta etapa se producen combates
como lo fue el de Arroyo Blanco por fuerza de los regimientos Honorato y Máximo Gómez el 7 de septiembre y en
la finca La Chucha, en Güinía, por fuerzas de la Brigada de Trinidad el día 19; se combate además en Los Pasitos
contra una columna española que se dirigía a Manaca Jobosí el 6 de octubre.

Combate de Las Damas

En este año se produjo un enfrentamiento militar que ocasionó la lamentable muerte de una de las figuras cimeras
del movimiento independentista cubano: Serafín Sánchez Valdivia. El General Sánchez Valdivia falleció en el
Combate de Las Damas, el 18 de noviembre de 1896[63], en la quebrada del Paso de La Larga, cuando iniciaba la
retirada con su cuartel general. Al volverse para observar el movimiento enemigo, un proyectil de máuser lo
atraviesa del hombro derecho al izquierdo; aún así, su indoblegable voluntad y espíritu patriótico le dan fuerzas
suficientes para exclamar:

¡Me han matado! ¡Eso no es nada: siga la marcha!

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 27/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Así moría el insigne patriota mambí. Eran más de las cinco de la tarde cuando
el héroe expiró. El patriota fue una de las 27 bajas del bando cubano y se contó
entre los ocho muertos de la acción, mientras a los españoles se les atribuyeron
83 heridos y no menos de 30 fallecidos.

La muerte de Serafín enardeció a los cubanos: Enrique Loynaz del Castillo,


jefe del Estado Mayor, arrebata una bandera cubana y carga frenético contra
un frente español y lo hace ponerse en fuga; reforzado por la caballería que
momentos antes había pedido Serafín hace en el enemigo una verdadera
carnicería; el brigadier González Plana, desde la posición que defiende en el
Paso de La Larga, bate también a los españoles, el brigadier José Miguel Caída en combate de Serafín
Gómez pelea hasta el último cartucho y el Mayor General Francisco Carrillo Sánchez Valdivia, pintura expuesta
asume el mando de las fuerzas que entrada la noche abandona el campo de en el Museo Casa Natal Serafín
batalla llevando el cuerpo de Serafín. Fue una dolorosa victoria. Sánchez Valdivia.

La muerte de Serafín Sánchez, más que disminuir la moral de los cubanos, lo


que hizo fue elevó el espíritu combativo de las tropas que, incitadas por José Miguel Gómez, a la voz de:

Levantad vuestro esfuerzo a la altura del dolor que os embarga, que yo sabré compartir con vosotros
―mis valientes compañeros― la gloria de vengarlo.

Con estas palabras continuaron la marcha y cumplieron la orden de combate emitida por Serafín en su lecho de
muerte.

A fines de diciembre de 1896, el general en jefe Máximo Gómez cruza la Trocha de Júcaro a Morón ―día 26― y
el 28 acampa en Santa Teresa, donde recibe la confirmación de la muerte de Antonio Maceo y su hijo Panchito;
desde allí lanza una orden general dando a conocer este acontecimiento y declara diez días de duelo general para el
ejército.
Año 1897

En los primeros días de enero de 1897 ya Gómez está nuevamente operando


en el territorio espirituano. Ya en estos momentos tiene la concepción
estratégica de lograr que el mando español desconcentre la gran cantidad de
fuerzas que tiene operando en el occidente del país. De ahí, su genial plan de
La Reforma con el que pretendía también, que el régimen colonial lanzara en
su persecución gran número de fuerzas y que se vieran obligados a combatir
en las condiciones que más le convenían y en el teatro de operaciones por él
escogido.

Por su parte, el mando español, después de la muerte de Maceo. Cifró sus


esperanzas en aniquilar a Gómez y con ello a la revolución. Es por esto que a
principios de febrero de 1897 Valeriano Weyler se traslada hacia Las Villas y
con su cuartel general instalado en Santa Clara tomó medidas para la
reorganización de las fuerzas españolas del territorio villareño ―Segundo
Cuerpo del Ejército Español― y en particular la Segunda División Sancti Valeriano Weyler, el Capitán
Spíritus-Remedios, bajo el mando del general Agustín Luque, con dos General militar español que durante
Brigadas: Sancti Spíritus y Remedios. 1897 intensificó el ataque a las
fuerzas de Máximo Gómez y el
Campaña de La Reforma Cuarto Cuerpo con el fin de aplastar
la revolución.
La campaña de La Reforma se desarrolló entre enero de 1897 y principios de
1898, al este del territorio espirituano, tuvo por escenario la zona comprendida
entre los ríos Jatibonico del Norte y del Sur por el oeste, y la Trocha de Júcaro a Morón al este. La selección de este
territorio como teatro principal de operaciones ―que conocía muy bien desde la Guerra de los Diez Años― reflejó

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 28/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

la gran capacidad táctica del general Máximo Gómez, pues reunía las condiciones necesarias para el tipo de lucha
que concibió ―irregular―; una zona llana con bosques, pastos y aguadas para operar con la caballería; así como
pocos poblados y medios de comunicación.

El propósito de las primeras acciones desarrolladas por Gómez era llamar la atención del enemigo, sobre todo de
Weyler, para obligarlo a mover hacia Las Villas las fuerzas que tenía sobre Matanzas, La Habana y Pinar del Río;
para lo cual contaba con el apoyo decisivo de las fuerzas del Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador de Las Villas y
sobre todo con las de la Primera División con sus tres Brigadas: Sancti Spíritus, Remedios y Trinidad. En este
marco se inscriben entre otras, acciones como: combate contra columna española acampada en Marroquí que fue
obligada a retirarse hacia San Felipe el 2 de enero, por fuerzas del Cuartel General del General en Jefe, unido a la
Brigada de Sancti Spíritus, donde resultó herido el brigadier José Miguel Gómez, jefe de la misma. En su retirada
esta columna cae en la emboscada preparada por el comandante Jesús Pérez de las fuerzas del general Carrillo, jefe
del Cuarto Cuerpo.

El 27 de enero se inicia el sitio al poblado de Arroyo Blanco, que se extiende hasta el día 2 de febrero; este poblado
cuenta con 14 fuertes y 300 soldados. En el mismo participan fuerzas combinadas de los generales Máximo
Gómez, Francisco Carrillo y José Miguel Gómez. Durante estos días el poblado fue atacado en dos ocasiones, no
obstante, no pudo ser tomado, porque se reciben refuerzos de dos columnas españolas, que procedentes de la
Trocha y Taguasco vinieron en auxilio de los españoles. Estas columnas fueron interceptadas por las fuerzas
cubanas y sostienen un reñido combate en Juan Criollo, el 1 de febrero de 1897. El accionar contra Arroyo Blanco
está considerado como el inicio de la campaña de La Reforma; pues es una de las razones que obligan a Weyler a
trasladarse hacia esta región.

Por estos días ―30 de enero― Gómez recibe en su campamento de Arroyo Blanco la visita de un periodista del
Herald de Nueva York, que lo entrevista por el rumor que circula de que él está dispuesto a aceptar la autonomía
como solución al conflicto; su posición al respecto es muy clara:[64]

Pelearemos por la independencia absoluta: así se ha dicho y firmado en nuestra constitución y se dice y
se afirma a diario y con sangre en los campos de batalla.

Por otra parte Máximo Gómez a través de cartas, distintos documentos, rumores, etc. hizo creer al mando español
que se llevaría a cabo una segunda invasión a occidente. Sin dudas Gómez había cumplido los objetivos de su plan
táctico; el mando español envió para Las Villas 33 batallones y 40 escuadrones que operaban en el occidente; con
lo que contribuyó a aliviar la presión militar sobre ese territorio; incluso el propio Weyler trasladó su cuartel
general para Sancti Spíritus, arribando a esta ciudad el 16 de febrero de 1897. El 2 de marzo Weyler le informa al
Ministro de la Guerra, mediante un telegrama, las fuerzas españolas que operan en la zona:[64]

He situado fuerzas en Chambas, Arroyo Blanco, Guayacanes, Chorrera, Mayajigua, Yaguajay, Viana y
Caballería (...) un total de 38 batallones y 4 regimientos de caballería operan en un radio de cuatro
leguas, acampando en el círculo así formado.

A esta concentración de fuerzas hay que sumarles los guerrilleros y el Cuerpo de Voluntarios; unos 20 mil hombres
más aproximadamente. Unido a esto, se puede señalar que el sistema de fortificaciones de la ciudad de Sancti
Spíritus, iniciado desde los años anteriores, se incrementa a partir de 1897, planteando que se podían utilizar para
dichos trabajos a los reconcentrados y a los que se reconcentren. Se dispone con toda urgencia:[65]

(...) se tapien todas las bocacalles de la población en el final de las mismas que dan al campo, a
excepción de la salida por el puente de piedra situado junto al teatro (...) las tapias no deben bajar de dos
y medio metros de altura.

Gómez, para realizar esta campaña, organizó sus fuerzas y contó con unos 600 hombres fundamentalmente de
caballería, cuyo centro era el Regimiento de Caballería Expedicionario; pero por lo general operó
aproximadamente con unos 400 efectivos y contó con el apoyo valioso de la primera y segunda Brigadas de la
Primera División del Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador; pues estas fuerzas se ven tanto operando en ocasiones

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 29/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

junto a Gómez en La Reforma, como hostigando constantemente a las fuerzas españolas que se movían por este
territorio, colindante con la misma. Esto sin dudas favorecía los planes de Gómez y constituía una ayuda de
apreciable valor.

En estos primeros meses ―febrero-mayo de 1897―, coincidiendo con la campaña de La Reforma, se producen en
el territorio espirituano una serie de acciones que reflejan la situación de la guerra en la zona. Se produce un
constante hostigamiento a las columnas españolas que desde Sancti Spíritus, San Felipe, Cristales, San Agustín,
Marroquí, entran y salen del poblado de Arroyo Blanco, en esto participan las fuerzas de los escuadrones y
regimientos de la Brigada de Sancti Spíritus al mando del brigadier José Miguel Gómez.

El 17 de abril fuerzas del cuartel general de Máximo Gómez hostilizaron a más de 5 mil españoles que
permanecieron acampados por espacio de ocho días en La Reforma; después regresan a Sancti Spíritus. Durante el
resto del mes continúa el constante tiroteo y ataque sobre las columnas que se mueven por la zona por fuerzas de la
Brigada de Sancti Spíritus y de Remedios, mientras que en La Reforma lo hacía el Regimiento Expedicionario al
mando del teniente coronel Armando Sánchez.

Durante el mes de mayo continúan intensamente las acciones de este tipo: el 3 de mayo en La Reforma una fuerte
columna española de las tres armas es detenida por fuerzas del cuartel general del Ejército Libertador bajo el
mando de Máximo Gómez. Poco después hay un fuerte movimiento de columnas españolas por el territorio,
coincidiendo con el regreso de Weyler a Sancti Spíritus; éstas son hostilizadas constantemente, aunque sin atacarlas
directamente por falta de parque. En lo que resta del mes continúa el fuerte movimiento de fuerzas españolas y el
hostigamiento de las mismas por las fuerzas cubanas, prueba de lo anterior ―según los datos que han podido ser
localizados― es el hecho de que durante el mes de mayo se produjeron 52 acciones de diversa índole en 28 de los
31 días del mes.

Los meses que van entre mayo a octubre de 1897, coinciden con la temporada de lluvia en el país, uno de los
factores muy bien aprovechado por Gómez de acuerdo a la estrategia a seguir, dado el tipo de guerra que se había
planteado; recuérdese su célebre frase de que junio, julio y agosto eran sus tres mejores generales. Su objetivo,
entonces, era provocar el mayor desgaste posible en las fuerzas españolas; pues el calor sofocante, las intensas
lluvias, las plagas y las enfermedades que de ellas se derivan, inutilizaban una considerable cantidad de soldados
españoles que tenían que permanecer en los hospitales de recuperación, donde incluso, muchos fallecían. Unido a
ello se aprecia una intensificación de las actividades de las fuerzas cubanas, teniendo como propósito continuar
desgastando a las fuerzas enemigas.

Continúan operando en el territorio las mismas fuerzas a que se ha hecho referencia anteriormente. Algunos
ejemplos que ilustran lo anterior son: entre los días 26 de mayo al 1 de junio de 1897 fuerzas del Regimiento de
Caballería Volante de Taguasco hostilizan columnas españolas por las zonas de Covadonga, El Majá, Ramón Alto,
Ciego Caballo, Vega Grande y San José, mientras que las fuerzas de la Brigada de Sancti Spíritus hostilizan y
atacan columna enemigas en El Jíbaro, Laguna de Miguel, Los Negros, Playa Alta, La Sierra, La Crisis y otras, en
los meses de junio a octubre.

Así mismo, fuerzas del cuartel general de Gómez hacen fuego contra el poblado de Cabaiguán y destruyen la línea
telegráfica de Placetas a este lugar, los días 7 y 8 de septiembre de 1897, mientras en Sabinal fuerzas del
Regimiento Expedicionario sostienen encuentros con el enemigo el 20 de septiembre y lo obligan a retirarse.[66]

No puede obviarse que todo este accionar de las fuerzas cubanas tiene lugar en medio de la política de exterminio
de Weyler que se aplicaba en el país; pero en el territorio espirituano tiene la particularidad de que el propio Weyler
en su propósito de acabar con la revolución se traslada hacia Sancti Spíritus desde febrero de 1897. Desde su
llegada, el territorio sufre las consecuencias de su presencia y en tal sentido declaró al Ayuntamiento que venía a
responder a la guerra con la guerra y que dejaría el territorio limpio como la palma de la mano.[67]

Durante la estancia de sus numerosas fuerzas en la zona, destruyeron fincas, se apropiaron del ganado, incendiaron
bohíos, zonas de cultivo; impuso multas al comercio, casi todo peninsular, y cometieron crueldades con personas
humildes y pacíficas, tales como el asesinato de dos niños que llevaban comida para su madre enferma en un
rancho en Juan Criollo;[68]
asesinato del subprefecto de Cucharas, Joaquín Pérez, por el teniente coronel Gabriel

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 30/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Orozco ―cubano al servicio de España― y el asesinato del Dr. Hernández ―enfermo de tisis en último grado―
fusilado delante de su esposa Luz Noriega de Hernández. La feroz represión desatada obligó a muchos campesinos
a marchar hacia las ciudades y poblados en condiciones horribles.

En importante señalar que el resumen de reconcentrados en la ciudad de Sancti Spíritus, en diciembre de 1897
asciende a 1 501 mayores de 14 años y 1 716 menores, para un total de 3 217. Sirva como ejemplo que sólo en el
barrio San Andrés aparecen reconcentradas 512 personas, alojadas en las calles Gloria, San Telmo, Santa
Genoveva, Santa Ursula, San Ignacio, San Eugenio, San Andrés, Santa Brígida, Santa Bárbara, Jesús Nazareno,
Nueva, Jesús María, Príncipe, San Alejo, Santa Lucía, San Pedro, Raimundo y Rosario. Llama la atención que en la
calle Santa Genoveva se reconcentran 65 personas y en Santa Ursula 90. En esta calle en el número 10, aparecen
37 personas reconcentradas, y en el 26, se registran 32[69].

Estos datos permiten apreciar el grado de hacinamiento y las condiciones infrahumanas de tal procedimiento; lo
que provoca enfermedades y epidemias que llevan a la muerte a muchas personas.

Por otra parte, desde la llegada de Weyler, todas las faldas de los montes de Sipiabo, Arriero, Macaguabo, Yayabo,
La Sierra, Banao y La Güira, fueron recorridas por guerrilleros cubanos y fuerzas regulares, y como resultado de
esto, las prefecturas y subprefecturas, talleres, hospitales, etc. Tuvieron que abandonar sus lugares habituales y
trasladarse constantemente hacia otros, tratando de evadir la persecución y ser capturados. Esto, por supuesto,
afectó el abastecimiento de las mismas, por lo que ven obligados a alimentarse de jutías, frutas silvestres, corojo y
otros recursos naturales.

También esta situación perjudicó a las fuerzas cubanas que estaban sobre las armas, pues se afecta su base de
sustentación a través del sistema de prefecturas, pero además, por el estado de ruinas en que quedan los campos y
la escasez de animales que también fueron recogidos.

No sólo fue la política de reconcentración, la única arma utilizada por Weyler para neutralizar a las fuerzas
cubanas; también utilizó otros procedimientos como por ejemplo, proclamas, en las que llamaba a abandonar la
lucha, ofreciendo amplio perdón para todos los que se presentaran, indicando que se entregarían raciones,
viviendas y trabajo; tal es el caso de la emitida desde Sancti Spíritus el 3 de julio de 1897, donde además trataba de
desvirtuar la realidad existente, planteando que la insurrección en las provincias orientales estaba dominada.

No obstante, todo ello, las fuerzas cubanas en este territorio se mantuvieron activas, en pie de lucha y
contribuyeron al fracaso de Weyler en su empeño de acabar con la revolución.

Un criterio acertado acerca del verdadero significado de Weyler y su política, es el que ofrece el patriota
espirituano Raimundo Sánchez Valdivia en su diario de operaciones:[70]

(...) qué lleva a su patria el hombre en quien cifró el Gobierno Español su confianza? El desprestigio ante
sus conciudadanos, la execración de los cubanos y la reprobación del mundo civilizado, esto en el orden
moral; los restos de un ejército de más de doscientos mil hombres sacrificados inútilmente, la deuda de
unos cuantos millones de pesos gastados al tesoro nacional, las cuentas pendientes con los industriales y
comerciantes de esta Isla y la responsabilidad histórica de la ruina y devastación de las riquezas públicas,
esto en el orden material.

Ante las difíciles condiciones que se le crearon al campo insurrecto durante el año 1897, el Ejército Libertador y
las autoridades civiles del distrito de Sancti Spíritus aplican una serie de medidas para garantizar el abastecimiento
del ejército y los hospitales de campaña.

Ya desde junio de 1897 se puede apreciar que el gobierno estadounidense comienza a involucrarse en el problema
cubano, envían nota de protesta a España, donde la presiona por el tipo de guerra "incivilizada" e "inhumana" que
se está llevando a cabo en Cuba; pero en realidad lo que está preparando es el camino para la intervención en el
conflicto hispano-cubano.

Por otra parte el fracaso evidente de Weyler con su política de exterminio, sangre y fuego; unido a las presiones del
gobierno de los Estados Unidos, obligan a España a un cambio de política con relación a la guerra de Cuba, como
último intento por preservar esta posición y la sustitución de Weyler a finales de octubre de 1897, por Ramón
Blanco.
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 31/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Ante la situación que se crea a fines de este año, la posición de las fuerzas cubanas es clara y precisa; lo que queda
expresado en la proclama del general en jefe Máximo Gómez al Ejército Libertador el 8 de noviembre de 1897,
desde La Reforma, donde expone entre otras cosas:[71]

(...) el sustituto del sanguinario Weyler, el General Ramón Blanco (...) viene a imponer nuevos rumbos á
esta guerra (...) En cuanto a nuestros propósitos ellos están bien definidos y proclamados ante el mundo.
La independencia del País, Cuba para los cubanos. La América para los americanos. Las esperanzas de
España para dominarnos son esperanzas muertas yá, y el General Blanco representa su postrer y último
esfuerzo.

También José Miguel Gómez, jefe de la Brigada de Sancti Spíritus, se hace eco de este llamado y en una proclama
dirigida a sus hombres, llama a mantener la lucha contra España, por la independencia definitiva y valora la llegada
del general Blanco, como expresión de la derrota de Weyler.

A pesar de que cuando el general Ramón Blanco llega a Cuba ya se está maniobrando por parte del gobierno
español para un cambio de política con relación a la Isla; éste no renunció al principio de tratar de sofocar la
revolución y mantuvo la misma línea de su antecesor, por lo que centró su atención en tratar de cercar a Gómez en
La Reforma; estrechando aún más el círculo sobre éste.

Gómez comprendió esta situación desde el principio y así lo expresa, señalando que Blanco tenía como propósitos
fundamentales la realización de la zafra y hacer desaparecer a los principales jefes cubanos. Por lo tanto la posición
sigue siendo la misma; es decir, proseguir la guerra hasta lograr aniquilar al ejército español. De ahí que se pueda
apreciar que se mantienen los mismos tipos de acciones que se han visto hasta el momento. Prueba de ello lo
constituyen las siguientes acciones: fuerzas del Cuartel General del Ejército Libertador sostienen fuego contra
fuerzas enemigas en Corral Nuevo ―1 de noviembre― y en Las Delicias, donde fueron sorprendidos por la
avanzada de una columna española que penetró hasta cerca del campamento, pero lograr detenerla y retirarse. El
día 6 de noviembre sostienen un encuentro en Los Hondones con una fuerte columna de más de mil hombres de las
tres armas, obligándolas a retirarse. Esta misma fuerza el día 30 en el Ocujal, camino de Río Grande a Jicotea,
cargó contra una columna española con resultados positivos.

Por otra parte, el 3 de diciembre, fuerzas combinadas de las Brigadas de Remedios y Sancti Spíritus, bajo el mando
del general Carrillo, jefe del Cuarto Cuerpo, sostuvieron reñido combate en Las Delicias contra columna española,
destrozando su caballería.

En un constante accionar el regimiento Honorato de la Brigada de Sancti Spíritus, sostuvo encuentros con fuerzas
españolas en La Ceiba, camino de Taguasco; en el camino de Sancti Spíritus a Puerto Príncipe y en el poblado de
El Jíbaro, los días 8, 10, 14, 16, 24 y 27 de enero de 1898.

La campaña de La Reforma, que tuvo por escenario parte del territorio espirituano se extendió hasta principios de
1898 y significó un duro golpe para el poder español. La forma en que Gómez concibió la misma llevó al
aniquilamiento de las fuerzas españolas; las que se vieron sometidas al hostigamiento constante, largas marchas y
contramarchas, los rigores del clima: sol, lluvia, plagas de insectos, etc. apenas se les permitía descansar y se les
obligaba a pernoctar en lugares donde no podían reparar el sueño, o se les tiroteaba durante toda la noche. Como
consecuencia de todo ello se afectó grandemente su capacidad combativa, víctimas del cansancio, el clima y las
enfermedades. Ello obligó al mando español en el período 1897-1898 a tener que aumentar grandemente el número
de camas en sus hospitales y clínicas; en el territorio espirituano se incrementaron 2 850 camas con relación al
período 1895-1896[72].

En la campaña de La Reforma brilló la capacidad táctica de Gómez, que lo ratifica como un gran estratega militar
en este tipo de guerra; por sus resultados, ésta a pesar de que se define como una campaña defensiva, se convirtió
en una de las mayores ofensivas. Es necesario precisar que durante todo el desarrollo de la misma, Gómez pudo
contar con el eficaz apoyo de las fuerzas de la Primera División y fundamentalmente con las de la Brigada de
Sancti Spíritus.
Año 1898

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 32/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

El año 1898, comienza con la aplicación de la opción autonomista, puesta


en práctica por el gobernador y capitán general Ramón Blanco y Erenas;
pues la realidad de Cuba por un lado y la propia situación de España por el
otro, obligaban al poder colonial a esta tardía concesión, que representa
también la última acción reformista de la burguesía cubana. Aunque los
autonomistas incrementaron sus actividades, tanto dentro como fuera del
país, las condiciones históricas en que se desarrolló, no propiciaron que se
estabilizara; siendo la decisión y la actitud del pueblo cubano de continuar
la lucha, el factor decisivo de su fracaso.

Esto se aprecia en las propias orientaciones que emanan del jefe de las
fuerzas cubanas, quien en carta del 26 de febrerode 1898, dirigida al
comandante Raimundo Sánchez, jefe del distrito de Sancti Spíritus, precisa
las medidas a tomar con relación a la propaganda autonomista y orienta que
se detenga y se envíe al Cuartel General aquellas personas que sean
sorprendidas en esa labor propagandística, para juzgarlos como traidores, y
enfatiza en que la situación de España en Cuba es cada día más
insostenible.[73]
Capitán General Ramón Blanco y
Con respecto a esta posición, el propio Raimundo Sánchez valora la esencia Erenas, el hombre que envió España a
del régimen autonómico que España ofrece considerándolo el último Cuba para alcanzar la paz otorgándole
más autonomía a la Isla.
esfuerzo para poner fin a una guerra que tantos soldados y dinero le cuesta.

En estos momentos Gómez se mantiene aún en su campo de operaciones de


La Reforma, y a pesar de que desde fines de enero ya no se aprecia el mismo volumen de acciones en esta zona,
pues España ha trasladado hacia Oriente gran parte de las fuerzas destacadas en la misma; no ocurre así en el resto
del territorio, donde la Primera División se mantiene en un accionar constante. Debe tenerse en cuenta que a partir
del 22 de enero de 1898 se han producido cambios en esta División: el general José Miguel Gómez ha asumido la
jefatura de la misma y nombrado al general José González Planas, jefe de la Brigada de Remedios, como su
segundo al mando; mientras que José Joaquín Sánchez asume la dirección de la Brigada de Sancti Spíritus. En
muchas ocasiones se aprecia que se realizan acciones en las que operan combinadas todas estas fuerzas que se
encuentran en el territorio. Prueba de lo anterior, con relación a la intensidad de las operaciones en la zona, es que
en los meses de febrero a abril de 1898, hasta donde se ha investigado, se registran 42 días de actividad bélica con
un total de 72 acciones desarrolladas durante esos días. Eso equivale a un promedio de 14 días de actividad con 24
acciones ejecutadas por mes.

Algunos ejemplos que ilustran lo anterior son: el Cuartel General del Ejército Libertador, sostuvo rudo combate en
Guayacancito, contra fuerzas españolas procedentes de Sancti Spíritus y dos columnas procedentes de Ciego de
Avila, el 1 de marzo de 1898. Los días 20, 21 y 22, hostilizan una columna enemiga en La Reforma. Por su parte
las fuerzas del cuartel general del Cuarto Cuerpo en su operar por el territorio, sostienen fuego con una columna
española en el paso del río Calabazas. De la misma manera el Cuartel General de la Primera División, unido a los
regimientos de la Brigada de Sancti Spíritus realizan diferentes acciones en el camino de Iguará, cerca de Arroyo
Blanco, donde es batida una fuerte columna española procedente de Sancti Spíritus, por el general de división José
Miguel Gómez con su escolta y una fuerza del regimiento Máximo Gómez de la Brigada de Sancti Spíritus.

Otro encuentro similar se produce en La Crisis el 19 de marzo, donde se combate contra una columna española en
acción dirigida por la jefatura del Cuartel General de la Primera División, un escuadrón del Regimiento Sancti
Spíritus y la infantería del Regimiento Serafín Sánchez, ambos de la primera Brigada.
Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana

El gobierno español, antes las amenazas de una posible guerra contra Estados Unidos, y que además no ha podido
ni con Weyler y la Reconcentración, ni con Blanco y el régimen autonómico, vencer la resistencia de los cubanos;
toma la decisión unilateral de suspender las hostilidades el 10 de abril de 1898, con el propósito de que los cubanos
hagan causa común con ellos para enfrentar a los norteamericanos. La respuesta de la parte cubana es un rechazo
rotundo a tal proyecto. Esto se puede apreciar en la Orden General emitida el día 20 de abril de 1898 desde La

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 33/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Reforma por el General en Jefe Máximo Gómez, donde dispone que los jefes y oficiales del ejército a su mando
batan al enemigo en cualquier situación que éste se encuentre, sin alterar en lo más mínimo el sistema de guerra
que se lleva hasta el momento.

El 18 de abril de ese año la Cámara de Representantes y el Senado norteamericano, aprobaron la Resolución


Conjunta, refrendada por el presidente William McKinley el día 20, lo que de hecho constituía una declaración de
guerra y así, fue interpretada por el gobierno español. Por su parte conocida la declaración de guerra de Estados a
España; el entonces gobernador de la provincia de Santa Clara, Marcos García, el 28 de abril de 1898 hace una
alocución a cubanos y españoles para unir sus fuerzas, bajo la bandera española y así enfrentar a los extranjeros.
Aunque valora de una forma clara lo que podía representar para el país una intervención y ocupación
norteamericana, lo hace desde posiciones españolas.[74]

No obstante las proposiciones españolas y sus reclamos a las fuerzas cubanas para enfrentar a los norteamericanos,
el hecho de haber mermado las operaciones en el territorio, levantar sus campamentos de Santa Teresa y La
Reforma, retirar sus fuerzas de Yaguajay, frenar el trabajo de las fortificaciones y abandonar algunos de sus fuertes;
la posición de los cubanos es de continuar ahora más que nunca la guerra contra España. Es por eso que entre los
meses de abril y junio de 1898 se producen en el territorio diferentes acciones. Las fuerzas del Cuartel General de
Máximo Gómez atacan una columna española en La Herradura, mientras que la infantería le hace fuego al pasar el
río Jatibonico, el día 2 de mayo; fuerzas del regimiento de infantería Serafín Sánchez de la Brigada de Sancti
Spíritus, unido a fuerzas del Cuartel General de la Primera División, baten al enemigo en el camino de Pelayo a
Covadonga y hostilizan los poblados de Sancti Spíritus, Arroyo Blanco, Cabaiguán y El Jíbaro, así como los
fuertes de Pelayo y Covadonga.

El 2 de julio de 1898 llega por Palo Alto una valiosa expedición por el general Emilio Núñez con abundantes
pertrechos de guerra, municiones y víveres. El día 4 Gómez llega a dicho lugar para recibir la misma; también lo
hacen los generales José Miguel Gómez y Francisco Carrillo. Se realizó el desembarco y acarreo de los efectos sin
ser molestados. En esta expedición arribó un escuadrón de caballería norteamericano compuesto por 50 hombres,
los que fueron puestos a las órdenes del general José Miguel Gómez.

El 19 de julio de este año se produce el ataque y toma del poblado de El Jíbaro por el jefe de Primera División,
general José Miguel Gómez, con fuerzas de la Primera y Tercera Brigadas de Sancti Spíritus y Trinidad
respectivamente, al mando de sus jefes, coroneles, José Joaquín Sánchez y Juan Bravo. En esta acción participa
También el escuadrón de caballería del ejército norteamericano, a las órdenes del teniente C. P. Johnson. Tras un
fuerte combate de más de una hora, el enemigo se rinde e iza bandera de parlamento. Se ocupaba así, una
importante y fortificada plaza española. Con gran entusiasmo se arrió la bandera española y fue izada la cubana,
bajo gritos de ¡Viva Cuba y Máximo Gómez!.

El día 20 de julio, después de evacuar a los heridos que se encontraban en el fuerte principal, donde se había
establecido el hospital de sangre por la sanidad cubana, el oficial norteamericano Johnson con sus fuerzas,
haciendo uso de la violencia tomó dicho fuerte, arriando la bandera cubana, echándola al suelo y en su lugar izó la
bandera norteamericana. Este hecho provocó la indignación de las fuerzas cubanas que querían protestar con las
armas, pero la serenidad de José Miguel Gómez logró que los hechos tuvieran un matiz menos violento; no
obstante obligó a retractarse al oficial norteamericano y rendir los honores correspondientes a la bandera ultrajada;
saludando a la misma y rindiéndole honras con tres descargas de fusilería, delante de las fuerzas cubanas formadas
para ello.

Incidentes posteriores con este mismo oficial determinaron su arresto y procesamiento por una junta de guerra
siendo remitido con el expediente del caso al mando norteamericano, que los juzgó y degradó.

Días más tarde, el 27 de julio de 1898, se produce el ataque y toma del poblado fortificado de Arroyo Blanco, plaza
más importante del poder español entre la Trocha y la ciudad de Sancti Spíritus, lugar obligado de tránsito de las
columnas enemigas que se movían en esa zona, por las fuerzas del Cuartel General de la Primera División
acompañadas por la Brigada de Sancti Spíritus, bajo el mando del general José Miguel Gómez. El ataque iniciado
sobre las seis de la mañana duró casi todo el día, hasta que pasadas las cuatro de la tarde se levanta bandera de
parlamento, una vez tomado los fuertes principales (La Quinta y El Heliógrafo). Se redactó la capitulación y se
entregó el poblado a la autoridad civil, según lo establecido por el Consejo de Gobierno.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 34/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

La toma del poblado de El Jíbaro y la rendición de Arroyo Blanco, constituyen las últimas operaciones militares de
mayor importancia, desarrolladas por las fuerzas de la Primera División y del Cuarto Cuerpo de Las Villas; ambas
incluso posteriores a la rendición de Santiago de Cuba.

Después de la acción de Arroyo Blanco, aunque las fuerzas cubanas se mantienen en sus campamentos sin
desactivarse, no se producen acciones combativas en el territorio; la orientación de Gómez y Carrillo era no
emprender acciones ofensivas, por lo que se aprecia un clima de paz.

Por otra parte las fuerzas españolas se retiran de sus posiciones, fortines, ingenios, poblados y comienzan a
concentrarse en las ciudades.

A principios de agosto, José Miguel Gómez con sus fuerzas se trasladan para el territorio del sur espirituano y
establece el cuartel general de la Primera División a su mando en el central Mapos. En este lugar se inicia la
publicación del periódico La Nación, autotitulado Periódico Independiente Quincenal, con un consejo de redacción
integrado por el general José Miguel Gómez, coronel licenciado Enrique Villuendas, coronel Francisco Díaz
Silveira y los tenientes coroneles Orestes Ferrara, Jorge Villuendas, Tomás Armstrong y Francisco Peña.

Mientras tanto por estos mismos días, el general Máximo Gómez se mantiene en sus campamentos habituales de
La Reforma, en espera de los acontecimientos.
Fin de la guerra

El 12 de agosto de 1898 se declara el cese de las hostilidades entre España y Estados Unidos, que en la práctica
pone fin a la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana. Esta noticia se da a conocer en Sancti Spíritus el día 14 de
agosto en el periódico El Fénix, órgano del Partido Autonomista en esta ciudad. En el mismo se expresa:

Viva la paz. Ha sido firmado el Protocolo de preliminares negociaciones de paz entre el Gobierno de
España y el de los Estados Unidos; a consecuencia de lo cual han sido suspendidas las hostilidades por
las fuerzas de mar y tierra.

