Está en la página 1de 30

CÁLCULO I (GIEAI)

PROBLEMAS RESUELTOS
Bloque III

1 Integrales impropias.
1.1. Calcula, de forma razonada, las siguientes integrales impropias o comprueba que divergen:
Z ∞ Z 2
x dx
(i) dx (ii)
1 (x + 4)3/2
2
1 x (ln(x))2

(i) Esta integral es impropia porque el lı́mite de integración superior es ∞ y por tanto dicho intervalo no
está acotado. Para cálcular la primitiva realizamos el cambio de variables u = x2 + 4, du = 2x dx. Los
lı́mites de integración se transforman de acuerdo a u(1) = 5 y limx→∞ u = ∞. y la integral queda:
Z ∞
1 ∞ du
Z
x
dx =
1 (x2 + 4)3/2 2 5 u3/2

Realizamos previamente el cálculo de la primitiva:


Z
du 2
= −√ + C ,
u3/2 u

y el cálculo de la integral impropia es:


Z ∞ Z b ∞
1 du 1 du 1 2 1
3/2
= lim 3/2
= lim − √ = √ .
2 5 u 2 b→∞ 5 u 2 b→∞ u 5 5

(ii) Esta integral es impropia porque el integrando no está acotado cerca de 1. Para cálcular la primitiva
realizamos el cambio de variables u = ln(x):
Z Z
dx du 1 1
2 2
=− +C =− +C
x (ln(x)) u u ln(x)

El cálculo de la integral impropia es:


Z 2 Z 2 2  
dx dx 1 1 1
= lim+ = lim+ − = lim − + = +∞,
1 x (ln(x))2 a→1 a x (ln(x))2 a→1 ln(x) a a→1+ ln(2) ln(a)

y la integral diverge.

1.2. Calcula, de forma razonada, las siguientes integrales impropias o comprueba que divergen:
Z 1 Z ∞ Z ∞
dx dx dx
(i) (ii) (iii)
0 x 3/2
2 x (ln(x)) 5/4
−∞ 1 + x2

(i) Esta integral es impropia porque el integrando no está acotado cerca de 0. Realizamos previamente
el cálculo de la primitiva: Z
dx 2
= −√ + C
x3/2 x
El cálculo de la integral impropia es:
Z 1 Z 1  
dx dx 2
3/2
= lim = lim −2 + √ = +∞
0 x a→0+ a x3/2 a→0+ a

y ası́ la integral diverge.


(ii) Esta integral es impropia porque el lı́mite de integración superior es ∞ y por tanto dicho intervalo no
está acotado. Para cálcular la primitiva realizamos el cambio de variables u = ln(x):
Z Z
dx du 4 4
= = −√ +C = −p +C
x (ln(x))5/4 u5/4 4
u 4
ln(x)

El cálculo de la integral impropia es:


!
Z ∞ Z b
dx dx 4 4 4
= lim = lim − p + p = p .
2 x (ln(x))5/4 b→∞ 2 x (ln(x))5/4 b→∞ 4
ln(b) 4
ln(2) 4
ln(2)

(iii) Esta integral también es impropia debido a que el intervalo de integración no es acotado. Para realizar
el cálculo es necesario descomponer la integral en dos integrales impropias independientes:
Z ∞ Z 0 Z ∞
dx dx dx
2
= 2
+ .
−∞ 1 + x −∞ 1 + x 0 1 + x2
Sin embargo, como el integrando es una función par, la primera de ellas puede reescribirse quedando:
Z ∞ Z ∞
dx dx
2
= 2 .
−∞ 1 + x 0 1 + x2

A partir de la integral indefinida:


Z
dx
= arctan(x) + C,
1 + x2
realizamos el cálculo:
Z ∞ Z b
dx dx
2 = 2 lim = 2 lim (arctan(b) − arctan(0)) = π.
0 1 + x2 b→∞ 0 1 + x2 b→∞

1.3. Calcula la siguientes integrales impropias.


Z 2 Z 1
x 1
(i) dx, (ii) √ dx.
1 4 − x2 0 1 − x2

Z 2 Z b   x=b
x x 1 2

(i) dx = lim− dx = lim− − ln(4 − x ) x=1
1 4 − x2 b→2 1 4−x 2 b→2 2
= limb→2− − 21 ln(4 − b2 ) + 1

2 ln 3 = +∞, la integral es divergente.
Z 1 Z b
1 1 π
(ii) √ dx = lim− √ dx = lim− (arcsen b − arcsen 0) = arcsen 1 = .
0 1 − x2 b→1 0 1−x 2 b→1 2

R +∞
1.4. Determina el valor de 0
x2 e−x dx.

Hay que utilizar la técnica de integración por partes dos veces para obtener
Z +∞
b
x2 e−x dx = lim −e−x (x2 + 2x + 2) 0 = lim (−e−x (x2 + 2x + 2) − (−2)) = 2

0 b→∞ b→∞

Z ∞
1
1.5. (a) Determina si la integral impropia 5/2
dx converge.
1 x
(b) Con el resultado obtenido en a) analiza, utilizando el criterio de comparación, si converge la integral
Z ∞ 2
e−x
dx.
1 x5/2 + 1
(a)
∞ b x=b
x−5/2+1
Z Z  
1 1 2 2 2
dx = lim dx = lim = lim − 3/2 + =
1 x5/2 b→∞ 1 x5/2 b→∞ −5/2 + 1 x=1 b→∞ 3b 3 3
converge.
(b) Para utilizar el criterio de comparación observamos que para todo x ≥ 1 se tiene
2
e−x 1 1
0≤ 5/2
≤ ≤
x +1 x5/2 + 1 menor
x5/2
e−x2 ≤1
denominador

y como la integral del primer apartado converge la del segundo también.

1.6. Define adecuadamente la integral impropia siguiente y demuestra que converge utilizando el criterio de
comparación:
Z π2
cos(x)
p dx
0 sen(x) + x

La integral es impropia porque el denominador se anula en 0 y el integrando no está acotado cerca de ese
punto. La integral se define como:
Z π2 Z π2
cos(x) cos(x)
p dx = lim p dx (1)
0 sen(x) + x a→0 +
a sen(x) + x

Teniendo en cuenta la desigualdad


cos(x) cos(x)
0≤ p ≤p , (2)
sen(x) + x sen(x)

que es válida para x ∈ (0, π2 ), podemos comparar con la integral impropia:


Z π
2 cos(x)
p dx (3)
0 sen(x)

Para calcular la integral (3) y demostrar que converge comenzamos hallando la integral indefinida (real-
izamos el cambio de variables u = sen(x) y du = cos(x)dx):


Z Z
cos(x) 1 p
p dx = √ du = 2 u + C = 2 sen(x) + C
sen(x) u

El calculo de la integral impropia (3) se muestra a continuación:


Z π
2 cos(x)
Z π
2 cos(x) π  √ 
p 2 p
p dx = lim p dx = lim 2 sen(x) = lim 2 1 − 2 sen(a) = 2
0 sen(x) a→0+ a sen(x) a→0+ a a→0+

Por lo tanto, la integral (3) converge, y aplicando el criterio de comparación de acuerdo a la desigualdad
(2), demostramos que la integral (1) también converge.

1.7. (a) Utiliza la definición de integral impropia para determinar justificadamente si la siguiente integral
converge o no. En caso afirmativo calcula su valor:
Z ∞
arctan(x)
dx
1 1 + x2

(b) Utiliza el resultado del apartado (a) para analizar la convergencia de la integral:
Z ∞
arctan(x)
dx
1 1 + x4

(a) Puesto que la función a integrar es continua en R, es entonces integrable en todo intervalo finito
[a, b] ⊂ [1, ∞) y la integral impropia se define como:
Z ∞ Z b
arctan(x) arctan(x)
dx = lim dx,
1 1 + x2 b→∞ 1 1 + x2
esta integral se puede calcular de forma sencilla como se muestra seguidamente.
En primer lugar determinaremos la integral indefinida realizando el cambio de variables u = arctan(x)
1
y du = 1+x 2 dx:

Z Z
arctan(x)
dx = u du = 12 u2 + C = 1
2 arctan2 (x) + C.
1 + x2
La integral impropia queda:
Z ∞ Z b
arctan(x) arctan(x)
dx = lim dx =
1 1 + x2 b→∞ 1 1 + x2
   
2 2 π 2 π 2
1 1 3
π2 .
 
2 lim arctan (b) − arctan (1) = 2 2 − 4 = 32
b→∞

Por lo tanto, la integral converge y el resultado es:


Z ∞
arctan(x)
dx = 3
32 π2 .
1 1 + x2

(b) Podemos analizar la convergencia de la integral dada en (b) utilizando el criterio de comparación.
1 1
Para x > 1 se cumple que x4 > x2 , 1+x4 > 1+x2 e invirtiendo esta relación queda: < .
1 + x4 1 + x2
Por lo tanto,

arctan(x) arctan(x)
0< 4
< si x > 1,
1+x 1 + x2
R∞
y como la integral 1 arctan(x)
1+x2 dx converge, entonces la integral
R ∞ arctan(x)
1 1+x4 dx también converge .

1.8. (a) Dadas las integrales:


Z ∞ Z 1
1 1
(a.1) p dx (a.2) dx
2 ln(x) x 0 (1 − x)2/5

Exprésalas utilizando, en cada caso, la definición de integral impropia que corresponda. A partir de
esa definición, calcula las integrales o determina si divergen.
(b) Utiliza los resultados del apartado (a) para determinar si las siguiente integrales impropias convergen
o no, aplicando adecuadamente el criterio de comparación.
Z ∞ Z 1
1 cos2 (x)
(b.1) p dx (b.2) 2/5
dx
2 ln(x) 0 (1 − x)

(a) (a.1)
Puesto que la función a integrar es continua en [2, ∞), es entonces integrable en todo intervalo finito
[a, b] ⊂ [2, ∞) y la integral impropia se define como:
Z ∞ Z b
1 1
p dx = lim p dx,
2 ln(x) x b→∞ 2 ln(x) x

esta integral se puede calcular de forma sencilla como se muestra seguidamente.


