Está en la página 1de 29

EL DELITO Y SU TEORÍA

Frank Almanza Altamirano


¿QUÉ ES LA TEORÍA DEL DELITO?
• La teoría del delito es un sistema de
hipótesis que exponen, a partir de una
determinada tendencia dogmática, cuáles
son los elementos que hacen posible o no
la aplicación de una consecuencia jurídico
penal a una acción humana (Muñoz Conde,
Francisco y García Arán, Mercedes,
Derecho Penal. Parte General, Tirant lo
blanch Valencia, 2002, p. 203).

Concepto
¿QUÉ ES LA TEORÍA DEL DELITO?
El delito y la pena, junto con el binomio peligrosidad/medidas
de seguridad, constituyen los objetos centrales del Derecho
penal. En su Parte Especial el Derecho penal describe los
elementos que diferencian a los distintos delitos (…). Pero
existen una serie de principios y elementos que son comunes
a todo delito o a amplios grupos de delitos, de la misma
forma que ciertas consideraciones afectan a toda pena o a
clases de penas. La Parte General del Derecho penal versa, en
lo fundamental, sobre todas estas cuestiones generales acerca
del delito y de la pena.
(Mir Puig, Santiago, Derecho penal. Parte General. Décima
edición, Editorial Repperto, 2016, p.146.)
TEORÍA DEL DELITO: PREMISAS GENERALES
TEORÍAS PENTAPARTITAS

Acción Tipicidad Antijuricidad Culpabilidad Punibilidad

TEORÍAS TRIPARTITAS
TEORÍA DEL DELITO: PREMISAS GENERALES

Tipo
Tipo global positivo
Teorías de injusto Tipo
bipartitas negativo
Culpabilidad
IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DEL DELITO

Diligencias
preliminares Sobreseimiento Sentencia

Investigación Acusación
preparatoria
DILIGENCIAS PRELIMINARES
Artículo Si el fiscal al calificar la denuncia o después de haber
realizado o dispuesto realizar diligencias preliminares,
334, considera que el hecho denunciado no constituye delito,
inciso no es justiciable penalmente o se presentan causas de
extinción previstas en la ley, declarará que no procede
1, del formalizar y continuar con la investigación preparatoria,
así como ordenará el archivo de lo actuado. Esta
CPP disposición se notifica al denunciante, al agraviado y al
denunciado.
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
Artículo 336, incisos 1 y 2, numeral b, del CPP
1. Si de la denuncia, del Informe Policial
o de las Diligencias Preliminares que 2. La Disposición de formalización
realizó, aparecen indicios reveladores contendrá:
de la existencia de un delito, que la b) Los hechos y la tipificación específica
acción penal no ha prescrito, que se ha correspondiente. El Fiscal podrá, si
individualizado al imputado y que, si fuera el caso, consignar tipificaciones
fuera el caso, se han satisfecho los alternativas al hecho objeto de
requisitos de procedibilidad, dispondrá investigación, indicando los motivos de
la formalización y la continuación de la esa calificación;
Investigación Preparatoria.
SOBRESEIMIENTO
Artículo 344, inciso 2, del CPP
2. El sobreseimiento procede cuando:

a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al imputado;

b) El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, de inculpabilidad o de no


punibilidad;

c) La acción penal se ha extinguido; y,

d) No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y no haya


elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado.
ACUSACIÓN
Artículo 349, inciso 1, del CPP
1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:

a) Los datos que sirvan para identificar al imputado, de conformidad con lo


previsto en el numeral 1 del artículo 88;

b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus
circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de contener
varios hechos independientes, la separación y el detalle de cada uno de ellos;

c) Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento acusatorio;


ACUSACIÓN
Artículo 349, inciso 1, del CPP
1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:

d) La participación que se atribuya al imputado;

e) La relación de las circunstancias modificatorias de la


responsabilidad penal que concurran;

f) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, la cuantía de la


pena que se solicite y las consecuencias accesorias; (….)
SENTENCIA
Artículo 394, • 2. La enunciación de los hechos y circunstancias
incisos 2 y 3, objeto de la acusación, las pretensiones penales y
civiles introducidas en el juicio, y la pretensión de
del CPP.- la defensa del acusado;
Requisitos de • 3. La motivación clara, lógica y completa de cada
uno de los hechos y circunstancias que se dan por
la sentencia.- probadas o improbadas, y la valoración de la
La sentencia prueba que la sustenta, con indicación del
razonamiento que la justifique;
contendrá:
PROBLEMAS DE IMPUTACIÓN OBJETIVA
• La Corte Suprema indicó que la
imputación objetiva “es un instituto
dogmático liberador de
responsabilidad penal que nos
permite distinguir entre las conductas
inmersas en el tipo penal y las que
han de quedar fuera de su alcance,
aun cuando hayan producido
causalmente el resultado lesivo”.

