Está en la página 1de 71

Cristian David González Araya 2do Semestre 2019

Apuntes Derecho Constitucional 1


Profesor John Charney - Unidad 1: Historia del
pensamiento político
El pensamiento político de la antigüedad

Importancia de la teoría:
1. Epistemológica: Para comprender el sentido, desarrollo y funcionamiento de las
instituciones políticas. Implica la comprensión de un fenómeno. Posteriormente da
las bases para la construcción de una crítica.
2. Crítica: Busca la naturaleza de las instituciones, haciendo un análisis y evaluación de
principios. Identifica a las instituciones y evalúan si se ajustan o no a lo estipulado en
un inicio, si este es el caso se da posibilidad de que estas puedan ser criticadas.
3. Legitimador: Les da validez a las acciones dentro de un sistema político.
4. Normativa: Indica como deben de ser las diversas instituciones o prácticas políticas
para que se de adapten a la realidad y la sociedad que en esta habita, delimitando su
actuar de acuerdo con lo establecido por las diversas pautas y criterios que estas
imponen.

¿Por qué es relevante analizar el pensamiento político de la antigüedad?

1. El pensamiento político empieza en la antigua Grecia:


a) Sócrates - Como una reflexión de las virtudes cívicas: Plantea una forma ´´ideal´´
para comportarse, y partir de esta crea una crítica a los mismos ciudadanos de la
polis. ¿En qué consisten estas virtudes cívicas? El hombre
dentro de si posee virtudes a las que es capaz de llegar a traves de la razón, esto
a travéz de los procesos conocidos como Mayéutica y Dialéctica, en los cuales a
través de preguntas se va dilusidando un nuevo conocimiento con el cual podrá
dar lugar a un mejor desarrollo personal dentro de la polis. El prinicipal
objetivo de la polis debe ser garantizar estas virtudes.

1
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

b) Platón – Crítica a las instituciones a partir de la premisa de un estado ideal: Ataca


a la democracia ateniense, esta es la que causó que Sócrates fuera sentenciado a
pena de muerte, por este hecho, formula una crítica sistemática a las instituciones
dentro de esta. Concluye que la sociedad debería de ser gobernada por
filósofos, oponiéndose así a la democracia del pueblo.
c) Aristóteles – Análisis sistemático de las distintas experiencias políticas dentro del
mundo helénico: Se dedica a analizar las distintas formas de organización política
y trata de identificar a la correcta. Llega a la conclusión general de que
la polis debe cumplir un rol el cual permita a los ciudadanos desarrollar sus
virtudes.

2. Las preguntas que los griegos se formulan siguen siendo relevantes para el día de
hoy:
- ¿Quién debe gobernar?
- ¿Cuál es el mejor gobierno?
- ¿Cómo se debe elegir al que va a gobernar?
- ¿Cómo se justifica el poder de las autoridades?
- ¿En qué consiste la justicia?
- ¿Cuándo una decisión es justa?
- Etc.

3. Muchos de los conceptos fundamentales del pensamiento político surgen o se


examinan en profundidad en la Antigua Grecia:
- Vigencia de argumentos vigentes discutidos hasta el día de hoy.
o Ejemplo: Conceptos de libertad, igualdad, etc.

Diferencias de la política antigua con la contemporánea:

1. Extensión territorial y población:


a) Cantidad de habitantes sumamente reducida, inferior a la de los estados actuales.
b) Participación total de los ciudadanos en el gobierno por medio de asambleas.
o Contraste con el gobierno de representantes en la actualidad.

2
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

c) La polis funciona únicamente dentro de un territorio reducido, correspondiente


al territorio de la ciudad.

2. Composición social:
a) Había una escases de habitantes con derecho a ciudadanía y participación política,
estos son los ciudadanos, quienes son los únicos que pertenecen a la comunidad
política y que a la vez pueden tomar decisiones que sean vinculantes para la
organización de esta.
b) Esclavos ayudaban a los ciudadanos a poder invertir más tiempo en la política,
estando totalmente privados de libertad, siendo solo importantes debido a su
condición como mano de obra.
c) Metecos/Extranjeros: No estaban sujetos al dominio de otros, mas no
participaban en la toma de decisiones dentro de la polis.
o En resumen: ESCLAVOS < METECOS < CIUDADANOS

3. Concepto de ciudadanía:
a) Se trataba de una cosa de membresías, exclusiva de un grupo de élite, limitado
únicamente a las familias hoy por otro lado está garantizada por la constitución.
b) Impone la necesidad de jugar un determinado rol dentro de la comunidad política.
c) Relación con la naturaleza humana: Aristóteles planteaba que el hombre es un
animal político (un zoon politikon) el cual solo puede desarrollar su máximo
potencial dentro de lo que es la polis, ya que esta le permite la discusión para ver
qué es lo mejor para la comunidad. La polis es quien debe de garantizar
estas virtudes.

4. Participación:
a) No había representantes políticos como en la actualidad, todos se representan a
sí mismos dentro de las asambleas.
b) Designación de cargos políticos por medio de la suerte con una rotación de
carácter permanente dentro de los mismos.

5. Concepto de libertad:
a) En la antigüedad de decía que uno es libre en cuanto pueda organizarse y tener
participación política.

3
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

b) Thomas Hobbes por otro lado decía que esta trata de la ausencia de intervención
externa en las acciones de uno
c) Otros dicen que uno es libre cuando uno condicione sus acciones hasta cierto
punto, estimulando de esta forma su libre albedrío.
o Estas últimas 2 son las que tienen vigencia dentro de la actualidad.

Ideas fundamentales para el pensamiento político contemporáneo que surgen de la


práctica y pensamiento de la Grecia Antigua:

1. La importancia de la discusión política y el examen sistemático de las instituciones


e ideas políticas. Uso de la razón como herramienta de reflexión:
- Principios políticos antiguos se ven enfrentados a un nuevo escrutinio
o La idea de que la ley, la autoridad y la tradición se justifican en base al hecho
de que son producto de nuestros antepasados va perdiendo fuerza.
o Surge la idea de que la ley es buena en medida de que sea el producto de
una reflexión sistemática que incorpore una multiplicidad de visiones y
enfoques. SABIDURÍA DE LAS MAYORÍAS

2. Concepto de la libertad como la ausencia de la sujeción a la voluntad arbitraria de


un tercero: La comunidad es libre en medida que decide por su cuenta las normas
que la regulan a ella misma.

3. Disputa entre naturaleza y convención (mito de Antígona): Naturaleza las nomas las
leyes que se encuentran comúnmente que están por sobre la convención. Por otro
lado, convención son los acuerdos de la comunidad.
a) La primera entiende a la naturaleza como una ley de justicia y derecho inherente a
todo ser humano.
b) La segunda entiende que la naturaleza no tiene un contenido moral y ve a los
hombres como esencialmente egoístas, ansiosos de poder y placer
o El análisis crítico de las instituciones políticas pasa por el reconocimiento de
ciertos principios y derechos naturales bajo los cuales es posible juzgar las
convenciones existentes.

4
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

o Antígona, hija de Edipo, cuenta a su hermana Ismene que Creonte, actual


rey de Tebas, impone la prohibición de hacer ritos fúnebres al cuerpo de
Polinices, como castigo ejemplar por traición a su patria. Antígona pide a
Ismene que le ayude a honrar el cadáver de su hermano, pese a la
prohibición de Creonte. Esta se niega por temor a las consecuencias de
quebrantar la ley. Antígona reprocha a su hermana su actitud y decide
seguir con su plan.

Sócrates (469 – 399 a.C.)

- Iniciador del pensamiento filosófico y maestro de Platón

- Principal postulado - La virtud es conocimiento: Sócrates postulaba que se puede


llegar de manera racional a la virtud, que es el saber sobre aquellos principios
universales aplicables a todo tiempo y lugar. Según este Filósofo, era el deber de la
comunidad política el que el hombre pueda alcanzar estas virtudes por medio del
dialogo, el debate y la reflexión, identificando así lo justo de lo injusto, lo falso de lo
real, etc. De esto deriva la dialéctica y la mayéutica.
o Dialéctica: Método para alcanzar la virtud consistente en que por medio de
un diálogo entre posiciones confrontadas uno pueda darse cuenta de sus
propias contradicciones.
 Este es el método utilizado por Sócrates en ´´La Apología´´ para su
defensa en el juicio ante la acusaciones de Meleto.
o Mayéutica: Método para alcanzar la virtud por medio del cual se realiza una
reflexión interna con uno mismo para poder darse cuenta de sus propias
falencias. IMPORTANCIA DEL AUTOEXAMEN ´´Una
vida sin examen no vale la pena ser vivida´´.

- Conflicto entre filosofía y política: Como consecuencia de estas premisas se acaba la


política, ya que sin diferencia de lo que es bueno, no hay discusión de política, no hay
algo bueno o correcto solo un conjunto de necesidades y opiniones que se confrontan
para llegar a un acuerdo. Por esto el pensamiento de Sócrates es conflictivo con el
proceso político.

5
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

- Conflicto entre naturaleza y convención en el final de Sócrates: Durante su juicio,


Sócrates no está dispuesto a renunciar a su naturaleza, a la búsqueda de la verdad,
por esto no acepta el dejar sus prédicas para salir libre. Por el contrario, Sócrates
tampoco se muestra dispuesto a evadir la ley, aunque esta lo sentencie a muerte, por
abandonar tanto la ley como la polis significa dejar la posibilidad de ser un hombre
pleno.

Platón (427 – 347 a.C.)

- Biografía:
o Nace en el seno de una familia aristocrática.
o Desde muy joven busca participar activamente en la política, esto le da
diversas experiencias tanto en Atenas (donde había una democracia) como
Siracusa (donde había una tiranía) que le causan un desencanto con las
formas políticas existentes, dándole una visión negativa sobre esta (un
ejemplo de esto fue el ser testigo de la muerte de su maestro Sócrates, o el
haber sido encarcelado y esclavizado por algunos años)
o Fue el fundador de la primera escuela, la Academia, este hecho provoca la
creación de la esfera social, con características distintas a las pública y
privada, siendo que, en esta, el hombre puede desarrollar cierto tipo de
habilidades beneficiosas tanto para él, como para la comunidad.
o Hace una clara distinción entre la política y la filosofía, siendo que, según
él, la primera es la esfera donde se suele tomar decisiones condicionadas,
estando a la vez sometida a un dinamismo tal, que le hace cambiar una y
otra vez, no dejando ver la verdad. Por otro lado, el veía a la filosofía como
la búsqueda y descubrimiento constante de la verdad, siendo esta algo más
estático, eterno e inmutable.

- Ideas Vigentes:

a) El rol de la mujer: Este debía de tener un rol similar (si es que no igual) al del
hombre, siendo que, desde una perspectiva política, las diferencias de género no
son relevantes, porque tanto hombre como mujer al tener las virtudes de razón y
conocimiento eran totalmente capaces ejercer la labor política.

6
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

b) La relación entre la política y el conocimiento: Da a conocer la tensión entre


ambos, en la cual se nota que en la primera hay diversas disputas, producto de los
muchos choques de ideas de la época.
o Por esto Platón sugiere la idea de los filósofos como gobernantes, para así
poder desarrollar las virtudes de cada uno, mientras los que gobiernan
desarrollan las propias. Surge una paradoja producto de la idea
anterior de la necesidad de que política y conocimiento deberían de
permanecer separados.

c) La relación entre la política y el dinero: Estos 2 deben de mantenerse separados


con el fin de evitar la corrupción, es decir, decisiones que vayan en contra de lo
que es el bien común, sino que tengan como único objetivo el bien personal.
o Se rechaza la idea de un gobierno tecnócrata cuya base sea lo económico.

- Premisas básicas del pensamiento de Platón:

a) De carácter teórico:
o La virtud es conocimiento: Conocimiento sobre el bien, si puede ser
conseguido, es algo que se encuentra en oposición a la opiniones e
intuiciones que sobre él se puedan tener. Requiere, en primer lugar, una
garantía racional: se justifica en virtud de una facultad distinta e
independiente de aquella mediante la cual el hombre desarrolla una
opinión. En segundo lugar, este conocimiento es inmutable, pertenece a la
naturaleza y no a los vientos cambiantes de la costumbre y la convención,
es deber de la polis (y especialmente de los filósofos) el garantizar
 Alegoría de la caverna: Se trata sobre unos hombres que nacen en
una cueva, atados de espaldas mirando hacia una pared, detrás de
ellos hay una luz que proyecta objetos, creando sombras en la
dirección en la que miran. Esta es un metáfora para explicar esta
situación en la que el mundo material solo proyecta ilusiones, siendo
que la gente cree ver la realidad porque esta solo ve sombras durante
toda su vida, pero cuando uno logra ver la realidad (el filósofo) se ve
en la necesidad de que el resto de la gente pueda hacerlo también,
por más que se burlen de él, ya que ellos lo guiaran al mejor gobierno
posible.

7
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 El idealismo platónico: Consecuencia de esta premisa, es un proyecto


de estado basado en las ideas abstractas a las que Platón llega por
medio de una anterior reflexión, siendo totalmente originales y
nunca vistas con anterioridad.

b) De carácter empírico: Las facciones son el principal enemigo de la polis, ya que


estas se tratan de agrupaciones de individuos que, dentro de la comunidad,
buscan a través del poder político el satisfacer sus propios intereses personales a
costa del bien o interés común, por lo que hay que tomar medidas para solucionar
estas cuestiones.

- Consecuencias de las premisas de platón – El estado ideal:

a) El principio de la especialización: La recta organización social se consigue cuando


uno logra hacer lo que mejor se le dé, fomentando de esta forma la felicidad de
cada uno.
o Filósofos: Ellos son quienes tienen la virtud, poseen el conocimiento, por lo
tanto, ellos deben gobernar
o Guerreros: Cuentan con las mejores cualidades físicas, por lo tanto, ellos
deben actuar para la defensa de la polis ante amenazas externas.
o Artesanos: Ellos cuentan con las habilidades para producir distintos bienes
y servicios, por lo tanto, ellos deben ejercer las labores manuales y de
abastecimiento.
 Relación con el peligro de las facciones – El principio del paralelismo:
 Supone que existe una afinidad entre las capacidades de cada uno y el beneficio
que el desarrollo que esta les trae a la comunidad.

b) Abolición de la propiedad privada: Esto se refiere más que nada a las clases
gobernantes, teniendo un objetivo esencialmente político, el cual es que el
gobernante no intente maximizar sus intereses personales a través del poder
político en desmedro del interés común. Junto con esto, también se propone que
sea aplicable para los guerreros, para así evitar una insurrección en la que se tome
el poder violentamente.

8
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

c) Abolición de la familia: Aplica principalmente, de igual forma que el punto


anterior, a las clases gobernantes, por las mismas razones, además de evitar el
nepotismo, y dar más unidad a la polis, ya que uno al no tener claro quién es su
familiar y quién no, trata a todos como si lo fueran, fortaleciendo así los lazos de
unidad y solidaridad dentro de la polis.

d) El rol de la educación: Identificar y desarrollar al máximo las virtudes y talento de


cada habitante. Relación directa con el primer punto Los
Filósofos deben retribuir la educación y el conocimiento que la polis les dio.

e) Ausencia de los derechos individuales a la opinión pública y del derecho en


general:
o Un sistema de especialización impide que uno elija a que se quiere dedicar.
o La decisión del gobernante es no es congruente con la libertad individual de
cada uno.
o La opinión pública está de más ya que los individuos normales no tienen las
suficientes capacidades como para criticar a los filósofos.
o El derecho limita al gobernante para conducir a la comunidad en diversas
ocasiones, y como las decisiones de este siempre son correctas con
independencia de lo que el derecho diga, no debería de limitarse ante este
último.

