Está en la página 1de 80

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES


ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRIA Y PUERICULTURA
HOSPITAL “DR. JOSÉ MARÍA CARABAÑO TOSTA”

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE NEUMONIA EN PREESCOLARES.


HOSPITAL DR. JOSE MARIA CARABAÑO TOSTA MARACAY PERIODO
ENERO – DICIEMBRE DE 2019.

Trabajo Especial de Investigación que se presenta para optar a la certificación de


Especialista en Pediatría y Puericultura

Autor: Camacho Cipriano


Tutor: González Clara

Maracay, Agosto de 2021

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRIA
HOSPITAL “DR. JOSÉ MARÍA CARABAÑO TOSTA”

Carta de Aprobación del Tutor

Yo, Clara González, portadora de la Cédula de identidad Nº V- 17.435.930, tutora del


Trabajo CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE NEUMONIA EN
PREESCOLARES. HOSPITAL DR. JOSE MARIA CARABAÑO TOSTA
MARACAY PERIODO ENERO – DICIEMBRE DE 2019, realizado por: Dr.
Cipriano Camacho, Cédula de Identidad Nº V-14.565.303, certifico que este trabajo
es la versión definitiva. Se incluyó las observaciones y modificaciones indicadas por
el jurado evaluador. La versión digital coincide exactamente con la impresa.

En Maracay a los 01 días del mes de Noviembre de 2021

________________________________________
Dra. Clara González
Pediatra – Puericultor
C.I: V- 17.435.930

ii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el
haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi
madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo
incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones mientras vivió ya que
por ella soy un hombre de bien. A mi padre, a pesar de nuestra distancia física, siento
que estás conmigo siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé
que este momento hubiera sido tan especial para ti como lo es para mí. A mis
hermanas, a quienes quiero como mi madre, por compartir momentos significativos
conmigo y por siempre estar dispuesta a escucharme y ayudarme en cualquier
momento. A Isabella, porque te amo infinitamente hijita. A mis compañeros, porque
siempre formamos el mejor equipo de trabajo y aprendizaje y por último a todos
aquellos doctores y persona que de una forma u otra me ayudaron a alcanzar esta
meta

iii
AGRADECIMIENTOS

Me van a faltar páginas para agradecer a las personas que se han involucrado en la
realización de este trabajo, sin embargo merecen reconocimiento especial a DIOS,
por su paciencia y dedicación me ayudaron a culminar esta meta propuesta hace 3
años y me dio el apoyo y resistencia suficiente para no decaer cuando todo parecía
complicado e imposible.

Asimismo, agradezco infinitamente a mis Hermanos que con sus palabras me hacían
sentir orgulloso de lo que soy y de lo que les puedo enseñar. Ojala algún día yo me
convierta en se fuerza para que puedan seguir avanzando en su camino.

De igual forma, agradezco a mis tutores de Tesis, que gracias a sus consejos y
correcciones hoy puedo culminar este trabajo. A los Profesores que me han visto
crecer como persona, y gracias a sus conocimientos hoy puedo sentirme dichoso y
contento

iv
ÍNDICE DE CONTENIDO

PP
Portada........................................................................................................................... i
Carta de Aprobación de Tutor...................................................................................... ii
Dedicatoria.................................................................................................................. iii
Agradecimientos.......................................................................................................... iv
Índice de Contenido...................................................................................................... v
Lista de Cuadros......................................................................................................... vii
Lista de Gráficos....................................................................................................... viii
Resumen...................................................................................................................... ix
Introducción.................................................................................................................. 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema........................................................................4
Objetivos de la Investigación...................................................................... 7
Objetivo General.............................................................................. 7

v
Objetivos Específicos...................................................................... 7
Justificación de la Investigación..................................................................7
Alcances...................................................................................................... 9
Limitaciones............................................................................................... 9

