Está en la página 1de 18

ÍNDICE

1. Unidad 1: Introducción a la psicología organizacional .........................................3

Tema 1: Antecedentes de la psicología organizacional. ............................................... 3


Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4

2.1 Subtema 1: Conceptualización. .......................................................................... 4


Organizaciones y psicología de las organizaciones. .................................................. 5
2.2 Subtema 2: Línea del tiempo organizacional. .................................................... 6
2.3 Subtema 3: Roles de los profesionales de recursos humanos.......................... 10
2.4 Subtema 4: Teorías organizacionales el modelo de la organización ideal de la
racionalidad modernista (Taylor y weber). ................................................................. 12

3. Bibliografía ......................................................................................................16

2
Antecedentes de la psicología organizacional

1. Unidad 1: Introduccion a la
psicología organizacional
Tema 1: Antecedentes de la psicología organizacional.
Objetivo:
Reconocer el ámbito de estudio de la psicología en las organizaciones con el fin de
realizar intervenciones exitosas.

Introducción:

La Psicología en las organizaciones, tiene un campo de trabajo muy amplio, en donde


debe conjugar el comportamiento de los colaboradores y la organización, por lo tanto,
cuando las organizaciones no están bien estructuradas o los colaboradores no son los
adecuados, existe una controversia. En este tema nos introduciremos al ámbito laboral
de la psicología empezando por la conceptualización, un enfoque general, la historia que
sirve como base y los roles que ustedes como futuros profesionales de la psicología
deben ejercer dentro de una organización.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Antecedentes de la psicología organizacional

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Conceptualización.
La psicología tiene varios enfoques, entre ellos se encuentra el enfoque laboral, en
donde se busca mejorar el rendimiento y la productividad, a través del desarrollo de
personas en las organizaciones, las cuales deben tener un correcto funcionamiento en
cuanto a su estructura, asignación de tareas, estilos de liderazgo y otros aspectos
contemplados dentro de esta rama de la psicología, preocupándose de manera adicional
por el bienestar del personal.

La psicología organizacional estudia los aspectos individuales y grupales de los


trabajadores con la finalidad de adecuarlos en la empresa, dándole satisfacción y
bienestar. Aborda cuestiones sobre motivación laboral diseño de ambientes laborales y
equipamientos además de elaborar implementar pruebas en el área empresarial.

Esta rama de la psicología se la conoce también como psicología industrial debido a que
se dirige principalmente al trabajo de empresas organizaciones formales, dentro de la
cual no se pueden establecer objetivos espontáneos, deben ser planificados y
relacionado a los fines de la empresa, donde intervienen sujetos especialistas en esta
área.

Autores como Davis y Newstrom explica que la psicología propiamente dicha como
organizacional se enfoca en la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos sobre
como las personas actúan en las organizaciones formal e informal. (Vélez Candelario,
Rosario, Méndez, & Vargas, 2016).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Muchas veces se indica que, si existe una diferencia entre la Psicología Industrial y la
Organizacional, debido a que la primera tenía un rol más operativo y que la segunda
trabaja con un rol estratégico, sin embargo, ambas trabajan con el afán de contribuir a
los logros y metas organizacionales a través de las personas.

El enfoque de la psicología del trabajo está enmarcado al ámbito social, hasta hace unos
años la visión de la psicología laboral se reducía a las actividades dentro de la Empresa
u Organización donde se labora, sin embargo, es el hombre quien con su trabajo logra

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Antecedentes de la psicología organizacional

transformar la sociedad y por lo tanto se establece una interdependencia con el mundo


externo o sociedad. Además, las personas que conforman las organizaciones establecen
vínculos de forma interna y externa que logran una inter influencia (SISTEMA ABIERTO),
en donde las normativas internas y externas se convierten en reguladores de los
comportamientos del ser humano.

Entre las definiciones más importantes mencionaremos las siguientes:

• La psicología del trabajo es una rama de la psicología que se dedica al estudio de


los fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones, y el
impacto de las personas a través de los procesos organizacionales (Zepeda, 1999)
La psicología industrial-organizacional es una rama de la psicología que aplica los
principios de esta en el lugar de trabajo, tiene como fin aumentar el desempeño de los
seres humanos y el de las organizaciones, con el aumento del conocimiento del
comportamiento humano” (Rucci, 2008)

Organizaciones y psicología de las organizaciones.