 Estas ideas llevan a hablar de lo que se le denomina como el ´´Comunismo


Platónico´´, ya que estas ideas son muy parecidas a lo que el comunismo propone,
pero con una perspectiva y objetivos totalmente diferente.

- Las leyes de Platón:

 Lo ideal V/S Lo posible: En las leyes, Platón reconoce que, si bien su Estado ideal
es la mejor forma de gobernar, este es difícil de alcanzar, y está más presente que
nada en lo que es el mundo de las ideas.
o Las leyes tienen relevancia cuando se sigue el hilo de oro que debe conducir
la vida de los miembros de la comunidad política, siendo que cumplen con
esto solo cuando tienen el propósito de cultivar las virtudes cívicas, esas son
las leyes que deben existir en la comunidad política

9
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

o Platón entiende que el derecho es necesario en el mundo real, pues no es


posible organizarse de manera ideal sin este.
o Platón reconoce ciertas formas de gobierno, entre las que distingue a la
tiranía como la peor de todas, por lo que, para evitar este tipo de gobiernos,
plantea la necesidad por cierto tipo de leyes que se encarguen de regular las
relaciones entre gobernante y gobernados.

 El rol de la ley: Únicamente pueden considerarse como verdaderas leyes las que
procuran el bienestar general del Estado: que la legislación que tiene por solo
objeto el beneficio de algunos corresponde más bien a las facciones que a los
gobiernos(...). Estoy convencido de que la salud o la ruina de un Estado dependen
fundamentalmente de esto. Que en un Estado en que la ley carece de fuerza y se
halla sometida a los que gobiernan, camina rápidamente hacia su perdición, y en
cambio, en aquel otro donde la ley es la que prima por sobre los gobernantes, y
éstos son sus esclavos, la salud pública se halla fuertemente asegurada y los
ciudadanos gozan de todos los bienes que los dioses derraman sobre los estados.

 Platón no simpatizaba con la democracia, pero tampoco le agradaban mucho las


demás formas de gobierno, ya que todas estas llevaban a los males, ante esto,
concluía que la República era la mejor forma de gobierno a la que se podía optar
de forma posible.

- Formas de gobierno:

Concentración del Formas de gobierno Formas de gobierno


poder con Ley sin ley
Unipersonal Monarquía Tiranía
Minoría Aristocracia Oligarquía
Mayoría República Democracia

10
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

Aristóteles (384 – 322 a. C.)

- Biografía:

o Nace en la ciudad de Estagira.


o Hijo de médico, esto lo lleva a usar un pensamiento científico para analizar
a la política, diseccionando y dividendo las funciones de la polis.
o Fue hacia Atenas, donde se convirtió estudiante de la academia de Platón,
estudiando 20 años allí hasta la muerte de este último, siendo el más
destacado en la misma, pero a pesar de esto, no fue considerado como el
sucesor de su maestro.
o Fue maestro de Alejandro Magno, lo que permitió aproximarse a lo que es
la política.
o Fundador del liceo, escuela rival de la Academia, dando forma a sus ideas
de ciencia, filosofía y política, expandiendo las enseñanzas de su maestro,
Platón.
o Formula ciertas ideas que posteriormente serían fundamentales para el
pensamiento político.

- Pensamiento político:

o Pregunta por la mejor constitución/forma de gobierno:


 Para esto Aristóteles utiliza un método teleológico, es decir, esta se
identifica con la finalidad (telos) de esta, que arranca del análisis de
la unidades más pequeñas de la polis.
 Siguiendo la tradición socrática, esta sería aquella que busca el
máximo desarrollo de las virtudes de cada miembro de la comunidad
política en conjunto de su familia, creando así ciudadano virtuosos.
 Estudia de formas sistemáticas el diverso grupo de constituciones
vigentes, de estas trata de identificar cual se apega más a lo que el
estipuló, identificando así cuales son las mejores posibles.

11
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

- La Polis:

o Comunidad de iguales que aspiran a la mejor vida posible, es decir, logar el


mayor desarrollo de los ciudadanos.
o ´´Asociación del bienestar y la virtud, para el bien de las familias y de las
diversas clases de habitantes, para alcanzar una existencia completa que se
baste a sí misma´´
o Distinción con otras asociaciones:

Tipo de asociación Finalidad Relación


Amo/Esclavo Bien o interés propio Desigualdad
del amo
Padre/Cónyuge e hijos Bien cónyuge/bien de Desigualdad
(familia) los hijos
Magistrados/ Bien común Igualdad
Gobernados (polis)
- Formas de gobierno:

o Impuras: Son aquellas que están orientadas al beneficio personal de quien


gobierna, con escasa o nula participación ciudadana.
o Puras: Su objetivo es lograr el bien común, siendo que presentan una alta
tasa de participación ciudadana.

Concentración del Formas pura de Formas impuras de


poder gobernar gobernar
Unipersonal Monarquía Tiranía
Minoría Aristocracia Oligarquía
Mayoría República Demagogia

12
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

- Teoría del acto y la potencia:

o Potencia: Son todas las posibilidades del desarrollo de un ser, la máxima


expresión de lo que se puede llegar a ser.
o Acto: Es la concreta manifestación del ser y la expresión de aquella parte de
la potencia que el individuo ha alcanzado en un momento determinado, una
medida que nos evalúa donde uno se encuentra en relación con su potencia.
o El fin de cada ser (su telos) es lograr el máximo desarrollo, identificando su
naturaleza propia a la hora de contestar esta pregunta.
o Lo que distingue al hombre de otros animales es que este posee el logos,
la palabra con conocimiento, es decir, la capacidad de, a través de la razón
el poder relacionar algunas palabras con determinadas ideas
 ´´La palabra (el logos) ha sido concedida para expresar el bien y el mal
y por consiguiente lo justo y lo injusto, y que el hombre tiene esto de
especial entre todos los animales que solo él percibe el bien y el mal,
lo justo y lo injusto, y todos los sentimientos del mismo orden cuya
asociación constituye precisamente la familia y el Estado. ´´
o La razón debe ser guiada por la virtud, siendo que, de todas las virtudes, la
más elevada es la Justicia¸ ya que constituye el bien propio del hombre, su
máxima perfección en el ejercicio de la actividad razonada.
 La justicia en sí, según Aristóteles, consiste en tratar a cada cual del
modo en sé que lo merece.
o El ´´Zoon politikon´´: Idea planteada por Aristóteles, que plantea que el
hombre, más específicamente, el ciudadano de Atenas es un ser
esencialmente político, el cual por mera naturaleza tiende a reunirse y
organizarse dentro de comunidades políticas, más no en comunidades
cualquieras, sino en una que le permita desarrollar todo su potencial.

- Como identificar la mejor forma de gobierno:

o Aristóteles no es categórico en identificar a la aristocracia como la mejor


forma de gobierno, ya que en esta son los mejores, es decir, los filósofos
quienes gobernarían

13
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

o Por otro lado, como el ser humano es un ser político, cualquiera puede
desarrollarse dentro de la política para alcanzar los fines esenciales de la
Polis, ideas más apegadas a la Democracia.
o El principio de la justicia: Aristóteles indica que el mejor gobierno debería
garantizar la justicia a toda costa, para esto identifica a 2 distintos tipos de
justicia:
 Justicia Universal: Es aquella que propende al máximo bienestar
común.
 Justicia Distributiva: Consiste en dar a cada uno lo suyo, aquello que
merece, aquello por lo que hizo un determinado esfuerzo para
conseguirlo (ideas relacionadas con la meritocracia), pero resulta
algo complicado determinar qué es lo que cada uno merece.
o El criterio teleológico: Aristóteles, revisando las distintas formas de
gobierno, junto con sus respectivos fines, identifica cual serviría y cual no
para alcanzar el fin de la polis.
 Oligarquía: Su propósito es el enriquecimiento de la polis en términos
económicos. Rechazada, porque este no es el propósito
de la polis.
 Democracia: Su objetivo es la libertad, lo que busca es que cada uno
se dé así mismo las normas que lo regulan. Rechazada, ya
que resulta incongruente con los objetivos de la polis.
 Aristocracia: Aquí gobiernan los más virtuosos, por lo que Aristóteles,
parece defenderla. Apta
o La democracia como forma de gobierno (argumentos a favor):
 La doctrina de la sabiduría de las mayorías: Aristóteles sostiene que
un conjunto de individuos de los cuales ningún individuo es un buen
hombre, cuando se reúnen pueden ser mejores que unos pocos, si se
les considera en conjunto y no individualmente, tal como una cena a
la cual muchos contribuyen es mejor que una cena ofrendada por una
persona singular. Esto en tanto cada individuo contribuye con una
parte de la excelencia y sabiduría práctica y cuando se reúnen, tal
como se convierten en un solo hombre con múltiples pies y manos y
sentidos, asimismo se convierten en uno solo con relación a su
carácter y pensamiento. Siendo que algunos entienden una parte y
otros, otra, y todos en su conjunto entienden la totalidad.

14
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 El carácter discursivo de la democracia: Si el hombre solo puede


desarrollar su virtudes a través del desarrollo del lenguaje, el debate,
y la participación política, entonces, solo la democracia permitiría
esta potencialidad.
 Los peligros asociados a la falta de participación:
1. Cuando la gente ya no cree en las leyes, surge el peligro de una
crisis política y/o una posterior insurrección para tomarse el
poder.
2. El no participar activamente dentro de la creación de las leyes,
causa desinformación respecto a las misma, por las que alguien
podría romperlas sin saber que existen.
3. Mayor falta de legitimidad de las decisiones minoritarias.
 Argumentos en contra del gobierno de los mejores:
1. La falta de criterios con los que se identifican a los ´´mejores´´
y la poca claridad de estos.
2. El problema de la inconmensurabilidad: Los valores de las
personas no son comparables entre sí (por ejemplo, la
inteligencia no se puede comparar con el coraje y viceversa),
por lo que no se tiene claridad cuáles deben primar en el
gobernante.
3. En su conjunto, estando en grupo todos juntos, el pueblo
puede superar la virtud de unos pocos.

o NO hay argumentos en la Política que permitan calificar a la democracia


como la mejor forma de gobernar según Aristóteles, por lo que se sacan las
siguientes conclusiones:
 Es necesario mantener ciertos equilibrios dentro de las estructuras
políticas.
 La importancia de la ley: es un factor de racionalidad: permite
conocer la situación propia y saber a qué atenerse. El problema que
surge es que la ley depende de quien la hace.

15
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

- La Politeia, el gobierno con arreglo a Derecho:

o Organización política:
 Tiene por objetivo alcanzar el bien común (autarquía): Busca que
todos los miembros de la comunidad vivan en un bienestar que se
baste a sí mismo dentro de una comunidad cerrada, sin hacer
contacto con otras comunidades. Por otro lado, para desarrollar las
virtudes, la mayoría debe tener una noción similar de lo que estas
son, por lo que una autarquía se vuelve algo beneficioso.
 A través de mecanismos de leyes generales que se apliquen a todas
estas, se debe impedir la arbitrariedad, siendo que las decisiones
dentro de la política deben de ser racionalizadas y deliberadas.
 Debe tener una obediencia voluntaria a la autoridad, esto para así
considerar realmente legítima a la ley, además de considerarla
necesaria para la comunidad política y/o verificar si esta es,
efectivamente producto de la voluntad soberana.
o Establece el equilibrio de poderes, creando una Democracia moderada: Se
establecen autoridades propias de gobierno de distintas concentraciones
de poder al mismo tiempo, como lo puede ser un cónsul, similar al rey en la
monarquía, o asambleas propias de la democracia
o Aplica los principios de la democracia moderada a la estructura de los
cuerpos deliberativos, como los jurados y magistraturas.

El ocaso de la ciudad-estado y del pensamiento político de la antigüedad

- La falta de influencia de la filosofía política de Platón y Aristóteles en la ciudad-


estado:

1. El pensamiento en torno a la forma y la estructura de la ciudad-estado se


había agotado: Si bien varias de las ideas de estos brillantes autores siguen
vigentes hasta el día de hoy, la mayoría de estas solo giraban en torno a la
polis, no concibiendo un sistema de organización política distinto, y aunque
criticaban a la ciudad-estado, ellos creían que solo allí se podía vivir a gusto.

16
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 La ciudadanía como privilegio: Ambos autores, aunque no les


interesaba ser vocero de ninguna clase política, tuvieron que tratar a
la ciudadanía como si de un privilegio se tratase, por lo tanto, el
sentido ético dentro de la polis solo les correspondía a unos pocos,
por lo que aquellos que estaban excluidos tendían a mostrarse
descontentos con la situación que se les planteaba, buscando
cambiar la misma.
 La reacción de escuelas disidentes y su coincidencia con el espíritu de
la época: Por diversas circunstancias históricas, en la Grecia de los
siglos IV y III a.C. se empezó a criticar las posturas de estos autores,
siendo el mayor detonante, la falta de utilidad del sistema de la
ciudad-estado para los nuevos tiempos, dejando así de lado los
valores políticos inculcados por Platón y Aristóteles, surgiendo de
esta manera, nuevas formas de practicar la política.
1. Oposición a la premisa de que la vida buena solo puede
materializarse con el espíritu de la época: Se empieza afirmar
que, para vivir una buena vida, el hombre, debe vivir fuera de
la polis, no dentro de esta, ya que el bien se vuelve algo no
concebible en esta.
 Autarquía individual: Pasa a ser un atributo de la polis, a
ser uno de cada individuo por separado, siendo que,
según este nuevo pensamiento, cuando se logra alcanzar
el máximo desarrollo de un individuo, este se logra sin
ninguna clase de ayuda, alejado de la Polis, sin la
necesidad de participar en la vida política
2. Presupuesto práctico: Las premisas en las que descansan las filosofías de
Platón y Aristóteles son insuficientes, siendo que dejan de lado aquellos
factores externos a la polis que pueden repercutir en esta.
 El dilema político de la polis – Autarquía V/S Integración: La polis
nunca pudo independizarse ni política, ni económicamente sin
mantener contacto con el resto de las comunidades, pero a la vez no
podía aislarse de estas sin quedarse estancada cultural y cívicamente.

17
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

3. Los problemas sociales y políticos del mundo griego no podían ser


resueltos por la ciudad-estado.
a) La ciudad estado era demasiado pequeña y belicosa para dominar el
mundo griego: Debido a estas cuestiones, fue fácil que otros pueblos se
impusieran a esta, dominándola.
b) La integración de los súbditos griegos y los orientales realizada por
Alejandro Magno es una condena de las políticas de su maestro: La
prácticas realizadas durante este gobierno causan que no todos puedan
desarrollar su máximo potencial, por lo que se pierde la idea de la
autarquía.

- Apartamiento y protesta – El surgimiento de escuelas de pensamiento crítico:

o Desilusión frente a la vida pública: Esto provocó que las nuevas escuelas se
pusieran a buscar nuevos ideales personales, más propios de la vida privada,
proponiendo de esta forma una felicidad alejada de la polis, ideas que un
griego educado de tiempos más antiguos solo podría considerar como una
renuncia.
o Énfasis en ideales personales: Surgen nuevas instituciones de carácter
privado, las cuales, en busca de objetivos sociales o religiosos, buscan
satisfacer aquellas necesidades individuales, a las cuales, el pensamiento de
la antigüedad no presentaba una respuesta satisfactoria.
o La oposición al pensamiento de Platón y Aristóteles:
 Autarquía política V/S Autarquía individual: Mientras que en las
escuelas del pensamiento clásico postulaban la idea de la autarquía
política, que es la que se logra a través de la comunicación constante
con otros, en las nuevas se empezó a predicar la autarquía individual,
que consiste en un autoexamen dentro de comunidades de amigos
(idea de los epicúreos) o con el total abandono de la polis (idea de los
cínicos).
 Redefinición del problema de la relación entre naturaleza y
convención: Se ponen en duda los valores planteados por Platón y
Aristóteles, los cuales hizo que necesario replantear el problema
anteriormente señalado por estos, viendo si la ciudad-estado de
verdad los podía solucionar.