II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación.............................................................. 10
Bases Teóricas.......................................................................................... 14
Neumonía............................................................................................. 14
Etiología............................................................................................... 15
Epidemiologia.......................................................................................18
Patogenia.............................................................................................. 19
Manifestaciones Clinicas..................................................................... 20
Diagnóstico.......................................................................................... 21
Tratamiento.......................................................................................... 23
Principales complicaciones asociadas a neumonía.............................. 24
Derrame pleural................................................................................... 25
Tratamiento de las neumonías complicadas con derrame pleural....... 26
Neumonía necrotizante........................................................................ 30
Absceso pulmonar............................................................................... 31
Neumoatelectasia……......................................................................... 32
Bases Legales............................................................................................ 33
Operacionalización de las Variables......................................................... 38
III. MARCO METODOLÓGICO
Diseño de Investigación............................................................................ 44
Tipo de la Investigación.............................................................................45
Población.................................................................................................. 46
Muestra..................................................................................................... 47
Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos................................... 47
Técnicas............................................................................................... 47
Instrumentos........................................................................................ 48
Validez de los Instrumentos...................................................................... 49
Técnica de Análisis de Datos.....................................................................49

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Presentación de los Resultados................................................................. 50

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones............................................................................................. 58
Recomendaciones..................................................................................... 59

REFERENCIAS................................................................................................... 61
ANEXOS..............................................................................................................

vi
Anexo A: Instrumento de Recolección de Datos.............................................
Anexo B: Carta de Validación Expertos..........................................................

LISTA DE CUADROS

CUADRO PP

1. Etiología de las Neumonías según grupo de edad.............................. 17


2. Operacionalización de las Variables................................................... 40
3. Distribución de frecuencia y porcentaje del ítem número 1. Edad con
mayor afectación. Población 87 preescolares. 51............................... 51
4. Distribución de frecuencia y porcentaje del ítem número 2. Sexo
predominante. Población 87 preescolares........................................... 52
5. Distribución de frecuencia y porcentaje del ítem número
3.Inmunosupresión. Población 87 preescolares……………………...
53

vii
6. Distribución de frecuencia y porcentaje del ítem número 4.Defectos
Anatómicos y Anomalías Estructurales en la vía aérea. Población 87
preescolares..........................................................................................54
7. Distribución de frecuencia y porcentaje del ítem número 5. Factores
socioambientales. Población 87 preescolares. ....................................55
8. Distribución de frecuencia y porcentaje del ítem número 6
Manifestaciones Clínicas. Población 87 preescolares ……………....56
9. Distribución de frecuencia y porcentaje del ítem número 7.
Complicaciones Clínicas. Población 87
preescolares………………...57

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO PP

1. Representación porcentual del cuadro número 3...................................... 51


2. Representación porcentual del cuadro número 4...................................... 52
3. Representación porcentual del cuadro número 5...................................... 53
4. Representación porcentual del cuadro número 6...................................... 54
5. Representación porcentual del cuadro número 7...................................... 55
6. Representación porcentual del cuadro número 8. .....................................56

viii
7. Representación porcentual del cuadro número 9…………………….......57

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRIA
HOSPITAL “DR. JOSÉ MARÍA CARABAÑO TOSTA”

FACTORES DESENCADENANTES DE NEUMONIA EN PREESCOLARES.


HOSPITAL DR. JOSE MARIA CARABAÑO TOSTA MARACAY PERIODO ENERO
– DICIEMBRE DE 2019.
Autor: Cipriano Camacho C.I 14.655.303
Tutor: Dra. Clara González C.I17.435.930

RESUMEN

ix
Las infecciones respiratorias constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades
correspondientes a los principales motivos de consulta en las unidades hospitalarias. Factores
como hacinamiento, ambientales, tabaquismo, incumplimiento de inmunizaciones y
condición nutricional del paciente juegan un papel importante en la patogenia de la neumonía
adquirida en la comunidad. El estudio se enfoca en determinar las características clínicas de
neumonía en preescolares, mediante una investigación de Campo, de nivel descriptivo,
diseño no experimental y corte transversal. La población de estudio fue de 87 pacientes. Se
utilizó como instrumento de recolección de datos una ficha aplicada a las historias médicas,
constituido por 7 ítems. El análisis se realizó con estadística descriptiva y se utilizaron los
cuadros de frecuencia y porcentaje. Los resultados indican que los preescolares de 3 años
representan el grupo con mayor admisión (62%), seguido de 2 años (14%), 3 años (10%), 6
años (8%) y 5 años (6%). Predomina el masculino (88%) respecto al femenino (12%). El
98% de los preescolares hospitalizados presentan inmunizaciones incompletas. La anemia
drepanocítica, solo está presente en una minoría de los pacientes (2%). El reflujo
gastroesofágico está presente (82%), mientras que en 18% de los preescolares estudiados esta
diagnosticado algún tipo de cardiopatía congénita. La fiebre, dificultad respiratoria, rinorrea y
tos constituyen las manifestaciones clínicas encontradas en todos los pacientes admitidos por
neumonía, seguido de cefalea, dolor torácico, cianosis e hipotermia. Entre las
complicaciones, la sepsis es la más frecuente (35%), trastornos hidroelectrolíticos y
ácidobase (25%), atelectasia (23%), derrame pleural (15%) y neumonía necrotizante (2%).

