Está en la página 1de 74

Cálculo de Primitivas. Aplicaciones de la Integral.

Gloria Gutiérrez Barranco y Javier Martı́nez del Castillo

Departamento de Matemática Aplicada


E.T.S. de Ingenierı́a Telecomunicación
Universidad de Málaga
Campus de Teatinos, 29071
ggutierrez@uma.es; jmartinezd@uma.es

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 1 / 74


Contenido

1 Cálculo de primitivas

2 Aplicaciones de la Integral
Cálculo de áreas planas
Cálculo de volúmenes
Integrales impropias
Funciones Gamma y Beta

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 2 / 74


Cálculo de primitivas

1. Integración por partes

A diferencia de la derivación, para integrar un producto (o un cociente),


no disponemos de reglas simples que permitan integrar conociendo las
primitivas de los factores. El método de integración por partes, se basa en
la derivada de un producto de funciones. A partir de él, buscamos una
regla que nos permita calcular la integral de un producto de funciones.
Teorema
Si f y g son funciones derivables, y f 0 y g 0 son continuas, entonces:
Z Z
f (x) · g (x) dx = f (x) · g (x) − f 0 (x) · g (x) dx
0

Z b h ib Z b
0
f (x) · g (x) dx = f (x) · g (x) − f 0 (x) · g (x) dx
a a a

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 3 / 74


Observación
1 Si hacemos u = f (x) y v = g (x), el teorema se puede expresar como:
Z Z
u · dv = u · v − v · du

Cuya regla nemotécnica es: “solo un dı́a vi un valiente soldadito


vestido de uniforme”.
2 Debe elegirse como u una función cuya derivada sea simple.
3 La parte que se iguala a dv , debe ser fácilmente integrable.
Z Z
4 v · du no debe ser más complicada que u · dv .
Z
5 Algunas veces hay que repetir el método en la integral v · du.

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 4 / 74


Ejercicio
Z
2
Calcular x 3 ex dx.

Solución: Esta integral la resolvemos aplicando el método de integración


por partes:

u = x2
( )
Z
2
du = 2x dx
x 3 ex dx = 2 1 2
dv = e x x dx v = ex
2
Z
1 2 1 x2
= x 2 ex − e 2x dx =
2 2
Z
1 2 2 1 2 x2 1 x2
= x 2 ex − ex x dx = x e − e +C
2 2 2

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 5 / 74


2. Integración de funciones racionales

En este apartado, estudiaremos un procedimiento para descomponer una


función racional, en funciones racionales más simples, a las cuales es
posible aplicar las fórmulas de integración básicas. Conocemos este
procedimiento como el método de las fracciones simples, que fue
introducido por J. Bernoulli en 1702

Una función racional Q(x), es de la forma Q(x) = f (x)/g (x), donde f y g


son funciones polinómicas. Estas funciones están definidas en todos los
puntos excepto en los que se anula el denominador.

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 6 / 74


2.1. Método directo
Muchas funciones racionales, se pueden calcular directamente utilizando
las fórmulas fundamentales de las funciones compuestas o transformando
el integrando adecuadamente hasta llegar a las mismas:
Z 0
f (x) 1
1 Forma potencial: dx = + C con n 6= 1
f n (x) (1 − n) · f n−1 (x)
Z 0
f (x)
2 Forma neperiana: dx = ln |f (x)| + C
f (x)
f 0 (x)
Z
1 f (x)
3 Forma arcotangente: dx = arc tg +C
2
a + f (x)2 a a
Z
Mx + N
4 Forma neperiano-arcotangente: dx = ln + arc tg
ax 2 + bx + c
donde M 6= 0 y ax 2 + bx + c es irreducible.

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 7 / 74


Ejercicio
Z
2x + 6
Calcular dx.
x2 + 2x + 2
Solución: Es del cuarto tipo, ya que x 2 + 2x + 2 es irreducible. Entonces:
Z Z Z
2x + 6 2x + 2 4
2
dx = 2
dx + 2
dx
x + 2x + 2 x + 2x + 2 x + 2x + 2
Z
4
= ln |x 2 + 2x + 2| + 2
dx
x + 2x + 2
Z
2 4
= ln |x + 2x + 2| + dx
(x + 1)2 + 1
Z
1
= ln |x 2 + 2x + 2| + 4 dx
(x + 1)2 + 1

= ln |x 2 + 2x + 2| + 4 arc tg(x + 1) + C

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 8 / 74
2.2. Método de descomposición en fracciones simples
Cuando no es posible utilizar el método anterior, las funciones racionales
se transforman en una suma de fracciones llamadas simples. Este método
consta de cuatro pasos:
•División de Polinomios. Si Q(x) = f (x)/g (x) es una función impropia
(el grado del numerador es mayor que el grado del denominador), entonces
dividimos el numerador por el denominador, y obtenemos:
f (x) r (x)
Q(x) = = C (x) +
g (x) g (x)
donde el grado de r (x) es menor que el de g (x), y donde C (x) es un
polinomio (que se integra fácilmente).
•Descomponer el denominador en factores irreducibles. Todo
polinomio con coeficientes reales se puede descomponer en un producto de
polinomios irreducibles lineales y cuadráticos (aunque puede ser bastante
difı́cil de encontrar). Por tanto, factorizamos completamente el
denominador g (x) en factores de la forma:
(px + q)m y (ax 2 + bx + c)n
donde ambos son irreducibles.
Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 9 / 74
•Descomposición en fracciones simples. Un teorema algebraico,
asegura que toda función polinómica Q(x) = f (x)/g (x) puede ser escrita
como una suma de fracciones simples, determinadas a partir de los
factores irreducibles de g (x). El método es el siguiente:
1 Por cada factor lineal de la forma (px + q)m , la descomposición en

factores simples debe incluir la suma de m fracciones siguientes:


A1 A2 Am
+ 2
+ ··· +
(px + q) (px + q) (px + q)m
2 Por cada factor cuadrático de la forma (ax 2 + bx + c)n la
descomposición en factores simples debe incluir la suma de n
fracciones siguientes:
B1 x + C1 B2 x + C2 Bn x + Cn
2
+ 2 2
+ ··· +
(ax + bx + c) (ax + bx + c) (ax 2 + bx + c)n
•Integración de las fracciones simples. Una vez descompuesta la
función en fracciones simples, las integrales de estas son formas
neperianas, potenciales y neperiano-arcotangente, que ya hemos
estudiado, y sabemos integrar.
Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 10 / 74
Ejercicio
x4 − x3 − x − 1
Z
Calcular dx.
x3 − x2
Solución: Como el grado del numerador es superior al del denominador,
dividimos:
x4 − x3 − x − 1 x +1 x +1
=x− 3 =x− 2
x3 − x2 x − x2 x (x − 1)
y como
x +1 A B C
= + 2+ ⇒ A = −2 B = −1 C = 2
x 2 (x − 1) x x x −1
y por tanto tenemos que:
Z 4
x − x3 − x − 1 x2
Z Z Z
x +1 2
3 2
dx = x dx − 3 2
dx = + dx
x −x x −x 2 x

x2
Z Z
1 2 1
+ dx − dx = + 2 ln |x| − − 2 ln |x − 1| + C
x2 x −1 2 x

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 11 / 74
2.3. Método de Hermite

Un método alternativo para calcular integrales de funciones racionales, es


el método de Hermite, que aunque es válido para cualquier función
racional, es especialmente útil en el caso en el de que aparezcan factores
cuadráticos irreducibles múltiples, es decir integrales en las que se
obtengan factores del tipo (ax 2 + bx + c)n para n > 1 al factorizar el
denominador. Es decir, está especialmente indicado cuando tengamos
expresiones de la forma:
Z
Ax + B
dx
(ax + bx + c)n
2

Z
Mx + N
pues reduce la complejidad a dx, que tiene tratamiento
ax 2 + bx + c
directo.

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 12 / 74


La descomposición de Hermite de una función racional Q(x) = f (x)/g (x),
donde

g (x) = (x − α1 )n1 · · · (x − αr )nr · (a1 x 2 + b1 x + c1 )m1 · · · (as x 2 + bs x + cs )ms

es la siguiente:
 
f (x) d f1 (x) A1 Ar
Q(x) = = + + ··· + +
g (x) dx g1 (x) x − α1 x − αr
M 1 x + N1 M s x + Ns
+ + ··· +
a1 x 2 + b1 x + c1 as x 2 + bs x + cs
donde g1 (x) es un polinomio con los mismos factores irreducibles que g (x)
pero con multiplicidad una unidad menor, f1 (x) es un polinomio de
coeficientes indeterminados de grado uno menor que g1 (x); y el resto de
los sumandos es la descomposición correspondiente a los factores
irreducibles de g (x) considerados con multiplicidad uno.

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 13 / 74


Ejercicio
Z
1
Calcular dx
(x 2 + 1)2

Solución: Aplicando el método de Hermite, tenemos que:

A(x 2 + 1) − (Ax + B)2x


 
1 d Ax + B Cx + D
2 2
= + =
(x + 1) dx x2 + 1 x2 + 1 (x 2 + 1)2

Cx + D Cx 3 + (D − A)x 2 + (C − 2B)x + A + D
+ =
x2 + 1 (x 2 + 1)2

de donde se tiene que A = D = 1/2 y B = C = 0. Por tanto:


Z Z
1 x 1/2 x 1
2 2
dx = 2
+ 2
dx = 2
+ arc tg x + C
(x + 1) 2(x + 1) x +1 2(x + 1) 2

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 14 / 74


3. Método de sustitución

En esta sección veremos técnicas para la integración de funciones


compuestas (o método de sustitución). Este método es el más importante
de integración, y es una consecuencia de la derivación de funciones
compuestas, pues el papel de la sustitución en la integración es
comparable al de la regla de la cadena en la derivación. Recuérdese que
para las funciones derivables dadas por y = f (u) y u = g (x), la regla de la
cadena establece:
d
[f (g (x))] = f 0 (g (x)) · g 0 (x)
dx
De nuestra definición de primitiva se obtiene que:
Z
f 0 (g (x)) · g 0 (x) dx = f (g (x)) + C = f (u) + C

Establecemos esta fórmula en el siguiente teorema:

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 15 / 74


Teorema
Sean f y g funciones tales que f ◦ g es continua en un intervalo I . Si F es
una primitiva de f en I , entonces:
Z
f (g (x)) · g 0 (x) dx = F (g (x)) + C

Observación
Z
Si lo que queremos es calcular f (x) dx, este proceso puede hacerse de
dos formas:
Forma directa: Se hace x = g (t), de donde dx = g 0 (t) dt, resultando:
Z Z
f (x) dx = f (g (t)) · g 0 (t) dt

Forma recı́proca: Se hace t = u(x), de donde dt = u 0 dx, y se despeja a


continuación x y dx, sustituyéndolos en el integrando. Para terminar el
proceso se halla la integral en t, y se deshace el cambio.
Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 16 / 74
Ejercicio
Z
dx
Calcular
x 1/2 − x 1/4

Solución: Aplicando la sustitución x = t 4 , tenemos que dx = 4t 3 dt y


entonces:

4t 3 t2
Z Z Z Z  
dx 1
= dt = 4 dt = 4 t +1+ dt
x 1/2 − x 1/4 t2 − t t −1 t −1
 2
√ √ √

t
=4 + t + ln |t − 1| + C = 2 x + 4 4 x + 4 ln | 4 x − 1| + C
2

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 17 / 74


Teorema (Método de sustitución en integrales definidas)
Si f y g 0 son funciones continuas, entonces:
Z b Z g (b)
f (g (x))g 0 (x) dx = f (u) du
a g (a)

Ejercicio
Z 5
1
Calcular √ dx
2 x x −1
Solución: Aplicando la sustitución t 2 = x − 1, tenemos que 2t dt = dx:
Z 5 Z 2
1 2t π
√ dx = 2 + 1)t
dt = 2 [arc tg t]21 = 2 arc tg 2 −
2 x x − 1 1 (t 2
Obsérvese que también podrı́amos haber resuelto la integral indefinida

Z
1  
√ dx = 2 arc tg x − 1 + C
x x −1
y con posterioridad aplicar la regla de Barrow en el intervalo [2, 5].