18
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

Los Epicúreos

- Escuela nacida del movimiento filosófico conocido como Epicureísmo, la cual tiene
por objetivo la búsqueda de una vida feliz a través de los placeres.

- La finalidad de esta escuela es lograr en sus alumnos un estado de autarquía


individual, para esto busca maximizar el placer humano (que sería la ausencia de
dolor, angustia o ansiedad), esto por medio de la amistad y un sometimiento a un
examen permanente en la vida del hombre.

- Implicancias practicas del pensamiento de esta escuela: Retiro/apartamiento de la


polis y la vida pública, siendo que el sabio no debía acercarse a la polis y sus asunto a
menos que se viera obligado ello.

- Su base filosófica es el materialismo, sus características son:


1. Descreimiento de la religión: Negaban ideas como la retribución divina y los
caprichos de los dioses, siendo todo dejado al ser humano.
2. El egoísmo como principal motor del ser humano: Esta escuela consideraba al
ser humano como egoísta por naturaleza, buscando mayormente su propia
felicidad personal, sin importar si esta puede dañar a otros, por lo cual se plantea
que la justicia solo es posible para quien tiene la fuerza de alcanzarla, ideas
totalmente contrarias al pensamiento Aristotélico, siendo algo más similar a lo
planteado por el contractualista Thomas Hobbes. Por otro lado, mientras no
puedan ser útiles para felicidad personal de quien actúa, todas las demás
instituciones o convenciones que el hombre puede tener para regular su propia
conducta carecen de sentido para el sabio.
3. Inexistencia de valores morales: El bien se trata de un sentimiento que actúa de
forma privada, según la percepción de cada persona, siendo que esta busca el bien
personal, motivado principalmente por su egoísmo natural, no por que sienta que
es lo correcto.
4. Filosofía social – El principio materialista del desarrollo de las instituciones:
Todas las formas de vida social e instituciones políticas y sociales y la cultura
humana en general solo se han producido por la inteligencia del hombre y sus
facultades para actuar dentro de su entorno.

19
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

- El fin del estado: Proporcionar seguridad a los miembros de la comunidad, esta es la


única razón por la que los estados se forman, ya que, debido a la naturaleza egoísta
del hombre, es necesaria la creación de leyes para impedir por medio de estímulos
que la integridad de otro se pueda ver dañada, por medio de castigos en caso de
incumplimiento. Por esto, el sabio actuará de manera justa, ya que no vale la pena
actuar injustamente y ser posteriormente descubierto y castigado (pensamiento
instrumentalista).

- El estado y el derecho son el producto de un contrato encaminado a mejorar las


relaciones entre los hombres (principio de la utilidad): Los hombres, al no poder una
vida ideal en la que puedan cometer actos de injusticia sin sufrir de estos, y al no
estar dispuestos a tolerar el vivir una donde estén condenados a sufrir injusticias sin
poder cometerlas, hacen un pacto tácito para no infringirse daño los unos a los otros,
de los cuales nacen el estado y el derecho, como garantes de la seguridad de los
hombres, facilitando las relaciones entre los mismos.

- “Todo lo que en el derecho convencional resulta útil para las necesidades que
surgen del trato entre los hombres, es por naturaleza justo, sea o no lo mismo para
todos, y en el caso que se haga una ley y no resulte conveniente para la utilidad del
trato mutuo, deja entonces de ser justa. Y si la utilidad que se expresa en la ley
variase y sólo durante un tiempo correspondiera con la noción de justicia, es, sin
embargo, justa durante ese tiempo, mientras no nos preocupemos de términos
vacíos de sentido y nos encaremos con los hechos”.

- Forma de gobierno preferida: La Monarquía, ya que, al contar con una autoridad


única y fuerte que posee decisiones verticales y no discutidas, esta puede garantizar
un gobierno centralizado que resguarde la seguridad de los hombres.

- Influencia en el pensamiento político moderno: Los epicúreos tuvieron alta


influencia en los pensamientos de Hobbes, Bentham y Marx.

20
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

Los Cínicos

- Escuela que destaco por ser los mayores atacantes a las bases filosóficas, políticas,
morales e institucionales de la ciudad-estado, junto con los valores y clasificaciones
de esta.

- Renuncian absolutamente a los bienes materiales: La felicidad se encuentra a través


de una vida llena de contemplación y reflexión, no por medio de meros asuntos
banales.

- Abandono de las convenciones sociales: Si se siguen las pautas comunes al pie de la


letra, se impide la reflexión de estas, y, por lo tanto, la felicidad se ve truncada.

- Base filosófica: El hombre sabio debe bastarse enteramente a sí mismo, siendo solo
necesario para la vida buena las facultades, pensamiento y desarrollo de carácter
individuales.
o Aquellas cosas como la familia, los círculos de amigos o la ciudadanía solo
deben provocar indiferencia al cínico, pues estas no le son útiles para
alcanzar la felicidad, es decir, la vida social es totalmente carente de
sentido.

- Teoría política marcadamente utópica: Es de cierta forma un suerte de comunismo


anárquico, en las que las diversas instituciones políticas y sociales desaparecían
completamente, con habitantes que solo dediquen su vida a la contemplación y la
reflexión para así ser sabios y alcanzar la felicidad.

- El concepto del cosmopolita (el ciudadano universal): El sabio es un ser que es


omnipresente, y a la vez no, no necesita de hogar, patria ni ley, siendo toda
institución política indigna de su atención, siendo la única válida para él, aquella que
tenga como único requisito para ser ciudadano el ser sabio, siendo este estado uno
sin ley, ni territorio.
o Idea posteriormente desarrollado por los estoicos.

21
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

Los Estoicos

- El estado universal como respuesta al derrumbe de la ciudad-estado:


o Idea relacionada al cinismo: Fueron los cínicos quienes implantaron en un
inicio la idea del ciudadano universal/cosmopolita, siendo que para los
estoicos piensa que estos deben de forma fundamental, modificar de
manera radical y para siempre la forma de comprender la función de uno
dentro de la comunidad política.

- La ´´recta razón´´ como principio fundante del estado universal: La recta razón
consiste en una capacidad innata del ser humano, la cual, le permite ver cómo es que
un individuo debe de comportarse, identificando lo justo de lo injusto y lo correcto
de lo incorrecto, Siendo que, si esta se logra que todos vinculen su actuar con la recta
razón, todos tendrán la misma noción de igualdad, naciendo así el cosmopolita.

- La ciudadanía universal: Abierta para todos aquellos que compartan un único factor,
la ya mencionada, recta razón, sin importar factores que si eran de relevancia dentro
de la ciudad-estado.

- Críticas/problemas del estoicismo:


o Funciona solo en el mundo de las ideas: No es posible poner en práctica
esta clase de ideas, ya que no todos los humanos, por más similares que
sean entre ellos, no tienen las misma noción de igualdad, y a la vez, no hay
dialogo entre el derecho natural y el positivo. Por otro lado, si estas ideas
fueran posibles, no se generaría un dialogo constante ante las instituciones
que no se logran poner de acuerdo con estos mismos criterios.
o Dudas sobre la existencia de principios universales de justicia: No hay
certeza de que haya principios morales que sean aplicables en todo
momento (actitud propia de los epicúreos), siendo que de no ser este el
caso, toda el proceso por el que se da lugar al cosmopolita se pierde, al no
estar aquel factor común denominado de este, la recta razón.

22
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

- Respuestas a las críticas al estoicismo:


o Panecio de Rodas y la vinculación del estado universal con la empresa de
conquista Romana: Este maestro estoico viaja a Roma y en base a
elementos platónicos y aristotélicos, logra adecuar la escuela al
pensamiento romano, siendo el estado universal un equivalente al imperio
romano, ya que este al conquistar gran parte de lo que se conocía del
mundo en aquella época justificaba sus acciones con ideas estoicas.

Polibio (200 - 118 a.C.)

- El estudio sistemático de la conquista Romana: Concluye que es la organización


política aquello que explica el éxito de la polis. Trata de identificar como es que este
se convirtió en el imperio más grande del mundo Antiguo.

- Ve a Roma como un estado universal: Partiendo de ideas estoicas, concluye que en


Roma todos participan en la política, todos son cosmopolitas, una especie que se
caracteriza por tener la recta razón

- Propósito: Identificar el modo y el tipo de constitución que permitió la conquista de


buena parte del mundo antiguo en menos de 50 años.

- Ideas fundamentales:
o La teoría de los ciclos políticos de gobierno: Idea consistente en que todas
las formas puras de gobierno acaban derivando en algún u otro momento
en formas impuras.
 La Monarquía deriva en Tiranía
 La Aristocracia deriva en Oligarquía
 La República deriva en Demagogia

23
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

o El gobierno mixto como la explicación de la fortaleza de Roma: La teoría


de los ciclos políticos NO APLICA A ROMA ya que como en estas conviven
las 3 formas puras de gobierno al mismo tiempo (Monarquía = Cónsul /
Aristocracia = Senado / República = Asambleas populares) estas funcionan
como un contrapeso y freno mutuo a las otras, evitando así la sublevación
y corrupción de alguna de estas.

- Críticas a Polibio:

o Falta de exactitud histórica y rigurosidad en el análisis de las instituciones


romanas: Polibio en su teoría omite a figuras como el tribuno de la plebe,
el cual durante la época que escribió, adquirió bastante importancia en la
política romana.
o Justificación de la sórdida empresa de la conquista Romana: Con sus ideas
del ciudadano universal, el cual se puede dar en la esfera Romana, da a
entender que la violencia del Imperio en su conquista de justifica al permitir
que el cosmopolita pueda desarrollarse no solo en los actuales territorios
del imperio.

Cicerón (106 - 43 a.C.)

- Miembro de la escuela de los estoicos, por lo que sus ideas fundamentales destacan
principios de estos, como la ciudadanía universal, o la recta razón, aplicándolos al
momento político que vivió Roma en aquel momento

- Antecedentes:
o La unidad del mundo antiguo Roma es la capital más importante
del mundo, con un terreno que resulta gigantesco. El estoicismo
y sus ideas llegan a la política y las élites Romanas.
o La expansión de las ideas estoicas
 El estado universal: Roma es el estado universal que da la condición
de ciudadano.
 La ciudadanía universal / el principio de igualdad: Todos los hombres
son iguales, por lo tanto, todos pueden llegar a ser un ciudadano.

24
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 La recta razón: Los hombres, al ser todos iguales, todos poseen la


recta razón, por lo cual, todos pueden formar parte del estado
universal.
 El derecho natural: Es aquel sobre que la idea del cosmopolita se
basa, siendo este totalmente ajeno a la creación humana, siendo este
obra de Dios mismo.

- Proposito: Ensalzar la virtud del servicio público y el rol del estatista e iluminarlas en
base al pensamiento griego, reviviendo a la República para el gobierno de Roma.
o Fracasa en este rol, siendo que las ideas de la república estaban en salida,
en amparo de nuevas otras gobierno, siendo que el poder pasa a
concentrarse en tiranos.

- Ideas centrales del pensamiento político de Cicerón (más propias del pensamiento
de Polibio):
o Las virtudes del gobierno mixto: Evita la concentración de poderes, por lo
tanto evita la corrupción; además las fuerzas políticas dentro de este
trabajan en conjunto para asegurar el bien político y se encontraban
institucionalizadas para este proposito.
o La creencia en la teoría de los ciclos políticos de Polibio y como el imperio
evita que tenga lugar: Por medio de los intereses combinados, se evita que
el gobierno decaiga, ya que unos limitan al otro.

- El plan de Cicerón: Exponer una teoría de un estado perfecto desarrollando sus


principios en base al análisis histórico de la historia romana y bajo la aplicación de la
teoría de ciclos.
o Nunca llega a conquistar esta meta, por esto, se puede decir que, en
general, la vida de Cicerón esta llena de muchas frustraciones.

- La verdadera importancia de Cicerón: Dar a la doctrina estoica del derecho natural


la formulación que es conocida y tiene mucha influencia en toda Europa Occidental
hasta el Siglo XIX.
o Esta teoría pasa de Cicerón a los jurisconsultos romanos y de ellos pasa a
los padres de la iglesia y así sucesivamente.

25
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

o Permite expandir y evolucionar ideas de autores como Polibio y otros


griegos para su futura aplicación.

- Ideas principales:
1. Hay un derecho natural que surge de la providencia de Dios y de la naturaleza
racional y social de los seres humanos que les hace afines a Dios.
o “Existe, pues, una verdadera ley, la recta razón congruente con la
naturaleza, que se extiende a todos los hombres y es constante y eterna;
sus mandatos llaman al deber y sus prohibiciones apartan del mal… no es
lícito tratar de modificar esta ley, ni permisible abrogarla parcialmente, y
es imposible anularla por entero. Ni el senado ni el pueblo pueden
absolvernos del cumplimiento de esta ley, ni se requiere nadie que la
explique o interprete. No es una en Roma y otra en Atenas, una ahora y
otra después, sino una ley única, eterna e inmutable, que obliga a todos
los hombres y para todos los tiempos: y existe un maestro y gobernante
común de todos, Dios, que es el autor, intérprete y juez de esa ley y que
impone su cumplimiento.” Cicerón, República, III, 22
2. A luz de la ley eterna, todos los hombres son iguales: El Cosmopolita es igual a
todos sus semejantes, no hay distinción por estamentos, ya que esta igualdad se
basa en cuanto al saber, no a fortunas o saber, sino a razón, siendo que todos son
iguales por el simple hecho de ser seres humanos, por ende, todos poseen la recta
razón.
o Todo sistema democrático toma esto como base en la actualidad.
o Esta clase de ideas son opuestas al concepto de igualdad de Aristóteles,
quien planteaba que se basa de tratar como igual a quien se encuentra en
la misma posición de uno, y a quien no, de una forma distinta.
3. Las consecuencias políticas del pensamiento de Cicerón:
a) La autoridad surge del poder colectivo del pueblo: No es necesario que este se
vea involucrada directamente para que el gobierno sea algo propio del pueblo,
siendo que este surge de los derechos y valores morales que el pueblo posee.
b) El poder político ejercido recta y legítimamente es ejercido por el pueblo: Toda
norma o sanción que el gobierno imponga proviene directamente del
gobierno.

26
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

c) El estado y su derecho están sometidos a la ley natural: Todas las decisiones


que se lleguen a tomar dentro del gobierno están hechas de acuerdo con los
principios universales de moral impuestos por Dios.

AVISO: El profesor Charney durante este semestre se saltó al cristianismo en general, por
lo que no será tomado en cuenta para este apunte.

Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527)

- Pensador conocido por ser el fundador del pensamiento político moderno,


principalmente, ya que a pesar de que este no se considera a sí mismo como un
filósofo, los pensadores de tiempos posteriores a él, que si son calificados como
filósofos, como lo son Hobbes o Locke, se ven obligados de cierta forma a ligarse con
algunos de sus ideales, ya sea para asimilarlos o confrontarlos con los propios.