Palabras Clave: Preescolares, Neumonía, factores desencadenantes.

x
INTRODUCCIÓN

Las infecciones respiratorias en la edad pediátrica constituyen un grupo


heterogéneo de enfermedades correspondientes a los principales motivos de consulta
en las unidades hospitalarias, con altos índices de morbilidad y mortalidad,
destacando en este grupo la neumonía adquirida en la comunidad. Factores como
hacinamiento, ambientales, tabaquismo en el domicilio, incumplimiento de
inmunizaciones y condición nutricional del paciente, juegan un papel importante en la
patogenia de la enfermedad, determinando además extensión y gravedad del proceso
infeccioso.

El conocimiento de las manifestaciones clínicas y el abordaje en el área


hospitalaria permite un adecuado manejo terapéutico para la resolución de la
patología. Desde la respuesta inmunológica del huésped, pasando por la integridad de
su anatomía hasta el medio donde se desarrolla y crece en su vida cotidiana pueden
influir en la adquisición de algún proceso a nivel de la esfera respiratoria.

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC), como es el caso de la


investigación, puede causar complicaciones tales como atelectasias, bulas, absceso
pulmonar, derrame pleural, neumotórax, etc. El agente etiológico se relaciona
directamente con el grupo etario, siendo las bacterias como Streptococcus
pneumoniae, Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae tipo b (hib) los
principales patógenos implicados en el desarrollo de la enfermedad y complicaciones
ante un huésped con carencias nutricionales no es capaz de generar una respuesta
inmune efectiva.

No solamente las bacterias están directamente relacionadas a su etiología, pues los


virus, tales como influenza tipo A y B, parainfluenza serotipos 1,2 y 3, virus sincitial
respiratorio, metapneumovirus y coronavirus, herpes virus, citomegalovirus y E.

1
barr. En condiciones de hacinamiento extremo e inmunosupresión los hongos
también son capaces de afectar directamente el parénquima pulmonar. Mediante una
observación adecuada y un correcto interrogatorio a los padres se puede llegar a
dilucidar factores que pueden llegar a ser modificables.

En indiscutible que cada vez es mayor el número de admisiones hospitalarias por


procesos respiratorios en la red pública de salud, originando en muchas oportunidad
hospitalizaciones prolongadas que pueden comprometer en gran medida la calidad de
vida del paciente pediátrico y sus familiares, que en muchas oportunidades no
disponen de los medios necesarios para una hospitalización.

Esta investigación pretende identificar las características clínicas de neumonía en


preescolares hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital “José María
Carabaño Tosta”, ubicado en Maracay Estado Aragua. Respecto a la metodología, la
presente investigación se basa en un diseño no experimental, de campo, de nivel
descriptivo y se encuentra estructurada por cinco capítulos, que abarcan los siguientes
contenidos:

Capítulo I, El Problema, Planteamiento del Problema, los Objetivos de la


Investigación, Generales y Específicos, Justificación de la Investigación, Alcances y
Limitaciones

Capítulo II, Marco Teórico: Antecedentes de la Investigación, Bases teóricas,


Bases Legales, glosario de términos y Operacionalización de Variables.

Capitulo III, Marco Metodológico: Diseño, Tipo y Nivel de la Investigación,


Población, Muestra, Técnica, Instrumento de Recolección de Datos, validez y
técnicas de Análisis de Datos.

2
Capítulo IV, Análisis y Representación de los Resultados.

Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones.