Por su parte, Gómez, que ha recibido esta noticia en Punta Alegre, al regresar a La Reforma envía una carta a
Estrada Palma el 26 de agosto de 1898, donde le expone los principios por los que han luchado los revolucionarios
cubanos desde el inicio de la guerra y señala:[75]

(...) He leido el decreto de suspensión de hostilidades; pero no se nada oficialmente.

Se declaró la guerra y se firmará la paz sin que yo reciba ni la menor atención oficial de parte de los
americanos; pero nada de eso ha hecho, ni hará mella alguna en mi espíritu (...)

(...) así como he sido uno de los más activos para hacer la guerra, ahora me brindo el más dispuesto para
ayudar a consolidar la paz en esta tierra a la que tanto debo.

Del documento anterior se puede inferir, primero, que las fuerzas cubanas han sido ignoradas por las autoridades
norteamericanas, sin reconocer lo que representa Gómez en este sentido; segundo, la inconformidad de éste con el
proceder unilateral del mando norteamericano; y tercero, la disposición de Gómez de continuar contribuyendo con
Cuba en la paz, tanto como lo hizo en la guerra.

A fines de agosto de 1898, ante la noticia de la llegada de una expedición por la costa norte, parte para Yaguajay,
lugar al que arriba el día 29 de este mes y acampa en el central Narcisa. En esta zona se mantendrá hasta su
posterior salida para La Habana a principios de 1899.

Mientras tanto en esta misma fecha, en la zona sur del territorio espirituano, donde se encuentra el Cuartel General
de la Primera División, se da a conocer una serie de disposiciones, a partir de las indicaciones emanadas del
Consejo de Gobierno. En estas, entre otras cosas se plantea que se prohíbe recolectar caballos, monturas, machetes
y demás útiles de trabajo; así como prohíbe toda expropiación, respetándose la propiedad, fueran o no sus dueños,
favorables a la causa.[76]

Sin dudas, ya en el documento se expresa que se está en paz, y por ello, se están tomando medidas que tienden a
evitar que se produzca cualquier incidente o exceso por parte de las fuerzas cubanas y que puedan alterar el orden.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 35/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Preocupados por la situación existente con el ejército norteamericano, el Cuartel General de la Primera División
expone su criterio sobre la posición que deben asumir las fuerzas cubanas en estos momentos, lo que queda
expresado de forma muy precisa en el artículo titulado "El Ejército Libertador", publicado en periódico "La
Nación", donde se señala que firmada la paz entre los gobiernos de España y Estados Unidos ¿cuál será la suerte
del Ejército Libertador?, y expone que todavía en las ciudades hay miles de españoles armados, que una parte del
país todavía obedece a las órdenes del Capitán General; que el pueblo de Cuba no ha expresado su voluntad sobre
el gobierno que desea, ni ha elegido sus representantes; por lo tanto, el ejército es necesario y debe mantenerse
expectante, con el arma en brazos hasta tanto Cuba se consolide conforme a sus deseos, y añade:[76]

Si algún gobierno (el de España u otro) quisiera imponer soluciones contrarias a los deseos de la mayoría
del pueblo cubano, el Ejército Libertador, tendría que continuar la lucha aunque el enemigo fuese
extremadamente poderoso; pues no ha batallado hasta aquí, con heroísmo sin igual, por cambiar de
dueño, sino por no tenerlo.

En este artículo advierte cuál debe ser la posición futura del ejército cubano, en caso de que Cuba no logre sus
propósitos, señalando que se mantendrá en pie de lucha, hasta que muera el último de sus hombres y se vea
realizado el ideal que le dio vida.

Aunque la posición de las fuerzas de la Primera División estaba bien clara con relación a estos problemas; el curso
posterior de los acontecimientos demostró que no sería así; por un lado no se logró el status de país independiente,
por otro, los norteamericanos maniobraron hasta lograr la destrucción de las instituciones cubanas, incluyendo el
Ejército Libertador.

Desde octubre de 1898 se reúnen en París los comisionados españoles y norteamericanos encargados de concertar
la paz, de estas conversaciones y por unidad de criterio entre las dos partes, serían excluidos los representantes de
las fuerzas cubanas. El 10 de diciembre de ese año se firmaba el tratado de paz por el cual se ponía fin a la guerra
Hispano-Cubano-Norteamericana, con un sabor amargo para los cubanos. España entregaba el país a los
norteamericanos y la independencia quedaba frustrada.

El general Máximo Gómez, que desde el mes de agosto de 1898, se había mantenido acampado en el central
Narcisa y otros territorios del norte villareño, ya había expresado su inconformidad con el proceder
norteamericano; ahora, tras conocer la firma del Tratado de París, la forma en que éste se había efectuado, así como
sus acuerdos, consideró necesario dejar clara su posición al respecto, lo cual hace a través de su conocida Proclama
de Narcisa (Yaguajay), el 29 de diciembre de 1898.

En esta proclama quedan expresadas sus principales preocupaciones; es decir, se produciría la retirada del ejército
español y Cuba no sería ni libre ni independiente, por cuanto el gobierno norteamericano entraría a ejercer la
soberanía sobre la Isla; la constitución inmediata de un gobierno propio como condición indispensable para el cese
de la presencia extranjera en el país y el licenciamiento de una forma digna del Ejército Libertador.

Sin dudas, en esta proclama se puede apreciar la posición de Gómez; a éste le preocupa grandemente la nueva
situación en la cual se ve envuelto el país y que resulta amenazadora para el futuro: la independencia no se ha
hecho realidad y la presencia de un poder extranjero, que no se sabe por qué tiempo se mantendrá, es inobjetable.
Si bien es cierto que consideró necesario ―sin ver el alcance de lo que ello implicaba― la disolución del ejército;
no es menos cierta su posición de mantenerse firme, dispuesto a ayudar a los cubanos para concluir la obra a la que
había consagrado su vida.
Consideraciones finales

La guerra afectó sensiblemente la economía del país y la situación social de la población, también provocó
considerables daños en el territorio espirituano, zona ubicada en Las Villas orientales, limítrofe con la Trocha de
Júcaro a Morón y por tanto, sometida al constante movimiento de las fuerzas españolas, además de constituir el
teatro de operaciones de la campaña de La Reforma.

La guerra significó para el territorio espirituano, entre otras cosas, la pérdida de su riqueza agrícola, azucarera y
ganadera; la interrupción de sus actividades comerciales y la destrucción de sus vías de comunicación; el
empobrecimiento de su población, sobre todo campesina y el exterminio de cerca de 7 mil personas,

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 36/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

fundamentalmente civiles, como consecuencia del hambre, la miseria y las enfermedades derivadas de la salvaje
política de la reconcentración y los efectos de la propia guerra.

Esta zona eminentemente rural, con una base económica sustentada en lo fundamental en la agricultura, sobre todo
cañera y la ganadería; fue afectada en grado considerable, tanto por las acciones de guerra como por la política que
aplican ambas fuerzas, lo que trajo como resultado la destrucción total de muchas fincas, incluyendo casas
quemadas, cercados destruidos, siembras arrasadas y imposibilidad de desarrollar las mismas; a esto se suma la
pérdida de ganado, así como la no atención a los cultivos por efectos de la insurrección y la reconcentración.
Particular afectación sufrió la producción azucarera, por la imposibilidad de realizar las zafras, bien por la propia
política de la revolución, por haber perdido sus cañaverales por la quema o por no poderlos atender por falta de
mano de obra.

En cuanto al comercio de exportación, el mismo fue afectado, así como el abastecimiento a la población. Otra de
las afectaciones es la destrucción constante de vías férreas, líneas telegráficas y telefónicas, que obligaba al mando
español a disponer de fuerzas para el custodio de las mismas y las reparaciones sistemáticas. Por ejemplo, la
Tuinucú Sugar Cane Manufacturning Co., en un informe emitido el 23 de septiembre de 1897 por el señor
Francisco Rionda, administrador del central, se indicaba que ya en agosto de 1896 las pérdidas de la compañía por
la insurrección, ascendían a $527,480.18 en moneda americana y que la zafra de 1896-1897 no se podía hacer
porque las cañas habían sido quemadas, sin posibilidad de sembrar ni atender los cañaverales por la guerra y la
reconcentración.[77]

Desde el punto de vista social las consecuencias fueron considerables, por una parte la propia guerra, con todas sus
secuelas, por otra la propia política española y la reconcentración provocaron grandes daños a la población; entre
ellos, como un elemento importante está el despoblamiento, fundamentalmente de los campos, dado por las
incorporaciones a la guerra y los reconcentrados en los poblados, lo que afecta grandemente la fuerza laboral con
las consiguientes afectaciones productivas.

Las muertes también afectaron a la población, y aunque es difícil precisar el número de fallecidos víctimas de la
guerra y la reconcentración, independientemente de los aportes que puedan brindar los estudios actuales que se
realizan, sí hay datos que pueden servir como referencia de la magnitud del problema; sólo en la jurisdicción de
Sancti Spíritus el censo de 1897 recoge 29 278 habitantes contra 25 709 en el de 1899; es decir, 3 569 habitantes
menos.[78]
Como causas de este fenómeno se pueden señalar las condiciones infrahumanas y falta de atención a
que fue sometida la población reconcentrada; lo que generó una desnutrición crónica que la convirtió en víctima de
múltiples enfermedades como el paludismo, fiebre amarilla, etc. Esto unido a la escasez de alimento y falta de
atención médica y medicamentos, empeoraba aún más la situación.

El carácter fundamentalmente agrícola del territorio espirituano determinó que los más afectados fueran los
campesinos, que perdieron sus tierras, cultivos y ganado; los obreros agrícolas, muchos de los cuales quedaron
desempleados como resultado de la destrucción de las fincas donde laboraban; los carreteros, que vieron
interrumpidas sus labores de transportación de mercancías, instrumentos, alimentos, etc.

La guerra en Las Villas, y sobre todo en este territorio espirituano es uno de los factores principales que inciden en
el estado que reflejan las fuerzas españolas en el momento de la intervención norteamericana, caracterizada por un
debilitamiento progresivo, lo que demuestra que es posible hablar de la incapacidad de España para derrotar las
fuerzas cubanas; así como de las posibilidades de un triunfo cercano para las mismas, pues como acertadamente
expresara Gómez "nosotros iniciamos la guerra, a España le toca pagarla".

Ocupación norteamericana
Cuando a finales de 1898, en las principales ciudades y poblados de la región central, como sucedería en toda
Cuba, se efectuaba la evacuación de las tropas española y en los ayuntamientos se bajaba el pendón español para
izar otra bandera extranjera; las fuerzas vencidas dejaban, en manos de sus adversarios, una zona prácticamente en
ruinas.

El testimonio más evidente de la situación de la comarca, lo daría, ya desde 1896, José Miró Argente, durante el
paso de la invasión:[79]
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 37/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

(...) No quedaría un sólo rumiante de tantos miles cómo allí pastaban, ni un solo caballo, ni una sola cría,
¡Ni vestigio de tanta abundancia y fecundidad!, Todo estaría devorado: Únicamente la tierra (...).

Producto de la guerra; la riqueza pecuaria, otrora cualidad de la zona, estaba liquidada. Los campos arrasados,
alrededor de 343 fincas se encontraban en estado de abandono, 392 en reconstrucción y solo 157 estaban en
producción. Productos de primera necesidad, como la carne y la leche, escaseaba; era difícil encontrar animales de
trabajo o de cría,[80]; el comercio estaba paralizado y las pocas manufacturas que existían habían cerrado. Los
principales accesos, puentes, caminos y vías férreas se hallaban destruidos. La situación no difería en otras
comarcas de la región central. En El Jíbaro.[81]
Varios partes oficiales hablan de la crisis de varias fincas como El
Cedro, Quemados Nuevos, La Quinta, El Sigual, entre otras.

Durante los primeros días, sin una institución legal que constriñera la conducta humana, reina en los principales
pueblos y caseríos la anarquía y el saqueo, producto del hambre y las calamidades de la población civil.

El ejército norteamericano se hizo velozmente del control en las principales ciudades y poblados cabeceras. A las
doce meridiano del 30 de noviembre de 1898, se efectuaba la evacuación de las tropas españolas[82] en la ciudad de
Sancti Spíritus y hacia el 12 de diciembre hacían su entrada las fuerzas intervencionistas al mando del capitán H.
Hanna. Componían estas fuerzas, 6 compañías de voluntarios de Tennessee, una brigada de transporte con
avituallamiento y abundante material de guerra; funcionarios civiles, capellanes y algunos educadores.

El 1º de enero de 1899, Estados Unidos entraba formalmente en posesión de Cuba. Se materializaba así una antigua
ambición. Se trataba ahora de definir el futuro de Cuba, y cualquiera que este fuese, el gobierno de Washington
consideraba conveniente la desaparición de las instituciones representativas del movimiento libertador cubano.

Inmediatamente, los intervencionistas se dieron a la tarea de organizar el gobierno a sus intereses. Conformaron, en
la ciudad de Sancti Spíritus, el primer ayuntamiento Santiago García Cañizares, médico y constituyente en
Jimaguayú, y un grupo de profesionales, comerciantes e industriales; entre los que se encontraban Joaquín
Torralbas, Fernando Cancio Madrigal, Evaristo Tabeada, Cesáreo Cancio, Ceferino Valdivia, Pío Iznaga, Florencio
Méndez. El 10 de enero de 1899 el doctor Santiago García Cañizares tomó posesión de su cargo de alcalde,
sustituía al Lic. Manuel de Castro Marín. Los investidos fueron obligados a firmar un juramento de fidelidad en
español e inglés, donde expresaban ser fieles y guardar obediencia a los Estados Unidos.

En marzo de 1899, los voluntarios de Tennessee fueron sustituidos por tropas de voluntarios de Ohio, dirigidos por
el Comandante Stanberry. Estas tropas ignoraron por completo a las autoridades y cometieron abusos contra la
población: extorsión a los comerciantes, el no cumplir con el pago de las cuentas en los comercios y la falta de
respeto. El capitán Freemont no se dignaba a contestar la correspondencia oficial que se mantenía entre él y el
alcalde Santiago García Cañizares, lo cual provocó la protesta de este ante el Gobernador del departamento del
centro General Wilson[83].

El 6 de junio de 1899, el brigadier José J. Sánchez informó al pueblo que por orden del general de división José
Miguel Gómez, a partir del 27 de junio próximo se procedería al licenciamiento de los miembros del ejército
Libertador, perteneciente a la Brigada de Sancti Spíritus.

Se licenció en Sancti Spíritus, el regimiento Castillo compuesto de 200 hombres que llegó con este fin a esta
ciudad el 27 de noviembre de 1899 recibiendo cada uno de sus miembros 75 pesos. Se abrieron 3 oficinas para el
licenciamiento de los regimientos de caballerías Honorato del Castillo, Martí y Máximo Gómez, a cargo de los
tenientes Ramón Solano, Irene Cervantes y Rafael Sorí. Otras fuerzas licenciadas fueron el regimiento Serafín
Sánchez, las guerrillas de Agramonte y Cervantes, también la escolta de la brigada de Sancti Spíritus y la escolta y
la banda de la primera división del Cuarto Cuerpo del General José Miguel Gómez. Se licenciaron 985 miembros.

Los mambises recién licenciados se ven forzados a pedir prácticamente limosna y, una gran mayoría, los
ayuntamientos los emplearon en la limpieza de calles y letrinas[84]. Se cuenta, solo en la ciudad espirituana,
alrededor de 800 desvalidos, por lo que el alcalde García Cañizares decreta el autorizo a las personas a ejercer la
mendicidad, previa aprobación de la alcaldía[85].

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 38/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Debido a la deficiente atención médica y a la falta de higiene, proliferan la epidemias; varias enfermedades como la
hidrofobia, la anemia y las fiebres infecciosas, causan estragos entre los sectores más vulnerables de la población.
La situación era extraordinariamente crítica en poblados como Cabaiguán, donde las calles se encontraban
intransitables por los pantanos existentes, la acumulación de basura en los portales de las tiendas y comercios, los
huesos humanos prácticamente al descubierto en los cementerios, cadáveres de animales envenenados por doquier
y la carencia de agua potable.

Las fuerzas norteamericanas también son seriamente afectadas por estos males, por lo que las autoridades se ven
obligadas a tomar medidas rápidamente. En los principales términos municipales se crean las juntas de sanidad,
con la misión de amortiguar las secuelas de las epidemias, fundamentalmente la fiebre amarrilla.

El 24 de diciembre de 1899, el gobernador militar de la Isla, Leonard Wood, nombra a los nuevos alcaldes
municipales. Los nombrados en Sancti Spíritus fueron: Alcalde, Tomás Pina Gómez; primer teniente alcalde, don
Andrés de Valdivia Betancourt; y segundo teniente alcalde, Félix Mendigutía Madrigal[85].

Los intervencionistas cometieron actos inmorales de todo tipo, se hacían negocios turbios; los soldados y marinos
vivían permanentemente ebrios. Los jefes militares eran odiados por el pueblo por lo que en múltiple ocasiones la
población castigó las insolencias de los gringos. No convenía pues causar problemas en uno de los más importantes
territorios del país ocupado, por lo que en septiembre de 1900, con el pretexto de tratar lo relacionado con una Casa
de Mercado, el propio gobernador Leonardo Word informara al alcalde de una posible visita suya[86].

El 16 de julio de 1900 las tropas de ocupación abandonan la ciudad de Sancti Spíritus pero antes celebraron
elecciones para elegir un alcalde, un tesorero, un juez y los concejales del ayuntamiento. En comunicación al
alcalde municipal de Sancti Spíritus, del 29 de julio de 1900, el general José Miguel Gómez le hace saber que debe
acatar los intereses del gobierno militar de Estados Unidos.

El 9 de septiembre de 1900 el Comité del Partido Republicano en Sancti Spíritus, cuyo presidente era el doctor
Rafael García Cañizares celebró un mitin en la plaza Serafín Sánchez.

Entre los siete delegados elegidos por la provincia de Santa Clara, tres correspondían al término municipal de
Sancti Spíritus: José Miguel Gómez quien alcanzó la mayor cantidad de votos, los otros fueron Pedro González
Llorente y José L. Robau.

La Constituyente tenía como tareas redactar la constitución y establecer las relaciones con los Estados Unidos.
Algunos patriotas cubanos, como Juan Gualberto Gómez y Salvador Cisneros Betancourt, miembros de la
Asamblea Constituyente, declararon valiente y razonadamente su oposición a la enmienda, denunciando que Cuba
sería un país seudo independiente, atado al dominio imperialista. La Enmienda Platt se convertiría en el tema
principal en todos los lugares. El pueblo expresó de manera enérgica su repulsa en mítines, manifestaciones de
calles y actos públicos. En Sancti Spíritus, en el Teatro Principal, una multitud se reunió para levantar su voz contra
la Enmienda Platt, Judas Martínez Moles pronunció un manifiesto en su contra y luego salieron en manifestación
por nuestras calles exigiendo la derogación del engendro norteamericano que menoscababa nuestra libertad y
soberanía.

En 1901 se ejecutan las obras para la construcción del ferrocarril, esto atrajo al territorio la entrada de nuevo
inmigrantes, fundamentalmente de Islas Canarias y de otras regiones del país. Producto a la construcción del
ferrocarril central, varios poblados resurgen en sus predios originales; otros se crean a lo largo de la vía. Pueblos,
como Zaza, atravesados por la línea férrea van a convertirse en puntos intermedios entre las zonas norte y sur de la
región.

En 1899, fueron constituidos los gremios de panaderos, albañiles y carpinteros, los cuales pretendieron crear una
liga obrera. Por esta época se desarrolló la primera huelga de los panaderos por mejoras salariales. El 27 de enero
de 1901 el gobierno interventor americano liquida la existencia de los gremios obreros en Sancti Spíritus, y ordena
una convocatoria obrera para crear una supuesta Liga General Obrera[87]. En junio de ese año se desarrolló en
Sancti Spíritus una huelga por los trabajadores de la escogida de Domingo León, quien pretendía trasladar la
escogida para Placetas, lo que significaba el desempleo de los obreros que esta trabajaban. En vísperas de
inaugurarse la república, el 19 de mayo de 1902, se desarrolló otra huelga, esta vez protagonizada por los
cortadores de caña del ingenio Natividad, los cuales demandaban el aumento de los jornales.
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 39/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Etapa republicana
Primeros años
La república se inició con un panorama desolador. La industria fundamental en manos de intereses foráneos, que se
vieron altamente beneficiados con la ocupación de las tropas yanquis, primero y con el Tratado de Reciprocidad
Comercial, después.

Sociedad

En los primeros años de establecida la República de Cuba la situación de la sociedad espirituana en cuanto a su
vida político-social era parecida o peor a la etapa colonial. Las primeras décadas se caracterizaron por el
mantenimiento de las estructuras coloniales. Pero también se dieron pasos y se trazaron proyectos, generalmente
con fines políticos de los presidentes de turno, para mejorar la vida de la ciudad y del municipio en general. En el
año 1912 se hizo realidad la construcción de un puente de hierro sobre el río Zaza, obra patrocinada por el propio
Presidente de la República General José Miguel Gómez con el objetivo de buscar apoyo para sus campañas
políticas entre los espirituanos.

En lo referente al ferrocarril en la región espirituana se puede decir que el 28 de febrero de 1902 se inaugura el
chucho del ferrocarril central, logra Cabaiguán su primera vía de comunicación eficiente, por lo que comenzaron a
realizarse embarques directos a La Habana, propiciando un desarrollo agrícola y urbano. Ya en 1902 se inscriben
como de servicio público las líneas particulares del central Narcisa y en años posteriores se amplían desde la playa
Santa Catalina hasta Jobo Rosado, Meneses y la playa Boffil. Estos trenes transportaron tanto pasajeros como
mercancías, fundamentalmente azúcar. En 1919 quedo inaugurado el trayecto de Trinidad a Placetas, donde se unió
con el ferrocarril central, bajo la dirección de la Trinidad Cuban Company. El 10 de octubre de 1925 la poderosa
familia Valle-Iznaga una de las más acaudaladas del país, vendió a la Trinidad Cuban Company, los derechos de su
ferrocarril entre Trinidad y Tunas de Zaza con su entronque al Ferrocarril Central, controlando también la
trasnacional de The Tuinucú Sugar Company centro vital económico de Sancti Spíritus.

Sancti Spíritus, en la época de 1917, era una ciudad en completo estado de abandono, como cualquier otra del
interior del país. Estaba aislada, prácticamente incomunicada; los caminos que daban acceso eran muy malos y en
la temporada de las lluvias se ponían intransitables[88].

En la década del 20 crece la ciudad espirituana, lo mismo hacia el norte que hacia el suroeste, con el desarrollo de
los barrios de Colón, Pueblo Nuevo, La Caridad. En el Casco Histórico también se producen transformaciones. La
sustitución de plazas coloniales como la del Recreo o de Armas, la cual fue demolida para construir el Parque
Serafín Sánchez. Se realizaron nuevas construcciones, se mejoraron algunas vías con el alumbrado eléctrico, se
ejecutaron alcantarillas y puentes, se amplió el cementerio y el arreglo de los viejos puentes.

El 22 de enero de 1924 Luis Villanueva, propietario de varios automóviles Ford da inicio a lo que se puede
considerar la primera empresa de transporte o de agencia turística. El precio para visitar en excursión a Trinidad era
de cinco pesos ida y vuelta, el viaje duraba ocho largas horas[89].

Economía

Por el aislamiento de la zona, el desarrollo económico durante la época se fundamentaba en la agricultura, la


ganadería y básicamente el cultivo del tabaco y de la caña de azúcar. Además se realizaban otras prácticas agrícolas
destinadas principalmente al autoabastecimiento.

La industria azucarera continúo siendo el sector más importante del municipio espirituano, el cual recibió, durante
el primer cuarto de siglo y años posteriores, un fuerte impulso con la penetración del capital norteamericano que
controla los ferrocarriles y grandes áreas para el cultivo de la caña. Durante esta etapa el término municipal de
Sancti Spíritus contaba con 5 centrales: Mapos, Natividad, propiedad de los herederos de los Valle-Iznaga,
Tuinucú, propiedad de la familia Rionda, La Vega y Cabaiguán. Estos dos últimos existían hacia 1917, eran dos
pequeños centrales azucareros: La Vega en Guayos y el Cabaiguán, en el lugar que hoy ocupa la Refinería Sergio
Soto.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 40/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

A partir de 1910, posibilitado por el establecimiento definitivo del


ferrocarril central unido a la construcción de caminos, se facilita la
emigración de españoles, canarios, pinareños (vuelta bajeros) en el
territorio, los cuales se dedicaban en lo esencial al cultivo del tabaco y
de la caña de azúcar. Por otra parte, gran número de trabajadores
asalariados procedentes de las zonas pobladas cercanas, también son
atraídos hacia este lugar.

A inicios de la década de 1920 un grupo de empresario fundan la


compañía azucarera Edén, con un capital de 2 ½ millones de dólares
Central Tuinucú a inicios del siglo XX.
con el objetivo de adquirir ingenios, comprar tierras, arrendar fincas,
etc. El cultivo de la caña alcanzó un desarrollo insólito, elevando los
valores de los terrenos hasta el punto que una caballería de terreno
baldío subió de 100 a 200 pesos en abril de 1920.

En el primer quinquenio de 1920, el Clan Rionda establece relaciones con el ingeniero La Rosa, quien desarrolla y
produce la fórmula para confeccionar papel a partir de la celulosa del bagazo. El central Victoria pasó a ser
propiedad de la New Victoria Sugar Company y el Nela dejó de ser hispano-cubano para pertenecer en 1926 a la
Robert Company.

A consecuencia de las inversiones del capital extranjero, aumentó la producción azucarera del territorio de forma
sostenida hasta 1920. Sin embargo, la situación del trabajador era pésima, como único sostén económico: la zafra
en forma de casi 20 horas de trabajo en el corte y alza diarios, con míseros jornales concentrados en una Libranza
la mayoría de las veces, la que servía como efectivo para adquirir víveres en las tiendas de los bateyes del ingenio y
las colonias. Al aumentar la capacidad de molienda del central, los campesinos fueron desalojados para sembrar
más cañas. Sus viviendas se limitaban a bohíos de yaguas o tabla de palma, con techos de guano, pisos de tierra, en
lugares apartados del batey, donde los caminos eran intransitables. Mientras, en el batey del central se construían
casas de madera y tejas, servicios sanitarios y calles bien trazadas para los dueños, técnicos y administrativos. El
central poseía ferrocarriles propios y además utilizaba los llamados Ferrocarriles Nacionales.

Otro de los cultivos fuertes de la economía en esta región los constituyó el cultivo del tabaco. Con el inicio de la
República llegaron a Sancti Spíritus numerosos cultivadores de Canarias, los cuales fomentaron vegas en Guayos,
Cabaiguán, Neiva, Santa Lucía, Macaguabo, Guasimal, Bijabo, Manacas, Taguasco y Zaza del Medio. El cultivo
del tabaco fue desarrollándose hasta convertirse en uno de los principales renglones económicos. Las escogidas
permitieron emplear a centenares de mujeres pobres. En el territorio se produce un proceso de modificación en
varios terratenientes que se dedicaban al ganado, los cuales comenzaron a producir tabaco en parte de sus fincas. Se
establecieron además varias fábricas y chinchales, dentro de los mayores se puede citar La Jicotea de los Hermanos
López, El Cohíba de Francisco Mora, entre otros. Las cosechas tabacaleras de Fomento y Cabaiguán,
fundamentalmente, tenían bien ganada fama por la calidad insuperable de su hoja, realizándose producciones que
en ocasiones superaban los 20.000 tercios.

En El Jíbaro, comienza a desarrollarse nuevo renglón económico: la explotación del Palo Tinta. Aunque se hacía
desde épocas bastantes remotas, no es hasta inicios del siglo XX en que este lucrativo negocio va a tomar gran
auge.

El comercio alcanza un desarrollo amplio demostrado por la apertura de gran cantidad de establecimientos
dedicados al giro de tejidos, ferretería, tiendas mixtas, entre otras. Sus principales propietarios eran de origen
canario, español, chino y en menor medida cubanos. En Guayos y Cabaiguán predominaba ampliamente el capital
español, en Zaza y Taguasco el canario, muy abundante las tiendas mixtas, con víveres, cafés, cantinas, fondas. En
la zona sur Jíbaro, Natividad, Mapos, Tunas de Zaza, Paredes, Guasimal predominaba el capital cubano. El
comercio exterior se realizaba por los puertos de Casilda y Tunas de Zaza.

En los principales pueblos se erigió una fuerte red de tiendas mixtas. Se abrieron las primeras boticas; donde los
boticarios, en ausencia del médico, vendían o indicaban las medicinas que consideraban podían mejorar el mal de
los enfermos. Entre 1910 y 1920 aparecieron otros servicios como panaderías, barberías, teléfonos público, café,
bares y cantinas.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 41/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Entre 1898 y 1925 las sucursales de los bancos que se establecieron en Sancti Spíritus, está The Royal Bank of
Canada, que inició sus operaciones en nuestro territorio el 5 de junio de 1911.

Educación, deporte, cultura y salud

Sancti Spíritus contaba en las primeras dos décadas con varias instituciones escolares, entre ellas se encontraban la
Escuela Presbiteriana (1907), La Natividad (1909), Colegio de San Fernando (1913), Colegio Bautista (1915).

La educación comenzó en los principales poblados hacia la segunda década. En Taguasco y Zaza se conoce que
comenzó la escuela pública entre 1915 y 1916. En Tuinucú la primera escuela que se conoce antes de construir el
local que ocupó la escuela, funcionó en la Sociedad de Instrucción y Recreo allá por el año 1916. En Fomento, en
los primeros años de la década de 1920 existieron dos escuelas públicas, una con aproximadamente 5 aulas y otra
solamente con una. Existió una academia para jóvenes de raza blanca creada por Baldomero Suárez. Hubo también
un colegio católico establecido por las monjas Dominicas, algunas de ellas de nacionalidad mexicana, en la que
solo se admitían niños de familias acomodadas.

El desarrollo deportivo era escaso, no se contaba con una infraestructura deportiva. Se destacan la creación de
varios clubes amateurs como el de Guasimal. Un hecho novedoso lo constituyó la creación en el Batey Natividad el
primer club de Baseball. Este deporte introducido en Sancti Spíritus en las últimas décadas del siglo XIX, había
sido considerado exclusivo de los norteamericanos, pero la realidad fue que logró extenderse y en 1915 ya se
practicaba en pueblos cercanos como Guasimal. El 21 de julio de 1922 se creó el primer estadio en Sancti Spíritus,
con gradas y cercas llamado Yara Park. También se practicaba la esgrima en la Sala de Armas.

Se practicaba el deporte desde los primeros años en Tuinucú, la historia de ese central recoge el primer juego de
béisbol que se efectuó en sus terrenos entre un equipo de Marines y uno de Sancti Spíritus, en 1898. Se caracterizó
Tuinucú por tener un equipo fuerte de béisbol, se recuerdan figuras como Timbiriche, Cacalote, Linares, Manolo
Reyes, Flores Placeres, Felo Acosta y otros. A decir de los aficionados era un tremendo trabuco pues la
administración no escatimaba esfuerzos en buscar los mejores peloteros ofreciéndoles trabajo y buen salario, así
arribaron muchos que luego se enraizaron constituyendo respetables familias. Se promovían campeonatos internos
entre dos equipos, Verdes y Rojos.

El 20 de diciembre de 1908 se publicó el primer número de la Revista Hero, dirigida por el poeta espirituano
Anastasio Fernández Morera del Castillo, fue representativa de la expresión más alta de la cultura en Sancti
Spíritus durante el primer tercio del siglo.

Desde el verano de 1923 hacía estrago en esta ciudad, principalmente en los hogares de escasos recursos, la
tifoidea. La oficina de Salud Pública divulgó instrucciones para evitar el incremento de la epidemia. La vacunación
preventiva es imprescindible, pero la inmensa mayoría de la población no podía adquirir el medicamento, cientos
mueren de la enfermedad curable.

Política

La pretendida reelección de Estrada Palma, provocó varias manifestaciones de los liberales. En Sancti Spíritus se
produjo la renuncia el alcalde municipal Raimundo Sánchez y es elegido Roque de Valdivia Ambrosino, tomando
posesión el 5 de julio de 1906.

El 16 de agosto de 1906 se produce en la finca Los Olivos el primer alzamiento liberal por seguidores de José
Miguel Gómez. Dos días más tarde es de conocimiento público a través de la prensa el alzamiento en El Caney.
Entre el 20 y el 22 de agosto las tropas estradistas se mantuvieron en Sancti Spíritus con patrullas nocturnas,
armado como una plaza sitiada. El 21 de agosto el alcalde renuncia y toma el cargo Judas Martínez Moles.
Renuncia también el jefe de policías, el tesorero y otros funcionarios del gobierno. La subida de Judas, agudiza el
conflicto, debido al marcado carácter liberal de la población espirituana.

Entre las figuras insurrectas estaban Santiago García Cañizares, Tello Sánchez, Juan Velazco, Tomás Alpízar,
Raimundo Sánchez, Indalecio Salas y Ruperto Pina.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 42/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

José Miguel Gómez es detenido en su domicilio de Sancti Spíritus, después de preparar condiciones para un
levantamiento en sus propiedades de El Jíbaro, donde dejó varios hombres sobre las armas. El alzamiento liberal
culminó al deponer los rebeldes sus armas. Se plantea que hubo dinero de por medio y que el alarde patriótico
terminó con una maleta de dinero.

Sistemáticamente sucedían hechos relacionados con rivalidades políticas y personales. El 25 de mayo de 1915 el
cienfueguero Joaquín Meruelos, hiere de muerte al alcalde de la ciudad Judas Martínez Moles. El hecho ocurrió a
la cinco de la tarde en la antigua plazoleta de Camejo.

