Está en la página 1de 22

TEMA 14 LA FILIACION

1. CONCEPTO Y CLASES

CONCEPTO: ¿Qué es la filiación?

Condición que se atribuye a una persona por el hecho biológico de tener a otra u otras como
progenitores como la relación o vínculo que une a la persona con sus dos progenitores o con
uno solo. Es por tanto el reconocimiento de un hecho jurídico y la determinación de
consecuencias jurídicas que se anudan a éste.

Las notas características que tiene la filiación son:

- A ese hecho natural se le reconoce efectos jurídicos.

- Relación de filiación se anuda la atribución de derechos y obligaciones. Tradicional


separación por “status filii y status familiae”. Hoy en día en la atribución del derecho
de filiación no se desliga ese paquete de derechos y obligaciones que se anudan a él.
Ya que la reclamación de filiación no solo tiene porque ser emocional , sino que
surgen derechos como “ el derecho de alimentos, patria potestad y sucesiones” cuanto
menos.

- A pesar de los artículos 14 y 39 CE en donde se predica la igualdad de los hijos con


independencia de su tipo de filiación, el tratamiento del reconocimiento de la filiación
de unos y otros es distinta. No siempre se liga a la carga genética o biológica: filiación
adoptiva, por técnicas de reproducción asistida (art. 8.1 Ley 14/2006).

- ¿Verdad biológica o verdad jurídica de filiación ? La filiación o procedencia de los hijos


respecto a los padres, es, como ya hemos comentado previamente, antes, que relación
jurídica, un hecho natural, pues todos tenemos un padre y una madre biológicos. Este
hecho natural es tomado en consideración por el derecho para fundar en el como
regla general la relación jurídica de filiación, materna y paterna. Como relación jurídica
entre padres e hijos la filiación puede estar basadas en otros hechos (adopción). Por
ello, el articulo 108 CC dispone que filiación puede tener lugar por naturaleza (se
requiere, aunque no siempre se consigue, con la verdad biológica) y por adopción (no
se sustenta en el hecho biológico). Asimismo, el artículo 39.2 CE ampara a la verdad
jurídica de filiación, pero hay que tener en cuenta que el ordenamiento jurídico
también ampara las filiaciones no biológicas. La filiación adoptiva es un tipo de filiación
en la cual no coincide la verdad jurídica con la biológica, ya que los padres biológicos
van a ser diferentes a los adoptivos, y la filiación se va reconocer por sentencia.
Hoy en día se permite que consten como progenitores por naturaleza los que se sabe a
ciencia cierta que no lo son biológicos. Ejemplo: reproducción asistida madre ¿Qué
pasa con quien da esperma?  à  Derecho a que no se pueda reclamar filiación respecto
a él. ¿Qué pasa con marido de la mujer que lleva a cabo reproducción asistida?
Veremos más adelante pero importante tener en cuenta la relevancia de que estén o
no casados.

1
 No necesariamente supone la determinación de una filiación materna y otra paterna o
tenencia de un solo padre y una sola madre:

o No se permite la filiación derivada de incesto, a pesar de la verdad biológica, en


aras de protección del menor el art. 125 del CC establece que se limite ese
reconocimiento de la filiación. Ejemplo padre- hija, hermanos (no se aplica en
hermanos adoptados, a pesar de que en el artículo 125 no hace distinción de
hermanos por consanguinidad, porque estos pueden casarse).

o Se permite constar como filiación natural la maternidad de dos mujeres


casadas. ¿Cómo? Mediante la utilización de técnica de reproducción asistida el
arts. 7.3 Ley 14/2006, reconoce que la mujer (implica que estén casadas) de la
madre, que preste el consentimiento para la utilización de técnicas de
reproducción asistida, conlleva reconocimiento de filiación, y por tanto se
inscribirá el menor en el registro civil como de las dos.  Así mismo se
permite constar como filiación natural la paternidad de dos hombres casados
entre sí, que han recurrido a una gestación por sustitución. à Criticable:
porque no deberían constar como dos paternidades o maternidades como
naturales, una de ellas al menos debería ser adoptiva.

CLASES DE FILIACIÓN

a) FILIACIÓN POR NATURALEZA (art. 108.1 del Cc)

Hablamos de aquella que se produce como consecuencia del hecho natural del parto. También
entraría aquí la reproducción asistida (tratándola esta por naturaleza con cautela ya que nos
surge el problema de  “¿Cómo se determina quién es la madre o padre?”, en nuestro
ordenamiento jurídico aquella que da a luz será determinada la madre (a pesar de que el
material genético sea de otra mujer).

- Matrimonial: Si la filiación está determinada respecto a los dos progenitores y estos


estuvieran casados entre sí. El art. 116 del Cc “Se presumen hijos del marido los nacidos
después de la celebración del matrimonio y antes de los trescientos días siguientes a su
disolución o a la separación legal o de hecho de los cónyuges. “ Cuando se contrae matrimonio
surge como consecuencia determinados deberes (estudiados en temas anteriores) en los que
se incluyen deber de alimentos, convivencia, fidelidad…, de todos estos deberes surge la
filiación matrimonial como un derecho de determinación de la filiación abreviado.

- No matrimonial: Si la filiación está determinada respecto a un único progenitor determinado


o si fueran dos,  estos estuvieran no estuvieran casados entre sí. Como no existen los deberes
antes mencionados, desaparece esa determinación de la filiación abreviada y se va producir
por el artículo 120 del CC  que recoge que “La filiación no matrimonial quedará determinada
legalmente: 1.º  En el momento de la inscripción del nacimiento, por la declaración conforme
realizada por el padre en el correspondiente formulario oficial a que se refiere la legislación del
Registro Civil. 2.º  Por el reconocimiento ante el Encargado del Registro Civil, en testamento o
en otro documento público. 3.º  Por resolución recaída en expediente tramitado con arreglo a
la legislación del Registro Civil.4.º  Por sentencia firme. 5.º  Respecto de la madre, cuando se

2
haga constar la filiación materna en la inscripción de nacimiento practicada dentro de plazo,
de acuerdo con lo dispuesto en la Ley del Registro Civil. “.

Por lo tanto, el matrimonio de los progenitores permite determinar automáticamente la


paternidad del marido gracias a la clásica presunción pater is est quem nuptiae demonstrant
(art 116 CC). Por el contrario, la ausencia de de matrimonio requiere que la filiación se
reconozca por el varón que se dice padre o que sea establecida judicialmente (art 120 CC).

b) FILIACIÓN ADOPTIVA.

c) FILIACIÓN POR TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA (matrimonial o no matrimonial) es


importante para la determinación el consentimiento de la utilización de dichas técnicas o no,
diferencias de donde procede el material genético aportado…

PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA

- Principio de igualdad y no discriminación (art. 14 CE). ¿Tratamiento igualitarista entre


hijos adoptados y naturales (STC 9/2010)? El TC en dicha sentencia sostiene que todo
lo que suponga un tratamiento desigual entre hijos adoptados y naturales es
discriminatorio. En dicha sentencia se plantea que es discriminatorio en la sustitución
fideicomisaria reconocer a los hijos legítimos postergando a los adoptivos y por tanto
contravenir el artículo 14 CE. La doctrina lo critica y le voto popular entiende que no
hay discriminación.