Casación 912-
2016-San Martín
PROBLEMAS DE IMPUTACIÓN OBJETIVA
Casación 23-2016-Ica
• La Corte Suprema mencionó lo siguiente: “la atribución penal de una
conducta a una persona ha partido, tradicionalmente, desde un mismo
punto: la demostración de un nexo de causalidad entre su acción y la
producción de un resultado lesivo a un bien jurídico penalmente
relevante. No obstante, no toda causación de un resultado hace que una
persona responda penalmente por dicha acción. A través de la
denominada teoría de la imputación objetiva, se determina cuándo una
acción imputada es normativamente atribuible a una persona y, por
tanto, la hace responsable de dicha acción”.
PROBLEMAS DE IMPUTACIÓN OBJETIVA
En la actualidad se puede afirmar que la importancia de esta
teoría se expande a zonas ajenas al de la sola determinación
de la responsabilidad penal. Así, por ejemplo, para aplicar la
prisión preventiva resultará necesario realizar, entre otras
cosas, un juicio de responsabilidad penal a partir de criterios
normativos. En esa línea, lo expuesto por la Corte Suprema en
la Casación 724-2015-Piura: “es evidente que si los cargos no
son concretos y no definen, desde las exigencias de
imputación objetiva y subjetiva, todo lo penalmente
relevante, no pasará este primer presupuesto material de la
prisión preventiva [la apariencia de delito]”.
IMPUTACIÓN OBJETIVA: ELEMENTOS

Elementos

Que exista un hecho


Que haya creado El resultado debe
(conducta y
con su conducta un ser producto del
resultado). Que
peligro desaprobado peligro desaprobado
dicha conducta sea
(riesgo prohibido). (riesgo prohibido)
voluntaria
IMPUTACIÓN OBJETIVA
Los riesgos Criterios cualitativos: vulneración a normas que
sólo determinan conductas, por ejemplo: «no realizar actos
adquieren homicidas» o «no sustraer bienes muebles ajenos». Las
relevancia normas de permisión nos ayudan a determinar si estamos o
jurídica
no ante una conducta desaprobada (riesgo prohibido).
cuando la
conducta es Criterios cuantitativos: La inclusión de la «cantidad» como
desaprobada elemento para determinar el riesgo penalmente relevante.
por el Por ejemplo, en el delito de contrabando el valor de los
Derecho penal bienes debe superar las 4 UITs (D. Leg. 1111). También se
(riesgo toman en cuenta si el riesgo es significante. Por ejemplo, la
prohibido) apropiación de 4 hojas bond.
LA PROHIBICIÓN DE REGRESO

En la Casación 102-2016-Lima, se mencionó


que “no cabe imputación a la conducta
cuando el sujeto obra confiado en que los
demás actuarán dentro de los límites del
riesgo permitido. Ejemplo: El cirujano
espera que el material quirúrgico que
emplea en una intervención haya sido
esterilizado por el personal de enfermería”.
El principio de confianza
Se descarta la responsabilidad respecto de la persona que
se comporta de acuerdo a su rol y espera lo mismo del
tercero.

La confianza sólo es válida Se debe advertir que los


frente a personas terceros han cumplido con
responsables. sus funciones.
JURISPRUDENCIA
Casación 23-2016-Ica
• “En virtud del principio de confianza, la persona que se desempeña
dentro de los contornos de su rol puede confiar en que las demás
personas con las que interactúa y emprende acciones conjuntas,
van a desempeñarse actuando lícitamente. El principio de confianza
se incardina en la esencia de la sociedad, pues sin él nadie podría
interactuar si, además del deber de cumplir los parámetros de su
rol, estuviera en la obligación de observar que la persona con la que
se interactúa está cumpliendo cabalmente sus obligaciones. La
necesidad de acudir al principio de confianza es más evidente
cuando hablamos de organizaciones complejas, como son las
instituciones públicas, en las cuales la persona tiene que interactuar
con muchos otros funcionarios día a día […]”.
LA PROHIBICIÓN DE REGRESO