En primer lugar determinaremos la integral indefinida realizando el cambio de variables u = ln(x) y
1
du = dx:
x

Z Z
1 1 p
p dx = √ du = 2 u + C = 2 ln(x) + C.
ln(x) x u
La integral impropia queda:
Z ∞ Z b
1 1
p dx = lim p dx =
2 ln(x) x b→∞ 2 ln(x) x
p p 
2 lim ln(b) − ln(2) = ∞
b→∞

Por lo tanto, la integral NO converge .

(a.2)
Esta integral es impropia porque la función a integrar no está acotada cerca de x = 1 (tiende a ∞
en ese punto). Sin embargo, es continua en [0, 1) y es integrable en todo intervalo [a, b] ⊂ [0, 1). La
integral impropia se define como:
Z 1 Z b
1 1
2/5
dx = lim dx.
0 (1 − x) b→1 −
0 (1 − x)2/5

En primer lugar determinaremos la integral indefinida que es inmediata:

(1 − x)−2/5+1
Z Z
1 5
dx = (1 − x)−2/5 dx = (−1) + C = − (1 − x)3/5 + C
(1 − x)2/5 −2/5 + 1 3
La integral impropia queda:
Z 1 Z b
1 1
dx = lim− dx =
0 (1 − x)2/5 b→1 0 (1 − x)2/5
5   5
− lim− (1 − b)3/5 − (1 − 0)3/5 = .
3 b→1 3

Por lo tanto, la integral converge y el resultado es:

Z 1
1 5
dx = .
0 (1 − x)2/5 3

(b) Aplicando el criterio de comparación, en cada caso, se obtienen los resultados siguientes:
(b.1)
p p
Para x > 1 se cumple que 0 < ln(x) < x ln(x) , e invirtiendo esta relación obtenemos:
1 1
0< p <p si x > 1,
ln(x) x ln(x)
Z ∞
1
y como la integral p dx diverge, entonces la integral
2 ln(x) x
Z ∞
1
p dx también diverge .
2 ln(x)

(b.2)
Como 0 ≤ cos2 (x) ≤ 1, para x ∈ [0, 1) se cumple que:

cos2 (x) 1
0< ≤ ,
(1 − x)2/5 (1 − x)2/5
Z 1
1
y como la integral dx converge, entonces la integral
0 (1 − x)2/5
1
cos2 (x)
Z
dx también converge .
0 (1 − x)2/5
2 Sucesiones y Series Numéricas.
P∞ k
2.1. Considera la serie geométrica S = k=0 a r . Demuestra que si |r| < 1 la serie converge y determina
razonadamente su suma. (Sugerencia: encuentra una expresión para Sn − rSn , en donde Sn es la suma
parcial n-ésima).

La suma parcial n-ésima de la serie geométrica se puede definir como:


n
X
Sn = a rk = a + ar + ar2 + · · · + arn .
k=0

A partir de esta expresión calculamos rSn y seguidamente Sn − rSn :


n+1
X
r Sn = a rk = ar + ar2 + ar3 + · · · + arn + arn+1 ,
k=0

y Sn − rSn = a − a rn+1 .
A partir de la última expresión obtenemos una expresión simple para la suma parcial n-ésima: Sn =
1 − rn+1
a .
1−r
Como por hipótesis |r| < 1, tenemos que lim rn+1 = 0 y
n→∞

1 − rn+1 a
S = lim Sn = lim a = .
n→∞ n→∞ 1−r 1−r
La sucesión de sumas parciales es convergente, en consecuencia la serie converge y su suma es:
a
S= .
1−r

Observación: De forma sencilla, también se puede analizar el caso |r| ≥ 1 y, considerando que limn→∞ arn 6=
0, demostrar que en este caso la serie geométrica es divergente, con lo que obtendrı́amos el enunciado gen-
eral: “La serie geométrica converge si y solo si |r| <1”.

+∞
X 2
2.2. Calcula, si es posible, la suma de la serie 2 + 2n
.
n=1
n
+∞
X 1
Esta es una serie de términos positivos que podemos comparar con la serie . Esta última es conver-
n=1
n2
gente ya que es una serie de “tipo p” con p > 1.
2 1
Aplicando el criterio de comparación directa tenemos: 0 < 2 < 2 2 , y por lo tanto la serie dada
n + 2n n
converge.
Realizando la descomposición en fracciones simples de los términos de la serie se tiene
2 1 1
= −
n2 + 2n n n+2
de modo que
+∞ +∞  
X 2 X 1 1
= − ,
n=1
n2 + 2n n=0 n n + 2
y la serie es de tipo telescópica.
Si consideramos la suma parcial y simplificamos términos positivos y negativos se obtiene
       
1 1 1 1 1 1 1 1
Sn+3 = − + − + − + − + ···
1 3 2 4 3 5 4 6
       
1 1 1 1 1 1 1 1
+ − + − + − + − =
n n+2 n+1 n+3 n+2 n+4 n+3 n+5

1 1 1
1+ − −
2 n+4 n+5
1 3
de donde lim Sn+3 = 1 + =
n→∞ 2 2

2.3. (a) Dadas las siguientes series:


∞ ∞  ∞
3 · 2n+1 3n+1

X X 1 1 X
(i) (ii) − (iii)
n=1
5n n=1
(n + 2) 2 (n + 4)2 n=1
4 · 2n

Calcula sus sumas de forma razonada o justifica que divergen.


(b) Utilizando el criterio adecuado determina si las series siguientes convergen o divergen:
∞ ∞ ∞
X n4 X n1/2 X n2 + 1
(i) (ii) √ (iii) (−1)n
n=1
(n + 1)! n=1
1 + n5 n=1
2n2 + n

2 n
P∞ 
(a) (i) Reescribiendo la serie como n=1 3·2· 5 , vemos que es una serie geométrica con razón
2 12
r = y primer término a1 =
5 5 .
Puesto que |r| < 1 la serie es convergente y su suma es:

X 3 · 2n+1 a1
n
= =4
n=1
5 1 −r

(ii) Ésta es una serie de tipo telescópico ya que podemos escribir sus términos como: an = bn − bn+2 ,
en donde:
1
bn = .
(n + 2)2
Puesto que existe el lı́mite: limn→∞ bn = 0, la serie telescópica converge y su suma es:
∞  
X 1 1 1 1 25
− = b1 + b2 = + 2 =
n=1
(n + 2)2 (n + 4)2 32 4 144
3 3 n
P∞  3
(iii) En este caso también tenemos una serie geométrica: n=1 4 2 , de razón r = 2 > 1 y por lo
tanto es una serie divergente.
n4
(b) (i) Esta es una serie de términos positivos cuyo término general es an = (n+1)! y resulta conveniente
en este caso utilizar el criterio del cociente:
(n+1)4
an+1 (n+2)! (n + 1)4 (n + 1)! (1 + n1 )4
lim = lim n4
= lim = lim = 0 < 1,
n→∞ an n→∞
(n+1)!
n→∞ n4 (n + 2)! n→∞ (n + 2)

por lo que la serie es convergente.


(ii) Esta serie también es de términos positivos. Para analizar su convergencia vamos a reescribirla
como se muestra a continuación:
∞ ∞ ∞ ∞
X X n1/2 X n1/2 X 1
an = √ = q = q
n=1 n=1
1 + n5 n=1 n5/2 1 +
1
n=1 n2 1+ 1
n5 n5

Observamos que para valores de n muy grandes el término general de la serie tiene un compor-
tamiento similar a bn = n12 . En consecuencia vamos aplicar el criterio de comparación
P∞
en el lı́mite con la serie n=1 n12 . Esta última serie es una serie “p” con p = 2 y por lo tanto
convergente (p > 1).
Para aplicar el criterio indicado calculamos:

q1
an n2 1+ n15 1
lim = lim 1 = lim q = 1 ∈ (0, ∞),
n→∞ bn n→∞ n→∞ 1
n2 1+ n5

lo que demuestra que ambas series son comparables en el lı́mite y por tanto tienen el mismo
carácter.
Consecuentemente, la serie converge.
(iii) Podemos comprobar que esta serie no converge ya que no cumple con la condición necesaria de
convergencia: limn→∞ an = 0.
n2 + 1 1 n2 + 1
Esto es ası́ porque como lim 2
= se tiene que lim (−1)n 2 no existe, lo que
n→∞ 2n + n 2 n→∞ 2n + n
implica que la serie no converge.

2.4. Determina si las siguientes series numéricas convergen o divergen utilizando los criterios adecuados:
∞ ∞ r 2 ∞
X n!(n2 − 1) X n + 2n + 2 X 2n
i) ii) 2
iii) 1 (n+1)
n=2
(2n − 1)! n=0
2n + 1 ( )
n=0 2
+ 3n

En los tres casos se trata de series de términos positivos ası́ que utilizaremos los criterios especı́ficos para
este tipo de series.
n!(n2 −1)
i ) Aplicamos el criterio del cociente con an = (2n−1)! (Nota: an > 0 si n > 1):

(n+1)!((n+1)2 −1)
an+1 (2n+1)! (n + 1)! ((n + 1)2 − 1) (2n − 1)!
lim = lim n!(n2 −1)
= lim
n→∞ an n→∞ n→∞ n! (n2 − 1) (2n + 1)!
(2n−1)!
Teniendo en cuenta que:
(n + 1)! = n! (n + 1), (2n + 1)! = (2n − 1)! (2n)(2n + 1),
y sustituyendo estas expresiones en la fracción anterior, se simplifica del siguiente modo:

an+1 (n + 1)(n2 + 2n)


lim = lim =
n→∞ an n→∞ (2n)(2n + 1)(n2 − 1)

(n + 1) n (n + 2) n+2
lim = lim 2
= 0 < 1,
n→∞ 2n (2n + 1)(n − 1)(n + 1) n→∞ 4n − 2n − 2
por lo tanto la serie converge.

ii ) Podemos comprobar que esta serie no converge ya que no se cumple la condición necesaria de conver-
gencia de todas las series: limn→∞ an = 0:
r s
n2 + 2n + 2 n2 (1 + n2 + n22 ) 1
lim an = lim = lim =√ = 6 0
n→∞ n→∞ 2 n2 + 1 n→∞ n2 (2 + n12 ) 2
y, como comentamos antes, la serie no coverge, su término general no tiende a cero.