- Protección de todos los hijos y asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro y
fuera del matrimonio: art. 39, 2 CE. No cabe discriminación directa ni indirecta.

- Principio de libre investigación de la paternidad (verdad biológica): art. 39-2 del CE

- No hay acción de investigación autónoma de la determinación de la filiación.

- En el ejercicio de las acciones de filiación en contra de los padres hay


necesidad de un principio prueba: art. 767 LECiv. Esto es, si no se presenta
una prueba suficiente (ejemplo cartas, fotos etc No vale una prueba de ADN,
sin consentimiento del otro) que lleven a determinar que existe indicio racional
de que puede existir una relación de filiación, no se podrá llevar a cabo la
reclamación de filiación y se desestimara la demanda. Esta exigencia de
prueba es para evitar el uso abusivo de reclamaciones infundadas.

Una vez admitida a tramite la demanda, si “ el supuesto padre” se niega a


someterse a la practica de prueba de paternidad biológica, diremos que esa
negativa no admite un reconocimiento de paternidad por ellos, sino que se
puede considerar una “fictia confesio” entre otras pruebas.

- Como es un estado civil de la persona y es materia de orden público. No cabe


renuncia, allanamiento ni transacción (art. 751.1 LEciv). Todo pacto en
contrario será nulo de pleno derecho. Tampoco cabe el arbitraje porque es
materia indisponible por las partes.

3
Velar por los hijos, prestar alimentos y representación legal: arts. 110, 111 y 162 del CC. Se
plantean aunque no se ostente la patria potestad o quede excluida como sanción. Acudiendo
al art 111 CC “Quedará excluido de la patria potestad y demás funciones tuitivas y no ostentará
derechos por ministerio de la Ley respecto del hijo o de sus descendientes, o en sus herencias,
el progenitor: 1.º Cuando haya sido condenado a causa de las relaciones a que obedezca la
generación, según sentencia penal firme. (Ejemplo violo a la madre del hijo) 2.º Cuando la
filiación haya sido judicialmente determinada contra su oposición. “  la exclusión se aplica
por ministerio de Ley, automáticamente sin necesidad de ser solicitada por la parte actora.

En ambos supuestos el hijo no ostentará el apellido del progenitor en cuestión más que si lo
solicita él mismo o su representante legal. Dejarán de producir efecto estas restricciones por
determinación del representante legal del hijo aprobada judicialmente, o por voluntad del
propio hijo una vez alcanzada la plena capacidad.

2. EFECTOS.

Los efectos más importantes de la filiación son:

- Articulo 110 quedarán siempre a salvo las obligaciones de velar por los hijos y
prestarles alimentos.
- Apellidos: art. 109 del CC

- Derechos sucesorios: arts. 807 y 931 del Cc (legítimas y sucesión intestada).

- Derecho a relacionarse: art. 160 del Cc ( REFORMADO se incluye punto 1)

Con independencia de cómo se haya determinado la filiación, sus efectos para los hijos serán
los mismos (art. 108.2 cc). Los poderes públicos tiene deben asegurar la protección integral de
los hijos, la ley posibilitar la investigación de la paternidad, y los padres prestar asistencia de
todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio.

DISTINCIÓN ENTRE TÍTULO DE ATRIBUCIÓN Y MEDIO DE ACREDITACIÓN DE UNA FILIACIÓN

A. ¿Qué es el Titulo de atribución es el constitutivo de un estado civil? : El nacimiento,


que según las circunstancias dará lugar a una filiación matrimonial o no matrimonial.
Corresponde a los elementos que determinan el estado civil (es decir de donde
procede el nacimiento y la manera de concepción y parto).

- Medios de acreditación de una filiación: Son instrumentos para probar una


filiación (meramente declarativos, no constitutivos), entre ellos destaca la
inscripción del nacimiento que es un titulo de legitimación privilegiado
(recuérdese que las inscripciones en el Registro Civil son siempre declarativas
de actos acaecidos fuera del registro) (art. 113 del CC y art. 17.2 LRC). La
inscripción de la filiación en el registro civil es el título con el que se acredita
normalmente en el trafico jurídico tal estado civil.(art 113) se trata de una
prueba pre constituida de la filiación que legitima para ejercer judicial o
extrajudicialmente, derechos, facultades y potestades derivados de la filiación
inscrita. A falta de inscripción, ene el trafico se admitirán como pruebas de

4
filiación: el documento o sentencia que la determina legalmente, la presunción
de paternidad matrimonial y, en defecto de estos dos medios, la posesión de
estado.

Determinación de la filiación matrimonial

Titulo de atribución: a) el nacimiento (el artículo 30 CC) dentro del matrimonio 


extrajudicialmente (inscripción del nacimiento junto con la del matrimonio de los padres) o b)
la presunción del art. 116 CC  judicialmente (por sentencia firme).

Medio de acreditación: la inscripción en RC (constituye un titulo de legitimación privilegiado)


me permite en el trafico jurídico acreditar la filiación. Cabe también si existen controversias la
sentencia firme (art. 115 CC)

Determinación de la filiación NO matrimonial

Titulo de atribución: el nacimiento, pero además debe añadirse algún medio del artículo 120.

Medios de acreditación de la filiación no matrimonial:

1) Declaración del padre (en realidad queda recogido en el articulo 44.3 Ley de registro civil)

2) Reconocimiento

3) Resolución en expediente

4) Sentencia firme

5) Respecto a la madre, la constancia de la filiación materna en la inscripción de nacimiento


hecha en plazo (art. 120 CC)

EFICACIA DE LA FILIACIÓN

Art. 112

La filiación produce sus efectos desde que tiene lugar (desde el nacimiento de la persona
como hecho natural)Si al determinación de la filiación no coincide con el nacimiento, aquella
tendrá efectos retroactivos siempre que la retroactividad sea compatible con la naturaleza de
aquéllos y la Ley no dispusiere lo contrario.

Ejemplo 1: la determinación de la filiación con posterioridad al fallecimiento del padre,


permitirá al hijo reclamar su correspondiente legítima de la herencia paterna, aunque ello
conlleva volver a repartir ésta de otro modo.

Ejemplo 2: eres chino te adoptan a los 10 años pero se entiende que eres español desde que
naciste.