Movimiento obrero

En febrero de 1920 el delegado del gobierno de Cabaiguán amenaza a los dirigentes Martín Triana y José Bravo en
remitirlos presos en La Cabaña sino solucionaban inmediatamente el conflicto laboral surgido. El 25 de abril de
1920 termina el estado huelguístico por haberse aceptado la tarifa pero continúa la protesta obrera contra la
implantación del sistema bomches. El 4 de mayo se discutió una comisión enviada por los trabajadores de Tampa
pidiéndole auxilio para mantener un movimiento huelguístico en ese lugar se nombró a una comisión encargada de
recolectar fondos para ese fin. El 5 de julio hubo una huelga en protesta para la implantación del sistema de
bomches, aún cuando dicha medida fuera contraria a los acuerdos que adoptara la federación de Santa Clara.
Ocurre en el sector tabacalero. El 1 de noviembre dio comienzo el movimiento huelguístico, el mismo es
considerado el mayor de los ocurridos históricamente hasta esa fecha. El 6 de ese mismo mes el gremio acuerda
enviar una comisión de obreros a los gremios de Santa Clara, Camajuaní, Placetas, Zulueta y Sancti Spíritus en
demanda de apoyo económico para los obreros en huelgas.

La huelga de mayor magnitud del período la protagonizaron los obreros del Central Narcisa en 1922 y tuvo como
principal exigencia la jornada de trabajo de ocho horas, los Fowler, dueños de la fábrica, se precisados a acudir al
Tercio Táctico de Santa Clara y elementos rompehuelgas.

Guerrita de la Chambelona

Durante la Guerrita de la Chambelona en 1917, enfrentamiento


producido como consecuencia del intento de reelección del
entonces presidente Mayor General Mario García Menocal al
cual se opusieron los seguidores y principales figuras del
Partido Liberal, la región fue terreno de constantes
movimientos militares, tanto por parte de los insurgentes cómo
por el ejército.

El poblado de Taguasco fue zona de tránsito para las fuerzas de


ambos bandos en contienda. A inicios de la guerra transitó por
este poblado la columna de Collazo, quien marchaba al
encuentro con insurgentes subordinados al General José
Miguel Gómez. Mientras que en Tres Guanos se alzó Demetrio
Barrios Gil contra la reelección presidencial.

En febrero de 1917 se produce un encuentro armado en


Bamburanao, las fuerzas insurgente estaban comandadas por el
liberal Enrique Quiñones al frente de casi mil hombres y
ocasionaron varias bajas al ejército regular, hubo otra
escaramuza en Ojo de Agua, sabotearon una locomotora del
central Victoria y en Meneses atacaron al cuartel de la Guardia
Rural.
General de División José Miguel Gómez, Presidente de
El 15 de febrero de 1917 el comandante Luis Solano, Cuba entre los años 1909 y 1913, y uno de los
espirituano al mando de 900 hombres se apodera de Sancti principales lideres de la Guerrita de la Chambelona en
Spíritus, siendo derrotadas las fuerzas menocalistas. Dos días 1917 contra la reelección del entonces presidente
después la abandona quedando la ciudad sin autoridades, ni Mayor General Mario García Menocal.
vigilancia, lo cual originó saqueos.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 43/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Los vecinos se reúnen y designan a Vicente Castayo y Enrique Pina para que se pongan al frente de la ciudad. El 19
de febrero las tropas de Collazo con 600 hombres entran a la ciudad a la una de la madrugada y ocupan la Cárcel y
el cuartel.

En la lomas de Gavilanes, liberales y conservadores escenificaron numerosos hechos de sangre.

El 7 de marzo José Miguel Gómez es hecho prisionero con su Estado Mayor, compuesto de alrededor de 200
hombres.

Machadato
El 20 de mayo de 1925 llega al poder en Cuba el presidente Gerardo Machado Morales, un hombre de mano dura
que al finalizar las guerras independentistas cubana ostentaba el grado de General del Ejército Libertador cubano.
Gerardo Machado estableció un gobierno dictatorial durante ocho años (1925-1933) que reprimió al pueblo y a
cualquier pensamiento que representara una amenaza para su régimen político-militar-social que contaba con el
apoyo de los Estados Unidos.

En 1925 el territorio que abarca la actual provincia de Sancti Spíritus estaba formado por los términos municipales
de Sancti Spíritus ―que era el mayor y comprendía los actuales territorios de La Sierpe, Taguasco, Cabaiguán y
parte de Yaguajay―, Jatibonico, que pertenecía a Camagüey, Trinidad y Yaguajay. El 3 de abril de 1926 fue creado
el municipio de Cabaiguán con los barrios de Neiva, Pedro Barba y Santa Lucía, segregados a Sancti Spíritus y el
22 de diciembre de 1933 fue creado el término municipal de Fomento por el decreto ley # 3345 con los barrios de
Fomento, General Lino Pérez (Güinía de Miranda) y Jíquima, segregados a Trinidad.

Los renglones económicos principales del territorio eran la producción azucarera, ganadera, tabacalera y cafetalera
en la región del Escambray. Básicamente era una zona agropecuaria, Sancti Spíritus, ocupaba el quinto lugar en el
país en cuanto a fuentes de ingresos provenientes de dicho sector. En el municipio de Sancti Spíritus
predominaban, la producción tabacalera y la azucarera, por ese orden. En este período existían 4 centrales
azucareros: Tuinucú, Natividad, Amazonas y La Vega. De ellos el central La Vega paralizó sus labores al terminar
la zafra de 1928 y no las reanudó hasta 1936.

De 1925 a 1930, como parte del plan de obras públicas del gobierno, se construyeron algunas vías de
comunicación. La más importante fue la carretera central que atraviesa los poblados cabeceras de 3 municipios,
Cabaiguán, Sancti Spíritus y Jatibonico; la misma llegó a Guayos en 1927 y en 1929 a la ciudad de Sancti Spíritus.
Esta obra constituyó una fuente de empleo para la población de estas comarcas, pero este beneficio se vio limitado,
debido a que los contratistas trajeron gran cantidad de mano de obra foránea.

La crisis económica de 1929-1933 tuvo efectos desastrosos para la economía y la población del territorio, uno de
los sectores más afectados fue el azucarero, al descender notablemente la producción, las ganancias por este
concepto y aumentar el desempleo de los trabajadores. Algunos centrales pasaron a manos nacionales debido a que
los monopolistas extranjeros se deshicieron de los más pequeños y menos productivos. Si se tiene en cuenta las
características económico-sociales del territorio, se podrá inferir las consecuencias que esta situación trajo para los
pobladores de las localidades afectadas.

Ante las medidas restrictivas del régimen los terratenientes buscaron otras alternativas de producción, como la
tabacalera, ganadera y de frutos menores, no obstante, la crisis afectó también a estos y otros sectores productivos,
como el café, que sufrió los bajos precios del mercado internacional. Uno de los renglones menos afectados fue el
tabacalero, afectándose la actividad de escogidas y tabaquerías en las localidades de Zaza del Medio y Taguasco,
donde sus dueños limitaron las labores y despidieron a decenas de trabajadores.

El desempleo, los bajos salarios, la imposibilidad de pagar las rentas, entre otros factores, hicieron que un número
considerable de pobladores rurales emigrara hacia las ciudades donde vagaban en busca subsistencia. Al igual que
en el reto del país, el peso de la crisis fue descargado sobre las espaldas de los sectores humildes.

Clase obrera

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 44/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

De 1925 a 1930 experimentó un ascenso considerable el movimiento obrero local, sobre todo desde el punto de
vista organizativo e ideológico. En la ciudad cabecera existían varias organizaciones gremiales, dentro de las que se
destacaba el Gremio de Escogedores, presidido por Pedro Larrea, que contaba con un local en la calle Martí,
esquina Santa Inés desde 1917, construido con dinero recaudado por sus afiliados. Además de sus funciones como
gremio tenía también un carácter de sociedad de ayuda mutua para lo que sus afiliados abonaban 20 centavos
mensuales. La Casa de los Obreros, como se le conocía, fue un centro de reunión y lucha del proletariado local, ya
que desde inicios de la década del 20 fue compartido por la Unión Obrera, máximo organismo aglutinador de esta
clase social en la ciudad y en sus locales se realizaron asambleas, congresos, conferencias, actividades culturales,
funcionaron escuelas diurnas y nocturnas, etc.

En septiembre de 1925 los trabajadores espirituanos respondieron enérgicamente ante el asesinato en Morón de
Enrique Varona con un acto de protesta que se efectuó en su local social. La manifestación fue disuelta por la
fuerza represiva, no obstante, desde ese momento una foto del líder ferroviario figuró en la galería dedicada a los
héroes y mártires del proletariado[90]

La clase obrera local experimentó un ascenso organizativo en 1929. Se constituyeron la Federación de Plomeros y
Maestros Instaladores de Sancti Spíritus, como subdelegación de la Federación Nacional[91] y los gremios de
escogedores de tabaco en rama de Zaza del Medio y Taguasco. Estos últimos en el mes de septiembre[92].

La organización taguasquense fue reconocida por la Federación Provincial y estuvo vinculada con su similar
espirituana a través de su máximo dirigente Pedro Larrea. En octubre el gremio presentó ante la patronal la
solicitud de que se pagara según la tarifa oficial establecida para todas las zonas tabacaleras de la provincia de Las
Villas la que fue rechazada. Ante esta situación obreros se declararon en huelga por su justo reclamo durante 20
días, período en el que recibieron la solidaridad de sus hermanos de la clase espirituana, que hicieron colectas y
enviaron mercancías para ayudar a los huelguistas a mantener su actitud[93]. La represión desatada por la fuerza
pública y la falta de unidad de los trabajadores llevaron al fracaso de la huelga y la instauración de una nueva
directiva, pro patronal, al frente del gremio.

Durante 1929 y 1930 se organizaron también los barberos y peluqueros de varios poblados de la provincia. El 18 de
noviembre de 1929 se creó el Gremio de Barberos de Guayos, el 10 de septiembre de este año el de Zaza del
Medio, el 1 de abril de 1930 el de Barberos y Peluqueros de Taguasco y en este propio año la Asociación de
Barberos y Peluqueros de Cabaiguán, que existió hasta 1932[94].

Junto al desarrollo organizativo avanzó ideológicamente la clase obrera espirituana. En correspondencia con el
devenir histórico nacional, en la segunda mitad de la década del 20 y durante la del 30 penetraron en el territorio
las ideas marxista-leninista y se efectuó el proceso de constitución del Partido Comunista de Cuba en sus
localidades.

En diciembre de 1930 se constituyó el primer grupo marxista-leninista en el municipio de Sancti Spíritus. En 1927
comenzó a llegar a la localidad propagandas comunistas enviadas por Joaquín Valdés a Mildreado Miranda,
dirigente obrero local que encabezó la divulgación de estas ideas. A inicios de 1930 el líder obrero espirituano fue
detenido y trasladado a la capital del país para ser procesado por poseer propaganda comunista. Este hecho le
permitió establecer contactos con dirigentes nacionales del Partido Comunista de Cuba, como el propio Valdés y
Fabio Grobart y recibir orientaciones para la creación de la organización marxista. Ya en libertad se enfrascó en el
cumplimiento de esta tarea, asesorada por la Dirección Nacional del Partido, a través del dirigente habanero
conocido por el seudónimo de Mayarí, quien llegó a la localidad a fines de 1930.

La primera célula comunista espirituana se constituyó el 5 de diciembre de 1930 en el parque Maceo de esta
ciudad, encabezada por Mildreado Miranda como secretario general, e integrada por 5 obreros más. En este propio
mes se creó la célula de la Fábrica de Hielo y Refresco La Espirituana encabezada por Francisco Ceija. A partir de
ese momento se crearon células en las distintas localidades del municipio. A principio de la década del 30 se
constituyeron la de las colonias cañeras pertenecientes a los centrales de Mapos y Natividad y en noviembre de
1932 se fundó la del poblado de Taguasco, con Demetrio Barrios como su secretario general. Bajo la orientación de
estas células se constituyó en 1931 la Liga Juvenil Comunista y funcionaron la Liga Antiimperialista y Defensa
Obrera Internacional.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 45/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

La necesidad de coordinar el trabajo de las distintas células llevó a que en junio de 1932 se estructurara el Comité
Municipal del Partido Comunista de Sancti Spíritus en la casa situada en la Calle Paula #1, actualmente Manuelito
Díaz 384. Se eligió a Jesús Nápoles como Secretario General y 7 miembros que ocuparon distintas
responsabilidades. En agosto esta directiva fue ampliada con la incorporación de Pablo Ibarra en representación de
la Liga Juvenil Comunista y Matilde Martínez Bernal por el Frente Femenino.

Lucha contra Machado

Entre los años 1925 y 1933 el pueblo espirituano se sumo al movimiento nacional contra la tiranía Machadista. En
esta etapa la lucha tomó mayor fuerza después que el dictador presentó su proyecto de reforma constitucional y de
prórroga de poderes en 1927. La propaganda contra el régimen se incrementó, el 5 de julio de 1931 la ciudad de
Sancti Spíritus amaneció con múltiples letreros contra el tirano y sus esbirros e incitando a las masas a la acción.

El pueblo se incorporó al movimiento insurreccional que encabezado por los nacionalistas, menocalistas,
marianistas y otros sectores de la oposición burguesa, se inició en agosto de 1931. El 9 de agosto se produjo un
enfrentamiento en la Finca el Guajen, perteneciente al municipio de Sancti Spíritus, entre los alzados comandados
por el coronel Gabino Gálvez y las fuerzas del gobierno al mando del teniente Blanco. El resultado de la acción fue
de dos muertos y varios heridos en el campo de los sublevados.

Días después, el 13 del propio mes en Tunas de Zaza se produjo un encuentro entre los alzados dirigidos por
Antonio Dalmau, jefe de los nacionalistas locales, que trataron de tomar la Aduana y el Correo y las Fuerzas
Gubernamentales. La acción fracasó con el saldo de dos muertos y un herido en el campo opositor.

La heterogeneidad y los métodos bandidescos empleados por algunos hicieron necesaria una reunión de los
distintos jefes, para darle alguna organización al movimiento insurreccional a la zona. Esta se efectuó en Pozo
Colorado, donde se decidió que todos quedarían bajo la dirección de Juan Blas Hernández, aunque conservaban sus
autonomías, jefaturas y zonas de operaciones, éstas últimas muy cambiantes, debido a la hostilidad del ejército y la
guardia rural, que fueron reforzados con tres tercios tácticos enviados desde Matanzas.

Los alzados recibieron el apoyo de la población campesina y también de algunas fuerzas políticas como las células
del Partido Comunista recién creadas, pero al producirse el fracaso revolucionario a nivel nacional, en la localidad
se fue debilitando este movimiento, se iniciaron las presentaciones y muchos abandonaron la lucha, no obstante
entre 100 y 150 hombres al mando de Juan Blas Hernández se mantuvieron alzados operando en el territorio
mencionado.

El 15 de mayo de 1933, en las primeras horas del día, fue tomado el poblado de Taguasco por una fuerza de los
alzados al mando del Comandante Oquendo. Los soldados se refugiaron en el cuartel y los alzados ocuparon el
pueblo por espacio de tres horas, al cabo de las cuales se retiraron. Ante la imposibilidad de eliminar a los alzados
las fuerzas represivas recurrieron a los crímenes más bárbaros, incluso con personas que no tenían vinculación
directa con los hechos, el 17 de mayo de 1933 Arsenio Ortiz asesinó tres guardajurados en el Seis, en Jatibonico,
porque el día 3 de ese mes habían sido desarmados por un compañero suyo que se alzó con las armas para unirse a
las fuerzas de Juan Blas y en junio de este propio año se produjo la masacre de Vegas de Aguacate en el municipio
de Cabaiguán. El día 8 de junio fueron sorprendidos en el mencionado lugar 6 miembros de un grupo que
pertenecía a las fuerzas de Juan Blas Hernández, los que después de un desigual combate fueron asesinados a
sangre fría.

En agosto de 1933 los espirituanos secundaron la gran huelga general revolucionaria que puso fin al machadato. El
día 4 se declararon en huelga los choferes en la ciudad de Sancti Spíritus, el movimiento se extendió al comercio,
la industria y otros sectores laborales. al igual que en todo el país las masas populares tomaron las calles y
exigieron la caída del tirano. Con gran júbilo fue recibida la noticia de la huida de Machado, el pueblo tomó la
justicia por sus manos, se destituyeron autoridades, se realizaron manifestaciones públicas y hubo excesos, como la
destrucción de centros comerciales, el asalto y saqueo de fincas y casas particulares, entre otros.

En la tarde del 12 de agosto llegó la noticia de la caída de Machado a la ciudad de Sancti Spíritus. En la tarde del
día 13 se organizó el recibimiento a los alzados que se mantuvieron sobre las armas hasta ese momento, fueron 10
ó 12 hombres de ideología y filiación política heterogénea. Al día siguiente el Alcalde Eloy Jiménez realizó una

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 46/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

locución en la que recomendó al pueblo volver al trabajo y cumplir con las disposiciones del nuevo gobierno, en
ese momento el ayuntamiento estaba integrado por 21 Concejales, 9 del Partido Conservador, 6 del Liberal y 6 del
Popular.

El día 15 comenzó a circular el rumor de que los nacionalistas pretendían tomar el poder municipal por la fuerza,
pero el ejecutivo de esta organización lo desmintió, sin embargo, desde Santa Clara comenzó la gestión para pasar
el mando al ABC y específicamente al Dr. Guillermo Valdivia Madrigal que había sido nombrado Alcalde de facto.

El 19 una comisión compuesta por 34 miembros, en su mayoría pertenecientes a la oposición política al régimen
anterior, se presentó en el ayuntamiento para exigir la renuncia del Alcalde, quien se negó y mantuvo el poder por
unas horas más. Ya se estaban creando las condiciones para establecer el nuevo orden. El Jefe del Distrito Militar
de Santa Clara le exigió su renuncia, el Capitán Pedro Tandrón, Jefe Militar del municipio puso bajo su mando a
todas las fuerzas armadas y por la noche llegó una expedición abecedario en 10 ó 12 vehículos procedentes de
Santa Clara, quienes depusieron por la fuerza a las autoridades Machadistas que aún se encontraban en el Gobierno
Municipal.

El Capitán Tandrón se hizo cargo del gobierno hasta que se eligieran las nuevas autoridades. El día 20 un grupo de
personas en representación del ABC, del DEU, de la Asociación Unión Nacionalista, de los marianistas, del
Colegio Médico, del Colegio Farmacéutico, del Colegio Dental, del Colegio de Veteranos, de la Federación
Ganadera, de la Logia Masónica Obreros del Yayabo, del Frente Único Obrero, de los periódicos el Fénix,
Ornofay, Heraldo de Las Villas y Popular de Marianao, así como el Jefe del Escuadrón Militar, se reunieron en el
Centro de Veteranos de la Independencia para elegir al nuevo Gobierno Municipal, se levantó un acta donde se
pidió al Secretario de Gobernación el nombramiento de Guillermo Valdivia Madrigal como Alcalde.

A las 9.00 AM del día 26 de agosto tomó posesión el mencionado doctor como Alcalde de facto, cargo que
desempeñó durante 87 días y seis horas, hasta que fue depuesto el 21 de noviembre por fuerzas del Ejército fieles a
los militares insubordinados. El 4 de septiembre de 1933, asumió la dirección del Gobierno Municipal Lázaro
Lahera Pérez, que era Secretario de la Administración del Término.

Periodo Postmachado
El gran movimiento popular que derrocó a Machado no culminó con este hecho, en muchos sectores laborales
continuaron las huelgas como prolongación de la huelga general de agosto de 1933. Fue significativa la del Central
Tuinucú y sus colonias que se extendió por más de 40 días y mediante lo cual los obreros lograron la reducción de
la jornada laboral.

A la caída de Machado tomó un gran auge el proceso de creación de organizaciones sindicales en todo el territorio:

En La Sierpe se constituyeron a fines de 1933 las primeras organizaciones obreras en el sector azucarero,
pero aún con carácter general. La más importante fue el gremio de trabajadores del Ingenio Natividad y sus
colonias. En 1934 se organizaron los sindicatos azucareros de los centrales Natividad y Mapos.
En Taguasco se creó a fines de 1933 un Comité Organizador que recorrió varias zonas rurales del barrio para
dejar organizadas directivas sindicales y logró crear una directiva regional para coordinar el trabajo de los
locales.
En Sancti Spíritus se constituyeron los sindicatos de los empleados de los ómnibus de La Flecha de Oso, de
obreros del ramo, de la construcción, de obreros y empleados de la Fábrica Nestlé, etc.
Fue significativa la constitución hacia 1938 de la federación Regional de Trabajadores que logró agrupar a
un gran número de sindicatos de Sancti Spíritus, Zaza, Guayos y Taguasco.
En La Sierpe el Gremio de trabajadores del Ingenio Natividad y sus Colonias se transformó en 1939 en
Sindicato y fue derrotada su directiva pro-patronal. La nueva dirección del sindicato dirigió con éxito la
huelga de los obreros de dicho en este año.
En Taguasco se reorganizaron los Sindicatos existentes y en 1940 se constituyó el Sindicato Agrícola del
barrio del mismo nombre.
Punto culminante de este proceso fue la constitución de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) en
enero de 1939. A mediados de este año el Partido Comunista de Sancti Spíritus convocó a un acto de masas
frente a la Iglesia Mayor para pedir el reconocimiento jurídico de la central sindical, al mismo asistió José
Felipe Carneado en representación de la Dirección Nacional del Partido.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 47/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Otro sector social en el que influyó establemente la situación creada tras la caída de Machado fue el campesinado.
A fines de 1933 e inicios de 1934, las distintas células del Partido Comunista del municipio de Sancti Spíritus,
movilizaron a los campesinos de Río Abajo, Banao, Tunas de Zaza y otros apartados lugares en pro de su
organización y para desarrollar actividades de solidaridad con los obreros. Fruto de esa labor fue el apoyo
financiero brindado al IV Congreso Obrero de Unidad Sindical, a partir de la recaudación por concepto de la venta
del producto de los hornos de carbón hechos por los campesinos de Río Abajo, la constitución de Ligas
Campesinas en Río Abajo, Bellamota, Monte Oscuro y La Larga y la lucha contra los intentos de desalojos en estas
zonas.

Este auge organizativo de los trabajadores se vio perjudicado por la represión desatada por el gobierno de
concentración nacional durante 1934 y 1935. Muchas organizaciones sindicales desaparecieron, otras fueron
ilegalizadas, las actividades sindicales fueron reprimidas brutalmente y muchos dirigentes terminaron en las
cárceles. El ejemplo más elevado de esta represión fue la huelga general de marzo de 1935. En la ciudad de Sancti
Spíritus se realizaron diversas acciones: varios sectores laborales paralizaron sus labores, explotaron petardos en
algunos lugares, se realizó una manifestación por parte de los maestros, que partió del parque Maceo y terminó
frente al ayuntamiento, donde enarbolaron varias consignas y reivindicaciones hasta que fueron dispersados por las
fuerzas gubernamentales. Además de los maestros fue significativa la participación de los obreros azucareros y del
transporte.

A partir de 1935 las distintas células del Partido Comunista lucharon por la reorganización y unidad orgánica del
movimiento sindical. Estas luchas se vieron favorecidas por el marco semi-legal que se creó debido a las campañas
contra el fascismo y en solidaridad con la República Española.

De 1936 a 1939 en el territorio espirituano se crearon comités de ayuda al pueblo español, los que tuvieron a su
cargo la recaudación de dinero, alimentos, medicinas, tabaco, ropas, etc., que fueron enviados a España. Se
realizaron actos públicos de condena al fascismo y en solidaridad con el pueblo español. Varios espirituanos
integraron las Brigadas Internacionales y fueron a combatir en defensa de la República Española, entre ellos se
destacaron Sebastián Viciado Pérez, Ibrahim Lazo Bermúdez, Emilio Prieto, Francisco Felipe Rojas, Carlos
Cañizares Cabrera y Juan Landela Valdivia.

Al calor de la lucha antifascista y de solidaridad con los pueblos el movimiento popular se fue recuperando de los
golpes recibidos en 1935 y se efectuó el proceso de reorganización y unidad del movimiento sindical, el que se vio
favorecido por el viraje del gobierno hacia la democracia a partir de 1937.

Este territorio fue sede en el período de importantes actividades obreras, se destacan la celebración el 9 de agosto
de 1936 en Guayos de la Conferencia Provincial Tabacalera, los días 2 y 3 de julio de 1938 se efectuó un Congreso
Provincial Tabacalero en el local del Gremio de Escogedores en el que se creó la Federación de Trabajadores
Tabacaleros de la provincia de Santa Clara presidida por el Cabaiguanense Manuel Martinó Campue, el 9 de julio
de este año se efectuó un Congreso Tabacalero Nacional al que asistieron delegados de Pinar del Río, La Habana,
Santa Clara y Camagüey.

De 1932 a 1943 se efectuaron en el un grupo de obras de especial significación para todas las esferas de la vida, se
destacan las carreteras de Trinidad a Sancti Spíritus y la de El Jíbaro a esta ciudad que se inició en 1935,
promovida por la burguesía local que tenía interés en la apartada zona. Bajo el breve gobierno de Miguel Mariano
Gómez se le dio un gran impulso, debido a los fondos que el mandatario destinó a la misma, no obstante en 1938 se
detuvo su construcción y no se reanudó hasta la década del 40 en que se terminó. En 1935 se inauguró en la ciudad
de Sancti Spíritus la fábrica de derivados de la leche Nela, la que en la década del 40 producía también leche
condensada. En 1938 la Compañía Nacional de Alimentos, construyó la fábrica de leche condensada Nestlé con
capital suizo. Se construyeron varios caminos, calles, parques y puentes en diferentes lugares.

Gobiernos constitucionales
De 1937 a 1940 debido a la lucha del pueblo a favor de la democracia y a la situación internacional, entre otras
causas se produjo el denominado proceso de democratización en Cuba, mediante el cual el pueblo obtuvo
importantes logros, dentro de los que sobresale la convocatoria a la asamblea constituyente. Las elecciones para
determinar los delegados se efectuaron en noviembre de 1939 y la misma sesionó de febrero a junio de 1940.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 48/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Por Sancti Spíritus fueron candidatos a delegados a la Asamblea Constituyente el Dr. Félix García Roríguez de
Acción Republicana, Dr. Manuel Orizondo, por Demócrata Republicano, Dr. Aurelio Fernández por el Partido
Nacional Revolucionario (Realista), Ingeniero José A. Mendigutía por el Liberal y Francisco Alomá por Unión
Nacionalista, de estos fueron electos para participar en la misma Félix García Rodríguez, que sustituyó a Miguel
Mariano Gómez, Manuel Orizondo y José A. Mendigutía, los que representaban a los sectores pendientes de la
sociedad espirituana.

De 1940 a 1952 el país se vio inmerso, en el plano político en el período de los llamados gobiernos constitucionales
y se efectuaron elecciones para determinar las autoridades locales en 1940, 1944, 1946 y 1950. De forma general
en el territorio espirituano hubo un predominio de los partidos que transformaron a nivel de país en los distintos
períodos, coalición socialista democrática de 1940-1944 y alianza auténtico-republicana de 1944 a 1952. Es
significativo el hecho que el partido comunista bajo las denominaciones de Unión Revolucionaria Comunista de
1939 a 1944 y Partido Socialista Popular de 1944 hasta 1952, logró sacar concejales en el municipio espirituano,
como mismo paso en los demás municipios que luego conformarían al actual provincia de Sancti Spíritus.

A inicios de la década del 30 en Sancti Spíritus la población era de 85 583 habitantes. En 1943 esa cifra había
aumentado en casi 20 000 habitantes para montarse en 104 578. La densidad poblacional del municipio en ese
territorio era de 36,32. Con respecto a la población electoral Sancti Spíritus llegó a ocupar en 1943 el tercer lugar
en la provincia de Las Villas en cuanto a porciento de electores. Este dato permite inferir la importancia que los
políticos le concedían para sus intereses.[95]

En el plano político tuvieron connotación nacional los sucesos del 8 de mayo de 1942, acaecidos en la villa
espirituana. Ese día se efectuó un acto político en los altos del ayuntamiento con la presencia de dirigente obrero y
traidor al Partido Comunista Sandalio Junco. La actividad terminó con el enfrentamiento de varias fuerzas políticas
en una gran balacera, con el saldo de 3 muertos y varios heridos. En la acción perdieron la vida el mencionado
personaje y dos espirituanos José M. Martín y Evangelino Borroto. El día 16 de mayo el Partido Unión
Revolucionario Comunista realizó unas declaraciones públicas en la que expone su posición ante dichos
sucesos[96].

En el período de 1940-1952 el pueblo espirituano dio muestra de su espíritu internacionalista al pronunciarse


contra el fascismo y a favor de la lucha que libraban los países aliados, sobre todo la URSS. Se crearon comités de
ayuda a la URSS y el Frente Nacional Antifascista en la mayoría de las localidades las que desarrollaron una
importante labor política y de recaudación de varios productos que fueron enviados a los frentes de combate contra
el fascismo.

Economía

De 1940 a 1952 se produjo una reanimación económica en el territorio. En el principal sector productivo, el
azucarero, se introdujeron cambios tecnológicos en varios centrales y en muchos se construyeron plantas
destiladoras y procesadoras de los derivados de la producción principal. Sin embargo los resultados productivos
tuvieron altibajos en la mayoría de ellos.

En el municipio de Sancti Spíritus existían 4380 fincas que ocupaban un área total de 248 669 hectáreas, el 13.2 %
se encontraban cultivados, el 65.7 % dedicados a pastos naturales, el 6.9 % eran montes, el 8.7 % a otros usos y un
5.5 % estaban cubiertas de marabú. 3813 se utilizaban en la actividad económica principal, la cría de ganado
vacuno, se producían además, una gran variedad de frutos menores, que junto a la producción azucarera hacían de
la región una de las más próspera de la provincia de las Villas. La fuente de ingreso principal, como se expresó
anteriormente, era la ganadería y le seguían las producciones tabacaleras y azucareras, respectivamente[97].

Un elemento representativo del desarrollo ganadero local era la feria de exposición que se efectuaba anualmente.
Esto constituye en la actualidad una de las tradiciones y elemento representativo de la identidad del espirituano.

Se mantenían funcionando los 4 centrales a los que se hizo referencia. Se modernizó el central Natividad y se
instaló en 1944 la Refinería Paraíso en el central Tuinucú, a la que se le anexó una planta de recuperación de
levadura para pienso animal. Existían las dos importantes fábricas de derivados de leche, Nela y Nestlé, se
construyeron la fábrica de embutido, varios talleres y tenerías dedicados al sector del calzado y se consolidaron las
fábricas de raspaduras, hielo, refresco, tabacos, cigarros, molinos de arroz, maíz, aserríos, tejares, etc.
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 49/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

En la década del 40 se terminó la carretera de Trinidad a Sancti Spíritus.

Un renglón productivo que experimentó crecimiento fue el cafetalero, principal riqueza del Escambray. En 1946 se
hallaban 89 caballerías de esta zona en suelo espirituano dedicadas al cultivo del café ya que este montañoso
ocupaba el segundo lugar del país en cuanto a la producción de café[98].

Como se puede apreciar el período de 1940-1952 constituyó una etapa de consolidación y estabilización de varios
renglones de la economía espirituana, lo que permitió a las clases dominantes incrementar sus ganancias, no
obstante, la mayor parte de la población sufrió las consecuencias de la especulación y la bolsa negra, que
incrementaron el costo de la vida durante los años de la Segunda Guerra Mundial y estuvo marginada del acceso a
los resultados productivos en la posguerra.

Movimiento obrero

Durante la década del 40 y los primeros años de la del 50 el pueblo espirituano y principalmente los obreros
desarrollaron varias acciones en defensa de sus intereses.

Bajo el influjo de la creación de la CTC se constituyeron organizaciones obreras en varios sectores laborales de los
distintos territorios. En 1940 se constituyó el Sindicato Agrícola del Barrio de Taguasco, y en 1944 se organizó la
Sección Sindical del Acueducto de Sancti Spíritus, adscripta al Sindicato Provincial de Trabajadores de Plantas
Eléctricas y sus anexos.

Paralelamente a la organización, los obreros espirituanos protagonizaron varias manifestaciones de luchas por sus
reivindicaciones. En Cabaiguán se efectuó en octubre de 1942 un importante movimiento huelguístico de los
escogedores que exigieron el aumento de la tarifa oficial en un 7 % Jesús Menéndez recorrió el territorio durante la
huelga, que logró solo un incremento de la tarifa de 1,08 %. La presencia del líder sindicalista fue bien recibida por
los espirituanos y en Taguasco se efectuó en octubre de 1942 una huelga tabacalera que estuvo vinculada con el
movimiento que lideró Menéndez en Cabaiguán. La demanda principal fue el aumento de la tarifa la misma
terminó con el éxito[99]. En la ciudad de Sancti Spíritus los obreros del sector tabacalero no se quedaron atrás y se
vincularon al movimiento huelguístico que organizó Menéndez, terminando con éxito la misma.

En 1942 y en este propio año se eligieron los delegados del sector tabacalero al III Congreso Nacional de la CTC
tanto en el gremio de Escogedores, como en el de despalilladoras. El 17 de junio de 1946 se efectuó una
conferencia Regional Tabacalera con representación de los escogedores de Guayos, Taguasco, Sancti Spíritus y
Cabaiguán, con el objetivo de luchar contra el clandestinaje. En Julio los escogedores locales hicieron una colecta
en los talleres para apoyar a los de Zaza del Medio que se encontraban en huelga contra el mencionado mal[100].

En 1948 los obreros del Central Tuinucúse negaron a iniciar la zafra si no se les pagaba el diferencial de la zafra
anterior. Dirigidos por Armando Acosta Cordero tuvieron éxito en su reclamo[101]. En 1950 bajo la dirección de las
células locales del Partido Socialista Popular se efectuó la huelga en el sector azucarero en contra de la pretensión
de la patronal de rebajar los salarios de los trabajadores. La acción culminó con éxito[99].

El 1951 se efectuó una huelga de los obreros y empleados de la compañía nacional de alimentos por el aumento
salarial y contra la subida del precio de los productos de la citada entidad.

El 10 de marzo de 1952 se produjo el golpe de estado de Batista, el cual interrumpió el curso constitucional de país
y abrió una nueva etapa de lucha para el pueblo espirituano.

