Está en la página 1de 16

Morfología de Insectos: Generalidades Clorinda Vergara Cobián - Dpto.

de Entomología
UNALM

MORFOLOGIA:

- Area dentro de las Ciencias Biológicas que trata del


estudio de la forma (de los insectos)
- Tradicionalmente en insectos:
Morfología se refiere usualmente al estudio de las
partes externas, duras, observables sin mayor
disección.
Anatomía se refiere al estudio de la organización
interna, de las partes blandas, que requieren disección
previa para su observación y estudio.

Nota: Las figuras de este capítulo han sido escaneadas de libros dados como referencia bibliográfica y otras han
sido obtenidas de la Web.
Morfología de Insectos: Generalidades

- METODO COMPARATIVO (o, parte de la Biología Comparada):


busca explicar la razón de las diferentes formas, y explicar las
relaciones entre éstas, usando un modelo de descendencia con
modificación
- Importante para:
Explicar y entender el funcionamiento de las
diversas estructuras y órganos.
Facilitar el proceso de la descripción y ubicación
taxonómica.
Proveer información fundamental para el análisis de
las relaciones históricas y la reconstrucción de
patrones filogenéticos (historia evolutiva).
Morfología de Insectos: Orientación
Plano sagital medio
ORIENTACION Y RELACIONES ENTRE
PARTES
Insecto: organismo de simetría bilateral,
horizontal y de progresión hacia adelante.
Planos anatómicos principales:
Planos sagitales: verticales, en la
dirección del eje longitudinal (mayor)
Plano sagital
del cuerpo
Plano sagital medio (mesón): el
que pasa exactamente por el eje
central del cuerpo

Plano
Planos horizontales: paralelos al
horizontal eje longitudinal del cuerpo.
Planos transversales: en ángulos
rectos con el eje mayor del cuerpo
y los otros dos tipos de planos
Morfología de Insectos: Orientación
ORIENTACION Y RELACIONES ENTRE PARTES
Insecto: organismo de simetría bilateral, horizontal y de progresión hacia adelante.
Orientación:
Anterior o cefálica: en dirección a la cabeza
Posterior o caudal: en dirección al extremo posterior del cuerpo
Mesal: estructuras ubicadas más cerca del plano sagital medio
Lateral: estructuras ubicadas más cerca de los lados del cuerpo
Superficies:
Dorsal: parte superior del cuerpo (o hacia la parte superior)
Ventral: parte inferior del cuerpo (o hacia la parte inferior
Dorsal

Posterior/Caudal
Anterior/Cefálica

Lateral
Ventral
Orientación

ORIENTACION Y RELACIONES ENTRE PARTES

Apéndices:
Proximal o basal: aquella parte del apéndice (u otras estructuras que
sobresalen) que están más cerca del cuerpo
Distal o apical: aquella parte del apéndice (u otras estructuras que
sobresalen) que están más lejos del cuerpo.

Proximal/Basal

Distal/Apical
Distal/Apical

Proximal/Basal
Exoesqueleto

El exoesqueleto de los insectos como artrópodo,


sabemos que es, la cubierta que soporta,
protege y le da la forma al cuerpo, además de
estar relacionada con muchos de sus sistemas
internos.

En la gran mayoría es de consistencia dura y


mayormente en los estados inmaduros es mas
blando.

Esta constituido mayormente por quitina.

La quitina esta formada por un polisacárido


nitrogenado de alto peso molecular, N-
acetilglucosamina, un derivado de la glucosa.
Exoesqueleto

El exoesqueleto determina la forma


y el tamaño máximo que puede
alcanzar el insecto en su estado
adulto. Tiene como base una capa
ce células que conforma la
epidermis, la que esta sobre la
membrana basal. A partir de esta
capa se va renovando (muda).

Partes generalizada del exoesqueleto llamado


también cutícula.
Exoesqueleto

Muda o ecdisis y apolisis

Segmento abdominal de larva de


Tenthredinidae mostrando los pliegues
membranosos. A. Inmediatamente
después de la muda; B. después del
crecimiento y expansión.
Cucaracha mudando

Cigarra mudando

Cigarrita mudando

Diferentes tipos de insectos en el proceso de muda o ecdisis


Exoesqueleto

Escleritos y suturas

Esclerotización:
Proceso de endurecimiento de la pared del cuerpo del insecto,
mediante formación de puentes entre las proteínas de la cutícula
(semejante a un proceso de “curtido”)

Sutura

Esclerito
Exoesqueleto

Procesos internos del exoesqueleto (=Endoesqueleto)


Invaginaciones, proveen soporte a los músculos y refuerzo al ectoesqueleto (apodemas)
Indicadas externamente por suturas
Apodemas: tipo cresta interna
Apófisis: tipo espina

Apodema Apófisis

https://www.slideshare.net/FiladelfoGuevara/2-eguiv-
morfologiadlosinsectosysussistemasfguevara16op
Exoesqueleto

Procesos externos del exoesqueleto que hacen que la superficie sea lisa,
áspera, con espina o tubérculos.
Formaciones microscópicas: puntuaciones, microescultura
Formaciones macroscópicas: espinas, pelos, escamas.

Son procesos no celulares: estructuras cuticulares.

Espinas

Superficie con microesculturas


Exoesqueleto
Procesos celulares:
a. Procesos multicelulares: Compromete a varias células en la
formación del proceso cuticular: Ejemplo: Espinas
Espinas

b. Procesos unicelulares: Son formaciones a partir de células


especializadas (célula tricógena origina una seta o pelo)
Tagmosis y regiones del cuerpo

Metamerización y segmentación:
Cuerpo de un artrópodo: tronco
cilíndrico y con apéndices
Tronco dividido en somites
(segmentos) por metamerización

Origen a partir de un ancestro


vermiforme

Annelido: Poliqueto
Tagmosis:
Segregación (y especialización) de los somites del cuerpo en tagmas
(regiones) como resultado de la tagmatización.
Se reconocen tres regiones o tagmas : cabeza, tórax y abdomen.
Tagmosis:
Regiones de la superficie del cuerpo:
Dorsal, ventral, 2 laterales (pleural)
Divisiones principales: tergum o notum (dorsal), sternum (ventral) y escleritos
pleurales (lateral)
Región pleural típicamente membranosa, permite movimiento de los
apéndices.

También podría gustarte