Ejemplo 2: otro efecto es la obligación de prestar alimentos a los hijos menores (art 110), pero
no se permite que el hijo reclame al padre los correspondientes al periodo de tiempo en que la
filiación no estaba todavía determinada. No se podrá reclamar el derecho de alimentos si estos

5
ya han sido satisfechos, ¿cuando se podrán reclamar estos? Si por ejemplo para poder
alimentarse ahora se encuentra endeudada la persona afectada)

En todo caso, conservarán su validez los actos otorgados, en nombre del hijo menor o
incapaz, por su representante legal, antes de que la filiación hubiere sido determinada.

Artículo 113

No será eficaz la determinación de una filiación en tanto resulte acreditada otra


contradictoria.

Además recordar que si por sentencia firme tenemos determinada una filiación, esta será
inamovible.

Presunción 116: Si no estás de acuerdo con la presunción del art 116 puedes impugnarlo
judicialmente la filiación determinada por el artículo 116, no podrás impugnarlo
extrajudicialmente.

3. DETERMINACION DE LA FILIACION MATRIMONIAL Y NO MATRIMONIAL

DETERMINACION DE LA FILIACION MATRIMONIAL

La filiación matrimonial puede determinarse extrajudicialmente o judicialmente.

Determinación extrajudicial.  Inscripción del nacimiento junto con la del matrimonio de los
padres.

A pesar de lo que establece art 115 la inscripción del nacimiento junto con la de la matrimonio
de los padres solo sirve para acreditar una filiación matrimonial que ha debido determinarse
previamente tanto a matre como a patre. (Determinar la paternidad será más complicado, así
que podemos decir que una vez establecida la maternidad, la paternidad quedara determinada
por las siguientes presunciones:

1. Art. 116. Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del
matrimonio y antes de los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación
legal o de hecho de los cónyuges. Opera desde la celebración del matrimonio y
mientras no transcurran 300 días desde la separación de los cónyuges (de hecho o
legal) o desde la disolución del matrimonio, por divorcio, nulidad, muerte o
declaración de fallecimiento del marido. La eficacia automática de la presunción
conduce irremediablemente a la inscripción de paternidad del marido de la madre y
correspondiente calificación como matrimonial de la filiación (a partir entrada en vigor
LRC 2011 no se va inscrita como matrimonial.

¡¿cómo puede no vales?! La oposición de los cónyuges es irrelevante en el ámbito


extrajudicial, por lo que deberá impugnarse judicialmente. (No vale por vía registral
aportando prueba de paternidad).

6
2. Art 117. Aunque también se presumen hijos del marido los que han sido concebidos
antes de la celebración del matrimonio, esta presunción es más débil si el hijo nace en
los 180 días siguientes a dicha celebración.

¡¿Cómo puede no valer?! La paternidad se determinara automáticamente, pero esta


presunción podrá destruirse extrajudicialmente por el marido mediante declaración
autentica en contrario, formalizada dentro de los 6 meses siguientes al conocimiento
del parto. No obstante, la negación no será admisible en esta via extrajudicial si el
marido hubiera reconocido expresa o tácitamente la paternidad o si hubiera conocido
del embarazo de la mujer con anterioridad a la celebración del matrimonio. El
conocimiento del embarazo antes de la celebración del matrimonio no impedirá al
marido destruir la presunción de paternidad si la prevista declaración autentica en
contrario se emite conjuntamente con la mujer.

3. Art 118. Los hijos de la mujer casada nacidos una vez transcurridos 300 días días desde
su separación legal o de hecho no se presumen hijos del marido, aunque puedan
inscribirse como matrimoniales si concurre el consentimiento de ambos cónyuges. En
este caso la filiación materna deberá determinarse como siempre, y por lo que
respecta a la filiación paterna parece que estamos ante un reconocimiento de
paternidad que debe consentir la madre para ser eficaz.

Tampoco pueden presumirse hijos del marido los nacidos después de su fallecimiento
si ya han transcurrido 3000 días. Se exceptúan el caso del hijo nacido gracias a técnicas
de reproducción asistida, pues la paternidad del marido podrá quedar determinada
más tarde si se cumplen los requisitos exigidos para la fecundación asistida post
mortem.

Téngase en cuenta que, al apoyarse la presunción de paternidad en la presunción de


convivencia conyugal (art 69), basta el cese legal de éste para que comience a correr el
plazo de 300 días posteriores a la separación de los cónyuges. Por el contrario, aunque
los cónyuges tengan domicilios separados, juega la presunción de paternidad si se
mantiene la comunidad de vida entre ellos (por ejemplo marido en prisión y
comunicación a través de vis a vis).

Para comprobar que no existe la presunción de paternidad marital, el encargado de


registro civil debe realizar las investigaciones oportunas antes de inscribirse la filiación
no matrimonial pretendida, ya sea solo materna o paterna. Y si se aportan pruebas
suficientes de que los cónyuges llevaban separados más de 300 días antes del
nacimiento del hijo de mujer casada, no quedara destruida la presunción de
paternidad, que solo podrá impugnarse judicialmente.

4. Art. 119. Trata sobre supuesto de que los padres se casen con posterioridad al
nacimiento de su hijo. La determinación de la filiación de acuerdo con los mecanismos
previstos para la no matrimonial( art 120), puede haberse producido antes del
matrimonio o después, pero en cualquier caso aquella se calificará como matrimonial
cuando conste que los padres están casados entre si. Transcendencia nula porque los
efectos son los mismos. Únicamente se distingue que para impugnar la paternidad

7
determinada por medios de reconocimiento, por ser falsa biológicamente, hubiera que
estar a los artículos 136 y 137(impugnación de filiación matrimonial) y no al art
140(impugnación de filiación no matrimonial).

** La determinación matrimonial judicial se explica más adelante**

DETERMINACION FILIACION NO MATRIMONIAL.

Puede quedar determinada judicial como extrajudicialmente.

Acudimos al artículo 120 CC. “La filiación no matrimonial quedará determinada legalmente:
1.º  En el momento de la inscripción del nacimiento, por la declaración conforme realizada por
el padre en el correspondiente formulario oficial a que se refiere la legislación del Registro Civil.
2.º  Por el reconocimiento ante el Encargado del Registro Civil, en testamento o en otro
documento público. 3.º  Por resolución recaída en expediente tramitado con arreglo a la
legislación del Registro Civil. 4.º  Por sentencia firme. 5.º  Respecto de la madre, cuando se
haga constar la filiación materna en la inscripción de nacimiento practicada dentro de plazo,
de acuerdo con lo dispuesto en la Ley del Registro Civil.” Vayamos una a una:

1. La declaración conforme realizada por el padre en el correspondiente formulario


oficial a que se refiere la legislación del Registro Civil.