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 18 / 74
4. Integrales irracionales

Las integrales irracionales son aquellas en las que el integrando aparece


bajo un signo de radical. Esencialmente, estudiaremos integrales en las que
aparece una raı́z afectando
√ a un polinomio, es más, aquellas en las que
2
aparece la expresión ax + bx + c.
4.1. Integrales irracionales simples

Las integrales irracionales más sencillas (o inmediatas) que estudiaremos,


vienen dadas por las conocidas fórmulas de derivación de algunas
funciones trigonométricas e hiperbólicas inversas.
Z
dx x
1 √ = arc sen + C , usando el cambio x = k sen t
k2 − x2 k
Z
dx x
2 √ = argsenh + C , usando el cambio x = k senh t
2
k +x 2 k
Z
dx x
3 √ = argcosh + C , usando el cambio x = k cosh t
2
x −k 2 k
A partir de estas fórmulas, se pueden deducir otras más complicadas
Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 19 / 74
4.2. Integrales irracionales transformables en simples

Realizando pequeñas transformaciones, veremos que las siguientes


integrales pueden ser transformadas en las integrales anteriores.
Z
dx
1 √ Este tipo de integrales se resuelve aplicando el
2
ax + bx + c
método de completar el cuadrado.
Z
P(x)
2 √ dx donde P(x) es un polinomio cualquiera
2
ax + bx + c
Para resolver esta integral usamos la siguiente descomposición (análogo a
Hermite):

P(x) d  p  k
√ = Q(x) · ax 2 + bx + c + √
2
ax + bx + c dx 2
ax + bx + c
donde Q(x) es un polinomio de un grado menor que P(x), y k una
constante cualquiera. Al realizar esta descomposición, la integral queda
reducida a una de las del tipo anterior.

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 20 / 74


Z
dx 1
3 √ . Realizando el cambio t = ,
2
(mx + n) · ax + bx + c mx + n
reducimos la integral a una del tipo anterior.

Ejercicio
x 2 + 2x + 1
Z
Calcular √ dx
4 − x2
Solución:

x 2 + 2x + 1 d h p i C
√ = (Ax + B) 4 − x 2 + √ =
4−x 2 dx 4 − x2
p 2x C A(4 − x 2 ) − (Ax + B)x + C
= A 4 − x 2 −(Ax+B) √ +√ = √
2 4 − x2 4 − x2 4 − x2
2 2
4A − Ax − Ax − Bx + C 2
−2Ax − Bx + 4A + C
= √ = √
4 − x2 4 − x2

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 21 / 74


De donde se obtiene que A = −1/2, B = −2 y C = 3, y por tanto:

x 2 + 2x + 1
Z  p Z
1 2
3
√ dx = − x +2 4−x + √ dx =
4 − x2 2 4 − x2


 
1 x
= − x +2 4 − x 2 + 3 arc sen + C
2 2

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 22 / 74


4.3. Sustituciones trigonométricas e hiperbólicas

Este método se utiliza cuando queramos calcular


Z p
R(x, ax 2 + bx + c) dx. Veamos a continuación un cuadro con las
sustituciones que deben usarse según el tipo de función irracional (aunque
utilizamos funciones cuadráticas simples en el esquema, no será difı́cil
generalizar las sustituciones)

1 R(x, 1 − x 2 ) ⇒ x = sen t o x = cos t
√ 1 1
2 R(x, x 2 − 1) ⇒ x = o x= o x = cosh t
√ sen t cos t
3 R(x, x 2 + 1) ⇒ x = tg t o x = senh t

Estas sustituciones convierten el integrando en una composición de


funciones trigonométricas o hiperbólicas.

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 23 / 74


5. Integración de funciones trigonométricas

En este apartado vamos a ver las técnicas básicas para obtener primitivas
de algunas funciones donde aparecen funciones trigonométricas. Es
conveniente recordar las fórmulas trigonométricas básicas para transformar
las expresiones de manera
Z que se puedan estudiar de forma sencilla.
5.1.Integrales del tipo senn x cosm x dx
Supongamos que tenemos una integral del tipo anterior con n y m enteros
positivos. Se pueden presentar dos casos:
1 Que “m” ó “n” sea impar. Supongamos que m es impar, en este
caso lo que hacemos es guardar un factor cos x para poder hacer
du = cos x dx, ya que tomaremos la sustitución u = sen x; los demás
factores cos x (ahora en una cantidad par) pueden ser puestos en
función de sen x gracias a la fórmula fundamental de trigonometrı́a.
Se puede usar la misma técnica en el caso de que o bien “m” o bien
“n”, no sea un número entero, siempre que el exponente restante
sea un entero impar.

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 24 / 74


Ejercicio
Z
Calcular sen3 x cos2 x dx

Solución:
Z Z
sen x cos x dx = sen x sen2 x cos2 x dx
3 2

Z
= sen x (1 − cos2 x) cos2 x dx

Z Z
2
= sen x cos x dx − sen x cos4 x dx

cos3 x cos5 x
= − + +C
3 5

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 25 / 74
2 Que “‘m” y “n” sean pares. El procedimiento consiste en usar las
famosas fórmulas trigonométricas:
1 − cos(2ax) 1 + cos(2ax)
sen2 (ax) = cos2 (ax) =
2 2

Ejercicio
Z
Calcular sen2 x cos2 x dx

Solución: Utilizando las fórmulas trigonométricas tenemos que:


1 − cos(2x) 1 + cos(2x)
Z Z
sen2 x cos2 x dx = dx
2 2
Z Z
1  2
 1
= 1 − cos (2x) dx = sen2 (2x) dx
4 4

1 − cos(4x)
Z
1 x 1
= dx = − sen(4x) + C
4 2 8 32

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 26 / 74
Z
5.2.Integrales del tipo sen(mx) cos(nx) dx