Anexos y Referencias Bibliográficas

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la edad pediátrica, la neumonía constituye una enfermedad con importante


repercusión sistémica, y un repunte acelerado de casos en los servicios de emergencia
que condiciona a hospitalizaciones que ponen en riesgo la vida del paciente
pediátrico, teniendo en cuenta que a menor edad, son más las complicaciones que se
pueden presentar, y por lo sutil que resultan las manifestaciones clínicas, muchas
veces pasan desapercibidas por el personal de salud o no se les brinda la importancia
que ameritan por las secuelas que puede originar.

Son cada vez más las admisiones hospitalarias que tienen como denominador
común infección a nivel de la esfera respiratoria, en la que tanto factores propios del
organismo como extrínsecos, juegan un rol fundamental en su génesis. Ante un
organismo susceptible, es común que diferentes microorganismos proliferen y
originen una respuesta inmune inmediata, en la que se requiere abordaje medico
asistencial que garantice resolución inmediata de los síntomas y que el paciente
retome su vida cotidiana.

Es común apreciar en aquellos preescolares admitidos en los diferentes hospitales


de la nación que carecen de algún factor que condiciona protección ante noxas
externas que comprometan su estado de salud, como es el caso de acceso a

4
inmunizaciones para su edad, ingesta adecuada de nutrientes y un medio ambiente
que se ve afectado cada vez más por incendios forestales y desechos orgánicos de los
hogares, ante un sistema ineficaz de eliminación de estos últimos que de una u otra
manera repercuten negativamente en el paciente.

A nivel mundial, la neumonía constituye una de las causas de hospitalización más


frecuentes, y su incidencia es cada vez mayor en países en vías de desarrollo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) destacan que esta entidad sigue siendo causa importante de
mortalidad infantil en todo el mundo, provocando el 19% de las muertes en niños,
fundamentalmente aquellos con carencias nutricionales. La División de Población de
las Naciones Unidas estima en 12,9 millones las defunciones ocurridas cada año en
niños menores de cinco años.

La incidencia global de neumonía en países de desarrollo es de 10 y 45 casos


nuevos/1000 niños y afecta en su mayoría, a menores de 5 años. En España, para el
año 2014 se tiene una relación de 36-39 casos/1000 habitantes (menores de 5 años).
En Cuba la influenza y neumonía constituyeron la segunda causa de muerte en el año
2017, con un total de 23 defunciones en niños de 1-4 años, para una tasa de 0.5 por 10
000 habitantes del mismo grupo de edades. En menores de un año ocupó el tercer
lugar con 27 defunciones para una tasa de 0,2 por 1 000 nacidos vivos.

Se tiene que para Venezuela, en el año 2015 se registró en el Hospital JM de los


Ríos 580 casos de neumonía, en todo paciente pediátrico hospitalizados, y de estos 28
presentaron como complicación derrame pleural, representando el 4,8% de los casos,
de los cuales 28,6% (8/28) eran menores de un ano, y 82,1% (23/28) menores de 5
años.

5
En el Hospital Central de Maracay, estado Aragua se tiene una incidencia de
Enero a Julio de 2016 de 26 pacientes con diagnóstico de neumonía complicada con
derrame pleural, de los cuales la frecuencia de distribución por sexo fue del 57,7%
para el sexo masculino (15 individuos) y el 42,3% (11 individuos) al femenino. Con
respecto a edad se evidenció que el grupo más afectado corresponde a los lactantes
con una frecuencia de 46,2%(12 individuos), seguido de los preescolares con 26,9%,
con una media de 3,83 años, con predominio de desnutrición en un 63% de los
pacientes observados.

Por los hallazgos mencionados y el número de preescolares ingresados al servicio


de pediatría con diagnóstico de neumonía, y las complicaciones evidenciadas
inherentes al cuadro clínico, se hace necesario estudiar el número de casos. Es por
ello, que se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el rango etario y sexo de preescolares hospitalizados por neumonía en el


Hospital “Dr. José María Carabaño Tosta”, Maracay. Período Enero – Diciembre
2019?

¿Cuáles son los factores desencadenantes de neumonía en preescolares en el


Hospital “Dr. José María Carabaño Tosta”, Maracay. Período Enero – Diciembre
2019?

