Está en la página 1de 14

TERAPIA SISTEMICA FAMILIAR

Teoría sistémica: Observa cada organismo, no como un conjunto


de partes, sino como una unidad sistémica. En el intento de trasladar
esta idea de la Biología (Von Bertalanfy) y la Cibernética hacia el
campo de la Psicología, los investigadores van centrando la atención
gradualmente, desde los factores intrapsíquicos hacia los contextos
interpersonales en los cuales los primeros tienen lugar, cambiando su
objeto de estudio en una relación paciente – terapueta, hacia una
relación sistema cliente –terapeuta que estudia las relaciones
triádicas.
Sistema: “Cualquier grupo que mantenga relaciones estables, cuyos
miembros interactúan modificándose mutuamente”. Las características
principales de todo sistema son: Totalidad, Retroalimentación,
Homeostasis, Organización. (De la Rúa y cols. 1990)
Sistema familiar: Cada sistema familiar presenta una arquitectura
temporal, compleja y singular, caracterizada por la intersección de
historias individuales, de experiencias compartidas y de vínculos
intergeneracionales. Cada miembro nace en una posición definida,
está implícitamente llamado a responder a expectativas y roles, a
someterse inconscientemente a aquellos procesos que dirigen la
transmisión intergeneracional de normas, valores y comportamientos
(Scabini, 1995).
Organización: La organización del sistema puede ser en función de
la interdependencia: -quién hace qué y con quién- y en función de
la jerarquía -quién decide qué-. Retroalimentación: Se establecen
circuitos de retroalimentación generalmente estables y otros que son
percibidos de distinta forma por no ser la estructura homogénea. Lo
que cada miembro del sistema hace, produce un efecto y vuelve
sobre el primero modificando su conducta.
Totalidad: El sistema es más que la suma de sus partes. Dada la
heterogeneidad de los seres humanos es que el impacto en cada
uno de los miembros produce de manera distinta, dependiendo de
la posición (interdependencia) y de la Jerarquía de sus miembros.
Homeostasis: Estado de equilibrio que mantiene un sistema, en donde
existen fuerzas tendientes al cambio y fuerzas tendientes a la
estabilidad. La comunicación desde el enfoque sistémico: Primero
debemos entender la comunicación no como una interacción entre
dos personas, sino como parte de un todo, como muestra de un
modelo que describe un sistema familiar en la cual interactúan al
menos tres protagonistas o más triadas.
Axiomas de la comunicación (Watzlawick, 1971)
• Imposibilidad de no comunicarse.
• Comunicarse es igual a relacionarse y viceversa
• Toda comunicación es verbal y no verbal.
• Toda conducta es comunicación. Por lo tanto, en un sistema
familiar cliente, se interpretan las palabras y las conductas
(interacción) dentro del contexto susceptible de continuas
redefiniciones:
o cualidad del espacio físico,
o relaciones triádicas,
o comunicación verbal y no verbal
o nivel de contenido: o habla sobre cosas superficiales o
ajenas al núcleo familiar, hablan sobre los demás
miembros del núcleo familiar, o hablan sobre sí mismos,
sus pensamientos y sentimientos, aciertos y errores con
respecto a las relaciones con cada miembro del sistema.
• el tiempo pasado, presente y futuro simultáneamente (relación).
Esto cambia la perspectiva de la visión monádica de un individuo
prisionero en sus propios problemas y en una dinámica interior vs la
de un ser social cuyo comportamiento es comprensible a la luz de
la organización y funcionamiento del sistema relacional en el que
está inmerso.
Antecedentes teóricos:
➢ Un pionero en Terapia Familiar fue Ackerman (1937), quien
estudió síntomas en los niños y los vinculó con el tipo de
relación entre su padre y madre. En 1957 funda la Clínica
Familiar de Salud Mental. En 1961 con Don Jackson, fundan la
revista “Family Process”.
➢ Bowen con Wynne, fundan en 1956 un Hospital Nacional de
Salud Mental, para tratar interdisciplinariamente pacientes
internos junto con sus padres.
➢ Bateson, con Weakland y Haley, comienzan un proyecto de
investigación sobre la comunicación. Forjan el concepto “doble
–vínculo” en su Teoría de la Esquizofrenia.
➢ Basada en la investigación antropológica de Bateson, se va
delineando la Terapia Breve (Palo Alto) en la solución de
problemas específicos, apoyándose entre otras cosas, con sus
teorías sobre comunicación y técnicas paradójicas.
➢ Intervienen y la consolidad Bateson, Milton Erikson, Ackerman,
Jackson, Haley, Watzlawick, Satir… Watzlawick postula 4
axiomas sobre la comunicación (1971).
➢ Surgen las escuelas de Milán y Roma, que junto con Milwaukee
y Ackerman en Nueva York tienen elementos semejantes.
➢ La terapia estructural de Salvador Minuchin comienza en 1967.
➢ Otro enfoque importante que se forja en 1967 es la Terapia
Estratégica de Haley y Madanés.
➢ Otro grupo de terapeutas italianos consolidaron las escuelas
de Roma y de Milán, como Mara Selvini, Palazzoli, Prata,
Boscolo, entre otros, que han hecho importantes aportes y
continúan con muy interesantes investigaciones.