Para resolver este tipo de integrales, es conveniente recordar las siguientes


fórmulas:
cos(m − n)x − cos(m + n)x
sen(mx) sen(nx) =
2

sen(m − n)x + sen(m + n)x


sen(mx) cos(nx) =
2

cos(m − n)x + cos(m + n)x


cos(mx) cos(nx) =
2

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 27 / 74


Ejercicio
Z
Calcular sen(4x) sen(3x) dx

Solución: Utilizando las fórmulas trigonométricas tenemos que:

cos(4 − 3)x − cos(4 + 3)x


Z Z
sen(4x) sen(3x) dx = dx
2

1 1
= sen x − sen(7x) + C
2 14

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 28 / 74


Z
5.3.Integrales del tipo R(sen x cos x) dx

Las funciones del tipo R(sen x cos x) dx son funciones racionales en las
que todas las apariciones de x son sustituidas por sen x o bien por cos x.
Dependiendo de la paridad de R(sen x cos x) se aplicará la sustitución:
1 Si R(sen x, − cos x) = −R(sen x, cos x), se usará la sustitución
t = sen x.
2 Si R(− sen x, cos x) = −R(sen x, cos x), se usará la sustitución
t = cos x.
3 Si R(− sen x, − cos x) = R(sen x, cos x), se usará la sustitución
t = tg x.
4 En otro caso, y como último recurso la sustitución t = tg(x/2)
siempre reducirá el integrando a una fracción racional en t.

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 29 / 74


Las dos primeras sustituciones no necesitan explicación alguna, pues se
hizo algo similar al comenzar la sección; sin embargo, las dos últimas,
pueden darnos algunas sorpresas si la intentamos resolver, ya que
necesitamos obtener la sustitución para dx, sen x y cos x:
3 Sustitución tg x = t. Entonces:

dt t2 1
dx = sen2 x = cos2 x =
1 + t2 1 + t2 1 + t2
4 Sustitución tg(x/2) = t. Entonces:

2 dt 2t 1 − t2
dx = sen x = cos x =
1 + t2 1 + t2 1 + t2

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 30 / 74


Ejercicio
Z
sen(2x)
Calcular dx
1 + cos2 x

Solución: Utilizando las fórmulas trigonométricas tenemos que:


Z Z Z
sen(2x) sen(2x) 2 sen(2x)
dx = dx = dx
1 + cos2 x 1 + cos(2x) 3 + cos(2x)
1+
2
Como es una integral del segundo tipo, aplicando el cambio
cos(2x) = t y − 2 sen(2x) dx = dt
tenemos que:
Z Z Z
sen(2x) 2 sen(2x) dt
dx = dx = −
1 + cos2 x 3 + cos(2x) 3+t

= − ln |3 + t| + C = − ln |3 + cos(2x)| + C

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 31 / 74
Contenido

1 Cálculo de primitivas

2 Aplicaciones de la Integral
Cálculo de áreas planas
Cálculo de volúmenes
Integrales impropias
Funciones Gamma y Beta

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 32 / 74


Cálculo de áreas planas

Hasta ahora “únicamente” hemos aprendido a calcular integrales, sin


plantearnos la utilidad que éstas pueden tener. Sin embargo, la integral
definida es un método rápido para calcular áreas, volúmenes, longitudes,
etc., lejos de los procesos lentos y laboriosos que empleaban los griegos.
En fı́sica, su empleo es constante, al estudiar el movimiento, el trabajo, la
electricidad. Ahora vamos a ilustrar las distintas aplicaciones que tiene el
cálculo integral

La integral definida es una generalización del proceso del cálculo de áreas.


Ahora bien, el área de un recinto es siempre positiva, mientras que la
integral puede ser positiva, negativa o nula. Por tanto, en la aplicación de
la integral al cálculo de áreas, debe tenerse en cuenta el signo de cada uno
de los recintos limitados por el eje OX , y tomar el valor absoluto de los
mismos. Su suma es el área.

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 33 / 74


Ejercicio
−x 2
Hallar el área de la región limitada por la curva y = y el eje OX en el
2
intervalo [2, 3].

Solución: Como se puede observar, la región se encuentra por debajo del


eje OX , y por tanto tenemos que:
3 Z 3 Z 3 2  3 3
−x 2 −x 2
Z
x x
Área = dx = − dx = dx =
2 2 2 2 2 2 6 2

27 − 8 19
= =
6 6

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 34 / 74


Teorema (Área de una región entre dos curvas)
Si f y g son funciones continuas en [a, b] y se verifica que g (x) 6 f (x)
∀x ∈ [a, b], entonces el área de la región limitada por las gráficas de f y g ,
y las rectas verticales x = a y x = b, es:
Z b h i
A= f (x) − g (x) dx
a

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 35 / 74


Observación
1 Es importante darse cuenta de que la validez de la fórmula del área
depende sólo de que f y g sean continuas y de que g (x) 6 f (x).
2 Las gráficas de f y g pueden estar situadas de cualquier manera
respecto del eje OX .
3 Si, cómo suele ocurrir, unas veces g (x) 6 f (x) y otras veces
f (x) 6 g (x), entonces el área de la región comprendida entre f y g
sobre el intervalo [a, b], viene dado por la fórmula:
Z b
A= f (x) − g (x) dx

a

4 En la práctica, no se suele trabajar con el valor absoluto, puesto que


es más fácil dibujar las gráficas de f y g , calculando los puntos de
intersección de ambas, y sumar una o más integrales para obtener el
área deseada.

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 36 / 74


Ejercicio
Hallar el área de la región limitada por las funciones y = x 2 − 2x e
y = −x + 2.

Solución: Para calcular los puntos de corte, resolvemos el sistema:


y = x 2 − 2x

⇒ x 2 − x − 2 = 0 ⇒ x = −1 y x = 2
y = −x + 2
Además, como es fácil comprobar, la función y = −x + 2 está por encima
de la función y = x 2 − 2x, y por tanto tenemos que:
Z 2 Z 2
2
−x 2 + x + 2 dx =
  
Área = (−x + 2) − (x − 2x) dx =
−1 −1

2
−x 3 x 2

8 1 1 9
= + + 2x =− +2+4− − +2=
3 2 −1 3 3 2 2

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 37 / 74


Observación
Algunas veces es más conveniente calcular el área integrando respecto a la
variable y en vez de la variable x.

