Está en la página 1de 16

1 (EL PROYECTO DEBE CONTENER UN MAXIMO DE 15 HOJAS)

2
3 (Tiene que retirar todas las marcas guía en paréntesis o se rechazara)
4
5 I. Título
6
7 CENTRO DE INTERPRETACION PALEONTOLOGICO SOSTENIBLE - PUNO
8
9 II. Resumen del Proyecto de Tesis
10
11 Sin lugar a duda el hablar de un centro de interpretación, en nuestro país es como hablar de
12 temas de primer mundo que al parecer son de poca importancia para un gran porcentaje de la
13 población, sin embargo, es notorio el déficit de espacios arquitectónicos que enorgullezcan sus
14 raíces y a su vez difundan su cultura en temas de paleontología, que promueva este vínculo
15 pues los visitantes tanto nacionales como extranjeros perciban la esencia del lugar que visitan.
16 En Perú, la paleontología es una de las disciplinas científicas que menos se ha estudiado y
17 desarrollado. Siendo desconocida para muchos a pesar de la cantidad y riqueza de material
18 fósil que se puede hallar a nivel nacional, que en la mayoría de los casos se tienen poco
19 estudiados y que constituyen potenciales ejes para el desarrollo de proyectos culturales y
20 crecimiento económico. En la región de Puno se hallaron restos fósiles, pero son pocas las
21 instituciones que promueven, ponen en valor y enseñan este tipo de hallazgos, perdiendo
22 así la oportunidad de darle a la región una identidad histórico cultural, puesto que estas
23 riquezas están expuestas a diferentes agentes, como elementos bióticos, abióticos y antrópicos,
24 causantes directos del deterioro del patrimonio en la intemperie. Por lo expuesto es necesario
25 desarrollar un proyecto arquitectónico que responda las necesidades y exigencias del usuario,
26 por lo que se plantea determinar y proponer las cualidades formales-espaciales y funcionales-
27 espaciales, que deberá tener un centro de interpretación paleontológico sostenible, en la
28 provincia de Puno que se integre a su entorno cultural y natural, permitiendo la conservación,
29 interpretación, protección y difusión de los recursos paleontológicos. La metodología de la
30 investigación será de tipo descriptivo y aplicativo, el cual sigue una estructura de trabajo
31 precisa, que conlleve a que la información obtenida se organice y conduzca a los objetivos
32 propuestos. Generando una base conceptual que permita materializar una propuesta
33 arquitectónica del diseño del centro de interpretación paleontológica sostenible, diseñada
34 desde un contexto cultural andino, y en armonía con su entorno natural. Mediante este
35 proyecto arquitectónico se contribuirá culturalmente a través de la puesta en valor de los
36 recursos paleontológicos (fósiles), proyectar este conocimiento a los usuarios, también se
37 contribuirá en generar una nueva alternativa económica que permitirá ampliar la oferta
38 turística a nivel nacional e internacional para la región Puno.
39
40 III. Palabras claves (Keywords)
41 Arquitectura - Cultura, Paleontología, Centros de Interpretación, Entorno Natural y
42 Sostenibilidad.
43
44 IV.Justificación del proyecto
45
46 En Perú, la paleontología es una de las disciplinas científicas que menos se ha estudiado y
47 desarrollado. Siendo desconocida para muchos a pesar de la cantidad y riqueza de material
48 fósil que se puede hallar a nivel nacional, que en la mayoría de los casos se tienen poco
49 estudiados y que constituyen potenciales ejes para el desarrollo de proyectos culturales y
50 crecimiento económico.

1 1
2
51 A nivel regional, se desconoce en qué lugares se tienen conservados y se pueden apreciar los
52 restos paleontológicos encontrados, y la mayoría de espacios de difusión cultural se refieren a
53 temas antropológicos o arqueológicos. Son pocas las instituciones que promueven, ponen en
54 valor y enseñan este tipo de hallazgos perdiendo así la oportunidad de darle a la región una
55 identidad, histórico cultural y así poder explicar nuestro pasado histórico. Por ende, la región
56 Puno tiene su propia riqueza cultural y natural, un legado histórico, que descubrimos gracias a
57 los hallazgos encontrados como restos fósiles, recursos paleontológicos que están
58 desprotegidos por déficit de espacios diseñados para los fines asociados a la investigación
59 paleontológica.
60 En el departamento de Puno, según los investigadores y asociados del museo de historia natural
61 Puno Paleontológico (MHNPP) se hallaron restos fósiles en la región Puno conocidos
62 comúnmente como: Trilobites, Conularías, Crinoideos, Cefalópodos, Caracoles, Corales,
63 Fusulinas, Braquiópodos, Bivalvos, los primeros tiburones todos pertenecientes a la era
64 Paleozoica hace aproximadamente 408 millones de años; Anmonites, huellas de dinosaurios y
65 bosques petrificados que existieron en la era de Mesozoico hace aproximadamente 208
66 millones de años; mastodontes, osos perezosos gigantes (megaterium), armadillos gigantes
67 (gliptodontes) y mamíferos pequeños pertenecientes a la última etapa de Cenozoico hace
68 aproximadamente 60 millones de años, todos estos restos fosiles encontrados en el
69 departamento de Puno fueron hallados o descubiertos en diversas zonas o yacimientos
70 fosilíferos ubicados en lugares como Capachica, Azángaro, Pucará, Juli, Taraco, Cabanillas,
71 Cabanilla, Mañazo, Macusani, Pusi, Vilquechico, Tiquillaca, Macusani, Lampa norte de la
72 ciudad de Puno, sur de la región de Puno y Frontera con cusco y según los miembros del
73 MHNPP probablemente existe aún muchos más yacimientos por descubrir en un futuro. Puesto
74 que estas riquezas fósiles tienen un valor invaluable, que muestran la existencia de nuestro
75 pasado. Sin embargo, están expuestas a diferentes agentes, como elementos bióticos, abióticos
76 y antrópicos, causantes directos del deterioro del patrimonio en la intemperie, Ocasionando su
77 perdida. Los recursos paleontológicos descubiertos en diferentes lugares de la región Puno
78 están desprovistos de protección y en su mayoría expuestos a la intemperie, posiblemente se
79 necesiten espacios de protección en todos los lugares donde existen restos de este tipo, y
80 generar un espacio mayor que concentre y sintetice los valores de los recursos paleontológicos
81 que tenemos en Puno.
82 En el departamento de Puno no existe ningún espacio especializado donde se pueda conservar
83 y exhibir adecuadamente la riqueza paleontológica encontrada, a excepción de aislados lugares
84 acondicionados para guardar restos fósiles como son las escuelas profesionales de geología y
85 biología, donde quedan registrados en el olvido y muy pocas veces usados solo para temas
86 académicos puntuales o como los restos de fósiles expuestos aisladamente en la ciudad de Juli,
87 Puno, Juliaca, Taraco, Lampa entre otros que generalmente son confundidos dentro de
88 muestras arqueológicas o antropológicas, desvirtuando completamente la importancia de los
89 fósiles como parte de evidenciar nuestro pasado histórico natural de la evolución en nuestro
90 planeta y región.
91 Se tiene en la región un colectivo de investigadores asociados que buscan promover la riqueza
92 paleontológica de la región, denominada “Asociación Museo de Historia natural Puno
93 Paleontológico” (MHNPP), anteriormente han tenido algunas actividades de exhibición
94 aisladas con ayuda de empresas privadas como la ONG, pero la improvisación de espacios
95 adecuados no les permitió realizar una labor adecuada y sostenida en el tiempo. Para ello se
96 requieren de un lugar adecuado para la conservación, protección, exhibición y difusión cultural
97 de los recursos paleontológicos; siendo el rol de esta investigación como estrategia para la
98 sensibilización y participación de la comunidad ante el incremento de afectaciones a nuestro
99 patrimonio por los continuos saqueos, destrozos, Daños provocados por personas, y tráficos de
100 bienes culturales. La pérdida de nuestro patrimonio, en este caso natural prehistórico, implica