2 n
(n+1) P∞
iii ) Puesto que limn→∞ ( 21 )

= 0 vamos a comparar con la serie n=0 3 . Esta última es una serie
geométrica de razón r = 23 y |r| < 1, por lo tanto converge.
Como se cumple que  n
2n 2n 2
0 < < =
( 12 )(n+1) + 3n 3n 3
Por el criterio de comparación, como la serie geométrica converge, la serie del enunciado, cuyos términos
son menores, también converge.

+∞ 3n+5
X 2
2.5. Determina si la siguiente serie es o no convergente .
n=1
nn
3n+5 5
r
n 23n+5 2 n 23 2 n
Al aplicar el criterio de la raı́z: limn→∞ n
= limn→∞ n = limn→∞ = 0 se deduce que la
n nn n
serie es convergente.

2.6. Utilizando el criterio adecuado determina si las series siguientes convergen o divergen:
∞ ∞  k ∞  k
X 1 X 1 X k
(i) p (ii) k (iii)
k ln(k) 4 3k + 2
k=2 k=1 k=1

En los tres casos se trata de series de términos positivos, consecuentemente utilizaremos criterios de con-
vergencia apropiados a ese tipo de series:
(i) El término general de esta serie es ak = √1 y resulta conveniente en este caso utilizar el criterio
k ln(k)
de la integral. Para ello definimos la función f (x) = √1 , que es decreciente para x > 1 (se
x ln(x)
puede comprobar calculando f 0 y observando que f 0 < 0 en el intervalo indicado), y que satisface que
ak = f (k) para k ∈ N y k ≥ 2.
Analizamos la convergencia de la integral impropia correspondiente:
Z ∞ Z b b
dx dx p
= lim = lim 2 ln(x) = ∞,

p p
2 x ln(x) b→∞ 2 x ln(x) b→∞ 2

la integral diverge y por lo tanto la serie también.


(ii) Para esta serie se puede utilizar el criterio del cociente:

1 (n+1)

an+1 (n + 1) 4 1 n+1 1
lim = lim 1 n
 = lim = < 1,
n→∞ an n→∞ n 4 n→∞ n 4
4

por lo que la serie es convergente.


(iii) En este caso podemos utilizar el criterio de la raı́z:
s n
√ n n n 1
lim n
an = lim = lim = < 1,
n→∞ n→∞ 3n + 2 n→∞ 3 n + 2 3

y la serie converge.

2.7. Analiza la convergencia de las siguientes series:


∞ ∞ ∞ √
X 1 X 2n + 1n
X n + n3 + n
(i) √ 3 n
(ii) (−1) 2+2
(iii)
2n3 + 1

n=1
n 2 n=1
3n n=1

¿Cuáles convergen absolutamente?


(i) Es una serie de términos positivos y utilizamos el criterio del cociente
1
√ n+1
n + 1 23
r
n 2 2
lim = lim = ≤1
n→∞ 1 n→∞ n+13 3
√ 3 n
n 2

luego es convergente.
(ii) Es una serie alternada y utilizamos el criterio de convergencia de este tipo de series. Por un lado,
2n + 1
lim =0
n→∞ 3n2 + 2
 
2n + 1
y, por otro, la sucesión es decreciente
3n2 + 2
2x + 1 −6x2 − 6x + 4
ya que f (x) = 2
tiene derivada negativa f 0 (x) = .
3x + 2 (3x2 + 2)2
Por tanto, la serie es convergente.
(iii) Es una serie de términos positivos y utilizamos el criterio de comparación en el lı́mite. Comparamos
con la serie p

X 1
n 3/2
n=1

que es convergente por ser 3/2 > 1. Calculamos el lı́mite



n + n3 + n √ p
2n 3+1 n5/2 + n3/2 n3 + n 1/n1/2 + 1 + 1/n2 1
lim = lim = lim = ∈ (0, +∞)
n→∞ 1 n→∞ 2n3 + 1 n→∞ 2 + 1/n3 2
n3/2
luego las series son comparables en el lı́mite y, por tanto, tienen el mismo carácter, ambas son convergentes.
Respecto a su convergencia absoluta, la primera y la tercera como son de términos positivos y convergentes
también son absolutamente convergentes. La segunda no lo es. Para comprobarlo basta comparar en el
lı́mite su serie de valores absolutos

X 2n + 1
3n 2+2
n=1

con la serie armónica.

2.8. Dadas las siguientes series:


∞ ∞ ∞
X n! X (−1)n n X (−1)n
(i) (−1)n (ii) √ (iii)
n=1
en n=1
n5 + n2 n=2
n ln n

Justifica, aplicando los criterios correspondientes, si divergen, convergen condicionalmente o convergen


absolutamente.
n!
(i) Como lim = ∞ el lı́mite del término general de la serie no es cero y, por tanto, ésta diverge.
n→∞ en
∞ ∞
X n X 1
(ii) La serie de valores absolutos, √ , es comparable en el lı́mite con la serie p 3/2
ya que
n=1
5
n +n 2
n=1
n

n

n5 + n2 n5/2 1
lim = lim √ = lim p = 1 ∈ (0, ∞)
n→∞ 1 n→∞ 5
n +n 2 n→∞ 1 + 1/n3
n3/2
∞ ∞
X 1 X (−1)n n
y como converge tenemos que √ converge absolutamente.
n=1
n3/2 n=1
n5 + n2

X (−1)n
(iii) La serie es convergente ya que es una serie alternada que cumple el criterio de convergencia
n=2
n ln n
de estas series:
1
La sucesión { } tiene lı́mite 0 y es decreciente para n ≥ 2.
n ln n
Para comprobar si converge o no absolutamente empleamos el criterio de la integral para estudiar la

X 1 1
convergencia de . Para ello utilizamos la función f (x) = que es continua, positiva y
n=2
n ln n x ln x
decreciente en [2, ∞) y calculamos la siguiente integral impropia:
Z ∞ Z t
1 1 x=t
dx = lim dx = lim ln(ln x) x=2 =∞
2 x ln x t→∞ 2 x ln x t→∞


X (−1)n
y como es divergente tenemos que no converge absolutamente y es, por tanto, condicional-
n=2
n ln n
mente convergente.

2.9. Dadas las siguientes series:


∞ ∞ ∞
X n X (−1)n X n2 sen(n2 )
(i) (−1)n 3
(ii) (iii)
n=1
n +1 n=1
n(ln(n) + 1) n=1
3n + 2n

Justifica, aplicando los criterios correspondientes, si divergen o convergen.


¿Cuáles convergen absolutamente?

(i) Ésta es una serie alternada con an = n3n+1 , como la sucesión an es decreciente y se cumple que
limn→∞ an = 0, entonces la serie alternada converge.
Analizamos ahora la convergencia absoluta, es decir la convergencia de la serie de términos positivos
dada por:

X n
n=1
n3 + 1
En este caso podemos utilzar el criterio de comparación directa:
n 1
≤ 2
n3 + 1 n
P∞ 1
Por lo tanto, como la serie n=1 n2 converge (serie p con p > 1) entonces la serie dada converge
absolutamente.
1
(ii) También en este caso tenemos una serie alternada con an = n(ln(n)+1) , como antes la sucesión an es
decreciente y se cumple que limn→∞ an = 0, entonces la serie alternada converge.
Analizamos ahora la convergencia absoluta, es decir la convergencia de la serie de términos positivos
dada por:

X 1
n=1
n(ln(n) + 1)
1
En este caso se puede utilizar el criterio de la integral, definiendo f (x) = x(ln(x)+1) y analizando la
convergencia de la integral impropia correspondiente:
Z ∞ Z b
1 1
dx = lim dx = lim ln((ln(b) + 1)) = ∞
1 x(ln(x) + 1) b→∞ 1 x(ln(x) + 1) b→∞

Por lo tanto, la serie dada no converge absolutamente.


(iii) Debido al factor sen(n2 ) esta serie no es una serie de términos positivos y tampoco es una serie de
términos alternados ya que los términos negativos y positivos no se alternan de forma regular. Por lo
tanto no se pueden utilizar los criterios indicados para esos casos, por lo que empezaremos analizando
la convergencia absoluta.
Analizaremos la serie de términos positivos relacionada:

X n2
n=1
3n + 2n

Aplicando el criterio del cociente:


n
an+1 (n + 1)2 (3n + 2n ) 1 1 + 32 1
lim = lim 2 n+1 n+1
= lim n+1 = < 1,
n→∞ an n (3 +2 ) n→∞ 3 1 + 2 3
n→∞

3

y la serie es convergente.

| sen(n2 )| n2 n2
Como n n
≤ n , por el criterio de comparación directa también converge la serie de
3 +2 3 + 2n
términos positivos:

X | sen(n2 )| n2
n=1
3n + 2 n

y en consecuencia, converge absolutamente la serie:



X n2 sen(n2 )
n=1
3n + 2 n
Nota: Recordar que la convergencia absoluta implica la convergencia de la serie.

2.10. Justifica si convergen o divergen las series

∞ ∞
X n2 + 1 X (−1)n n2
(i) , (ii) .
n=1
3n + 1 n=1
n3 + n
¿Alguna converge absolutamente?

X n2 + 1
(i) es una serie de términos positivos. Aplicamos el criterio del cociente:
n=1
3n + 1

(n + 1)2 + 1
−n
3n+1 + 1 = lim 1 + 3 (1 + 1/n)2 + 1/n2 1
lim 2 −n
· = < 1,
n→∞ n +1 n→∞ 3 + 3 1 + 1/n2 3
3n + 1
luego es convergente y al ser de términos positivos también absolutamente convergente.

X (−1)n n2
(ii) es una serie alternada. Aplicamos el criterio de convergencia de las series alternadas:
n=1
n3 + n
n2 n2
 
Por un lado, lim 3 = 0 y, por otro, la sucesión es decreciente, cuestión que podemos
n→∞ n + n n3 + n
x2 x
comprobar por ejemplo demostrando que la derivada de la función f (x) = 3 = 2 es negativa a
x +x x +1
partir de algún valor de x > 0:

x2 + 1 − 2x2 1 − x2
f 0 (x) = = < 0 para x > 1.
(x2 + 1)2 (x2 + 1)2
Ası́ la serie es convergente.
Para comprobar si es absolutamente convergente hay que estudiar la convergencia de la serie de valores

X n2
absolutos, es decir, de 3
. Esta serie es comparable en el lı́mite con la serie armónica y por tanto
n=1
n +n

X (−1)n n2
es divergente, lo que implica que la serie no converge absolutamente.
n=1
n3 + n

2.11. Dadas las siguientes series:


∞ ∞ ∞
X n2 + n X n+1 X (−1)n+1
(i) (−1)n (ii) √ (iii)
n=1
n2 + 1 n=1
n + 3
n5 + n2 n=1
ln(n + 1)

Justifica, aplicando los criterios correspondientes, si divergen o convergen.