Dictadura batistiana
El 10 de marzo de 1952 se produjo en Cuba un golpe de estado llevado a cabo por el General Fulgencio Batista y
Zaldívar y las fuerzas militares leales a él. Este hecho profundizó más la crisis económica, social y política del país
y de los territorios que formaban la actual provincia de Sancti Spíritus. Durante el periodo dictatorial del General
Batista (1952-1958) las clases reaccionarios de la oligarquía cubana y el imperialismo yanqui vieron como sus
negocios iban hacia su máximo esplendor mientras el pueblo sufría cada vez más:[102]

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 50/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

El golpe mereció aún más la independencia y soberanía de


Cuba, abrió en mayor medida los puertos del país a los
monopolios yanquis; favoreció plenamente los intereses
de los latifundistas urbanos y extranjeros; incrementó la
explotación de los obreros, campesinos pequeños y
medios, empleados modestos y pequeños comerciantes.
Agravó el problema del desempleo crónico de los
trabajadores; propició el aumento de los genocidios de las
grandes empresas a costa del nivel de vida de las masas;
derrochó las divisas de nuestro país; aplastó las pocas
libertades democráticas existentes antes del 10 de marzo.

Los defectos o males del gobierno nacional se dejaron sentir en


los territorios que hoy forman la provincia de Sancti Spíritus.
En aquella etapa abarcaba el municipio de Sancti Spíritus
abarcaba 2 879 km2[103] y como en el resto del país se puso en
marcha el Plan Truslow, el cual buscaba una mayor apertura a
los inversionistas extranjeros, principalmente estadounidenses,
y mayor represión contra los trabajadores para evitar que estos
se pudieran unir contra los maltratos realizados por las grandes
empresas y monopolios transnacionales que tenían sucursales
en el país.
Fulgencio Batista y Zaldívar vistiendo uniforme militar
Economía (1952-1958)
de gala durante su gobierno dictatorial.

La aplicación de las recomendaciones del Plan Truslow y en


general la política económica del Batistato, se manifestaron de
una u otra forma, en las distintas esferas de la economía espirituana en la etapa de 1952 a 1958. La economía de la
actual provincia estaba basada en la agricultura, la que daba empleo al 60,8 % de la población económicamente
activa[104]. Los principales cultivos de estos territorios eran la caña de azúcar, el tabaco, el arroz, el tomate, el
pepino, el café y algunos frutos menores.

También la economía espirituana contaba con algunas industrias entre las que se destacaban los centrales
azucareros, la industria láctea, la tabacalera, refinería de petróleo, industria de conserva y otras producciones
manufactureras. La ganadería ocupó además un lugar importante en estos territorios de la otrora provincia villareña
donde se destacaba la región espirituana. Otros renglones que venían a completar la estructura económica de la
actual provincia en ese tiempo fueron la minería, la construcción, el comercio y los servicios representados por una
gran cantidad de medios y pequeños establecimientos.

Uno de los renglones agrícolas de la economía espirituana más importantes en este periodo fue la producción
azucarera, la principal fuente de ingresos por exportaciones del país. En el municipio de Sancti Spíritus existían
tres grandes centrales: Central Tuinucú, Central Amazonas y Central Natividad. Todos ellos produjeron entre los
años 1950 y 1958 unas 596 881 toneladas de azúcar, siendo el Tuinucú el mayor productor. El Central Tuinucú era
propiedad de The New Tuinucú Sugar Co. de capital estadounidense, el cual realizaba sus ventas a través de la
Czarnikow-Rionda Company, Inc de Nueva York[105]. El Central Amazonas era propiedad de la Azucarera
Amazona S.A., que tenía como presidente a Antonio M. Aliyores López cuya familia era propietaria de otros
latifundios dedicados a la ganadería en la región[106]. El Natividad se encontraba en manos de la compañía Ingenio
Natividad S.A. presidida por Estanislao del Valle y Grau, miembro de una poderosa familia espirituana que
manejaba otros negocios en la esfera agropecuaria de Sancti Spíritus[107].

Estas fábricas de azúcar recibían el abasto de caña de grandes latifundios que poseían o controlaban sus
propietarios los cuales dominaban cientos de caballerías de las mejores tierras cultivables de estas regiones. La
mayor parte de estas tierras estaban arrendadas a colonos que se encargaban de abastecer a los centrales de la caña
necesaria en cada una de las zafras. Mucha de la caña sembrada no se molía todos los años, pues acorde con la
política del gobierno las zafras se fueron reduciendo, lo que imposibilito la utilización de estas inmensas
extensiones de tierras. Esto afectaba por demás a los colonos, fundamentalmente a los pequeños que casi siempre
estaban a merced de los grandes propietarios nacionales y las compañías extranjeras.
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 51/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Según datos obtenidos del manual azucarero de Cuba de 1959 donde se describen aspectos esenciales de los
centrales azucareros, pueden calcularse alrededor de 8 000 caballerías de tierras dedicadas al cultivo de la caña y la
existencia de decenas de colonos encargados de su explotación en condiciones de arrendatarios en el territorio
espirituano.

A pesar de que la producción azucarera seguía siendo el renglón más significativo del territorio, también se
encontraban sembrados en esta etapa otros cultivos importantes como el tabaco, el café, el arroz y el tomate que
tenían cierto paso en nuestra economía. Algunos de ellos como el tabaco era ya tradicionales en estas regiones y
otro se vieron favorecidos por la política de diversificación agrícola que había recomendado el informe Truslow y
por determinados coyunturas favorables del mercado internacional por la propia demanda para el consumo
nacional que aportaba algunos dividendos al territorio. Esto no significa en modo alguno que Sancti Spíritus tuviera
un milagro económico en esta etapa y mucho menos que se hubiera emancipado de la condición de región
subdesarrollada en el país.

El cultivo del tabaco también tenía una fuerte presencia en el municipio de Sancti Spíritus. En dicha zona se
encontraban numerosos cultivos en las tierras fértiles en las tabacaleras localidades de Zaza del Medio y Taguasco,
lo que ubicaba a los espirituanos entre los primeros lugares del país. En esta etapa se cultivaban 6 314 hectáreas de
tierras distribuidas en alrededor de 380 pequeñas fincas dedicadas al tabaco en las que sembraban anualmente un
promedio de 160 millones de posturas. Sancti Spíritus con estas cosechas lograba altos niveles de producción.
Baste señalar que en 1957 se produjeron 8 983 835 libras de tabaco. En el torcido se alcanzaron en 1956 la cifra de
58 libras y e4n 1957 la de 59 892 libras. Este municipio procesaba su producto en varias fábricas entre las que se
destacaba la Juventud[108].

El café fue otro renglón de la economía espirituana de esta etapa. La producción cafetalera en Cuba, en la década
de 1950, había logrado una relativa estabilidad y se dedicaba en gran medida al consumo nacional. Las principales
áreas de producción se encontraban en las zonas montañosas de Oriente y Las Villas. En le territorio espirituano se
cultivaba café en las montañas del Escambray, pertenecientes a los municipios de Trinidad, Fomento y Sancti
Spíritus. En el caso del municipio espirituano este poseía junto a Fomento unas 89 caballerías de café cultivadas.

La producción arrocera fue otro renglón que aportaba la agricultura a la economía espirituana en esta etapa. Es
necesario señalar que este cultivo no tuvo un crecimiento notable en Cuba a causa de las presiones ejercidas por los
productores norteamericanos, que consideraban a Cuba como un mercado seguro y cercano para sus ventas[109].
Las principales producciones arroceras del territorio se desarrolla en las zonas del Jíbaro y Mapos que en esa etapa
pertenecían al municipio Sancti Spíritus, actualmente pertenecen al municipio de La Sierpe. Aunque este cultivo se
desarrollada desde la década del 40 no fue hasta la década del 50 que cobra mayor importancia con la política de
diversificación económica que recomendó la misión Truslow.

En 1950 el norteamericano George Happer, obtuvo 200 caballerías de tierras, a través de un negocio realizado con
la familia Valle, máxima propietaria de la zona del Jíbaro. A este personaje se debe el primer secadero montado en
la zona de Romero en El Jíbaro[109]. En ese mismo año llegan a la zona los Hermanos Palacios quienes compran
300 caballerías de tierras a las Valles para dedicar una parte a la cosecha de arroz y la otra a la cría de ganado.
Estos fundan la Campaña Fomento Agropecuario, S.A.[110] El cultivo del arroz llegó a convertirse en una de las
principales actividades económicas de la localidad y en una importante fuente de trabajo para trabajadores de la
zona y otros que venían de diferentes lugares.

Desde la década de 1940 también venían fomentándose en el territorio los cultivos de tomate y del pepino, los que
se incrementaron hacia 1950 como parte de los planes de diversificación agrícola. Estos renglones tuvieron su
mayor producción en las zonas del Jíbaro y Taguasco, pertenecientes en aquella etapa al municipio de Sancti
Spíritus.

La ganadería era uno de los renglones más importantes de la economía espirituana de aquella etapa. Teniendo el
municipio de Sancti Spíritus un lugar destacado a escala nacional. Este territorio tenía una gran masa ganadera y
una significativa producción láctea, que la ubicaba entre las principales cuencas lecheras de Cuba. Entre los
grandes ganaderos de la región se destacaba los sucesores de María Suárez de Argudín, que manejaban un
significativo capital español y varios propietarios cubanos como los sucesores de Javier del Valle García Rubio,
Orizondo y Rafael Madrigal, quien se dedicaba a la cría de ganado fino y caballos de raza, para la exportación. La
cría de ganado vacuno y caballar era en forma extensiva en grandes latifundios. Cabe agregar la utilización de la
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 52/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

inseminación artificial y escasez de personal técnico calificado. Según el censo ganadero de 1952 el país contaba
con 4 millones de cabezas de ganado vacuno. De estos 199 579 pertenecían al territorio espirituano, para el 4,98%
del total nacional.

Movimiento antibatistiano

Una vez establecido el régimen batistiano en el poder comenzó un movimiento obrero y social para defender los
derechos de la población humilde y oponerse a los maltratos constantes de la dictadura. En este ambiente se realizó
una huelga tabacalera que abarcó Cabaiguán, Sancti Spíritus, Zaza del Medio, Taguasco y Guayos, bajo la
organización del Partido Socialista Popular. Esta misma organización política desarrolló una violenta lucha contra
el Ejército Constitucional y la Policía Nacional, destacándose la figura del líder obrero Miguel Reyes Castro.

Mientras esto ocurría en tierras espirituanas, a 500 km de su


capital se produce el Asalto al Cuartel Moncada y Carlos Manuel
de Céspedes en Santiago de Cuba y Bayamo respectivamente.
Este hecho ocurrió el 26 de julio de 1953 bajo la dirección del
abogado revolucionario Fidel Castro Ruz, el cual contó con el
apoyo de tres espirituanos: Ricardo Santana Martínez, Antonio
Darío López García (fallecidos posterior al triunfo de la
revolución) y Remberto Abad Alemán Rodríguez, quien fuera
asesinado luego de la acción. Después del Asalto al Cuartel
Moncada surgieron las primeras células clandestinas del
Movimiento 26 de Julio en Sancti Spíritus y se extendió por el
resto de los municipios, donde se destacó el papel de
expedicionario del Granma, Faustino Pérez Hernández.

Es Faustino Pérez Hernández, quien en junio de 1955 integró la


primera Dirección Nacional del Movimiento Revolucionario 26
de Julio, bajo la conducción de su máximo líder Fidel Castro Ruz,
le confía la misión junto a otros compañeros, de organizar a todo
lo largo y ancho del País, las células del MR-26-7, que
posteriormente apoyarían con acciones el apoyo al desembarco Faustino Pérez Hernández, uno de los hombres
del Yate Granma que más tarde el 2 de diciembre de 1956 tendría importantes del movimiento revolucionario en
lugar por las costas de la entonces provincia de Santiago de Cuba. Cuba y en su tierra natal de Sancti Spíritus.

En la región espirituana se efectuó la constitución de las células


del MR-26-7 entre los meses de julio y noviembre de 1955, en la organización de las mismas jugó un importante
papel Faustino y su hermano Carlos, no solo en Cabaiguán, sino en lo que es hoy prácticamente la actual provincia
de Sancti Spíritus.

Por otra parte el Partido Socialista Popular al frente del Movimiento Sindical, continuó desarrollando una
incansable lucha contra el mujalismo, por mejoras económicas, políticas y sociales a favor de la unidad y
organización creándose los Comités de Defensa de las demandas obreras, que jugaron un rol importante dentro de
los sindicatos mujalistas.

Guerra de Liberación Nacional


Alzamiento de la Llorona

Una vez iniciada la Guerra de Liberación Nacional, las montañas espirituanas también fueron escenario de los
combates entre las fuerzas guerrilleras y el ejército batistiano. Una de las acciones más importantes en el territorio
en 1957 fue el Alzamiento de La Llorona que tuvo su génesis en la huelga general espontánea que se extendió por
toda la nación en protesta por el asesinato de Frank País García en Santiago de Cuba el día 30 de julio de este año.
Al conocerse la noticia en la localidad, la Dirección del MR-26-7 dio la orden a las distintas células de iniciar el
paro y preparar a los grupos armados que ya estaban constituidos para que lo secundaran. Con este objetivo se
orientó la recogida de las armas que el movimiento tenía localizadas, además de la ubicación de grupos en varios

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 53/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

lugares cercanos de la ciudad para tomar las entradas y salidas de la misma. También se impartió la orden teniendo
en cuenta que desde inicio de años venia trabajándose por crear las condiciones para ejecutar un levantamiento
armado y establecer un nuevo frente de combate en la región montañosa del Guamuhaya.

El día 3 de agosto varios miembros de la organización establecieron contactos en la zona de Neiva con Félix
Hurtado Manso, jefe de acción y sabotaje del MR-26-7 en Cabaiguán. En esta reunión se acordó partir en
diferentes grupos a recoger las armas que se emplearían en la acción y encontrarse en un punto convenido para
coordinar la misma. En el cumplimiento de esta tarea el grupo dirigido por Félix Hurtado tuvo algunos
contratiempos que le impidieron efectuar el encuentro con los demás, por lo que enviaron un compañero a la
ciudad que trajo la orden del comité de huelga de suspender el plan y desmovilizar a los hombres. No obstante
Hurtado tomó la decisión de abrir un frente de combate en el Escambray y así lo comunico a sus compañeros, que
con la excepción de uno aceptaron la idea.

A partir de ese momento el grupo se trasladó a varios lugares, contactó con los campesinos de la zona y trató de
establecer la línea de colaboración con los revolucionarios de la ciudad que serian los encargados de suministrar
armamento, medicinas, alimentos, nuevos combatientes, etc.

El 6 de agosto acamparon en un lugar conocido como Loma de la Llorona donde pasaron la noche. Posteriormente
establecieron contactos con el campesino Santos Piñero quien se comprometió a prepararles comida. Los
sobrevivientes suponen que este los delató a las autoridades y el grupo de aproximadamente 16 hombres fue
sorprendido por el ejército y dispersado en un desigual combate.

Durante La acción y los días posteriores murieron 8 alzados


contra la tiranía batistiana sus nombres son:

Isidro González Morales


Manuel Brito Morales
Manuel González Crespo
Sergio Espinosa Águila
Horacio González Méndez
Vitalino Calero Barrios
Beremundo Paz Sánchez
un desconocido

Sobrevivieron 8 compañeros:

Vidal Pérez García


Orlando Rodríguez Llaugert
Roberto Paz Sánchez
Félix Hurtado Manso
Antonio Rodríguez Rodríguez
Berto Hurtado Manso
Wilson Martínez Martínez Beremundo Paz Sánchez, uno de los mártires de La
Noel Salas Santos Llorona.

En estos acontecimientos es asesinado el guía del pequeño


grupo Dionisio Rodríguez, apresado por los guardias después de haber hecho contacto con el campesino delator,
torturado y ultimado al comenzar el encuentro con los jóvenes rebeldes.

Zona de operaciones guerrilleras

Una de las organizaciones que más peso tuvo en el enfrentamiento a las fuerzas batistianas en las montañas del
centro de Cuba fue el Directorio Revolucionario 13 de Marzo, el cual operó en esta parte del país junto al MR-26-7
y al PSP. Como paso previo a las operaciones guerrilleras se ordenó enviar algunos hombres a Guahumaya con la
misión de preparar las condiciones de una base guerrillera y la recepción de una expedición que llegaría a Cuba con
los máximos jefes del Directorio Revolucionario, sus pertrechos lo constituían armas recuperadas después del
fallido ataque al Palacio Presidencial y las provenientes del exilio y otras vías.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 54/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

En los trabajos preparatorios del Frente desempeñaron un destacado papel Ramón


Archivo:Enrique Villegas
Pando Ferrer, coordinador de la organización y presidente de las FEU en las Martínez 2.jpg
Villas, y Enrique Villegas Martínez, máximo representante del DR-13-3, en Enrique Villegas Martínez,
Sancti Spíritus. Ambos se dedicaron de lleno a vincular a campesinos y otros primer Jefe del Directorio
compañeros en la lucha guerrillera, explorar terrenos, preparar campamentos, Revolucionario 13 de Marzo en
armas y municiones, según se requiriera y asegurar que la guerrilla acopiara Sancti Spíritus.
medicinas y abastecimientos diversos, así como a trasladar y mantuviera una
constante comunicación con su retaguardia.

El 24 de enero de 1958, mientras trasladaba un grupo de hombres y armas hacia uno de los campamentos, Enrique
Villegas Martínez fue sorprendido por fuerzas del ejército de la tiranía en la finca El Naranjo, en las estribaciones
del Guahumaya y en el combate que se estableció perdió la vida, el joven revolucionario. La caída de Enrique
Villegas resulto un duro golpe para la guerrilla y acelero la salida de la expedición. Al día siguiente la prensa
habanera anunciaba la muerte de Villegas, primer mártir de la zona del Escambray. Tres días más tarde Faure
Chomón Mediavilla anunciaba oficialmente la apertura del Frente guerrillero en el Escambray y daba a conocer
públicamente algunos planteamientos de principios, durante un acto celebrado en Miami como homenaje a José
Martí.

El 30 de enero zarpo el yate ESCAPADE a bordo del cual venían 16 expedicionarios, entre ellos Faure Chomón
Mediavilla, Secretario General del Directorio Revolucionario y Jefe de la expedición, Julio García Oliveras, José
Pepin Naranjo Morales, Eduardo García Lavandero, Raúl Díaz Argüelles, Enrique Rodríguez Loeches. Siguiendo
los planes iniciales, el ESCAPADE cubrió el recorrido hasta cayo Ranccon Cay, donde los revolucionarios
probaron las armas, vistieron los uniformes y se aprestaron a tomar la goleta San Rafael que, conducida por
Gustavo Machin, los guío hasta el cayo Ballenato Grande y allí abordaron el yate Yaloven. Aproximadamente a las
22:00 horas del 8 de febrero de 1958 desembarcaron por la Playa Santa Rita, en la Bahía de Nuevitas, mientras el
ESCAPADE regreso a Miami llevando a Pepin Naranjo, quien portaba varias fotos tomadas durante la operación y
que días más tarde serían publicadas. Después del desembarco las armas fueron trasladadas rápidamente hacia
Camaguey en un camión lechero y varios automóviles.

En horas de la tarde del 13 de febrero de 1958 salió rumbo a Jatibonico el camión que trasladaba los pertrechos de
guerra y a los revolucionarios. En ese lugar fueron recibidos, en horario nocturno, por Piro Abreu, Coyuco Fariñas
y otros compañeros más, quienes se habían ocupado de la vigilancia de este tramo de la Carretera Central. El
convoy continuó su marcha por una ruta libre de soldados atravesado las estrechas calles de Sancti Spíritus, donde
se unieron a la caravana los revolucionario Ramón Pando Ferrer, Clodomira Acosta, María Josefa Suárez y Ana
Lidia Brizuela, a continuación prosiguieron su rumbo por la carretera de Trinidad hacia las estribaciones de las
lomas cercanas a Banao. Tres kilómetros antes de llegar al Cuartel de Banao el camión se detuvo al borde de la
carretera de Trinidad en las inmediaciones del Cacahual, justamente en el lugar que los esperaban un grupo de
alzados. El camión se atravesó prácticamente en la vía, custodiado por varios combatientes, su cama se inclinó
hacia atrás, dejando correr arena. Inmediatamente un grupo de barbudos y expedicionarios comenzó a desembarcar
las armas, municiones y demás pertrechos.

Bien entrada la noche del día 13 de febrero arribaban triunfantes a las montañas del Escambray el Comandante
Faure Chomón Mediavilla y otros miembros del Directorio Revolucionario 13 de Marzo, conduciendo aquella
valiosa expedición que propiciaba iniciar las operaciones militares y con ello dejar constituido oficialmente, el
Segundo Frente en el país, en la lucha contra la tiranía de Batista, concebido, organizado y creado por el Directorio
Revolucionario 13-3, y para lo cual estuvieron involucrados de una forma u otra todos los heroicos combatientes.
Al Escambray se enviaron 50 carabinas italianas, 5 ametralladoras de mano, 17000 cartuchos de distintos calibres,
medios de comunicación, mochilas y casas de campaña.

Al amanecer del 14 de febrero, los expedicionarios llegaron al campamento del Cacahual, Sancti Spíritus, donde se
efectuó la primera reunión del Estado Mayor, a fin de trazar nuevos planes, fijar la táctica y estrategia a seguir, así
como discutir y dar a conocer el primer manifiesto del frente guerrillero. En esos momentos se aproximó una tropa
enemiga perteneciente al Escuadrón 38 de la Guardia Rural y se produjo el primer combate del destacamento
rebelde, con el saldo de un soldado herido. Los guerrilleros dividieron internarse en el Escambray y el 19 de
febrero, sostuvieron un nuevo enfrentamiento en la finca La Diana, causando más de 20 bajas al enemigo, entre
muertos y heridos.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 55/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

A su llegada los expedicionarios detectaron una serie de irregularidades ocasionada por la presencia de elementos
oportunistas y seudo revolucionarios. Además, se hizo evidente que el jefe de operaciones Eloy Gutiérrez Menoyo,
mantenía una actitud divisionista y traidora al establecer relaciones con la Organización Autentica que dirigía el ex
presidente Carlos Prío Socarrás y admitir la incorporación de un grupo de individuos carente de doctrina
revolucionarias, ideal de lucha y espíritu de sacrificio, con la cual contribuyo a iniciar una campaña de intrigas y de
difamación de los verdaderos dirigentes del Directorio Revolucionario.

Los elementos citados habían cometidos actos no acordes con los principios que enarbolaba el Directorio
Revolucionario, por lo que el Comandante Faure Chomón Mediavilla decidió citar una reunión con los principales
oficiales y jefes. Como resultado fueron expulsados de la organización los cabecillas y sus seguidores quienes
formaron el denominado Segundo Frente Nacional del Escambray usurpando el nombre que ya había concebido el
DR-13-3 para sus fuerzas. A partir de entonces establecieron campamentos separados y dieron riendas sueltas a sus
ambiciones.

El DR 13-3 se fortaleció y de inmediato se dio a la tarea de llevar a la práctica la lucha contra la tiranía, y a la vez,
la implantación de leyes revolucionarias en los territorios ocupados, creación de nuevos comandos y unidades de
comunicaciones, servicios médicos, y de asuntos jurídicos, y emprendió la construcción de escuelas y armerías. La
labor desarrollada por la organización elevo su prestigio y constituyo una firme base para la unidad revolucionaria
entre todas las fuerzas rebeldes.

A la llegada del Che al territorio, el DR 13-3 realizo importantes acciones combativas para distraer al enemigo. El
13 de octubre, se lleva a cabo una operación comando en Fomento por las Tropas del Directorio Revolucionario 13
de marzo, Faure Chomón Mediavilla le hablo al pueblo por la radio emisora local y hubo mítines en las calles. Esta
acción sirvió de apoyo a la Invasión de Camilo y el Che a Las Villas, encomendó a varios combatientes la misión
de hacer contacto con la Columna Invasora No. 8. Ciro Redondo. Tras múltiples vicisitudes, el contingente dirigido
por el Che llego a Paso del Diez, a 9 kilómetros del Jíbaro (actual municipio de La Sierpe, Sancti Spíritus.) el 12 de
octubre de 1958. El DR 13-3 y el MR-26-7 desarrollaron relaciones fraternales, de cooperación y muy pronto
aunaron sus fuerzas para iniciar la ofensiva final en la provincia.

En octubre el Comandante en Jefe impartió nuevas instrucciones en las que señalaba las misiones que el Ejército
Rebelde debía cumplir para enfrentar la farsa electoral del 3 de noviembre. En aquella ocasión ordeno invadir los
campos y ciudades, destruir las vías de comunicaciones, hostigar constantemente al enemigo e iniciar operaciones
militares de envergadura para obligar al adversario a movilizar sus tropas. Esto último debería ejecutarse en los
momentos en que el Ejército Rebelde se sintiera lo suficientemente fuerte y su contrario lo bastante débil,
desmoralizado y acosado para que no puedan liberarse de los cercos, a la vez se fueran creando instituciones
revolucionarias en cada pueblo y una organización civil acorde con las instrucciones de la Sierra Maestra.

Los especialistas del Centro de Estudios Militares de las FAR, Enrique Buznego Rodríguez y Luis Rosado Eiro,
describen la estrategia utilizada por el guerrillero heroico contra la ofensiva del Pedrero en el artículo publicado en
el Periódico Granma del 3 de enero de 1983:

Después de derrotar a las fuerzas armadas de la tiranía en la Ofensiva de Verano de Mayo a Agosto de
1958, lanzada por esta contra la Sierra Maestra, el ejército rebelde tomo la iniciativa estratégica y la
mantuvo hasta alcanzar la victoria (...)

Por su conocimiento acerca de la táctica guerrillera y la experiencia adquirida en los combates en que había
participado en la Sierra Maestra, el Comandante Guevara comprendía la necesidad de crear una base de
operaciones que sirviera de apoyo a las acciones combativas. Esta quedo establecida en la zona del Pedrero en las
alturas de Sancti Spíritus, lugar estratégicamente ubicado, inaccesible para el enemigo y de fácil defensa para los
revolucionarios. Desde el mismo podía contra las principales vías de comunicación, tanto al sur como al centro de
la provincia, e importantes localidades como Sancti Spíritus, Placetas, Fomento, Guayos y Cabaiguán.

Ofensiva del Pedrero

A pesar de la crítica situación de las fuerzas armadas de la tiranía, el Estado Mayor Conjunto, creado por la Ley
No. 16 del 22 de noviembre de 1957, decidió defender a toda costa el territorio Villareño. El objetivo fundamental
era detener la ofensiva rebelde para mantener el centro y occidente del país y entregarlo posteriormente al
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 56/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

presidente impuesto en la falsa electoral Andrés Rivero Agüero.

El plan contemplaba entre otras medidas, desarrollar una ofensiva contra las alturas de Sancti Spíritus para destruir
la base de operaciones de los rebeldes, y retirar fuerzas y medios de Oriente, trasladándolas por vía marítima hacia
la región central. Incluso se pensó en la intervención del ejército de los EE.UU. y efectivos de las fuerzas armadas
de República Dominicana brindadas por el dictador de ese país, Rafael Leonidas Trujillo, para iniciar la ofensiva
contra la zona del Pedrero, el Estado Mayor del Ejército Constitucional de Cuba, ordeno la concentración de unos
mil soldados y elaboro un plan de operaciones en el que indicaba la idea de las acciones, unidades participantes,
reservas, cooperación, administración y logística, así como mandos y comunicaciones.

Las unidades designadas eran los Batallones de Combate Contra Guerrilla (BCCG) Nos 11 y 22, que tenían como
reserva las compañías 33 A Y 36. Estas fuerzas fueron creadas y entrenadas para la guerra irregular y habían
adquirido experiencia combativa durante la Ofensiva de Verano en la Sierra Maestra. De esta agrupación formaban
parte efectivos del Tercer Distrito Militar de Santa Clara. Como medios agregados contaban con seis blindados M
3ª1 General Stewart, incorporados por parejas a las unidades de combate.

El apoyo, antes y durante la ofensiva, lo brindarían las Fuerzas Aéreas del Ejército, cumpliendo misiones de
bombardeo y ametrallamiento. La infantería estaba armada de distintos tipos de fusiles, entre ellos, automáticas,
carabinas, ametralladoras calibre 30, bazucas 4,2 pulgadas y morteros de 60 milímetros. El plan preveía avanzar
por tres direcciones (sin precisar la del golpe principal) y finalizar la misión ofensiva en la zona del Pedrero.
Defensa Rebelde

El Comandante Ernesto Guevara, previo que el enemigo atacaría con todos sus medios, lo que confirmo
posteriormente por informaciones que le fueron suministradas. Para ello analizo la situación y tomo medidas
tendientes a asegurar la defensa de la zona, entre otras: fortificación de posiciones en las vías de acceso,
construcción de refugios antiaéreos, colocación de minas y creación de reservas.

Los rebeldes fueron distribuidos en pequeños grupos y situaron emboscadas de contención y desgaste en los
accesos lejanos a la zona. En caso necesario se replegarían hasta llegar a la línea de defensa principal, en la que
combatirían sin retroceso. El Puesto de Mando del Che quedo instalado en Manacas Ranzola, cerca del Pedrero.

El jefe guerrillero contaba con un aproximado se 150 combatientes, con armas diversas. Se trataba, en su mayoría,
de invasores con experiencia y alta moral combativa. La reserva se creo, en lo fundamental con hombres que se
encontraban en la Escuela de Reclutas Ñico López, fundada por el Che en Caballete de Casa, y seria utilizada en
dependencia del desarrollo de las acciones. El único medio con poder de fuego era la bazuca que los había
acompañado durante la invasión.

Las fuerzas revolucionarias quedaron distribuidas en Manacas, el Comandante Guevara con parte de su Estado
Mayor; Santa Lucia el Teniente Manuel Hernández, Las Tunitas, el Capitán Joel Iglesias; Sipiabo fuerzas del
capitán Víctor Bordón, y el Pedrero, el Teniente Rogelio Acevedo y el Comandante Camilo Cienfuegos, que había
acudido a la zona con varios de sus hombres para entrevistarse con el jefe de la Columna Ciro Redondo.
Acciones combativas

Para iniciar el asalto sobre los revolucionarios en la Ofensiva del Pedrero, las fuerzas de la tiranía se concentraron
en Fomento y Cabaiguán, pero el plan inicial del ejército vario y en lugar de atacar por tres direcciones lo hizo por
dos, formando una agrupación con el batallón 22 y tropas del 3er Distrito Militar.

Los aviones bombardearon la zona durante los días 28 y 29 de noviembre de 1958, en apoyo de la ofensiva del
régimen, que comenzó el día 30 con el avance de la infantería. El batallón 11 salió de Cabaiguán con la misión de
llegar a Santa Lucia donde se dividiría en 2 columnas. La primera avanzaría por La Victoria, Arroyo, Las Cruces,
Mota, Arroyo, Berraco, Loma Carpintero, Pedrero; y la segunda seguiría el itinerario Santa Lucia, Las Tunitas,
Camino del Arriero, El Pedrero.

En Santa Lucia la fuerza batistiana choco con la avanzada del Ejército Rebelde que ante la superioridad del
enemigo, se replegó y estableció un nuevo punto de resistencia en La Victoria. La primera columna del Batallón 11
continuó su avance. Posteriormente los rebeldes abandonaron esa posición por igual razón y se retiraron hacia la
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 57/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

profundidad de la defensa. Ante lo crítico de la situación en esa dirección, la jefatura rebelde envió un grupo de
combatientes, bajo el mando del Teniente Luis Alfonso Zayas, con la misión de detener al enemigo. Al llegar al
área de combate, Zayas decidió pasar a la defensa y fortificar la posición en Loma Carpintero.

Al arribar a Santa Lucia la segunda columna del Batallón 11, avanzo en dirección sur hacia las Tunitas, caserío que
era defendido por una pequeña unidad bajo el mando del capitán Joel Iglesias, quien al percatarse de que el
enemigo había rebasado Santa Lucia, comenzó a crear condiciones para replegarse y evitar ser envueltos por la
retaguardia. Sin embargo, al enfrentarse a la vanguardia de la columna, esta desistió del ataque y se retiro.

Ese mismo día, fuerzas combinadas del batallón 22 y del 3er Distrito Militar que cubría el itinerario Fomento-
Sipiabo-El Pedrero, se desplazaron hacia la finca Buena Vista. En su avance fueron atacadas por efectivos dirigidos
por el Comandante Camilo Cienfuegos y el Teniente Rogelio Acevedo, y por el Capitán Víctor Bordón, las cuales
detuvieron al enemigo en sus líneas defensivas y le destruyeron, además, un Tanque T-17.

Durante el 1 de diciembre, los soldados batistianos trataron de romper


la defensa, pero no lo consiguieron. Ese mismo día, en medio de esta
ofensiva, se firmo en el Escambray el Pacto de El Pedrero, entre las
fuerzas del Movimiento Revolucionario 26 de Julio y las del DR-13-3.
Poco después, el Partido Socialista Popular se suma al Pacto.

El día 2, el ejército del régimen decidió, no avanzar en la dirección


Sipiabo dada la gran cantidad de bajas sufridas, y dispuso la retirada de
las tropas que allí operaban. Antes esa circunstancia los
revolucionarios pasaron al contraataque y después de destruir un
tanque T-17, y ocupar un vehículo blindado, armas y municiones, lo
obligaron a retirarse hacia Fomento. En su huida, los efectivos Guerrilleros firmantes del Pacto de El
gubernamentales incendiaron 21 viviendas campesinas. Pedrero.

A pesar de la derrota sufrida por las tropas de la tiranía en la dirección


Sipiabo, el Batallón 11 se reagrupo el día 3 en la zona de Santa Lucia y con el apoyo de la aviación ocupo nuevas
posiciones para reiniciar el ataque. Utilizando una nueva táctica, no avanzo hacia las Tunitas, sino que a mitad de
camino, se desvió a la derecha y a campo traviesa paso por Mota y salió a San José, donde los rebeldes que
defendían esa posición contraatacaron y lo obligaron a retirarse hacia Santa Lucia, apoderándose ellos del caserío
de Mota.