Nueva modificación del CC. No aparece por tanto desarrollada libro.

2. Reconocimiento de la filiación

El reconocimiento es una declaración de voluntad por la que su auto confiesa o admite


que es el padre o la madre de la persona reconocida, este reconocimiento es título de
determinación extrajudicial de la filiación si se hace ante el encargado del registro civil,
en testamento u otro documento público, y una vez efectuado no puede revocarse por
su autor (art. 741). Se trata pues de un acto unilateral, personalísimo y solemne, que
desplegara los efectos que la ley imperativamente establece, y no los que, en su caso,
pudiera desear el reconocedor. Por ello el reconocimiento no puede someterse a
término ni condición.

Puede recibir la declaración el encargado del Registro Civil del domicilio del
reconocedor, pero será competente para calificarlo e inscribirlo el encargado del
registro donde está inscrito el nacimiento del reconocido. El reconocimiento ante un
encargado de un registro civil extranjero puede valer como reconocimiento en
documento público.

¿Cuáles son los documentos públicos en los que se puede reconocer?  186.1 RRC
(recoge de la A a la E)

a. El acta civil de la celebración del matrimonio de los padres.


b. La escritura pública.
c. El expediente de inscripción de nacimiento fuera de plazo.
d. Las capitulaciones matrimoniales.
e. El acto de conciliación.

8
¡No valen!  Las menciones de los progenitores en las partidas de bautismo, siendo
en este caso necesario reclamar judicialmente la filiación.

f. En cuanto al testamento, solo podrá determinarse la filiación en el reconocimiento


de aquellos que sean a su vez documento público, desde su otorgamiento lo será
el testamento abierto, pero el cerrado y ológrafo debe ser protocolarizado, tras el
fallecimiento del testador, para que tengamos un reconocimiento en testamento-
documento público. Según doctrina de la DGRN el reconocimiento efectuado en
testamento notarial abierto puede ser eficaz en vida de su autor si recaen los
consentimientos del art 123, 124 y 126 CC.

Si se emitiese un reconocimiento que no se adapte a ninguna de las formas


expuestas, aun así podrá servir de prueba para determinar por sentencia firme, la
filiación reconocida (la confesión del hecho) una vez ejercida la correspondiente
acción de reclamación. También podrá servir la resolución recaída en expediente
registral (si no hay oposición de persona interesada).

¿Quien tiene capacidad para reconocer?  121 y 122 CC

Al ser el reconocimiento un acto personalísimo, no se admite qie lo otorgue un representante,


legal o voluntario, del progenitor. Para los menores de edad y los incapacitados acudimos al
artículo 121 CC que recoge “El reconocimiento otorgado por los incapaces o por quienes no
puedan contraer matrimonio por razón de edad necesitará para su validez aprobación judicial
con audiencia del Ministerio Fiscal.”

¿A quién se puede reconocer?

- Reconocimiento de un nasciturus, no lo prevé expresamente el CC, pero es posible el


reconocimiento de un nascituris, si bien, hasta que no quede determinada la filiación
materna no podrá desplegar plenos efectos el reconocimiento paterno.
- Reconocimiento de un hijo mayor de edad, no producirá efectos sin su
consentimiento expreso o tácito (Ejemplo: aceptación de la herencia del progenitor o
reclamación derechos sucesorios). También ocurrirá si el reconocido es un menor
emancipado o un incapacitado sometido a curatela (aunque habrá de estar a lo
dispuesto en la sentencia de incapacitación en cuanto a los actos que puede realizar el
incapacitado con asistencia del curador.
- Reconocimiento hijo menor de edad o incapacitado, necesita como regla general, el
consentimiento expreso del representante legal o la aprobación judicial para ser eficaz.
Pero si el reconocimiento se efectúa dentro del plazo para practicar la inscripción de
nacimiento, no exige ningún consentimiento previo para que quede determinada la
filiación.

No obstante, en el año siguiente al nacimiento (plazo de caducidad, la madre del


reconocido podrá pedir que se suspenda la inscripción de la paternidad así practicada,
en cuyo casos e necesitara la aprobación judicial del reconocimiento para que se
confirme la inscripción suspendida. Actualmente plazo inscripción 30 días, cuando

9
entre en vigor la LRC/2011 será de 10 días, por ello deberá efectuarse el
reconocimiento en esos días.

El reconocimiento de un menor o incapacitado hecho en testamento hecho en


testamento puede ser eficaz inmediatamente sin el consentimiento del representante
legal ni la aprobación judicial. En este caso no será posible que la madre pueda
suspender la inscripción, pues habrá pasado ya el año siguiente al nacimiento del hijo.

Si fuese necesaria la aprobación judicial del reconocimiento o el reconocimiento


expreso del representante, el reconocedor podrá solicitar cualquiera de los dos, son
complementarios.

El consentimiento, que es irrevocable, puede prestarse por quien ostente la patria


potestad (el otro progenitor ya determinado) o la tutela del menor o emancipado. A
falta de representación legal constituida, será competente el Ministerio Fiscal para
prestar consentimiento. Además, se permite como consentimiento del representante
legal el consentimiento que recíprocamente se presten los autores de sendos
reconocimientos simultáneos, cuando la filiación se acredite a su vez con posesión de
estado. La aprobación judicial debe tramitarse en un expediente de jurisdicción
voluntaria. (Entrada en vigor nueva ley, artículos 23 a 26 LJV):

- Hijos incestuosos. Cuando los progenitores del menor fuesen hermanos o


consanguíneos en línea recta, legalmente determinada la filiación respecto de uno
solo, podrá ser eficaz el reconocimiento efectuado por el otro previa autorización
judicial. Esta se otorgara, con audiencia del ministerio fiscal, cuando convenga al
menor o incapacitado el establecimiento de la doble filiación( art 125). Una vez
alcanzada la plena capacidad por el hijo, y siempre que no hubiera consentido la
filiación reconocida, podrá invalidarla mediante declaración autentica.
- Reconocimiento de un hijo ya fallecido. Solo surtirá efectos si lo consienten sus
descendientes, por sí o por sus representantes legales si se trata de menores o
incapacitados (126 CC). Por tanto, si el reconocido fallece sin descendencia no podrá
determinarse su filiación en virtud del reconocimiento (que solo beneficiaría entonces
al reconocedor). Para que la filiación quede validad se necesita el consentimiento de
todos los descendientes porque tiene eficacia erga omnes, de modo que no podría
estar determinada para unas personas si y para otras no.

3. Por resolución recaída en expediente tramitado con arreglo a la legislación del Registro
Civil. Es un método subsidiario porque se aplica en ausencia de reconocimiento formal
si concurre alguna de las circunstancias previstas por el artículo 49 LRC/1957. Por su
parte la LRC/2011 no regula este particular expediente registral.
4. Por sentencia firme.
5. Respecto de la madre, cuando se haga constar la filiación materna en la inscripción de
nacimiento practicada dentro de plazo, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley del
Registro Civil.