Ejercicio
Hallar el área de la región limitada por la gráfica de y 2 = 3 − x e
y = x − 1.

Solución: Dejamos para el lector intentar resolver directamente el área


pedida, esto es, respecto a la variable x. Por otra parte, es fácil comprobar
que es equivalente a calcular el área de la región limitada por la gráfica de
x = 3 − y 2 y x = y + 1. Para calcular los puntos de corte, resolvemos el
sistema:
x = 3 − y2

⇒ y 2 + y − 2 = 0 ⇒ y = 1 e y = −2
x =y +1

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 38 / 74


Además, como la función x = 3 − y 2 está por encima de la función
x = y + 1, tenemos que:
Z 1 Z 1
2
−y 2 − y + 2 dy =
  
Área = (3 − y ) − (y + 1) dy =
−2 −2

1
−y 3 y 2

1 1 8 9
= − + 2y =− − +2− +2+4=
3 2 −2 3 2 3 2

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 39 / 74


Cálculo de volúmenes

Al introducir la integración, vimos que el área es solamente una de las


muchas aplicaciones de la integral definida. Otra aplicación importante la
tenemos en su uso para calcular el volumen de un sólido tridimensional.

Si una región de un plano se gira alrededor de un eje E de ese mismo


plano, se obtiene una región tridimensional llamada sólido de revolución
generado por la región plana alrededor de lo que se conoce como eje de
revolución. Este tipo de sólidos suele aparecer frecuentemente en
ingenierı́a y en procesos de producción. Son ejemplos de sólidos de
revolución: ejes, embudos, pilares, botellas y émbolos.

Existen distintas fórmulas para el volumen de revolución, según se tome un


eje de giro paralelo al eje OX o al eje OY . Incluso a veces, es posible
hallar el volumen de cuerpos que no son de revolución.

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 40 / 74


1. Volúmenes de revolución: El Método de los discos

Si giramos una región del plano alrededor de un eje obtenemos un sólido


de revolución. El más simple de ellos es el cilindro circular recto o disco,
que se forma al girar un rectángulo alrededor de un eje adyacente a uno de
los lados del rectángulo.

El volumen de este disco de radio R y de anchura ω es:

Volumen del disco = πR 2 ω

Para ver cómo usar el volumen del disco para calcular el volumen de un
sólido de revolución general, consideremos una función continua f (x)
definida en el intervalo [a, b], cuya gráfica determina con las rectas x = a,
x = b, y = 0, el recinto R. Si giramos este recinto alrededor del eje OX ,
obtenemos un sólido de revolución.

Se trata de hallar el volumen de este cuerpo engendrado por R. Para


ello hay que seguir un proceso similar al realizado en la definición de
integral definida.
Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 41 / 74
Elegimos una partición regular de [a, b]:

a = x0 < x1 < . . . . . . < xn−1 < xn = b

Estas divisiones determinan en el sólido n discos cuya suma se aproxima al


volumen del mismo. Teniendo en cuenta que el volumen de un disco es
πR 2 ω, la suma de Riemann asociada a la partición proporciona un
volumen aproximado del sólido:
n
X
V ≈ π f 2 (ci ) (xi − xi−1 )
i=1

siendo:
ci ∈ (xi−1 , xi )
ω = xi − xi−1 la altura (anchura) de los cilindros parciales
R = f (ci ) el radio de los cilindros parciales

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 42 / 74


Si el número de cilindros parciales aumenta, su suma se aproxima cada vez
más al volumen del sólido; es decir:
n
X
V = lı́m π f 2 (ci ) (xi − xi−1 )
n→∞
i=1

Por tanto, recordando la definición de integral definida de Riemann se


obtiene que:
Z b
V =π f 2 (x) dx
a
Además, si se toma el eje de revolución verticalmente, se obtiene una
fórmula similar: Z d
V =π f 2 (y ) dy
c

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 43 / 74


Ejercicio
Hallar el volumen del sólido de revolución generado al hacer girar la recta
y = x + 1 alrededor del eje OY , entre y = 0 e y = 3.

Solución: Como giramos respecto al eje OY , tenemos que integrar


respecto a la variable y , y por tanto el volumen viene dado por la
expresión:
Z 3 Z 3 Z 3
2 2
Volumen = π r (y ) dy = π (y − 1) dy = π (y 2 − 2y + 1) dy
0 0 0

3
y3

=π − y2 + y = π [9 − 9 + 3 − 0] = 3π
3 0

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 44 / 74


2. Volúmenes de revolución: El Método de las arandelas

El método de los discos puede extenderse fácilmente para incluir sólidos de


revolución con un agujero, reemplazando el disco representativo por una
arandela. La arandela se obtiene girando un rectángulo alrededor de un
eje. Si R y r son los radios externos e internos de la arandela, y ω es la
anchura de la arandela, entonces el volumen viene dado por:
Volumen de la arandela = π (R 2 − r 2 ) ω
Entonces, generalizando de forma análoga a como se hizo en el método de
los discos, si tenemos dos funciones continuas f (x) y g (x) definidas en un
intervalo cerrado [a, b], con 0 6 g (x) 6 f (x), y las rectas x = a y x = b,
el volumen engendrado se calcula restando los sólidos de revolución
engendrados por los recintos de ambas funciones, es decir:
Z b
f 2 (x) − g 2 (x) dx

V =π
a
Si las funciones se cortan, habrá que calcular los volúmenes de los
sólidos engendrados en cada uno de los subintervalos donde se puede
aplicar el método anterior.
Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 45 / 74
Ejercicio
Hallar el volumen generado al hacer girar la región comprendida entre la
parábola y = 4x − x 2 y el eje OX alrededor de la recta y = 6.
Solución: Como giramos respecto al eje OX , tenemos que integrar
respecto a la variable x, y por tanto el volumen viene dado por la
expresión:
Z 4
Volumen = π [62 − (6 − (4x − x 2 ))2 ] dx
0
Z 4
=π (12(4x − x 2 ) − (4x − x 2 )2 ) dx
0
Z 4
=π (−x 4 + 8x 3 − 28x 2 + 48x) dx
0
 5 4
x 4 x3 2 1408
= π − + 2x − 28 + 24x = π
5 3 0 15

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 46 / 74
3. Volúmenes de revolución: El Método de capas

En esta sección estudiamos un método alternativo para el cálculo de un


volumen de un sólido de revolución, un método que emplea capas
cilı́ndricas.