En el ámbito de la psicología organizacional, se entiende como organización a una


estructura y un sistema administrativo caracterizado por el apoyo mutuo de los seres
humanos que laboran en aquella institución, compartiendo logros metas y objetivos
para un fin determinado establecido por esta entidad.

Organizaciones relacionadas con la psicología organizacional está estrechamente ligada


al capital humano, abarcando a este en diferentes dimensiones psicológicas dándole la
posibilidad de desarrollarse como un ente integral dentro de la organización, cuando de
manera proactiva al logro de las metas y objetivos, siendo capaces de realizar actividad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de manera eficiente.

La psicología organizacional además de comprender las relaciones interpersonales de


cada uno de los individuos que laboran en una empresa, también ayuda a gestionar
diferentes actividades propias de la institución para lograr el fin determinado, dándole
bienestar tanto a la empresa como el capital humano (Sánchez Gómez, 2014).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Antecedentes de la psicología organizacional

2.2 Subtema 2: Línea del tiempo organizacional.


1. Adam Smith 1776, Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones Sobre los retos económicos que cosechan las organizaciones con la división
del trabajo (Smith, 1776)
2. 1825 aproximadamente Robert Owen, habla de un centro de trabajo utópico en el
que se reduce el sufrimiento de la clase trabajadora. (Alvarez, 2015)
3. 1870. Termino Prueba Psicológica por James Mckeen Catell
4. 1908 y 1915 Walter Dill Scott, conocido por sus aportes a la psicología laboral como
a la publicidad, dirigió un estudio de selección de vendedores para la Compañía
Americana de Tobacco, consideraba que ciertos criterios permitirían una selección
sistemática de vendedores.
5. En 1910 Hugo Münsterberg trabaja sobre los rasgos psicológicos que los directores
consideraban que eran necesarios en sus empleados y escribe en 1913 su libro sobre
Psicología y eficiencia industrial (Ardila, 2013)
6. 1911 FREDERICK TAYLOR, considerado como el padre de la administración científica”
utiliza el método científico para hacer el trabajo y habla de 4 principios, que son
PLANEACION, PREPARACION, CONTROL, EJECUCION, sin embargo, su trabajo
empezó desde
7. 1895 Notas sobre las correas
8. 1903 Shop Management (Administración del taller) donde se trabaja con tiempos y
movimientos.
9. 1911 Los principios de la administración científica, que es la obra que lo consagra
como el padre de la administración científica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10. 1915 Lillian Moller Gilbreth y su esposo, Frank Bunker Gilbreth, se caracterizan por
ser expertos en eficiencia, trabajaron en temas de ingeniería industrial en campos
como el del movimiento y factores humanos. Lillian obtuvo en 1915 su doctorado en
Psicología Industrial en la Universidad de Brown y se atribuye que es la primera
mujer Doctora en este ámbito.(Denda, Paolini, & Tirachini, 2016)
11. FAYOL T, Administración científica, el énfasis se hace en la estructura que debe tener
una organización para lograr la eficiencia (Espinoza, 2009).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Antecedentes de la psicología organizacional

12. Identificó 5 funciones de la administración: planificación, organización, dirección,


coordinación y control
13. Max Weber (1864-1920), Teoría de la Burocracia, conocido por estudiar el impacto
de las relaciones de autoridad dentro de las organizaciones y la diferencia entre
PODER y AUTORIDAD. En su teoría enfatiza la necesidad de que las organizaciones
sean dirigidas por profesionales, en donde la formación y sus méritos sean
considerados. (Ortiz, 2012)
14. 1917-1918 APA EN LA GUERRA
15. MUNSTERBERG, demostrar la utilidad de la Psicología, centra sus estudios en la
inteligencia y a pesar de que no se puede hacer una evaluación integral por centrarse
solo en un área, los estudios están mejor documentados que la de los psicólogos
alemanes.
16. 1917 ROBERT YERKES, Presidente de APA y discípulo de Munsterberg, trabajó con el
test de Binet, basado en inteligencia y que en Francia se había utilizado en el área
educativa.
17. 1917 DILL SCOTH, profesor del Instituto Carnegie, es escogido para que ponga en
práctica su proceso de reclutamiento durante la primera guerra a través de las
pruebas de capacidad mental como el Army Alpha y el Army Beta (Analfabetos).
Desarrollo y ejecutó un sistema de administración y clasificación de personas
(Gundlach, 1999)
18. 1921, surgen las firmas de consultoría, James Catell, Psychological Corporation, es
una de las primeras firmas en trabajar en este tema, y aún persiste la
comercialización de pruebas como la Wechsler para niños y adultos, el TAT y la Escala
de Depresión de Beck (Beléndez, 2002)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