¿Cuáles convergen absolutamente?

n2 + n n2 + n
(i) Como limn→∞ 2
= 1 se tiene que limn→∞ (−1)n 2 no existe, lo que implica que la serie
n +1 n +1
diverge (condición necesaria de convergencia).
(ii) Utilizamos el criterio de comparación en el lı́mite con la serie p que se obtiene considerando la mayor
potencia de n en el numerador, que es 1, y en el denominador, que es 5/3,
∞ ∞
X n X 1
5 = 2 ,
n=1 n 3
n=1 n3

es decir, p = 2/3.
Para asegurarnos de poder aplicar el criterio calculamos el siguiente lı́mite:
n+1
√ 5 2
n + 3 n5 + n2 n3 + n3 1 + n−1
lim = lim √ = lim √ = 1 ∈ (0, +∞).
n→∞ 1 n→∞ n + 3 n5 + n2
2
n→∞ n− 3 + 3 1 + n−3
2
n3
Como existe y es positivo las dos series tienen el mismo carácter, es decir, son divergentes ya que p = 2/3 <
1.
1 1
(iii) La serie es alternada, además limn→∞ ln(n+1) = 0 y la sucesión { ln(n+1) } es decreciente, de manera
que se cumplen las condiciones suficientes para asegurar su convergencia.
Las dos primeras series no pueden converger absolutamente puesto que ni siquiera son convergentes.

X 1
Para estudiar la convergencia absoluta de la tercera hay que ver si es convergente. Utilizando
n=1
ln(n + 1)
1 1
que ln x < x, para x > 0, tenemos ln(n + 1) < n + 1, para n = 1, 2, . . ., y, por tanto, < .
n+1 ln(n + 1)

X 1
Como la serie es divergente (es la armónica empezando en 1/2), por comparación directa tenemos
n=1
n+1
∞ ∞
X 1 X (−1)n+1
que la serie también lo es y ası́ la serie no converge absolutamente.
n=1
ln(n + 1) n=1
ln(n + 1)

2.12. Dada la siguiente serie: √



X (−1)k+1 k
5k
k=1

Calcula aproximadamente su suma, con error menor que 10−3 , utilizando para ello una suma parcial
adecuada.
P∞ √
k+1 k
Esta serie tiene la forma k=1 (−1) ak , en donde a k = 5k
> 0 es una sucesión decreciente como
ak+1
comprobaremos a continuación verificando que ak < 1. Para k > 1 tenemos que:
√ √ √
ak+1 k+1 2k 2
= √ <√ = <1
ak k5 k5 5

Por la tanto, estamos frente a una sucesión alternada que es convergente ya que limk→∞ ak = 0.
Para las series alternadas convergentes el error cometido en la suma, al truncar la serie y aproximarla
por una suma parcial n-ésima, es menor en valor absoluto que el primer termino despreciado. Es decir,
|S − Sn | < an+1 .
√ √
n+1
Calculando el término an+1 = 5(n+1)
para diferentes valores de n obtenemos: a4 = 4
54 = 0.0032 > 10−3 y

a5 = 5
55 ≈ 7.1510−4 < 10−3 .
En consecuecia, el número de términos necesarios es n = 4 y la suma parcial pedida es:
√ √ √
1 2 3 4
S ≈ S4 = − 2 + 3 − 4 ≈ 0.154
5 5 5 5

2.13. Determina de forma razonada si la serie



X (−1)k+1
k4 + 1
k=1
converge o no. En caso afirmativo calcula su suma con un error menor que 0.01.

Estudio de la convergencia
P∞
La serie tiene la forma k=1 (−1)k+1 ak , donde los signos de los términos se van alternando y los elementos
1
ak = k4 +1 > 0 forman una sucesión decreciente (ak+1 < ak ). En estas condiciones, el criterio de conver-
gencia de series alternadas establece que este tipo de series converge si y sólo si limk→∞ ak = 0. En este
caso:
1
lim ak = lim 4 = 0,
k→∞ k→∞ k + 1
y la serie converge.

Cálculo aproximado de la suma


Realizaremos el cálculo aproximado de la suma a través de la suma parcial n-ésima de la serie:
n n
X (−1)k+1 X
Sn = = (−1)k+1 ak
k4 + 1
k=1 k=1

Una caracterı́stica de las series alternadas es el hecho que el error cometido en el cálculo aproximado de la
suma es menor (en valor absoluto) que el primer término despreciado. Es decir que |S − Sn | < an+1 , en
donde S es la suma de la serie.
Para determinar el número de términos necesario para obtener la suma con error menor que 0.01 calculamos
termino a termino de acuerdo a la siguiente tabla:
1
n an+1 = 1+(n+1)4

1 1
1 1+24 = 17 ≈ 0.058
1 1
2 1+34 = 82 ≈ 0.012
1 1
3 1+44 = 257 ≈ 0.004 < 0.01

Observamos que n = 3 es suficiente para obtener la cota de error deseada. La suma aproximada es:
1 1 1
S3 = − + ≈ 0.453
2 1 + 24 1 + 34

3 Series de Potencias. Polinomios y Series de Taylor


+∞
X (x − 2)n
3.1. Determina el intervalo de convergencia de la serie de potencias .
n=1
7n
Si es posible, calcula su suma (en función de x) allı́ donde la serie converja.
x−2
La serie es una serie geométrica con r = y converge si, y sólo si |r| < 1, es decir, hay que analizar
7

x − 2
7 < 1 ⇔ −5 < x < 9

Además, dentro del intervalo de convergencia, su suma es


+∞ x−2
X (x − 2)n 7 x−2
n
= x−2 =
n=1
7 1− 7 9−x


X xn
3.2. Determina el intervalo de convergencia de la serie de potencias .
n=1
(n2 + 1)3n

Comenzamos determinando el radio de convergencia de la serie basándonos en el criterio del cociente. Si


|xn |
definimos an = 2 , vamos a calcular limn→∞ aan+1 :
(n + 1)3n n

(n2 + 1) 3n |x|
lim |x| 2 n+1
= ,
n→∞ ((n + 1) + 1) 3 3
si |x|
3 < 1, entonces la serie converge, si el lı́mite es mayor que 1 diverge, y si es igual a 1 el criterio no
decide. Por lo tanto, el radio de convergencia es R = 3.
Ahora es necesario analizar cómo es la convergencia en los extremos del intervalo. Comenzamos susti-
tuyendo x = 3 y obtenemos la serie numérica:

X 1
2 + 1)
,
n=1
(n
y como
1 1
≤ 2
+1 n2 n
por comparación directa con una serie p con p > 1 vemos que la serie converge para x = 3.
Para x = −3 obtenemos la serie alternada:

X (−1)n
,
n=1
(n2 + 1)

que tambien converge ya que la convergencia absoluta ya está comprobada en el caso anterior.
En consecuencia, el intervalo de convergencia de la serie es [−3 , 3 ].

X 1 + k2
3.3. Determina el radio de convergencia y el intervalo de convergencia de la serie de potencias: xk .
(k 3 + 1)2k
k=0

Para determinar el radio de convergencia


utilizaremos el criterio del cociente para series numéricas de
2
términos positivos: limk→∞ aak+1 < 1, con ak = (k1+k k
3 +1)2k x .

k

Cálculo el radio de convergencia

(1 + (k + 1)2 ) (k 3 + 1) 2k
k+1
1 + (k + 1)2 (k 3 + 1)

ak+1 x 1 1
lim
= lim
3 k+1 xk = k→∞
lim |x| = |x| < 1 ,
k→∞ ak k→∞ ((k + 1) + 1) 2 (1 + k 2 ) (1 + k ) ((k + 1)3 + 1) 2
2 2

de donde vemos que |x| < 2 y el radio de convergencia es R = 2 .

Intervalo de convergencia
Para determinar el intervalo de convergencia debemos analizar que ocurre en los extremos del intervalo, es
decir, para x = 2 y para x = −2.
Sustituyendo x = 2 en la serie de potencias, obtenemos la siguiente serie numérica:
∞ ∞
X 1 + k2 k
X 1 + k2
2 =
(k 3 + 1)2k (k 3 + 1)
k=0 k=0

Esta es una serie de términos positivos. Podemos demostrar que esta serie diverge utilizando el criterio de

X 1
comparación en el lı́mite. Realizaremos la comparación con la serie armónica: , que sabemos que
k
k=1
diverge:

1
bk k 1 + k3
lim = lim 1+k2
= lim = 1 ∈ (0, ∞) ,
k→∞ ak k→∞ k→∞ (k 3 + k)
(k3 +1)

por lo tanto ambas series tienen el mismo carácter y las dos divergen.
Sustituyendo ahora x = −2 obtenemos:
∞ ∞
X 1 + k2 k
X
k1+k
2
(−2) = (−1)
(k 3 + 1)2k k3 + 1
k=0 k=0

1 + k2
Esta es una serie alternada donde los elementos positivos forman una sucesión decreciente, y como
k3 + 1
1 + k2
lim = 0, la serie converge.
k→∞ k3 + 1
En conclusión, el intervalo de convergencia es [−2, 2)

3.4. (a) Determina el radio de convergencia de la serie de potencias:



X (−1)k
(x − 1)k .
(k − 1)k
k=2

(b) Determina el intervalo de convergencia de la serie del apartado anterior, analizando de forma razonada
la convergencia en los extremos del intervalo.