Luego de este nuevo fracaso, las fuerzas de la tiranía intentaron recuperar Mota el 4 de diciembre, pero al avanzar
cayeron en una emboscada en Arroyo de las Cruces, que dirigía el Tte. Luis Alfonso Zayas y el Capitán Roberto
Rodríguez, El Vaquerito, aprovechando la confusión provocada el hacer estallar una bomba de 100 libras, los
rebeldes contraatacaron y el enemigo se retiro definitivamente hacia Cabaiguán, dejando tras de si 8 muertos y 3
heridos, una ametralladora calibre 30, 3 fusiles ametralladoras Browning, 8 fusiles M-1 y abundante parque, En
esta ofensiva los revolucionarios sufrieron una baja, el combatiente del Ejército Rebelde Sergio Soto Valdés, caído
el 4 de diciembre de 1958 en Mota, Santa Lucía, Cabaiguán.

El genio militar del Che y el valor desplegado tanto por el como por sus fuerzas, convirtieron en aplastante derrota
lo que fue la ultima ofensiva del ejército de la tiranía, y sumaron otro importante triunfo a las victorias obtenidas
por el Ejército Rebelde tras el rechazo a la Ofensiva de Verano. Todo quedaba listo para el avance final en el
territorio esperituano.

Batallas finales

El 16 de diciembre de 1958 inicio la ofensiva rebelde en el territorio de la actual provincia espirituana. El lugar
escogido para este inicio fue el poblado de Fomento, posición enemiga de considerable importancia y muy próxima
a las estribaciones del Escambray. Para ello el Che contacto a simpatizantes con los rebelde y obtuvo información
de la cantidad de fuerzas y medios del enemigo, su estado político moral; fortificaciones, posiciones defensivas
fuera del cuartel, lugares desde los cuales podría ser reforzados; medios de comunicación y características de la
población; y realizó un análisis de las fuerzas que el dirigía, unidades que lo apoyarían y la cooperación de otras
tropas.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 58/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Además efectuó cambios en la forma de lucha. Hasta entonces solo atacaban pequeñas posiciones y después se
retiraban, y el enemigo, con la experiencia adquirida en sus incursiones por la Sierra Maestra y el Escambray, había
adoptado la forma de defenderse en las ciudades pensando que los rebeldes no disponían de fuerzas ni medios para
ese tipo de combate y que allí era vulnerable, a ello debe agregarse sus excelentes planes de defensa.

El 28 de diciembre de 1958 las misiones asignadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al Comandante
Ernesto Guevara de la Serna Che, habían sido cumplidas: la isla se encontraba dividida en dos partes y la Carretera
Central interrumpida por la voladura del puente de Falcón, tanto en la carretera como en el ferrocarril y otros
puentes entre Placetas a Sancti Spíritus, con lo que se había impedido el paso por tierra del enemigo hacia las
provincias orientales. Las fuerzas de las Columnas 2 y 8, en estrecha colaboración con las del Directorio
Revolucionario 13 de Marzo y las del Partido Socialista Popular, tenían tomados Fomento, Guayos, Cabaiguán,
Placetas, Caibarien, Remedios, Sancti Spíritus, Zulueta, Meneses y Yaguajay que tras diez días de intensos
combates, se rindió a las fuerzas del Inolvidable comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, Manicaragua, Báez, y
otros pequeños poblados, así como todos los centrales azucareros, en esa región. Además asediaban otras
importantes posiciones de la provincia. Esto implicaba que Santa Clara, principal y más importante zona militar de
aquel territorio, se encontraban prácticamente aislados.

El Ejército Rebelde, fue liberando pueblos y ciudades hasta el primero de enero de 1959, en que se inicia una
nueva etapa, la región espirituana, aportó al martirologio de la Patria en su lucha por la última y definitiva
independencia a más de cien de sus mejores hijos.

Liberación de Sancti Spíritus

La liberación del poblado de Sancti Spíritus se concretó el 23 de diciembre de 1958 como parte de las acciones
emprendidas por las fuerzas guerrilleras comandadas por Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos en la antigua
provincia de Las Villas. La liberación fue exitosa gracias al arrojo y la entereza de un reducido grupo de
guerrilleros junto al apoyo de los pobladores del territorio. Las fuerzas revolucionarias estaban al mando de
Armando Acosta, hombre de confianza del Che.

La liberación de la ciudad de Sancti Spíritus comenzó con la ofensiva rebelde que llagó hasta los cercanos
poblados de Guayos y Cabaiguán, para evitar la llegada de refuerzos desde Sancti Spíritus, para ellos las fuerzas
rebeldes destruyeron el el puente de La Trinchera, en la Carretera Central.

Con todo listo el Che le ordena a Armando Acosta tomar la ciudad y el 22 de diciembre el jefe guerrillero y sus
hombres comienzan a realizar ataques contra los más importantes centros militares y políticos del régimen
batistiano en la villa, el primero objetivo fue la cárcel de la ciudad. Las fuerzas revolucionarias no llegaban a 50
combatientes, mientras que la ciudad era defendida por más de 400 soldados de la tiranía. Otro de los puntos
atacados fue la jefatura de policía, ubicada junto a la Alcaldía, y el edificio de la Colonia Española, donde se
apostaba el enemigo. La oscuridad de la noche hacía creer al jefe batistiano que eran miles los atacantes, lo que
junto a su conocimiento sobre el cerca guerrillero y los reportes de la toma de otros asentamientos poblacionales de
la zona por las fuerzas insurgentes, le hacían creer que a la ciudad había llegado un gran contingente militar
rebelde. Un refuerzo de la escuela guerrillera de Caballete de Casa, con armas ocupadas en las poblaciones
liberadas, llega a la ciudad, mientras un pequeño grupo de rebeldes rinde la estación de policía y con el armamento
conquistado se equipa a milicianos locales.

En la mañana del día 23 de diciembre solo quedaba en poder del ejército batistiano el cuartel militar. Las fuerzas
insurgentes y el pueblo revolucionario continúan el asedio contra la institución militar mientras que a la aviación
del tirano lanza sus bombas y balas contra las fuerzas rebeldes. Sobre las cinco de la tarde del propio día 23, la
guarnición batistiana huye, protegida por el bombardeo de una avioneta militar, hacia Jatibonico, distante 30
kilómetros al este. Tras este hecho Sancti Spíritus es proclamada ciudad liberada, no todo es alegría pues los
guerrilleros lloran la muerte del mártir local Antonio Rodríguez, pero ya la ciudad es libre y las banderas del
Movimiento 26 de Julio ondean en ella. En Placetas el Che conoce por el propio Acosta de la toma de Sancti
Spíritus.

Catorce días después de liberada la cuidad, los espirituanos jubilosos recibían a la Caravana de la Libertad,
encabezada por el Comandante en Jefe Fidel Castro, líder principal de las fuerzas revolucionarias, quien aquella
fría madrugada del seis de enero habló por vez primera a la población reunida en el parque central de la ciudad.
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 59/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Revolución en el poder
Al triunfar en enero de 1959 una revolución social radical, permitió a
la clase obrera, junto al pueblo, conquistar en toda su magnitud el
poder político. Sin embargo, para consolidar ese poder y defender la
victoria obtenidas por las fuerzas políticas que lo representaban, la
clase obrera tuvo que llevar a cabo una reestructuración económica
que coadyuvara al afianzamiento de la Revolución triunfante.

El problema del poder en Cuba fue resuelto desde la aplicación de las


primeras medidas; pues como veremos más adelante, se aplicó una de
las formas de la dictadura democrática revolucionaria de la clase
obrera y el campesinado, aunque le correspondió a la primera el papel
La Caravana de la Victoria haciendo su
dirigente, pasando todo el poder ejecutivo y legislativo a manos del
entrada a la ciudad Sancti Spíritus a inicios de
órgano de esa dictadura, el gobierno revolucionario.
1959.
En esta parte de la región central, al igual que en el resto del país, las
primeras medidas de la revolución para destruir el viejo aparato estatal
burgués y pro imperialista, entre otras fueron:

Declarar cesantes en sus cargos al Presidente, el Vice-Presidente, los Senadores, Representantes,


Gobernadores, Alcaldes y Concejales del antiguo régimen.
Disolución del Congreso de la República, la supresión de los Tribunales de Urgencia y la Sala Segunda de lo
Criminal del Tribunal Supremo.
Constitución de los Tribunales Revolucionarios para juzgar y sancionar a los esbirros, delatores y criminales
de guerra.
Promulgar la Ley fundamental de la República, la que restauró en esencia la constitución de 1940
introduciendo cambios que correspondían a la nueva situación revolucionaria.

En la instancia provincial y municipal, el aparato estatal también sufriría profundas transformaciones. La ley 36,
del 29 de enero de 1959, y Posteriormente la Ley 121 del 3 de marzo de ese propio año, establecieron que la
organización estatal estuviera regido por un comisionado designado por el Ministro de Gobernación, con funciones
similares de los antiguos gobernadores y concejales provinciales.

Era prerrogativa del Ministro de Gobernación, que ejercía la elección de los comisionados en las diferentes
instancias; además de la facultad de designar y sustituir a los mismos, podía anular las resoluciones de estos, así
como adoptar cuantas disposiciones complementarias respecto a la forma de gobierno de la provincia y municipios,
considerara.

El 22 de enero de 1959 la dirección del Movimiento 26 de Julio, puso en vigor la Ley que establecía la existencia
de Comisionados municipales, este hecho fue dictado mediante la Resolución #9595 emitida por el Dr. Fidel Castro
Ruz, en Orden Militar que disponía que las personas que se designaran para la Administración Municipal
recibieran en nombre de Comisionados Municipales. La Orden Militar del Reglamento Provisional sobre la
Administración Municipal contaba de 17 artículos, de ellos extraemos tres:

Primero: En cada municipio liberado por las fuerzas rebeldes serán designados tres vecinos de la localidad
para que asuman las funciones de gobierno en orden a la Administración de territorio de los mismos.
Segundo: Las personas que se designan para la administración de cada municipio recibirán el nombre de
Comisionados Municipales y deberán gozar de reconocida solvencia moral y estar inspirados en los más
sanos principios revolucionarios.
Tercero: La Comandancia del Ejército Rebelde podrá designar para cada provincia un Comisionado
Provincial, que en este Orden Político-Administrativo servirá de enlace entre los Comisionados Municipales
y las Fuerzas Rebeldes.

También en el referido documento se precisaba las funciones de los Comisionados, entre ellas, estaban:[111]

(…) prestar la ayuda y la cooperación que precisan las fuerzas Rebeldes

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 60/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

(…) atender las cuestiones educacionales, financieras, sanitarias y de suministros del territorio. Se
reunirán una vez por semana

(…) y de todos los acuerdos enviarán copias certificadas a la Comandancia General del Ejército Rebelde
en la Provincia y al Comisionado Provincial, quienes podrán vetar los mismos, devolviéndoles con las
sugerencias que estime conveniente.

En cumplimiento de lo dispuesto en esa orden los compañeros Reinold González Morera, Joaquín Torres y
Guillermo Rodríguez del Pozo, dirigentes del M-26-7 y el movimiento obrero en Las Villas, organizaron el
gobierno civil para el cual designaron los tres comisionados municipales de Sancti-Spíritus, siendo estos los
compañeros Pedro Erro Casanova, Euclides Martínez y Antonio Arocha Armas.

El 3 de abril de 1959 cesaron las funciones de los comisionados únicos. Antes este hecho los compañeros Adolfo
Rodríguez de la Vega, Comisionado Provincial de Las Villas, Comandante Demetrio Montseny, Jefe del
Regimiento No.3 Leoncio Vidal en Santa Clara, y Quintín Pino Machado, Coordinador Provincial del M-26-7, le
plantean a Euclides Martínez que toma posición a la mayor brevedad del gobierno municipal, teniendo presente de
que posteriormente le serían enviadas posteriormente y por el Consejo de Ministros sus credenciales. Euclides
Martínez asumió ese poder de modo oficial el 16 de junio de 1959.

Una vez en el poder los dirigentes revolucionarios se dieron a la tarea de desmantelar todo el sistema capitalista y
de explotación burgués existente, creándose los cimientos del sector estatal para el futuro traspaso al sistema
socialista de la economía. Este situación trajo consigo que el gobierno estadounidense comenzara los planes para
derrocar el poder revolucionario en el plano económico, hecho que motivo que la Revolución Cubana en el periodo
comprendido entre el 6 de agosto y el 24 de octubre nacionalizara todas las compañías y empresas
norteamericanas, incluidos los bancos, 382 grandes empresas de capital nacional y toda la Banca Cubana. Entre las
principales ramas económicas afectadas con esas leyes en Sancti-Spíritus estaba la industria azucarera. La medida
nacionalizó dos ingenios de la Cuban Trading Company, el Tuinucú y La Vega.

En esa nacionalización de agosto de 1960, la adhesión demostrada por los obreros de la región fue hecha patente
por los azucareros, al tomar el control de los centrales y continuar produciendo azúcar para cumplir los
compromisos contraídos con el país, frente a las campañas de que sin los norteamericanos la economía del país se
arruinaría. También se nacionalizó las inversiones petroleras norteamericanas de la ESSO STÁNDAR OIL y la
SINCLAIR CUBA OIL CO., las cuales tenían peso en el territorio en la distribución, refinación y almacenaje del
combustible en el puerto de Casilda-Trinidad, fundamentalmente. Además pasaron a manos del pueblo los
derivados lácteos Nela, Nestlé y la Pasteurizadota Modelo y la Fábrica de Jugos Libbys, perteneciente esta última
al capital inversionista norteamericano en sociedad con capitalistas cubanos.

Para administrar y organizar el trabajo de las empresas nacionalizadas se inició la creación de estructuras
administrativas de esas importantes empresas que se les denominó consolidados. Incrementándose el número de
empleos además del aumento de los salarios de los obreros.

Movimiento contrarrevolucionario
Desde el inicio mismo de la llegada al poder de los dirigentes revolucionarios cubanos que defendían la idea de
establecer en Cuba un sistema de gobierno socialista y popular, la cúpula administrativa y militar de los Estados
Unidos vieron a la nación cubana como su enemiga en la zona y un posible ejemplo para los pueblos que en
América reclamaban justicia social, por lo que el gobierno de entonces se dio a la tarea de organizar planes
subversivos y militares con el único fin de derrocar la naciente Revolución Cubana.

El ciclo de la intensa actividad enemiga, caracterizado por las distintas facetas de la acción global del imperialismo
y de la CIA contra la Revolución, se observó en el período comprendido de 1959 a 1965, teniendo a la región
central de Cuba como su principal área de operaciones opositoras y terroristas.

Así surge en esta región un grupo de organizaciones contrarrevolucionarias entre ella: La Rosa Blanca, que
comenzó sus actividades desde los primeros meses de 1959. Detectándose en Sancti Spíritus, Trinidad, Fomento y
Cabaiguán. No había cifras exactas de su membrecía, pero tuvo cierta influencia como primer intento organizado
de combatir la Revolución. En esta organización se nuclearon ex militares de la policía y el ejército del depuesto

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 61/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Régimen Batistiano, elementos politiqueros, desplazados del poder y


disgustados con las primeras leyes revolucionarias. Su estructura era civil,
constituida nacionalmente. Servía como enlace entre algunos municipios y
dirección nacional, el cabecilla Luis Santana Gallardo (conocido por Luis
Vargas), bajo el amparo de esta organización contrarrevolucionaria fomentó
los primeros brotes de alzados en el Escambray.

El principal plan en los inicios de La Rosa Blanca consistía en apoyar la lucha


armada contra Fidel Castro, contando con el apoyo del gobierno de los Estados
Unidos, de los generales y senadores exiliados de tiranía batistiana y de la
CIA. Fue la organización con la cual contó el dictador de Santo Domingo,
Rafael Lincoln Díaz-Balart, el
Rafael Leonidas Trujillo, como punto de apoyo para preparar una fuerza
fundador de La Rosa Blanca.
invasora en 1959. El objetivo era llegar a Trinidad, donde serían esperados y
ayudados por fuerzas opositoras a la Revolución, y desde allí dirigir una
revuelta nacional. El plan fracaso, las fuerzas trujillistas fueron capturadas en
el Aeropuerto de Trinidad el 13 de agosto de 1959 por fuerzas revolucionarias bajo la dirección directa de Fidel
Castro.

Otra de las organizaciones opositoras a la Revolución fue el II Frente Nacional del Escambray, el cual tuvo su
origen en la lucha insurreccional bajo la dirección de Eloy Gutiérrez Menoyo y William Morgan. En 1959, sus
dirigentes principales comenzaron a conspirar, instando a los combatientes del 1958 a que se alzaran en las propias
zonas donde habían luchado con el régimen de Batista. La estructura del II Frente en 1960 combinaba la dirección
civil y la militar, afectó a Sancti Spíritus, Trinidad y Cabaiguán. El principal cabecilla en Sancti Spíritus fue
Rodolfo Santos Lara y el sub. Coordinador Ulises Misas; tuvo 70 miembros aproximadamente. Sus primeras
actividades fueron agresivas, alentó la lucha armada en el Escambray.

En la segunda mitad de 1959 comenzó sus actividades contrarrevolucionarias el Movimiento de Recuperación


Democrática. Su constitución obedeció en gran medida a la atención de la ciudadana Flora Espinosa Martínez,
repatriada, quien tenía el seudónimo de María Antonieta ―mantenía vínculos con la CIA y fungía como enlace con
la Dirección Nacional de esta organización, llegó a nuclear a 110 elementos, fundamentalmente trabajadores de la
salud, ex combatientes contra la tiranía y miembros de la pequeña burguesía. Su jefe era el médico Francisco
Delgado Barrenas.

El Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR) fue una de las organizaciones contrarrevolucionarias que
más delineó su estructura e influencia en este territorio. Se detectó desde los primeros meses de 1960 en los
municipios de Trinidad, Sancti Spíritus, Yaguajay y Cabaiguán, sus miembros se calculaban en 150, procedentes de
diversas capas sociales que le dan composición heterogénea y contradictoria (aparecen personeros de la tiranía
Batistiana, gente de la pequeña burguesía y obreros confundidos). Este movimiento se estructuró con coordinadores
civiles y militar; creando células en zonas y centros de trabajo. Tuvo propaganda, finanzas, bonos, abastecimiento
al bandidismo, acciones de sabotajes, recolecta de armas, etc.

Los principales cabecillas del MRR en Sancti Spíritus fueron Francisco González de la red a quien sustituyó
Dagoberto Viciado Pérez; en Trinidad, Rafael Bastida Ferrer y en Yaguajay, Antonio Guzmán Cruz. La actividad
principal de esta organización fue la creación de bandas en el Escambray y la zona norte de Las villas y también
desarrollaron sabotajes contra objetivos económicos y sociales. Esta organización aparece vinculada al alzamiento
del bandido Osvaldo Ramírez en este territorio. En Trinidad se detectó que esta organización mantenía vínculos
con el clero falangista, especialmente el párroco de la Iglesia de la Santísima Trinidad, quien participó en el
alzamiento del cura Francisco López Velásquez.

Una conspiración de los últimos meses del año 1960 en Sancti Spíritus fue la del Espíritu Santo, apoyada y surgida
dentro del clero falangista. En ese propio año se detectó en Sancti Spíritus otra organización contrarrevolucionaria
cuyos integrantes procedían de la pequeña burguesía y la aristocracia obrera; el Directorio Revolucionario
Estudiantil (D.R.E.), sus cuadros dirigentes eran Kemel Jamis Bernal, coordinador en Las Villas, y Edel Causo
Echemendia, coordinador de acción y sabotaje, ambos residían en Sancti Spíritus. Era una agrupación
extremadamente reaccionaria y agresiva, mantenía contactos con el clero católico y el cura de la Iglesia de Sagua
La Grande les suministraba bombas caseras. El D.R.E. mantuvo su independencia orgánica y posteriormente se
integró al Frente Nacional Democrático.
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 62/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

El Movimiento 30 de Noviembre (M-30 Nov.) surgió aproximadamente en los últimos meses de 1960 en todos los
municipios de la actual provincia espirituana, aunque con mayor incidencia en Sancti-Spíritus, Trinidad, Cabaiguán
y Yaguajay. Respondía a una Dirección Nacional con carácter civil pero tenía entre sus coordinadores un militar.
Esta organzación estaba agrupada en la región espirituana por cerca de 100 miembros, en su mayoría de la pequeña
burguesía, propietaria, empleada, privilegiada y elementos del II Frente Nacional del Escambray.

Sus dirigentes eran en Sancti Spíritus Gaspar Martínez, en Cabaiguán Julio Denis Leiva, primero y después
Nolasco Curbelo Ramos, Orlando Pérez en Fomento, Eduardo García en Jatibonico, Dagoberto Cañizarez en
Tuinucú, Roberto Méndez en Guayos, Hermes Hernández en Zaza del Medio y como Jefe de todas las brigadas
Germán Rodríguez Medina. Estos contrarrevolucionarios realizaron acciones de sabotajes, pintaban letreros,
suministraron armas a los alzados, hicieron contactos con el bandido Osvaldo Ramírez y mantuvieron ocultos en
Fomento a los bandidos Ramonín Quezada y Merejo Ramírez para sacarlos hacia La Habana. Los
contrarrevolucionarios del M-30 Nov. trabajaban principalmente en las zonas rurales y uso de sus integrantes,
Francisco Casadeval, era agente de la C.I.A.

A principios de 1961 se funden elementos de varias organizaciones contrarrevolucionarias para crear una
organización única y poder fortalecer al bandidismo, surgió así el Frente Revolucionario del Escambray¨ (F.R.E.).
Esta organización tenía entre sus cabecillas a: Rubén Díaz Basualdo, coordinador en Sancti Spíritus, a quien
sustituyó Dagoberto Viciado, como enlace con los bandidos en el Escambray. Otros dirigentes fueron Eduardo
Muñío, Valvis Morell, Rodolfo Santos Lara y Tulio Valdés.

También en la primera mitad de 1961 la organización Triple A (surgida en la lucha contra la tiranía) realizó en
Sancti Spíritus una intensa labor proselitista y fue ilegalizada por acciones subversivas, se tornó más agresiva a
fines de año y perfiló su estructura contrarrevolucionaria con una influencia mayor en Cabaiguán, Sancti Spíritus y
Trinidad, donde tenían coordinadores y células a ese nivel. Reunían alrededor de 50 miembros de diferentes capas
sociales e ideas políticas. Había entre ellos campesinos, pequeños propietarios urbanos, obreros, empleados,
politiqueros, excombatientes del Ejército Rebelde, etc. En Sancti Spíritus su máximo dirigente era Evelio Duque.
La mayor actividad orientada a sus integrantes fue propiciar el mantenimiento y el apoyo al bandidismo, motivar
los alzamientos, servir en el traslado de armamentos, de mensajes, propaganda, etc.

A finales de 1961 también se organizó el Frente Nacional Democrático (F.N.D.), su coordinador en Sancti Spíritus
era Orestes Duque. El Coordinador Provincial de Las Villas fue Eduardo Muñío, quien había sido dirigente del
Frente Único de Unidad Revolucionaria (F.U.R.E.) en Sancti Spíritus. Esta organización tuvo 140 miembros de
ellos 118 eran de Fomento, particularmente en Alabama y Plantánico; el resto actuaban en Sancti Spíritus,
Cabaiguán, Trinidad en la zona de Meyer y Yaguajay.

Estas organizaciones contrarrevolucionarias afectaron al territorio de 1959 a 1961; contra ellas operó la fuerza del
pueblo: las Milicias Nacionales Revolucionarias, el MININT ―que logró penetrarlas y destruirlas por los Órganos
de la Seguridad del Estado, la FAR y demás organismos e instituciones revolucionarias―. El apoyo de la población
organizada en CDR, FMC, AJR, fue decisiva; sin el respaldo masivo del pueblo hubiera sido prácticamente
imposible detectar a esos contrarrevolucionarios, por su escaso número y sus abundantes recursos y transportes
debido al capital que manejaban.

Estas organizaciones contrarrevolucionarias desataron una labor fundamentalmente dirigida a destruir la riqueza
económica por medio de sabotajes, lo cual, unido al férreo bloqueo yanqui y a las presiones económicas y
diplomáticas contra el gobierno revolucionario, obstaculizaban el avance de la economía como una manifestación
concreta del agudo enfrentamiento clasista de los años iniciales de la Revolución.

Lucha contra bandas contrarrevolucionarias

Desde 1959 llegaban informes de alzados al distrito militar en la provincia, pero no se actuaba, sólo se
incursionaba. A partir de los primeros meses de 1960 se inició con instrucciones de la dirección del país la idea de
combatir a los bandidos. A partir de septiembre comenzó la Limpia del Escambray, y operaron las Milicias
Serranas organizadas en Compañías, con las cuales se detuvieron los primeros elementos contrarrevolucionarios
alzados, cerca de 150 y los cabecillas Silesio Walhs Rios, Porfirio Ramírez y Flinio Prieto.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 63/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

En julio de 1960 se abrió una escuela de preparación militar La Campana para las Milicias del Escambray. A ese
centro debían ir las Milicias Serranas integradas mayormente por Milicianos del Escambray y del resto de la
provincia, se reclutaron a fines del propio mes 300 campesinos del territorio montañoso y un contingente hasta
llegar a mil procedente de una masa de jóvenes revolucionarios de Santa Clara, Sancti Spíritus, Camajuaní y
Vueltas.

Fidel Castro había orientado crear esa Milicia Serrana con mil hombres del propio Escambray basado en el
concepto de su conocimiento de la topografía del terreno y además porque eran gente ducha y fuerte para subir y
bajar lomas, para ello él personalmente visitó La Campana y allí planteó acelerar las operaciones en la Sierra,
organizándose varios pelotones de 24 milicianos encabezados por oficiales del Ejército Rebelde, con experiencia
en la lucha insurreccional en Oriente. Frente al grupo de oficiales estaba el entonces Capitán Orlando Lorenzo
Castro Pineo.

En la importante reunión del Hotel Jagua, en Cienfuegos, los primeros días del mes
de septiembre de 1960, Fidel planteó a los oficiales del Ejército Rebelde convocados,
la real situación del bandidismo y abordó los preparativos para iniciar las
operaciones con vistas a erradicarlas. En esta propia reunión, Fidel designó al
comandante Manuel Fajardo como jefe de la Lucha Contra Bandidos en el
Escambray. Cuando concluyó la reunión de Cienfuegos el 7 de septiembre había
decidido cuales serían la táctica y la estrategia de la lucha. Quedó ubicada la Jefatura
o Puesto de Mando en Topes de Collantes y un sub. Puesto en Jibacoa, ambos en el
Escambray.

El plan de aniquilamiento de las bandas se denominó Operación Jaula y planteaba:


Dividir la zona en cuatro sectores, ir limpiando sucesivamente cada uno y dejar en
ellos una guarnición, así como mantener un permanente control de los caminos. Fidel
decidió un cerco grande para que ni entre ni salga nadie. Este plan contenía también
Comandante Manuel
compenetrarse con la población campesina a partir de la ayuda para mejorarle sus Fajardo, primer jefe de las
condiciones de vida e iniciar el trabajo político e ideológico y la protección militar fuerzas militares que
en el territorio abarcado por el bandidismo. Con esta compenetración se permitió operaban en el Escambray
crear rápidamente una vía segura de información sobre la actividad de las bandas y contra las bandas
fue un factor de verdadera importancia en la destrucción de la insurgencia. contrarrevolucionarias.

El Comandante en Jefe Fidel Castro desplegó las fuerzas formando una especie de
jaula en torno a una zona del Escambray desde Hoyo de Padilla a la Loma del
Obispo y Moro Catalán, dividió después en cuatro este territorio, valiéndose como elemento central la carretera que
va desde Trinidad hasta Topes de Collantes y el Terraplén que bajaba de Topes a Manicaragua, pasando por el río
Ay y una línea que corta de Este a Oeste el referido territorio. Junto a Fidel Castro para la ejecución el proyecto
Jaula trabajó afanosamente Angelito y el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, quien
posteriormente el 4 de abril de 1961 sería el Jefe del Ejército del Centro.

Es preciso destacar que desde el 6 de enero hasta el mes de marzo de 1961, la C.I.A. efectuó numerosos
lanzamientos aéreos de armas y aprovisionamientos en el Escambray, sin embargo estas armas y
aprovisionamientos cayeron en manos de las fuerzas gubernamentales. En esos primeros años las fuerzas de la
Seguridad del Estado iniciaron un trabajo con la penetración de las organizaciones contrarrevolucionarias en su
vinculación con las bandas. Las redes de cooperantes, enlaces o activos del D.S.E. se formaron con hombres y
mujeres de las propias zonas donde actuaban los bandidos.

Como jefes de los sectores del Escambray estaban los Comandantes Sergio del Valle Jiménez, Hedí Suñol, Rogelio
Acevedo y Faustino Pérez Hernández; la Seguridad del Estado la dirigía Aníbal Veláz y el Comandante Juan
Almeida se mantuvo como Jefe del Ejército de Centro.

El 29 de noviembre de 1960 caía heroicamente Pity Fajardo en un enfrentamiento contra alzados. En sustitución de
Fajardo fue designado el Comandante Dermidio Escalona como Jefe de Operaciones en el Escambray, al mando de
60 batallones de milicianos.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 64/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Se inicia la gran Operación Jaula, la cual es dirigida personalmente por Fidel


Castro, ante la envergadura alcanzada por el bandidismo y los preparativos del
gobierno de Estados Unidos para enviar una invasión mercenaria al país. En la
etapa conclusiva de la limpia, tomaron parte numerosos oficiales del Ejército
Rebelde y las siguientes tropas:

10 Batallones de 500 milicianos cada uno de Pinar del Río.


10 de Camagüey, 10 de Oriente y 5 batallones de igual número
procedentes de Matanzas.
25 Batallones con 500 integrantes cada uno de Las Villas.
20 Batallones con 1000 milicianos cada uno de La Habana.

En total se calcula un número aproximado de 60 mil a 70 milicianos que


tomaron prácticamente el Escambray, una gran movilización para un enorme
cerco estratégico dirigido por Fidel Castro, quien lo concibió, preparó y
organizó orientado hacia el logro de:

Establecimiento de un cerco absoluto a las bandas Comandante Dermidio Escalona,


contrarrevolucionarias mediante un apretado cordón de tropas. designado Jefe de Operaciones en el
Defensa de las casas campesinas que caían en el cerco. Escambray al caer en combate el
Vigilancia permanente a: cañadas, cuevas, caminos y entronques de Comandante Manuel Fajardo.
éstos.
Peine por Sectores de la vasta región.
Realización simultánea de ingentes tareas de alfabetización y capacitación revolucionaria y de operaciones
militares.

Desde la primera etapa de iniciada las operaciones contra los alzados se recogen los frutos deseados, al sentir las
fuerzas revolucionarias tras ellos, los malhechores, que nunca habían tenido obstáculos para moverse y actuar,
sufren los enfrentamientos y los tirotean, la persecución contra ellos es tenaz y ante esa realidad muchos se
entregaron, otros se cambian de ropa, se afeitan y huyen a las poblaciones de la periferia del Escambray, se
descalzaban, un poco espontáneamente, es un fenómeno lógico, la Revolución en ese período no les aplicaba leyes
tan severas, si no habían cometido crímenes podían reivindicarse.

La mayoría decide entregarse ante el empuje victorioso de las milicias serranas y obreras que de todas las
provincias han arribado para fortalecer la unidad entre las tropas revolucionarias y afianzar la alianza obrero
campesina, también esta movilización servía de entrenamiento singular, enseñar a las MNR las condiciones duras
de la vida en campaña, con vistas a la preparación combativa para el caso de una lucha larga posterior a la invasión
prevista.

La etapa que se inició en diciembre de 1960 se caracterizó por la persecución implacable a los bandidos, además se
organizó un embrión de la información y la penetración por parte de los Órganos de la Seguridad del Estado. Estas
operaciones lograron sus objetivos; impedir la materialización del Proyecto C.I.A. de hacer de las bandas una base
de apoyo para la invasión. Pero el proyecto fracasó y se puso fuera de combate a cerca de 600 bandidos, de ellos 39
resultaron muertos en los encuentros sostenidos y 381 fueron hechos prisioneros. Se capturaron a 6 de los 10
cabecillas. Aproximadamente 12 grupos con 100 bandidos permanecieron escondidos en el Escambray y lograron
sobrevivir.

Entre 1961 y 1965 operaron, en el llamado Frente Norte de Las Villas ―que abarcó aproximadamente 2 500 km²
entre el noroeste de Las Villas y el noroeste de Camagüey, en zonas de los antiguos municipios de Camajuaní,
Remedios, Placetas, Caibarién, Jatibonico, Taguasco, Majagua, Florencia y Chambas―, 14 bandas
contrarevolucionarias, las que tenían el apoyo de una amplia red de colaboradores eventuales y permanentes. La
estructura militar del bandidismo aquí ―fue en lo fundamental la comandancia y la capitanía―, manteniendo al
principio una dirección única, hasta la muerte del cabecilla Arnoldo Martínez Andrade en que se establecen dos
zonas de actividades con bastante independencia del mando Noroeste de Las Villas.

Durante los cuadro años que duró la Lucha Contra Bandidos en esta zona, se realizaron 43 acciones militares, se
destruyeron 14 bandas, con la casi totalidad de las personas que se levantaron contra los poderes del estado, así
como un elevado núcleo de colaboradores.
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 65/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

En marzo de 1961 culmina la primera Limpia del Escambray, que constituyó un rudo golpe a los planes de Estados
Unidos, quien preparaba la invasión a Cuba por la zona de Trinidad y contaban con el Escambray como retaguardia
segura en el desarrollo de su agresión. Esta etapa se caracterizó por alzamientos masivos; grandes concentraciones
de bandidos en columnas; subordinación de organizaciones contrarrevolucionarias a través de las cuales mantenían
contactos con la C.I.A., estableciendo un mecanismo de radio enlace desde el propio Escambray con la capital del
país, pugnas por la Jefatura entre los dos principales cabecillas de bandidos, baja moral y disposición combativa y
la comisión de crímenes y actos vandálicos.