3 2
4
101 la pérdida de una herencia que no se puede cuantificar, Generando pérdida de la identidad de
102 un lugar, pérdida de recursos y atracciones turísticas, como consecuencia imposibilita obtener
103 información sobre el proceso histórico cultural y social, quien científicamente define nuestra
104 existencia, la evolución en la Tierra y por ende predecir hacia donde nos dirigimos.
105 Actualmente, la demanda en nuestro país es muy baja con relación a los usos de los museos,
106 esto debido a la ignorancia de la población, reducida difusión y la poca importancia que dan al
107 tema nuestras autoridades, falta concientizar a la población sobre la importancia de los
108 yacimientos y su valor histórico a través del tiempo, fortalecer la identidad de la localidad,
109 valorar sus recursos y fomentar la constante participación de la población., para lo que se
110 requieren espacios de conservación-exposición-educación.
111
112 En resumen, en la región Puno, no existe una intervención arquitectónica, que interprete,
113 conserve y proteja dichos yacimientos paleontológicos, y poder difundir estas riquezas
114 fosilíferas que fueron encontrados en la Región. Por consiguiente, existe una pérdida de la
115 identidad y valor cultural generado por la deficiencia de estos espacios arquitectónicos
116 enfocados a la paleontología. también existe una ausencia de la valorización e identificación
117 del paisaje mostrándola vulnerable ante la pérdida en el contexto edilicio.
118 En el estado actual y olvido hacia determinados elementos patrimoniales específicamente
119 recursos fósiles y yacimientos paleontológicos descubiertos y por descubrir, en Nuestra Región
120 PUNO, nos lleva a cuestionarnos:
121
122 PREGUNTA GENERAL
123
124 ¿Qué cualidades formales-espaciales y funcionales-espaciales, deberá tener un centro de
125 interpretación paleontológico sostenible, en la provincia de Puno que se integre a su entorno
126 cultural y natural, permitiendo la conservación, interpretación, protección y difusión de los
127 recursos paleontológicos?
128
129 PREGUNTAS ESPECÍFICAS
130
131 1. ¿Qué recursos paleontológicos tiene la región Puno que requieren ser conservados,
132 interpretados, protegidos y difundidos en un centro de interpretación paleontológico en
133 la Región de Puno?
134 2. ¿Cuáles son los valores culturales andinos que existen de la región Puno que
135 condicionan la forma y función de una propuesta de centro de interpretación
136 paleontológico?
137 3. ¿Cuáles son los recursos ambientales de la provincia de Puno que condicionan una
138 propuesta arquitectónica de centro de interpretación paleontológico con criterios
139 sostenibles?
140
141 V. Antecedentes del proyecto
142
143 Recursos paleontológicos que tiene la región Puno que requieren ser conservados,
144 interpretados, protegidos y difundidos en un centro de interpretación paleontológico en
145 la Región de Puno.
146
147 La Paleontología es la ciencia que estudia los fósiles en los estratos rocosos sedimentarios
148 y/o epiclásticos, en todos sus aspectos, modalidades y manifestaciones (Chacaltana, 2018;
149 Perea et al., 2018; Nicolás, 2007), se ocupa de estudiar la vida en épocas pasadas (Ciancio
150 et al., 2015), para reconstruir la historia de la vida en la tierra (Hernández, 2018). Los

5 3
6
151 analiza en detalle y busca una interpretación lógica para ellos apoyándose en sus
152 parecidos estructurales y formas de vida con los animales y plantas actuales (Calonge et
153 al., 2003). Apoyándose en las ciencias geológicas y biológicas, y sus descubrimientos se
154 han aplicado a la resolución de problemas en cada uno de estos campos del conocimiento
155 (Valentine, 1990), puede ser una fuente importante de teorías e información sobre los
156 procesos ecológicos y evolutivos a niveles jerárquicos más generales y a escalas de tiempo
157 más grandes (Jablonski et al., 1986).
158 El concepto de fósil (organismo, vegetal o animal, o una de sus partes o el resultado de su
159 actividad que han vivido en el pasado y han llegado hasta nosotros formando parte de las
160 rocas sedimentarias) (Calonge et al., 2003). La palabra fósil (del latín fossilis, excavar, ‘lo
161 que se extrae excavando’), es: son los restos o rastros de vida antigua, «los restos,
162 impresiones y huellas conservadas que dejaron los organismos que existieron en épocas
163 geológicas pasadas, preservadas por una serie de procesos o cambios fisicoquímicos, del
164 organismo original, por reemplazamiento mineral en los estratos de la corteza terrestre y
165 que han sido excavados y extraídos del suelo». Un hueso, diente o concha; un fragmento
166 esquelético; una huella de pisada; marcas; cuevas; nidos; etc., que hayan perdurado en el
167 tiempo a través de sus avatares (procesos físicos, químicos y biológicos) constituyen un
168 fósil. (Nicolás, 2007; Perea et al., 2018; Hernández, 2018). Con una antigüedad mayor a
169 5000 años” (Ciancio et al., 2015). La génesis de los fósiles no se puede separar del origen
170 de las rocas sedimentarias (Perea et al., 2018). Se encuentra en los estratos rocosos, como
171 producto de un proceso petrológico sedimentario. Se puede definir al fósil en sentido
172 amplio, como una entidad petrificada, constituida por uno o varios elementos como
173 resultado de un proceso sedimentario y condiciones físico-químicos, conservada a través
174 del tiempo geológico (Chacaltana, 2018). El registro fósil es increíblemente rico en datos
175 morfológicos, aunque ciertos tipos de organismos y ciertos hábitats están mejor
176 representados que otros (Jablonski et al., 1986).
177 La Tierra tiene unos 4600 millones de años, donde sucedieron numerosos e importantes
178 eventos que la modificaron. Estos fenómenos pueden ser representados y ordenados
179 secuencialmente en una escala de tiempo geológico la vida en la Tierra (Ciancio et al.,
180 2015 y Perea et al., 2018). La estratigrafía y la sucesión de eventos terráqueos, nos
181 sintetiza un conjunto de fenómenos que afectaron a la Tierra y a los seres que habitaron
182 sobre su faz (Perea et al., 2018). Las unidades cronoestratigráficas, son de posición y
183 corresponden a las rocas formadas o depositadas durante un período de tiempo y sus
184 subdivisiones son inferior, medio y superior. Las unidades geocronológicas son las que
185 expresan tiempo en forma de secuencia o sucesión relativa temporal en millones de años.
186 Aquí se utilizan los términos era, periodo, época y edad y para las subdivisiones de ellas
187 temprano, medio y tardío. Las unidades bioestratigráficas se establecen en el contenido
188 fosilífero de las rocas (Hernández, 2018). Se establece una secuencia temporal que divide
189 el tiempo en grandes unidades que a su vez se dividen en unidades menores. Las
190 divisiones mayores son las Eras, luego los Períodos, Épocas y demás unidades más
191 pequeñas (Ciancio et al., 2015).
192 El patrimonio paleontológico, el patrimonio en general se define como un conjunto de
193 elementos a los que se atribuye o asigna un valor, generalmente por ofrecer algún tipo de
194 beneficio, interés real o potencial. Durante el proceso de exploración geológica y/o
195 paleontológica, la suma de hallazgos fósiles indicará el tipo de fósil y/o yacimiento y la
196 investigación científica, su valoración patrimonial. En base a esta información, el ente
197 rector establecerá lo conveniente para un nivel adecuado de protección, por lo tanto, todo
198 patrimonio consta de una parte objetiva que no cambia (elementos que lo integran) y una
199 parte subjetiva que puede cambiar (el valor de los mismos). De esta manera, para
200 identificar el patrimonio paleontológico, es necesario distinguir la parte objetiva (los