- Biografía:
o Nace en 1469 en la ciudad de Florencia.
o En el año 1494 los Medici son destituidos del poder y se instala una
República en la que Maquiavelo participa activamente, pudiendo así
absorber un debido conocimiento sobre las prácticas políticas, lo que
después plasmaría en sus obras.
o En 1512 los Medici regresan, ellos hacen que Maquiavelo sea apresado y
torturado, siendo para poder reivindicarse con ellos, este crea su obra ´´El
Príncipe´´, donde da consejos a los Medici para tener un mejor gobierno.

- El Príncipe:
o La relación entre la moral y la autoridad política: Para este autor, no existe
una conexión real entre ambas, afirmación hecha desde la experiencia.
 Ideas contrarías a las vistas en el pensamiento antiguo, en las cuales
se indicaba que un buen gobierno era aquel, ejercido por quien tenga
una moralidad virtuosa.

27
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 Según Maquiavelo, la moralidad no importa al evaluar la legitimidad


del poder, siendo que el gobernante a la hora de actuar, debe hacerlo
en base a consecuencias y no a la moralidad.
o Exclusión de cuestiones sobre la legitimidad del poder político: Para
Maquiavelo, el poder legítimo, es aquel que recae sobre la fuerza coactiva,
siendo que el poder es imposible de ejercer si no se puede imponer, ya que
las personas obedecen a la autoridad, más que por lealtad o amor, por
miedo a un castigo de parte de esta, por esto, más que ser amado, el
gobernante debe buscar ser temido.
 Ideas basadas en una conexión entre fuerza y ley.
o El príncipe debe de aprender a obtener y conservar el poder: Si bien él no
es malo que el príncipe busque y sea amado, su principal foco debe estar en
ser temido, ya que el amor es una conexión la cual el hombre tiende a
romper cuando le conviene, en cambio el temor es una conexión la cual no
se detiene mientras la amenaza de ser dañado siga allí
o Poder, virtú y fortuna: Maquiavelo acuña el término ´´virtú´´, para denotar
los requerimientos para el poder político, estos hacen referencia a
cualidades, instrumentos o mecanismos propios del príncipe para lograr
obtener, mantener y acrecentar su poder, siendo, en resumidas cuentas, el
dominio de las cualidades para ejercer el poder. Por otro lado, por esta
virtú, se señala que el príncipe debe de mantenerse flexible ante las
diversas situaciones que se le presenten, y así actuar de buena o mala
manera según la situación lo amerite
 La fortuna, por otro lado, es la enemiga del orden público, la cual es
presentada como una diosa a la cual el príncipe debe aprender a
domar, la cual da tanto bien como mal al ser humano, pero para
Maquiavelo esta es la causante de la miseria, y el desastre. Siendo
que, para poder resistir a la fortuna, se debe preparar a la virtú y a la
sabiduría para su llegada, ya que la fortuna opera manipulando de
modo violento a los hombres que sean muy retraídos para dominarla.
 Virtú V/S Virtud: La virtud se trata de dirigir el comportamiento de los
ciudadanos hacia el bien, por otro lado, la virtú consiste en hacer lo
mismo, pero con el poder político, es decir, llevarlo por mejor camino
posible.

28
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

o La posición moral de Maquiavelo:


 Inmoral/Amoral: A Maquiavelo no le importa la moral en lo más
mínimo, pues acepta que el príncipe haga actos atroces si es
necesario.
 Científico: Maquiavelo es el primer censista político, dando a conocer
a la gente el cómo funciona la política.
 Moralista: Maquiavelo en realidad si se preocupa por la moral, siendo
que con ´´El Príncipe´´ lo que hace es una parodia, una sátira, para dar
a conocer como el gobernante se comportaba.
o El concepto moderno de estado: Maquiavelo es conocido por ser el primero
en dar lugar a un ´´concepto moderno de estado´´, el cual da con un
monopolio del poder coercitivo por parte de este, dentro de un delimitado
territorio específico a través de un gobierno impersonal.
o Estado y razón de estado: Lo bueno del estado toma precedencia por sobre
todas las consideraciones, sea la moralidad o los buenos ciudadanos,
aunque esto produzca un choque de principios.

- Discursos sobre la primera década de Tito Livio: Segunda obra de fama de


Maquiavelo, destacada por mostrarlo totalmente diferente a como se veía en ´´El
Príncipe´´
o La distinción entre el orden constitucional mínimo (vivere securo) y el
orden constitucional máximo (vivere libero)
 Mínimo: Garantiza la seguridad de cada individuo y de la ciudad en su
totalidad.
 Máximo: Es aquel que garantiza la libertad de cada uno de los
individuos dentro la ciudad.
o Libertad según Maquiavelo: En este texto se habla una libertad de carácter
colectivo, por la cual, se es libre al no estar sujeto a limitaciones impuestas
por otro
 El pueblo, al ser libre, permite que cada uno de sus individuos lo sea
 La libertad es el valor más importante para Maquiavelo, por esto el
prefiere un gobierno de corte republicano, ya que este es el único
que es capaz de garantizar esta clase de virtud que siempre se ve
limitada en lo demás tipos de gobierno.

29
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

o El estudio de la Monarquía Francesa: La Monarquía puede dar varias


formas para estructurar un gobierno, por lo que gana ventaja respecto a
otras formas de gobierno, al tener la posibilidad de asegurar la seguridad,
pero tiene la gran desventaja de qué al ser un gobierno absoluto, nunca
podrá asegurar la libertad, por otro lado, la república sí, ya que en esta es
el pueblo quien toma las decisiones
o Maquiavelo cree que es muy difícil que una única persona pueda tener la
virtú, por esto, es mejor optar por decisiones de carácter colectivo, ya que
al tener una diversidad de puntos de vista se puede llegar a una mejor
conclusión (similitud con Aristóteles y la sabiduría de las mayorías).

Jean Bodin (1529 – 1596)

- Objetivo de la política: Garantizar los estándares de vida mínimos para el ser humano

- Concepto de República: El justo gobierno de varias familias y lo que les es común,


con potestad soberana.

- Concepto de Soberanía: Poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos no sometido


a las leyes.
o Es la soberanía la que hace posible llevar a cabo una república.
o Representa un poder absoluto, totalmente independiente de otros
poderes como la Iglesia, las corporaciones.
o Su principal atributo es permitir el crear leyes, siendo que el soberano no
se ve limitado por las mismas.
o Limitaciones (causas de la relatividad del poder absoluto):
 Leyes Naturales: El soberano debe responder ante Dios por sus
acciones, y no debe de ninguna manera tratar de incumplir las leyes
naturales que este impone, las cuales son las que ordenan la misma
conducta de los hombres.
 La propiedad privada: La propiedad de los súbditos no debe ser
afectada por el soberano sin el consentimiento del primero.
 Leyes imperii (organización del reino): Son leyes totalmente
inmutables, sin las cuales siquiera no podría haber política como tal.

30
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

Thomas Hobbes (1588 – 1679)

- Considerado como uno de los grandes filósofos políticos, es famoso por elaborar la
llamada ´´Teoría del contrato social´´, la cual sirve para darle razón a los principios o
acuerdos políticos tradicionales, dando lugar así al posterior desarrollo de los autores
contractualistas, como Locke y Rousseau.

- Es malamente recordado por haber usado su contrato social para concluir que la
gente debe someterse al poder absoluto, indivisible e ilimitado de un soberano
(ideas similares al concepto de soberanía y Bodin).

- Al igual que Maquiavelo, se dedica a romper con los estándares y tradiciones políticas
de la época. Se para a decir que los clásicos fracasaron porque apuntaban
demasiado alto, pues sus doctrinas se basaban en que las sociedades debían basar
su propia existencia en promover las virtudes del hombre al máximo, creando leyes
que solo funcionan dentro del mundo de las ideas.

- Proyecto filosófico:
o La influencia de la guerra civil (1642-1651): Después de vivir la
desintegración política que llevo a la Guerra Civil en su país, Hobbes
concluyó que cualquier gobierno, por más terrible que sea, es mejor que
una guerra civil, pero, según él, todos los gobiernos están expuestos a esta,
exceptuando a los absolutos, por lo que la única vía para evitarla es
someterse a esta clase de gobierno, además de esto, la estabilidad requiere
que se omitan las acciones que afecten al gobierno absoluto de cualquier
manera, ni siquiera cuestionarlo.
o Minimalismo Normativo: Más que alcanzar el máximo potencial humano,
el objetivo de la política es garantizar la seguridad del pueblo.
 La seguridad es aquello que permite que uno sea individualmente
libre.
o El contractualismo: La existencia del estado es producto de un pacto entre
quienes lo conforman.

31
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

- El estado de naturaleza: Siguiendo la tradición Socrática, Hobbes consideraba que


los objetivos de la política y la moral debían ser determinados por la naturaleza
humana.
o Hobbes niega que el hombre es naturalmente social y político, el hombre,
en realidad es un ser egoísta, el cual solo busca complacer sus propios
intereses personales, sin importar si beneficia o ayuda a otros con esto, por
lo tanto, el estado de naturaleza disocia al hombre.
o Todos los hombres son iguales en mente y cuerpo, y como estos solo
buscan intereses personales, todos están dispuestos a dañarse los unos a
los otros para cumplir sus objetivos, por esta misma razón, al saber que cada
uno busca la gloria, compite por la misma, y al sentir desconfianza por lo
mismo, los hombres buscan la autopreservación.
o Nada es justo, ni injusto: La justicia solo existe con las leyes, y en un estado
de naturaleza no existen tales.
o EL ESTADO DE NATURALEZA ES UN ESTADO DE GUERRA: ´´En semejante
situación no hay lugar para la industria, porque sus frutos son inciertos; en
consecuencia, no hay cultivo de la tierra, ni navegación, no goce de bienes
que pueden importarse por mar, ni viviendas confortables, ni instrumentos
para mover y remover aquellas cosas que requieren mucha fuerza, ni
conocimiento de la faz de la tierra, ni cómputo del tiempo, ni artes, ni letras,
ni sociedad; y lo que es peor de todo, existe continuo temor y peligro de
morir en forma violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca,
brutal y breve´´
 Como cada uno está dispuesto a lo que sea para satisfacer sus propias
necesidades, y no haber nada que lo limite, el hombre siempre
amenazará y tratará de dañar a otro para lograr esto, provocando así
una guerra de todos contra todos.
 Sin justicia surge la figura del ´´Homo homini lupus´´ (el hombre es el
lobo del hombre).
o ¿Qué hace que estemos condenados al desastre si se interactúa solo en
base a juicios individuales? (teorías):
 Quien actúa no entiende que acaparar sus intereses puede afectar
estos a largo plazo.
 Quien actúa por su propio interés necesariamente afecta el ajeno.

32
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 El hombre es pacífico, pero ante personas que anulan su juicio se


comporta de forma violenta
o Las leyes de la naturaleza: Son preceptos de la razón eternos e inmutables,
los cuales buscan la paz y los medios apropiados para lograrla (Ej: No trates
a otros como no te gustaría ser tratado).
 Al ver la guerra a la que están sometido en el estado de naturaleza y
las consecuencias que esta les trae, los hombres empiezan a buscar
la paz por medio de estas leyes, dirigiéndose de esta manera a
someter a las personas a la autoridad política.
o Ejemplos de un estado de naturaleza:
 Los pueblos salvajes de América, los cuales carecen de gobierno.
 Las relaciones internacionales de poder, las cuales en esos tiempos
no estaban reguladas, por lo que entre estos había una guerra.
 La guerra civil, en la cual no hay justicia y todos van contra todos.

- El pacto social:
o La primera ley de la naturaleza indica: ´´Cada hombre estar dispuesto a
desprenderse de su derecho a todas las cosas cuando los otros también lo
estén y debe ser satisfecho con igual libertad contra otros hombres como él
permite a otros hombre contra él mismo satisfacer dicho derecho´´.
 Lleva a los hombres a renunciar parcialmente a sus derechos a
disposición del soberano.
 De aquí nace el contrato social que da lugar a la sociedad civil.
o La segunda ley de la naturaleza indica: ´´Los hombres deben respetar sus
pactos´´.
 Sin este principio, la sociedad misma se disolvería, y, por lo tanto, el
pacto social carecería de utilidad.
 Esto es asegurado mediante el poder coercitivo del soberano.
o Formas de adquirir el poder:
 Soberanía por institución: Consiste en aquella en que el poder es
adquirido por las mismas reglas que la comunidad impone.
 Soberanía por adquisición: Consiste en aquel caso en que el poder fue
obtenido por medio de las amenazas y/o ataques de un conquistador,
el cual ofreció que le dieran el gobierno a cambio de detenerse.

33
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

o Legitimidad del poder: Depende únicamente si quien gobierna realmente


está garantizando la protección de quienes lo obedecen.
o EL PACTO SOCIAL SE LOGRA CUANDO LOS HOMBRES AL BUSCAR SALIR DEL
ESTADO DE NATURALEZA DE AMENAZA CONSTANTE, SE LIMITAN A SÍ
MISMOS POR MEDIO DE NORMAS.

- Absolutismo: Aunque Hobbes siempre demostró preferir la monarquía por sobre


otras formas de gobierno, lo que más le preocupaba es que un gobierno, debía de
tener un carácter absoluto, ya que la separación de poderes impide que cada uno de
los encargados de estos tenga un trabajo efectivo, lo cual, a largo plazo puede
producir una guerra civil. Además, el poder al tener limitaciones (como un pueblo
poco obediente) impide que cada uno sobre los que este debería hacer efecto
impone problemas a los que la guerra surge como solución.
o El poder absoluto solo debe limitarse a lo que son la defensa personal y
honor de cada uno, en el sentido de que cada uno puede quebrantar la ley
si es en virtud de su propio bienestar u honorabilidad.
o El Leviatán, figura usada por Hobbes en el libro homónimo a este,
representa la imagen de un estado absoluto, el cual se presenta como algo
terrorífico, pero a la vez necesario para la paz y el orden

- El padre del liberalismo:


o Hobbes es considerado como el fundador del liberalismo, pues su teoría
política muestra gran preocupación por la seguridad individual de cada uno,
la cual, como ya se dijo garantiza la libertad de las personas, la cual es según
Hobbes la capacidad de las personas de tomar sus propias decisiones sin la
intervención de un tercero (concepto de libertad negativa aceptado
actualmente), siendo que todas leyes deben estar basadas y subordinadas
autoconservación de cada uno, debiendo garantizar este mismo.
o El absolutismo, si bien es defendido por Hobbes, el afirma que este restringe
la libertad de cierta manera, ya que este al imponer leyes, causa que cada
uno tenga que modificar su actuar para cumplirlas, por lo que este tan
represivo como cualquier República.

34
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

John Locke (1632 – 1704)

- Pensador del siglo XVII, contemporáneo de Thomas Hobbes, que al igual que este,
vivió la guerra civil inglesa causada por los conflictos entre la corona y el parlamento,
pero sacando conclusiones diferentes a las de este último, por su manera distinta de
ver las cosas.

- Ideas fundamentales de su pensamiento político:


o Los hombres son por naturaleza libres e iguales:
 Esta idea es semejante a lo planteado por los estoicos.
 Sigue vigente en la actualidad, lo cual se puede ver, por ejemplo, en
la constitución chilena de 1980.
 Justificación de Locke para el Contrato social.
o Los derechos fundamentales y de los hombres, respetados de forma
natural por estos, son el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad:
 Anteriores a la formación política.
 La función de la política es resguardar estos derechos.
 El gobierno legítimo es aquel que resulta de un contrato en el que los
miembros de la comunidad política han consentido libremente a
renunciar a algunos de sus derechos a cambio del resguardo
adecuado y perpetuo de estos derechos fundamentales.
 Los gobiernos que no pueden o no son capaces de asegurar el
cumplimiento de estos derechos pueden ser depuestos por medio de
una rebelión, alineando el interés de los gobernados con los del
gobernante.

