Está en la página 1de 20

07/06/2021

HIDRÁULICA

I N G. C R I S T I A N A L F O N S O S A L A S V Á Z QU E Z , M . S C.
crsavazq@espol.edu.ec

Escuela Superior Politécnica del Litoral – ESPOL


Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra- FICT
Ingeniería Civil
2021
1

El curso forma a los estudiantes de Ingeniería Civil en el área


de la hidráulica de canales abiertos, desde la descripción de
la geometría de la sección de un canal, hasta la estimación de
profundidades de socavación. Se expone una introducción del
comportamiento hidráulico de los canales abiertos.
Posteriormente, se detallan las leyes básicas de la hidráulica,
se estudiarán las ecuaciones de Cauchy y Navier-Stokes, así
como las ecuaciones unidimensionales de Saint-Venant
mediante la aplicación de la ley de conservación de la masa y
cantidad de movimiento. También se evalúa el flujo crítico, la
energía y fuerza específica, además del cálculo del tirante
crítico y sus aplicaciones. Los flujos uniforme, gradualmente
variado y rápidamente variado son tratados mediante el
análisis de conceptos y resolución de problemas. Finalmente,
se estudia la socavación general y local en pilas y estribos de
puentes.

Ing. Cristian Alfonso Salas Vázquez, M. Sc.

1
07/06/2021

Evaluar los diferentes tipos de flujo que se producen en los canales abiertos para la obtención de los
parámetros de diseño, con el fin de dimensionar este tipo de canales, y mediante la aplicación de
criterios estándares.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO


El estudiante al finalizar el curso estará en capacidad de:
1. Distinguir los diferentes tipos de regímenes de flujo en canales abiertos, para el estudio del
comportamiento de la velocidad y obtención de los parámetros geométricos, aplicando
criterios básicos de Hidráulica.
2. Analizar los principios generales de conservación de la masa, energía (Bernoulli) y cantidad
de movimiento en los canales abiertos para la resolución de problemas.
3. Estimar el valor del tirante crítico para el estudio de su relación con la energía específica y
caudal, a través de diferentes métodos.
4. Examinar los diferentes perfiles de flujo y transiciones que ocurren bajo condiciones de flujo
gradual y rápidamente variado, para su cálculo y análisis aplicando varios procedimientos.
5. Reconocer los diferentes tipos de socavación que se producen por presencia de un puente y
sus elementos, para cuantificar la profundidad de socavación mediante la aplicación de
fórmulas empíricas.

Ing. Cristian Alfonso Salas Vázquez, M. Sc.

Chow, Ven Te. (2009). Open-Channel Hydraulics. (30057th


Edition). West Caldwell, USA: The Blackburn Press. ISBN-10:
1932846182, ISBN-13: 9781932846188

Material suplementario:
1. Akan, A. Osman. (2006). Open channel hydraulics. (1st Edition).
Amsterdam : Elsevier/Butterworth-Heinemann. ISBN-10: 0750668571,
ISBN-13: 9780750668576
2. Chaudhry, M.H.. (2008). Open-Channel flow. (2da. Edición). New York, NY,
USA: Springer. ISBN-10: 0387301747, ISBN- 13: 9780387301747
3. Sotelo-Avila, Gilberto. (2002). Hidráulica de Canales. (1ra Edición).
México, D.F., México: Universidad Nacional Autonoma de Mexico,
Facultad de Ingenieria. ISBN-10: 9683694330, ISBN-13: 9789683694331
4. Chanson, Hubert. (2009). The hydraulics of open channel flow: an
introduction: basic principles, sediment motion, hydraulic modelling,
design of hydraulic structures.. (2nd Edición (reprint)). Amsterdam:
Elsevier Butterworth-Heinemann. ISBN-10: 0750659785, ISBN-13:
9780750659789

Ing. Cristian Alfonso Salas Vázquez, M. Sc.

2
07/06/2021

Debido a la distribución de puntajes vigente en el reglamento de Grado de la ESPOL para materias


teórico-prácticas (como la presente), el componente teórico tiene un máximo de 70 puntos y el
práctico 30 puntos, y será de la siguiente manera:

Actividades de Tipo de 1er 2do 3er


Evaluación componente parcial parcial parcial (*)
Exámenes Teórico - 35 70
Lecciones Teórico 35 15 -
Tareas/Trabajos/
Teórico 35 20 -
Talleres

Participación en
Teórico +1 ó 2 +1 o 2 -
Clase (extra)
Total Teórico 70 70 70
(**)Total
30
TOTAL Práctico:
(*) La tercera evaluación (conocida también como 3er parcial o “Mejoramiento”) sólo afecta al componente teórico.
(**) Del componente práctico, sólo se asienta su nota en el 2do parcial (aun cuando hayan actividades desarrolladas desde el 1er parcial)

Ing. Cristian Alfonso Salas Vázquez, M. Sc.