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas presentadas por preescolares


hospitalizados por neumonía en el Hospital “Dr. José María Carabaño Tosta”,
Maracay. Período Enero – Diciembre 2019?

¿Cuáles son las complicaciones presentadas por preescolares hospitalizados por


neumonía en el Hospital “Dr. José María Carabaño Tosta”, Maracay. Período Enero –
Diciembre 2019?

6
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Determinar las características clínicas de Neumonía en Preescolares en el Hospital


“Dr. José María Carabaño Tosta”, Maracay. Período Enero – Diciembre 2019.

Objetivos Específicos

Identificar rango etario y sexo de preescolares hospitalizados por neumonía en el


Hospital “Dr. José María Carabaño Tosta”, Maracay. Período Enero – Diciembre
2019

Describir los factores desencadenantes de neumonía en preescolares en el Hospital


“Dr. José María Carabaño Tosta”, Maracay. Período Enero – Diciembre 2019

Precisar las manifestaciones clínicas presentadas por preescolares hospitalizados


por neumonía en el Hospital “Dr. José María Carabaño Tosta”, Maracay. Período
Enero – Diciembre 2019

Conocer las complicaciones presentadas por preescolares hospitalizados por


neumonía en el Hospital “Dr. José María Carabaño Tosta”, Maracay. Período Enero –
Diciembre 2019

Justificación de la Investigación

7
La neumonía representa una causa importante de morbimortalidad en la edad
pediátrica. Son cada vez mayores los preescolares hospitalizados en el servicio de
pediatría del Hospital Dr. José María Carabaño Tosta, y las complicaciones
presentadas por alteraciones sistémicas una vez un microrganismo agresor se ha
instaurado en el organismo y desencadena una serie de respuestas inmunológicas,
cada vez más complejas.

Es importante para el servicio de pediatría conocer el número de pacientes que


son ingresados con diagnóstico de infección respiratoria baja, tema particular de esta
investigación neumonía y como los factores ambientales, anatómicos e
inmunológicos están estrechamente ligados a su desarrollo y permanencias
hospitalarias prolongadas, relevante no solo para el personal de salud, sino además
para crear conciencia en los representantes de preescolares que son garantes de
asegurar en casa una nutrición óptima que fortalezca su sistema inmunológico y evite
desarrollo de infecciones futuras.

Se hace necesario establecer el número de lactantes que acuden durante el año


2019 con la finalidad de aportar datos actualizados que contribuyan a conocer la
realidad hospitalaria en vista del creciente aumento de la patología en el servicio de
Pediatría de Hospital José María Carabaño Tosta, en el que no se dispone de estudios
previos que sirvan para ampliar las estadísticas actuales a nivel regional y nacional.

Es de suma importancia establecer un soporte informativo con la finalidad de


llevar un registro anual de los casos documentados en el servicio y de esta forma
contribuir los aportes estadísticos a la institución, que no cuenta con una base
estadística actualizada en cuanto a trabajos de investigación respecta.

8
Conociendo la incidencia y las repercusiones de la neumonía adquirida en la
comunidad, se pueden establecer pautas en el servicio que orienten al personal de
salud hacia el manejo del paciente, para que una vez egresado se cumplan
adecuadamente las recomendaciones dadas por el personal médico, previniendo
episodios futuros. Un buen manejo terapéutico depende del conocimiento que se
tenga de las enfermedades respiratorias y cómo influye el entorno del preescolar.
Por lo antes expuesto, esta investigación traerá una serie de beneficios, tanto al
servicio de pediatría como a los estudiantes de la institución, quienes se encargan de
fomentar ante las madres la importancia del control pediátrico ante recurrencia de
procesos respiratorios y desconocimiento de la severidad que puede desarrollarse de
no tratar oportunamente alguna alteración en el adecuado estado de salud.

ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Alcances

A través del presente estudio, se documentan los factores desencadenantes de


neumonía en preescolares hospitalizados, y como el estado nutricional influye en el
desarrollo de las mismas. Aunado a lo anterior, se establece el sexo y edad de
pacientes ingresados en el año 2019, para sustentar el repunte que ha tomado la
patología y la importancia de un adecuado control pediátrico en cuanto al
seguimiento del paciente pediátrico con la finalidad de evitar admisiones hospitalarias
que pueden traer consecuencias negativas en su vida futura.