(a) Esta es una serie de potencias con centro en a = 1, de modo que existe un R (real o infinito) tal que
si |x − 1| < R, la serie converge absolutamente.
Si definimos:
(−1)k

k 1
|x − 1|k ,

ak =
(x − 1) =
(k − 1)k (k − 1)k
el radio de convergencia se puede determinar utilizando la condición que establece el criterio del
cociente:
ak+1
lim < 1,
k→∞ ak

sustituyendo queda:
1 (k+1)
k(k+1) |x − 1| (k − 1)k
lim 1 k
= lim |x − 1| = |x − 1| < 1,
(k−1)k |x − 1|
k→∞ k→∞ k(k + 1)

de donde se obtiene que el radio de convergencia de la serie es R = 1 .

(b) De la condición |x − 1| < 1 deducimos que la serie converge absolutamente en el intervalo (0, 2) (es
una serie de potencias con centro en 1 y radio=1).
Para determinar el intervalo de convergencia debemos analizar que sucede en los extremos del intervalo,
es decir, cuando x = 0 y cuando x = 2
Convergencia en x = 0
Sustituyendo x = 0 en la serie de potencias, obtenemos la serie numérica:
∞ ∞ ∞
X (−1)k X 1 X 1
(−1)k = = .
(k − 1)k (k − 1)k k(k + 1)
k=2 k=2 k=1
P∞
Vamos a comparar esta serie con la serie k=1 k12 , que es una serie de tipo “p” con p = 2 > 1 y por
lo tanto converge.
1
Puesto que 0 < k(k+1) < k12 , aplicando el criterio de comparación directa vemos que la serie numérica
analizada converge y por tanto la serie de potencias converge para x = 0.
Convergencia en x = 2
Sustituyendo x = 2 en la serie de potencias, obtenemos la serie numérica:
∞ ∞
X (−1)k k
X (−1)k
(1) = .
(k − 1)k (k − 1)k
k=2 k=2
1
Observamos que esta es una serie alternada, donde (k−1)k constituye una sucesión decreciente y
1
limk→∞ (k−1)k = 0. Por lo tanto, por el criterio de convergencia de series alternadas, vemos que esta
serie converge, y la serie de potencias tambien converge para x = 2.
Alternativamente, se podı́a haber demostrado la convergencia de la serie alternada analizando la
convergencia absoluta, lo que nos conduce al caso anterior.
Intervalo de convergencia
En conclusión, el intervalo de convergencia de la serie de potencias es [0 , 2 ].

3.5. Encuentra el radio de convergencia y el intervalo de convergencia de la siguiente serie de potencias:



X (n2 + 1)xn
.
n=1
(−2)n (n + 3n3 )

Aplicamos el criterio del cociente de convergencia absoluta:


((n + 1)2 + 1)xn+1


2 3

= lim |x| ((n + 1) + 1)(n + 3n ) = |x| .
(−2)n+1 (n + 1 + 3(n + 1)3 )
lim
n→∞
(n2 + 1)xn n→∞ 2 (n + 1 + 3(n + 1)3 )(n2 + 1)
2
n 3
(−2) (n + 3n )

Si |x|/2 < 1, |x| < 2, tenemos convergencia absoluta y si |x| > 2 divergencia. El radio de convergencia es 2.
Nos queda decidir que pasa en x = −2 y x = 2.

X n2 + 1
Para x = −2 la serie numérica resultante es que es comparable en el lı́mite con la serie
n=1
n + 3n3
n2 + 1
n + 3n3 = lim n3 + n 1
armónica, ya que limn→∞ n→∞ = , y por tanto divergente.
1 n + 3n3 3
n

Xn2 + 1 n2 + 1
Para x = 2 la serie numérica resultante es (−1)n que es alternada con limn→∞ =0y
n + 3n3 n + 3n3
 2  n=1
x2 + 1 3x4 + 8x2 + 1
 
n +1 d
la sucesión decreciente ( = − < 0), de manera que converge.
n + 3n3 dx x + 3x3 (x + 3x3 )2
El intervalo de convergencia es entonces (−2, 2].

3.6. Encuentra el radio de convergencia y el intervalo de convergencia de la siguiente serie de potencias:



X (n − 1)xn
√ .
n=1
n5 + n3

Para calcular el radio de convergencia de la serie aplicamos el criterio del cociente de convergencia absoluta:

nxn+1


p √
(n + 1)5 + (n + 1)3 1 1 + n−2
lim = lim |x| ·p = |x|,

n
n→∞ (n − 1)x n→∞ 1 − 1/n (1 + 1/n) + (1/n2/3 + 1/n5/3 )3
5

n5 + n3

si |x| < 1 la serie converge absolutamente y si |x| > 1 diverge, para x = −1 y x = 1 el criterio no decide.
El radio de convergencia es entonces R = 1 y para encontrar el intervalo de convergencia debemos todavı́a
estudiar la convergencia de las series
∞ ∞
X (n − 1) X (n − 1)(−1)n
√ y √ .
n=1
n5 + n3 n=1
n5 + n3

Vamos a comprobar que la primera es convergente lo que implicará la convergencia absoluta de la segunda
y por tanto su convergencia, llegando a que el intervalo de convergencia es [−1, 1].

X (n − 1)
Para comprobar la convergencia de √ utilizamos el criterio de comparación en el lı́mite con la
n=1
n5 + n3

X 1
serie p 3/2
:
n=1
n

(n − 1)

n5 + n3 n5/2 − n3/2 1 − n−1
lim = lim √ = lim √ = 1 ∈ (0, ∞)
n→∞ 1 n→∞ n5 + n3 n→∞ 1 + n−2
n3/2
que nos dice que ambas series tienen el mismo carácter. Ambas convergentes porque la serie p lo es al ser
p = 3/2 > 1.


X  x k
3.7. Sea la serie de potencias (−1)k :
3
k=1

(a) Determina su radio de convergencia y su intervalo de convergencia.


(b) Calcula la suma de la serie y escribe la función que la representa en el intervalo de convergencia.
 n
|x|
(a) Si consideramos los términos de la serie en valor absoluto y definimos an = , el radio de
3
convergencia se puede determinar utilizando el criterio del cociente:
an+1
lim < 1,
n→∞ an
sustituyendo queda:
 n+1
|x|
3 |x|
lim  n = < 1,
n→∞ |x| 3
3

de donde se obtiene la condición |x| < 3 y el radio de convergencia de la serie es R = 3.


Para determinar el intervalo de convergencia debemos analizar que sucede en los extremos del intervalo,
es decir, cuando x = −3 y cuando x = 3
P∞
Para x = −3, sustituyendo en la serie de potencias, obtenemos la serie numérica k=1 1, que diverge.
P∞
Análogamente, para x = 3, obtenemos la serie numérica k=1 (−1)k , que también diverge.
En conclusión, el intervalo de convergencia es (−3 , 3 ) .

Nota: El intervalo de convergencia se puede obtener también de forma más inmediata teniendo en
cuenta las consideraciones del apartado siguiente.
(b) Para responder a este apartado basta con observar que la serie de potencias es una serie geométrica
de razón r = − x3 y cuyo primer término es a = − x3 . La suma es:

a − x3 −x
S= = x =
1−r 1+ 3 3+x
Asimismo, el intervalo de convergencia calculado en el apartado (a) surge inmediatamente de la
condición necesaria y suficiente para la convergencia de las series geométricas: |r| = x3 < 1.
Por lo tanto, en su intervalo de convergencia, la suma de la serie es la función:
f: (−3, 3) −→ R
x
x −→ f (x) = −
3+x


X n2n xn
3.8. Determina el intervalo de convergencia de la serie de potencias .
n=1
n+1
Si llamamos f (x) a la función definida mediante la serie anterior calcula f (7) (0).

Comenzamos determinando el radio de convergencia de la serie basándonos en el criterio del cociente para
n2n xn

an+1
la convergencia absoluta. Si definimos an = , vamos a calcular limn→∞ :
n+1 an
(n + 1)2n+1 xn+1 /(n + 2) 2

lim = lim 2|x| (n + 1) = 2|x|,
n→∞ n2n xn /(n + 1) n→∞ n(n + 2)
si 2|x| < 1, |x| < 1/2, entonces la serie converge absolutamente, si |x| > 1/2 diverge, y si |x| = 1/2 el
criterio no decide. Por lo tanto, el radio de convergencia es R = 1/2.
Nos falta analizar la convergencia en x = 1/2 y en x = −1/2.
Comenzamos sustituyendo x = 1/2 y obtenemos la serie numérica:

X n
,
n=1
n + 1
n
y como limn→∞ = 1 6= 0 tenemos que es divergente.
n+1
Sustituyendo ahora x = −1/2 obtenemos la serie numérica:

X n
(−1)n ,
n=1
n+1

que también es divergente puesto que su término general no tiene tampoco lı́mite igual 0.
 
1 1
En consecuencia, el intervalo de convergencia de la serie es − , .
2 2
Para calcular f (7) (0) basta tener en cuenta que el coeficiente que multiplica a x7 en la serie es f (7) (0)/7!,
ası́
7 · 27
f (7) (0) = 7! = 564480.
8

3.9. Considera la serie de potencias:



X  x k
S(x) = k
3
k=1
(a) Determina el radio de convergencia y el intervalo de convergencia de la serie S(x).
(b) Mediante la derivación de una serie apropiada, calcula la suma de la serie S(x).

(a) Para calcular el radio de convergencia utilizaremos el


criterio
del cociente para la determinación de la
ak+1 k
convergencia absoluta de series numéricas: limk→∞ ak < 1, con ak = k x3 .

Cálculo el radio de convergencia


(k + 1) x k+1

ak+1 3 (k + 1) |x| |x|
lim = lim = lim = < 1,

k→∞ ak x k k 3 3
k→∞
 k→∞
k
3

de donde vemos que |x| < 3 y el radio de convergencia es R = 3 .


Intervalo de convergencia
Para determinar el intervalo de convergencia debemos analizar que ocurre en los extremos del intervalo,
es decir, para x = 3 y para x = −3.
Sustituyendo x = 3 en la serie de potencias, obtenemos la siguiente serie numérica:

X
k,
k=1

que diverge ya que el lı́mite del termino general es limk→∞ k = ∞.


Sustituyendo ahora x = −3 obtenemos un resultado similar:

X
(−1)k k,
k=1

que también diverge.