CAPÍTULOS
Lista resumida de los temas a cubrir:
 INTRODUCCIÓN A LA
HIDRÁULICA DE CANALES
ABIERTOS
 LEYES BÁSICAS DE LA
HIDRÁULICA.
 FLUJO CRÍTICO
 FLUJO UNIFORME
 FLUJO GRADUAL Y RÁPIDAMENTE
VARIADO
 SOCAVACIÓN EN PUENTES

Ing. Cristian Alfonso Salas Vázquez, M. Sc.

3
07/06/2021

POLÍTICAS
GENERALES

Ing. Cristian Alfonso Salas Vázquez, M. Sc.

Ing. Cristian Alfonso Salas Vázquez, M. Sc.

4
07/06/2021

Asistencia: Se tomará generalmente al principio de la clase. Usted tiene hasta 15


minutos RELOJ comenzada la clase para ingresar. Una vez pasado el periodo de
gracia SE CONTARÁ COMO RETARDO, al acumular 2 retardos estos contarán
como falta.

Entrega de tareas: Se realizará por medio de la plataforma SIDweb, en los “dead


lines” establecidos, luego de esta fecha se recibirá hasta 48 horas después, con
una penalidad del 20% de la nota original por día.

NORMAS DE
CONVIVENCIA Comidas y bebidas: Solo esta permitido bebidas dentro del aula que estén
contenidas en recipientes con tapa. Esta terminantemente prohibido el consumo
Y POLÍTICAS de alimentos.

DE CLASE
Uso de instrumentos electrónicos: No se permite el uso de celulares durante las
clases. Debe tener en modo de vibración o silencio. Si necesita realizar o
contestar una llamada, favor comunicarse con el profesor para salir del aula.

Aseo del aula: Al terminar cualquier actividad grupal, es necesario que los
pupitres queden en orden. El aula debe estar limpia en todo momento. Por favor
use el recipiente destinado para la basura.

Ing. Cristian Alfonso Salas Vázquez, M. Sc.

MECÁNICA DE FLUIDOS
Hidráulica de tuberías

Hidráulica de canales
abiertos

10

5
07/06/2021

FLUJO EN CANAL ABIERTO VS FLUJO


EN TUBERÍA
El flujo en un canal se produce, principalmente, por la acción de la fuerza
de gravedad y se caracteriza porque expone una superficie libre a la
presión atmosférica.

11

FLUJO EN CANAL ABIERTO


La superficie libre se considera como al intercara entre dos fluidos: el
superior, que es aire estacionario o en movimiento , y el inferior, que
usualmente es agua en movimiento.

12

6
07/06/2021

FLUJO EN CANAL ABIERTO


Las fuerzas que intervienen en el flujo:

Tanto flujo en tubería como en canales abiertos


• La fuerza de gravedad, como la mas importante en el movimiento.
• La fuerza de resistencia ocasionada en las fronteras rígidas por la fricción y la
naturaleza casi siempre turbulenta del flujo.
• La fuerza producida por la presión que se ejerce sobre las fronteras del canal,
particularmente en las zonas donde cambia su geometría.
• La fuerza debido a la viscosidad del liquido, de poca importancia si el flujo es
turbulento (Numero de Reynolds).

A éstas se agregan excepcionalmente, las siguientes


• La fuerza de tensión superficial, consecuencia directa de la superficie libre.
• Las fuerzas ocasionales debidas al movimiento del sedimento arrastrado.

13

LÍNEA DE GRADIENTE HIDRÁULICO



Altura hidrostática
Altura referencial Altura dinámica
(tirante)

Altura
piezométrica

14

7
07/06/2021

FLUJO EN CANAL ABIERTO


Es mucho mas complejo analizar canales abiertos que flujo en tubería,
debido a:

• Superficie libre puede cambiar en el tiempo y en el espacio.


• Profundidad, caudal y pendientes de fondo son interdependientes.
• Pendiente de fondo y sección transversal puede cambiar en el
tiempo y el espacio (irregular usualmente – Hidrodinámica fluvial o
Morfología de ríos).
• Datos mas difíciles de recolectar en campo.
• Rugosidad varia ostensiblemente.
• Mayor incertidumbre en los resultados.