Esta investigación además establece además sustento teórico para otras


investigaciones futuras en la institución a la vez que crea conciencia en el servicio de
pediatría de la severidad de la patología en estudio tanto para el personal médico
como de enfermería y crea bases para elaborar pautas de tratamiento y manejo de los
pacientes admitidos.

9
Limitaciones

La investigación no tuvo ningún tipo de limitaciones.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El marco teórico o referencial de la investigación puede ser definido como el


compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de sustento
bibliográfico a la investigación así como aquellas teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes que de forma general se consideran de validez para
el presente estudio y de una u otra forma, contribuyen a la resolución de la
problemática planteada.

Según, Balestrini (2006), refiere que el marco teórico es: La revisión de la


literatura científica relacionada con el tema objeto de estudio. En el mismo se debe
hacer referencia a teorías, enfoques modelos y proyectos relacionado con la
temática planteada. Es conveniente realizar un análisis fundamentado por citas
textuales y comentarios (p. 14).

Constituye de esta manera el marco teórico aquellas revisiones que guardan


similitud con la investigación, permite comprobar con teorías y trabajos realizados
previamente la validez de la investigación y le otorgan sustento informativo en vista
de tratar tópicos comunes.

10
Antecedentes de la Investigación

Para el desarrollo de la investigación, es necesario establecer estudios


comparativos con trabajos realizados previamente por diversos autores, nacionales e
internacionales a fin de determinar puntos comunes que minimicen errores dentro del
estudio y sirvan de sustento para cumplir adecuadamente el propósito de la
investigación. Respecto a lo anterior, Arias (2006) señala que:
Una vez detectado el problema a investigar es necesario revisar escritos sobre el
tema, o sobre otros muy ligados a él, lo cual amplia el panorama lo afirma las dudas
respecto a los antecedentes. Después de consultarlo es conveniente hacer un
resumen de los datos recolectados a fin de tenerlos al alcance cuando sea necesario.
(p. 45).

Los antecedentes de la investigación constituyen entonces, investigaciones


desarrolladas previamente por otros autores que se vinculan con la investigación y los
objetivos en estudio. Es importante destacar el autor, el año de la investigación y los
principales hallazgos encontrados una vez consultada la fuente informativa.

A continuación se detallan las investigaciones que brindan sustento a la


investigación, guardando relación con alguno de los tópicos descritos en los objetivos
planteados para la resolución de la problemática actual:

A nivel internacional, se tiene que Libia L. (2017) en su investigación titulada:


“Diagnóstico de Neumonía Adquirida en la Comunidad en la Población
Infantil”. Realizada en el servicio de pediatría del Hospital Universitario de
Santander, Bucaramanga, Colombia. Con el objetivo de obtener el diagnostico
etiológico causante de las NAC en pacientes hospitalizados en el servicio de pediatría
de dicho hospital. El estudio determinó que el diagnóstico etiológico de la neumonía
en los niños es difícil y que en la práctica, un criterio aislado, sea clínico,

11
epidemiológico, de laboratorio o Imagenológico, no es capaz de diferenciar neumonía
bacteriana de viral o atípica, resaltando, siendo los más afectados los pacientes
menores de 6 meses (80%) y con inmunizaciones incompletas para su edad (50%).

Romo Pinos (2017) Realizo una investigación en Puyo, Ecuador


titulada:”Factores de Riesgo de Neumonía en Niños Menores de Cinco Años
Ingresados en el Hospital Provincial Puyo”. Realizada con el objetivo de obtener
datos reales, confiables y actuales, que sirvan para implementar programas en
atención primaria de salud. Se estudió a 155 pacientes, observándose que el 59,4%
(92 pacientes) pertenecen al sexo masculino; 54,8% (85 hospitalizados) pertenecen al
sector rural, 36,7% (57 pacientes) presentaron desnutrición moderada, 36,7% (57
niños) dejaron el seno materno luego de los seis meses, el 34,2% (53 niños) tienen de
uno a cinco años de edad; 5,8% (9 pacientes) en el momento del parto se presentó
ruptura prematura de membranas, provocando en los niños neumonía neonatal. El
estudio concluyo que los mayores factores de riesgo obtenidos son las condiciones
socioeconómicas y medio ambientales del grupo familiar.