19. En 1924, encontramos los estudios de Hawthorne, en donde los aspectos sociales
afectan el comportamiento y el desempeño de los empleados (Best & Neuhauser,
2006)
20. 1945, se funda la sociedad para la Psicología Industrial y Comercial como División 14
de la APA.
21. Aproximadamente en 1968 Abraham Maslow, teoría de las pirámides de
necesidades, Según Maslow, una persona está motivada cuando siente deseo,
anhelo, voluntad. La motivación estaría compuesta por diferentes niveles, cuya base

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Antecedentes de la psicología organizacional

jerárquica de necesidad varía en cuanto al grado de potencia del deseo. En la base


tenemos las Necesidades fisiológicas, seguidas por las de seguridad, sociales, estima-
reconocimiento y al final la autorrealización (Elizalde , Martí, & Martínez, 2006)
22. 1930 Aprox. Skinner con su teoría del reforzamiento, empieza la discusión para la
aplicación del análisis de la conducta en la Industria, sus trabajos sobre psicología
experimental y el conductismo lo han hecho famoso. En la empresa se refuerzan los
comportamientos exitosos de los trabajadores y se deben castigar aquellos que no
se desean se repitan, dando inicio a la teoría del incentivo. (Plazas, 2006)
23. 1950, Douglas MacGregor con su teoría X y, el comportamiento del líder frente a
sus subordinados depende de lo que el líder piense de ellos (Madero & Rodriguez,
2018)
24. 1959, Teoría de Herzberg, Motivación e Higiene (Manso, 2002)
25. 1960, Contrato de trabajo Psicológico “la percepción de ambas partes de la relación
laboral, organización e individuo y de las obligaciones implícitas entre ambos. Se
convierte en una parte de la cultura organizacional informal. (Tena, 2002)
26. 1963 se crea la ley de igualdad de salario, ley laboral de Estados Unidos, que tiene
como fin abolir la disparidad en los salaros a causa del sexo de las personas
27. 1965 David McClelland propone su teoría de logro que es la base para la gestión por
competencias (McClelland, 1965)
28. 1966 Katz y Kahn, y su teoría “psicología social de las organizaciones”, donde
proponen ver las organizaciones como sistema abierto (Camarena, 2016)
29. 1965 psicología laboral enfocada a la satisfacción, en donde Hulin, C. y Smith, P.
están dentro de los principales exponentes.
30. 1969 Funda la Revista latinoamericana de psicología (Ardila R. , 1985)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

31. En 1970 la APA (American Psychological Association cambió su nombre de Division


14 of Industrial and Business Psychology a Division of Industrial and Organizational
Psychology y supera los 1100 miembros.
32. 1971 Skinner publica la obra Beyon Freedom and Dignity y aboga por aplicar técnicas
de motivación laboral
33. 1979 Andrew M. Pettigrew, utiliza el estudio de la cultura, usado en la antropología,
para el estudio de las organizaciones, convirtiéndose el término a cultura
organizacional. (Pettigrew, 1979)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Antecedentes de la psicología organizacional