En conclusión, el intervalo de convergencia es (−3, 3)
(b) Partiremos de la serie geométrica dada por:
∞  k
X x x  x 2  x 3
T (x) = = + + + ··· ,
3 3 3 3
k=1

cuya razón es r = x3 , el primer termino es a = x


3 y, en consecuencia, su suma es:
x
a x
T (x) = = 3 x =
1−r 1− 3 3−x

Derivando T (x) tenemos:



X 1 3
T 0 (x) = k
k xk−1 = .
3 (3 − x)2
k=1

Multiplicando el resultado anterior por x recuperamos la serie S:


∞ ∞
X k k−1 X k k 3x
x k
x = k
x = ,
3 3 (3 − x)2
k=1 k=1

3x
y la suma de la serie es S(x) = (3−x)2 ∀x ∈ (−3, 3)

nxn
P∞
3.10. Calcula f 000 (0) siendo f (x) = n=1 (n2 +1)2n .

Una serie de potencias convergente coincide con la serie de Taylor de la función que define de manera que
3 9
f 000 (0) = 3! = .
(32 + 1)2 3 40
3.11. √
Determina razonadamente el polinomio de Taylor de orden 3, con centro en a = 1, para la función f (x) =
1 + 3 x.

El polinomio de Taylor con centro en a, en general, tiene la forma:


n
X f (i) (a)
Pn (x) = (x − a)i .
i=0
i!

En este caso se pide el polinomio de orden 3, cuya expresión general es:

f 00 (a) f (3) (a)


P3 (x) = f (a) + f 0 (a)(x − a) + (x − a)2 + (x − a)3 .
2! 3!

Desarrollaremos esta fórmula para a = 1 y f (x) = 1 + 3x:
√ √
f (x) = 1 + 3x f (1) = 4=2
1 3
f 0 (x) = √ 3 f 0 (1) =
2 1 + 3x 4
1 32
f 00 (x) = 32 f 00 (1) = −
22 (1 + 3 x)(3/2) 25
1 34
f 000 (x) = 34 f 000 (1) =
23 (1 + 3 x)(5/2) 28

Sustituyendo los coeficientes calculados en la fórmula general se obtiene el polinomio pedido:

3 32 1 34 1
P3 (x) = 2 + (x − 1) − 5 (x − 1)2 + 8 (x − 1)3 .
4 2 2! 2 3!

5
3.12. Sea f (x) = (1 + x) 3 :
(a) Determina razonadamente su polinomio de McLaurin de grado 2.
5
(b) Utiliza el polinomio hallado en el apartado a) para calcular aproximadamente (1.2) 3 y determina, de
forma justificada, una cota superior del error cometido en dicho cálculo.

(a) El polinomio de McLaurin de grado 2 viene dado por la expresión:

f 00 (0) 2
P2 (x) = f (0) + f 0 (0) x + x
2
Calculamos las dos primeras derivadas de la función:
2
f 0 (x) = 5
3 (1 + x)
3

− 13
f 00 (x) = 5 2
3 · 3 (1 + x)

Para construir el polinomio se necesitan los valores de la función y las derivadas en 0: f (0) = 1,
f 0 (0) = 53 , f 00 (0) = 10
9 . El polinomio queda:

5 5
P2 (x) = 1 + x + x2 .
3 9
5 5 1
(b) Como (1.2) 3 = (1 + 0.2) 3 = f (0.2), el valor de x es 0.2 = 5, y el valor aproximado de la función,
utilizando el polinomio de MacLaurin, es:
5 5 1 5 1
(1.2) 3 ≈ P2 (0.2) = 1 + · + · ≈ 1.35555 . . .
3 5 9 25
Para calcular una cota superior al error cometido en el cálculo podemos utilizar la fórmula del resto
del polinomio de Taylor:
f (n+1) (c)
Rn (x) = f (x) − Pn (x) = (x − a)(n+1) .
(n + 1)!
En este caso n = 2, a = 0, x = 0.2 y para realizar el cálculo necesitamos la derivada de orden 3:
10 1
f 000 (x) = −
27 (1 + x) 43
y
10 1
R2 (x) = f (x) − P2 (x) = − x3
27 (1 + c) 34 3!
en donde c es un número entre 0 y x, en este caso c ∈ (0, 0.2).
La cota del error se puede estimar del siguiente modo:
10 1 10 1
|error | = |f (0.2) − P2 (0.2)| = 4 (0.2)3 < (0.2)3 ≈ 0.000494.
27 (1 + c) 3 3! 27 3!

Para apreciar la calidad de esta estimación presentamos el valor de la función calculado con mayor
5
precisión mediante una calculadora: (1.2) 3 ≈ 1.35509188 . . .

3.13. Dada la función f (x) = ln x y el centro a = 1:


(a) Encuentra su polinomio de Taylor de grado 3, p3 (x).
(b) Enuncia el teorema de Taylor.
(c) Da una cota del error que se comete cuando se utiliza p3 (x) para aproximar a f (x) en el intervalo
[1, 2].

(a) f (x) = ln x, f 0 (x) = 1/x, f 00 (x) = −1/x2 y f 000 (x) = 2/x3 . Ası́, f (1) = 0, f 0 (1) = 1, f 00 (1) = −1 y
f 000 (1) = 2, y
1 1
p3 (x) = (x − 1) − (x − 1)2 + (x − 1)3 .
2 3
(b) Teorema de Taylor Sea f una función n + 1 veces derivable en un intervalo abierto I que contiene
al punto a.
Entonces para cada x ∈ I existe un punto c, que depende de x y de n, situado entre a y x tal que:

f (n+1) (c)
Rn (x) = f (x) − pn (x) = (x − a)(n+1) .
(n + 1)!
o también
f 0 (a) f (n) (a) f (n+1) (c)
f (x) = f (a) + (x − a) + · · · + (x − a)n + (x − a)(n+1) .
1! n! (n + 1)!

(c) Teniendo en cuenta que f (4) (x) = −6/x4 , el teorema de Taylor nos dice que

−6/c4
R3 (x) = f (x) − p3 (x) = (x − 1)4
4!
con c ∈ [1, 2]. Por tanto
6 1 1
|R3 (x)| = (x − 1)4 ≤ para todo x ∈ [1, 2].
4! c4 4

3.14. Determina razonadamente el polinomio de Taylor de orden 4, con centro en a = 1, para la función f (x) =
x ln(x) justificando los pasos realizados. Calcula el término del resto del polinomio de Taylor (indica el
intervalo de valores posibles del parámetro que aparece).

El polinomio de Taylor de orden n con centro en a, en general, tiene la forma:


n
X f (i) (a)
Pn (x) = (x − a)i .
i=0
i!
En este caso se pide el polinomio de orden 4, cuya expresión general es:

f 00 (a) f (3) (a) f (4) (a)


P4 (x) = f (a) + f 0 (a)(x − a) + (x − a)2 + (x − a)3 + (x − a)4 .
2! 3! 4!

Desarrollaremos esta fórmula para a = 1 y f (x) = x ln(x) :

f (x) = x ln(x) f (1) = 0


0 0
f (x) = ln(x) + 1 f (1) = 1

1
f 00 (x) = f 00 (1) = 1
x
−1
f 000 (x) = f 000 (1) = −1
x2
2
f (4) (x) = f (4) (1) = 2
x3

Sustituyendo los coeficientes calculados en la fórmula general se obtiene el polinomio pedido:

1 1 2
P4 (x) = (x − 1) + (x − 1)2 − (x − 1)3 + (x − 1)4 .
2! 3! 4!
Desarrollando los factoriales queda:

1 1 1
P4 (x) = (x − 1) + (x − 1)2 − (x − 1)3 + (x − 1)4 .
2 6 12

Término del resto


En general, el término del resto del polinomio de Taylor de orden n se define por
f (n+1) (c)
Rn (x) = (x − a)(n+1) , en donde c es algún número entre a y x.
(n + 1)!
6
En nuestro caso, n = 4, f (5) (x) = − 4 y a = 1. El término del resto es:
x
6 1 1
R4 (x) = − (x − 1)5 = − (x − 1)5 ,
c4 5! 20 c4
en donde c es un número comprendido entre 1 y x. Si x > 1, c ∈ (1, x). En caso contrario, c ∈ (x, 1).

π
3.15. Dada la función f (x) = cos2 x y el centro a = 4:

(a) Encuentra su polinomio de Taylor de grado 3, p3 (x).


(b) Enuncia el teorema de Taylor.
(c) Da una cota del error que se comete cuando se utiliza p3 (x) para aproximar a f (x) en el intervalo
[0, π4 ].

(a) f (x) = cos2 x, f 0 (x) = −2 cos x sen x, f 00 (x) = 2 sen2 x − 2 cos2 x y f 000 (x) = 8 cos x sen x.
f ( π4 ) = 12 , f 0 ( π4 ) = −1, f 00 ( π4 ) = 0 y f 000 ( π4 ) = 4.
El polinomio de Taylor de grado 3 es p3 (x) = 12 − (x − π4 ) + 23 (x − π4 )3 .
(b) Teorema de Taylor Sea f una función n + 1 veces derivable en un intervalo abierto I que contiene al
punto a. Entonces para cada x ∈ I existe un punto c, que depende de x y de n, situado entre a y x
tal que:
f (n+1) (c)
Rn (x) = f (x) − pn (x) = (x − a)(n+1) .
(n + 1)!
(c) Teniendo en cuenta que f (iv) (x) = 8 cos2 x − 8 sen2 x el teorema de Taylor nos dice que
|8 cos2 c − 8 sen2 c| π
|f (x) − p3 (x)| = |x − |4 con c ∈ [0, π4 ].
4! 4
8  π 4 π4
Y ası́ tenemos que |f (x) − p3 (x)| ≤ = ≈ 0.1268 .
4! 4 768
3.16. (a) Determina razonadamente el polinomio de Maclaurin de orden 4 para la función f (x) = cos(x) jus-
tificando los pasos realizados. Utiliza el polinomio obtenido para calcular aproximadamente cos(1) y
determina una cota para el error cometido en la aproximación.
(b) Determina la serie de Maclaurin para la función cos(x) encontrando una expresión para su término
general y halla su intervalo de convergencia.