7 4
8
201 fósiles) y la parte subjetiva (el valor patrimonial), por lo que, para su conocimiento y
202 puesta en valor, se deben aplicar criterios y metodologías de investigación exclusivamente
203 dentro del campo geológico paleontológico, por tratarse de objetos propios de la
204 naturaleza. En este sentido, se determina que se deben considerar dos tipos
205 fundamentales de patrimonio: el patrimonio natural (resultado de procesos naturales) y
206 el patrimonio cultural (resultado de la actividad humana), correspondiendo los fósiles a
207 elementos naturales y no culturales, por lo que vendría a constituir patrimonio natural
208 (Chacaltana, 2018).
209 Cuando se trata de exhibir fósiles y minerales, los departamentos de colecciones y
210 exposiciones de los museos consiguen rescatar de sus arcas ejemplares de belleza,
211 magnitud e importancia espectaculares. Por ello, en general, siempre es una excelente
212 idea interesarnos por ese trabajo y no perder la oportunidad de acercarse a contemplar
213 todo lo que los museos están en disposición de ofrecernos, teniendo la oportunidad de
214 interaccionar, opinar, jugar, aprender, los ciudadanos se interesan y participan, juega
215 hoy un papel muy activo en el desarrollo y la evolución de la ciencia (Nicolás, 2007).
216 El paleoarte recrea, reconstruye la vida que hubo en la tierra hace miles o millones de
217 años, lo hace mediante diferentes técnicas que van desde las artes plásticas y técnicas
218 digitales, cada uno con el objetivo de devolverle visualmente la vida a estos animales que
219 habitaron nuestro planeta. Las reconstrucciones artísticas no se limitan a dibujos o
220 pinturas, hoy en día existen nuevas técnicas de reconstrucción por ordenador y
221 animación digital 3D, usadas para reconstruir animales y ecosistemas extintos basados en
222 evidencia paleontológica, estas técnicas han sido utilizadas por diversas productoras de
223 videos documentales como la BBC, Discovery, entre otros (Excelmes, 2021).
224 En Puno los paleoartistas como Vladimir Soto realizó las primeras reconstrucciones de
225 trilobites quien las ilustró y publicó en octubre del 2007 en el boletín del proyecto Puno
226 Paleontológico Fósiles Marinos ahora Museo de Historia Natural Puno Paleontológico.
227 Otro profesional destacado es Pedro Excelmes Machaca brindo la primera exposición de
228 paleoarte que se realizó del 11 al 15 de mayo del 2009 en La Casa del Corregidor y en la
229 galería La Casa de la Cultura, se exhibieron por primera vez paleoreconstrucciones
230 artísticas de trilobites y otros organismos prehistóricos pertenecientes a diferentes
231 periodos geológicos como: ammonites, conularias, braquiópodos, nautiloideos
232 (paleozoico); Dinosaurios: Velociraptor (mesozoico) y Mamíferos: Macrauchenia
233 (cenozoico). Actualmente estas paleoreconstrucciones artísticas en cerámica están
234 custodiadas en el Museo de Historia Natural Puno Paleontológico, Escuela Profesional de
235 Biología de la Universidad Nacional del Altiplano y en el Museo Nacional de Historia
236 Natural de la Paz Bolivia (Excelmes, 2021).
237
238 En el “Nuevo proyecto “Ampliación del Parque Cretácico” Es importante mencionar la
239 continuidad de espacios que se le da según las eras paleontológicas y la interpretación de
240 fósiles y su ecosistema, dando a espacios atractivos que muestran la evolución de la vida
241 en nuestro planeta., Ubicada en el farallón de huellas de Dinosaurios de Cal Orck’o que
242 se encuentra ubicada en la cantera de la fábrica de cemento FANCESA a 4,4 km de la
243 ciudad de Sucre, Bolivia, es un yacimiento de huellas más importante localizado en el
244 mundo, en términos de tamaño de diversidad y valor geológico. Con la última
245 información científica generado a través de la ciencia paleontología y recursos
246 tecnológicos de punta. (Municipio de Sucre, 2020)
247
248 Los museos con referencia a paleontología en el Perú, se indican en el Museo de Historia
249 Natural UNMSM, encargada de colectar, investigar y exhibir organismos y muestras
250 representativas del patrimonio natural del Perú y de la humanidad en lo referente a flora, fauna