- El estado de naturaleza: ´´Siendo todos iguales e independientes, nadie debe dañar a


otro en su vida, salud, libertad o posesiones, porque siendo todos los hombres obra
de un Creador omnipotente e infinitamente sabio, y siendo todos servidores de un
único señor soberano, llegamos al mundo por orden suya y para servicio suyo, como
propiedad de ese Creador que nos hizo para que existamos mientras le plazca a él y
no a otro´´.
o La gente vive según la ley de la razón, pero sin una autoridad legítima que
resuelva de manera legal los conflictos que entre esta pueda llegar a surgir.

35
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

o El estado de naturaleza es distinto a la sociedad política con un gobierno


legítimo y de la sociedad en guerra constante propuesta por Hobbes.
o La ley natural: Es aquella que puede ser descubierta solo por la razón y se
aplica a todas las personas
 Todos los humanos tienen a resguardar su propio derecho a la auto
preservación.
 Todos tienen la posibilidad de castigar a quien trate de infligir dicho
derecho (autotutela).
 Esto trae como consecuencia que se genere odio y rencor en quien
es castigado por otro por sus acciones, dando la posibilidad a que este
intente vengarse.
o La ley divina: Es aquella entregada por Dios a sus profetas para que quienes
lo siguen puedan alcanzar la salvación.
 Solo puede ser descubierta a través de la relevación divina (como la
Biblia).
 Se aplica sólo a aquellos a quienes es revelada.

- El Contrato Social:
o A diferencia de lo planteado por Hobbes, donde el hombre crea este pacto
para vivir en sociedad con tal de evitar la guerra en la que se encontraba,
Locke indicaba que este surgía a partir de la necesidad de garantizar los
derechos fundamentales de cada uno de forma perpetua, resolviendo,
además, de forma legal y legítima los conflictos que el incumplimiento de
estos.
o El consentimiento: La autoridad que nace de este se justifica al preceder un
gobierno que surge por medio de un consenso, en el cual, todos participan
en la elección de o los gobernantes.
o El consenso: Este solo puede surgir si las personas que participan dentro de
este dan su consentimiento expreso, individualmente hablando, ya que si
bien, hay derechos y obligaciones que todos tienen por naturaleza, las
obligaciones y derechos especiales solo surgen cuando se asumen de forma
voluntaria.
 Si bien, la mayoría de la gente no da su consentimiento expreso de
aceptación y apoyo a su gobierno, lo da de forma tácita al vivir o
permanecer en el territorio de este.

36
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

o Gobierno limitado (Estado de Derecho): Quien gobierna se ve reducido en


sus capacidades al tratar los derechos fundamentales de las personas que
gobierna y las leyes que crea, ya que no puede transgredir los mismos sin
justificación, debido a que su mismo propósito es resguardar estos.
o La sociedad de propietarios: El pacto social, surge en gran medida, para
garantizar a cada uno, el resguardo de la propiedad privada de cada una de
las personas a las que está sirviendo.
 El derecho a la propiedad es igual de fundamental que el derecho a
la vida y a la libertad.
 Idea fundamental para el posterior desarrollo del sistema capitalista.

- Contribuciones al Estado de Derecho: La división de poderes (no en el sentido


moderno), conformada por un poder ejecutivo, legislativo, judicial y confederativo
(de relaciones exteriores) se rige por los siguientes principios
o La aplicación general de la ley: Todos, incluso quien crea las leyes deben
someterse a esta.
o La imparcialidad del jugador: Quien juzga los problemas que surjan entre
el pueblo debe de no encontrarse involucrado en los mismo de ninguna
manera, y encontrarse en un punto de vista totalmente neutro.

- La Propiedad:
o Fundamento:
 Apropiación (trabajo): Toda propiedad se fundamenta en el trabajo
que realiza un hombre para adquirir alguna cosa que en un inicio era
dominio común para todos los hombres.
 Utilidad: La medida de las cosas se establece cuando estas les son
útiles, cuando le sirven para algo y hace efectivo uso de estas. Por
esto, no es aceptable que un individuo intentara acumular más cosas
que las que podría usar (el exceso NO debe ser parte de la propiedad).
o Críticas: Este postulado no sirve en sociedad bien desarrolladas, pues cosas
como el dinero pueden irse acumulando y comerciando sin límites más allá
de lo que sería útil en términos estrictos.

37
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778)

- Tesis central: La autoridad política solo es legítima cuando está orientada por la
voluntad general de la gente que la componen.

- ´´El hombre nació libre y en todas partes se encuentra encadenado. ¿Cómo se ha


producido esto? Lo ignoro. ¿Qué puede hacerlo legítimo? Creo poder responder esto
último´´. (El contrato social, Cap. 1)
o Rousseau habla de una pasado en el que el hombre era libre y de un futuro
en el que un sistema político se oriente por la misma personas que están
bajo su autoridad.

- El ataque de Rousseau a la ilustración:


o El comercio como elemento central de las grandes naciones: Las relaciones
humanas se basan en la satisfacción de intereses individuales, esto destruye
la confianza y cooperación entre los hombres, causando que un pequeño
grupo dentro de la sociedad sea quien pueda gozar de privilegios, dejando
a las mayorías subyugadas y oprimidas respecto a los primeros, siendo
despojadas de su propia voluntad por los mismos.
o Progreso de las ciencias y de las artes lleva siempre a la corrupción moral:
El desarrollo de estas requieren de un buen ambiente para su mejora,
siendo que estas solo responden a necesidades banales que solo distraen al
hombre, creando así distancias innecesarias entre quienes buscan el
progreso y quienes no lo hacen (o no tienen las aptitudes para hacerlo).

- El hombre en estado de naturaleza:


o Rousseau rechaza en su totalidad la idea Aristotélica de que el hombre sea
un zoon politikon, siendo que por no ser un animal político para entrar en
la civilización el hombre debe declarar su naturaleza, declarando que sus
antecesores solo veían que el estado de naturaleza como la de un hombre
en un estado civil, en la cual ya ha entablado tanto contacto con sus
semejantes que no cabría hablar de estado de naturaleza, afirmando que
este posee en realidad a un hombre sin pasiones como las dichas por
Hobbes, ni las características emprendedoras que mencionaba Locke

38
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

o Según este autor, el hombre en su estado de naturaleza es un ser salvaje


que hace todo por instinto o gusto, pero de características pacíficas y
ociosas, que solo se preocupa realmente de autopreservarse y que guarda
cierta simpatía con sus semejantes.
o Este estado, presenta a un hombre que tiene igualdad e independencia
respecto a sus semejantes, gozándose sin mayores problemas únicamente
de su propia existencia.

- La propiedad privada como fundamento del contrato social:


o El origen de la desigualdad humana: Los hombres al poseer distintas
habilidades y talentos, y al estar en sociedad busca satisfacer sus intereses
personales, sociedad la cual fomenta la propiedad privada y el comercio,
algunos tienden a intentar poseer más y dejar al otro con menos para su
beneficio
o El contrato y la desigualdad social: Ante la posibilidad de perder sus bienes
y posesiones, quienes más poseen sugieren un pacto para crear una
sociedad para así dar legitimidad a sus posesiones y poder gozar de estas
sin mayor problema.
 Rousseau está de acuerdo con Hobbes en que el contrato social crea
a personas hostiles las unas con las otras.
 Rousseau está de acuerdo con Locke en que el contrato social surge
en virtud de proteger la propiedad privada, mas no en que esta es
parte de la naturaleza humana.
o La sociedad civil no puede estar basada en el Derecho natural
(autointerés): El hombre al crear una comunidad, lo que debe de hacer es
crear normas morales en las cuales basar la sociedad.

- El contrato social: Busca una alternativa en la que cada hombre goce de la protección
de la comunidad, mientras sigue siendo igual de libre que en su estado de naturaleza.
o La clave para lograr esto es la voluntad general, es decir, la fuente del
derecho y la voluntad y de cada uno de los miembros de la comunidad
o También busca la reconciliación de las libertades individuales con la
autoridad del estado.

39
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 Libertad Natural: Aquella que se vive en el estado de naturaleza,


relacionada con el ocio y las relaciones amigables con quien rodea el
entorno
 Libertad Civil: Aquella que se adquiere por medio del pacto social,
siendo que esta se logra al participar dentro de las decisiones del
gobierno, pudiendo cada uno autorregular sus conductas.
 Libertad Moral: Es aquella que surge de que el hombre pueda
distinguir entre lo bueno y lo malo, y que, por lo tanto, pueda tomar
decisiones en base a este razonamiento (moldeable a través de las
distintas leyes que puedan surgir)
 Libertad Republicana: Consiste en impedir las relaciones de
dominación, siendo que, en esta se es libre mientras no se esté sujeto
a la voluntad arbitraria de un tercero. Implica que nadie debe estar
por sobre la voluntad general (no deben de existir los tiranos), siendo
que solo es posible ser libre de acuerdo con la voluntad de esta.
o La voluntad general:
 Concepciones
1. General: Es lo que la gran mayoría los ciudadanos han decido
en la asamblea soberana.
2. Trascendental: Es la encarnación de los intereses comunes de
los ciudadanos, la cual debe no necesariamente debe ser
exactamente lo que estos individualmente quieren, ya que esta
no se preocupa de intereses meramente individuales.
 Para que la expresión de la voluntad soberana pueda tener lugar se
deben cumplir con las siguientes condiciones:
1. Formales: La ley tiene que ser de aplicación general y para
todos los ciudadanos sin ninguna excepción. Esto permite a
que no haya arbitrariedad en la aplicación y creación de las
leyes.
2. Sustantivas: Los ciudadanos deben encontrarse en condiciones
similares respecto a sus semejantes, ya sean en cuanto a sus
estilos de vida, ocupaciones, cultura y posición económica. Así
se lleva a que los ciudadanos puedan a apoyar leyes que
aseguren el interés común de forma imparcial, sin importar
que estas actúen realmente por intereses personales.

40
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 Tipos de voluntad:
1. Individual: Producto de los propios intereses egoístas de cada
persona. Esta puede coincidir con la general solo si el individuo
se identifica como un ciudadano y con el colectivo de estos,
pudiendo así dejar de lado su egoísmo y actuar para tratar de
garantizar la igualdad y libertad de todos.
2. General: Es aquella que busca el bien de todos y una
organización política que le resulte adecuada para resolver sus
propias necesidades colectivas.
 Dimensión colectiva: Propiedad del colectivo como
resultado de sus propias deliberaciones.
 Dimensión individua: Propiedad del individuo, cuando
este se identifica como parte de una colectividad.
3. Corporativa: Es la voluntad de las facciones, la cual actúa solo
para el beneficio de unos pocos a costa de la comunidad. Para
eliminarlas se necesita intervenir económicamente.
 Casos en los cuales la voluntad particular no coincide con la voluntad
general:
1. Falta de virtud de los miembros de la comunidad: Estos se
niegan o no piensan una solución que ayude a la sociedad, sino
solo a ellos mismos.
2. Facciones: Como ya se dijo, estas solo buscan el beneficio de
pocos, sin importar que afecte a muchos.
o Representación y gobierno: Rousseau rechaza de forma abierta la idea del
pensamiento de Hobbes, declarando que la forma indicada de gobernar no
corresponde con la de uno de corte autoritario y unipersonal, ya que estos
son una forma de esclavitud. En el caso de una democracia representativa,
esta es vista negativamente, pues muchas veces legisla y obliga a los
ciudadano sobre temas sobre los que ellos no habrían ni deliberado, y
posiblemente ni aceptado en un inicio, y que muchas veces solo ayudan a
las facciones. Para Rousseau el mejor gobierno es una democracia directa,
la cual permite que la decisión de todos pueda tener lugar y trascendencia
dentro de la política, a pesar de sus obvios defectos onerosos, ineficientes
y de limitarse a estados pequeños.

41
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

Montesquieu (1689 – 1755)

- Propósito epistemológico: Las leyes tienen el propósito de explicar las leyes e


instituciones humanas, sus funciones, quienes la crean, etc.
o Dificultad: A diferencia de las leyes de la naturaleza que son eternas e
inmutables, las leyes sociales, son creadas por hombres, por lo que
comparten sus errores, ignorancia y pasiones a la hora de su creación, por
lo que sufren de un cambio constante. Por lo que no hay razón para pensar
en que las leyes son más comprensibles que cualquier invención humana.
o Montesquieu cree que las leyes son más fáciles de comprender de lo que
podría parecer a primera vista, para hacerlo, uno solo debe adaptarse a los
factores que influyeron en su creación (porque, para quien, en qué
momento, etc.), ya que estas responden a las necesidades que los humanos
puedan tener en ciertos momentos.
o Entender las leyes ayuda a saber cómo y para que se debiesen de hacer,
dando la posibilidad de hacer una crítica a aquellas que no vallan de acuerdo
con estas pautas que uno va descubriendo.

- Formas de gobierno: Montesquieu afirma que hay distintas formas de gobierno, las
cuales, a diferencia de lo dicho por los antiguos, estas solo se distinguen por si quien
gobierna lo hace por leyes fijas y permanentes.
o República: La soberanía reside en el pueblo, ella se distingue en:
 Democracia: El pueblo es quien elige sus autoridades. Para poder
llevarse a cabo se requiere de una gran virtud por parte del pueblo
en sí. Posee un territorio pequeño. Su principio es la virtud política.
 Se corrompe con el espíritu de la inequidad (cuando los
ciudadanos ponen a sus intereses personales por sobre los
comunes) y con el espíritu de extrema igualdad (la gente quiere
manejar todo por ellos mismos, lo cual causa que el gobierno
acabe desapareciendo).
 Aristocracia: Una parte de la comunidad gobierna para el resto de
esta, la cual debe evitar mostrarse como opresor o un superior a los
demás. Su principio rector es la prudencia
 Se corrompe con el abuso de los gobernantes en sus funciones.

42
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

o Monarquía: Una sola persona gobierna por leyes fijas y permanentes, las
cuales dan ligar a instituciones que permiten el flujo del poder. Su principio
rector es el honor.
 Se corrompe con la destrucción de las instituciones dichas, o el
gobierno arbitrario sin consideración de las leyes.
o Despotismo: Gobernante(s) que dirige(n) los asuntos del gobierno por mera
voluntad y capricho, sin tomar en cuenta las leyes dentro del estado mismo
o las consecuencias que esto pueda tener. Su principio rector es el temor,
los demás deben ser eliminados para evitar una insurrección.
 NO SE PUEDE CORROMPER, pues este tipo de gobierno ya es
naturalmente uno corrupto, por lo que, en este, el comercio, la
propiedad y la misma gente se encuentran en constante peligro.
 ESTE GOBIERNO ES LA CONSECUENCIA DE LA CORRPUCIÓN DE LAS
OTRAS CLASES DE GOBIERNO.

- Libertad: Montesquieu es señalado como un filósofo liberal, aunque como uno que
propone un liberalismo basado en el miedo.
o La libertad política es la tranquilidad producida por la sensación de
seguridad, no en hacer lo que a uno le plazca, siendo que la verdadera
libertad es vivir bajo leyes que aseguren la tranquilidad de todos, y de poder
hacer todo lo que una quiera sin el miedo a que el estado se venga en contra
de uno.
 Para garantizar la libertad se debe: Poner límites a el(los)
gobernante(s), esto a través de la separación de los poderes en uno
ejecutivo, uno legislativo y uno judicial. Estos poderes se ponen
frenos los unos a los otros, evitando así el abuso de poder, la tiranía
y dando confianza a los individuos sobre su propia seguridad y la del
prójimo. Y a la vez dar leyes que solo busquen garantizar la seguridad
y bienestar común, junto con el orden público.