Durante el período que abarcó la operación de la Limpia del Escambray, las fuerzas revolucionarias se organizaron
y actuaron en grandes cercos y peines que abarcaron las zonas donde se refugiaban los bandidos. Los órganos de la
Seguridad del Estado, realizaron su labor a través de la penetración de las organizaciones contrarrevolucionarias en
su vinculación con las bandas. Las redes de cooperantes, enlaces o activos del D.S.E. se formaron con hombres y
mujeres de las propias zonas donde actuaban los bandidos. El trabajo político llevado a cabo incluía contribuir a
crear mejores condiciones de vida de campesinado, organizando la distribución de los alfabetizadores y apoyando
la actividad de Salud Pública como la vacunación masiva, etc., conjuntamente coadyuvar a la movilización de
jóvenes para las labores productivas, agrícolas o a las tareas constructivas ya que se edificaban y reparaban
viviendas en los planes del INRA, el Plan Escambray, el cual desarrolló un amplio papel para llevar adelante las
medidas revolucionarias en este territorio.

Antes del año 1961 el contrarrevolucionario Osvaldo Ramírez, Jefe del Badidismo en el Escambray, organizó y
estructuró las bandas, éstas empezaron a actuar con mayor violencia, realizaban sabotajes y crímenes, tratando por
todos los medios de sembrar el terror, en grupo pequeños asaltaban tiendas, quemaban escuelas, todo para desgastar
la Revolución Cubana. Ante esta situación la respuesta del gobierno nacional no se hizo esperar y el 29 de
noviembre de 1961 se emitió la Ley No. 988 donde se planteaba aplicar la Pena de Muerte por Fusilamiento a todo
aquel que se capturaba alzado contra el gobierno cubano.

El año 1962 fue victorioso en el enfrentamiento a las bandas armadas, hubo una tremenda ofensiva, una medida de
que se batió duro al bandidismo fue la captura de los principales cabecillas, entre ellos Osvaldo Ramírez, Tomás
San Gil, Peñate y Panguín Tardío.

Durante la Crisis de Octubre los bandidos permanecieron en un Compás de Espera mientras los yanquis imponían
el bloqueo a Cuba y amenazaban la isla con la guerra nuclear, sin contar para nada o poco con la contrarrevolución
interna. Los bandidos pensaban que esa sería la solución en grande y definitiva del problema de la Revolución
Cubana, no obstante, otra cosa razonaba el pueblo quien se preparaba, bajo la dirección de Fidel Castro, para
enfrentar con dignidad la presunta agresión, entre las masas populares creció el patriotismo, la combatividad, la
vigilancia y se incrementó el número de milicianos en el territorio espirituano. Durante este tiempo los
combatientes de la L.C.B. continuaron operando en las montañas del Escambray, esa fue su misión, sin embargo se
les encomendó a cada BON un sitio determinado para defenderlo en caso de una agresión directa de los Estados
Unidos.

El 3 de julio de 1962, el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, Jefe del Ejército del Centro creó la
Sección de Lucha Contra Bandidos, al frente de ese aparato militar designó al Comandante Raúl Menéndez
Tomassevich, quien era Jefe del Estado Mayor del Ejército. El Comandante Dermidio Escalona sustituyó en 1963 a
Tomassevich, cuando este oficial fue a cursar la Academia Superior Militar, posteriormente llegó al Escambray el
Comandante Lizardo Proenza quien asumió la jefatura de la L.C.B. y tiene entre otros el mérito de haber concluido
con el bandidismo en Las Villas.

La sección de Lucha Contra Bandidos(L.C.B.) del Ejército del Centro, fue estructurada en 1962 en cinco grandes
sectores, en cada uno de ellos y en los subsectores correspondientes había un Jefe, un Instructor Revolucionario
(Político) y una compañía de Combate, los sectores fueron:

Sector A: Comprendía todo el Escambray, contaba con nueve sub. Sectores, tenía la Jefatura en
Manicaragua.
Sector B: Comprendía la zona noroeste en los alrededores de Yaguajay.
Sector C: Estaba en el suroeste de Rodas-Cartagena
Sector D: En la zona noreste en las proximidades de Sagua-Corralillo.
Sector E: Zona de Camagüey.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 66/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

En 1963, en Trinidad radicaba la Jefatura de la División Operacional con varios batallones que agrupaban a miles
de combatientes dirigidos por prestigiosos jefes con años de experiencias en este tipo de guerra irregular en las
montañas oficiales como los capitanes Gregorio Junco, Manuel Herrera, Manuel Carbonell Duque, José Luis
Quezada y los Tenientes José Luis López, Jorge Surita, Efraín Domínguez, Gelacio León, Belisario Izquierdo y
otros.

Las tropas L.C.B. tenían cuerpos especiales de persecución de bandas en el Escambray, eran en total siete
compañías de reconocimientos y un BON Especial subordinado a la jefatura. En esos cuerpos especiales se
hallaban los soldados más experimentados, tenían el armamento superior, FAL, Ametralladoras Ligeras,
BAZOOKAS, Pistolas de Luces Bengalas, Mapas, etc.

También se tomaban medidas especiales en las zonas más conflictivas, allí se estudiaban sus condiciones y el
responsable de informar a la jefatura era el I.R. (político) del Subsector, quien debía aportar soluciones, el que a su
vez debía, junto al Jefe de la L.C.B. en la zona integrar las milicias serranas, valorando profundamente al personal
en estrecha consulta con la Seguridad, para evitar infiltraciones.

Existían dos operaciones interesantes en la L.C.B., una era la Operación Lechuza y la otra la Operación Levante.
Lechuza estaba ideada para ordenaba dividir un subsector en diez zonas, en cada una se situaba una escuadra para
observar las casas de colaboradores de noche y colocarle emboscadas de día. En esta operación las escuadras tenían
que caminar hasta 6 kms, lo que la convertía en algo poco eficaz, llevándose a cabo solo cuando no había ubicación
de los bandidos en un lugar exacto. Por su parte Levante, se llevaba a cabo en el territorio de un sector con el fin de
que los bandidos se movieran de su zona de ocultamiento y les fuera imposible la organización interna y externa,
además para evitar que los insurgentes cometieran fechorías, y lograr su captura. Para esta operación la L.C.B.
debía coordinar en la víspera con el D.S.E., por si tenía penetrada la banda o si estaba realizando trabajo de
ubicación suspenderla para que los agentes de la Seguridad no corrieran riesgos.

La L.C.B. en las operaciones militares ejecutaba también al llamado Golpe de Mano, donde lo primero era cercar el
sitio, con el objetivo de que en caso de evadirse un bandido de un cerco de operación pasara de cerco a peine. En la
mayoría de los casos el Golpe de Mano daba resultados exitosos solo si los bandidos estaban escondidos en hoyos,
lugar donde podían ser sorprendidos fácilmente, de lo contrario no era eficaz ya que si el bandido tenía alguna
visibilidad podía detectar el cerco. De esas formas de combate la más eficaz era el cerco, el cual funcionaba de dos
maneras, a pie y en camiones, con sus variantes de día y de noche, en terreno llano o montañoso. Los peines se
realizaban dentro de los cercos y se adoptaban para capturar, destruir las bandas dentro del cerco o fuera de él.
Había dos tipos de peine, el de terreno y el de montaña, esta forma de combate irregular era muy directa y tenía la
desventaja de que cuando se peinaba el bandido estaba esperando.

Para hacerlas más efectivas las tropas de la L.C.B. se organizaban por territorios que en ocasiones correspondían al
Municipio y otras veces por sus condiciones geográficas u operativas. En una zona muy montañosa o muy tupida,
donde existía la posibilidad de que el bandido subsistiera, se concentraba un sector L.C.B., pero realmente se
parecía mucho a lo que es un Municipio. Como apoyo de todo eso se constituyó una tropa de choque grande y
fuerte, División Operacional, encabezada por el Capitán Manuel Herrera, Tito y Manuel Carbonell Duque, ésta se
formó al inicio con 10 batallones y con el tiempo se redujo a 5, uno de ellos, el BON #1, se integró por tropas
procedentes de Las Mercedes, Sierra Maestra, Oriente, soldados experimentados, quienes manejaban la mejor
arma, la más sofisticada, el fusil FAL, los demás batallones estaban armados con metralletas y M-52.

Como fruto de toda esta estrategia y táctica aplicada por la Revolución Cubana, con sus cercos, peines, postas de
protección y emboscadas, las operaciones militares de importancia fueron cumplidas con efectividad, logrando el
exterminio de los bandidos antes del 26 de julio de 1965.

La lucha contra los bandidos encontró firme apoyo en la mayoría de los campesinos, obreros y trabajadores de las
zonas afectadas, los que contribuyeron decididamente con las fuerzas revolucionarias, engrosando las filas de las
Milicias Serranas, sirviendo de prácticos en las operaciones o trabajando anónima y secretamente con los órganos
de la Seguridad del Estado.

Organización territorial

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 67/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

El paso de la etapa socialista de la Revolución no constituyó para el país una conmoción política. La definición del
Poder Real desde los inicios de1959 y la continuidad de la dirección revolucionaria, permitieron la radicalización
del proceso por parte de las cohesionadas fuerzas populares, sin traumatismo sociales.

(...) la construcción del socialismo significa: superar todo tipo de propiedad privada sobre los medios de
producción en la economía social y, con ello la formación de un sistema único de la economía en el que
sólo existen formas sociales colectivas de propiedad sobre los medios de producción; alcanzar un alto
nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en que la producción social se base en la mecanización de
los procesos productivos fundamentales, tanto industrial como agropecuarios, conjugando las ventajas
del socialismo con los logros de la Revolución Científica Técnica y obtener los correspondientes niveles
de productividad del trabajo social; lograr que la ideología marxista-leninista sea simplemente
dominante en la mente de la mayoría del pueblo, se convierta en convicción norme, predominantemente,
la conducta social de los hombres. Representa alcanzar la victoria total y definitiva sobre las antiguas
clases explotadas.

El 16 de abril de 1961 se proclamó en el entierro de las víctimas del ataque de aviación imperialista del día 15, el
camino socialista de la Revolución. Ello revistió enorme importancia en la definición internacional de la
Revolución y desde el punto de vista interno despejó las últimas dudas sobre el objetivo final de la Revolución. Sin
embargo, en la práctica del pueblo cubano parece evidente que lo más importante en el camino socialismo no fue
tanto su proclamación oficial, como la previa aplicación de Leyes Revolucionarias dirigidas a la nacionalización de
toda la gran propiedad capitalista, tanto nacional como extranjera, y su revestimiento hacia el control popular.

En Cuba se dio la particularidad histórica de que en el paso de la etapa democrática-popular, agraria y


antiimperialista a la socialista, transcurrió en un breve período; no existiendo por tanto una discontinuidad de una
fase a la otra. También la etapa socialista se manifestó como dictadura del proletariado, en alianza con los
campesinos, trabajadores y demás capas de la sociedad, opuestos al régimen capitalista.

Una vez establecida la Revolución y decidido el rumbo a seguir, se puso en práctica la reforma de las estructuras
estatales y administrativas en cada provincia y municipio del país para hacer su trabajo más efectivo, surgen de esta
manera las regiones. Para entender el funcionamiento de las mismas hay que recordar la división político
administrativa que heredó la Revolución en enero de 1959, cuando aún Sancti Spíritus era un municipio de la
otrora provincia de Las Villas, provenía de la división político-administrativa creada en 1878 con seis provincias en
Cuba y ciento veintiséis municipios con una constitución (la de 1940) que le asignaba muy pocas funciones o
prácticamente ninguna a las provincias, mientras que los municipios tenían carácter autónomo y gran cantidad de
funciones administrativas, de prestación de servicios, de urbanismo y facultades para fijar y cobrar impuestos.

Ante esta situación, y los cambios que traía consigo la aplicación de las leyes de Reforma Agraria que modificaron
de modo revolucionario el régimen de tenencia y explotación de los suelos y abrieron las posibilidades para la
modernización y especialización de la agricultura, se hacía necesario aplicar una nueva estructuración
administrativa en el país. En 1962, ante "la incapacidad de la división político administrativa heredada desde la
época colonial, para asimilar las nuevas condiciones de dirección y organización político-administrativa creadas
por las transformaciones revolucionarias, se forman las regiones, como un eslabón intermedio entre las provincias
y los municipios".

Región Sancti Spíritus

Como antes señalamos la Revolución buscó las vías de aplicar una estructura administrativa que respondiera a las
exigencias del desarrollo multifacético que requería el país, atendiendo a los propósitos, criterios y características
de cada territorio, que a diferencias de la división existente, eran imposible lograr; surge así la Región Sancti
Spíritus en 1962. Esta región estaba integrada a su vez por diversos poblados y municipios con gran importancia
para la misma.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 68/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Municipios o Poblados Superficie (Km2) Habitantes Densidad poblacional


Cabaiguán 292,9656 34805 118,80
Jíquima de Peláez 227,8764 9194 40,34
Taguasco 460,6898 19079 41,41
Zaza del Medio 147,3510 14872 100,92
Guayos 94,5636 12502 132,20
Sancti Spíritus 305,6847 66588 217,83
Jíbaro 812,0610 8831 10,87
Mapos 259,4207 5349 20,61
Guasimal 310,8766 12921 41,56
Banao 325,4989 6758 20,76
Jatibonico 538,4989 25508 47,36
Arroyo Blanco 182,3936 5130 28,12

Región Sancti Spíritus[112] 3957,942 221537 55,97

A pesar de esta estructura se reflejó una contradicción constante entre los límites y dimensiones de las regiones y
municipios y la posibilidad de la coordinación de las relaciones agroindustriales, así como para la organización de
las unidades económicas de base de la agricultura en las condiciones de transformaciones de los territorios. La
mayor parte de los Ministerios y Organismos Nacionales no contaban con direcciones administrativas en los
municipios, por lo que eran muy limitadas las posibilidades de los enlaces horizontales en esta instancia. Aunque
en menor medida, este fenómeno también estuvo presente en las regiones.

A pesar de estas situaciones se desarrollo la economía, en particular la agropecuaria, también se avanzo en las
comunicaciones, red vial, instalaciones de servicio y surgieron nuevas comunidades en todas las zonas de la región.

Organizaciones políticas y de masas

Una vez establecidas las fuerzas rebeldes en el poder, comenzó una lucha de clases entre las clases populares que
impulsaron la nueva Revolución y las clases minoritarias burguesas que contaban con privilegios en el antiguo
régimen. Este hecho motivo al gobierno revolucionario a la movilización de las masas para que contribuyeran a la
preservación de las conquistas alcanzadas por las fuerzas gubernamentales. Para tener mejor organizado al pueblo
surgen una seria de organizaciones políticas y de masas.

Comités de Defensa de la Revolución


Una de las primeras organizaciones de masas creadas fueron los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) con
el objetivo de vigilar y combatir al enemigo. Para cumplir con esta tarea orientada por Fidel Castro el 28 de
septiembre de 1960; en Sancti Spíritus, se comienza a crear cuadra por cuadra, los Comités de Vigilancia, que
tenían como tarea número uno, vigilar día y noche las calles de la ciudad, los objetivos económicos, las casas y las
vidas de los vecinos entre otras, no menos importante, evitando así que los opositores al nuevo gobierno llevaran a
cabo actos vandálicos o desestabilizadores.

En 1961 se crea el Comité Regional de los CDR con sus respectivos seccionales, funcionando este Comité
Regional inicialmente, en la calle Máximo Gómez, frente al parque Mayor General Serafín Sánchez Valdivia, en la
ciudad de Sancti Spíritus. El Primer Coordinador del territorio espirituano fue Arturo Martínez.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 69/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Al aplicarse la división política administrativa en 1976, la mayor organización de masas del país, adoptó una
estructura que correspondía con la del Partido o sea, una Dirección Provincial con ocho municipios; siendo su
Coordinador Rogelio Rodríguez, que permaneció en el cargo hasta 1986. Los Comités de Defensa han sido capaces
de acometer las más disímiles tareas, entre las que resulta su aporte voluntario a la construcción de diversas obras
agrícolas: el apoyo al trabajo educativo de los centros de enseñanza a través de los padres ejemplares por la
educación; la puesta en práctica de Campañas de Salud en la comunidad; las donaciones de sangre, la recuperación
de materias primas, su ayuda a la formación patriótica de los jóvenes y sus familiares; su contribución a la
elevación del nivel político ideológico de las masas, entre otras acciones.

Federación de Mujeres Cubanas

Posterior al triunfo revolucionario de 1959 surgió la necesidad de cristalizar el justo anhelo de la mujer cubana:
ocupar el lugar que le correspondía en la construcción de la nueva sociedad. Se necesitaba una organización que
agrupara y movilizara la fuerza creadora de las masas femeninas y la encaminara hacia todas las esferas de la vida
nacional. Ese papel le correspondió a la Federación de Mujeres Cubanas.

El 16 de septiembre de 1960 en la casa sita en Agramante No. 52 se constituye en Sancti Spíritus, la Federación de
Mujeres Cubanas. Este organización fue constituida por 300 mujeres de las zonas urbanas y rurales. El Comité
Municipal fue organizado por la compañera María Pérez, dirigente provincial; quedando constituida por:

Presidenta: Dulce Jiménez Caruz


Organizadora: Consuelo Toledo
Finanzas: Rosario Sarmiento
Vocales: Rosario Ibarra, Gloria Meneses, Preciosa Montero, Petrona Valdés y Adelina Rodríguez.

Inmediatamente el recién constituido Secretariado, crea cuatro Delegaciones en la ciudad, una en cada barrio
existente en aquella época: Pueblo Nuevo, Hospital, San Andrés y Paula. En 1976 la organización ya contaba con
un total de 91,904 miembros, entre ellas obreras, campesinas, estudiantes y amas de casa, profesionales, miembros
de las FAR y el MININT.

Asociación Nacional de Agricultores Pequeños

En el segundo aniversario de la Ley de Reforma Agraria (17 de mayo de 1959) se constituye la Asociación
Nacional de Agricultores Pequeños, con el objetivo fundamental de unir al campesinado en el apoyo y la defensa
de la Revolución, de sus leyes y medidas agrarias y del aplastamiento a la contrarrevolución. La Asociación
Nacional de Agricultores Pequeños, contaba en la región con 15 402 asociados, de los que 10 899 eran propietarios
y 5 203 familiares que trabajan o conviven en las fincas de los propietarios.

Por sus actividades en saludo al Primer Congreso del Partido, dos cooperativas La Nueva Cuba y Juan González,
ambas en el municipio de Cabaiguán obtuvieron la Bandera I Congreso.

Es meritorio resaltar que el campesinado de la provincia Sancti Spíritus avanzó rápidamente hacia formas
superiores de producción en cumplimiento a los acuerdos del I Congreso del Partido y del V de los Campesinos, se
han constituido, por la voluntad del campesinado, 20 nuevas cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y
que responden así a las necesidades del país y del proceso revolucionario cubano en la construcción socialista.

Central de Trabajadores de Cuba

La realización en los días finales de noviembre de 1961, del I Congreso de la CTC-R, llevó a un proceso de
reestructuración del Movimiento Obrero que restableció la democracia sindical, eliminando los residuos del
mujalismo en las organizaciones obreras, que en alianza con otras capas y clases desempeñaron un papel decisivo
en defensa de la Revolución.

Como tendencia general las actividades más importantes de la CTC-R durante esos años en el territorio espirituano
fueron las ayuda a la aplicación de la Reforma Agraria, Reforma Urbana, Cooperación a la política de
industrialización de la región, las movilizaciones masivas de trabajadores en apoyo a las zafras azucareras y

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 70/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

tabacaleras, tanto en forma de batallones permanentes como los domingos. La incorporación a la defensa en las
milicias y la lucha contra bandidos; la búsqueda de mecanismos para desarrollar la emulación, incrementar la
productividad y aumentar la preparación cultural de las masas.

A partir de la División Político Administrativa, la CTC. Agrupaba a 86 219 trabajadores. Siendo los sectores más
numerosos-, el agropecuario con 25 639 trabajadores. El sector de comercio y gastronomía con 11 216 y el de la
construcción con 10 740.

En el balance del cumplimiento de las tareas del movimiento obrero valoradas a raíz del XIII y XIV Congreso de la
CTC, se comprobó los avances obtenidos por el Movimiento Sindical, en el fortalecimiento de su vida interna, la
estructura sindical, la superación cultural y técnica de los trabajadores; el impulso a la emulación socialista, la
disciplina del trabajo, al defensa y su contribución al desarrollo económico, político y social de la provincia.
Partido único

Los objetivos propuestos en la etapa democrática popular-agraria y antiimperialista,


fueron cumplidos por la clase obrera el frente del poder estatal, la que posibilitó la
estrecha interrelación entre las medidas y tareas de la primera y segunda etapa de la
Revolución, que tuvo un ciclo interrumpido de transformaciones, en medio de un
proceso revolucionario único. Para fortalecer las fuerzas revolucionarias el 26 de
julio de 1961 Fidel Castro le informó al pueblo la decisión de crear el Partido Unido
de la Revolución Socialista de Cuba, bajo la dirección de las Organizaciones
Revolucionarias Integradas, para lo cual se formaron órganos únicos de dirección en
todas las provincias con dirigentes de las tres organizaciones revolucionarias:
Movimiento 26 de Julio, Partido Socialista Popular y el Directorio 13 de Marzo.

Concebidas como paso previo a la formación del Partido Unido de la Revolución


Socialista, en busca de mayor madurez política y organizativa, las ORI debían tener Propaganda en la Revista
su base en núcleos revolucionarios activos en fábricas, talleres, granjas, etc., con un Mella del Partido Unido de
carácter colectivo en su ingreso. Sin embargo en el trabajo práctico de creación del la Revolución Socialista de
Partido, surgieron serias dificultades, producto de errores sectarios que fueron Cuba
revelados por Fidel Castro, el 22 de marzo de 1962, en comparecencia por radio y
televisión. No obstante y a partir de la intervención de Fidel Castro en el referido
discurso, los errores cometidos por las ORI fue rápidamente erradicado, creciendo el prestigio y autoridad de las
Organizaciones Revolucionarias Integradas en su papel de Vanguardia de la Clase Trabajadora.

En el mes de mayo de 1962, se comenzó en todos los centros de trabajo de la región, la organización del
destacamento de Vanguardia de la Clase Obrera utilizando para ello la línea de masas, planteada por Fidel Castro.
Como resultado de ese proceso se constituyeron 116 núcleos del Partido, con 895 militantes y 126 aspirantes.
Existía además 48 centros con militantes, pero sin núcleo de base y 32 no habían ni militantes ni organizaciones de
base partidista. De los 865 militantes: 628 eran hombres para 89,94 % y una pequeña cifra de 70 mujeres, que
representaba en 10,06 %. En esta etapa inicial el promedio de edad de los militantes era de 36 años y la escolaridad
promedio de cuarto grado.

El 28 de julio de 1963 comenzó la constitución de Seccionales del PURSC en el Regional Sancti Spíritus, con la
creación de nueve secciones, en los territorios de la ciudad de Sancti Spíritus, Guayos, Jíbaro, Mapos, Taguasco,
Guasimal, Zaza del Medio, Jíquima y Cabaiguán; constituyéndose además el Comité Regional, integrado por:

Virgilio Monteagudo Broche (Secretario General).


Mario Rodríguez Valero (Secretario Organizador).
Dagoberto Díaz Pérez (Secretario Educación).
Carmelo Romano Rodríguez (Secretario Económico).

Integraron también el Comité Regional del PCC, los compañeros Gilberto Pernas, Sandalio Alfonso Márquez,
Arturo Sánchez Hernández, Héctor Rojas Portal, Eugenio Jorge Harez, Adalberto Pumarada Rodríguez, Antonio
Caso Martínez, Luis Correa Montano, Ricardo Estévez Prada y Modesto Valdés Alfonso.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 71/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

El Comité Regional elegido fue presentado al pueblo espirituano en un gigantesco acto de masas frente al parque
Serafín Sánchez Valdivia, la noche sábado del 27 de noviembre de 1965; junto al también electo presidente de la
Administración Regional, Gilberto Pérez Perna.

El 1 de octubre de 1965, el Primer Secretario del PURSC, Comandante Fidel Castro, informaba los resultados del
Primer Activo Nacional del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba, consistente en cambiar el nombre
del PURSC por el de Partido Comunista de Cuba, constituir el Comité Central, el Buró Político, el Secretariado y
las Comisiones Obreras; además la creación del Órgano Oficial, el Periódico Granma. Al siguiente día se efectuaba
la primera reunión del Comité Central, concluyendo de esta forma el proceso de formación del Partido, que se
había iniciado en abril de 1961.

Tanto en el Pleno como en el Activo del PURSC, se valoró las cuestiones referentes al perfeccionamiento y los
métodos de trabajo de los órganos locales de Poder, la necesidad de garantizar los vínculos estrechos con el pueblo
y la eliminación de los métodos burocráticos de dirección, entre otros aspectos de interés para la sociedad.

En esta nueva etapa del Partido, en la región, en el período que media entre 1965-1975, se dio a la tarea de
perfeccionar su estructura y funciones, sobre la base de sus Estatutos y Lineamientos de los Organismos
Superiores; ocasionando junto a él a las organizaciones de masas, sociales y estatales que como un todo único,
lográndose un impetuoso desarrollo político, económico social, en el territorio espirituano. Ello se expresa en los
diferentes informes, activos y plenos del Partido efectuados, en los años 1966-1973, respectivamente donde se
valoraron también los errores y deficiencias en la labor partidista, así como las insuficiencias de las organizaciones
de masas y organismos de la administración de la región en el cumplimiento de sus funciones y tareas concretas;
adoptándose en cada caso las vías y métodos para su erradicación.

En diciembre de 1975 se celebra al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, al que asisten como delegado
un total de 50 comunistas espirituanos en representación de 8 470 militantes del Partido.

El histórico Congreso, aprobó la Plataforma Programática y los Estatutos del Partido, así como las Resoluciones y
Lineamientos fundamentales relacionados en la conservación económica del socialismo, la institucionalización, la
política interna e internacional de la Revolución, entre otros aspectos importantes para el posterior desarrollo de la
sociedad.
Juventud comunista

A finales del año 1960, se constituye en la región la Asociación de Jóvenes


Rebeldes, como una organización de Jóvenes Revolucionarios, con arreglo a
determinadas normas y exigencias, que garantizaron su participación en
defensa de las conquistas alcanzadas por el ejército rebelde en enero de 1959.

La Asociación estaba estructurada de la forma siguiente:

Presidente
Responsable de Organización
Responsable de Finanzas Emblema de la Asociación de
Responsable Estudiantil Jóvenes Rebeldes que identificaba a
Responsable Propaganda los jóvenes comunistas de todo el
Responsable Pionero país.
Responsable Agrícola
Responsable de Cultura

Los jóvenes rebeldes eran obreros, campesinos, estudiantes, soldados, unidos en el amor instintivo de las masas
hacia la Revolución verdadera, con la convicción de defenderla resueltamente.

Como Vanguardia Juvenil se incorporaron a los batallones de las Milicias Nacionales Revolucionarias creadas en
1959, asimismo tuvieron un papel esencial en la Campaña de Alfabetización, además de otras tareas fundamentales
como fueron su participación a las zafras del pueblo, en las movilizaciones agrícolas, en los deportes, la cultura y
en la defensa de la patria.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 72/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

El 4 de abril la Asociación de Jóvenes Rebeldes, da paso a la constitución de la Unión de Jóvenes


Comunistas(UJC) como organización política de la juventud cubana, cuya misión central y más importante es la
incorporación de los jóvenes a las tareas de la Revolución, contribuir a su formación comunista integral y
prepararlos para su ingreso al Partido.

Ese propio día se había creado la Unión de Pioneros Rebeldes (UPR), antecedente de lo que en 1962 se llamaría
Unión de Pioneros de Cuba (UPC) y posteriormente, en abril de 1977, se cambió el nombre por Organización de
Pioneros José Martí. Constituyen objetivos de esta organización, educar a los niños en las cualidades del hombre de
la Sociedad Cubana, formarlos como fieles luchadores por la causa del Partido, como constructores de la nueva
sociedad.

Al constituirse la provincia de Sancti Spíritus, la UJC se estructuró en 8 Comités Municipales, que atenderían a 39
Comités de Dirección y 1 111 Comités de Base con un total de 12 237 militantes.

Provincia cubana
El 2 de julio de 1976, luego de ser aprobada por el Consejo de Ministros de la República de Cuba la Ley 1304
sobre la nueva división político-administrativa y su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba el 3
de julio del mismo año, comenzó a regir la nueva división geográfica y política del país y las 14 provincias nacidas
tras esa decisión se denominaron de Occidente a Oriente: Pinar del Río, La Habana, Ciudad de La Habana,
Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma,
Santiago de Cuba y Guantánamo. A la actual Isla de la Juventud se le confirió la condición de municipio especial
para que fuera atendido por el gobierno central considerando sus características geográficas y económicas, así
como los planes perspectivos a desarrollar en el territorio. De esta forma nacía la provincia espirituana con la
fusión de territorios segregados de las regiones Escambray y Caibarién, pertenecientes hasta esa fecha a la
provincia de Las Villas.

En el mes de agosto del propio año 1976, se celebró en todo el país las primeras elecciones verdaderamente
democráticas de los órganos del Poder Popular, donde el pueblo por primera vez en la historia del país, nominaba a
sus representantes (por circunscripciones) en el órgano de gobierno, que se constituiría posteriormente.

La Ley Electoral establecía que por cada circunscripción debían ser propuestos no menos de dos y no más de ocho
candidatos, además las elecciones tendrían dos vueltas; para los candidatos que no alcanzasen el (50 + 1) de los
votos. Otro aspecto de la referida Ley, es que las elecciones se efectuarían por el voto universal, secreto, directo e
igual de los mayores de dieciséis años. Precisaba también que la edad mínima para los diputados a la Asamblea
Nacional era de 18 años y para la provincia y municipios de 16 años. Mientras que el período de mandato para los
Delegados a las Asambleas Municipales se fijó para dos años-, en tanto en la provincia y la nación por cuatro años.
Los diputados son elegidos en una proporción de un Delegado por cada 1 000 habitantes de una población de más
de 50 000 personas, y a la Asamblea Nacional un Diputado por cada 20 000 habitantes de una población que supera
las 100 000 personas.

Para la realización de tan trascendental acontecimiento se crearon en el territorio 615 circunscripciones electorales.
La nominación de candidatos estuvo precedida de todo un proceso previo de asambleas a nivel de
circunscripciones que se efectuaron entre los días 16 al 29 de agosto de 1976 y que contó con la participación
activa de las organizaciones políticas y de masas, así como el pueblo en general, principal protagonista de tan
importante acontecimiento, siendo elegidos 1487 candidatos a delegados. El siguiente cuadro estadístico nos
muestra el comportamiento de las asambleas efectuadas por municipios y la asistencia del pueblo, para nominar a
los candidatos a Delegados al Poder Popular[113].

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 73/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Municipios Asambleas Celebradas Asistencia de la población % de Asistencia


Sancti Spíritus 313 43,977 81,0
Trinidad 221 26,517 82,0
Cabaiguán 182 28,512 83,3
Yaguajay 156 25,253 78,0
Taguasco 125 14,685 72,0
Jatibonico 111 15,698 79,0
Fomento 78 15,493 87,0
La Sierpe 59 6,217 82,0
TOTALES 1 245 176,352 81,0

Los candidatos a delegados se enfrentaron en las elecciones celebradas el 10 de octubre, según lo establecido en la
Ley Electoral. Para ello se habilitaron en toda la provincia un total de 889 Colegios Electorales, 394 urbanos, 472
rurales y 23 circunscripciones especiales. Como resultados de las elecciones en la primera y segunda vuelta (10 y
17 de octubre), se eligieron a los 616 Delegados a la Asamblea Municipal. El 31 de octubre de 1976, se
constituyeron en cada municipio la Asamblea Municipal del Poder Popular donde resultaron electos por el voto
directo y secreto, los compañeros presidentes de cada una de las Asambleas Municipales:

Sancti Spíritus: Pablo Otero González


Trinidad: Dagoberto Ibarra González
Cabaiguán: Delio Cruz Valdivia
Yaguajay: Alberto Pérez Lara
Jatibonico: Juan Rodríguez Pita
Taguasco: Miguel A. Montesino Rodríguez
La Sierpe: Roberto Cuevas Santana

A las Asambleas Municipales debían asistir 616 delegados, asistiendo 609, para el 98,9 %. En este proceso de
Constitución se eligieron a 40 delegados a la Asamblea Provincial-, 18 de ellos no eran Delegados elegidos en
circunscripciones, o sea el 45 %. El resto que representaban el 55 % fueron elegidos en sus respectivas
circunscripciones.

El 7 de noviembre de 1976, se efectúa en el territorio espirituano la constitución de la Asamblea Provincial del


Poder Popular. En esta sesión solemne a la que asistieron 47, de los 48 delegados, para un 97,9 % de asistencia; se
procedió a dar lectura por parte del Presidente de la Comisión de Candidatura ante los Delegados a la Asamblea
Provincial, las normas y procedimientos seguidos para todo el proceso de elaboración y propuesta de candidatura a
Miembros del Comité Ejecutivo de la Asamblea Provincial del Poder Popular. Tras este procedimiento, se dio paso
a la actuación del Presidente de la Mesa , quien invitó a los Delegados a proponer y elegir en votación abierta a la
comisión de credenciales, la que quedó integrada por un Presidente, resultó electa Zoe Díaz González, Marcelino
Hernández Valdés como Secretario y los vocales Dagoberto Ibarra González, Emeterio Hernández Perdomo y Juan
Rodríguez Pita. Inmediatamente, se procedió a la presentación de la candidatura, con la propuesta para miembros
del Comité Ejecutivo.

De la candidatura de 14 candidatos para elegir 11 resultaron electos:

Aramís Arteaga Pérez


Alicia Crespo Díaz
Wilfredo Massó Batle
Carlos M. Gómez Becerra
Hipólito Rodríguez Migollo
José Azcanio Ruiz
Víctor A. González Fernández
Severino Ruiz Bermúdez
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 74/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Pablo Otero González


Dagoberto Ibarra González
Delio Cruz Valdivia

Finalmente, el Comité Ejecutivo propuesto nombraron para Presidente del Órgano de Gobierno a Hipólito
Rodríguez Migoyo, Vice-Presidente José Azcanio Ruiz y como Secretario Alicia Crespo Díaz. En la propia
asamblea se eligieron por el voto secreto y directo a un total de 21 diputados a la Asamblea Nacional del Poder
Popular. Cierra así todo un proceso democrático, iniciado en la base, con la participación entusiasta y masiva del
pueblo, dándosele cumplimiento a uno de los acuerdos del I Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Es importante señalar que las elecciones de los Delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular se
celebran cada dos años y medio el mismo día en todo el territorio nacional y los Delegados a la Asamblea
Provincial, cada cinco años, el mismo día en todo el territorio nacional, después de constituidas las Asambleas
Municipales del Poder Popular, en la fecha que fije el Consejo de Estado.