DESTAPAR INFORMACIÓN
Primer contacto: Se refiere al momento en que el sistema-cliente
hace contacto con el orientador por primera vez para establecer
una cita, en ese momento pueden obtenerse algunos primeros datos:
1. Presentación del encuadre: Es la causa o el problema que hace
que el cliente acuda a pedir ayuda, es el motivo de consulta que
el sistema – cliente expresa verbalmente. La presentación del
encuadre evidencia al verdadero interesado en que alguien más
cambie aunque no sea precisamente el que desea cambiar,
evidencia también las motivaciones que llevan al consultorio a la
familia, y no manifiestan el verdadero problema. Generalmente se
menciona en este encuadre, al paciente identificado.
2. Paciente identificado: Identificado como problemático por otros
miembros de la familia. Al detectar un paciente identificado debe
detectarse también a los que juegan el rol de víctima o victimario.
Entrevista sistémica:
La entrevista es una serie de estrategias, que incluyen preguntas o
técnicas que se hacen de manera presencial, verbalmente y cuyo
objeto de estudio es el sistema trigeneracional.
La entrevista debe generar un clima afectivo intenso, y no sólo
ayudar a obtener datos o recolectar hechos.
El tono de voz, la postura, la cercanía, cobran mucha importancia
para lograr esto. Durante la entrevista el orientador familiar debe
estar consciente del efecto que causan sus gestos, expresiones, tonos
de voz, distancia, postura, el espacio que ocupa, la amplitud de
movimientos… para saber si brinda confianza y favorece la apertura.
El psicólogo o el orientador familiar debe hacer preguntas que lo
acerquen al campo de observación: que le dejen entrar al mundo
relacional de la familia con la familia. Se nota la diferencia cuando
un orientador o psicólogo hace preguntas rutinarias o si es capaz de
elaborar preguntas que nutren el argumento, que mueven, que tocan
zonas ocultas o bloqueadas.
Framo dijo que “…La mayor parte de la gente se pasa muchos años
diciendo a terceros, todo aquello que debería haberle dicho a sus
padres, hermanos o esposos y jamás les dijo”, pues bien, la tarea
del orientador familiar es lograr hacer las preguntas adecuadas en
un clima de respeto y apertura tal que puedan decirse esas cosas
no verbalizadas.

Técnicas de la entrevista sin formular preguntas:


▪ Empatía o establecimiento de “rapport”: Desarrollar un
ambiente de confianza y sensibilidad que ayude a reconocer
cualquier emoción que emerja. Sensibilizarse es el paso
imprescindible para poder trabajar. Es lograr un recíproco
cohabitarse (Galimberti, 1983) sin confundirse con el otro.
Sensibilizarse ante el sufrimiento produce mejores resultados que
otras muchas técnicas.
▪ Trabajo mutuo: La relación del sistema cliente - psicólogo es
un proceso en el cual ambos participan en la co-creación de
una nueva realidad más funcional donde no hay víctimas, ni
salvadores, jueces o acusados. El cliente se involucra si percibe
en el orientador respeto, compromiso y acogimiento.
▪ Multiparcialidad: Es la capacidad del orientador o psicólogo
para no permanecer neutral, sino para ser empático con cada
uno de los asistentes.
▪ Escucha activa: Es poner toda la atención posible a la
comunicación verbal y no verbal, hacer contacto visual con
quienes se dialogue, asentir o dar señales de estar siguiendo y
entendiendo el discurso sin anticipar respuestas, sin dar
consejos, sin hacer preguntas, sin minimizar o negar, sin
consolar, sin hacer comparaciones, sin rechazar afirmaciones,
sin interpretar o hacer juicios, sin dar órdenes, únicamente
dando señales contundentes de que se está escuchando
atentamente. El observador no es un receptor pasivo, sino un
sujeto activo que da orden y significado a lo que observa, a
través de un acto creativo, que comprende escucharse a sí
mismo y al otro.
▪ Verificación: Es un constante monitoreo o una evaluación que
indican si se está entrando al mundo del cliente o no. Suspender
suposiciones, juicios o prejuicios es indispensable. Con estas
preguntas se logra evaluar desde la realidad del cliente y no
desde la propia. ¿Lo que quieres decir es que ….? ¿Entendí
bien el problema si lo explico así…..? ¿Un buen resumen de lo
dicho podría ser este…..?
▪ Reflejo: Repetir textualmente, como un eco, las últimas palabras
que el cliente está diciendo exactamente en el mismo tono
en que se expresa, o imitar la postura o gesticulación o
movimientos. Esto ayuda a que se escuche a sí mismo.
▪ Alargar el discurso: Es dar pie a que siga brindando
información ha sin hacer preguntas sobre el contenido para no
inducir el tema: ¿y qué mas?, ¿hay algo más?, entiendo…
continúa,
▪ Sostener el silencio: Ser capaz de escuchar el silencio y de
utilizarlo a favor del crecimiento del sistema: modulando la
intervención, distanciándose emotivamente, crear un espacio
de interacción e intercambio, reordenar la información y
aclararse las ideas, reflexionar, captar la atención, ayudar a
que el sistema se contacte con lo que cada uno dice y con
los efectos en sus relaciones…
Técnicas de la entrevista formulando preguntas:
• Preguntas circulares: Hacer preguntas que integren a todo el
sistema familiar, incluso a las personas que no están en la
sesión. Durante la entrevista será necesario eliminar el adulto-
centrismo (Compernolle, 1992) o género-centrismo, o cultura-
centrismo… ya sea en el terapeuta o en la familia que asiste.
¿Qué piensa que siente su esposa cuando su hijo la abraza?
Esto hace que todos se involucren y pone en movimiento el
interior de todos, y se puede ir más allá: ¿Qué pasaría si en
vez de abrazar a su esposa, su hijo lo abrazara a usted?

• Preguntas metafóricas: Estas conectan las resonancias emotivas


del orientador o psicólogo con la vulnerabilidad del paciente,
y le permiten descubrir cosas nuevas: Usted dice ser frágil,
como un vaso, ¿se siente más frágil desde que se casó o
desde su infancia?¿Cuándo fue la primera vez que sintió
quebrarse? Dice estar atrapada ¿Está usted enjaulada como
un pájaro?¿Quién tiene la llave de esa jaula?

• Preguntas contrastantes antes o después, afuera o adentro, más


o menos: Ayudan a vislumbrar por medio de un contraste lo
que no se percibe fácilmente: ¿Platicas mas con tus maestros
que con tus padres? ¿Antes eras mas activo que ahora?

• Preguntas con afirmación anticipada: Hay preguntas que al


hacerlas directamente colocan al entrevistado en el rol de
delator o que tienen una carga emocional muy fuerte y se
suelen negar o evadir, o que pueden hacer que se pierda la
apertura ganada con alguien que no está muy convencido
de asistir a terapia: ¿Tu papá le pega a tu mamá? ¿Tu papá
tiene otra pareja? ¿Te has intentado suicidar? En estos casos,
es más eficaz unir a la pregunta una afirmación: Cuando tu
papá le pega a tu mamá (afirmación anticipada) ¿qué haces
tú?, La nueva pareja de tu papá ¿te cae bien?, la última vez que
intentaste suicidarte ¿en dónde estabas?

• Preguntas relacionales e intergeneracionales: hacer que una


persona conecte su sentir, pensar o actuar con otra: ¿Cómo
te sientes cuando tu padre te corrige? ¿Qué te gustaría hacer
cuando ves a tus padres discutir así? ¿Qué haría tu abuelo si
fuera tu hijo?