9 5
10
251 y gea, hasta especies que aún lo habitan. y Museo de Historia Natural de Ricardo Palma - Vera
252 M Alleman Haeghebaert, con la intención de conservar y ampliar la colección de diferentes
253 especímenes de la biodiversidad vigente y extinta (fósiles), el servicio de guiado en la sala de
254 exhibi-ción, un recorrido que presenta desde la Evolución de la vida en la Tierra. Y el Instituto
255 de paleontología de Piura dedicada a investigaciones paleontológicos.
256 Otros Museos de referencias Museo de Ciencias Naturales de Bruselas, por la impresionante
257 Galería de los Dinosaurios, que es actualmente la sala más grande de Europa dedicada
258 exclusivamente a los Dinosaurios, también museo de Cooksonia, que muestra los restos de
259 fósiles naturales, la evolución de las primeras plantas terrestres que fue un acontecimiento
260 importante en la historia de la Tierra. O Museumpark Rotterdam.
261
262 En la actualidad los museos son tan importantes para la arquitectura, como lo fueron los
263 catedrales en la edad media, que se espera que sea capaz de suscitar la emoción de las masas y
264 de esperanzar con su atractivo a la sociedad, además de ilustrar con su contenido. un campo
265 ideal para que los arquitectos desaten toda su destreza tanto arquitectónico como
266 representacional, mostrando el lado más libre de su lenguaje expresivo. El museo ha sido al
267 mismo tiempo contenedor, testigo, símbolo y evidencia del espíritu de los tiempos, ha estado
268 evolucionando acorde las expectativas de los usuarios. (Falcon Meraz, 2012).
269 Que al igual que las formas de comunicación se transformen en el tiempo adaptándose a las
270 exigencias de la actualidad con tecnologías acorde a nuestra época, también es momento de
271 reinterpretar los museos como espacios culturales dinámicos. (Campos Solórzano, 2016).
272 Complementando Gonzalez, (2019), argumenta que estos espacios de difusión también se
273 presentan como centros que fomentan la transmisión de valores culturales, iniciando así al
274 conocimiento de otras culturas y la promoción de la diversidad cultural. permitiendo a la
275 sociedad a la reflexión, creación y reinversión para establecer un proyecto a futuro.
276 Para representar mejor los museos en nuestros escenarios, es amigable pensar en centros de
277 interpretación (Manrique & Choque, 2019), en su investigación identifica una clara diferencia
278 entre el centro de interpretación y el museo, en el que el museo dispone siempre de objetos
279 originales mientras que un centro de interpretación suele manejar replicas. Como también
280 sintetiza que estos deben marcar un hito estético y social, debe convertirse en el corazón de su
281 comunidad. Un legado arquitectónico muy representativo de la zona. Y Freeman Tilden (1883-
282 1980) nos define la interpretación como: “Una actividad educativa que pretende revelar
283 significados e interrelaciones mediante el uso de objetos originales, experiencias de primera
284 mano y medios ilustrativos, en lugar de simplemente transmitir la información de los hechos” y
285 La función de “interpretar” tiene una gran importancia, conferirle sentido a algo, con versiones
286 diversas y otorgarle un significado, con el fin de revelarlo al público y que este comprenda. “Se
287 debe interpretar para comprender”.
288 Así también el diseño debe de integrarse con el paisaje. La arquitectura no debe competir o
289 imitar el entorno paisajístico y cultural del sitio arqueológico sino debe formar parte de él.
290 (Rodríguez, 2018)
291
292 Los valores culturales andinos que existen en la región Puno que condicionan la forma y
293 función de una propuesta de centro de interpretación paleontológico.
294
295 Los valores culturales, son ideas, saberes, creencias, principios, actitudes, prácticas,
296 concepciones, a las que se les da una significación, que buscan distinguirse de los demás
297 diferente, especial y única, revelando así que cada Región o país cuenta con sus propias formas
298 de pensar y de concebir la vida, de esta forma gestando la cultura y está a la identidad
299 (Rapoport, 2003), caracteriza la cultura como un medio de la adaptación ecológica y el uso de
300 recursos, como el atributo principal que permite a los humanos hacer su vida explotando varios

11 6
12
301 ecosistemas, de ahí surgieron las maneras concretas de hacer las cosas o, en otras palabras, los
302 modos de vida. Para Chiavenato (2002), la cultura es un conjunto de hábitos y creencias
303 establecidos mediante normas, valores actitudes y expectativas compartidos por todo el
304 miembro de la organización. En tal sentido ambos coinciden que a partir de la cultura nace la
305 Identidad como símbolo de una sociedad.
306 Según el ministerio de cultura define la identidad cultural “sentido de pertenencia a una cultura
307 con características propias que la hacen única y diferente con respecto a otras culturas. Expresa
308 la forma de ser y pertenecer a una cultura” (Ministerio de Cultura, 2015).
309 (Milla, 2018), básicamente Identidad y cultura son dos valores que se sostienen mutuamente,
310 que coexisten entre sí. Y para entender mejor estos valores es importante mencionar como
311 surgen, primeramente, recordemos que la parte del cosmos en la cual nos encontramos y nos
312 corresponde vivir, es base de toda génesis cultural, Es en este espacio donde con libertad y
313 respeto, y en un proceso milenario encadenado, hacemos dialogar y criamos a la Cultura y ésta
314 a la identidad. Al hablar de cosmovisión implica hablar de una perspectiva de ver el Mundo,
315 una manera de pensar y explicar la realidad, a partir de su propia existencia, plasmada en
316 espacio y en tiempo. (Bustos, 2015). Y este tipo de ideología fue desarrollada bastante en la
317 cultura andina, precisando porque en la cosmovisión andina según (Milla, 2018) todo lo que
318 existe se agrupa en tres comunidades o dimensiones que ayudan a convivir en armonía entre sí.
319 las comunidades humanas, las comunidades de la Sallqa o la naturaleza y la comunidad de las
320 Huacas o de lo sagrado. Estas claramente plasmadas en sus creaciones arquitectónicas que se
321 muestran en diferentes culturas.
322 Entonces, aquí el hombre andino se adaptó a su medio creando una cultura profundamente rica
323 y una arquitectura con características propias, muy representativas por la prevalencia de las
324 formas, de la influencia de la cosmovisión, gracias a los materiales propios de la zona y a los
325 procedimientos técnicos constructivos se pudieron crear estas edificaciones que hoy se pueden
326 apreciar (Torres, 2017). Que de esta forma nos ayuda a comprender mejor el desarrollo de la
327 arquitectura en la región de costa central del Perú y demás regiones. Complementando mejor
328 esta teoría (Gavazzi, 2010), en su libro intenta explicar en qué consiste la originalidad de las
329 creaciones arquitectónicas que se percibe en las culturas, en la manera de concebir el espacio
330 construido. Esa evidencia de la materialización de una cosmología a través de la arquitectura.
331 como abstraer a partir de su entorno existencial y generar una arquitectura que perdure en el
332 tiempo.
333 Así mismo también, Morales (1995) describe y explica que toda creación humana, tiene un
334 lenguaje o expresión socialmente, aceptado dentro del grupo, cultura o sociedad. En las
335 sociedades ágrafas este lenguaje simbólico recrea la concepción del mundo o el orden del
336 universo; en el pensamiento o mentalidad de las culturas andinas existe una cosmovisión
337 propia bajo cuyos principios ordenan el comportamiento de la naturaleza, las plantas, los
338 animales y el hombre como ser social. que cada vez se va perdiendo. Coincide, en el mismo
339 sentido Alcántara, (2002) quien define la cultura andina como un conjunto de significaciones a
340 través de las cuales las colectividades humanas dan forma a su existencia social y material
341 cotidiana, aquellas percepciones abarcadas de las prácticas de acción y los modelos
342 significativos que se encuentran contenidas en códigos simbólicos y normativos que
343 dinamizan, reproducen y transforman nuestro mundo existencial.
344 Cabe resaltar que en la arquitectura andina jugo un papel muy sustancial la iconografía andina
345 que es la expresión simbólica más importante del mundo andino. que se expresa en forma
346 figurativa y geométrica, las cuales están vinculadas al ordenamiento del mundo andino, bajo
347 los principios de cosmovisión andina. Morales (1995)
348 La relación inseparable entre cultura andina y arquitectura andina se muestra por ejemplo en
349 Tiahuanaco, que es legado cultural y arqueológico andino claramente determinada por su