43
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

- Régimen de la separación de poderes:


o El poder legislativo debe fijar los impuestos y el financiamiento de él y el
resto de los poderes, a la vez debe estar compuesto por dos cámaras que
se limiten mutuamente.
o El poder ejecutivo puede vetar las decisiones del ejecutivo.
o El poder judicial debe restringir la aplicación de la ley a casos
independientemente de los otros dos, de manera totalmente fija y
consistente.
 Dar leyes que solo busquen garantizar la seguridad y bienestar
común, junto con el orden público.

Karl Marx (1818 – 1883)

- El materialismo dialéctico:
o Materialismo:
 La economía es el principal núcleo de la sociedad, por lo que, para
entender una sociedad, se debe mirar su sistema económico.
 Las fuerzas de producción de una sociedad determinan el modo de
producción de esta, como se organiza su economía, y como
distribuyen sus bienes dentro de sí.
 La estructura social de cualquier comunidad se determina por el
desarrollo de sus modos de producción, no solo las relaciones de
clases y familia, sino también por las instituciones políticas que rigen
dentro de la sociedad.
o Dialéctica:
 La filosofía política de Marx hacía mucho énfasis en su concepción
sobre la naturaleza, que dice que las cosas no tienen una esencia o
existencia en particular. Sigue la idea de Hegel de que las cosas, no
son inmutables en el tiempo.
 Las cosas, corpóreas o incorpóreas, van cambiando de forma
constante, creciendo y desapareciendo gracias a las relaciones
humanas.
 La humanidad por su parte es quien le da desarrollo a los modos de
producción y su mutación.

44
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 Marx afirma que el desarrollo social e intelectual (afirmación) se


opone a los modos de producción (negación). Con la lucha de clases
presente, el Marxismo dice que el conflicto solo puede ser
solucionado con la negación de la negación, es decir, por medio de
una revolución.

- Base y superestructura: ´´Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos
modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo´´.
o Además de las instituciones políticas, la religión, la moral, la filosofía, la
economía y varías disciplinas se han visto afectadas por los cambios que los
modos de producción provocan en ellas.
o Son los modos de producción los que definen las ideas de cada época, las
cuales reproducen los modos de producción vigentes y las relaciones de
poder que estos conllevan.

- El Manifiesto Comunista: Texto escrito en 1847 y publicado en 1848 por Karl Marx y
Frederick Engels a petición de un grupo de trabajadores germanos llamada ´´la Liga
de los Justos´´ que con el manifiesto cambiaron su nombre al de ´´la Liga Comunista´´.
o Engels indica que los sistemas de producción y las estructuras sociales de
cada periodo histórico dan lugar a la historia política e intelectual. Por esto,
toda la historia se trata sobre la lucha de clases de dominados contra
dominantes, en donde los primeros no puede separarse de la misma sin
separar a la sociedad como tal.
o Burguesía y Proletariado:
 El texto se refiere inicialmente señalando que la historia humana se
trata solo de la lucha de clases, dando lugar al materialismo histórico,
una teoría socioeconómica que se dice que las condiciones materiales
de los pueblos determinan como una sociedad o comunidad se
organiza políticamente.
 Marx señala que, en la época en actual, solo hay 2 clases sociales, que
son la burguesía (dominantes) y el proletariado (dominados).

45
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 La Burguesía, una clase revolucionaría:


 Es un producto de la gran cantidad de revoluciones en los
modos de producción que ha habido en la historia, quedando
como aquella que subsistió al resto de clases en la historia,
convirtiéndose en aquella que usa el poder político para su
propio beneficio.
 Su papel revolucionario surge a partir de los grandes cambios
que ha realizado en los sentimientos humanos, dejando atrás
a la religión y el feudalismo, por un egoísmo y autointerés sin
par alguno, siendo que antes la explotación de los modos de
producción giraba en torno a disfraces de estos sentimientos,
y ahora todo es directo y sin tapujos.
 La burguesía no puede sobrevivir sin seguir revolucionando los
modos de producción y con esto las relaciones sociales, ya que,
de lo contrario, otra clase se le podría sobreponer, lo cual se
puede ver en las crisis del capitalismo, donde los burgueses se
ven obligados a cambiar los modos de producción de este con
el fin de poder subsistir, ya que, su base es el capitalismo, pero
como este tiene una tendencia autodestructiva, este debe
evolucionar constantemente.
 El proletariado, la moderna clase trabajadora:
 A medida que el capitalismo se va desarrollando, el
proletariado también lo va haciendo, ya que a este se unen los
pequeños comerciantes que no se comparan con los grandes
capitales.
 Ante las crisis ocasionadas por conflictos entre los mismos
burgueses (como la competencia, por ejemplo), los proletarios
que ya se estaban organizando lentamente crean sindicatos en
contra de la burguesía, desarrollando su propia clase, y un
nuevo partido político, que se opone y busca destruir la
estructura económica imperante, por esto, el proletariado es
la única clase totalmente revolucionaria.

46
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 El proletario no tiene propiedad, ni familiares burgueses, todo


lo de su nación le causa repulsión, siendo que esta no le dejará
ser amo de las fuerzas de producción, si no es por su propia
mano, aboliendo los modos de apropiación, por todo esto, el
objetivo del proletario es destruir las formas de seguridad
dentro de su nación.
o Temas fundamentales:
 La propiedad y la libertad burguesa: Marx dice que uno de los
principales objetivos del comunismo es abolir la propiedad privada,
refiriéndose a la de los burgueses, de los comerciantes pequeños no
se puede hablar que tengan propiedad, pues ya la burguesía les quitó
todo, mientras que el proletario nunca obtiene ni obtendrá
propiedad alguna para sí mismo, ya que solo se le da para sobrevivir,
siendo que la propiedad burguesa es producto especial y únicamente
del trabajo del proletario de la cual, solo el 10% de la población puede
gozar, siendo esta vida la llamada por el burgués como ´´libertad´´.
 Carácter social del capital y de la propiedad: El capital es un poder
social, ya que solo puede funcionar mediante el indispensable trabajo
de la sociedad, pero este, solo es propiedad del burgués, de quien el
mismo considera únicamente como individuo. Por otro lado, el
comunismo propone que la sociedad se debe de apropiar del fruto de
su propio trabajo, sin subyugarse a otros, ni apropiarse del trabajo
hecho por otro.
 La abolición de la propiedad privada y la cultura: Marx señala que la
cultura solo sirve para entretenerse, para actuar de determinada
manera, que solo buscan conservar los modos de producción
actuales, determinados por las élites burguesas, por lo que no es un
argumento para detener la abolición de la propiedad privada.
 Comunismo: El poder político solo es el poder organizado de una
clase para dominar a otra. El Comunismo propone hacer desaparecer
estas distinciones, quitándole el carácter político al poder público,
dando lugar a una sociedad donde cada uno será su único limitante
para su libre desarrollo.

47
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

Unidad 2: Teoría del Estado

- La teoría del estado como tal se dedica al estudio constante de las formas de
organización política actual, y como esta ha evolucionado.

- Sus tópicos de estudio fundamentales son el concepto de estado, sus funciones y sus
respectivas manifestaciones

Formas de organización preestatales

- Época Feudal:
o Carece de núcleo central de poder: El poder político se encuentra repartido
entre variadas y distintas entidades como reyes, señores feudales,
emperadores, la iglesia, etc.
o Relaciones jerárquicas dadas por el nacimiento: La situación social en la
que uno nace es la misma en la que uno va a morir.
o Ausencia de reconocimiento de una autoridad por sobre las demás: No hay
una autoridad que tenga el estatus unánime ser superior a las otras, esto
causa que el Derecho sea visto como algo dado o impuesto.
o Existencia de tantos ordenamiento jurídicos como estamentos sociales:
Cada estamento tiene su propia forma específica de organización.

Causas que originan el nacimiento del Estado moderno

- El desarrollo del arte de la guerra y la infantería: Ante la creciente cantidad de armas


que estaban llegando se hace necesario que los ejércitos estén organizados bajo un
mando directo

- Progreso técnico y desarrollo comercial: Se necesita de un órgano que regule el


comercio y la entrega de riquezas y productos que estos traigan.

48
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

- Renacimiento de las ciudades: Ciudades como Florencia y Venecia vuelven a ser


concurridas progresivamente, por lo que se vuelve necesario una regulación para las
mismas y sus habitantes.

- Controversias entre poder espiritual y poder terrenal: Se crea un descontento


producto de las contantes guerras religiosas, que da lugar a las reformas
protestantes, las cuales proponen a un poder centralizado para remediar el caos y la
guerra.

- Pensamiento Ilustrado: Surge la necesidad de no solo criticar al gobierno en


cuestión, sino también de cuestionarse quién y por qué debería gobernar, junto con
el deseo de nuevas libertades y el posterior abrazo a la democracia y el rechazo al
estado paternalista.

Conceptos de Estado

- Maurice Hauriou: ´´Agrupación humana que existe en un territorio determinado cuya


organización social, política y jurídica se orienta hacia la consecución del bien común,
establecido por una autoridad con poderes de coerción´´.
o Da un poder coercitivo legítimo.
o Sin la búsqueda del bien común, ni de un territorio, no hay estado.
o Manfred Wihelmy (Crítica a Hauriou): El estado debe definirse según lo que
es, no por lo que hace o busca, ya que es un concepto que describe, no uno
que prescribe.
 Aun con la falta del bien común, el estado aún puede seguir
existiendo.

- Hans Kelsen (Definición formal o jurídica): El estado es la ordenación de la conducta


humana, el sistema normativo vigente, la personificación del orden jurídico.
o El estado es un concepto puramente formal.
o Solo las acciones hechas en virtud del ordenamiento jurídico son las propias
del Estado como tal.
o Un hecho solo puede nacer del estado si su origen es en el ordenamiento
jurídico (Ej: quien asesina es un particular, quien ejecuta es el estado).

49
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

- Georg Wilhelm Hegel (El Estado como espíritu objetivado): Aquel lugar en que los
hombres pueden realizarse moral y espiritualmente.

- Karl Marx (Definición crítica): El estado es la expresión de las relaciones económicas,


y con ello de las relaciones de poder y dominación existentes en la sociedad burguesa.
o Según Marx, Hegel veía el mundo al revés, siendo que, para él, el estado
era todo lo contrario a lo que este proponía.
o El estado es una superestructura que por medio de la fuerza pública y el
adoctrinamiento se encarga de reproducir las condiciones materiales
existentes y de asegurar el control del proletariado para los burgueses.

- Max Weber: El estado es la entidad que en un territorio determinado tiene el


monopolio del uso legítimo de la fuerza por medio de la administración pública.
o A diferencia de Hauriou, Weber no incluye a la sociedad.
o Si un Estado no es el único en poder usar legítimamente la fuerza, no es un
Estado como tal.
o Características centrales:
 El estado no puede compartir su uso de la fuerza con otros agentes.
 Su uso de la fuerza es legítimo, está autorizado para usar tal poder,
siendo la misma sociedad quien lo autoriza para ello.
o Es a través de su capacidad coercitiva que se puede hacer cumplir la ley, ya
sea con sanciones a quienes las incumple, o imponiendo miedo para evitar
lo mismo.

Ámbito de acción y especialidades del Estado

- Se refiere a los asuntos que son regulados propiamente por el Estado,


específicamente, aquellos de carácter público.

- Es algo difícil de determinar de forma específica, ya que este se encuentra en un


cambio constante debido a las distintas épocas y circunstancias de las que se hable

- Todo su contenido es dado por decisiones del estado, diferenciándose así del resto
de las materias de otro tipo de asociaciones.

50
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

Capacidades del Estado

- Capacidad extractiva: Es aquella por medio de la cual el Estado se adueña de los


recursos que le sean necesarios para poder cumplir sus respectivas metas.
o Entre las cosas que se le permite extraer están:
 Bienes: Tributos e impuestos en general, junto con las posibles
requisiciones y/o expropiaciones.
 Servicios: Servicio militar, por ejemplo.
 Recursos Naturales: Cobre, Litio, etc.
o Todo lo que el estado extrae, debe convertirse en un aporte para la
sociedad a la que dirige.

- Capacidad reguladora/normativa: Es aquella por medio de la cual se crean


disposiciones jurídicas que se aplican como normas obligatorias, y para evitar
posibles sanciones.
o Tiene por objetivo dirigir la conducta de la sociedad hacia el bien común.

- Capacidad distributiva: Es aquella a través de la cual el Estado distribuye las riquezas


para quienes habitan el territorio de este.

Elementos característicos del Estado

- Territorio:
o Teorías del concepto de estado:
 Teoría del territorio como condición de existencia (Jean Dabin):
Según esta teoría, el territorio es algo necesario para que el Estado
pueda tener lugar, sin el cual este desaparece.
 Cuando un Estado es privado del control de su territorio por
ser este invadido, puede acabar o no con el Estado
dependiendo de la situación, si lo recupera, el Estado sigue
existiendo (como Francia o Polonia en la segunda guerra
mundial), si este no es el caso, este desaparece (como
Yugoslavia).

51
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 Se le han formulado críticas a este concepto a partir de que, si


bien el territorio es necesario para la existencia del estado, este
por si solo el insuficiente para lo mismo, ya que si así fuera,
cualquier territorio puede constituir un estado, cosa que en
realidad no pasa. Para que un estado pueda tener lugar
también se necesita que el territorio del que se trate tenga una
estabilidad y especificidad con el Estado al que supuestamente
pertenece
 Teoría objetiva del territorio: El territorio sería objeto de un derecho
real de dominio, cuyo titular sería el Estado mismo, es decir, el Estado
es el dueño de su propio territorio.
 De esta se rescata que el Estado efectivamente tiene ciertos
derechos y facultades sobre su territorio.
 Dominio: El estado es dueño de bienes inmuebles, los
cuales son de dominio público, entre estos están
 Bienes nacionales de uso público: Aquellos
pertenecen a toda la nación.
 Bienes Fiscales: Son aquellos cuya propiedad
pertenece al fisco.
 Propiedad residual: El estado es dueño de todo
inmueble del que no haya otro propietario.
 Propiedad minera: El estado es dueño de las minas y
yacimientos dentro de su territorio
 Facultad de expropiar: El estado puede de adueñarse de
algunas cosas que ya tengan dueño, dándole un
indemnización a este mismo.
 Capacidad extractiva: El estado puede explotar y hacerse
dueño de los recursos naturales sacados de su territorio.
 Teoría subjetiva: El territorio es parte de la persona jurídica del
Estado.
 Surge el problema de que el estado en si es algo abstracto,
mientras que el territorio es algo físico.
 Teoría formalista (Hans Kelsen): El territorio, es el ámbito de validez
del ordenamiento jurídico, es decir, donde el Estado gobierna.