Partido comunista

Al conformarse la provincia de Sancti Spíritus, producto a la División Político-Administrativa aprobada por el


Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en diciembre de 1975, la estructura del Partido
Comunista de Cuba quedó formada por un Comité Provincial, ocho Comités Municipales, con un total de 799
organizaciones de bases y cinco Comités de Centros, con 8 470 militantes y aspirantes del Partido.

El 24 de julio de 1976, se constituyó el Buró Ejecutivo del Partido Comunista


de Cuba, en la provincia, presidiendo la reunión Osvaldo González, miembro
del Buró Ejecutivo del Comité Provincial del Partido en Las Villas, siendo
electo como Primer Secretario el militante Joaquín Bernal Camero, miembro
del Comité Central el Partido Comunista de Cuba (CC-PCC).

Posteriormente preside el Comité Provincial del Partido Jorge Valdés


Rodríguez, integrante del CC-PCC, electo el 14 de noviembre de 1987, en la
Asamblea de Balance Partidista correspondiente a ese período, cesando en sus
funciones el 26 de agosto de 1994, en que es elegido para ese cargo Pedro
Sáez Motejo, promovido para ocupar esa misma responsabilidad en la
provincia de La Habana, designándose para ocupar la responsabilidad de
Primer Secretario del Comité Provincial del Partido, Juan Antonio Díaz Pérez,
que fungía como Primer Secretario del Partido en el municipio de Sancti
Spíritus. Joaquín Bernal Camero, Primer
Secretario del Partido Comunista de
Designado por el Buró Político del Comité Central del Partido, Miguel Acebo Cuba que tuvo la provincia de
Cortinas, reemplaza en sus funciones a Juan Antonio Díaz Pérez, quien pasó a Sancti Spíritus en sus años iniciales.
ocupar tareas en el Comité Central del Partido. A inicios de la década de 2010 Foto del 2011.
el militante Miguel Acebo Cortinas es sustituido por José Ramón Monteagudo
Ruiz, quien se desempeña como Primer Secretario del Partido Comunista de
Cuba en Sancti Spíritus.

Economía (1975-2000)

Agricultura

Sancti Spíritus es un territorio netamente agrícola. La provincia Sancti Spíritus en 1976 tenía 35 002,2 caballerías
de tierra estatales que administra el INRA. En el sector campesino ascendían a 1 606,7 caballerías[114]. Para la
administración de estas tierras se crearon 34 granjas estatales y 3 direcciones municipales para la atención del
tabaco (sector campesino) y una empresa arrocera que contó con 8 unidades de producción. La estructura
organizativa para desarrollar la producción agropecuaria se hizo a través de 43 empresas, además de la atención a
las unidades de: Semillas, Control Pecuario, Combinado Avícola, Medicina Veterinaria e Inseminación Artificial,
entre otros. El valor de la producción bruta, calculado para la provincia fue del orden de 69,5 millones de pesos.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 75/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Siete años después, con la instauración del Poder Popular y transferidas a él, todas las unidades de producción y
servicios-, subordinadas a la anterior estructura administrativa (Región); la agricultura contaba con 29 178
caballerías de tierras (el 59 % del territorio), de ellas 11 395 correspondían a áreas cultivadas.

Al evaluarse los principales indicadores globales de la economía, de acuerdo a los resultados obtenidos en 1977 y
1983 se tendrán los siguientes resultados:

Producción bruta (valores) creció en un 24 % de 110,6 millones de pesos a 137 millones para un incremento
promedio del 4 % anual,
y la producción mercantil de un 16 % (de 100,7 millones a 116,6);
lográndose que el costo por peso se redujera de 1,13 a 1,08;
el promedio de trabajadores aumentó en un 12 % es decir (de 20.703 a 23.291);
la productividad por hombre subió un 10 % (de 5 344 a 5 882).
y el salario medio en 8 % (de 1.911 a 2.059).

Por otra parte las pérdidas de cálculo bajaron de 10.062.600 en 1977 a 9.977.300 en 1983, pero al crecer
considerablemente el valor de la producción creada puede afirmarse que mientras en 1977 se perdían 15 centavos
por cada peso de producción bruta, en 1983 fue de 7 centavos. Si se toma en cuenta que lo planificado para este
año (1984) es de 3 centavos por peso y de mantenerse el ritmo de elevación de la eficiencia económica alcanzado
hasta la fecha, ello posibilitará que la agricultura en el territorio sea costearle en el 1985. En el período que se
analiza todas las producciones agropecuarias, con excepción de la carne de res y los frutales, se incrementaron.

A esto hay que agregarle, el esfuerzo llevado a cabo por el estado, encaminado a una mejor atención al trabajador
agropecuario, por ello resulta importante destacarlo en esta valoración, no como algo acabado, si no como una
expresión de la voluntad de continuar por ese camino en aras del bienestar del hombre del campo. Un ejemplo de lo
señalado anteriormente, es las 794 viviendas; los 3 500 casos de construcción o reparación de pisos, techos y
letrinas, el mejoramiento de la alimentación en los comedores obreros a partir de las propias áreas de autoconsumo.

Producción tabacalera

En el año 1977 el área destinada a este rublo de exportación era de (estatal y privada) 787,7 caballerías,
obteniéndose cosechas normalmente alrededor de 140 000 quintales anuales, exceptuando la del 79/80 que por los
efectos del Moho Azul se redujo a 23 800. Sin embargo en la anterior cosecha hubo una recuperación al alcanzarse
148 800 quintales, cifras mayor obtenida hasta la fecha.

Durante el período 1971-1975, el 62 % aproximadamente de la producción anual estaba en manos del sector
campesino, hasta que se decidió en la provincia, pasar 800 caballerías al sector privado, para su siembra, atención y
cosecha por los agricultores pequeños agrupados en 28 CPA y 71 Cooperativas de Crédito y Servicios, con estas
medidas además de aprovechar la experiencia de los campesinos, se liberaban áreas estatales que incrementarían
los planes vianderos.

En función de la producción tabacalera existe, una empresa dedicada al acopio y beneficio del tabaco, integrada por
43 establecimientos y talleres cuyos valores de producción mercantil se incrementaron en un 98,3 % en el período;
otra de tabaco torcido con 6 establecimientos y 3 talleres, con una capacidad de 36,6 millones de unidades; y una
tercera de cigarrillos negros que presenta un crecimiento anual promedio en unidades físicas del 14 %.

En el Sector Agropecuario, resulta imposible dejar de reseñar de forma breve, la producción arrocera por constituir
este un aspecto esencial en el desarrollo alcanzado por el territorio en este período, además de lo que representa sus
cosechas para el país.

Arroz

La cosecha de esta gramínea se realiza por la Empresa Arrocera Sur del Jíbaro, siendo en esa etapa la más
tecnificada del territorio. La entidad es la segunda del país en área, cuenta con 2 179 caballerías destinadas a ese
cultivo en las cuales se ubican 5 unidades productivas. Corresponde a esta empresa el honor de ser una de las dos
entidades de este tipo en el país en cumplir las orientaciones del Histórico Primer Congreso del Partido de obtener
en 1980, un promedio de 1 000 quintales de ese cereal.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 76/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

La historia arrocera de la zona se remonta a los años de la república mediatizada, cuando dos o tres latifundistas
poseían unas 300 caballerías para su beneficio, al tiempo que ofrecían a sus pobladores perspectivas cada vez más
sombrías. A partir de 1959, es convertida en granja del pueblo, comenzando a explotar el lugar bajo condiciones
muy diferentes, pero el gran despegue ocurrió en 1972 al contar con ese elemento tan vital para el arroz, el agua,
proporcionado por la presa Zaza la mayor de Cuba, con 1 020 000 millones de metros cúbicos del preciado líquido.

La nivelación de todo el terreno cultivable, la variación de la tecnología de siembra, el aumento de la preparación


de la tierra en seco y la creación de una unidad para la producción de semillas certificadas, así como la vinculación
del salario a la norma y la aplicación del multioficio, hicieron que la entidad alcanzara buenos dividendo en ese
quinquenio.

Industria azucarera

Para analizar el comportamiento de esta importante industria para la economía espirituana, hay que puntualizar los
siguientes indicadores comparativos:

La producción de caña ha crecido en el 43 % y los rendimientos agrícolas en 19 000 arrobas por caballerías,
incrementos que han posibilitado que los nueve centrales de la provincia tengan suficiente materia prima
para moler al tope de sus capacidades potenciales durante más de 150 días por contienda.
En el aumento de la producción cañera ha desempeñado un papel decisivo la introducción de una avanzada
aerotecnia, basada en la organización de las plantaciones por bloques, la óptima preparación del suelo, la
mayor calidad de la siembra, el incremento del cultivo mecanizado (se encuentra al 88 %), la realización de
la limpia en el tiempo, la aplicación de fertilizante balanceado y nitrogenado de forma enterrada, el mejor
control del bórer y el desarrollo de banco de semillas certificadas.
Las áreas de riego con valor de uso se han aumentado de 200 a 458 caballerías, aunque no se avanzó como se
había deseado; mientras que la construcción de sistemas de drenaje, iniciado en 1978, posibilitó beneficiar
978 caballerías.
En el sector campesino se cuenta con 27 Cooperativas de Producción Agropecuaria que tienen 885,27
caballerías (un total de 25 % del área total cooperativizada). Elevaron la producción de caña de 28 millones
de arrobas en 1976 a 74 millones en 1983, incrementando sus rendimientos en 11 900 arrobas por caballerías
y asumiendo el corte, alza y tiro con sus propios recursos. Existen además 43 cooperativas de crédito y
servicios (CCS) dedicados a este cultivo que abarcan otras 290,73 caballerías. La provincia logró que los
agricultores pequeños cortaran sus cañas sin apoyo de otras fuerzas.
La mecanización del corte representa ya el 61 % de la capacidad potencial, muy cerca del objetivo propuesto
para 1985 del 68 % lo que unido al aumento de la productividad de los macheteros y de los equipos de corte,
alza y tiro y a la mejor organización y ejecución de la zafra, han posibilitado reducir el empleo de voluntarios
a 657 en la cosecha pasada (en la de 1976-77 se utilizaron 2 2977).
En relación a la producción azucarera se mantuvo en ascenso hasta 1979. En 1990 disminuyó
sustancialmente debido a la roya que afectó las plantaciones de la barbados 4362 ―52,9 % del total estimado
para ese año―, daños que prosiguieron en los años subsiguientes al quedar destruida la estructura de la capa.
En la de 1982-83 venciendo en aquellos efectos, se presentaron intensas lluvias, que influyeron
negativamente en los rendimientos industriales, registrándose el menor contenido de azúcar en cada de todos
los tiempos.
Otro de los índices donde se obtuvo logros en la industria azucarera, es el referido al consumo de petróleo
crudo que ha venido decreciendo por zafra, siguiendo la política orientada por el Partido. En tal sentido se
puede expresar que mientras en la cosecha de 1976-77 se utilizaron 24 280 toneladas métricas del crudo, en
la de 1982-83 este consumo se redujo a cero.

Unido a todo lo anterior, vale destacar igualmente, la modernización del sistema ferroviario cañero con la
introducción de locomotoras Diesel; nuevos carros jaulas y reconstrucción de las vías de forma similar se
mejoraron las comunicaciones. Así, la producción mercantil creció en un 23 % y las inversiones en un 75 % en
comparación con 1977.

Importante, ha sido para este sector el movimiento millonario organizado por la Central de Trabajadores de Cuba
(CTC), donde la provincia mantiene por varios años consecutivos el Galardón de Millonaria, al cortar todas sus
brigadas de habituales y voluntarias un millón o más de arrobas.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 77/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

En 1976-77 sólo 85 de sus 195 brigadas alcanzaron esa meta; en la de 1982-83, las 62 que tomaron parte de la
contienda se convirtieron en millonarias y en la última, sus 36 colectivos lo lograron en febrero como saludo al IV
Congreso de la CTC. La atención al trabajador azucarero y cañero, se muestran saldos positivos, no sólo a lo que se
refiere a mejoras salariales (el salario medio creció en un 36 % en la industria y el 76 % en la agricultura), sino
también en la elevación de los niveles de vida y de trabajo. En tal sentido vale destacar los programas de viviendas
y de producciones de alimentos para el autoconsumo, cuyos resultados en el período objeto de estudio, se resumen
en la construcción de 1 176 viviendas por el MICONS y las propias empresas y complejos (al cierre de diciembre
de 1983) había otras 250 en fase de terminación. Se distribuyeron en 1983, 121 libras per. Cápita de viandas,
granos y hortalizas, además de pequeñas cantidades de carne, proyectándose cifras superiores en los años
sucesivos.

La eficiencia industrial de la provincia alcanzó en la zafra de 1972, el valor más bajo del quinquenio 76,60 % de
azúcar por porcentaje de Pol de caña (Pol: porcentaje de sacarosa aparente). Ante esta situación, se comienza a
tomarse una serie de medidas industriales, que hicieron que en la zafra de 1973, el recobrado fuera superior en
5,04 % al de 1972; con menos cañas molidas. En la zafra de 1975, se hizo la producción de azúcar más alta del
quinquenio. Esta producción tuvo un 84 % de aprovechamiento del tiempo total de refinación. Comparado con
1971, que fue de 52 %, demuestra la estabilidad de la producción alcanzada por la fábrica.

A partir de 1977, la producción de derivados de la industria se ha diversificado, con la puesta en explotación de las
plantas de torula, bagazo desmedulado, amilasa y dextranasa, incrementándose además las de alcohol y miel-urea-
bagacillo.

En 1971 existían en la provincia dos destilerías, una en el Central F.N.T.A.-Trinidad y otra en el Central Melanio
Hernández de Sancti Spíritus. Ateniendo a que las producciones de esta última cubrían las demandas internas, se
decidió descontinuar la del F.N.T.A., con el objetivo de disponer más mieles finales para otros usos. La destilería
Melanio Hernández tiene una capacidad potencial diaria de producción de 60 000 litros de alcohol a 100 grados-,
además en esta industria se recupera levadura sacharomices como componente de los piensos. El destino de las
producciones van al consumo interno en forma de alcohol desnaturalizado, para uso domésticos; alcohol natural
para uso médico y eventualmente, a la exportación.

Ambas industrias producen esta materia prima para la producción de papel, tablas, etc., en otras industrias.

Industria alimenticia

El Ministerio de la Industria Alimenticia cuenta en la provincia con cinco empresas: Combinado Alimenticio Río
Zaza, Arrocera Sancti Spíritus, el Combinado Cárnico Sancti Spíritus, Refresco y Distribución de Bebidas y
Confitura Trinidad.

Sus producciones fundamentales son: leche pasteurizada, condensada y evaporada, yogurt, quesos, mantequilla,
conserva de tomate, compotas de frutas, arroz para el consumo, carne de res deshuesada y sus derivados, carne de
cerdo en bandas, carnes en conserva, masa para croquetas, refresco, hielo, sirope, caramelos y néctar de frutas,
algunos de los cuales se introdujeron en el período (1976-83).

El incremento de arroz, se logra mediante la instalación de fábricas con un alto nivel de mecanización; la capacidad
instalada anual en molinos de esta empresa arrocera, ha aumentado más de 4 veces y en secaderos se ha
incrementado el doble durante el referido quinquenio.

Dentro de la rama cárnica, cuenta el territorio con dos mataderos, una empacadora y una licuadora, las que han
obtenido una producción de 2 625,4 y 554,4 toneladas respectivamente, al finalizar el quinquenio 1971-75.

En general todos los surtidos presentan crecimientos en relación con 1977, a excepción de la leche condensada, al
ponerse en marcha una línea de evaporada que sustituyó parte de aquella y las conservas de tomate, por las altas y
bajas de la cosecha. Por último, el valor de la producción mercantil alcanzada en 1983 fue de 100,7 millones de
pesos que comparados con el obtenido en 1977 ascendente a 84,3 millones, a precios constantes, representan un
incremento de 19,5%.

Pesca

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 78/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Antes de la división político-administrativa de 1975, en la región existían dos establecimientos dedicados a la


explotación de los recursos marinos: La Unidad de Casilda y Tunas de Zaza. En ambos centros se llevaba a cabo
las actividades de captura, reparación y mantenimiento de barcos. Tunas de Zaza se dedicaba sólo a la captura de
escama; para ello contaba con 32 barcos, mientras que Casilda captura escama, langosta, camarón, ostiones y otras
especies, con un parque de 66 barcos. Dos empresas ―el combinado pesquero industrial Casilda y la mayorista
Distribuidora del Producto del Mar― y una Unidad Administrativa perteneciente a la Empresa Nacional de
Acuicultura, están responsabilizadas actualmente con la actividad pesquera de la provincia.

La captura en el año 1975 ascendió a 3 056,1 toneladas superior en 0,04 % a la alcanzada en 1972.

A partir de 1977, la Industria Pesquera no se limitará a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los
pescadores, con la sustitución de sus viejas embarcaciones por barcos de madera, ferrocemento y acero, la
construcción de centros industriales para el procesamiento de langosta y pescado y la elevación de sus niveles
salariales, sino que incorporó dos líneas de desarrollo: la acuicultura (desde 1977) y la camaronicultura (1985).

La Acuicultura ha tenido un fuerte desarrollo a partir del aprovechamiento de la Presa Zaza y otras en la pesca de la
tilapia. Desde 1978 en que se inició esta actividad se ha capturado 9 254,9 toneladas métricas de pescado que han
servido para elevar los niveles de consumo de la población espirituana y de varias provincias. En este sentido las
perspectivas son amplias, trabajándose constantemente en la repoblación de los cuatros envases principales y en 80
Micropresas del territorio, con el objetivo de satisfacer las necesidades siempre crecientes de la población. La
empresa Mayorista, ha crecido en un ritmo promedio anual de un 4,5 % con base en las producciones acuícola.
Antes de 1977 no había condiciones para la distribución de pescado en el territorio. Aspecto en el cual se laboró
con prontitud al punto de contar en estos momentos con 52 establecimientos de venta de estos valiosos productos.

A partir de 1 de agosto de 1988, se inició la construcción de la presa La Felicidad, localizada en el municipio de


Jatibonico, con una capacidad de embalse de 57,6 mm m3 destinada a la caña. En el transcurso de estos últimos 27
años (1959-86) se han construido miles de obras industriales, educacionales, para la salud, viales, hidráulicos,
agropecuarias, viviendas, hoteles, sistemas de acueductos y alcantarillados, entre otras edificaciones sociales, que
unido a la consolidación de una fuerte industria de materiales de construcción hace de esta provincia una potencia
constructiva en pleno desarrollo.

Sociedad (1975-2000)

Transporte

Antes del triunfo de la Revolución existían 10 rutas de ómnibus en la actual provincia, con un parque total de 60
vehículos, que brindaban servicios muy limitados a la Habana, Santa Clara y otras ciudades importantes, siendo
nulo hacia poblados pequeños y mucho menos rutas rurales; esos vehículos tenían diariamente la posibilidad de
transportar 10 mil personas.

En el quinquenio 1971-75 el transporte por carreteras se incrementó mostró éste, un crecimiento en los servicios.
En su primer año, los autos estatales (85) transportaron 822 200 pasajeros para un valor de 1 181 300 pesos. En el
año 1975 el servicio regular creció 2,07 en transportación de pasajeros y su valor de servicios prestados 2,86.

Los territorios que actualmente integran la provincia de Sancti Spíritus durante el quinquenio 1971-7975,
recibieron el apoyo de transportes nacionales y de la antigua provincia de las Villas, en las operaciones de
transportación de cargas. La composición del parque de ómnibus existentes en la provincia al terminar el
quinquenio 1971-75, era de 185 en total. La cantidad de ómnibus por marcas era la siguiente:

SKODA: 40
ZIL: 40
Girón III: 18
Girón IV: 45
Girón XI: 15

Unido al aumento de vehículo, los ómnibus urbanos, de carretera y rural incrementaron el número de pasajeros
transportados en el año 1971, en un 78 % con relación al año 1973 ―año en que comenzaron a prestar servicios en
las zonas rurales de Yaguajay y Jatibonico respectivamente―. Los ómnibus Girón XI al servicio urbano de la
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 79/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

capital provincial, se produjo en el año 1976, incrementando la transportación de pasajeros en la ciudad 1,79 veces
más a los efectuados en el año 1975.

En el año 1986 el parque total de ómnibus en la provincia era de 465. Además 175 rutas, 16 urbanas, 75 carreteras
y 84 rurales, que daban un millón de viajes al año con 45 millones de pasajeros, sin contar los 629 autos de alquiler
con casi seis millones de viajeros por año.

En lo referente a los ferrocarriles a partir del año 1977, circulan coches motores que la unen a Santa Clara y
Cienfuegos y desde Enero de 1978, se brindan estos servicios hasta Ciego de Ávila.

Los servicios provinciales transportaron a principio de 1978 un promedio de 56.657 pasajeros mensuales ―sin
embargo resulta aún insuficiente las posibilidades que este medio de transporte puede brindar a los usuarios,
teniendo en cuenta la capacidad, consumo de petróleo y otros componentes, que siempre serán inferiores a los
gastos que ocasionan el transporte automotor―.

También existe una amplia red ferroviaria que es utilizada en la transportación de caña desde los chuchos a los
centrales. Las vías en total totalizan 540 Km. en la provincia, de los cuales 270 pertenecen al MINAZ.

En lo referente al transporte portuario al inicio del quinquenio 1971-75 el territorio contaba con dos subpuertos:
Casilda y Tunas de Zaza. Este último desactivado en el año 1972, debido al incremento de la mecanización de los
embarques de azúcar, ya que tiene poca profundidad, y el embarque de la dulce gramínea se hacía por medio de
patanas.

En tanto el Puerto de Casilda durante este mismo período estuvo dedicado, fundamentalmente, a la exportación de
azúcar y en menor escala a actividades de cabotaje e importación de materiales, tales como: Pulpa de madera,
fertilizantes, bobinas de papel, petróleo y equipos.

Por las razones expuestas se comprende que la actividad del puerto es limitada por el poco calado existente, lo cual
no permite que la mayor parte de los buques arriben directamente con su carga total, o carguen el total de su
capacidad al costado del muelle.

Educación

Antes de 1959, la educación estaba condicionada por el subdesarrollo existente como consecuencia de las
relaciones económicas y sociales imperantes en el país. Con el triunfo de la Revolución se inició el proceso de
transformación revolucionaria de la sociedad y consecuentemente, el de educación. En el año 1961 se llevó a cabo
la Campaña de Alfabetización mediante la cual aprendieron a leer y escribir cientos de miles de analfabetos que
según el censo de 1953, en el territorio espirituano la cifra alcanzaba 66 024 personas que representaba el 58,2 %
de la población.

En la provincia se realizó un esfuerzo por transformar el sistema de educación a los nuevos requerimientos y
exigencias que con esos fines adoptarían el Ministerio de Educación, que desde los primeros momentos estableció
como una necesidad la articulación de la enseñanza desde el preescolar hasta la universidad. En el período de 1970-
71 a 1980-81 la matrícula de educación media creció de 36.786 a 107.582 alumnos, creciéndose en 8.945
educando.

Las medidas adoptadas por la Revolución en cuanto a la extensión de los servicios educacionales se iniciaron con
la generalización de la educación primaria. La construcción de nuevos centros estudiantiles, no podemos olvidar
que se hizo necesario ―para eliminar las desproporciones heredadas de la estructura prerrevolucionaria, utilizar
edificaciones existentes, adoptándolas para estos fines, la utilización más racional de antiguos locales de escuelas
privadas y adaptación de edificios y amplias residencias dejadas por la alta burguesía que abandonó el país―.

Según el informe rendido por la Asamblea Provincial del Poder Popular a la máxima instancia del Parlamento
Cubano, en el VI Periodo de sesiones (14 de julio de 1984), se precisa que de cada 2,6 personas entre 5 y 49 años
una se encontraba estudiando, con una tasa de 93,2 en la población de 6 a 16 años y dentro de este grupo, aparecen
con 98 los comprendidos entre 6 y 12 y con el 85 los de 13 a 16, siendo superior a la media nacional la
incorporación en todas las edades. En el propio informe se destaca los esfuerzos desplegados en educación
especial, tanto cuantitativos como cualitativos. En 1977 había 4 centros de este tipo y hoy se dispone de 23; uno de
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 80/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

trastornos de conducta, otro para sordos e hipoacúsicos y el resto para retrasados mentales, con un incremento en
matrícula de 440 a 2 499. Como complemento a las tareas de estas instituciones fueron creados el centro de
diagnósticos y orientación y el Consejo de Atención a Menores.

En el quinquenio 1970-75 ―el curso secundaria obrera campesina su matrícula se multiplicó 24 veces superior al
curso 1970-71, siguiéndole en ese orden la FOC con 7,8 veces superior―. De ahí la gran importancia, ya que los
graduados pudieron continuar sus estudios superiores en carreras universitarias. En el quinquenio continuo (1976-
80) tomo fuerza la batalla por el sexto y el noveno grado en el movimiento obrero espirituano para demostrar que
la educación para adultos también estaba presente en este territorio. A esto se le sumaron las escuelas de idiomas
para trabajadores.

Cultura

Desde el inicio del triunfo de la Revolución Cubana, el gobierno revolucionario aplicó su política cultural que no es
otra que la elevación intelectual del pueblo y su disfrute de los bienes espirituales del pueblo. Sobre este sencillo
propósito se cimentaron todas las actividades culturales que se desarrollarán en el territorio nacional, parejamente
con las transformaciones económicas, políticas y sociales, llevadas a cabo después de 1959.

A medida que la Revolución se fue desarrollando, se hacía necesario la fijación de una política cultural-, había que
orientar las incontables actividades que en este sentido se llevaban a cabo.

Fue en 1961 que se establecen las orientaciones que habrían de normar la política cultural del gobierno
revolucionario. Las normas surgieron de tres reuniones que el Primer Ministro, Comandante en Jefe Fidel Castro
tuvo con los intelectuales y los artistas cubanos.

Uno de los propósitos fundamentales de la Revolución, es desarrollar el arte y la cultura precisamente


para que el arte y la cultura lleguen a ser patrimonio real del pueblo. Y al igual que nosotros hemos
querido para el pueblo una vida mejor también en orden cultural.

Fidel Castro

El 30 de agosto de 1964 se constituyó en Sancti Spíritus el Consejo Nacional de Cultura, proceso que había
comenzado el 5 de junio de ese propio año en el municipio de Cabaiguán. Anteriormente, el 22 de septiembre de
1959 por Decreto del Comisionado Municipal Euclides Martínez, nombra como Director de Cultura al Dr. Raúl
Martínez Torres, que había presentado al Ayuntamiento un programa tendente a incrementar la biblioteca, la
Escuela de Música, Pintura y Escultura, así como la creación de un Museo Histórico, entre otras manifestaciones
artísticas y literarias de la región.

A partir de entonces, se desarrollaría un pujante movimiento cultural, que entre sus principales objetivos estaban ir
al rescate de un grupo de tradiciones genuinamente espirituanas, entre las que sobresalen la reorganización del
Coro de Claves, integrados con ex miembros de los Coros de Claves de Jesús María y Santa Ana. Este Coro
participaría en agosto de 1962 en el Primer Festival de Música Popular Cubana, en ciudad de La Habana, junto a
otras instituciones de renombre nacional.

Las Artes Plásticas, junto a otras instituciones rescatadas o de nueva creación en cada uno de los municipios
―rompió el aislamiento forzoso en que estaban sumido los artistas del patio, por el desinterés de los gobiernos
anteriores a 1959 de promover una verdadera cultura, donde el principal protagonista fueron las masas
populares―.

La fundación de la Filial de la UNEAC, el trabajo de la Brigada Hermanos Saíz, el fortalecimiento del Movimiento
de Jóvenes Creadores; los Talleres Literarios y el trabajo con niños y jóvenes, han impulsado notablemente la
creación y la lectura en la provincia.

Salud pública

Con el triunfo revolucionario de enero de 1959 se comienza un serio esfuerzo por llevar a la comunidad una
atención médica integral, preventiva y curativa. La revolución médica cubana llevó a la creación de los Policlínicos
en el año 1963 y con ello se comenzaron a realizar actividades en el territorio en los referente a la atención
ambulatoria, dichas actividades se han ejecutado a través de programas de salud.
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 81/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Los primeros programas de salud en nuestro país iban dirigidos contra diferentes enfermedades o daños como el
programa de control de enfermedades diarreicas y respiratorias agudas, el programa de control de la tuberculosis y
otros, después surgieron los programas priorizados para la atención a grupos de personas con mayor riesgo como la
madre y el niño menor de 1 año. Según se precisa en el Programa de trabajo del médico y la enfermera de familia,
el policlínico y el hospital (editado por el MINSAP en marzo de 1988), en 1973, se elaboran los programas de
atención integral a las personas, específicamente los de atención al niño, a la mujer y al adulto, los cuales agrupan
junto a la atención estomatológica, de nutrición y los de epidemiología, los programas básicos del área de salud.

En 1984 con la incorporación del médico y la enfermera de la familia a partir de la concepción del Comandante en
Jefe Fidel Castro Ruz, se producen modificaciones positivas en la forma, contenido y la práctica de la atención
médica, estableciéndose cambios en la atención ambulatoria que ha repercutido favorablemente en todo el sistema
de salud.

La región de Sancti Spíritus en 1975 tenía 44 especialistas de medicina y ninguno en estomatología, ya en 1978 se
contaría con 83 especialistas y 1 estomatólogo, lo que incrementó no sólo en número, sino también en la calidad de
los servicios que se le brindan a la población. En el quinquenio 1975-80 la cantidad de camas se incrementaría en
780, con la apertura de un hogar de ancianos y el Hospital Clínico Quirúrgico y Gineco Obstétrico Provincial.

Durante este propio quinquenio, las autoridades de salud se dieron a la tarea de reorganizar el sistema de salud, en
correspondencia a los requerimientos de brindar a la comunidad una atención médica integral, preventiva y
curativa. Este sistema organizativo tiene como base las unidades básicas o sea los Policlínicos Comunitarios para la
atención médica primaria de la población, ejecutado por un equipo de salud integrado por: un médico de adulto, un
pediatra, un gineco obstetra, un trabajador sanitario y personal de enfermería; responsabilizados con la atención de
un área o número de habitantes. Esta atención médica es integral y además sectorizada y considerada la atención
curativa del enfermo y la preservación de la salud de los sanos, mediante medidas preventivas. Los equipos están
apoyados por las organizaciones de masas y políticas en la imprescindible tarea de fomentar y controlar los índices
de salud de los habitantes de su área.

El proceso de conformación de los Policlínicos Comunitarios comenzó en la provincia en el año 1976, con el
establecimiento en forma experimental de un Policlínico con estas características, en el área de salud dentro de la
ciudad de Sancti Spíritus. Posteriormente en 1977 este nuevo y novedoso modelo de atención médica denominado
medicina en la Comunidad, se extendió a 13 Policlínicos más diseminados en los ocho municipios del territorio. En
1978 con la conformación de los últimos tres Policlínicos programados para este quinquenio, la provincia contaría
con 16 Policlínicos Comunitarios.

Estos datos unidos a la creación del Instituto Politécnico de la Salud y de la Facultad de Ciencias Médicas ―que ha
permitido comenzar en la provincia la formación de sus propios médicos y técnicos, bastarían para comprender el
saldo positivo alcanzado en el sector de la salud―.

A partir de 1983, desde la instauración de los órganos del Poder Popular, se elevaron a 194 las unidades de esta
esfera-, 45 más que en 1975, destacándose entre ellas el nuevo y moderno Hospital Clínico Quirúrgico Provincial
Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, con una capacidad de 774 camas, 4 Policlínicos, 2 Clínicas
Estomatológicas, 1 Hogar de Ancianos, 2 Hogares Maternos, 2 Puestos Médicos, entre otros servicios, como son 1
Taller de Electromedicina, 4 Almacenes, 2 Centros de Enseñanza y 18 Unidades Administrativas.

En octubre de 1984, con la apertura de 6 consultorios del Médico de la Familia, en el municipio de Fomento, se da
inicio al programa del médico y la enfermera de la familia en la provincia. En los años subsiguientes se selló este
municipio y el programa se extendió a los siete restantes.

La salud es un sector al que el estado revolucionario le destina importantes recursos, para que cada día se
incremente constantemente los servicios que se prestan a la población en todos y cada una de las unidades con que
cuenta, así como llevar a los más apartados rincones la asistencia médica, que la Revolución puso de una vez y
para siempre, al servicio de las masas.

Deporte y Cultura Física

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 82/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

En febrero de 1961 fue creado el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), como
organismo encargado de orientar, planificar todas las actividades concernientes a la cultura física y la recreación.
Con la constitución del INDER, se crean los Consejos Voluntarios Deportivos, que constituían las células de base a
través de las cuales se impulsarían la participación masiva de la población. Cada centro de trabajo del territorio
crearía su Consejo, como núcleo que asimilaría las directivas y orientaciones de la estructura estatal ―orientar a
los obreros respecto de su participación en los distintos eventos deportivos―.

Se instalan numerosos campos y áreas deportivas y con ello el incremento de la actividad física, a pesar de las
restricciones impuestas por el bloqueo imperialista que ya se hacía sentir en el país.

Sin embargo los programas del INDER han tenido presente el análisis real de las características, intereses y
posibilidades de cada territorio. Así por ejemplo, el plan de educación física comprende desde los primeros años de
la escolaridad hasta las universidades, en expresión progresiva de esfuerzos y técnica que se ajusta a las realidades
del crecimiento y desarrollo integral del alumno. Abarcaban igualmente los programas de cultura física diferentes
actividades para adultos, las que fueron creando en la clase obrera el hábito y conciencia de que la práctica
sistemática de ejercicios físicos producen mayores índices de eficiencia física que a su vez favorecen al incremento
de la producción y la productividad ―por ello, desde los primeros años de la Revolución dichos programas
contemplan las pruebas de eficiencia física LPV―.