• Preguntas “como si”: Permiten desplazarse en el espacio o en


el tiempo, evidencian lo oculto: expectativas, deseos,
idealizaciones traen a personas ausentes o fallecidas: ¿qué te
diría tu madre si estuviera contigo ahora? Contesta como si
fueras tu mamá. Otros ejemplos son: como si no hicieras, como
si quisieras, como si pudieras, como si no fueras…

Genograma: o familiograma es un diagrama – mapa de la familia


extensa que incluye al menos, tres generaciones y se representa con
símbolos enmarcados en una serie de reglas universales que ayudan a
que cualquier orientador pueda obtener información con solo mirar el
genograma plasmado en una hoja.
Elaborar un genograma permite elaborar una entrevista con preguntas
relacionales, así como develar bloqueos emotivos, secretos, mitos,
alianzas, eventos removidos, ocultos… y todo esto ayuda a que la familia
se mire de modo mas real, amplio y objetivo.
Algunos lineamientos para elaborar el genograma son los siguientes:
a) Los hombres se grafican con un cuadrado, las mujeres con un círculo.
b) Los esposos se grafican en el mismo nivel horizontal, unidos por una
línea sobre la que se señala el año de casamiento y/o de separación y/o
divorcio, junto a una raya (separación) o dos rayas (divorcio) con unas
barras perpendiculares. Si no ha habido matrimonio y solamente unión
libre, o alguna unión de la cual surgió algún descendiente, la línea se
dibuja punteada. Deben graficarse todos los matrimonios o uniones.
c) Los hijos se agregan en un nivel inferior, en línea horizontal, poniéndose
de mayor a menor y se unen a los padres con una línea central vertical.
Los embarazos no llegados a término se dibujan con un triángulo, los
abortos espontáneos con un círculo pequeño relleno, y los provocados
con una X. El paciente identificado se grafica con doble borde.

d) Se hace lo mismo para agregar la generación de los padres o abuelos,


hermanos o tíos, pero en niveles superiores. El genograma debe incluir al
menos tres generaciones.

e) En cada recuadro se indica el nombre y la edad, si ha fallecido la


persona se dibuja una cruz y la fecha de fallecimiento.
f) El análisis relacional debe basarse en relaciones triádicas (3 personas)
para lo cual se usará una línea quebrada, para señalar conflicto o tensión
entre dos personas, una línea recta para señalar una relación estable y
cordial, una relación distante se señala con una línea punteada entre las
personas distanciadas, y una relación enredada o amalgamada se
simboliza con doble línea. Puede haber relaciones amalgamadas y
conflictivas simultáneamente, por lo que se indicará usando doble línea
mas una línea quebrada.
ANALISIS.
Síntomas: señal de malestar relacional familiar. Para establecer una
hipótesis es necesario capturar los síntomas. ¿Cuál es el síntoma?
¿Cuáles son las pautas de conducta que mantienen el síntoma?
Análisis estructural:
➢ Jerarquías: Se refieren a la manera en que se encuentra
distribuido el poder dentro de la familia. Para los estructurales,
el poder deberá encontrarse en la díada parental.
➢ Límites: Definen el funcionamiento familiar, permiten a cada
integrante y a la familia entera, delimitar sus funciones y
responsabilidades. Los límites pueden ser ascendentes,
descendentes, rígidos o flexibles. Se dice que las “familias
funcionales, cuentan con límites definidos” sin llegar a los
extremos de amalgamiento – desvinculación.
➢ Alianzas: El terapeuta deberá observar las alianzas existentes
entre dos o más miembros de la familia. Éstas pueden ser
transitorias, flexibles, patológicas, rígidas o permanentes.
➢ Coaliciones: Cuando las alianzas se convierten en el objeto de
perjudicar a un tercero.
➢ Triangulaciones: son mensajes que se envían por medio de
intermediarios por enojo, culpa, miedo, inmadurez, inseguridad,
estilo relacional, desequilibrio del poder…
➢ Territorio: Corresponde al espacio que ocupa cada miembro
de la familia, en tiempo y lugar. Se pueden presentar dos
polarizaciones patológicas, una, cuando alguien de la familia
ocupa demasiado espacio, y la otra, cuando un miembro de
la familia se encuentra en la periferia.
➢ Geografía: Se refiere a la ubicación de la familia en el hogar,
cómo duermen, cómo comen, etc. Esto se refleja también en
la manera de sentarse en las sesiones de terapia.” (Sánchez y
Gutiérrez, p. 94)
➢ Fuentes de apoyo y estrés dentro y fuera del núcleo familiar.