(a) Para una función f con derivadas hasta el orden n en 0, se define el polinomio de McLaurin de orden
n como:
n
X f (k) (0) f 00 (0) 2 f (3) (0) 3 f (n) (0) n
Pn (x) = xk = f (0) + f 0 (0)x + x + x + ··· + x ,
k! 2 3! n!
k=0

en donde f (0) (0) = f (0) y 0! = 1.


El polinomio de McLaurin de orden 4 es entonces:

f 00 (0) 2 f (3) (0) 3 f (4) (0) 4


P4 (x) = f (0) + f 0 (0) x + x + x + x
2 3! 4!

En este problema f (x) = cos(x) y las cuatro primeras derivadas de la función junto con su valor en 0
son:
k f (k) (x) f (k) (0)
0 cos(x) cos(0) = 1
1 − sen(x) sen(0) = 0
2 − cos(x) − cos(0) = −1
3 sen(x) sen(0) = 0
4 cos(x) cos(0) = 1

y el polinomio de orden 4 para el cos(x) es:

P4 (x) = 1 − 1
2 x2 + 1
4! x4 .
El valor aproximado para cos(1) utilizando este polinomio es:
_
1 1
cos(1) ≈ P4 (1) = 1 − 3 + 4! = 0.541 6 .

Para la acotación del error podemos utilizar la fórmula del resto del polinomio de Taylor con centro
en 0:
f (n+1) (c) (n+1)
Rn (x) = f (x) − Pn (x) = x ,
(n + 1)!
f (n+1) (c)
en donde c es un número entre 0 y x, en nuetro caso x = 1 y c ∈ (0, 1) y Rn (1) = (n+1)! .

Puesto que las derivadas impares en 0 son nulas, como puede inferirse de las calculadas anteriormente,
el término de grado 5 del polinommio de Maclaurin siguiente es 0, y los polinomios de orden 4 y 5 son
equivalentes. Utilizaremos entonces el resto de orden 5 para calcular una cota más precisa del error:
(6)
R5 (1) = f 6!(c) , y como |f (6) (c)| = | − cos(c)| ≤ 1:
(6)
f (c)
≤ 1 = 1 = 0.0013 8 < 0.0014
_
|R5 (1)| =
6! 6! 720
Por lo tanto, el error cometido se puede acotar del siguiente modo:

| cos(1) − P4 (1)| < 0.0014

(b) Para una función f con derivada de todo orden en 0, se define la serie de McLaurin como:

X f (k) (0) f 00 (0) 2 f (3) (0) 3
xk = f (0) + f 0 (0)x + x + x + ···
k! 2 3!
k=0
En el apartado (a) se calcularon las primeras cuatro derivadas de cos(x) y se observa que se repiten
cı́clicamente a partir de la cuarta siendo las derivadas impares nulas en 0 y las derivadas pares
f (2n) (0) = (−1)n . En consecuencia la serie de Maclaurin de cos(x) es:

X x2k
(−1)k =1− 1
2 x2 + 1
4! x4 − 1
6! x6 + · · ·
(2k)!
k=0

Intervalo de Convergencia:
Para calcular el radio de convergencia de la serie utilizamos la condición de convergencia absoluta:

an+1
lim < 1,
n→∞ an

x2n
en donde el termino general de la serie es an = (−1)n :
(2n)!
x2n+2
(2n+2)! x2 (2n)! x2
lim x2n = lim = lim = 0 < 1.
n→∞ n→∞ (2n)!(2n + 1)(2n + 2) n→∞ (2n + 1)(2n + 2)
(2n)!

El lı́mite anterior es 0 independientemente del valor que tome x y por lo tanto la condición de conver-
gencia se cumple para todo x ∈ R, el radio de convergencia es R = ∞ , el intervalo de convergencia
es (−∞, ∞) y se tiene:

X x2k
cos(x) = (−1)k .
(2k)!
k=0

3.17. Dada la función f (x) = cos x y el centro a = π:

(a) Encuentra su polinomio de Taylor de grado 4, p4 (x), y la serie de Taylor.


(b) Enuncia el teorema de Taylor.
(c) Da una estimación del error que se comete cuando se utiliza p4 (x) para aproximar cos 3 y justifica que
la serie de Taylor converge a cos x para todo x ∈ R.

(a) Calculamos las primeras derivadas de f (x) = cos x, f 0 (x) = − sen x, f 00 (x) = − cos x, f 000 (x) = sen x,
f (iv) (x) = cos x que coincide con f (x) de manera que a partir de orden 4 se repiten. Los valores de las
derivadas en π son f (π) = −1, f 0 (π) = 0, f 00 (π) = 1, f 000 (π) = 0, f iv) (π) = −1 y ası́ sucesivamente.
El polinomio de Taylor de grado 4 es
1 1
p4 (x) = −1 + (x − π)2 − (x − π)4
2! 4!
y la serie de Taylor

1 2 1 4 1 6 (−1)n+1 2n
X (−1)n+1
−1 + (x − π) − (x − π) + (x − π) − · · · + (x − π) + · · · = (x − π)2n
2! 4! 6! (2n)! n=0
(2n)!

(b) Teorema de Taylor: Sea f una función n + 1 veces derivable en un intervalo abierto I que contiene
al punto a. Entonces para cada x ∈ I existe un punto c, que depende de x y de n, situado entre a y x
tal que:
f (n+1) (c)
Rn (x) = f (x) − pn (x) = (x − a)(n+1) ,
(n + 1)!
donde pn (x) es el polinomio de Taylor de grado n con centro en a de f

f 0 (a) f 00 (a) f (n) (a)


pn (x) = f (a) + (x − a) + (x − a)2 + · · · + (x − a)n
1! 2! n!
(c) Por el teorema de Taylor, como f (x) = cos x es derivable hasta cualquier orden en (−∞, ∞), sabemos
que
− sen c
f (x) − p4 (x) = (x − π)5 con c entre x y π,
5!
en particular, para x = 3 existe c ∈ [3, π] tal que:
|3 − π|5

− sen c 5
|f (3) − p4 (3)| ≤
(3 − π) ≤ ≈ 0.000000474266
5! 5!
Para demostrar que la serie de Taylor converge a cos x para todo x ∈ R necesitamos comprobar que
el resto de Taylor Rn (x) tiende a 0 cuando n tiende a infinito. Para ello, por el teorema de Taylor,
tenemos (n+1)
|x − π|n+1

f (c) n+1
| cos x − pn (x)| ≤
(x − π) ≤ (n + 1)! n→∞
−→ 0.
(n + 1)!

1
3.18. Dada la función f (x) =
1 + 2x
(a) Determina su serie de McLaurin.
(b) Encuentra el radio de convergencia y el intervalo de convergencia de la serie obtenida en el apartado
anterior.

Sabiendo que

1 X
= 1 + x + x2 + · · · + xn + · · · = xn
1−x n=0

con intervalo de convergencia (−1, 1) (|x| < 1), se obtiene inmediatamente que

1 1 2 2 n n
X
= = 1 − 2x + (−2) x + · · · + (−2) x + · · · = (−1)n 2n xn
1 + 2x 1 − (−2x) n=0

cuyo intervalo de convergencia se obtiene de la desigualdad | − 2x| < 1, |x| < 1/2, es decir, (− 21 , 12 ), y ası́
1
su radio de convergencia es 1/2. La serie de potencias que representa a la función f (x) = es su
1 + 2x
serie de McLaurin.

x

3.19. Sea f (x) = ln 1 + 2 :
(a) Calcula razonadamente la serie de McLaurin para la función f (x).
(b) Determina el radio de convergencia y el intervalo de convergencia para la serie del apartado a).
(c) Utiliza una suma parcial de la serie de McLaurin del apartado a) para calcular ln(1.5) con error menor
que 0.01, determinando previamente el número n de términos necesarios para garantizar esa cota del
error.

(a) Para una función f con derivada de todo orden en 0, se define la serie de McLaurin como:

X f (n) (0) n f 00 (0) 2 f (3) (0) 3
x = f (0) + f 0 (0)x + x + x + ···
n=0
n! 2 3!

Calculando las cuatro primeras derivadas para la función dada en nuestro caso y su valor en 0 tenemos:

n f (n) (x) f (n) (0)


x

0 ln 1 + 2 0
1 1
1 2 (1+ x 2
2)
−1
2 2 − 212
22 (1+ x2)
1·2 1·2
3 3 23
23 (1+ x2)
−1·2·3 −1·2·3
4 4 24
24 (1+ x2)
A partir de las derivadas calculadas y analizando el proceso de derivación, podemos inferir la fórmula
general para la derivada de orden n (para n > 0) y su valor en 0:

(n − 1)! (n − 1)!
f (n) (x) = (−1)(n+1) n f (n) (0) = (−1)(n+1)
2n 1 + x2 2n

En consecuencia, la serie de McLaurin para la función f (x) queda :



X 1 1 1 1
(−1)(n+1) xn = x − 2 x2 + 3 x3 + · · ·
n=1
2n · n 2 2 ·2 2 ·3

1
(b) Si consideramos los términos de la serie de McLaurin en valor absoluto y definimos an = 2n ·n |x|n , el
radio de convergencia se puede determinar utilizando el criterio del cociente:
an+1
lim < 1,
n→∞ an
sustituyendo queda:
1 (n+1)
2n+1 ·(n+1) |x| n |x| |x|
lim 1 = lim = < 1,
n→∞
2n ·n |x|
n n→∞ 2 · (n + 1) 2
de donde se obtiene la condición |x| < 2 y el radio de convergencia de la serie es R = 2.
Para determinar el intervalo de convergencia debemos analizar que sucede en los extremos del intervalo,
es decir, cuando x = −2 y cuando x = 2
Para x = −2, sustituyendo en la serie de McLaurin, obtenemos la serie numérica:
∞ ∞
X 1 X 1
(−1)(n+1) n
(−2) n
= − ,
n=1
2 ·n n=1
n

que es una serie armónica (serie “p” con p = 1) y por lo tanto diverge.
Sustituyendo x = 2 se obtiene la serie numérica:
∞ ∞
X 1 X 1
(−1)(n+1) (2)n
= (−1)(n+1) ,
n=1
2n · n n=1
n
1
que es una serie alternada con término general decreciente (en valor absoluto) y como limn→∞ n = 0,
tal serie converge.
En conclusión, el intervalo de convergencia es (−2 , 2 ].
(c) Como ln(1.5) = ln(1 + 21 ) = f (1), el valor de la función se representa sustituyendo x = 1 en la serie
de McLaurin del apartado a):