52
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 Teoría funcionalista: El territorio es un instrumento para que el


Estado pueda desarrollar sus funcionas, siendo que la vinculación de
un grupo humano a un territorio da lugar a un poder político
institucionalizado.
o Características físicas del territorio:
 Tamaño del territorio:
 Los clásicos mostraron mucha preocupación por este tema, por
ejemplo, los griegos pensaban que la polis debía de tener un
territorio reducido para conocer a este y su población.
 Hoy se habla de miniestados para referirse a estados que son
mucho más pequeños de lo normal, y que apenas cumplen con
lo necesario como para contar con tal calidad (Ej: El estado del
Vaticano, este depende de otros para poder subsistir, debido a
su escaso territorio), estos hasta casi tienen una ficción de
estatalidad, debido a su poco desarrollo independiente.
 Hay Estados que se forman del conjunto de varios territorios,
debido a que estos por sí solos son muy pequeños como para
ser un Estado por su cuenta, estos son en su mayoría de los de
territorio insular.
 Los Estados de gran tamaño suelen, por otro lado, tener un
gobierno de tipo federal, ya que al ser tan grandes tienen
dificultades como para organizar todo su territorio en torno a
una única administración.
 Configuración del territorio: Es la forma que un territorio tiene, y
como este se separa del de otro Estado.
 Fronteras naturales: Según los geopolíticos, lo mejor es que un
territorio se delimite por las características naturales del
mismo, ya que esto genera estabilidad respecto a las relaciones
con el Estado vecino (Ej: Chile y Argentina divididos por la
cordillera de los andes).
 Discontinuidad territorial: Es lo que sucede cuando el territorio
de un Estado se interpone en el de otro.

53
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 Se puede solucionar por medio de una servidumbre de


tránsito (como Canadá y Usa con Alaska), o una secesión
dando lugar a un nuevo estado (como cuando
Bangladesh se separó de Pakistán por estar separada de
este por el territorio de la India).
 Insularidad: Se refiere a estados cuyo estado está conformado
por islas.
 Puede producir seguridad ante otros estados, pero
también una división cultural respecto de estos.
 Composición del territorio:
 Territorio terrestre: Toda superficie terrestre dentro de los
deslindes geográficos y su proyección hacia el subsuelo.
 Aguas interiores: Toda zona acuática ubicada dentro del
territorio terrestre (lagos y ríos) y el espacio marítimo
encerrado por las líneas de base recta (líneas imaginarias
dibujadas a partir de las costas más prominentes de la zona).
 Territorio marítimo:
 Mar territorial: El que se extiende desde las líneas base
hasta una paralela que se ubica hacia 12 millas hacia el
mar adentro.
 Zona Económica Exclusiva: Son aquellas 200 millas
medidas desde las líneas de base
 Es territorio nacional en todo lo que se refiere a la
capacidad para aprovechar económicamente los
recursos que en ella se sitúan (aunque los estados
extranjeros también poseen ciertos derechos en
la zona.
 Dentro de las primeras 12 millas de esta, se ubica
la Zona Contigua, en donde el Estado también
ejerce funciones policiales, de inmigración,
aduaneras y sanitarias.
 El suelo y subsuelo de esta también son propiedad
del Estado.
 Alta mar: Todo lo que se encuentra más allá de la ZEE.

54
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 Espacio aéreo: Masa de aire que se extiende por encima del


territorio terrestre, marítimo y aguas interiores, donde el
Estado ejerce plenas competencias.
 Temas de transporte de carga y pasajeros aquí son
regulados por el Derecho aéreo Internacional.
 Cuando un nave extranjera militar entra aquí sin previo
permiso, se trata de una violación de la integridad
nacional, lo cual autoriza a atacar al entrometido.
 Ficciones de territorialidad: Creadas por el Derecho
Internacional, se tratan de ciertos espacios exteriores al Estado
que son reconocidos como parte del territorio de este, que en
circunstancias normales no lo serían.
 Dentro de estas se encuentran las sedes diplomáticas,
naves y aeronaves en altamar y espacio aéreo, y naves y
aeronaves públicas en cualquier lugar.
 Están relacionadas con ciertas inmunidades y con
poderes públicos.

- Población:
o Demografía: Es la población de un país vista por el número de personas que
habitan el territorio del Estado en cuestión. A partir de este se puede ver las
distintas etapas del desarrollo de un país.
 Países poco desarrollados: Altas tasas de natalidad y mortalidad,
debido a los sistemas de salud poco eficaces, junto con un bajo nivel
de avance social.
 Países en transición demográfica: Altas tasas de natalidad y bajas
tasas de mortalidad, debido al avance en el control de enfermedades
y en el sistema de salud en general.
 País maduros demográficamente: Bajas tasas de natalidad y
mortalidad, debido a una mayor consciencia social, que causa que la
gente no tenga tantos hijos, y los tiene a una edad mayor, por lo que
se produce una población más envejecida.
o Población desde la perspectiva del Estado: Característicamente pasivo,
siendo aquella quien debe cumplir las funciones que el Estado le mande,
este debe a la vez ser el encargado de ser quien sostenga al Estado mismo.

55
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

o Población como factor de poder del Estado: La población es aquel


instrumento que el Estado usa para sus objetivos estratégicos frente a otros
Estados.
 Esto causa que los países con más población sean más poderosos que
aquellos con poca.
o Población y ciudadanía: La población, por un lado, es toda la agrupación de
personas que habita establemente el territorio de un Estado, por otro lado,
la ciudadanía es el conjunto de individuos dentro de la misma población que
está habilitada para ejercer derechos políticos, siendo esta la que participa
dentro de los órganos administrativos y tiene a derecho a sufragio para la
elección de quien ocupa los mismos. Para adquirir la ciudadanía se requiere
de ciertos criterios no discriminatorios, los cuales son:
 La nacionalidad: El vínculo jurídico estable de pertenencia de un
individuo a un Estado.
 Esta puede nacer por haber nacido en el territorio del (ius
solis), por la nacionalidad de uno de los de los padres (ius
sanguinis) o por circunstancias legales (carta de
nacionalización, o nacionalización por gracia).
 La edad: Ser mayor de los 18 años, sin edad de termino (en la mayoría
de los países).
 Idoneidad mental y moral: No ser un demente judicialmente
declarado y no haber sido condenado a una pena aflictiva (la cual es
de 3 años de cárcel o más en el caso de Chile).
 Requisitos no esenciales:
1. Estar inscrito en los registros.
2. Saber leer y escribir.
 Requisitos usados en el pasado que son inaceptables en la actualidad:
1. Poseer grandes riquezas.
2. Tener determinado sexo (preferencialmente masculino).
3. Ser de cierta etnia o raza (como sucedió en la Alemania Nazi).
o Nación:
 Principio de nacionalidad: Todo estado debe basarse en una Nación,
y toda Nación debe construir un Estado.

56
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 Definición Conservadora: Entidad orgánica con características


particulares en cuanto a la composición de sus miembros que no
admite la inclusión de todos.
 Definición Liberal: Estándar que todo miembro de una comunidad
política puede alcanzar por el solo hecho de ser de un miembro de la
misma comunidad en cuestión.
 Criterio igualador u homogeneizante para con la sociedad.
 Criterios objetivos de la Nación:
 Los miembros que la componen hablan un mismo idioma, esto
puede variar, ya que en algunas lenguas solo son habladas en
un solo país (como el Japones), y otras en un conjunto de países
(como el español), y a pesar de esto, no todos los que hablen
una misma lengua son parte de una misma Nación, junto con
esto, hay naciones que se identifican con el habla de una gran
variedad de distintos lenguajes (como es el caso de la India).
 Los miembros de una Nación son en su mayoría, parte de una
historia común, ya sea por ellos o por sus antepasados (esto es
una regla general, por lo que puede presentar excepciones
como es el caso de Estados Unidos).
 Muchas veces se da el caso de que se fundan naciones a partir
de una religión compartida entre los miembros de esta,
aunque esto no pase muy seguido ahora.
 Todas las naciones tienen un espacio geográfico que ven como
sus propias tierras (Ej: Los Mapuches con la Araucanía).
 Etnia: Hay ciertas naciones cuyos miembros comparten ciertos
rasgos comunes (como la nación Aria de Hitler), mientras que
hay otras que se caracterizan por tener varias etnias dentro de
sí misma (como es el caso Estados Unidos).
 Relación entre Estado y Nación: En el siglo XVIII surge la idea de que
el poder político soberano debía de recaer sobre toda la Nación,
incluyendo mujeres y aquellos que por diversos motivos no eran
considerados como ciudadanos, rompiendo con la tradición
monárquica que se llevaba hasta la fecha. Todas estas ideas fueron la
que posteriormente llevaron a la posterior Revolución Francesa.

57
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 Esta idea llevó a que el constitucionalismo liberal del siglo XIX


definiera al Estado, como ´´la Nación políticamente
organizada´´.
 Hoy, se puede ver como estas ideas siguen influyendo en la
actualidad, donde, por ejemplo, en el artículo 5 de la
Constitución Chilena dice claramente: ´´La soberanía reside
esencialmente en la Nación´´.
 Ante el problema de que posiblemente no haya una única
Nación determinada y estable para el Estado, hay mucha gente
que prefiere hablar de ´´Pueblo´´ antes que de Nación.
 Ante la evidencia histórica, antes de que una Nación pueda
conformar un Estado, para esto es necesita de un núcleo
político estable.
 Derecho a la nacionalidad: Cada persona tiene derecho a tener
una nacionalidad, independientemente de su etnia, religión u
otro criterio, siendo que el Estado al que pertenece no puede
privarla arbitrariamente de la misma.

- Organización política (poder político organizado): Constituye la específica forma de


como la colectividad humana se organiza en una realidad territorial a través de
órganos que ejercen el poder de coerción.
o Robert Dahl: El poder consiste en un tipo de influencia que permite que
quien lo tenga pueda lograr, en cierto grado, que otro sujeto haga o no haga
algo que el sujeto activo pretende, esto a través de sanciones o
retribuciones como consecuencias para el sujeto pasivo la desobediencia u
obediencia de lo que el activo le habría ordenado.
o David Easton: Para determinar el poder estatal, primero hay que precisar la
idea del poder político, el cual está constituido por aquellas relaciones de
poder vinculadas a un proceso de toma de decisiones acerca de materias
que interesan a toda la sociedad o al menos a una parte de ella, entonces,
para Easton, sería una relación del poder político toda interacción entre los
poderes del estado y aquellas agrupaciones con gravitación el acontecer
nacional, ambos operando sobre la base de los estímulos y demandas
(necesidades) planteadas desde la sociedad.
 Muestra como la esfera política nace de la sociedad misma.

58
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 La esfera política en cuanto su delimitación con lo no político, esta no


es ni rígida ni invariable, de hecho, esta va mutando con el paso del
tiempo, siendo que lo que le interesa a la sociedad en si está dado
por el mismo poder político.
 El poder estatal es aquella especie de poder político que le
corresponde a los poderes públicos, y consiste en la capacidad de
dirección superior de todos los asuntos que se incluyen en el ámbito
político de un sistema dado.
o Otra perspectiva del profesor: El poder político es un tipo de poder social,
siendo que todo poder social persigue ciertos comportamientos de los
individuos en cuanto ellos puedan ser considerados como integrantes de
una asociación.
 Esta asociación política no se funda en un interés particular, sino en
lo que el mismo poder político determina como relevante.
 El poder político se institucionaliza cuando logra que su uso de la
fuerza sea reconocido como valido por la sociedad.
o Perspectivas del poder estatal:
 Normativa: El poder del estado no se justifica como un fin en sí
mismo, sino que este debe seguir el fin como tal, el cual es lograr que
la sociedad pueda organizarse en torno al bien público (el poder es
un instrumento para lograr la meta).
 Contexto internacional: Se conceptualiza como la suma de atributos
que puede movilizar un estado frente a otros en situaciones de
conflicto.
 No agradable para quien ve al Estado como algo orientado
hacia el bien común.
 También recibe, desde este mismo punto de vista, el nombre
de poder nacional.
 Planto interno: Es la condición de superioridad que en la práctica
detenta el poder estatal frente a cualquier otro que pueda intentar
oponérsele en el ámbito de su competencia (de su territorio).
 Poder político institucionalizado: El estado solo se justifica desde esta
perspectiva político-jurídica, cuando este posee soberanía.

59
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

Teoría de la soberanía

- Como ya se dijo en la Unidad anterior, la idea de la soberanía viene desde el siglo XVI
de la mano de Jean Bodin, quien la retrataba como un poder absoluto y perpetuo
que reside en la república.

- Bernard Crick: La soberanía es un atributo del Estado que rige en tiempos


extraordinarios, está reservado para las ocasiones en que se juega la vida del Estado,
para reimponer un orden amenazado (los tiempos del Leviatán que describía el autor
inglés Thomas Hobbes).
o El estado es soberano, cuando no existe el estado de derecho y el Estado
puede actuar según su arbitrio.
o Idea desvinculada de todo precepto.

- Barnes: La soberanía es la presión social ejercida a través de determinados canales


en apoyo de las instituciones existentes.
o Confunde Soberanía con Supremacía.

- Harold Laswell: La justificación del ejercicio de las atribuciones del monarca.

- Naturalmente, se suele confundir las ideas de soberanía y supremacía, pero esto


implica que quien esta gobernando pueda determinar el orden político desligado de
otros estamentos y negociaciones, y, por lo tanto, de un ordenamiento o ley hecha
previamente, es decir, confundir estos términos implica una Soberanía absoluta.

- Soberanía limitada: Es la que se aplica cuando se tiene en mente que el estado es un


bien público temporal que tendrá que cambiar en un tiempo determinado, y que los
derechos de las personas son un freno para las acciones del estado (ideas que van
acorde con la función del estado).

- Soberanía política y soberanía legal:


o Soberanía política: Se encuentra radicada en aquel en el que reside la
facultad constituyente y la facultad de generación de los órganos de poder,
este ser puede variar dependiendo del tipo de gobierno.

60
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 En una democracia, la soberanía reside en el pueblo, por lo que las


normas que vinculan y obligan a los individuos, fueron entregadas por
ellos mismos (esto solo ocurre en el mundo de las ideas).
 Ley de hierro de las Oligarquías: En toda organización a largo plazo se
forman oligarquías dominantes que se apoyan en la burocracia para
mantener su posición dominante.
 Otro de los problemas de la democracia es la apatía, siendo que el
pueblo en este animo es semi soberano, ya que esto reduce la
participación de la población en la política y deja la decisión a la
oligarquía gobernante y a la vez de la legitimación a la minoría para
que gobierne a nombre de todos
 Soluciones:
 Estimulación de la participación política
 A través de referéndums revocatorios.
 A través de la iniciativa popular de la ley.
 Participación en los proceso de decisiones
mediante consultas ciudadanas.
 Instrumentos de solución a la burocracia.
 Simplificación de las instituciones.
o Soberanía legal: Es la que se ejerce por medio de los órganos de poder
jurídicamente organizados para hacer efectivos los fines del Estado.
 Si bien en Chile, según la constitución, la soberanía reside en la
nación, esta es ejercida por las autoridades que esta misma elige.
 Es limitada por las misma leyes y la Constitución que la rigen, siendo
esto es lo que permite la existencia de un estado de derecho. Estas
limitantes tienen 2 dimensiones:
1. En cuanto a sus fines: Siempre debe respetar los derechos
individuales de quienes son gobernados.
2. En cuanto a su fuente: Como el soberano legal es llevado al
poder por el soberano legal, el primero debe actuar dentro de
lo que el segundo le indique.

- Características de la soberanía:
o Es inalienable: No puede ser enajenada. Cuando un Estado la pierde, esta
no pasa a otro Estado, sino que queda suspendida, o de plano desaparece.

61
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

o Es imprescriptible: Ni su falta de ejercicio en el tiempo no es suficiente para


que se extinga, ni el ejercicio del poder fáctico de otro Estado en el tiempo
lo es.
o Es indivisible y única: Aunque existan distintos órganos ejerciéndola, esto
se trata de una distribución del ejercicio de competencias.