De acuerdo con la LRC/2011, la filiación materna de los nacidos tras la entrada en vigor
de la nueva Ley de Registro civil también se inscribirá sin necesidad de reconocimiento.

10
Bastara que el nombre de la madre conste en documento oficial que ha de rellenarse
para inscribir el nacimiento, en el que siempre figurará el nombre de la madre cuando
haya tenido lugar el parto en un centro sanitario. En defecto de constancia de parto, la
maternidad puede quedar determinada por reconocimiento, expediente registral o
sentencia.

4. LAS ACCIONES DE FILIACION

Se contemplan dos tipos de acciones: acción de reclamación, que tienen por objeto la
determinación de la filiación por sentencia firma y las acciones de impugnación, que persiguen
la destrucción de una filiación ya determinada.

¿Qué tipo de acciones se pueden llevar a cabo?

a) Filiación no determinada: Acciones de reclamación de la filiación matrimonial o no


matrimonial

b) Filiación determinada: Acciones de impugnación de filiación matrimonial o no matrimonial

c) Filiación distinta a la determinada: acciones mixta de determinación de una filiación previa


impugnación de otra

Antes de proceder a hablar de las acciones de filiación, conviene explicar previamente el


concepto de posesión de estado: la relación fáctica que se establece entre dos personas en
concepto de padre(o madre) e hijo. Para que esta relación de hecho exista se deben de darse
tres circunstancias: 1. Que el hijo lleve el apellido del progenitor (nomen); 2. Que el trato entre
ambas personas sea el correspondiente a la relación paterno-filial (tractatus); 3.que sea una
relación publica, conocida socialmente (fama).

El TS ha realizado algunas afirmaciones sobre la posesión de estado.

 Puede formarse por actos directos del padre o de su familia.


 Puede venir manifestada por actos reiterados de forma ininterrumpida, continuada y
publica.
 Concurre aunque se diera en el pasado próximo y a la hora de ser invocada no exista
por que haya cesado convivencia entre ellos.

A. Acciones de reclamación.

Vamos a distinguir tres supuestos:

1. Reclamación de la filiación manifestada por posesión de estado.

Si la filiación reclamada, matrimonial o no matrimonial, es manifestado por la constante


posesión de estado, y no contradice otra determinada legalmente, cualquier persona con
interés legítimo tiene acción para que se declare dicha filiación. Y en cualquier momento, pues
esta acción no se somete a plazo de caducidad ni prescripción.

Tienen interés legítimo para reclamar la filiación los titulares de derechos cuya efectividad
dependa del establecimiento de la filiación. Esto es, los que serian herederos legitimarios o

11
abintestato del presunto hijo/progenitor, los herederos del presunto hijo si ha muerto
después que el presunto progenitor, y los que ostentaran un derecho de alimentos frente al
presunto hijo o frente al presunto progenitor.

Si la filiación manifestada por la constante posesión de estado contradice otra legamente


determinada, solo podrán reclamar la primera el hijo o el progenitor, impugnando a la vez la
filiación contradictoria determinada.

2. Reclamación de filiación sin posesión de estado .

A falta de posesión de estado están legitimados para interponer la acción de reclamación tanto
el hijo como el progenitor. Así lo establece el art 132 CC para la filiación matrimonial, y así lo
ha entendido el TC al declarar inconstitucional el artículo 133 por no conceder legitimación
activa al progenitor para reclamar su paternidad, sino solo al hijo.

Si el hijo falleciera antes de transcurrir cuatro años desde que alcanzase plena capacidad, o
durante el año siguiente al descubrimiento de las pruebas en que se haya de fundar la
demanda, su acción corresponderá a la de sus herederos por el tiempo que faltare para
completar dichos plazos.

La madre como representante del hijo menor de edad, está claramente legitimada para
reclamar la paternidad de su hijo. Pero también se ha admitido que, por si y en su nombre,
reclame la filiación paterna de sus hijos menores de edad, pues ostenta un evidente interés
jurídico para ello. Pero si la madre ha reclamado sin éxito la paternidad en su propio nombre,
no pueden volver a intentarlo en nombre de su hijo.

Los que resultarían ser nietos de la persona cuya filiación respecto de su progenitor no está
determinada, no están legitimados para pedir que tal filiación se declare por sentencia judicial.

Articulo 163 CC se aplica que en los casos en que es el sediciente progenitor quien reclama la
paternidad, y el menor demandado ah sido representado por su madre en juicio, el TS ha
anulado varias veces el procedimiento, estimando de oficio que debería haberse nombrado el
defensor judicial al menor por existir conflicto de intereses con su madre.

La acción de los artículos 132 y 133 es imprescriptible, por ello cabe declarar progenitor a
quien ya ha fallecido.

3. Reclamación de filiación que contradice otra legalmente determinada .

Cuando la filiación reclamada contradice a otra legalmente determinada, si el hijo o el


progenitor ostentan acción para interponer la acción de reclamación, el código permite que se
impugne la filiación contradictoria. Esto es, aunque no se tuviese legitimación para impugnar
o hubiera transcurrido el plazo para hacerlo, como la impugnación es accesoria de la
reclamación, aquella podrá pedirse. Al no ser admisible la impugnación de una filiación
determinada en virtud de sentencia firme, la reclamación de una filiación que la contradiga no
será posible.

B. Acciones mixtas: reclamación e impugnación, recogido en el artículo 134.

12
El ejercicio de la acción de reclamación, por el hijo o el progenitor, permitirá en todo caso la
impugnación de la filiación contradictoria. Acción impugnatoria accesoria de la reclamación.
No posibilidad si hubiera sentencia firme (art. 764.2 LECiv)

C. Acciones de impugnación. ( Reformado Código Civil, libro obsoleto)

a. Impugnación matrimonial paterna.

Artículo 136  realizada por el padre

1. El marido podrá ejercitar la acción de impugnación de la paternidad en el plazo de un año


contado desde la inscripción de la filiación en el Registro Civil. Sin embargo, el plazo no correrá
mientras el marido ignore el nacimiento. Fallecido el marido sin conocer el nacimiento, el año
se contará desde que lo conozca el heredero.

2. Si el marido, pese a conocer el hecho del nacimiento de quien ha sido inscrito como hijo
suyo, desconociera su falta de paternidad biológica, el cómputo del plazo de un año
comenzará a contar desde que tuviera tal conocimiento.

3. Si el marido falleciere antes de transcurrir el plazo señalado en los párrafos anteriores, la
acción corresponderá a cada heredero por el tiempo que faltare para completar dicho plazo.