Para introducir el método de capas, consideramos un rectángulo


representativo, donde:
ω = anchura del rectángulo (espesor).
h = altura del rectángulo.
p = distancia del centro del rectángulo al eje del giro (radio medio).

Cuando este rectángulo gira en torno al eje de revolución, engendra una


capa cilı́ndrica (o tubo) de anchura ω. Para calcular el volumen de esta
capa consideramos dos cilindros. El radio del mayor corresponde al radio
externo de la capa, y el radio del menor al radio interno de la capa. Puesto
que p es el radio medio de la capa, sabemos que el radio externo es
p + (ω/2), y el radio interno es p − (ω/2). Por tanto, el volumen de la
capa será:
Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 47 / 74
Volumen de la capa = volumen del cilindro − volumen del agujero =
 ω 2  ω 2
=π p+ h−π p− h=
2 2
= 2πphω = 2π · (radio medio) · (altura) · (espesor)

Usamos esta fórmula para calcular el volumen de un sólido de revolución


como sigue. Suponemos que la región plana gira sobre una recta y
engendra ası́ dicho sólido. Si colocamos un rectángulo de anchura ∆y
paralelamente al eje de revolución, entonces al hacer girar la región plana
en torno al eje de revolución, el rectángulo genera una capa de volumen:
∆V = 2π[p(y ) h(y ) ]∆y
Si aproximamos el volumen del sólido por n de tales capas de anchura ∆y ,
altura h(yi ), y radio medio p(yi ), tenemos:
n
X n
X
Volumen del sólido ≈ 2π[p(yi )h(yi )]∆y = 2π [p(yi )h(yi )]∆y
i=1 i=1

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 48 / 74


Tomando el lı́mite cuando n → ∞, tenemos que:
n
X Z d
Volumen del sólido = lı́m 2π [p(yi )h(yi )]∆y = 2π [p(y )h(y )] dy
n→∞ c
i=1

Por tanto, podemos enunciar el método de capas de la siguiente forma:


Para calcular el volumen de un sólido de revolución con el
método de capas, se usa una de las dos siguientes opciones:

Z d
Eje horizontal de revolución ⇒ V = 2π [p(y )h(y )] dy
c
Z b
Eje vertical de revolución ⇒ V = 2π [p(x)h(x)] dx
a

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 49 / 74


Ejercicio
Calcular el volumen generado al girar el cı́rculo x 2 + y 2 = 4 en torno a la
recta x = 3.
Solución: Para calcular este volumen, vamos a aplicar el método de capas.
Como giramos en torno a la recta x = 3, entonces el rectángulo
representativo es paralelo al eje OY , e integramos respecto a la variable x.
Por tanto:
Z 2 Z 2 p
Volumen = 2π r (x)h(x) dx = 2π (3 − x)2 4 − x 2 dx =
−2 −2
Z 2 p Z 2 p
= 12π 2
4 − x dx − 4π x 4 − x 2 dx
−2 −2

Vamos a resolver la primera de las dos integrales, ya que la segunda es


inmediata:

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 50 / 74


Z p Z r  x 2  
x/2 = sen t
4 − x 2 dx = 2 1− dx = =
2 dx = 2 cos t dt
Z p Z Z
1 + cos 2t
=2 1 − sen2 t 2 cos t dt = 4 cos2 t dt = 4 dt =
2
x  x p
= 2t + sen 2t = 2t + 2 sen t cos t = 2 arc sen + 4 − x2
2 2
Por tanto tenemos que:
Z 2p Z 2 p
Volumen = 12π 2
4 − x dx − 4π x 4 − x 2 dx =
−2 −2

 x  x p 2
4π 2 3/2
= 12π 2 arc sen + 2
4−x + (4 − x ) = 24π 2
2 2 3 −2

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 51 / 74


Observación
1 Los métodos de discos y de capas se distinguen porque en el de discos
el rectángulo representativo es siempre perpendicular al eje de giro,
mientras que en el de capas es paralelo.
2 Con frecuencia uno de los dos métodos es preferible al otro.

Ejercicio
Hallar el volumen generado al girar el área acotada por la parábola
y 2 = 8x y la recta x = 2 en torno a la recta x = 2.

Solución: Si observamos detenidamente la región determinada por la


parábola y 2 = 8x y la recta x = 2, podemos aplicar el método de discos
con lo que el rectángulo representativo es paralelo al eje OX e integramos
respecto a la variable y , y por tanto el volumen será:

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 52 / 74


4 4 2
y2
Z Z
2
Volumen = π r (y ) dy = 2π 2− dy =
−4 0 8

4
y2 y4
Z 
256π
= 2π 4− + dy =
0 2 64 15
Por otra parte, si aplicamos el método de capas, el rectángulo
representativo es perpendicular al eje OX e integramos respecto a la
variable x, y por tanto el volumen será:

Z 2 Z 2 √
Volumen = 2π r (x)h(x) dx = 2π (2 − x)2 8x dx =
0 0

√ Z 2 √ √ Z 2 1/2 256π
= 8 2π (2 − x) x dx = 8 2π (2x − x 3/2 ) dx =
0 0 15

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 53 / 74
Integrales impropias

En este apartado vamos a ver una extensión del concepto de integral para
incluir algunos casos interesantes que no son permitidos por la definición
de integral.
Z b
La definición de integral definida f (x) dx requiere que el intervalo
a
[a, b] sea finito. Además, el teorema fundamental del cálculo, con el que
hemos estado evaluando integrales, exige que f sea continua en [a, b]. En
esta sección discutiremos un proceso de lı́mite para calcular integrales que
incumplan estos requisitos, bien sea, porque uno o ambos lı́mites de
integración son infinitos, o porque f tiene en [a, b] un número finito de
discontinuidades infinitas. Las integrales que se enmarcan en uno de estos
dos supuestos se llaman integrales impropias.