El flujo en un conducto cerrado no es necesariamente flujo en tubería,


si tiene una superficie libre puede categorizarse como flujo en canal
abierto. Ejemplo: Alcantarillado de aguas lluvias.

15

TIPO DE FLUJO
La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio en la
profundidad de flujo con respecto al tiempo y al espacio.
Tiempo como criterio:
Flujo permanente

Flujo no permanente

Espacio como criterio:

Flujo uniforme

Flujo variado

16

8
07/06/2021

FLUJO PERMANENTE VS. NO


PERMANENTE
Flujo permanente (también conocido como estacionario): Si la propiedad en
cuestión no cambia o el cambio es muy despreciable con respecto al tiempo:

, ,
0

Flujo no permanente: Si las propiedades en un punto varían o son


dependientes del tiempo (ej.: un hidrograma).
El análisis del flujo permanente es mas sencillo que en flujo no permanente.
Ejemplo de flujo permanente: Caudal regulado en un canal, en la mayor parte
de los problemas de canales abiertos es necesario estudiar el comportamiento
del flujo solo bajo condiciones permanentes.
Ejemplo de flujo no permanente: En crecientes y oleadas, el nivel de agua
cambia de manera instantánea a medida que las ondas pasan.

17

FLUJO UNIFORME VS. VARIADO


Criterio: Variación con respecto al espacio.

Uniforme Variado
, , , ,
0 0

Si la profundidad del flujo es la misma en cada sección el flujo es


uniforme.
Flujo uniforme permanente: tipo de flujo fundamental en la hidráulica
de canales abiertos. La profundidad del flujo no cambia ni con respecto al
tiempo ni con respecto al espacio.
Flujo uniforme no permanente: Es una condición prácticamente
imposible (raro – teórico).
Cuando se utiliza el termino Flujo uniforme nos referiremos al caso
uniforme permanente.

18

9
07/06/2021

FLUJO UNIFORME VS. VARIADO


Flujo uniforme:
Sobre la superficie libre del agua hay presión constante igual a la atmosférica.
La pendiente de fondo de canal, del perfil de superficie libre y de la línea de
energía son iguales.

19

FLUJO UNIFORME VS. VARIADO


Flujo variado: La profundidad del flujo cambia a lo largo del canal.
Puede clasificarse como rápidamente variado o gradualmente variado.
El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de
manera abrupta en distancias comparativamente corta. Ej.: resalto
hidráulico y la caída hidráulica.
Uniforme

Permanente
Gradualmente
Variado
Flujo Rápidamente

Gradualmente
No permanente Variado
Rápidamente

20

10
07/06/2021

FLUJO UNIFORME VS. VARIADO


Flujo uniforme:

Flujo no uniforme:

21

ESTADOS DE FLUJO
El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos esta gobernado
básicamente por los efectos de viscosidad y gravedad en relación con las
fuerzas inerciales del flujo.

La tensión superficial del agua puede afectar el comportamiento del flujo bajo
ciertas circunstancias, pero no juega un papel significativo en los problemas de
canales abiertos que se presentan en ingeniería.
Efectos de viscosidad, número de Reynolds:

Flujo Laminar Flujo Transicional Flujo Turbulento

Efectos de gravedad, número de Froude:

Flujo subcrítico Flujo crítico Flujo supercrítico

22

11
07/06/2021

ESTADOS DE FLUJO
Efectos de viscosidad:
El numero de Reynolds relaciona las fuerzas inerciales con las fuerzas de
viscosidad. Es un valor adimensional.

L – Longitud característica (radio hidráulico en canales y ductos). V – velocidad.


μ – viscosidad absoluta (dinámica). υ – viscosidad cinemática.
• El flujo es laminar si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las
fuerzas inerciales. Las partículas de agua se mueven en trayectorias suaves
definidas o líneas de corrientes.
• El flujo es turbulento si las fuerzas viscosas son débiles en relación con las
fuerzas inerciales. El movimiento es en trayectorias irregulares.
• El flujo es transicional si existe un estado mixto entre laminar y turbulento.

23

ESTADOS DE FLUJO
Efectos de viscosidad:

Flujo en tuberías Flujo en Canales Abiertos:

2300 Flujo laminar 500


2300 4000 Flujo de transición 500 2000
4000 Flujo turbulento 2000

El diámetro de la tubería es 4 veces el radio hidráulico.

24

12
07/06/2021

ESTADOS DE FLUJO
Efectos de la gravedad:
El numero de Froude relaciona las fuerzas inerciales con las fuerzas
gravitacionales. Es un valor adimensional.