13 7
14
350 ubicación en la cordillera andina. El uso de la piedra es prominente por ser el material de
351 mayor disponibilidad en las proximidades de Tiahuanaco, la relación estrecha con la tierra,
352 como parte de la cosmovisión holística antes descrita se expresa por medio de una secuencia de
353 espacios hundidos, muy vinculados al suelo. De igual manera la iconografía expresa su
354 relación con el cosmos al igual que la orientación de sus edificaciones con el eje ordenador
355 espacial orientado en el sentido este-oeste, a partir de esta referencia se crean su arquitectura
356 monumental. Esta relación entre cosmovisión y espacio construido es observable en todas las
357 demás culturas a lo largo de los andes (Montalvo, 2017). Con la misma orientación se tienen
358 arquitecturas actuales como por ejemplo en el “Museo de sitio Tumbas Reales de Sipán” de
359 carácter arqueológico, donde se rescatan los valores culturales vinculados a la forma en el
360 diseño arquitectónico. El museo está ubicado en Lambayeque, el edificio del museo fue
361 concebido como una gran pirámide trunca de concreto armado inspirada en la arquitectura
362 típica mochica, la conceptualización del museo se basó en la memoria histórica de esta cultura.
363 la volumetría basada en prismas, formando una combinación de pirámides truncadas y agudas
364 que recuerdan montaña y santuarios. también se muestra la museografía como acto de
365 recuperación científico de esta cultura. El concepto utilizado por los arquitectos trae a la
366 modernidad la historia del lugar y se adapta a su entorno. (Meneses, 2002).
367 De manera complementaria según Benavides y Medina (2015), Según sus investigaciones
368 muestra cuán importante es Tomar en cuenta, los factores de su configuración espacial y que
369 características de percepción visual se generan, a manera de obtener un patrón que nos permita
370 aplicarlas en un diseño Similar. que se tomaron como referencia de tres proyectos
371 emblemáticos (Judio Berlin- Tumbas Reles Sipan – Huacas de moche) ya desarrollados a nivel
372 nacional e internacional. Generando su propia geometría, inserción e Identidad. En las cuales
373 se sintetizan premisas de diseño a partir de la geografía o entorno natural cultural expresadas
374 en cada lugar, desarrolladas en dos variables, variable 1. Configuración espacial (proporción,
375 escala, perfil, superficie, textura, organización, recorrido espacial, zonificación y tipologías de
376 espacios) y variables 2: Percepción visual (simétrica, equilibrio, cerramiento figura y fondo,
377 asociación, la tensión o proximidad, simplicidad, experiencia perceptual. Subordinación –
378 Jerarquía, continuidad, contraste).
379 Así como también los Arquitectos Llosa & Cortegana, plantean que la arquitectura
380 contemporánea hable de la arquitectura prehispánica, Que la abstracción nos devuelve lo
381 esencial del entorno y del espacio prehispánico. Como punto de partida para acercarnos a la
382 tradición de las memorias espaciales. (Valencia, 2014)
383
384 En el análisis de estas referencias es importante destacar la capacidad del arquitecto en generar
385 una museografía alternativa a la tradicional, generando una sensación de pertenencia en el
386 visitante como también conserve su posición original, una forma de integrar al visitante en el
387 pasado. En la cual se debe lograr la interpretación de esa cultura donde se plantea una mescla
388 de arquitectura moderna cultural contemporánea y antigua, y lograr que el conjunto se integre a
389 su entorno formando parte del paisaje.
390
391 los recursos ambientales de la provincia de Puno que condicionan una propuesta
392 arquitectónica de centro de interpretación paleontológico con criterios sostenibles.
393
394 Hablar de recursos ambientales también hablamos en esencia de recursos naturales que son
395 todos aquellos componentes de la naturaleza susceptibles de ser aprovechados para la
396 satisfacción de las necesidades de los seres humanos,
397 Se dice que los recursos naturales son ¨El patrimonio de los pueblos, su riqueza y su heredad.
398 El medio en que vive el hombre como especie¨ (Dourojeanni, 1986), También se pueden
399 definir como aquellos elementos de la naturaleza que proveen bienes materiales y servicios

15 8
16
400 valiosos para las sociedades humanas que contribuyen a su bienestar y desarrollo de manera
401 directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables
402 para la continuidad de la vida en el planeta). Entre ellos podemos distinguir el agua, el suelo, el
403 aire y la biodiversidad. (Manzur y Villalba, 2008).
404
405 Donde se expresa la relación estrecha entre hombre y naturaleza. Por lo tanto, es significativo
406 mencionar las características naturales y paisajísticos en la Provincia de Puno y lo
407 describiremos de la siguiente manera.
408 Geografía, el espacio geográfico de la región Puno, presentan características fisiográficas
409 particulares y diferenciadas, que condicionan su topografía, clima y vocación productiva.
410 Comprende las altitudes desde 3,812 msnm (nivel del Lago Titicaca) hasta las altitudes que
411 sobrepasan los 5,500 msnm (cordillera occidental y oriental) y alturas que descienden hasta
412 3,500 msnm (ladera Oriental). (Canales et. al., 2012). En general la morfología de la meseta es
413 llana, pero se encuentra rodeada por todos lados de montañas y picos, algunos de gran altura.
414 En esta meseta se encuentra ubicado el lago navegable más alto del mundo: el Titicaca, cuya
415 hoya hidrográfica favorece el clima, y por ende la agricultura. PERTUR, (2021).
416 Clima, Por su localización geográfica, su altitud y proximidad al Lago Titicaca que tiene efecto
417 termorregulador, el clima de la ciudad de Puno se caracteriza por ser más templado y semi-
418 húmedo. En la región la temperatura promedio anual de 8.7°C, con estaciones marcadamente
419 secas y húmedas, las temperaturas máximas y mínimas en el día, presentan fuertes oscilaciones
420 propias del altiplano, entre los 13.3°C (junio y julio) a 16.1° (noviembre) y -1.0°C (junio),
421 siendo el clima frio en cualquier época del año, PERTUR, (2021). Las lluvias (de diciembre a
422 abril) son tan abundantes que las crecientes inundan extensos campos agrícolas y de pastoreo.
423 Dependiendo de las altitudes, el promedio de las precipitaciones pluvial de esta zona es de 750
424 mm que obedecen a la periodicidad anual de cuatro meses (diciembre a marzo), variable según
425 las características pluviales del año; y el número de horas de sol, se estima en 2,993 horas/año
426 (Canales et. al., 2012).
427 Hidrografía, La región Puno, cuenta con un extraordinario potencial hídrico, el caudal de agua
428 que circula por el sistema, proviene principalmente de aguas superficiales de las
429 precipitaciones pluviales, deshielos de nevados glaciares, dando origen a los ríos de caudales
430 permanentes, constituyéndose en afluentes de las hoyas del Titicaca, PERTUR, (2021). La
431 precipitación pluvial en la vertiente del Titicaca es una de las variables más importantes para la
432 preservación de los ecosistemas y las actividades productivas, esto debido porque constituye la
433 única fuente de humedad que se le proporciona al suelo.
434 Además, la organización del relieve a lo largo del altiplano central, enmarcado por las altas
435 cordilleras longitudinales, hace que estas actúen como barreras naturales para los vientos
436 húmedos provenientes de las vertientes y llanuras exteriores, especialmente del oriente.
437 (Canales et. al., 2012).
438 Biodiversidad, La Región de Puno, presenta diversos ecosistemas, dentro de los cuales
439 destacan cuatro de mayor importancia, tanto por su magnitud como por su peculiaridad de
440 componentes: En las zonas ribereñas al Lago, la cercanía del agua y la mayor presencia de
441 humedad en el ambiente generan condiciones más favorables para la existencia de una mayor
442 diversidad. ejemplares de flora y fauna. (Canales et. al., 2012).
443
444 Desde que el hombre comenzó a dominar y modelar elementos de la naturaleza, Se ha buscado
445 dialogar con el ambiente, dando paso al concepto de arquitectura sustentable, ahondar en su
446 relación con la naturaleza y abordar la direccionalidad de la sustentabilidad hacia la misma.
447 (Rosales et. al., 2016). En este sentido La arquitectura se debe proyectar con la naturaleza, no
448 en contra de ella, que debe estar en permanente diálogo con el ambiente, en coherencia con lo
449 que éste le ofrece; así el confort, la belleza, la integralidad y por ende la relación sistémica,