Artículo 137  realizada por el hijo

1. La paternidad podrá ser impugnada por el hijo durante el año siguiente a la inscripción de la
filiación. Si fuere menor o tuviere la capacidad modificada judicialmente, el plazo contará
desde que alcance la mayoría de edad o recobrare capacidad suficiente a tales efectos.

El ejercicio de la acción, en interés del hijo que sea menor o tuviere la capacidad modificada
judicialmente, corresponderá, asimismo, durante el año siguiente a la inscripción de la
filiación, a la madre que ostente la patria potestad, a su representante legal o al Ministerio
Fiscal.

2. Si el hijo, pese a haber transcurrido más de un año desde la inscripción en el registro, desde
su mayoría de edad o desde la recuperación de la capacidad suficiente a tales efectos,
desconociera la falta de paternidad biológica de quien aparece inscrito como su progenitor, el
cómputo del plazo de un año comenzará a contar desde que tuviera tal conocimiento.

3. Cuando el hijo falleciere antes de transcurrir los plazos establecidos en los párrafos
anteriores, su acción corresponderá a sus herederos por el tiempo que faltare para completar
dichos plazos.

4. Si falta en las relaciones familiares la posesión de estado de filiación matrimonial, la


demanda podrá ser interpuesta en cualquier tiempo por el hijo o sus herederos.

b. Impugnación matrimonial materna

Artículo 139

13
La mujer podrá ejercitar la acción de impugnación de su maternidad justificando la suposición
del parto o no ser cierta la identidad del hijo. (ejemplo pensar en las madres de niños robadas
que les entregan otro hijo)

c. Impugnación no matrimonial con posesión de estado

Artículo 140.1

Cuando falte en las relaciones familiares la posesión de estado, la filiación paterna o materna
no matrimonial podrá ser impugnada por aquéllos a quienes perjudique.

Los hijos tendrán en todo caso acción durante un año después de alcanzar la mayoría de edad
o de recobrar capacidad suficiente a tales efectos.

d. Impugnación matrimonial sin posesión de estado.

Articulo 140.2

Cuando exista posesión de estado, la acción de impugnación corresponderá a quien aparece


como hijo o progenitor y a quienes por la filiación puedan resultar afectados en su calidad de
herederos forzosos. La acción caducará pasados cuatro años desde que el hijo, una vez inscrita
la filiación, goce de la posesión de estado correspondiente.

Los hijos tendrán en todo caso acción durante un año después de alcanzar la mayoría de edad
o de recobrar capacidad suficiente a tales efectos.

En todo caso, el reconocimiento y demás actos jurídicos que determinen conforme a la ley una
filiación matrimonial o no matrimonial podrán ser impugnados por vicio de consentimiento
según lo dispuesto en el artículo 141. La impugnación de la paternidad por otras causas se
atendrá a las normas contenidas en esta sección. El articulo 141 por su parte entiende que “La
acción de impugnación del reconocimiento realizado mediante error, violencia o intimidación
corresponde a quien lo hubiere otorgado. La acción caducará al año del reconocimiento o
desde que cesó el vicio de consentimiento, y podrá ser ejercitada o continuada por los
herederos de aquél, si hubiere fallecido antes de transcurrir el año.”

5. FILIACIÓN POR TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Se somete a las leyes civiles salvo las especificaciones sometidas a los siguientes artículos.

Determinación de la MATERNIDAD por el hecho de parto

Sera el parto el que determine en todo caso la filiación, incluso en los supuestos en que se
convenga la gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncie a la filiación
materna a favor del contratante o de un tercero.

Artículo 10. Gestación por sustitución

1. Será nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación, con o sin precio,
a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor del contratante o de un
tercero.

14
2. La filiación de los hijos nacidos por gestación de sustitución será determinada por el parto.

3. Queda a salvo la posible acción de reclamación de la paternidad respecto del padre


biológico, conforme a las reglas generales. “

Determinación de la PATERNIDAD del marido

Si la madre que se somete a técnicas de reproducción asistida está casada con un varón,
cuando da a luz no han pasado 300 días desde su separación o desde la disolución del
matrimonio, la paternidad de su marido quedara prevista por el juego de presunción del
articulo 116 cc. Tanto en el que caso de que el semen utilizado provenga del marido como de
un donante anónimo. Aunque concurriese el supuesto excepcional de que se pueda revelar la
identidad del donante, y efectivamente se revele la identidad el padre biológico, en ningún
caso podrá quedar determinada legalmente su paternidad. Para llevar a cabo las técnicas de
reproducción asistida se precisa del consentimiento de la mujer casada y de su marido. Ni la
mujer ni el marido podrán impugnar la filiación matrimonial del hijo nacido como
consecuencia de tal fecundación.

Todo esto queda recogido en el Artículo 8. Determinación legal de la filiación.

1. Ni la mujer progenitora ni el marido, cuando hayan prestado su consentimiento formal,


previo y expreso a determinada fecundación con contribución de donante o donantes, podrán
impugnar la filiación matrimonial del hijo nacido como consecuencia de tal fecundación.

2. Se considera escrito indubitado a los efectos previstos en el apartado 8 del artículo 44 de la


Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil el documento extendido ante el centro o servicio
autorizado en el que se refleje el consentimiento a la fecundación con contribución de donante
prestado por varón no casado con anterioridad a la utilización de las técnicas. Queda a salvo la
reclamación judicial de paternidad.

3. La revelación de la identidad del donante en los supuestos en que proceda conforme al


artículo 5.5 de esta Ley no implica en ningún caso determinación legal de la filiación .

¿Qué ocurre si el marido fallece antes de que el material reproductor del marido se haya
implantado en el útero de la mujer?  Artículo 9. Premoriencia del marido.

1. No podrá determinarse legalmente la filiación ni reconocerse efecto o relación jurídica


alguna entre el hijo nacido por la aplicación de las técnicas reguladas en esta Ley y el marido
fallecido cuando el material reproductor de éste no se halle en el útero de la mujer en la fecha
de la muerte del varón.

2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, el marido podrá prestar su


consentimiento, en el documento a que se hace referencia en el artículo 6.3, en escritura
pública, en testamento o documento de instrucciones previas, para que su material
reproductor pueda ser utilizado en los 12 meses siguientes a su fallecimiento para fecundar a
su mujer. Tal generación producirá los efectos legales que se derivan de la filiación
matrimonial. El consentimiento para la aplicación de las técnicas en dichas circunstancias
podrá ser revocado en cualquier momento anterior a la realización de aquéllas.

15
Se presume otorgado el consentimiento a que se refiere el párrafo anterior cuando el cónyuge
supérstite hubiera estado sometido a un proceso de reproducción asistida ya iniciado para la
transferencia de preembriones constituidos con anterioridad al fallecimiento del marido.