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 54 / 74


Z ∞ Z ∞
dx dx
Por tanto, las integrales y 2
son impropias porque uno
1 x −∞ x + 1
o
Z ambos lı́mites
Z de integración son infinitos. Análogamente, las integrales
5 2
dx dx
√ y 2
son impropias porque los integrandos tienen
1 x −1 −2 (x + 1)
discontinuidades infinitas en algunos puntos del intervalo de integración.

Para hacerse una idea de cómo podemos calcular una integral impropia,
considérese la integral:
Z b
dx 1
2
=1−
1 x b
Por tanto, tomando el lı́mite cuando b → ∞, resulta que:
Z ∞ Z b   
dx dx 1
= lı́m = lı́m 1 − =1
1 x2 b→∞ 1 x
2 b→∞ b

y podemos interpretar la integral impropia como el área de la región


acotada entre la gráfica de la función y el eje x.

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 55 / 74


Definición
1 Si f es continua en [a, ∞), entonces:
Z ∞ Z b
f (x) dx = lı́m f (x) dx
a b→∞ a

2 Si f es continua en (−∞, b], entonces:


Z b Z b
f (x) dx = lı́m f (x) dx
−∞ a→−∞ a

3 Si f es continua en (−∞, ∞), entonces:


Z ∞ Z c Z ∞
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx con c ∈ R
−∞ −∞ c

En cada caso, si el lı́mite existe, se dice que la integral impropia converge;


de lo contrario, la integral impropia diverge. Esto significa que en el tercer
caso la integral diverge si una cualquiera de las dos integrales diverge.
Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 56 / 74
Ejercicio
Z ∞
dx
Calcular
0 x2+4

Solución: Como el lı́mite superior es infinito, entonces:


∞ b
x b
Z Z  
dx dx 1
2
= lı́m = lı́m arc tg
0 x + 4 b→∞ 0 x 2 + 4 b→∞ 2 2 0
 
1 b 1 π π
= lı́m arc tg − arc tg 0 = − 0 =
b→∞ 2 2 2 4 4

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 57 / 74


Definición
1 Si f es continua en [a, b) y tiene una discontinuidad en b entonces:
Z b Z c
f (x) dx = lı́m f (x) dx
a c→b − a

2 Si f es continua en (a, b] y tiene una discontinuidad en a entonces:


Z b Z b
f (x) dx = lı́m+ f (x) dx
a c→a c

3 Si f es continua en [a, b], excepto en un c de (a, b) entonces:


Z b Z c Z b
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx
a a c

En cada caso, si el lı́mite existe, se dice que la integral impropia converge;


de lo contrario, la integral impropia diverge. Esto significa que en el tercer
caso la integral diverge si una cualquiera de las dos integrales diverge.
Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 58 / 74
Ejercicio
Z 2
dx
Calcular √
0 4 − x2

Solución: El integrando no es continuo en x = 2, por tanto:


Z 2 Z b
dx dx h x ib
√ = lı́m √ = lı́m arc sen
0 4 − x 2 b→2− 0 4 − x 2 b→2− 2 0
 
b π
= lı́m arc sen − arc sen 0 = arc sen 1 − 0 =
b→2− 2 2

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 59 / 74


Funciones Gamma y Beta

Las funciones Γ y β (gamma y beta) están definidas como integrales


impropias y tienen una gran importancia dentro de la estadı́stica y del
análisis matemático. Estas funciones también son conocidas como
integrales eulerianas de primera y de segunda especie respectivamente, y
fueron introducidas por Euler.

La función Γ surgió como deseo de generalizar el concepto de factorial,


pues sabemos que n! = n · (n − 1) · (n − 2) · · · 3 · 2 · 1 pero no sabemos qué
puede
√ significar el factorial de un número no natural como por ejemplo
3!. La respuesta la dio Euler introduciendo la función Γ además, los
cálculos originaron la función β.

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 60 / 74


Definición
Se define la función gamma, Γ(p), como:

Γ : R+ −→ R+ Z ∞
p −→ Γ(p) = t p−1 e−t dt
0

Propiedades
1 Γ es convergente ∀p > 0
2 Γ(1) = 1
3 Γ(p) = (p − 1)Γ(p − 1) con p > 1
4 Γ(n) = (n − 1)! ∀n ∈ N

 
1
5 Γ = π
2

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 61 / 74


Ejercicio
 
9
Calcular: (a) Γ(5) (b) Γ
2

Solución:
(a) Γ(5) = 4! = 24

         
9 7 7 75 5 753 3 7531 1
(b) Γ = Γ = Γ = Γ = Γ
2 2 2 22 2 222 2 2222 2

7 5 3 1√ 105 √
= π= π
2222 16

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 62 / 74


Definición
Se define la función beta, β(p, q), como:

β : R+ × R+ −→ R+
Z 1
(p, q) −→ β(p, q) = x p−1 (1 − x)q−1 dx
0

Propiedades
1 β(p, q) = β(q, p)
Γ(p) Γ(q)
2 β(p, q) =
Γ(p + q)
Z π
2
3 β(p, q) = 2 sen2p−1 t cos2q−1 t dt, es decir,
0
Z π
2 1
sen2p−1 t cos2q−1 t dt = β(p, q)
0 2

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 63 / 74


Ejercicio
Calcular las siguientes integrales definidas:
Z π Z π
2 2
4 2
(a) sen t cos t dt (b) sen4 t dt
0 0

Solución:
π 5 3 1√ 1√
Γ 32
   
Γ 2 2 π2 π
Z
2
4 1 2 5 3 2 π
(a) sen t cos t dt = β , = = =
0 2 2 2 2 Γ(4) 12 32
π 5 3 1√ √
Γ 21
   