Análisis relacional:
➢ Lealtad invisible: actitudes, creencias y mitos transmitidos de
generación en generación que exigen compromisos de
lealtad: los hombres de esta familia siempre se casan. Son
los acuerdos verbales y no verbales que se establecen en
un sistema familiar, que son conocidos por todos los
integrantes aunque no siempre estén muy conscientes de
ellos y por lo tanto no siempre son muy precisos. Implican:
o Reglas inmutables o absurdas o
o expectativaso
o metas
o compromisos
➢ Secretos: Se trata de eventos en la biografía del sistema
familiar que por el significado adjudicado e implícito, así
como por la carga emocional, se ocultan, se niegan y/o se
vuelven tabú, está prohibido hablar o preguntar, todos saben
que algo negativo o extraño sucede o sucedió, aunque no
todos saben con precisión de qué se trata. Los secretos
explican muchas veces sensaciones o conductas o
relaciones que parecen incomprensibles y que suelen ser
sintomáticas, aunque el verdadero síntoma patológico es
guardar el secreto, la causa del síntoma es el secreto en sí,
por ejemplo: estar embarazada de otro que no sea el
cónyuge, tener otra familia, infidelidad, una adopción, una
muerte, un asesinato...
➢ Grado de autonomía: Claridad de expresión, responsabilidad,
respeto a los espacios de otros, apertura y aceptación de
separación y pérdida, resolución de conflictos.
➢ Grado de intimidad: Rango de sentimientos, modo y tono,
expresión verbal de conflictos, empatía y confianza.
o Nivel de separación afectiva de la familia de origen
en contraste con el nivel de intimidad de la pareja.
o Nivel de amalgamamiento
o Nivel de desvinculación
➢ Diferenciación: trabajo de autodefinición e individualización.
(Bowen)
o Masa indiferenciada del yo familiar: fusión emotiva de
la familia que impide el proceso de diferenciación.
(Bowen)
➢ Funciones: Qué hace cada miembro.
➢ Etiquetas (positivas o negativas)
➢ Inversión de roles: Cuando un hijo o una hija adopta el rol
de padre o madre y/o viceversa.
➢ Chivo expiatorio: es el que carga con los síntomas, es el
niño o el integrante más vulnerable (Ackerman)

El ciclo vital de la familia:


La familia como sistema vivo que se modifica en el tiempo,
atraviesa fases evolutivas previsibles y otras no previsibles, mesetas de
equilibrio y adaptación, y crisis de desequilibrio para la readaptación
y el aprendizaje. Cada fase se define debido a cambios estructurales
marcados por nacimiento o muerte, salida o entrada, separación y
unión de los diferentes integrantes.
Las etapas del ciclo vital son, según el mexicano Lauro Estrada:
Desprendimiento, Encuentro, Hijos, Adolescencia, Reencuentro, Vejez.
En cadaetapa existen interacciones en 4 áreas: identidad,
sexualidad, economía, fortalecimiento del yo. Crisis: equivale a cambio
y a maduración. En cada crisis hay que reorganizar: roles y
funciones, modalidades relacionales, vínculos de lealtad, niveles de
autonomía, dependencia, intimidad, distancia y cercanía.
Una guía puede ser el observar:
• Autoestima buena o mala
• Comunicación asertiva o no asertiva
• Normas inmutables absurdas o flexibles humanas
• Contacto relacional con la comunidad abierto o cerrado
(Satir)

