Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

Licda. INGRID MARÍA LÓPEZ PINEDA

PSICOPEDAGOGÍA

ENSAYO ESTILOS DE APRENDIZAJE


(kolb)

MARCELINO REYNOSO LAYNEZ

CARNET 202053679

CUARTO SEMESTRE

HUMANIDADES

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, NOVIEMBRE DE 2021.


INTRODUCCIÓN

Este estudio obedece a tres razones fundamentales: la primera tiene que ver con
la necesidad de sentar precedentes sobre los estilos de aprendizaje que presentan
los estudiantes en su etapa educativo; la segunda, identificar los estilos de
aprendizaje propios que fomenta el centro educativo , con el propósito de
fortalecer la calidad de la educación; y la tercera, la necesidad de documentar el
proceso de aprendizaje que sucede en la educación relacionado con los estilos de
aprendizaje, debido a la poca literatura especializada al respecto y a la
conveniencia de construir un estado del arte para futuros análisis.

Para tal fin, la investigación se fundamenta en la teoría de David Kolb (1984b),


quien desarrolló un modelo de aprendizaje mediante la experiencia en el mismo
proceso de aprendizaje. Kolb señala que, para aprender, es necesario disponer de
cuatro capacidades básicas: experiencia concreta (EC); observación reflexiva
(OR); conceptualización abstracta (EA); y experimentación activa (EA), de cuya
combinación surgen los cuatro estilos de aprendizaje propuestos por este modelo.

En este contexto, el presente estudio permite llevar a cabo la identificación de los


estilos de aprendizaje predominantes según el modelo de Kolb (1984b).

El estilo de aprendizaje que orienta esta investigación corresponde al planteado


por Kolb, denominado Experimental Learning, el Learning Style Inventory (LSI), el
cual está basado en el aprendizaje que toma como eje central la experiencia
directa del estudiante. Los cuatro tipos son: divergente (concreto y reflexivo);
asimilador (abstracto y reflexivo); convergente (abstracto y activo); y acomodador
(concreto y activo)
ESTILOS DE APRENDIZAJE

Es posible definir el concepto de estilo de aprendizaje con una caracterización de


Keefe (1988) recogida por Alonso et al (1994:104): “los estilos de aprendizaje son
los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores
relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden
a sus ambientes de aprendizaje”.

Los estudiantes poseen varios tipos de razgos que ponen a prueba en los
diferentes etapas de aprendizaje los más sobresaliente son los siguientes:
 Razgos cognitivos: ayuda al estudiante a ordenar sus ideas, resolver sus
problemas comunes y cotidianos, a seguir la secuencia de los acontecimientos,
acomparar diferentes situaciones que vive en su entorno, a tomar ciertas
decisiones, entre otros.
 Razgos afectivos: mantienen al estudiante con ánimo de hacer las cosas,
equilibran sus sentimientos, emociones y estados de ánimo.
 Razgos fisiológicos: se concentra en la anatomía y el funcionamiento de sus
órganos como los diferentes cambios físicos que el adolecente sufre y aprende
a comprender la realidad y ayuda a ser más analítico y crítico.

Cada persona posee diferentes habilidades de aprendizaje y los docentes deben


de cambiar sus actividades de enseñanza para poder atender a todos, ya que
algunos aprenden viendo, otros aprenden haciendo, unos aprenden jugando otros
aprenden creando.

El centro educativo debe de ser una entidad donde se presentan una diversidad
de herramientas de aprendizaje para que el estudiante se sienta en confianza al
momento de ampliar sus conocimientos y que tome al centro educativo como parte
de sí mismo, de ésta manera construye su aprendizaje al ritmo propio.
MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Los estudiantes aprenden de diferentes maneras; tienen preferencias y modos


individuales de cómo perciben y procesan la información. Estas preferencias
individuales son llamadas estilos de aprendizaje.

Estilo de Aprendizaje Activo: Las personas con preferencia alta en este estilo
destacan por una serie de habilidades o competencias como es la capacidad de
descubrir nuevas informaciones o resultados, para generar ideas nuevas. Son por
tanto, personas creativas, arriesgadas y tendentes a la espontaneidad y con un
marcado carácter competitivo. Entre las competencias que poseen, ligadas al
ámbito sociolaboral, destacan la capacidad de resolución de problemas, la
capacidad de liderazgo, la capacidad de para participar en equipos de trabajo.
Este estilo se puede caracterizar también por el interés de estas personas a vivir
intensamente cada experiencia.

Estilo de Aprendizaje Reflexivo: Las personas que destacan en este estilo


suelen ser más receptivas y exhaustivas en sus análisis. Destacan también por su
capacidad de observación, por su trabajo detallista y cuidadoso. Las competencias
en las que sobresalen son la capacidad de observación, la capacidad de investigar
para resolver diferentes situaciones y la capacidad para comunicarse de forma
escrita. Estas personas se interesan por reflexionar y extraer conclusiones sobre
cada experiencia.

Estilo de Aprendizaje Teórico: Las personas definidas por este estilo se


caracterizan por ser más metódicas, estructuradas, con un pensamiento lógico y
crítico. Suele gustarles planificar minuciosamente y de forma sistemática sus
actuaciones, tendiendo a ser perfeccionistas y disciplinadas. Son personas
competentes a la hora de buscar modelos, teorías y a cuestionarse la información
que reciben, para llegar a establecer una finalidad clara en sus actuaciones. La
característica que refleja este estilo es el interés por sacar conclusiones de las
experiencias.
Estilo de Aprendizaje Pragmático: Las personas con preferencia por este estilo
de aprendizaje tienden a ser más directas, realistas, objetivas y eficaces en sus
actuaciones.