17 9
18
450 (Rosales et. al., 2016). Para ello, se debe tener en cuenta la mayor cantidad de variables
451 naturales del ecosistema del sector a intervenir: localización geográfica, condiciones bióticas y
452 climáticas, entre otras, para responder desde la arquitectura, y de manera efectiva, a todas estas
453 condicionantes (Mosquera, 2006). Integrándose al medio de emplazamiento por adaptación a la
454 topografía; orientando las edificaciones de tal manera que pueda aprovecharse la iluminación y
455 ventilación naturales, así como incorporando la naturaleza en el contexto inmediato de la
456 construcción, ofreciendo confort y accesibilidad a los usuarios (Rosales et. al., 2016).
457 Asimismo, la arquitectura tiene que ser económicamente viable, lo que implica el uso de
458 alternativas constructivas acordes con las condiciones de cada territorio, utilizando materiales
459 de la zona y tecnologías locales, (Rosales et. al., 2016).
460 Mosquera (2006), recomienda que el diseño, la construcción y el uso de la edificación estén
461 encaminados a mejorar la calidad de vida de los usuarios de los espacios, dando la mejor
462 respuesta a las exigencias de la época, tanto visuales como ergonómicos al igual que a los
463 requisitos de confort térmico y comportamiento energético, por medio de propuestas que
464 contengan soluciones a la temperatura y que involucren para ello una adecuada protección
465 solar.
466
467 En resumen podamos desarrollar edificaciones bajo criterios LEED, que es un sistema de
468 certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el consejo de la construcción Verde de
469 Estados Unidos, que se compone de un conjunto de Normas sobre la Utilización de estrategias
470 encaminadas a la sostenibilidad en Edificios de todo tipo, (Susanaga, 2014). La intención es
471 promover prácticas saludables, duraderas, asequibles y respetuosas del medio ambiente en el
472 diseño y la construcción de edificios. (Green Building Services, 2009)
473 Criterios que evalúa, a través del cual se reconoce la importancia de las condiciones locales en
474 la determinación de las mejores prácticas de construcción y diseño ambiental. Son: Sitios
475 sustentables, Eficiencia del uso del agua, energía y atmosfera, Materiales y recursos, Calidad
476 del ambiente Interior, y Innovación del Diseño. (Susanaga, 2014), para reducir el consumo
477 energético y reducción de impacto ambiental. Así obtener Los edificios verdes (edificios vivos)
478 que se diseñan para reducir el impacto general del ambiente construido sobre la salud humana
479 y el ambiente natural.
480
481 VI. Hipótesis del trabajo
482
483 Hipótesis general
484 Las cualidades formales-espaciales y funcionales-espaciales que deberá tener un centro de
485 interpretación paleontológico sostenible, en la provincia de Puno, que permitan la óptima
486 conservación, interpretación, protección y difusión de los recursos paleontológicos son
487 aquellas que surgen como respuesta a los tipos de fósiles regionales según sus épocas, los
488 valores culturales de identidad y su cosmovisión, y los recursos ambientales de su lugar de
489 emplazamiento.
490
491 Hipótesis específicas
492
493 • Los recursos paleontológicos de la región Puno que requieren ser conservados,
494 interpretados, protegidos y difundidos en un centro de interpretación paleontológico son
495 restos pertenecientes a las épocas paleozoica, mesozoica y Cenozoica de la prehistoria
496 regional puneña
497 • Los valores culturales andinos de la región Puno que condicionan la forma y función de una
498 propuesta de centro de interpretación paleontológico, son dados por su cosmovisión,
499 ubicación, que va gestando la cultura y está a la identidad en la relación hombre-entorno.

19 10
20
500 • Los recursos ambientales de la provincia de Puno que condicionan una propuesta
501 arquitectónica de centro de interpretación paleontológico con criterios sostenibles, son
502 recursos climáticos, hidrográficos, geográficos y de biodiversidad. Características naturales:
503 paisajísticos en donde se ubica la propuesta - entorno natural.
504
505 VII.Objetivo general
506
507 Determinar y proponer las cualidades formales-espaciales y funcionales-espaciales, que deberá
508 tener un centro de interpretación paleontológico sostenible, en la provincia de Puno que se
509 integre a su entorno cultural y natural, permitiendo la conservación, interpretación, protección
510 y difusión de los recursos paleontológicos. Dar a conocer estas riquezas y lograr una
511 identidad propia bajo el enfoque de una arquitectura armoniosa con la naturaleza
512
513
514 VIII. Objetivos específicos
515
516 • Identificar y/o los recursos paleontológicos que tiene la región Puno que requieren ser
517 conservados, interpretados, protegidos y difundidos en un centro de interpretación
518 paleontológico en la Región de Puno, para exponer estas riquezas paleontológicas y ponerlas
519 en valor.
520 • Analizar los valores culturales andinos que existen en la región Puno que condicionan la
521 forma y función de una propuesta de centro de interpretación paleontológico. Rescatando y
522 potencializando estos valores y así crear una identidad propia.
523 • Analizar los recursos ambientales de la provincia de Puno que condicionan una
524 propuesta arquitectónica de centro de interpretación paleontológico con criterios
525 sostenibles. Generando una arquitectura agradable en armonía con el entorno natural.
526
527 IX. Metodología de investigación
528
529 La investigación será de tipo descriptivo y aplicativo, el cual sigue una estructura de
530 trabajo precisa, que conlleve a que la información obtenida se organice y conduzca a los
531 objetivos propuestos. Generando una base conceptual y materializar en una propuesta.
532
533 DESCRIPTIVO: Se realizará el diagnóstico de la investigación recolectando datos en las
534 siguientes etapas.
535 - Marco teórico: Presentación de tema, identificación del problema, revisión de
536 Bibliografía con referente al tema.
537 - Desarrollo de la investigación: Análisis y contraste de información como base de diseño.
538
539 APLICATIVO:
540 - Proceso de diseño de la Propuesta: En este nivel, tomaremos como fundamento los
541 conceptos teóricos, se define el programa de diseño y se plantean las premisas generales
542 y particulares del diseño.