El cambio de una familia al atravesar cada etapa del ciclo


vital, dependerá de lo amenazante que considere cada
circunstancia, del significado que le atribuya a la disyuntiva en
cuestión. Habrá durante la crisis dos tendencias opuestas: repetir
situaciones conocidas y estancarse en esa “homeostasis” o buscar
conquistar cambios en medio de la desorganización, para esto hay
que ser muy persistentes y pacientes. El estrés de cada etapa se
intersecta con el ciclo intergeneracional y con el contexto social en
el que está inserto.
Guía de análisis: se trata de una serie de pasos o preguntas
que ayudan a profundizar en el análisis para detectar el problema.
Hipótesis: Las hipótesis no son verdaderas ni falsas, sólo más o
menos útiles en la medida en que introducen a la familia en nuevas
perspectivas. El psicólogo relacional no tiene certezas predefinidas y
válidas, más bien hipótesis (Sluzki). Las hipótesis se aceptan si el
terapeuta se percibe cercano (empático) y si son insólitas como para
favorecer una nueva lectura del problema.
La hipótesis no desarrollará ninguna función reestructurante
cuando no sea aceptada por el sistema. Si el sistema-cliente no
puede refutar la hipótesis, entonces la aceptará, aunque sea
críticamente. Las hipótesis deben ser sistémicas: Convertir en
protagonista del cambio a todo el sistema familiar. Esto se logra
entregando una hipótesis sistémica y circular, que impida distinguir
causas y efectos, sino estilos relacionales del cual todos son
responsables de perpetuar. Es importante persuadir al sistema-cliente
de que para evitar regresar a esta crisis será necesario crear una
situación diferente a la anterior que los condujo hasta dicha tensión.
Hipotetizar también es ayudar a elaborar un plan jerarquizando los
problemas de urgentes a potenciales, junto con el sistema-familiar.
TRATAMIENTO
Pasos del tratamiento de la terapia estructural:
➢ Fijación de las metas del tratamiento.
➢ Desafío del síntoma, la estructura, las relaciones o los
mitos del sistema familiar.
➢ Selección e inclusión de nuevas pautas de conducta.
➢ Finalización.
Tratamiento: Se trata de potenciar el cambio, por ejemplo:
regresar a la familia nuclear al modelo ideal de límites claros, a
través de la redefinición sutil de roles, reenmarcando cuidadosamente
las actividades. El terapeuta es un intruso activo también modifica la
estructura, las relaciones o los mitos de la familia, a través de una
coparticipación.
Desafío: Es una técnica de intervención que implica la
escenificación de una pauta disfuncional o dramatización, con sus
interpretaciones provocadas e interacciones alternativas (Sánchez y
Gurtiérrez, p101).
Técnica de acercamiento o “joining”: El terapeuta podrá
constituir una fuente de apoyo y autoestima al reafirmar y
mantenerse cercano a alguien, o al confirmar: el estado emotivo,
describiendo la interacción familiar al comunicarse, o señalando un
comportamiento negativo a la vez que se le atribuye la
responsabilidad de dicho comportamiento a otro miembro de la
familia (Sánchez y Gutiérrez, p- 93).
El sombrero de las funciones: Se usa para prescribir pautas de
conducta nuevas según lo que se crea conveniente para modificar
etiquetas, límites, roles… Pueden usarse uno o varios, y después
pueden intercambiarse. Pueden usarse en el consultorio y fuera del
mismo.
Escultura familiar: Elaborar una representación visual y espacial
de la propia imagen de la familia a través de la disposición de los
cuerpos en el espacio, a través de la fisionomía, la postura, la
cercanía o distancia, la dirección de las miradas. Posteriormente, tras
su meditación, puede ir seguida por un comentario de cada uno de
los miembros sobre sus propias vivencias. Cada miembro de la familia
puede elaborar su propia escultura familiar ayudándose de la
presencia del resto de los integrantes de su familia de origen.
Hay muchos giros que se pueden aplicar. Todo esto permite
una expresión catártica que ayuda a explorar emociones más
profundas que a veces no pueden verbalizarse. Esta técnica facilita
la capacidad de ver, sentir, decir, escuchar y ser escuchado, eleva
la autoestima, favorece la transformación del sistema, inhibe la
tendencia a descalificar las palabras: Escultura trigeneracional,
Escultura de las etapas del ciclo vital, Esculturas del tiempo (pasado,
presente, futuro) develan bloqueos, expectativas, deseos y temores
evolutivos, eventos que se atribuyen peligrosos para la unidad familiar
aunque en realidad transforman los vínculos afectivos en más
maduros.