Al mismo tiempo se caracterizan por su capacidad para planificar, para tomar


decisiones, por la seguridad que tienen en sí mismas. Destacan por su
competencia para solucionar problemas, por su capacidad para poner en práctica
lo aprendido y por su capacidad para la organización y planificación de acciones.
En definitiva, estas personas son capaces de aprender lo aprendido en cada
experiencia.

ESTILOS DE APRENDIZAJE: EL MODELO DE KOLB

En su teoría del aprendizaje experiencial, es visto como un ciclo de cuatro


etapas:

1. En primer lugar, las experiencias inmediatas y concretas las cuales sirven


de base para la observación.
2. A continuación, el individuo reflexiona sobre estas observaciones y
comienza a construir una teoría general de lo que puede significar esta
información.
3. En el siguiente ciclo, el aprendiz forma conceptos abstractos y
generalizaciones basabas en sus hipótesis.
4. Por último, el estudiante prueba las implicaciones de sus conceptos en
situaciones nuevas.

Los cuatro estilos de aprendizaje que Kolb identifico son:

El convergente
Las personas con este estilo de aprendizaje poseen habilidades predominantes en
las áreas de la abstracción, conceptualización y Experimentación Activa.
Son muy expertos en la aplicación práctica de las ideas. Tienden a desempeñarse
mejor en situaciones en las cuales hay una sola mejor solución o respuesta a un
problema.

El divergente
Las personas divergentes manifiestan habilidades dominantes que se observan en
las áreas de la experiencia concreta y observación reflexiva, esencialmente todo lo
opuesto a los convergentes.
Las personas con este estilo de aprendizaje son buenos para captar todo el
cuadro y organizar pequeños fragmentos de información en un todo coherente y
significativo.
Los divergentes suelen ser emocionales y creativos, disfrutar de una lluvia de idea
para llegar a nuevos conceptos. Artistas, músicos, asesores y las personas con
un fuerte interés en las bellas artes, humanidades y artes libres suelen poseer este
estilo de aprendizaje.

El asimilador
Los asimiladores son expertos en áreas de abstracción, conceptualización y
observación reflexiva, la compresión y creación de modelos teóricos puede ser
una de sus mayores fortalezas.
Suelen estar más interesados en las ideas abstractas y no tanto en las personas,
sin embargo no se preocupan mucho por las aplicaciones prácticas de las teorías.
Aquellos que trabajan con las matemáticas y las ciencias básicas suelen
pertenecer a tipo de estilo de aprendizaje.
Los asimiladores también disfrutan del trabajo que implica la planificación y la
investigación.

El acomodador
Las personas con este tipo de aprendizaje suelen tener su fortaleza en la
experiencia concreta y Experimentación Activa, este estilo es básicamente lo
contrario al estilo Asimilador.
Los Acomodadores son “hacedores”; disfrutan de la elaboración de experimentos
y ejecutar planes en el mundo real, de los cuatro tipos de estilos de aprendizaje
los acomodadores son los que tiende a asumir los más grandes riesgos.
Son buenos para pensar con los pies en la tierra y cambiar sus planes conforme a
la nueva información, para solucionar un problema por lo general utilizan un
enfoque de ensayo y error.
Las personas con este estilo de aprendizaje a menudo trabajan en los campos
técnicos o en trabajos orientados a la acción tales como ventas o marketing.
CONCLUSIONES

1. Los estilos de aprendizaje de Kolb tratan de explicar la difícil tarea de agrupar y


definir los procesos del aprendizaje. Su modelo es muy respetado hoy en día y
todavía se sigue estudiando en muchas universidades.

2. Este modelo explica además la personalidad predominante de estas personas,


su conductismo y su forma de construir su mundo.

3. En muchos estudios se toma esta referencia para hacer mención a que los
procesos de aprendizaje suelen ir ligados también a la personalidad y la forma
en que esa persona se relaciona con los demás y con su mundo.

4. En definitiva, el estudio de los estilos de aprendizaje de Kolb trata de crear un


clasificación a las diferentes formas en que percibimos y procesamos la
información. Existen multitud de teorías del aprendizaje que tratan de dar luz al
difícil mundo de la mente humana.

RECOMENDACIONES

*Practicar con los estudiantes los diferentes estilos de aprendizaje para que el
educando fortaleza de la mejor manera enriquecer su aprendizaje.

*Llevar un diario personal donde se anotan los problemas de aprendizaje de cada


estudiante de lo sucedido en el día, partir de los apuntes realizados para buscar la
soluciones adecuadas.

*Investigar constantemente en diferentes fuentes, las soluciones que se le puede


brindar a los estudiantes de forma personalizada.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 Alonso, C. y Gallego, D. (1999), Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de


diagnóstico y mejora (4ª ed.). España: Ediciones Mensajero.

 Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1999), Los estilos de aprendizaje.


Procedimientos de diagnóstico y mejora (4ª ed.). Bilbao, España: Ediciones
Mensajero.

 Dávila, M. (2003), Estándares para la educación virtual. Bogotá, Colombia:


Uniminuto.

 Dunn, R. (1986), "Learning styles: State of the science", Theory into Practice,
24 (1), pp. 10-19.
 Felder, R. M., y Silverman, L. K. (1988), "Learning and teaching styles in
engineering education", Engineering Education, 78 (7), pp. 674-681: Fecha de
consulta: 5 de septiembre de 2009.

 http://www.ncsu.edu/felderpublic/Papers/LS-1988.pdf

También podría gustarte