Γ 22 π π
Z
2
4 1 5 1 2 3π
(b) sen t dt = β , = = =
0 2 2 2 2 Γ(3) 4 16

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 64 / 74


1. Cálculo de Integrales definidas trigonométricas
1.1 Función seno
En lo que sigue, los valores a y b serán tales que a, b ∈ N. La función seno
π π
entre 0 y presenta el mismo área que entre y π, por la simetrı́a de la
2 2
misma función. Esto quiere decir que
Z π Z π
2
sen t dt = 2 sen t dt
0 0
Si consideramos sena t, seguirá ocurriendo lo mismo, esto es:
Z π Z π
2
a
sen t dt = 2 sena t dt
0 0
Si consideramos la función extendida al intervalo [0, 2π], observamos que
presenta cuatro regiones iguales, pero dos poseen un área positiva y las
otras dos (las que están comprendidas entre π y 2π) poseen un área
negativa y, por lo tanto, se compensan unas con otras, es decir
Z 2π
sen t dt = 0
0
Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 65 / 74
Considerando nuevamente la función sena t habrá que tener en cuenta los
siguientes dos casos:
Si a es un valor impar, seguirán existiendo dos zonas positivas y dos
negativas que se compensarán, siendo cero el valor de la integral.
Si a es par, las dos zonas negativas pasan a ser positivas (por estar
elevadas a una potencia par) y por lo tanto se tendrá
π
Z 2π Z
2
sena t dt = 4 sena t dt
0 0

Ası́, lo que tendremos que hacer es contar las zonas positivas y negativas
que haya en el intervalo considerado. Posteriormente, las integrales entre 0
π
y se calculan mediante la función beta.
2

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 66 / 74


1.1 Función coseno
A la función coseno le ocurre lo mismo que a la función seno, salvo que los
intervalos en los que es positiva o negativa son distintos a los intervalos
 
h πi 3π
del seno. Como sabemos, el coseno es positivo en 0, y en , 2π ,
  2 2
π 3π
mientras que es negativo en ,
2 2
Al igual que antes, tendremos que contar las zonas positivas y negativas
teniendo en cuenta el intervalo y la paridad del exponente. Ası́, por
ejemplo, tenemos:
π
Z 2π Z 2π Z
2
2
cos t dt = 0 cos t dt = 4 cos2 t dt
0 0 0
3π π π
Z
2
Z
2
Z π Z
2
cos5 t dt = − cos5 t dt cos6 t dt = 2 cos6 t dt
0 0 0 0

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 67 / 74


1.1 Función sena t cosa t
Consideraremos ahora productos de potencias de senos y cosenos. La idea
es exactamente la misma: contar las regiones positivas y negativas.
Veamos como ejemplo lo que ocurre con la función sen t cos t.
h πi
Como se puede observar, esta función es positiva en los intervalos 0, y
    2
3π h π i 3π
en π, mientras que es negativo en , π y en , 2π . Ası́, por
2 2 2
ejemplo:
3π π
Z 2π Z
2
Z
2
sen t cos t dt = 0 sen t cos t dt = sen t cos t dt
0 0 0
5π π
Z π Z
2
Z
2
sen t cos t dt = 0 sen t cos t dt = sen t cos t dt
0 0 0

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 68 / 74


Lo mismo ocurrirá si los exponentes a y b son impares. Ası́, por ejemplo,
Z 3π
2
sen13 t cos3 t dt = 0
− π2

h π i  3π 
ya que hay dos zonas positivas, los intervalos 0, y π, y dos
h π i hπ i 2 2
negativas, los intervalos − , 0 y , π , y por tanto, se compensan.
2 2
La siguiente tabla recoge el signo de la función sena t cosb t dependiendo
de la paridad de a y b y el intervalo en el que nos encontremos. En la tabla
aparecen el comportamiento de dicha función en [0, 2π], comportamiento
que es totalmente trasladable a cualquier otro intervalo por la periodicidad
de la función.

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 69 / 74


h πi hπ    
i 3π 3π
Condición 0, ,π π, , 2π
2 2 2 2

a par ; b par + + + +
a par ; b impar + - - +
a impar ; b par + + - -
a impar ; b impar + - + -

De la tabla podemos obtener las siguientes conclusiones:


Si los valores a y b son pares, todas las regiones serán positivas.
Si un valor es par y otro impar, el signo estará determinado por la
función que está elevada a la potencia impar.
Si ambos valores son impares, las regiones se van alternando de signo.

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 70 / 74


Ejercicio
Calcular las siguientes integrales definidas:

Z π Z
2
4 2
(a) sen t cos t dt (b) sen6 t cos2 t dt
0 0
Z π Z π
(c) sen7 t dt (d) cos9 t dt
0 0


Z
2
Z 2π
4 3
(e) sen t cos t dt (f) sen15 t cos33 t dt
0 0

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 71 / 74


Solución:
(a) Hay dos zonas positivas, por lo que
π
Z π Z  
2 1 5 3
sen4 t cos2 t dt = 2 sen4 t cos2 t dt = 2 β ,
0 0 2 2 2
5 3 3 1√ 1√
 
Γ 2 Γ 2 2 2 π2 π π
= = =
Γ(4) 6 16

(b) Hay tres zonas iguales positivas, por lo que


Z 3π Z π  
2
6 2
2
6 12 7 3
sen t cos t dt = 3 sen t cos t dt = 3 β ,
0 0 2 2 2

5 3 1√ 1√
3 Γ 27 Γ 23
 
3 2 2 2 π2 π 15π
= = =
2 Γ(5) 2 4! 256

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 72 / 74


(c) Hay dos zonas positivas, por lo que
π
Γ(4)Γ 12
Z π Z   
7
2
7 1 1
sen t dt = 2 sen t dt = 2 β 4, =
Γ 29

0 0 2 2

3! π 32
7 5 3 1√
= =
2222 π
35

(d) Como hay dos regiones, una positiva y otra negativa, entonces:
Z π
cos9 t dt = 0
0

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 73 / 74


(e) Hay dos zonas negativas y una positiva, por lo que
Z 3π Z π  
2
4 3
2
4 3 1 5
sen t cos t dt = − sen t cos t dt = − β ,2
0 0 2 2

3 1√
1 Γ 52 Γ(2)

1 22 π 2
=− 9
 =− 7 5 3 1√
= −
2 Γ 2 2 2222 π
35

(f) Puesto que hay cuatro regiones, dos positivas y dos negativas,
entonces: Z 2π
sen15 cos33 t dt = 0
0

Gutiérrez; Martı́nez (UMA) Cálculo y Análisis Vectorial Tema 3 74 / 74

También podría gustarte