34. 1980-1990 afectaciones del trabajo a la vida familiar


35. 1986 la Sociedad para la Psicología laboral realiza su primera reunión separada de
APA (Aamodt, 2010).
36. 1989, Zanolo, utilizando lenguaje de programación, presenta el programa para el
Cuestionario de Personalidad de Eysenck (Aguilar, 2013)
37. 1999 Neil Anderson realiza una publicación Internacional Handbook of selection and
assessment, la cual conduce a la Psicología del trabajo y las Organizaciones a una
nueva concepción del paradigma predictivo. (Gorriti, 2003)
38. 2001 en Londres se publica el Manual para la Psicología Industrial del Trabajo y las
Organizaciones
39. 2000 Competencias laborales, la globalización trajo consigo gestionar mejor los
recursos humanos para mejorar la productividad
40. En la actualidad en países como Ecuador, todavía tenemos mucho que trabajar en
temas de satisfacción laboral, motivación, potenciar los equipos de trabajo y gestión
de emociones, reconocer que trabajar en su personal es una inversión y no un gasto.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Antecedentes de la psicología organizacional

2.3 Subtema 3:
Roles de los
profesional
es de
recursos
humanos
Los constantes cambios organizacionales, exige a los miembros de los equipos de trabajo
un proceso de integración con la Alta Dirección, lo cual a su vez presiona para que los
profesionales de los RRHH adquieran una mayor comprensión del giro del negocio.

Todo lo mencionado cambia la imagen que se posee de un profesional en Recursos


Humanos, quién para los colaboradores de una Empresa, debe ser quién los proteja y
apoye durante el día a día. Sin embargo, en un mundo competitivo, es necesario que el
profesional de recursos humanos apoye a la estrategia del negocio, por lo que se
requiere que tenga una idea muy clara de los cambios innovadores que cada posición
de trabajo requiere para poder lograr las metas organizacionales planteadas.

Esta visión nueva requiere de profesionales que cumplan varios roles y que a la vez estén
preparados en el manejo de nuevas tecnologías y herramientas que permitan conseguir
este objetivo. (Fernández Alonso, Vásquez Padilla, Dujarríc Bermúdez, Díaz Simón, &
Soto Hernández, 2015)

Con esta visión Dave Ulrich presenta un modelo de 4 roles que un profesional de
Recursos Humanos debe desempeñar.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Antecedentes de la psicología organizacional

Modelo de 4 roles que un profesional de


Recursos Humanos debe desempeñar.
Agende de cambio
Experto en Socio estratégico (PERSONAS –
Líder de efectividad y
Administración y (PROCESOS – ESTRATÉGICO) •
Socio de trabajadores
Gestión (PROCESOS – ESTRATÉGICO)
(PERSONAS – Gestionar el cambio
OPERATIVO) Alinear la estrategia de organizacional a través
OPERATIVO)
Ejecutar los procesos Recursos Humanos con del proceso de
Adalid de Colaoradores,
propios del rol de el negocio, generando acompañamiento de
apoyando su
recursos humanos, soluciones que permitan evolución del equipo de
crecimiento y atender
apoyados en la conseguir las metas trabajo.
sus necesidades.
tecnología. planteadas.

(Ultich, 2006)
Sin embargo, Martha Alles, agrega un quinto rol, que, aunque enfatiza que no es
exclusivo del profesional de Recursos Humanos, es importante manejarlo, que es el Rol
de Contención, orientado a la acción de contener, situado entre el rol de socio
estratégico y el de adalid de los empleados, con el cual responsabilizándose de
acompañar a la estrategia de la organización se preocupa de atender a los sentimientos
de los empleados. (Alles, 2008)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Antecedentes de la psicología organizacional

2.4 Subtema 4: Teorías organizacionales el modelo de


la organización ideal de la racionalidad modernista
(Taylor y weber).
Taylor y Weber dieron grandes aportaciones en el campo de las organizaciones, por eso
se los considera uno dentro de los principales precursores,

Taylor

• Shop Magnament, estudios de tiempos y movimientos, Concluye: El obrero más


diligente y más dispuesto a la productividad percibía que, al final, terminaría la
misma remuneración que su colega menos interesado y menos productivo,
acabaría por acomodarse perdiendo el interés y dejando de producir según su
capacidad, por lo que nace la necesidad de crear condiciones para pagar más a
los que más producen. (Ochoa Jiménez, Vásquez Torres, Esparza García, Leyva
Osuna, & Jacobo Hernández, 2012)