En el RN 34-2016-Lima Norte, la Corte Suprema indicó que


“se aprecia que la conducta no es lesiva y que la imputación
se produjo con motivo de la realización de una conducta
neutral, surgiendo un supuesto e prohibición de
regreso que constituye un criterio delimitador de la
imputación de la conducta que de modo estereotipado es
inocua, cotidiana, neutral o banal y no constituye
participación en el delito cometido por un tercero”.
La prohibición de regreso

Quien realizó una conducta


permitida por el Derecho por
comportarse de acuerdo a su rol
Es un límite normativo a la
no realiza una acción penalmente
participación delictiva.
relevante. No puede alegarse si es
que el contexto es
manifiestamente delictivo.
PROHIBICIÓN DE REGRESO

Por ejemplo, quien vende cuchillos no será responsable de los actos que pueda realizar quien los
compra. Al vendedor no le asiste el deber de controlar la conducta del tercero.

No podrá alegarse la prohibición de regreso cuando la conducta, que excede el marco de su


competencia o de su rol, se realiza dentro de un contexto marcadamente delictivo. Por ejemplo, el
taxista que traslada a un sujeto que al bajar del auto roba a un transeúnte no podrá alegar haber
realizado una conducta neutral si es que, advirtiendo el plan del autor, lo conduce hacia una zona
libre de control policial para que cometa su fechoría y espera al ladrón a fin de ayudarlo a huir.
LA AUTOPUESTA EN PELIGRO DE LA PROPIA
VÍCTIMA
RN 2504-2015-Lima
• La Corte Suprema señaló lo siguiente: «Puede que la
configuración de un contacto social competa no sólo al autor,
sino también a la víctima, y ello, incluso, en un doble sentido:
puede que su comportamiento fundamente, que se le impute la
consecuencia lesiva a ella misma, y puede que se encuentre en
la desgraciada situación de estar en la posición de víctima, por
obra del/destino; por infortunio. Existe, por tanto, una
competencia de la víctima».
Este criterio opera para excluir
la responsabilidad del autor
La autopuesta en peligro de la cuando la víctima decide
propia víctima: voluntaria y libremente hacer
frente al peligro asumiendo sus
consecuencias
LA AUTOPUESTA EN PELIGRO DE LA PROPIA
VÍCTIMA
Importante Concurre la autopuesta en peligro cuando alguien sufre un
daño a través de su propia acción arriesgada. Por ejemplo,
una persona es atropellada luego de cruzar la pista cuando
el semáforo la obligaba a detenerse (la luz del semáforo
estaba en color rojo).

Otro ejemplo, una persona fallece luego de tomar un


medicamento sin leer previamente las indicaciones
claramente expuestas en el envase.
EL RIESGO PROHIBIDO DEBE HABER
PROVOCADO EL RESULTADO

Sólo es objetivamente imputable un


resultado causado por una conducta
humana voluntaria cuando dicho
comportamiento ha creado un peligro
jurídicamente desaprobado.
EL RIESGO PROHIBIDO DEBE HABER
PROVOCADO EL RESULTADO
La Corte Suprema ha establecido que mediante la teoría de la
imputación objetiva, es posible determinar que el resultado es
consecuencia directa del “quebrantamiento del deber de cuidado” del
sujeto activo (Casación 912-2016-San Martín).

Asimismo, se ha indicado que “para que una conducta sea reprochable


penalmente se requiere que la lesión al bien jurídico sea objetivamente
imputable al autor del comportamiento típico, esto es, no basta con
causar, dolosa o imprudentemente, una muerte o una lesión corporal
para que el sujeto activo haya realizado el tipo, sino es necesario que
dicho resultado pueda atribuirse objetivamente” (Casación 581-2015-
Piura).
Ejemplos
En el caso de que una persona que conducía un vehículo atropelle
culposamente a otra causándole lesiones, sólo será responsable por las
consecuencias de su comportamiento antinormativo. Si la víctima del
atropello finalmente fallece en el Hospital producto de la negligencia del
médico de turno, dicho resultado (muerte) no podrá serle imputable al
conductor del vehículo. No existe conexión normativa entre la conducta y
el resultado.
Un ladrón amenaza a una persona de 45 años a fin de robarle su celular. A
la víctima, producto de la impresión, le da un paro cardiaco mortal.
- La muerte por infarto de la víctima no es atribuible a la conducta del
ladrón.
- Creó un riesgo prohibido sólo con relación al patrimonio, no frente a la
vida.

También podría gustarte