21 11
22
543
OBJETIVOS
ESPECÍFICO MÉTODO INSTRUMENTO
S
Revisión bibliográfica textual Fichas de síntesis y Mapeos según eras
Observación directa (se observarán las características de
Objetivo
los restos fósiles a proteger y en base a ello se Ficha de registro. cuadros cronológicos
Especifico - 1
determinan las características que los espacios requieren Registro Fotográfico, Apuntes
según su función), Toma de fotografías y Visita a sitios
Revisión bibliográfica textual Registro Bibliográfico. Referencias
Objetivo Diagnostico físico espacial Escala valorativa, Valoración ergonométrica
Especifico - 2
Asistencia a Entrevista y charlas Guía de entrevista,
Revisión bibliográfica textual Registro Bibliográfico, Referencias
Análisis y caracterización del lugar (se observarán las
Ficha de registro. cuadros correlativos
características naturales: paisajísticos). Toma de
Objetivo Registro Fotográfico, Apuntes
fotografías y Visita a Lugar
Especifico - 3
Fuentes secundarias recursos ambientales (datos de
Tablas de síntesis climática, usos de
sunami, datos ), Uso de Sig caracterización Recursos
programas Cad, GIS, etc.
ambientales
Encuestas, Entrevistas y asistencia a charlas Participación de Terceros, apuntes
544
545
546 X. Referencias (Listar las citas bibliográficas con el estilo adecuado a su especialidad)
547
548Alcántara, A. (2002). Cultura andina y desarrollo humano sustentable en los andes. PIWANDES, Perú, 1–6.
549Bustos, A. S. (2015). Principio de coordinaciòn dimensional de la cosmovision andina.
550Falcon Meraz, J. M. (2012). La arquitectura del museo: Testigo y evidencia de la época. Arquiteturarevista,
551 8(2), 135–147. https://doi.org/10.4013/arq.2012.82.04
552Gavazzi, A. (2010). Arquitectura Andina Formas e historia de los espacios sagrados.
553Green Building Services. (2009). Guía de Estudio de LEED AP Diseño y Construcción de Edificios del
554 USGBC (USGBC LEED AP Building Design + Construction Study Guide). Retrieved from
555 http://www.spaingbc.org/files/BD+C_StudyGuide-ES.pdf
556Manrique, K., & Choque, E. (2019). “Centro de interpretaciòn de la cultura e historia en el distrito de

23 12
24
557 Yarabamba espacios de formacion y aprendisaje que afiancen la identidad y el valor cultural".
558Meneses, S. (2002). La Arquitectura de Sipan - Museo Tumbas Reales de Sipán. Retrieved June 7, 2021, from
559 https://studylib.es/doc/5517862/pdf--la-arquitectura-de-sipan---museo-tumbas-reales-de-sipán
560Milla, C. (2018). Cultura E Identidad En Los Países Andinos. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y
561 Humanidades, (6), 27–36. https://doi.org/10.37135/chk.002.06.02
562Montalvo, J. H. (2017). Tiahuanaco en el legado cultural y arqueológico andino Trabajo.
563Morales, D. (1995). Estructura dual y tripartita en la arquitectura de pacopampa y en la iconografía de Chavín
564 y Nazca.
565Municipio de Sucre. (2020). La ampliación del Parque Cretácico. Retrieved June 14, 2021, from
566 https://www.facebook.com/Sucre.Turismo.Cultura/posts/179555580385543
567Rapoport, A. (2003). Cultura, arquitectura y diseño. Arquitectonics. Mind, Land & Society.
568Susanaga, J. (2014). Construccion Sostenible, una alternativa para la edificaciòn de viviendas de interes social
569 y prioritario.
570Torres, H. E. (2017). Identidad y tradiciones de la arquitectura andina prehispánica. Seminario
571 Iberoamericano de Arquitectura y Construcción Con Tierra, (17 SIACOT). Retrieved from
572 https://www.researchgate.net/publication/336768266%0AIDENTIDAD
573Valencia, N. (2014). Tercer Lugar en concurso de ideas para futuras intervenciones en Machu Picchu / Perú.
574 Retrieved June 20, 2021, from https://www.archdaily.pe/pe/626249/tercer-lugar-en-concurso-de-ideas-
575 para-futuras-intervenciones-en-machu-picchu-peru
576Chacaltana C., 2018. Aspectos intrínsecos de los fósiles: naturaleza y valoración. II Simposio
577 Internacional de Paleontología del Perú Lima, 27-30 de noviembre 2018-Libro de Resúmenes,
578 pp.182-185. ISBN: 978-612-47898-1-6.
579Ciancio M. R.; Soibelzon E. y Francia A., 2015. Caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable
580 - Una guía didáctica para comprender la evolución de la vida en la Tierra. Buenos Aires,
581 Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp). 47 N. º 380 / La Plata
582 B1900AJP. ISBN N. º 978-987-1985-32-6. Pp. 148.
583Perea D.; Cabrera F.; Corona A.; Daners G.; Martínez S.; Mesa V.; Rojas A.; Soto M.; Ubilla M. y
584 Verde M. 2018. Fundamentos de paleontología. Universidad de la República - Comisión Sectorial
585 de Enseñanza – Montevideo. 99 p. ISBN: 978-9974-0-1610-1
586Hernández R. R. 2018. ¿Qué es la Paleontología? - Geología. Gobierno de México. Guadalajara, Jalisco.
587 Groppe ediciones. Pp. 76.
588Mosquera T., J. 2006. Planificación ambiental y arquitectura sostenible. Departamento de Arquitectura y
589 Diseño Industrial. Facultad de Ingenierías y Arquitectura. Universidad de Pamplona. Pg. 9
590Rosales, M. A.; Rincón, F. J.; Millán, L. H. 2016. Relación entre Arquitectura - Ambiente y los principios de
591 la Sustentabilidad. Multiciencias ISSN: 1317-2255, Universidad del Zulia, Punto Fijo, Venezuela. vol.
592 16, núm. 3, pp. 259-266
593Canales G. A., Gutiérrez F. I. R. y Beltrán F. D. F. 2012. Diagnóstico Ambiental Regional (DAR) Puno.
594 Gobierno Regional de Puno - Gerencia Regional de Recursos Naturales Y Gestión del Medio
595 Ambiente. Consultores y Auditores Ambientales E coeficiencia SRL. Pg. 463.
596
597 XI. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto
598
599 La propuesta arquitectónica del diseño del centro de interpretación paleontológica
600 sostenible, elaborado desde un contexto cultural andino, y en armonía con su entorno
601 natural, tiene la finalidad de conservar, proteger, interpretar y difundir las riquezas del
602 patrimonio paleontológico propia de la región Puno. Mediante este proyecto
603 arquitectónica se contribuirá culturalmente a través de la puesta en valor de los recursos
604 paleontológicos (fósiles), generando conocimiento en la población en general. También se
605 contribuirá en generar una nueva alternativa económica que permitirá ampliar la oferta
606 turística a nivel nacional e internacional.
607
608 XII.Impactos esperados
609