También la Educación Física está contemplada como para de la formación multilateral del hombre. Las soluciones
revolucionarias ofrecidas para garantizar el desarrollo del programa escolar en ese sentido han tenido su base en la
edificación de área de participación, que representan un aporte a la moderna pedagogía, al permitir que varias
escuelas concurran a un mismo campo de trabajo físico y utilicen los mismos equipos e instructores. El régimen de
participación establecido para todos los deportes ―garantizan el esfuerzo del territorio, contribuyendo a que los
atletas representen primero a su institución, luego al municipio, para más tarde representar a su provincia―.

Los datos acopiados, que pertenecen al año 1972, nos sirvan de punto de referencia para analizar, a la luz de las
comparaciones, el asalto hacia delante experimentado. Un total de 18 deportes, 69 áreas especiales y 135 técnicos
formaban su patrimonio deportivo, cuando Sancti Spíritus era aún una región de la antigua provincia de Las Villas.
Al cumplirse el primer año de la constitución de los órganos del Poder Popular en la nueva demarcación yayabera,
el Sectorial de Deportes contaba con 477 instalaciones y 155 especialistas para preparar atletas en 26 disciplinas.

Defensa revolucionaria ciudadana

En el informe central al I Congreso del Partido Comunista de Cuba, al abordar el papel excepcional jugado por la
fuerza armada revolucionaria y el ministro del Interior ―el comandante en jefe Fidel Castro Ruz― señala:

(...) en los días en que no existía todavía una integración de todas las fuerzas revolucionarias ni el partido
que nacería después, el ejército fue factor de cohesión y unidad de todo el pueblo y garantizó el poder de
los trabajadores y la existencia de la Revolución, cuando la reacción y el imperialismo a golpear con
amenazante fuerza las primeras obras del pueblo abnegado y humilde, que se empeñaba en construir una
sociedad justa (...)

En cada agresión imperialista, el gobierno cubano respondía con medidas más radicales que paulatinamente
acercaban al proceso revolucionario a transformaciones socialistas. Momento cumbre en la maduración de la
conciencia de las masas populares fue el nacimiento de las Milicias Nacionales Revolucionarias, el 26 de octubre
de 1959. A partir de esta fecha se fundaron y comenzó un acelerado proceso de desarrollo y perfeccionamiento de
las MNR, que en breve tiempo, recorrieron un largo camino, desde los primeros destacamentos de protección a
objetivos económicos y la limpia de bandas contrarrevolucionarias, hasta la formación de unidades regulares,
constituyendo así, junto a la FAR, la Marina y la Policía Revolucionaria, el potencial defensivo del país.

En Sancti Spíritus surgieron las Milicias Nacionales Revolucionaria(MNR) en el propio año 1959; integrada al
igual que en el resto del territorio nacional, por obreros, campesinos, profesionales y estudiantes. Sacrificando
tiempo de descanso, los milicianos cuidaban que centros de trabajo y adquirían la pericia, la disciplina y la técnica
militar para servir mejor a la defensa de la patria. En este grande y complejo trabajo de creación de las MNR, el
gobierno revolucionario se apoyó en la clase obrera y sus organizaciones sindicales fundamentalmente.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 83/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

En el II Congreso del Partido Comunista de Cuba, se analizó la necesidad de efectuar algunos cambios debido al
incremento y agresividad del imperialismo, a la imposibilidad de la economía cubana de mantener un ejército
profesional y a la necesidad de incorporar de modo más complejo a las masas a la defensa de la patria y prepararlas
para una guerra prolongada. Es decir se revitaliza el papel determinante de las masas en la defensa de la patria
socialista, manteniéndose el papel fundamental de las heroicas FAR.

A partir del 1 de mayo el comandante en jefe había orientado la constitución de esta nueva fuerza para la defensa
del país. En la provincia espirituana, como en el resto de la nación, se dividió el territorio en zonas de defensa; se
crean las Milicias de Tropas Territoriales, se organizaron las Brigadas de Producción y Defensa y las Formaciones
Combativas Especiales. Se elaboraron las Normas de Estructuración y Funcionamiento del Partido y la Unión de
Jóvenes Comunistas, para tiempo de guerra. En enero de 1981 fueron constituidas en Sancti Spíritus los dos
batallones de las MTT. El acto constitución se efectuó en la Feria Agropecuaria. Las palabras de clausura
estuvieron a cargo del Primer Secretario del PCC en la provincia, Joaquín Bernal Camero.

En el territorio se cumplió con las cifras asignadas para la formación de sus regimientos y batallones
independientes, tanto en la primera etapa iniciada en el propio año como en la segunda. También en un corto
período se construyeron almacenes, armerías y otras instalaciones en la provincia y en los municipios, y el
acondicionamiento, de cuevas o nichos destinados a la conservación, desconcentración, protección y
mantenimiento de las armas dispuestas para las unidades, así como los campos de tiro reducido y de calibre de
guerra para el entrenamiento y de otros elementos necesarios.

La instauración del día de la defensa y la construcción de los concentrados y de las casas de los milicianos en todos
los municipios han devenido en iniciativas que contribuyen a elevar los niveles de organización, disposición
combativa y capacidad defensiva de estas tropas en las que como todas las relacionadas con la defensa, han
contado con el apoyo decisivo del Partido y el Gobierno en cada localidad.

Por último, como colofón de este capítulo, se requiere consignar el desarrollo positivo de ejercicios estratégicos
Bastión en el territorio, que unidos a Jarao y Moncada y otros ―que permitió no sólo comprobarse el nivel de
organización y capacidad de los cuadros políticos, administrativos y militares en las localidades ante casos de
guerra, golpes aéreos, ocupación y otras dinámicas que se pusieron en juego, sino precisar las insuficiencias y
ganar en experiencias para mejorar y consolidar los planes operativos definidos para cada situación e incrementar
la disposición y preparación movilizativa y combativa de las masas―.

Un año después en el acto por el XXXIII Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada celebrado en la Plaza de la
Revolución Mayor General Serafín Sánchez Valdivia, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, hacía entrega de la
Bandera Listo para la Defensa en su primera etapa.

Referencias
5. Pedro P. Godo (1997): El problema del
1. Lourdes Domínguez, Jorge Febles y Alexis Rives protoagrícola de Cuba: discusión y perspectivas
(1994): Las comunidades aborígenes de Cuba, en en el Caribe. El Caribe Arqueológico, no. 2, p.
Historia de Cuba. La Colonia, p. 7, La Habana: 27, Santiago de Cuba.
Editora Política, 1994. 6. Orlando Alvarez y Teresa Eguiguren (1999): La
2. Jorge Febles y colaboradores (1995): Una industria de piedra en volumen del
particularidad de la industria de la piedra tallada protoagricultor de Birama. Estudio
del sitio agroalfarero Toma de Agua. Sancti tecnotipológico inédito.
Spíritus, p. 10, La Habana: Editorial Academia. 7. Santiago Silva y colaboradores (1998):
3. José Chirino y colaboradores (1996): Estudio de Características de la cerámica temprana en el
la guaiza del sitio agroalfarero con tradición centro sur de Cuba. Inédito.
neolítica, Playa Carbó: una joya del arte 8. Silva, Santiago: "Los petroglifos de María
prehistórico cubano. Inédito. Teresa". Inédito, 1986.
4. Orlando Alvarez y Colaboradores (1999): 9. Casas, Fray Bartolomé de Las. Citado por
Tecnología de la Piedra Tallada del Pichardo, Hortensia. La fundación de las
protoagricultor de Birama. Inédito, Sancti primeras villas de la isla de Cuba. La Habana:
Spíritus. Ciencias Sociales, 1986, p. 34-35.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 84/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

10. El artículo El padre Las Casas en Sancti-Spíritus, 22. Archivo Provincial de Historia Sancti Spíritus.
del historiador Manuel Martínez Moles, es el Fondo Serafín Sánchez. Legajo 7 Expediente 4.
primero sobre este tema en la historiografía del Apuntes sobre Honorato del Castillo donde se
siglo XX, se basa en el análisis de la Historia de puntualiza lo referente a las conspiraciones de
las Indias. Sancti Spíritus relatado por Serafín Sánchez.
11. El proceso fundacional de las primeras villas es 23. Moral, Luis F. del. Serafín Sánchez, un carácter al
un criterio argumentado por Hortensia Pichardo servicio de Cuba. México: Ediciones Mirador,
en el libro anteriormente mencionado, p. 23, 1955. Pág. 27
reafirmado por la autora del presente texto en La 24. Moral, Luis F. del (1955). Serafín Sánchez, un
fundación de Trinidad. Siga la marcha (Sancti carácter al servicio de Cuba. México: Ediciones
Spíritus) I (2): 3-7, dic. 1993, y por el historiador Mirador, p. 38.
de la ciudad de Sancti Spíritus Mario Valdés 25. Moral, Luis F. del (1955). Serafín Sánchez, un
Navia en El proceso fundacional de la villa de carácter al servicio de Cuba. México: Ediciones
Sancti Spíritus. Siga la marcha (S.S.) (12-13): 11- Mirador, p. 40.
16, 1999. 26. Moral, Luis F. del (1955). Serafín Sánchez, un
12. Venegas Fornias, Carlos. La conversión de Fray carácter al servicio de Cuba. México: Ediciones
Bartolomé de Las Casas. Siga la marcha (S.S.) Mirador, p. 53.
(8): 12-14, dic. 1996. 27. Ruiz de Zárate, Mary (1974): El General
13. De las Casas, Fray Bartolomé: Historia de las Candela, biografía de una guerrilla. La Habana:
Indias. Madrid: M. Aguilar editor, s.a./ t. II, p. Editorial de Ciencias Sociales, p. 43.
493-495. 28. Guerra Sánchez, Ramiro (1972): Guerra de los
14. Véase el testimonio remitido por los oidores de la Diez Años. Tomo I. La Habana: Editorial de
Audiencia de Santo Domingo que fueron a la isla Ciencias Sociales, pp. 395-396.
Fernandina, de la declaración tomada a Vasco 29. Archivo Provincial de Sancti Spíritus. Fondo
Porcallo de Figueroa sobre las alteraciones en la Ayuntamiento (colonia) Actas Capitulares. Año
villa de Sancti Spíritus; conatos de comunidad; 1873, folios 115 Vto. y 205.
crueles castigos a los indios (...) En: Colección de 30. Guerra Sánchez, Ramiro (1972): Guerra de los
documentos inéditos relativos al descubrimiento, Diez Años. Tomo II. La Habana: Editorial de
conquista y organización de las antiguas Ciencias Sociales, pp. 45-46
posesiones españolas de Ultramar. 2ª serie. 31. Centro de Estudios de Historia Militar de las FAR
Madrid: Establecimiento Tipográfico Sucesores (1984): Máximo Gómez Báez. Invasión y
de Rivadeneyra, 1885, t. I, p. 119-126. campaña de Las Villas 1875-1876. La Habana:
15. Jiménez Margolles, María Antonieta. El boom Editora Militar. pp. 26 a 33.
azucarero espirituano. Trabajo de Diploma 32. Ubieta, Enrique (1911): Efemérides de la
(Inédito) Facultad de Humanidades Universidad Revolución Cubana. Habana: La Moderna Poesía,
Central de Las Villas. Curso 1974-75. Tomo III, p. 31.
16. Venegas Delgado, Hernán: Apuntes sobre la 33. Moral, Luis F. del (1955). Serafín Sánchez, un
decadencia trinitaria en el siglo XIX. En: carácter al servicio de Cuba. México: Ediciones
Revistas Islas # 46. Universidad Central de Las Mirador, p. 89.
Villas Sep-Dic. 1973. pp. 208-210 34. Archivo Provincial de Sancti Spíritus. Fondo
17. Marín García, Segundo (1955): Sancti Spíritus en Ayuntamiento (Colonia) Actas Capitulares, año
el siglo XIX. Publicaciones "Pérez Luna" 1876, folios 21 vto. A 23.
Cuaderno Número Cuatro. Municipio Sancti 35. Moral, Luis F. del (1955). Serafín Sánchez, un
Spíritus. p. 11. carácter al servicio de Cuba. México: Ediciones
18. Venegas Arboláez, Bárbara: Historia de las Mirador, p. 36.
localidades. Trinidad nov. 1993. Trabajo inédito. 36. Archivo Provincial de Sancti Spíritus. Fondo
19. Marín García, Segundo (1955): Sancti Spíritus en Ayuntamiento (Colonia), Legajo 163, Exp. 1893,
el siglo XIX. Publicaciones "Pérez Luna" folios 11 al 15.
Cuaderno Número Cuatro. Municipio Sancti 37. Moral, Luis F. del (1955). Serafín Sánchez, un
Spíritus. pp. 15-21. carácter al servicio de Cuba. México: Ediciones
20. Martínez Moles, Manuel (1931): Contribución al Mirador, pp. 96-97.
folklore Tomo III (Tradiciones, leyendas y 38. Alvarez Estévez, Rolando (1981). Mayor General
anécdotas Espirituanas). La Habana: Cultural Carlos Roloff Mialofaky. La Habana: Editorial de
SA. pp. 55-62 Ciencias Sociales. p. 98.
21. Datos expuestos en el Censo de población de la 39. Casasús, Juan J (1955): Ramón Leocadio
Isla de Cuba que terminó el 1ro de junio de 1862. Bonachea: El Jefe de la Vanguardia. La Habana:
En: los censos de población y viviendas en Cuba, Editorial Librería Martí, pp. 100 y 101.
Tomo I. Vol. II, Cuadro #32, Comité Estatal de 40. Archivo Nacional de Cuba. Fondo Donativo y
Estadística, Instituto de Investigaciones Remisiones, Caja 684, No. 37.
Estadísticas.
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 85/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

41. Moral, Luis F. del (1955). Serafín Sánchez, un 60. Sonnia López Acosta, Eddy Morera Cruz e Idania
carácter al servicio de Cuba. México: Ediciones Quintanilla Pérez. Cronología de las acciones
Mirador, p. 120. militares realizadas en los territorios de la actual
42. Martínez Moles, Manuel (1936). Epítome de la provincia de Sancti Spíritus durante la guerra de
Historia de Sancti Spíritus. La Habana: Imprenta 1895. Julio de 1997. (Inédito).
El Siglo XX. p.42. 61. Manuel Martínez-Moles (1936). Epítome de la
43. Moral, Luis F. del (1955). Serafín Sánchez, un Historia de Sancti Spíritus. La Habana: Imprenta
carácter al servicio de Cuba. México: Ediciones El Siglo XX, p. 139.
Mirador. p. 19. 62. Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus.
44. Moral, Luis F. del (1955). Serafín Sánchez, un Fondo Serafín Sánchez. Legajo 3, Expediente 18,
carácter al servicio de Cuba. México: Ediciones folios 100 y 101.
Mirador. pp. 134-136. 63. Archivo Nacional de Cuba. Fondo Máximo
45. José Martí. Carta a Gerardo Castellanos. 9 de Gómez, Legajo 7, Expediente 962, folios 11 al 14.
agosto de 1892. O. C. Tomo 2, p. 86-87. 64. Raúl Izquierdo Canosa. El despojo de un triunfo.
46. Ibrahím Hidalgo Paz (1992). El Partido 1898. Ciudad de La Habana: Ediciones Verde
Revolucionario Cubano en la Isla. La Habana: Olivo, 1998, p. 101.
Editorial Ciencias Sociales, p. 33. 65. Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus.
47. Luis Lagomasino Alvarez (1897). La guerra de Fondo Ayuntamiento (colonia). Legajo 164,
Cuba. Cronología histórica de los sucesos más Expediente 1885.
culminantes acaecidos durante la campaña 66. Sonnia López Acosta, Eddy Morera Cruz e Idania
comenzada el 24 de febrero de 1895, con la Quintanilla Pérez. Cronología de las acciones
relación del fracaso del movimiento en mayo de militares realizadas en los territorios de la actual
1893. Volumen I. Imprenta de Las Selvas, provincia de Sancti Spíritus durante la guerra de
Veracruz, México, pp.21-26. 1895. Julio de 1997. (Inédito).
48. Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus. 67. Manuel Martínez-Moles. Epítome de la Historia
Fondo Serafín Sánchez. Legajo 2, Expediente 36. de Sancti Spíritus. La Habana: Imprenta El Siglo
49. Segundo Marín García. Noticia del 15 de mayor XX, 1936, p. 139.
de 1895. Cuadernos Pérez Luna No. 6, p. 40. 68. Archivo Nacional de Cuba. Fondo Donativos y
50. Luis Lagomasino Alvarez (1897). La guerra de Remisiones. Caja 290, Expediente 11. Periódico
Cuba. Cronología histórica de los sucesos más Las Villas.
culminantes acaecidos durante la campaña 69. Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus.
comenzada el 24 de febrero de 1895, con la Fondo Ayuntamiento (colonia). Legajo 163,
relación del fracaso del movimiento en mayo de Expedientes 1831 y 1832.
1893. Volumen I. Imprenta de Las Selvas, 70. Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus.
Veracruz, México, pp. 84-93. Fondo Serafín Sánchez. Legajo 3, Expediente 18,
51. Luis Lagomasino Alvarez. Se levanta en armas en folios 100 y 101.
mayo de 1895; se mantiene en la guerra hasta 71. Archivo Nacional de Cuba. Fondo Máximo
mediados de 1896. Por contradicciones con los Gómez, Legajo 7, Expediente 962, folios 11 al 14.
generales Carrillo y José Miguel Gómez, 72. Raúl Izquierdo Canosa. El despojo de un triunfo.
abandona la lucha y marcha para México; donde 1898. La Habana: Ediciones Verde Olivo, 1998,
se mantiene vinculado con la causa cubana. Todo p. 100.
parece indicar que no regresó más al país. 73. Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus.
52. Archivo Nacional de Cuba. Fondo Donativos y Fondo Serafín Sánchez. Legajo 1, Expediente 44.
Remisiones. Caja 34, Signatura 2. Revista Las 74. Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus.
Selvas Cubanas. Veracruz, 1897, p. 211. Fondo Serafín Sánchez. Legajo 3, Expediente 4.
53. Archivo Nacional de Cuba. Fondo Máximo 75. Archivo Nacional de Cuba. Fondo Donativos y
Gómez. Legajo 37, Expediente 4617-A. Remisiones. Caja 291, Expediente 27.
54. Periódico El Fénix. 19 de mayo de 1895, p. 2 col. 76. Archivo Nacional de Cuba. Fondo Donativos y
1 y 2. Remisiones. Caja 291, Expediente 41.
55. Fondos documentales del Museo Casa Natal 77. Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus.
Serafín Sánchez Valdivia, Sancti Spíritus. Fondo Ayuntamiento (colonia). Legajo 163,
56. Archivo Nacional de Cuba. Fondo Máximo Expediente 1799.
Gómez. Legajo 6, Expediente 801 78. Raúl Izquierdo Canosa. La Reconcentración.
57. Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus. 1896-1897. pp. 58-59.
Fondo Serafín Sánchez. Legajo 3, Expediente 18. 79. Miró Argenter, José (1970): Crónicas de la
58. Archivo Nacional de Cuba. Fondo Máximo guerra. Tomo I. La Habana: Instituto Cubano del
Gómez. Legajo 6, Expediente 801, folio 2435. libro. pp. 190-191
59. Domingo Corvea Alvarez. Sancti Spíritus 80. Producto a esta situación el gobierno interventor
fortificado. En: Revista Siga La Marcha No. 11, dictó leyes restrictivas para la matanza y
1998. exportación de ganado.
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 86/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

81. Territorio correspondiente al actual municipio de 97. Memorias del Censo Agrícola Nacional de 1946.
La Sierpe. En Archivo Histórico Provincial de Sancti
82. Serían evacuados los batallones de Covadonga, Spíritus. Fondo Ayuntamiento. Etapa República.
Tetuán, el Regimiento de la Reina y un escuadrón Legajo. 350. Expediente 986.
de la Guardia Civil, los cuales acamparían en las 98. Hernán Venegas Delgado. Acerca de la Historia
cercanías de la ciudad espirituana. Neocolonial del Escambray (1920-1958). En Isla
83. Durante la ocupación estadounidense, Sancti # 88 septiembre-diciembre de 1987.
Spíritus estaba supeditado al cuartel general del 99. Roberto Pérez y otros. Apuntes Históricos sobre
departamento de Matanzas y Santa Clara con sede el municipio de Taguasco. 1991. Inédito. En
en la primera y cuyo comandante era el general Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus.
Wilson Fondo Movimiento de Activistas de Historia.
84. Barrera, Orlando (1986). Sancti Spíritus. Sinopsis Legajo 13, expediente 498, Pág. 34.
histórica. Santiago de Cuba: Editorial Oriente. p. 100. Rogelio Concepción. Apuntes sobre Huelgas,
110. Gremios, Asociaciones, Sindicatos, Colegios,
85. Barrera, Orlando (1986). Sancti Spíritus. Sinopsis Patronatos, etc. Inédito, e Historia de Cabaiguán.
histórica. Santiago de Cuba: Editorial Oriente. p. Tomo III. p. 195.
109. 101. Colectivo de autores. Sancti Spíritus una
86. Barrera, Orlando (1986). Sancti Spíritus. Sinopsis provincia en Marcha. 1986. Pág. 15.
histórica. Santiago de Cuba: Editorial Oriente. p. 102. Partido Comunista de Cuba (1987). Programa. La
108. Habana: Editora Política, p.6
87. Barrera Figueroa, Orlando (1994). Estudios de 103. República de Cuba. Censos de Población,
Historia Espirituana. Sancti Spíritus: Ediciones Viviendas y Electoral de 1953. Informe General,
Luminarias, p. 146. pp. 1-6
88. Barrera Figueroa, Orlando (1994). Estudios de 104. Censo Población, viviendas y electoral de 1953.
Historia Espirituana. Sancti Spíritus: Ediciones Informe General. La Habana, 1953 pp. 191-192
Luminarias, p. 154. 105. The Gilmore. Manuel azucarero de Cuba. 1959.
89. Barrera Figueroa, Orlando (1994). Estudios de p. 192
Historia Espirituana. Sancti Spíritus: Ediciones 106. The Gilmore. Manuel azucarero de Cuba. 1959.
Luminarias, p. 151. p. 144
90. Manuel Guillot. La Casa de los Obreros. Su 107. The Gilmore. Manuel azucarero de Cuba. 1959.
historia. Inédita. En Archivo Histórico Provincial p. 187
de Sancti Spíritus. Fondo Movimiento de 108. Pérez Noelio y Ricardo Ramirez (1991). Sancti
Activistas de Historia. Legajo 3. Expediente 130, Spíritus 1952-1958. Trabajo de Diploma, Tutora
pág. 37. lic. Esperanza Muro García. I.S.P. Sancti Spíritus.
91. Acta de Constitución de la Organización. En p.9
Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus. 109. Comisión de Historia. Historia del Jíbaro.
Fondo Asociaciones. Caja No. 2, Expediente 14. Inédita. Archivo de Gestión. PCC Provincial de
92. Acta de Constitución de la Organización. En Sancti Spíritus, p. 20
Archivo Provincial de Historia. Fondo 110. Comisión de Historia. Historia del Jíbaro.
Asociaciones. Caja No. 2, Expediente 10. Inédita. Archivo de Gestión. PCC Provincial de
93. Eddy Morera Cruz: Organización y Actividades Sancti Spíritus, p. 23
de la Lucha Revolucionaria en Taguasco. Inédito. 111. Fondo Gobierno Revolucionario. Acuerdos del
Pág. 17 y 18. Consejo de Gobierno municipal, Leg. 8, exp. 73
94. Actas de Constitución. En Archivo Histórico Archivo Provincial del Historia.
Provincial de Sancti Spíritus. Fondo 112. Censo de Población y Viviendas. 1970, p. 216.
Asociaciones. Caja 2, Expediente 7 y 13. 113. Documentos de la Asamblea Provincial del Poder
95. Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus. Popular. Exp. 5, 2, 1, Caja # 4. Archivo Gestión e
Memorias del Censo de Población y Electoral de Histórico CPPCC, Sancti Spíritus.
1943. pp. 803-807 y 811-813. 114. Características de las granjas en la DPA. INRA.
96. Estas declaraciones aparecen en el Archivo Delegación Provincial Sancti Spíritus. Exp. 8. 26,
Histórico Provincial de Sancti Spíritus. Fondo Caja 13, 1976
Ayuntamiento. Expediente 443, Legajo 164.

Fuentes
Abreu López, Carlos y C. Guillot (1986): Sancti Spíritus. Apuntes para una cronología. La Habana:
Editora Política.

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 87/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Almodóvar Muñoz, Carmen (1986): Antología crítica de la historiografía cubana (Epoca colonial).
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez Estévez, Rolando (1969): La expedición Roloff. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba.
Álvarez Estévez, Rolando (1981): Carlos Roloff Mialovski. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Barreras Figueroa, Orlando (1986): Sancti Spíritus. Sinopsis histórica. Santiago de Cuba: Editorial
Oriente.
Barreras Figueroa, Orlando (1994): Estudios de Historia espirituana. Sancti Spíritus: Editora
Luminaria.
Boza, Bernabé (1974): Mi diario de la guerra. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Callejas, Bernardo (1979): Batallas mambisas famosas. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Carrillo Morales, Justo (1936): Expediciones cubanas. La Habana: Imprenta Rambla, Bouza y Cía..
Castellanos García, Gerardo (1946): Tarja de Bronce: Serafín Sánchez a través de su siglo, julio 2 de
1846-julio 2 de 1946. La Habana: Imprenta El Siglo XX.
Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las
antiguas posesiones españolas de América y Oceanía sacados de los Archivos del Reino y muy
especialmente el de Indias. Madrid, Impr. de Manuel G. Hernández, 1888, t. XXXV.
Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las
antiguas posesiones españolas de Ultramar. 2ª serie. Madrid, Establecimiento Tipográfico Sucesores de
Rivadeneyra, 1888, t. IV; 1891, t. VI.
Colectivo de autores (1986): Apuntes biográficos del Mayor General Serafín Sánchez Valdivia. La
Habana: Editora Perfil (UNEAC).
Colectivo de autores (1986): Mayor General Máximo Gómez Báez. Sus campañas militares. Tomo II.
La Habana: Editora Política.
Colectivo de autores (1996): Estudio Geográfico integral del municipio de Yaguajay, Norte de la
Provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Tomo I y II. Publicaciones SIT. GEOCUBA-IC. p. 207.
Colectivo de autores (2000). El siglo XX en Sancti Spíritus. Educación, Salud, Cultura y Deportes.
Sancti Spíritus: Ediciones Luminarias.
Colectivo de Autores (2012): Síntesis histórica de la provincia de Sancti Spíritus. La Habana: Editora
Anales, Instituto de Historia de Cuba. ISBN 978-959-7048-94-7
Colectivos de autores (1994): El diferendo Estados Unidos-Cuba. Ciudad de La Habana: Ediciones
Verde Olivo.
Enrique Alonso (1988): Contribución al estudio de especies económicas de la sociedad
preagroalfarera, en Anuario de Arqueología, p. 45, La Habana: Editorial Academia, Cuba.
Fernández Henríquez, Rolando y Jorge Luis Aneiros Alonso: La invasión del 95 en: Revista Siga la
Marcha, no. 6, 1995.
García Cañizares, Santiago (1935): Las invasiones a occidente en las guerras por la independencia de
Cuba. La Habana: Imprenta y Papelería Rambla, Bouza y Cía.
García Castro, Marcos (1899): Carta folleto a José M. Gálvez. La Habana: Imprenta y Papelería La
Universal.
García del Pino, César (1996): Expediciones de la Guerra de Independencia. 1895-1898. La Habana:
Editorial Ciencias Sociales.
Gómez Báez, Máximo: Cartas a Francisco Carrillo. (Compilado por Hortensia Pichardo). La Habana:
Instituto Cubano del Libro, 1971.
Gómez, Ángel Miguel M.; y Falcón Méndez, Armando (1996). Petroglifos en pequeñas lajas de
piedra en Yaguajay. Resúmenes IV Evento Nacional y I Internacional de Arqueología aborigen
Yaguajay 96.
González Barrios, René (1988): La inteligencia mambisa. La Habana: Imprenta Central de las FAR.
Instituto de Historia de Cuba. La colonia. Evolución socioeconómica y formación nacional. De los
orígenes hasta 1867. La Habana: Editora Política, 1994.
Instituto de Historia de Cuba: Las luchas por la independencia nacional y las transformaciones
estructurales. 1868-1898. La Habana: Editora Política, 1996.
Izquierdo Canosa, Raúl: Días de la guerra. Cronología sobre los principales acontecimientos de la
Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898). Editora Política, La Habana, 1994.
Izquierdo Canosa, Raúl: El despojo de un triunfo. 1898. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana,
1998.
Izquierdo Canosa, Raúl: El último hombre y la última peseta. Ediciones Verde Olivo, La Habana,
1997.
Izquierdo Canosa, Raúl: La guerra en Las Villas. 1895-1898. Historia Militar, La Habana, 1996.
Izquierdo Canosa, Raúl: La Reconcentración de Weyler. 1896-1897. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de
La Habana, 1997.
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 88/89
28/12/2021 13:09 Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba) - EcuRed

Javier Sanzo y Colaboradores: Pueblo Viejo. Sitio de contacto cultural del siglo XVI. Inédito, 1991.
Jorge Febles y colaboradores: Una particularidad de la industria de la piedra tallada del sitio
agroalfarero Toma de Agua. Sancti Spíritus, p. 10, Editorial Academia, La Habana, 1995.
José M. Guarch: El Taíno de Cuba, p. 143, Editorial Academia, La Habana, Cuba, 1978.
Lagomasino Álvarez, Luis: Episodios nacionales (Retazos de historia patria). Tipografía del Boletín
Nacional de Historia, Geografía, etc. La Habana, 1924.
Lagomasino Álvarez, Luis: Patricios y heroínas, bocetoss históricos. Tipografía del Boletín Nacional
de Historia, Geografía, etc. La Habana, 1912-1917. (3 tomos).
Lazo, Ubaldo y Domingo Corvea (1990): Trabajo preliminar para el censo arqueológico de la
provincia de Sancti Spíritus. Inédito.
Lee, Susana: Sancti Spíritus, una provincia en marcha. La Habana, 1986.
López Acosta Sonnia, Eddy Morera Cruz e Idania Quintanilla Pérez: Cronología de las acciones
militares realizadas en los territorios de la actual provincia de Sancti Spíritus durante la guerra de
1895. Sancti Spíritus, 1997. (Inédita).
López Isla, Mario Luis (2007): Faustino, Comandante de la Revolución Cubana. Islas Canarias: La
Marea.
Loyola Vega, Oscar: Cuba: la Revolución de 1895 y el fin del imperio colonial español. En: Revista
Alborada Latinoamericana. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo, México, 1995.
Marín García, Segundo (1945): Aspectos históricos de Sancti Spíritus. Sancti Spíritus: Imprenta Iris.
Marín García, Segundo (1955): Sancti Spíritus en el siglo XIX: dos trabajos históricos. Sancti Spíritus:
Publicaciones Pérez Luna, Cuaderno no. 4.
Marín García, Segundo (1957): Acontecimientos e individuos del pasado espirituano: 1514-1895.
Publicaciones Pérez Luna, Cuaderno no. 6, Imprenta Iris, Zaza del Medio, Sancti Spíritus.
Martínez Moles, Manuel. El padre Las Casas en Sancti-Spíritus. Tradiciones, leyendas y anécdotas
espirituanas. Habana, Imprenta El Siglo XX, 1936, Tomo III, p. 11-16.
Martínez Moles, Manuel. Fundación de Sancti-Spíritus. Tradiciones, leyendas y anécdotas
espirituanas. La Habana: Imprenta de El Fígaro, 1926, Tomo I, pp. 17-30.
Martínez-Moles, Manuel (1931): Tradiciones, leyendas y anécdotas espirituanas. Contribución al
folklore. Tomo III, La Habana: Cultural S.A.
Martínez-Moles, Manuel (1936): Epítome de la historia de Sancti Spíritus desde el descubrimiento de
sus costas hasta nuestros días (1934). La Habana: Imprenta El Siglo XX.
Martínez-Moles, Manuel (1936): Tradiciones, leyendas y anécdotas espirituanas. Contribución al
folklore. Tomo III, 2da. parte. La Habana: Cultural S.A.
MINFAR: Causas y factores de nuestros reveses y victorias, La Habana, 1994.
Miró Argenter, José (1970): Crónicas de la guerra. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Pedro P. Godo, J. A. Ramos y R. Gualdarramas: Arqueología de Jatibonico. Inédito, 2000.
Pedro P. Godo: El problema del protoagrícola de Cuba: discusión y perspectivas en el Caribe. El
Caribe Arqueológico, no. 2, p. 27, Santiago de Cuba, 1997.
Pérez Cabrera, Arístides Ramón, "De Palacio hasta Las Villas, En la senda del triunfo". Argentina:
Editora Nuestra América. pp. 111-115.
Reinaldo Pérez y Santiago Silva: Las esferolitas de la Almendra, en revista Siga la Marcha, no. 6,
Sancti Spíritus, 1995.
Sánchez Valdivia, Serafín: Diarios y otros documentos. (Compilado por Orlando Barrera Figueroa).
Sancti Spíritus: Ediciones Luminarias, 1992.
Santiago Silva y colaboradores: Algunas consideraciones sobre la dieta de una comunidad aborigen
establecida en las proximidades del río Zaza. Inédito, 1988.
Silva, Santiago y colaboradores: Poblamiento aborigen del territorio de Sancti Spíritus. Inédito, 1994.
Silva, Santiago; y Álvarez, Orlando: Sitio arqueológico Neiva Viejo. Inédito, 1984.
Silva, Santiago; y Pérez, Reinaldo (1989): Interpretación figurativa del pendiente de concha del sitio
arqueológico aborigen Toma de Agua, La Sierpe, Sancti Spíritus. Inédito.

Obtenido de «https://www.ecured.cu/index.php?
title=Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba)&oldid=3976325»

https://www.ecured.cu/Historia_de_la_provincia_Sancti_Spíritus_(Cuba) 89/89

También podría gustarte