El varón no unido por vínculo matrimonial podrá hacer uso de la posibilidad prevista en el
apartado anterior; dicho consentimiento servirá como título para iniciar el expediente del
apartado  8 del artículo  44 de la Ley  20/2011, de  21 de julio, del Registro Civil, sin perjuicio de
la acción judicial de reclamación de paternidad.

Determinación de la MATERNIDAD del cónyuge de la mujer.

Cuando la mujer estuviere casada, y no separada legalmente o de hecho, con otra mujer, esta
última podrá manifestar conforme a lo dispuesto en la Ley del Registro Civil que consiente en
que se determine a su favor la filiación respecto al hijo nacido de su cónyuge

Determinación de la PATERNIDAD no matrimonial.

El varón que convive sin estar casado, con una mujer que se somete a técnicas de
reproducción asistida puede reconocer al hijo que esta tenga. Para el caso en el que este
reconocimiento no es produzca pero el varón haya presentado su consentimiento a la
fecundación de su pareja con contribución de donante, antes de la utilización de las técnicas,
puede iniciarse el expediente registral con objeto de que quede determinada su paternidad.
Podrá determinarse por tanto la paternidad si no hay oposición de ningún interesado y de ser
así podrá llevar a cabo la reclamación de paternidad judicialmente.

El varón no unido por vínculo matrimonial con la mujer que se somete a técnicas de
reproducción asistida podrá prestar su consentimiento para que, en los doce meses siguientes
a su fallecimiento, su pareja sea inseminada de modo que pueda quedar determinada su
paternidad.

Por último recordar que la Ley de Técnicas de Reproducción Asistida permite que la
paternidad biológica del donante anónimo de semen no quede en ningún caso determinada
legalmente.

INSCRIPCIÓN DE LOS HIJOS NACIDOS DE VIENTRE DE ALQUILER

STS de 6 de febrero de 2014

Los recurrentes reconocen la contrariedad al orden público español de dicho contrato de


gestación por sustitución, que impediría considerar válido y ejecutar en España tal contrato.
Pero afirman que la inscripción de la filiación que pretenden es solamente una consecuencia
"periférica" de dicho contrato, por lo que no existe la incompatibilidad con el orden público
que apreció la sentencia de la Audiencia.

El argumento no puede estimarse, puesto que la filiación cuyo acceso al Registro Civil se
pretende es justamente la consecuencia directa y principal del contrato de gestación por
sustitución. No puede admitirse la disociación entre el contrato y la filiación que sostienen
los recurrentes (…) la ley no se limita a proclamar la nulidad de pleno derecho del contrato de
gestación por sustitución. También prevé cuál debe ser el régimen de la filiación del niño que

16
sea dado a luz como consecuencia de dicho contrato: la filiación materna quedará
determinada por el parto y se prevé la posibilidad de ejercicio de la acción de reclamación de
paternidad respecto del padre biológico.

La filiación cuyo acceso al Registro Civil se pretende es frontalmente contraria a la prevista en


el art. 10 de la Ley de Técnicas de Reproducción Humana Asistida y, como tal, incompatible
con el orden público, lo que impide el reconocimiento de la decisión registral extranjera en lo
que respecta a la filiación que en ella se determina.

6. DETERMINACION DE LA FILIACION POR ADOPCION (Punto realizado por Idoia,


artículos modificados )

Es un instrumento de integración familiar dirigido a aquellos menores que no puedan disfrutar


de su propia familiar de origen. Es una filiación que surte los mismos efectos que la filiación
por naturaleza.

Para la formalizar una adopción se requiere:

- La propuesta previa de la entidad pública


- La intervención judicial, cuya sentencia tiene naturaleza constitutiva.

Actualmente prima la adopción internacional sobre la nacional. La adopción internacional


requiere que todos los efectos de la adopción extranjera sean idénticos a los nuestros para que
la misma sea reconcida en España.

3.2. Adoptantes:

La edad mínima para adoptar son los 25 años cumplidos.

El art. 175 CC, y en relación con la capacidad de los adoptantes, establece como novedad una
previsión sobre la diferencia de edad mínima entre el adoptante y el adoptado que será de, al
menos, dieciséis años y no podrá ser superior a cuarenta y cinco años.

Por otro lado, se incorpora al art. 176 CC una definición de la idoneidad para adoptar, donde se
señala expresamente que no podrán ser declarados idóneos -para la adopción- los
progenitores que se encuentren privados de la patria potestad o tengan suspendido su
ejercicio, o hayan confiado la guarda de su hijo a una Entidad Pública

Salvo la adopción por ambos cónyuges, nadie puede ser adoptado por más de una persona. Se
permite que si una persona soltera adopta y posteriormente contrae matrimonio, su consorte
pueda adoptar a ese menor. Se admite la adopción por parejas homosexuales.

Adoptado.

Sólo podrán ser adoptados los menores no emancipados. Excepcionalmente, pueden serlo los
menores emancipados o los mayores de edad, si entre el adoptante y el adoptado ha existido
inmediatamente antes de la emancipación una relación no interrumpida de acogimiento o

17
convivencia, iniciada con anterioridad a que el adoptado haya cumplido los catorce años (art
175.2 CC).

No puede adoptarse:

1.  A un descendiente.
2. A un pariente en segundo grado de la línea colateral por consanguinidad o
afinidad.
3.  A un pupilo por su tutor hasta que haya sido aprobada definitivamente la cuenta
general justificada de la tutela.

¿Cuáles son los efectos de la adopción?

La adopción produce la extinción de los vínculos jurídicos entre el adoptado y su familia de


origen.

 Por excepción subsistirán los vínculos jurídicos con la familia del progenitor que, según el caso,
corresponda (art 178 CC) :

a) Cuando el adoptado sea hijo del cónyuge o de la persona unida al adoptante por
análoga relación de afectividad a la conyugal, aunque el consorte o la pareja hubiera
fallecido.

b) Cuando sólo uno de los progenitores haya sido legalmente determinado, siempre
que tal efecto hubiera sido solicitado por el adoptante, el adoptado mayor de doce
años y el progenitor cuyo vínculo haya de persistir.

El Juez, a petición del Ministerio Fiscal, del adoptado o de su representante legal, acordará que
el adoptante que hubiere incurrido en causa de privación de la patria potestad, quede excluido
de las funciones tuitivas y de los derechos que por Ley le correspondan respecto del adoptado
o sus descendientes, o en sus herencias.

Una vez alcanzada la plena capacidad, la exclusión sólo podrá ser pedida por el adoptado,
dentro de los dos años siguientes (art 179.2 CC).

Extinción.