L – Longitud característica (profundidad hidráulica “D”, para canales abiertos – propiedades de los
canales se verá mas adelante).V – velocidad. g – gravedad.

• El flujo esta en un estado critico, si el valor de F es igual a la unidad.


• Si F es menor a la unidad, el flujo esta en estado subcrítico. En este caso el
papel jugado por las fuerzas gravitacionales es mas pronunciado, el flujo se
describe tranquilo, de corriente lenta.
• Si F es mayor a la unidad, el flujo esta en estado supercrítico. Las fuerzas
inerciales se vuelven dominantes, el flujo presenta altas velocidades, flujo
torrencial.

25

REGÍMENES DE FLUJO
En un canal abierto el efecto combinado de la viscosidad y de la
gravedad puede producir cualquiera de cuatro regímenes de flujo.

F<1 F<1
Subcrítico - laminar Re < 500 subcrítico - turbulento Re > 2000

F>1 supercrítico - F>1


Supercrítico - laminar Re < 500 turbulento Re > 2000

26

13
07/06/2021

PROPIEDADES DE LOS CANALES


Clasificación de los canales abiertos
• Canales naturales: cursos de agua existentes
de manera natural en la Tierra.
• Pequeños arroyuelos
• Quebradas
• Arroyos
• Ríos pequeños y grandes
• Estuarios de mareas.

Propiedades hidráulicas generalmente muy


irregulares. Para un estudio completo del
comportamiento de un flujo en canales
naturales requiere conocimientos de
hidrología, geomorfología, transporte de
sedimentos, entre otros campos – Hidráulica
fluvial.

27

PROPIEDADES DE LOS CANALES


Clasificación de los canales abiertos
• Canales artificiales: aquellos construidos
o desarrollados con el esfuerzo humano.
• Canales de navegación
• Canales de centrales hidroeléctricas
• Canales de irrigación
• Cunetas de drenajes
• Vertederos.

Propiedades hidráulicas pueden ser


controladas hasta un nivel deseado o diseñadas
para cumplir unos requisitos determinados.
Resultados bastantes similares a las
condiciones reales.
Pendientes suaves en suelo. Revestidos o no.

28

14
07/06/2021

PROPIEDADES DE LOS CANALES


Geometría del canal
• Canal prismático: Sección transversal invariable y pendiente constante.
• Canal no prismático: vertedero de ancho variable y alineamiento curvo

• El termino sección del canal se refiere a la


Sección
sección transversal de un canal tomada en vertical
forma perpendicular a la dirección del flujo.
Sección
• Una sección vertical del canal es la ϴ transvers
sección vertical que pasa a través del punto al
mas bajo de la sección del canal. Cuando el
canal es horizontal la sección del canal es
siempre la sección vertical del canal. ϴ

29

PROPIEDADES DE LOS CANALES


Geometría del canal

• Canales naturales – secciones irregulares, secciones parabólicas,


compuestas – cambios frecuentes de pendientes.
• Canales artificiales – secciones conocidas.
• Canales de tierra – forma de trapecio (estabilidad de los taludes)
• Formas rectangulares, triangulares (cunetas de drenajes), circulares,
ducto cajones.

30

15
07/06/2021

PROPIEDADES DE LOS CANALES


Elementos geométricos de una
sección de canal
• Ancho superficial (T) – ancho de la
• Área o sección transversal (A) – a
sección en la superficie libre.
veces llamada área mojada.
• Perímetro mojado (P) – longitud de
• Profundidad de flujo (y), tirante –
línea de la intercepción de la
distancia vertical desde el punto
superficie de canal mojada y de un
mas bajo de una sección del canal
plano transversal perpendicular a la
hasta la superficie libre.
dirección del flujo.
• Nivel – es la elevación desde un
nivel de referencia o datum hasta la
superficie libre. Nivel puede ser
igual a la profundidad de flujo si el
punto mas bajo de la sección se
toma como referencia.

Perfil irregular

31

PROPIEDADES DE LOS CANALES


Elementos geométricos de una sección de canal

• Radio hidráulico (R) – relación del área mojada con el perímetro mojado
(A/P)
• Profundidad hidráulica (D) – relación entre el área mojada y el ancho
superficial (A/T)
• Factor de sección (Z) – Para flujo critico, es igual a producto del área mojada
y la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica. Para flujo uniforme es igual al
producto del área y el radio hidráulico elevado a la 2/3.