25 13
26
610 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
611 El museo paleontológico evidenciara su influencia sobre la ciencia y tecnología, su carácter
612 conservador y moderno a la vez, siendo el lugar donde se conformarán las sociedades
613 científicas y se alcanzaran logros importantes en la clasificación de los restos fósiles de origen
614 animal y vegetal, así como los ecosistemas prehistóricos en el cual habitaron, que requiere ser
615 conservado y protegido, siendo estas atractivos para el público. donde se da conocer la
616 importancia de éste patrimonio paleontológico natural de una manera interactiva con el apoyo
617 de las paleoreconstrucciones, creando replicas y recorridos por las diferentes eras geológicas
618 donde existieron una gran diversidad de seres vivos a través de la historia natural del planeta,
619 Fortaleciendo principalmente el conocimiento de la historia natural de nuestra región,
620 contribuyéndose así a la cultura y valoración del patrimonio paleontológico de gran
621 importancia.
622
623 ii. Impactos económicos
624 En este aspecto se ha considerado el sector público y el sector privado, ya que, el museo
625 paleontológico será administrado por una entidad privada y el museo paleontológico formará
626 parte del Ministerio de Cultura (Estado). Se estima que la actividad turística del museo
627 paleontológico. Permitirá el emprendimiento de nuevos negocios familiares. Permitirá la
628 creación de restaurantes, tiendas de regalos, por otro lado, permitirá la apertura de hoteles,
629 centros de diversión, contribuyendo de esta manera en el sector Turismo de la región y del
630 país.
631
632 iii. Impactos sociales
633 Es necesario resaltar la importancia que tiene el hecho de que las comunidades receptoras
634 conozcan y valoren los recursos turísticos con los que cuentan y también lo puedan ver como
635 una oportunidad de desarrollo. En primer lugar, se necesita la intervención de los agentes
636 involucrados en el desarrollo de la actividad turística, en este caso, del museo paleontológico;
637 quienes tendrían la labor de organizar campañas de concientización y otros trabajos que puedan
638 contribuir a que la población esté inmersa en esta actividad, con lo cual no solo se difundirá la
639 riqueza de los recursos paleontológicos, sino también se planteara la valoración y protección de
640 los yacimientos fosilíferos, difundiendo también que estos en un tiempo futuro generen nuevas
641 alternativas de oferta turísticas generando un cambio en la visión de estos recursos en las
642 poblaciones locales donde existen afloramiento fosilíferas.
643
644 iv. Impactos ambientales
645 La propuesta del proyecto toma en cuenta aspectos culturales andinos y ambientales, tratando
646 de proponer un diseño que tenga armonía con su entorno, y al ser una propuesta que tendrá un
647 concepto de conservación y protección de recursos naturales de tipo paleontológico, tendrá
648 impactos positivos ya que permitirá difundir los principales lugares donde ay yacimientos
649 fosilíferas, con lo cual se difundirá el cuidado y protección de estos lugares, siendo positivo
650 para esos lugares así como para las poblaciones que tendrán una nueva visión y potencial de
651 oferta turística, que no dañara el entorno natural ya que no es extractiva, sino de carácter
652 educativo. Así también el diseño del centro de interpretación paleontológico sostenible
653 respetara los ecosistemas frágiles existentes y hábitat de especies protegidas, buscando siempre
654 un concepto amistoso con su entorno, y el aprovechamiento de recursos de la zona
655
656 XIII. Recursos necesarios
657
658 Infraestructura: Se contará con un alojamiento dentro de la zona de estudio para poder
659 trabajar y hacer el levantamiento de datos durante la ejecución de la tesis.
660 Equipos: Será necesario un GPS para hacer levantamientos de la ubicación de puntos
27 14
28
661 esenciales e indispensables. Kids de materiales de Escritorio, Cámara fotográfica, GPS, Laptop
662 (2), Impresora, Proyector, Memoria USB y Plotter.
663 Tecnología: Se aplicará diferentes programas de ARGIS, AUTOCAD, ARCHICAD y entre
664 otros.
665 Recursos: Los gastos que se tendrá para la realización de la investigación será cubierto por las
666 tesistas.
667 Recursos humanos: contaremos con el apoyo de especialistas en arquitectura, biología,
668 geología y topografía.
669
670 XIV. Localización del proyecto (indicar donde se llevará a cabo el proyecto)
671
672 El proyecto a desarrollar se ubicará en la provincia de Puno. la ubicación específica del
673 proyecto se determinará según una valoración de las alternativas que se presenten de
674 acuerdo al diagnóstico. Primarán criterios de accesibilidad, disponibilidad de servicios
675 básicos, proximidad a los recursos paleontológicos, proximidad a otros recursos
676 turísticos, entre otros.
677
678 XV. Cronograma de actividades
MESES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Formación de proyecto de investigación, presentación y
                       
aprobación
Recolección de bibliográfica – Profundización de antecedentes,
                       
síntesis y conclusiones críticas. OE1, OE2 y OE3
OE-1: Desarrollo teórico, Diseño y validación de instrumentos
                       
de registro (ficha de registro) de los recursos paleontológicos
OE-1: Registro de recursos paleontológicos, Procesamiento –
                       
clasificación de los recursos paleontológicos
OE-2, Desarrollo teórico y cuadros comparativos con
                       
propuestas de referencia.
OE-2, Diagnostico físico espacial                        
OE-3, Desarrollo teórico, síntesis y análisis del recursos,
                     
Rasgos Con Potencial Interpretativo, Recursos paisajísticos
Conclusiones Interpretación Critica a base de antecedentes
                       
desarrollados
Proceso de diseño de la propuesta.                        
Premisas de diseño, Pautas de diseño                        
Formulación del programa arquitectónico                        
Estructuración espacial de la propuesta arquitectónica en el
                       
lugar de intervención (composición)
Modelo de acercamiento anteproyecto, desarrollo de planos
                       
arquitectónicos
Propuesta terminal proyecto de grado y sustentación                        
679
680 XVI. Presupuesto
681
Descripción Unidad de Costo Unitario Cantidad Costo total (S/.)
medida (S/.)
RECURSOS HUMANOS 1620.00
SERVICIOS 1620.00
Utilización de GPS MES 100 1 100.00
Estudios básicos GLB 750 1 750.00
Pasaje y viáticos GLB 400 1 400.00
Servicios de internet HRA 1 1 100.00

29 15
30
Proyección del informe GLB 100 1 100.00
Quemados de CD´s UND 2 10 20.00
Impresiones UND 0.1 1000 100.00
Encuadernación GLB 50 1 50.00

RECURSOS MATERIALES 1275.00


MATERIAL DE ESCRITORIO 305.00
Utilización de Pc MES 100 2 200.00
Papel bond 75 gr. MLLR 25 3 75.00
Útiles de escritorio GLB 30 1 30.00
MATERIALES INFORMATICOS 250.00
Cds UND 10 1 10.00
Utilización de cámara fotográfica MES 50 4 200.00
Memoria USB UND 20 2 40.00
TEXTOS 720.00
Textos de consulta GLB 180 4 720.00
COSTO TOTAL: 2895.00
682

31 16
32

También podría gustarte