- Justificación de la Soberanía: La teoría de la soberanía tiene el objetivo de justificar


o de atribuir legitimidad a las relaciones de poder, siendo la soberanía como tal la
justificación formal del poder que ejerce un sujeto activo sobre los gobernadores,
siendo la legitimación del poder algo fundamental para la estabilidad de una
organización política.
o Se habla de Legitimación objetiva, cuando las órdenes de un gobierno son
efectivamente acatadas y cumplidas por la población, independiente de
cuales sean las razones o motivaciones que produzcan dicha acción. Por
otro lado, se habla de Legitimación subjetiva cuando los sujetos pasivos
entienden sus facultades como ´´derechos´´ y sus obligaciones como
´´deberes´´ que tienen que ser respetados, esto hace que los gobernados
entiendan el origen y el ejercicio del poder como justo y apropiado, por lo
que obedecen a él,
o Dependiendo del grado de adecuación de un poder, surgen distintos tipos
de legitimidad:
 Legitimidad de origen: Se refiere al modo en que el poder se puede
llegar a constituir, dependiendo este de distintos grupos y sus
respectivas opiniones.
 Legitimidad tradicional: Correspondencia entre el origen del
poder, y el respeto por las costumbres o normas que este haya
tenido en su debido momento.
 Legitimidad carismática: Es la que se confiere a un sujeto
debido a su características personales especiales que lo hacen
resaltar sobre el resto de manera notable (irradia un
magnetismo que lo hace atractivo para las masas).
 Legitimidad racional-legal: Es la que se confiere por la
conformidad del origen del poder con una norma jurídica
vigente, siendo esta la que mayor importancia posee dentro de
lo que es la actualidad.

62
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 Legitimidad de ejercicio: Se refiere a las acciones u omisiones que el


gobernante haya hecho durante su mandato.
 Legitimidad democrática: Establecida por Robert Dahl, indica que
para que un sistema democrático tenga legitimidad, este debe de
cumplir con las siguientes condiciones:
1. Participación efectiva: ´´En todo proceso de adopción de
decisiones obligatorias apropiadas y equitativas para expresar
su preferencias con respecto a la solución final. Deben tener
oportunidades apropiadas y equitativas para incorporar temas
al programa de acción y para expresar las razones que los
llevan a suscribir una solución en lugar de otra´´.
2. Igualdad de votos en la etapa decisoria: ´´En la etapa de las
decisiones colectivas, a todos los ciudadanos debe
garantizárseles iguales oportunidades para expresar una
opinión, cuyo peso se considerará igual al de las opciones
expresadas por cualquiera de los ciudadanos. Al determinar la
solución en la etapa decisoria, deben tomarse estas opciones, y
sólo ellas´´.
 1 + 2 = Autogobierno en un sentido limitado
3. Comprensión esclarecida: Cada ciudadano debe contar con
oportunidades apropiadas e iguales para descubrir y convalidar
(dentro del lapso que permita la perentoriedad de una decisión)
la elección de los asuntos al ser debatidos que mejor sirvan los
intereses de los ciudadanos.
 1 + 2 + 3 = Plenamente democrática en cuanto a sus
procedimientos.
4. El demos debe ser el único que cuente con la oportunidad de
resolver cómo se ordenarán, dentro del programa de acción, las
cuestiones que deben decidirse mediante el proceso
democrático.

63
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

Formas del Estado

- Estados Unitarios: Son aquellos que tienen un único centro de impulsión política,
que solo hay nivel de competencia que ejerce las funciones del Estado en todo el
territorio del este.
o Este clase de Estado puede descentralizarse, es decir, organizarse de
manera que el poder del Estado se radique en órganos que no se encuentren
bajo la jerarquía de un poder central, esto puede ocurrir por los problemas
locales que el gobierno centralizado le es más difícil solucionar, y los
problemas más técnicos que requieren de una solución especializada. En
esta, existen dos tipos de descentralización:
 Descentralización administrativa: Consiste en la radicación de las
competencias administrativas en un órgano que posee personalidad
jurídica y patrimonio propio, y que es vigilado o tutelado por el poder
central. Se divide en:
 Territorial: El ámbito de competencia del territorio va a estar
determinado por el territorio, por ejemplo, las municipalidades.
 Funcional: Su competencia se deriva por la materia que el
órgano trata, por ejemplo, la superintendencia de servicios
sanitarios u otras.
 Descentralización política: Radicación de competencias del gobierno
en órganos con potestad normativa, como pasa con los Estados
Regionales en España (en Chile está prohibida por la Constitución).
o En esta clase de Estado se pueden traspasar las competencias, esto por
medio de:
 Desconcentración administrativa: Forma de traspaso de competencias
realizado por una ley para un órgano que se encuentra inserto dentro
de una estructura jerarquizada y que, respecto de únicamente la
competencia desconcentrada, se encuentra desvinculado. La
desconcentración puede ser:
 Territorial: La competencia se desconcentra en función del
territorio, como pasa con las seremis respecto a los ministerios.
 Funcional: La desconcentración se produce en función de la
materia que trata, como la dirección de las obras municipales.

64
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 Delegación administrativa: Traspaso de competencias por un acto


administrativos, desde un ente u órgano superior a uno inferior.

- Estados compuestos: Son aquellos Estados que, junto con el núcleo central, tienen
varios núcleos de poder más con órganos, funciones y constituciones que se
encuentran subordinados de alguna manera al poder central. Se dividen en:
o Confederación: Reunión de estados que se encuentran unidos por un
tratado internacional, con metas económicas, defensivas y/o militares. Estos
no forman una personalidad jurídica/internacional nueva, ya que los Estados
pueden actuar con independencia de la confederación a la que están ligados,
además de tener la posibilidad de separarse de esta. Por regla general, estas
confederaciones poseen una estructura organizacional débil.
o Estado federal: Asociación de Estados sometidos en parte a un poder único
y que en, en otra parte conservan su independencia (Como USA)
 Sus diferencias del Estado regional son:
 En el Estado federal, los Estados federados conservan todas las
funciones del Estado (legislativa, ejecutiva y judicial). El estado
regional solo tiene las funciones que el Estado unitario le
entrega.
 El Estado federal es creado por los Estados federados, en
cambio el Estado regional es creado por los Estados unitarios.
 Las competencias que no se asignan a la federación se asignan
a los Estados federados, mientras que los Estados regionales
solo tienen las que el Estado unitario les da.
 En el Estado federal, los Estados federados tienen sus propias
constituciones, en el regional esto no pasa, siendo que su única
autonomía se da por leyes dictadas por el Estado unitario.
 En el Estado federal se justifica el bicameralismo parlamentario
(la cámara alta para representantes de cada Estado y la baja
para representantes de toda la población de cada Estado en
general), en los regionales esto no pasa.
 Para reformar la constitución federal, se requiere de los Estados
federados cuando se trata de un Estado federal, en los Estados
regionales no.

65
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 Los Estados federales se caracterizan por:


 Regirse por una constitución federal, a la cual las constituciones
de los Estados federados deben subordinarse.
 Sus competencias se distribuyen ente la federación como tal y
los Estados federados, siendo la primera quien se encarga de las
relaciones exteriores, la defensa, la moneda y los tributos,
además de los poderes implícitos para lograr lo que la
constitución federal encomienda.
 Sus principios son:
 Autonomía: Cada estado federado conserva su
independencia respecto al poder federal, siendo que se
gestionan solos.
 Participación: Las decisiones de la federación son válidas
porque existe participación de los estados federados.

Funciones del Estado

- Del minimalismo al maximalismo funcional:


o El liberalismo: Le da al Estado la función de respetar y garantizar derechos
básico/fundamentales individuales (como la seguridad, libertad).
 Concepción clásica liberal (laissez faire): El estado solo debe proveer
un sistema jurídico que permita solucionar los problemas entre
privados y garantice la seguridad de la población, mas no debe
involucrarse en el mercado, permitiendo su libre funcionamiento y
organización, sin interferir sus leyes.
 Liberalismo igualitario: El estado debe de garantizar cierta igualdad,
equilibrando las diferencias sociales, para garantizar la plena libertad.

66
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 Libertarianismo o neoliberalismo: Sostiene que el mercado por si solo


puede distribuir bien las riquezas, para esto, el Estado debe garantizar
el funcionamiento autónomo del mismo, mediante privatizaciones y
una acción política para hacerse del poder estatal para materializarlo
con el consenso de Washington. Afirma que el ser humano es dueño
de su cuerpo y de todo lo que él produce, llevando así a la expropiación
como a una esclavitud. El estado se encarga de la seguridad, la
protección de la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de
contratos.
o Posición marxista: Propone que el Estado debe de satisfacer las necesidades
de la comunidad. Debe hacerse cargo de los medios de producción (es decir,
de la economía) y otras cosas, como la vivienda, salud, educación, etc.
o Estado subsidiario (doctrina de la iglesia): La iniciativa debe quedar
entregada a los privados, ya que ellos deben ser los primeros en desarrollarse
a sí mismos y actividades para ellos y la sociedad.

- Hitos históricos:
o Quiebre de las políticas del laissez faire que había dominado entre el siglo
XVIII y principios del XIX, luego del surgimiento del marxismo y las críticas
negativas contra esta política.
o Crisis económica de 1929 que derrumba definitivamente las ideas del laissez
faire.
o Grandes guerras y la necesidad de los Estados por reconstruirse tienen
como consecuencia el surgimiento del Estado de bienestar y políticas del
bienestar, dirigidas a que el Estado se haga cargo de ciertos derechos
sociales. (Commonwealth y New Deal). Desde entonces se da un sistema de
desarrollo “interno” y un proteccionismo.
o Con el estallido de la crisis de la deuda externa de los países del sur y la
reducción de la tasa de beneficios en los países del norte tras la crisis de los
setentas, surge el consenso de Washington, que sostiene un conjunto de
medidas políticas neoliberales para hacer frente y salir de las crisis. Estas
políticas se basaban en reducir el gasto público, la privatización de empresas
públicas, desregulación de mercados internos, liberalización del comercio y
de los mercados de capitales internacionales, etc.

67
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

- Perspectiva integrada:
o Clasificación de las funciones:
 Esenciales: Aquellas sin las cuales el Estado no puede existir
 Ej: Seguridad nacional.
 Subsidiarias: Pueden ser ejercidas tanto por el Estado, como por
particulares, dependiendo de la voluntad o posibilidad de cada uno.
 Ej: Regulación del mercado.
 Accidentales: Son aquellas que el Estado adquiere sin ser esenciales o
subsidiarias.
 Ej: Reparto de comida.
o Ejercer sus respectivas capacidades: Extractiva, normativa y distributiva.

- Función esenciales:
o Orden público interno: Consiste en lograr una situación material (fáctica) en
el que el gobernado pueda desarrollar sus actividades normalmente y gozar
de una seguridad razonable en sus actividades, sin tener que hacer uso de su
propia fuerza. Para cumplir esta meta se debe tener una actitud represiva
por parte del Estado destinada a quienes atentan contra ella (como la cárcel)
y dar actividades para poder prevenir dicho sucesos (como la educación). Las
funciones que cumple el Estado respecto al orden público son:
 Control de la población:
 Identificación de personas: Mediante la célula de identidad.
 Control de la residencia y libertad personal: Regulación del
ingreso de extranjeros al país y su tiempo de estancia en el
mismo.
 Regulación del derecho a la reunión: El Estado puede regular las
reuniones de la población en lugares públicos, como pasa en las
marchas o manifestaciones.
 Monopolio estatal del uso de la fuerza, pero con las excepciones de:
 Delito flagrante que puede ser detenido por un civil.
 Defensa legitima ante una amenaza.
 Ejecución de las sentencias judiciales: El Estado se hace cargo de que
las sentencias y sus respectivas sanciones sean cumplidas.

68
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

o Defensa:
 Monopolio del poder coercitivo.
 Dar protección a la población, ante las amenazas interiores o
agresiones foráneas.
 Defensa y planificación: Desarrollar una política de seguridad nacional
que ponga prueba los elementos militares de defensa.
 Ius in bellum/ius ad bellum: Regulación de la guerra por el Derecho
Internacional Público, que indica que para iniciar una guerra, el Estado
debe de ser atacado o conocer de víctimas de violaciones a los
derechos humanos en el país al que quiera hacer la guerra (ius ad
bellum) y le da reglas sobre lo que esta admitido o no en una guerra
(ius in bellum), como que solo se ataque al ejército, mas no a la
población del país enemigo y que solo se ataque en función de lo que
se desea conseguir.
o Relaciones exteriores: El Estado es quien debe de regular sus propios
acuerdos y relaciones con sus similares de otros países.
o Función jurisdiccional: Es el Estado quien debe de juzgar las infracciones a
las normas ya establecidas, evitando usar la fuerza innecesariamente.
o Establecimiento de un ordenamiento jurídico: Es el Estado quien establece
las normas obligatorias, quienes las aplican, y las respectivas sanciones en el
caso de su incumplimiento.

- Otras funciones del Estado:


o Estado y Economía:
 El Estado es el que define la moneda correspondiente a sí mismo,
fijando el valor de esta, mediante tasa de interés y las divisas frente a
otras monedas internacionales.
 Puede regular la relación del mercado propio con otros, ya sea con una
política proteccionista o con una de libre mercado.
 Participa en el control de la macroeconomía, contando con:
 Potestad tributaria: Poder del estado para determinar y cobrar
diversos impuestos.
 Principio de reserva legal: Los impuestos solo pueden
tener origen en una ley de iniciativa presidencial.

69
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

 Funcionamiento del aparto estatal: Regula quien cobra


los impuestos
 Regulación del gasto público:
 Función social: El gasto público se utiliza para distintas
funciones sociales.
 Como herramienta macroeconómica, es decir, usar el
gasto público para las obras públicas y poder generar
nuevos empleos.
 El gasto público se regula mediante la ley de presupuesto,
siendo de iniciativa con el presidente.
 Deberes en la microeconomía:
 Velar por la libre competencia y la eficacia de los mercados,
imponiendo sanciones a quienes incumplas las reglas impuestas
para el funcionamiento de esta.
 Velar por la protección del consumidor.
 Velar por los derechos del trabajador, equiparando relaciones
dispares que estos tienen con el empleador.
 Salario mínimo.
 Descanso/Vacaciones.
 Protección contra el despido injustificado.
 Derecho a la huelga y a la sindicalización.
 El Estado como empresario:
 Principio de subsidiariedad: El Estado desarrolla actividades que
por una u otra razón no tienen iniciativa privada.
o Estado y Salud: El Estado es quien debe de garantizar el acceso a la salud y
prevenir la posible propagación de enfermedades.
 El Estado debe de proveer asistencia en el ámbito de recursos para los
distintos hospitales dentro del territorio nacional.
 El Estado debe de proveer de servicios médicos y hospitalarios.
 Además, el Estado debe dar información sobre enfermedades, hacer
campañas para prevenir las mismas, hacerse cargo de las
consecuencias de enfermedades catastróficas en su territorio, como
de su solución y fin, investigar sobre estas, hacer control de los
profesionales que se encargan de la salud y el acceso público a los
medicamentos mediante subsidios.

70
Derecho Constitucional 1 Profesor John Charney Cristian González Araya

o Estado y Educación: En este aspecto, el estado debe:


 Garantizar el derecho a la educación mediante la obligatoriedad de la
educación escolar.
 Garantizar la gratuidad de la educación (o parte de ella) y un acceso
fácil a ella.
 Derecho a la libertad de enseñanza, donde los particulares pueden
tener establecimientos educacionales paralelos a los municipales.

71

También podría gustarte