X 1 1 1 1 1
f (1) = (−1)(k+1) = − 2 + − + ···
2k · k 2 2 · 2 23 · 3 24 · 4
k=1

El cálculo aproximado se realiza a través de una suma parcial con n términos:


n
X 1 1 1 1 1 1
f (1) ≈ Sn = (−1)(k+1) = − 2 + − + · · · + (−1)(n+1) n
2k · k 2 2 · 2 23 · 3 24 · 4 2 ·n
k=1

Para determinar el número n de términos necesario para alcanzar la cota de error requerida podemos
proceder de dos formas equivalentes.
En primer lugar, observamos que la serie numérica correspondiente es una serie alternada, y por
lo tanto el error cometido al truncar la serie es menor (en valor absoluto) que el primer término
despreciado:
1
|f (1) − Sn | < |an+1 | = n+1 .
2 · (n + 1)
La otra forma de acotar el error es considerar el término del resto del Polinomio de McLaurin:

f (n+1) (c) n+1


Rn (x) = x ,
(n + 1)!
en donde c ∈ (0, x) para x > 0.
En nuestro caso, con x = 1 y maximizando el resto en función de c queda:
(n+1)
f (c) (n)! 1
|Rn (1)| = = < n+1 ,
(n + 1)! 2n+1 1 + c n+1 (n + 1)! 2 (n + 1)

2

y se obtiene la misma cota para el error que con el procedimiento anterior.


Seguidamente, calculamos el valor numérico de la cota de error para distintos valores de n hasta
determinar el adecuado como se muestra en la tabla siguiente:
1
n 2n+1 (n+1)

1 0.125
2 0.0417
3 0.0156
4 0.00625
Vemos que con n = 4 es suficiente para alcanzar la cota de error pedida, y valor aproximado es:
1 1 1 1 77
ln(1.5) ≈ − 2 + 3 − 4 = ≈ 0.401
2 2 ·2 2 ·3 2 ·4 192

3.20. Dada la función f (x) = sen x y el centro a = π/2:


(a) Encuentra su polinomio de Taylor de grado 4, p4 (x), y la serie de Taylor.
(b) Enuncia el teorema de Taylor.
(c) Da una estimación del error que se comete cuando se utiliza p4 (x) para aproximar sen 1 y justifica que
la serie de Taylor converge a sen x para todo x ∈ R.

(a) El polinomio de Taylor con centro en a, en general, tiene la forma:


n
X f (i) (a)
pn (x) = (x − a)i .
i=0
i!

Comenzamos calculando la función y las cuatro primeras derivadas en a = π/2:


f (π/2) = sen(π/2) = 1, f 0 (π/2) = cos(π/2) = 0, f 00 (π/2) = − sen(π/2) = −1,
f (3) (π/2) = − cos(π/2) = 0 y f (4) (π/2) = sen(π/2) = 1,
con lo que el polinomio de Taylor de grado 4 es:

1 1
p4 (x) = 1 − (x − π/2)2 + (x − π/2)4
2 4!
Analizando el comportamiento de las derivadas y su valor en a = π/2, vemos que las impares son todas
nulas mientras que las pares alternan el valor +1 y −1, es decir que f (2n) (a) = (−1)n y f (2n+1) (a) = 0
(para n = 0, 1, 2, . . .), con lo que la serie de Taylor es:

1 1 1 X (−1)n
S(x) = 1 − (x − π/2)2 + (x − π/2)4 − (x − π/2)6 + . . . = (x − π/2)2n
2 4! 6! n=0
(2n)!

(b) Sea f una función n + 1 veces derivable en un intervalo abierto I y a ∈ I. Entonces para cada x ∈ I
existe un punto c, que depende de x y de n, situado entre a y x tal que:
n
X f (i) (a) f (n+1) (c)
f (x) = (x − a)i + (x − a)n+1
i=0
i! (n + 1)!

El último término es el resto para el polinomio de Taylor de orden n:

f (n+1) (c)
Rn (x) = (x − a)n+1
(n + 1)!
.
(c) El error que se comete se puede acotar utilizando en término del resto indicado en el apartado anterior.
En este caso se debe utilizar el resto del polinomio de orden 5 (término con grado 6), ya que los
polinomios de orden 4 y 5 son equivalentes.
Otra forma equivalente de acotar el error es observar que la serie numérica resultante es una serie
alternada y por lo tanto el error cometido siempre es menor que el primer término despreciado. Para
x = 1 tenemos:

1 (1 − π/2)6
| sen(1) − p4 (1)| < (1 − π/2)6 = ≈ 4.8 × 10−5
6! 720
Puesto que la función sen tiene derivadas de todo orden para a = π/2 (y en general para todo a ∈ R),
determinamos si la serie converge a la función analizando el lı́mite:

f (n+1) (c)
lim Rn (x) = lim (x − π/2)n+1 .
n→∞ n→∞ (n + 1)!

Como |f (n) (c)| = | sen(c)| o |f (n) (c)| = | cos(c)|, dependiendo de que sea una derivada par o impar, en
ambos casos se tiene |f 0 (c)| ≤ 1 :

1
0 ≤ lim |Rn | ≤ lim (x − π/2)n+1 ,
n→∞ n→∞ (n + 1)!
y como para cualquier valor de x ∈ R se cumple que:

1
lim (x − π/2)n+1 = 0
n→∞ (n + 1)!
la serie del apartado a) converge al sen(x) para cualquier valor de x.

4 Transformada de Laplace
4.1. (a) Calcula, utilizando la definición con la correspondiente integral impropia, la transformada de Laplace
de la función f (t) = t − 1.
(b) Utiliza la transformada de Laplace para resolver el siguiente problema de valor inicial:
(
x0 = 2 x + cos(2t)
1
x(0) = 2

(a) De acuerdo a la definición de transformada de Laplace tenemos:


Z ∞ Z ∞
−st
L (f (t)) (s) = e f (t) dt = e−st (t − 1) dt,
0 0
definiendo u = t − 1 y dv = e−st dt la integración por partes da:
" b Z b #
1 −st 1 −st 1 1
lim −(t − 1) e + e =− + 2
b→∞ s 0 0 s s s

(b) Si definimos X(s) = L(x(t)), aplicando la transformada de Laplace a ambos miembros de la ecuación
diferencial y considerando la condición inicial se obtiene:
1 s
sX(s) − = 2X(s) + 2 .
2 s +4
Despejando X(s), separando en fracciones simples y reordeando queda:
 
1 s 1 3 s 1
X(s) = + = − +
s − 2 s2 + 4 2 4(s − 2) 4 (s2 + 4) 2 (s2 + 4)
A continuación calculamos la transformada inversa de Laplace y obtenemos la solución del problema
de valor inicial:
3 1 1
x(t) = e2t − cos(2t) + sen(2t)
4 4 4
 
s+1
4.2. Calcula la transformada inversa de Laplace L−1 .
s3 − s2 + 3s − 3
La solución pasa por descomponer la función racional como suma de fracciones simples; se tiene que
s3 − s2 + 3s − 3 = (s − 1)(s2 + 3), de modo que la descomposición es de la forma

s+1 A Bs + C A(s2 + 3) + (Bs + C)(s − 1)


= + 2 =
s3 2
− s + 3s − 3 s−1 s +3 (s − 1)(s2 + 3)

Los valores A, B y C son la solución del sistema de ecuaciones que se obtiene al igualar entre sı́ los
coeficientes de las potencias de s homólogas de los polinomios de los numeradores de las fracciones que hay
en los extremos de la expresión anterior. Se tiene
     
−1 s+1 −1 1/2 −1 −s/2 + 1/2
L =L +L .
s3 − s2 + 3s − 3 s−1 s2 + 3

Ahora, usando la tabla de transfrmadas inmediatas


  √ √
−1 s+1 1 t cos( 3t) sin( 3t)
L = e − + √ .
s3 − s2 + 3s − 3 2 2 2 3

4.3. Utiliza la transformada de Laplace para resolver el siguiente problema de valor inicial:
(
x0 = x + 1 − et
x(0) = 2

Si definimos X(s) = L(x(t)), aplicando la transformada de Laplace a ambos miembros de la ecuación


diferencial y considerando la condición inicial se obtiene:
1 1
sX(s) − 2 = X(s) + − .
s s−1
Despejando X(s), separando en fracciones simples y reordeando queda:
2 1 1 1 3 1
X(s) = + − =− + −
s − 1 s(s − 1) (s − 1)2 s s − 1 (s − 1)2

A continuación calculamos la transformada inversa de Laplace y obtenemos la solución del problema de


valor inicial:
x(t) = −1 + 3et − tet .

4.4. Utiliza la transformada de Laplace para resolver el siguiente problema de valor inicial:
 0
x = −x + 2 sen t
x(0) = 0

Definimos X(s) = L(x(t)), aplicando la transformada de Laplace a ambos miembros de la ecuación difer-
encial y considerando la condición inicial se obtiene:
2
sX(s) = −X(s) + .
s2 +1
Despejando X(s) y descomponiendo en fracciones simples queda:
2 1 −s + 1 1 s 1
X(s) = 2
= + 2 = − 2 + 2
(s + 1)(s + 1) s+1 s +1 s+1 s +1 s +1

Por último la transformada inversa de Laplace nos devuelve la solución del problema de valor inicial:

x(t) = e−t − cos t + sen t.


4.5. Utiliza la transformada de Laplace para resolver el siguiente problema de valor inicial:
(
x0 = 2x + e2t − 4t
x(0) = −1

x0 = 2x + e2t − 4t

L(x0 ) = 2L(x) + L(e2t ) − 4L(t)


1 1
sL(x) + 1 = 2L(x) + −4 2
s−2 s
1 1 1
L(x) = − + −4 2
s − 2 (s − 2)2 s (s − 2)
1 1 1 1 2
L(x) = − + 2
− + + 2
s − 2 (s − 2) s−2 s s
2 1 1 2
L(x) = − + 2
+ + 2
s − 2 (s − 2) s s

x(t) = −2e2t + te2t + 1 + 2t

También podría gustarte