Taylor enunció 4 principios de administración científica

PRINCIPIO DE PLANEAMIENTO

PRINCIPIO DE LA PREPARACIÓN/PLANEACIÓN

PRINCIPIO DEL CONTROL


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

PRINCIPIO DE LA EJECUCIÓN

El modelo de racionalidad modernista o también llamado modelo burocrático parte del


enfoque de Taylor, en donde se hace énfasis a que tanto al trabajador como el
empleador deben obtener beneficios, de forma proporcional, de acuerdo a su puesto.
(Ochoa Jiménez, Vásquez Torres, Esparza García, Leyva Osuna, & Jacobo Hernández,
2012). Para Weber la autoridad no era igual que al autoritarismo, en donde la autoridad,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Antecedentes de la psicología organizacional

es el ejercicio del poder delegado por la comunidad, se da en base a relacionen que


combinan políticas de racionalidad y carisma, capacidades que debe de poseer un líder.

•Las actividades se distribuyen de acuerdo a leyes y


Principio de las atribuciones reglas, que se consideran deberes.
oficiales fijas

•Los funcionarios superiores controlan a los inferiores.


Principio de la jerarquía
funcional y de la tramitación

Demanda de máximo •funcionario en el cargo, tanto si se trata de un cargo en


rendimiento del funcionario en desarrollo, como si es un cargo ya establecido, sin
el cargo perjuicio de poder establecer un horario de trabajo

•Tanto a funcionarios privados como pùblicosde


Exigencia en la formación
profesional

Demanda de máximo •Sea en un cargo en desarrollo o establecido, sin perjuicio


rendimiento del funcionario en de establecer horarios de trabajo.
el cargo

•Las normas bajo las cuales se realiza, pueden ser


el ejercicio del cargo es una aprendidas de una forma más o menos estable
actividad que puede aprenderse

(Martínez, 2016)

Tipos de autoridad según Weber

AUTORIDAD •Basada en la tradición, el poder se da por transmisión


TRADICIONAL hereditaria-cultural. EJEMPLO AUTORIDAD PATRIARCAL

AUTORIDAD •Poderes extraordinarios, de un sujeto, profeta, salvador,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

lider político, cuyos seguidores se convierten en devotos


CARISMÁTICA personales.

AUTORIDAD LEGAL •El poder se refiere a la función y no a la persona.

AUTORIDAD Se realiza por valor o convicción o inquietud ante


la eficacia
RACIONAL

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Antecedentes de la psicología organizacional

(Muñoz, 2017)

El Factor Humano (Elton Mayo) Relaciones Humanas

Elton Mayo se caracterizó por su gran preocupación en el capital humano, apoyando a


que se mejoran las condiciones de los trabajadores y se mejore los ingresos dando
prioridad al trabajador, buscando aspectos psicológicos y económicos que sean viables
y que satisfagan simultáneamente tanto la necesidad del individuo como la de la
sociedad en relación al desempeño económico y a la productividad (Rojas Vargas &
Madero Gómez, 2018).

Elton Mayo es reconocido por el experimento de Hawthorne, que se realizó entre (1923-
1927) en la Western Electric de Chicago.

• Iluminación para mejorar la producción, experimento con dos


Primera Fase grupos de obreras.
1924-1927

• 6 obreras no expertas, monitoreadas por un director que tenía que


Segunda Fase
crear un ambiente de cordialidad, registrar condiciones físicas y
1927-1929 médicas.

• Se base en determinar fenómenos sociales a través de entrevistas


Tercera Fase
1929-1931
donde se investigaba sobre condiciones de trabajo y supervisión.

• Relación entre organización formal e informal


Cuarta Fase
1931-1932
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Galvis, 2010)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Antecedentes de la psicología organizacional