Flujo crítico

Flujo uniforme

32

16
07/06/2021

Elementos geométricos de diferentes


PROPIEDADES DE LOS

secciones de canales
CANALES

33

PROPIEDADES DE LOS CANALES


Distribución de velocidades en una
sección de canal
• Velocidades no uniformemente
distribuidas.
• Debido a la presencia de la superficie
libre y la fricción a lo largo de las paredes
del canal.
Canal Trapezoidal
• La máxima velocidad en canales a menudo
se encuentra por debajo de la superficie
Sección rectangular
libre a una distancia de (5-25)% de la
angosta profundidad de la sección de canal.
• Cuanto mas cercano de las bancas, mas
profundo se encuentra la velocidad
máxima.
• Las velocidades disminuyen conforme se
Tubería acercan al fondo del canal, esto debido a
Canal natural irregular la condición de no deslizamiento.

34

17
07/06/2021

PROPIEDADES DE LOS CANALES


Distribución de velocidades en una sección de canal
• La distribución de velocidades en una sección de canal depende también de
otros factores.
• Forma inusual de la sección.
• Rugosidad del canal.
• Presencia de curvas.
• En corriente ancha rápida y poca profunda o en un canal uy liso, la velocidad
máxima por lo general se encuentra en la superficie libre.
• Cuando el canal es muy ancho (el ancho de fondo es mayor en 5 a 10 veces
la profundidad) el ancho superficial es igual al ancho de fondo, y el radio hidráulico es
aproximadamente igual a la profundidad de flujo (tirante). OJO: El canal ancho puede
definirse como un canal rectangular.

R
y

b
35

PROPIEDADES DE LOS CANALES


Medición de la velocidad
• Procedimiento para el aforo de la corriente del U.S. Geological Survey:
franjas, dovelas
• Formas de medir:
• Vertederos: Altura conocida, coeficiente calibrado (Obras hidráulicas)
• Molinete o correntímetro (revoluciones)
• Trazadores (colorantes)
• Método USGS: dovelas.

Vertederos tipo Vertederos de Vertederos de


WES sección triangular sección
trapezoidal

36

18
07/06/2021

PROPIEDADES DE LOS CANALES


Medición de la velocidad – Método USGS
Procedimiento:

• La sección transversal del canal se divide en franjas verticales por medio de un


determinado numero de verticales sucesivas, y las velocidades medias en las
verticales se determinan midiendo la velocidad a 0.6 de la profundidad de cada
vertical, o tomando de las velocidades a 0.2 y 0.8 de la profundidad.
• El promedio de las velocidades medias en cualesquiera dos verticales adyacentes
multiplicado por el área entre las verticales da el caudal a través de esa franja
vertical de la sección transversal.
• La suma de los caudales a través de todas las franjas es el caudal total.
• La velocidad media de toda la sección es, por consiguiente, igual al caudal total
dividido por el área completa.

Velocidad representativa
Qi = Vpromedio * Ai Q = ∑ Qi
(promedio)

37

PROPIEDADES DE LOS CANALES


Medición de la velocidad – Método USGS

Recomendaciones:

• Medición siempre transversal al flujo


• Que ninguna dovela tenga mas de l 10% del caudal total, idealmente,
el 5% (solo si aplicare).
• Si la sección transversal es suave y la velocidad no varia
notablemente, pueden reducirse las secciones.
• No anchos iguales, salvo que la descarga este bien distribuida.
• Mas detalle de dovelas, cuando hayan cambios significativos en la
sección.

38

19
07/06/2021

PROPIEDADES DE LOS CANALES


Coeficientes de distribución de velocidades
• Como se menciono anteriormente las velocidades no serian
uniformemente distribuidas por lo que se debe corregir este valor
para tener mejores aproximaciones.
• Altura de velocidad real > teórica
• Coeficiente corrige la distribución (Coeficiente de Coriolis o
Coeficiente de energía)

• Canales prismáticos, α varia entre 1.03 hasta 1.36
• El valor del coeficiente de Coriolis es alto para canales pequeños y
bajo para corrientes grandes con profundidad considerable.

∑ ∆

39

PROPIEDADES DE LOS CANALES


Coeficientes de distribución de velocidades
• Coeficiente de Boussinesq o Coeficiente de la cantidad de movimiento

• El calculo de la cantidad de movimiento (momentum) de una corriente
también se ve afectado por la distribución de velocidades.
• Canales prismáticos, β varia entre 1.01 hasta 1.12

∑ ∆

• En canales con secciones transversales complejas, los coeficientes para


energía y momentum con facilidad pueden ser altos como 1.6 y 1.2,
respectivamente.
Relación del coeficiente de
energía y de momentum

40

20

También podría gustarte