Desequilibrio: Técnica de reestructuración, donde se modifica
la jerarquía familiar a través de la alianza o coalición, ignorando a
miembros de la familia, alternando alianzas (Hoffman, 1987).
Fijación de límites: Técnica de reestructuración, en la que se
provoca que aumente o disminuya el contacto entre individuos o
subsistemas (Hoffman, 1987). (Gorro de invisibilidad y de
disponibilidad)
Restricción paradójica: técnica de cambio de visión donde
una persona cambia de opinión respecto de algo, para que los
demás lo comprendan en forma de mensaje paradójico: Me gusta
que me dejen cenando solo, por favor ya no me acompañen a
cenar… Lo más conveniente es que siga haciendo la tarea de su
hijo pequeño de 10, pero también la de su hija mayor de 18 para
que ninguno se sienta cansado. (Sánchez y Gutiérrez, p 102)”.
Focalización: Centrarse en una información importante
ignorando otra, intensificando a través de la exageración,
ridiculización, el humor y desautorización de patrones transaccionales.
Prescripción del síntoma: Se pide que se haga lo que se espera
dejar de hacer. A un joven con enuresis: Como a diario se orina por
la noche, lo que pasará es que a la larga tendrá miedo de dejar
seca la cama, es más hoy mismo empezará por sentir vergüenza.
(Erikson)
Elaborar el mito se refiere a descubrirlo, tomar de él lo útil
para lograr autonomía y desarrollo, saber adheririse o separarse del
mismo sin “traicionar” a su familia o a sí mism@, tener flexibilidad
para “entrar y salir” del contexto mítico.
Metáfora: Es la representación simbólica de cierta realidad que
como el juego y el humor, propone múltiples significados sobre las
relaciones familiares a través del recurso de la imagen: El abuelo es
un roble para mi madre, la tía es un ave solitaria, mi hijo es un
remolino, soy una pelota de tennis para mis papás… La metáfora
se verbaliza tras elaborar una escultura: Pedir al hijo que represente
simbólicamente la distancia entre sus padres y que se coloque él
entre ambos, la metáfora podría ser: el hijo es un río que une dos
islas, en lugar de ser un lago abrazado y contenido por una sola
tierra.
Psicodrama: (Moreno, 1930), usado para recuperar la
espontaneidad perdida, para liberarse, para tratar problemas
relacionales y psíquicos, sin recurrir al recuento, sino representándolo.
Es un juego que permite dramatizar deseos, miedos y dolor,
demuestra que las personas pueden cambiar. Todo se puede
representar.
Role-playing: técnica relacional activa que hace fácilmente
participar a todos los presentes y protegidos por el “como sí”. Útil
para ayudar a emigrar de una etapa del ciclo vital a otra, o en
muchos casos más. En cada momento de la vida se requiere una
redefinición del modo recíproco de representarse (Andolfi, 2003).
Role playing eventos: Se trata de representar acontecimientos
significativos de la vida del sistema: una boda, una muerte, una
noticia, una discusión, un accidente…
Role playing emociones: Cobran vida, como personajes con
los que se puede dialogar, las emociones que pudieran estar
presentes.
Role playing “como sí”: actuar como si fuera niño, como si
fuera adulto, como si fuera victimario…, de manera que se descubran
diferentes formas de interpretar y actuar ante los hechos de la vida,
“ver situaciones viejas con ojos nuevos” (Satir).
Role playing complementario: Hacer que la familia aprenda
“que la conducta sintomática no se produce por sí sola, sino en el
contexto de otras conductas a las que la familia globalmente
contribuye”. (Ochoa, 1995 p. 135) Actuar escena típica de víctima-
victimario, eliminar uno de los papeles y suplirlo por otro nuevo.
Cambio de roles: Pedir a los asistentes que actúen una escena
típicamente sintomática y luego pedirles que cambien de papeles.
Dobles: Pedir a los asistentes que actúen una escena
típicamente sintomática y luego pedirles que cambien de roles pero
introducirse en la escena como terapeuta para modelar una
conducta adaptativa.
Soliloquio: Asignar algún papel al protagonista y dejar que
hable desde dicho personaje.
Espejo: Asignar a un asistente que repita exactamente lo que
vea y oiga del protagonista.
¿Qué dirían los objetos del escenario?: Si hay muebles que
están en la escena, pedirles que cobren vida, ya sea al protagonista
o a los egos auxiliares para que hablen tomando el papel de “la
mesa”, “la tv”, “el sillón”….
Diálogo entre partes del conflicto: Representar las partes
emocionales, ideales o reales de un conflicto y que el protagonista
ponga los diálogos, preguntas y respuestas.

También podría gustarte