Teorías Organizacionales Y Enfoques

ENFASIS TEORIAS EXPONENTES ENFOQUE


Teoría de la
Racionalización del trabajo en el nivel
EN LAS TAREAS Administración Frederick Taylor
operacional
Científica
Teoría del Abraham Maslow.
Estilos de administración. Integración de
Comportamiento Doublas McGregor,
objetivos individuales y organizacionales
Organizacional Chris Argyris
Organización informal.
Teoría de las Hugo Munsterberg y
Motivación, comunicación, liderazgo y
Relaciones Humanas Elton Mayo
EN LAS PERSONAS dinámica de grupo
Relación condiciones laborales- estado de
Nueva Teoría de las Thomas J. Peters y
los trabajadores. Seguridad en el trabajo
Relaciones Humanas Robert H Waterman
Estimulación de la creatividad
Teoría del Desarrollo Warren BENNIS, Edgar Cambio organizacional planeado
Organizacional Schein, Robert Blake, Enfoque de sistema abierto
Organización formal, Principios generales
Teoría Clásica de la
Henry Fayol de la administración,. Funciones del
Administración
administrador
Teoría de la En la estructura y reglamentación de su
Max Weber
Burocracia funcionamiento
Enfoque a las mentes más que al trabajo
manual, empleados con mayor
Teoría Neoclásica Peter Drucker conocimiento que los jefes y la forma como
EN ESTRUCTURA Y
deben operar las organizaciones bajo ese
FUNCIONES
enfoque.
Estudiar el ámbito empresarial, revisando
los aspectos relacionados a la autoridad y a
la comunicación.
Teoría Estructuralista Claude Lévi-Strauss Enfoque múltiple. Organización formal e
informal.
Análisis intraorganizacional e
interorganizacional
Edwards Deming,
EN LA Philiph Crosby, Kaoru Compromiso, participación, comunicación,
Teoría de la Calidad
TECNOLOGÍA Y Ishikawa, Armand trabajo en equipo y planificación como
Total
LAS PERSONAS Feigenbaum, Joseph elementos de la calidad total
Jurán
No existe una sola forma de manejar una
RELACIÓN A.D Chandler, T Burns
Teoría de la empresa, hay que considerar el Análisis
AMBIENTE y G.M Stalker, J
Contingencia o ambiental Enfoque de sistema abierto,
ESTRUCTURA Woodward y P.
Situacional relación entre ambiente y estructuras
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ORGANIZACIONAL Lawrence y J. Lorsch


técnicas y administrativas

(Medina & Avila, 2002) (Blacutt , 2010) (Beltrán, 2008)

Recursos complementarios:

• APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS


ORGANIZACIONES EN COLOMBIA. (Porras Velásquez, 2016)
https://www.redalyc.org/pdf/284/28450492002.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15


Antecedentes de la psicología organizacional

3. Bibliografía
» Aamodt, M. (2010). Psicología Industrial/Organizacional Un enfoque aplicado.
Mexico D.F: Cengage Learning Editores.

» Aguilar, J. (2013). Pruebas Psicológicas Sistematizadas. Asistencia Electrónica de


información Psicológica, 1-12.

» Alles, M. (2008). Comportamiento Organizacional. Buenos Aires: Granica.

» Alvarez, J. (2015). Robert Owen, socialista utópico. Madrid: McGraw-Hill.

» Ardila, R. (1985). La Revista Latinoamericana de Psicología y su papel en el


Desarrollo de la Psicología Hispanoparlante. Revista Latinoamericana de
Psicología, 485-492.

» Ardila, R. (2013). istoria de la psicología en Colombia. Bogotá: Editorial Manual


Moderno y Colegio Colombiano de Psicólogos. Bogotá: Manual Moderno.

» Beléndez, M. (2002). Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Universidad


de Alicante.

» Beltrán, L. (2008). Aportes del Estructuralismo a la Identificación del Objeto de


estudio de la comunicación. Razón y Palabra, 1-17.

» Best, M., & Neuhauser, D. (2006). Walter A Shewhart, 1924, and the Hawthorne
factory. Heroes and Martyrs of Quality and Safety, 142-143.

» Blacutt , J. (2010). La administración de las organizaciones de profesionales: una


perspectiva neoclásica A la memoria de Peter F. Drucker. Revista Ciencia y
Cultura, 55-73.

» Camarena, J. L. (2016). La Organización como Sistema: El modelo


contemporáneo. Oikos Polis, Revista Latinoamericana , 135-174.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Denda, E., Paolini, N., & Tirachini, B. (2016). Tres mujeres en la administración:
Lillian Moller Gilbreth, Mary Parker Follett y Joan Woodward. Ciencias
Administrativas, 1-15.