La adopción es irrevocable. Sólo se puede revocar judicialmente, a petición del padres o de la


madre que, sin culpa suya, no hayan intervenido en el expediente, siempre que la demanda se
interponga dentro de los dos años siguientes a la adopción y que la extinción solicitada no
perjudique gravemente al menor. (art 180.1 y2)

La extinción no es causa de pérdida de la nacionalidad ni de la vecindad civil adquirirla, ni


alcanza las efectos patrimoniales ya producidos (art 180.3 CC).

Derecho del adoptado a conocer sus orígenes.

El reformado art. 180 CC refuerza el derecho de acceso a los orígenes de las personas
adoptadas, introduciendo la obligación de las Entidades Públicas de mantener la información
durante un plazo de cincuenta años con posterioridad al momento en que la adopción se haya

18
hecho definitiva; dicho derecho está limitado a la información y a su conservación, sin que el
adoptado pueda ejercitar una acción de filiación, invocando su derecho a la verdad biológica

LEY 26/2015. Modificaciones del Código Civil

- Se modifican las normas sobre acciones de filiación (reclamación de filiación no


matrimonial e impugnación de la paternidad matrimonial) para adaptar la regulación
de los arts. 133.1 y 136.1 a las SSTC 273/2005, 52/2006, 138/2005 y 156/2005 que los
declararon inconstitucionales.
- Se aclara la competencia de la Entidad Pública para establecer por resolución motivada
el régimen de visitas y comunicaciones respecto a los menores en situación de tutela
o guarda, así como su suspensión temporal, informando de ello al Ministerio Fiscal.
- Se completa la reforma de las instituciones jurídicas de protección al
menor contenidas en la reforma de la LO 1/1996, modificándose los preceptos que
regulan el desamparo, la guarda provisional y voluntaria y el acogimiento.
- En materia de adopción, entre otras medidas, se regula con más detalle la capacidad
de los adoptantes y se incorpora una definición de la idoneidad para adoptar; se crea
la figura de laguarda con fines de adopción y la adopción abierta, que permite
mantener al adoptado relación con su familia de origen a través de visitas o
comunicaciones, lo que ha de ser acordado por el juez y se refuerza el derecho de
acceso a los orígenes de las personas adoptadas.

ESQUEMA DE LAS ACCIONES (desarrollado en apuntes)

RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN MATRIMONIAL (EJ. ART. 117 DEL CC)

Con posesión de estado (art. 131 del CC)

19
- Legitimación activa: cualquier persona con interés legítimo. No MF salvo
representación del hijo

- Legitimación pasiva: todos los afectados, MF y herederos en su caso.

- Imprescriptible por interpretación del art. 132 del CC, salvo para los herederos

Sin posesión de estado (art. 132 del CC)

- Legitimación activa: padre, madre o hijo; herederos en su caso

- Legitimación pasiva: todos los afectados, MF y herederos

- Imprescriptible para padre, madre o hijo. Herederos con las exigencias del art. 132 del CC.

IMPUGNACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL PATERNIDAD

1. ART. 136 Y 137 DEL CC SUPUESTOS HIJOS POR APLICACIÓN DE LAS PRESUNCIONES

Por el padre (art. 136 del CC) (Ley 26/2015)

- Legitimación activa: padre o heredero por el tiempo que falte.

- Legitimación pasiva: hijo y madre

- Prueba sobre la no procreación

- Plazo de un año caducidad desde la inscripción de la filiación en el Registro Civil, no correrá si


ignora el nacimiento tampoco hasta que conozca su falta de paternidad.

Por el hijo o madre (art. 137 del CC) (Ley 26/2015)

- Legitimación activa: hijo o madre en interés del menor o hijo con capacidad modificada, o
herederos.

- Legitimación pasiva: hijo y madre

- Plazo: a) Con posesión de estado un año caducidad desde la inscripción o


conocimiento de la falta de paternidad biológica; b) sin posesión de estado
imprescriptible.

2. ART. 138 DEL CC SUPUESTOS DE RECONOCIMIENTO.

Por el padre (art. 138 del CC) (Ley 26/2015)

El reconocimiento y demás actos jurídicos que determinen conforme a la ley una


filiación matrimonial o no matrimonial podrán ser impugnados por vicio de consentimiento
según lo dispuesto en el artículo 141. La impugnación de la paternidad por otras causas se
atendrá a las normas contenidas en esta sección.

Artículo 141.

20
La acción de impugnación del reconocimiento realizado mediante error, violencia o
intimidación corresponde a quien lo hubiere otorgado. La acción caducará al año del
reconocimiento o desde que cesó el vicio de consentimiento, y podrá ser ejercitada o
continuada por los herederos de aquél, si hubiere fallecido antes de transcurrir el año

IMPUGNACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL Art. 139 del CC MATERNIDAD

- Legitimación activa: madre.

- Legitimación pasiva: hijo y padre

- Prueba suposición de parto o falta de identidad del hijo

- Plazo: imprescriptible

RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN NO MATRIMONIAL

Con posesión de estado (art. 131 del CC)

- Legitimación activa: cualquier persona con interés legítimo. No MF salvo


representación del hijo

- Legitimación pasiva: todos los afectados, MF y herederos en su caso.

- Imprescriptible por interpretación del art. 132 del CC, salvo para los herederos

Sin posesión de estado (art. 133 del CC). Ley 26/2015

- Legitimación activa: a) hijo durante toda su vida; herederos en los términos del
art. 133 del Cc; b) progenitores plazo de un año desde que conozcan.

- Legitimación pasiva: todos los afectados, MF y herederos.

- Plazo: Imprescriptible para hijo. Herederos con las exigencias del art. 133 del CC.
Progenitores un año desde que conozcan y no es transmisible a sus herederos, aunque cabe
la sucesión procesal.

IMPUGNACIÓN DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL ART. 140 DEL CC LEY 26/2015


MATERNIDAD Y PATERNIDAD

Sin posesión de estado

- Legitimación activa: perjudicados.

- Legitimación pasiva: el resto de los afectados (hijo, padre, madre)

- Plazo imprescriptible

Con posesión de estado

- Legitimación activa: hijo o progenitor, afectados como herederos forzosos

- Legitimación pasiva: hijo o progenitores

21
Plazo: cuatro años, una vez inscrita la filiación, goce de la posesión de estado; un año desde la
mayor edad o recuperación de la capacidad.

Artículo 141.

La acción de impugnación del reconocimiento realizado mediante error, violencia o


intimidación corresponde a quien lo hubiere otorgado. La acción caducará al año del
reconocimiento o desde que cesó el vicio de consentimiento, y podrá ser ejercitada o
continuada por los herederos de aquél, si hubiere fallecido antes de transcurrir el año.

- Legitimación activa: reconocedor

- Legitimación pasiva: hijo y progenitor

- Plazo: un año de caducidad.

22

También podría gustarte