» Elizalde , A., Martí, M., & Martínez, F. (2006). Una revisión crítica del debate
sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la persona. Polis,
Revista de la Universidad Bolivariana, 1-18.

» Espinoza, R. (2009). El fayolismo y la organización contemporánea. Visión


Gerencial, 53-62.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 16


Antecedentes de la psicología organizacional

» Fernández Alonso, M., Vásquez Padilla, M., Dujarríc Bermúdez, G. M., Díaz
Simón, N., & Soto Hernández, H. (2015). Perfil por competencias laborales y
modelo de selección de personal para el cargo Técnico A en Gestión de Recursos
Humanos. Wimblu .

» Galvis, J. (2010). Factor Humano en el Trabajo desde la Perspectiva de la Escuela


de las Relaciones Humanas: Reflexión para la Región. Revista Académica e
Institucional, 67-78.

» Gorriti, M. (2003). Reseña de "Análisis crítico del Manual de Psicología Industrial,


del Trabajo y de las Organizaciones" de Neil Anderson, Denz S. Ones, Handan
Kepir Sinangil, Chockalingam Viswesaran (Editores). Revista de Psicología del
Trabajo y de las Organizaciones, 319-339.

» Gundlach, H. (1999). El factor humano y el ingreso de la psicología y de la


psicotécnica en la guerra. Persona 2, 163-179.

» Madero, S., & Rodriguez, D. (2018). Relación entre las teorías X y Y de McGregor,
las formas de retribuir y la satisfacción de las personas en su trabajo. Ciencias
Sociales, 1-13.

» Manso, J. (2002). El legado de Frederick Irving Herzberg. Revista Universiad


EAFIT, 79-86.

» Martínez, S. (2016). La Burocracia: Elemento de dominación en la obra de Max


Weber. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 141 - 154.

» McClelland, D. (1965). Thinking ahead- Achievement Motivation Can Be


Developec. Harvard Business Review, 7-24.

» Medina, A., & Avila, A. (2002). Evolución de la Teoría Administrativa. Una Visión
desde la Psicología Organizacional. Revista Cubana de Psicología, 262-272.

» Muñoz, D. (2017). Aportes Sociológicos de Max Weber para la discusión de lo


legal y lo legítimo en el marco de una teoría de la autoridad. Revista Ratio Juris,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

295-318.

» Ochoa Jiménez, S., Vásquez Torres, M. d., Esparza García, I. G., Leyva Osuna, B.
A., & Jacobo Hernández, C. A. (2012). Estudio de las Organizaciones: desde Taylor
hasta nuestros días. Culcyt//Organización , 45-52.

» Ortiz, J. (2012). Acercamiento a la actualidad de Max Weber. Reencuentro, 21-


25.

» Pettigrew, A. (1979). On Studying Organizational Cultures. Administrative


Science Quarterly, 570-581.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 17


Antecedentes de la psicología organizacional

» Plazas, E. (2006). B. F. Skinner: La búsqueda de orden en la conducta voluntaria.


Universitas Psychologica, 371-383.

» Rojas Vargas, N. P., & Madero Gómez, S. (2018). La Responsabilidad Social


Corporativa: Contexto Histórico y Relación con las Teorías Administrativas.
CONCIENCIA TECNOLÓGICA, 29-38.

» Rucci, A. (2008). I-O psychology’s “core purpose”: Where science and practice
meet. The Industrial Organizational Psychologist, 46, 17-31.

» Sánchez Gómez, R. (2014). Gestion y Psicologia en Empresas y Organizaciones.


Madrid: ESIC Editorial.

» Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations.
Londres: W. Strahan & T. Cadell.

» Tena, G. (2002). El contrato psicológico: relación laboral empresa- trabajador.


Acciones e Investigaciones Sociales, 805-107.

» Ulrich, D. (2006). Recursos Humanos Champions. Buenos Aires: Granica.

» Vélez Candelario, S., Rosario, I., Méndez, V., & Vargas, L. (2016). Familia, Capital
Humano, y Psicología Industrial/Organizacional. Interamerican Journal of
Psychology, 433-440.

» Zepeda, F. (1999). Psicología Organizacional. México: Addison Wesley Longman.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 18

También podría gustarte