Por su parte, Siguenza W. y Webster K.(2015) realizaron una investigación que


lleva por título ”Estudio de Neumonía Adquirida en la Comunidad en Pacientes
Pediátricos Hospitalizados”. Realizado en Cuenca, Ecuador. El trabajo de
investigación tuvo como objetivo el establecer el perfil epidemiólogico y clínico de
los pacientes pediátricos diagnosticados de neumonía en el Hospital José Carrasco
Arteaga (HJCA) del IESS durante los meses de Enero – Diciembre 2015. Como
resultado se tuvo que se presentaron 123 casos de neumonía, de los cuales la
población más afectada fue el género masculino, la media de edad 13 meses siendo
los pacientes del área urbana los más afectados con el 61%. La desnutrición se
presentó en el 8,9% de los pacientes. El estado nutricional no se asoció con los días
de hospitalización, la media de días de hospitalización fue de 8,21 días.

12
En Venezuela, a nivel nacional Martínez E. (2017) en su trabajo de investigación:
“Infecciones Respiratorias Agudas en Niños Hasta los 5 años de Edad. Hospital
Dr. Ángel Larralde. Enero – Junio 2017”. Ubicado en Naguanagua, Carabobo.
Realizó un estudio cuantitativo, no experimental, de nivel descriptivo y tipo
prospectivo El universo constituido por 280 pacientes, ingresados en Enero - Junio
2017, de los cuales se tomó́ una muestra de 86 pacientes, que cumplieron con los
criterios de inclusión y exclusión establecidos. Resultados: Predominó el sexo
femenino en un 59,3% y preescolares en un 80,2% con diagnóstico de Neumonía en
más de la mitad de los casos. La principal manifestación clínica fue la tos en más de
un tercio de la muestra, El agente Etiológico en el Exudado Nasofaríngeo fue el VRS
seguido de H. influenzae mientras que la serología resultó positiva en baja frecuencia
para B. Pertussis.

A su vez la autora Echenique Y. (2017) Realizo una investigación científica


titulada: ”Evolucion nutricional según parámetros antropométricos en pacientes
con neumonía adquirida en la comunidad ingresados en el Hospital de niños Dr.
Jorge Lizarraga. Valencia, Carabobo. Abril-Junio 2017”. Cuyo objetivo fue
analizar el estado nutricional según parámetros antropométricos en los niños
hospitalizados bajo el diagnostico de neumonía adquirida en la comunidad en el
Hospital de niños Dr. Jorge Lizarraga. Valencia, Carabobo, durante el periodo abril-
junio del año 2017. El estudio conto con una población de 33 pacientes con una edad
promedio de 2,8 años de los cuales el 24,24% fue eutrófico, 12,12% presento
desnutrición crónica. 57,57% presento desnutrición aguda leve y un 6,06% sobrepeso.
El estudio determino la prevalencia de una desnutrición aguda leve en la mayoría de
los casos documentados de neumonía adquirida en la comunidad.

A nivel local, Hernández M. (2019) en su trabajo de investigación titulado


“Complicaciones en preescolares hospitalizados con diagnóstico de neumonía

13
asociada al estado nutricional. Hospital Dr. José María Carabaño Tosta,
Maracay. Período 2019” expone en una investigación de campo, descriptiva, no
experimental, corte transversal. Retrospectiva, con una población de 84 preescolares
que el grupo etario más afectado se encuentra entre 4 y 5 años (35%), siendo el sexo
masculino el que reporta mayores ingresos (55%). En cuanto a los índices
antropométricos, se tiene que 45% se encuentra debajo del percentil 3 para peso/edad,
El 60% menor a percentil 3 para la relación talla/ edad mientras que para la relación
peso/talla, 39% de la población se estadifica debajo del percentil 3, predominando
desnutrición grave (44%), aunado a lo anterior se presentaron complicaciones en 58%
de los preescolares, entre las que destacan: atelectasia (68%), derrame pleural (14%),
neumonía necrotizante (12%) y absceso pulmonar (6%).

Bases Teóricas

Consisten en un conjunto de conceptos y términos relacionados con la


problemática descrita y constituye un enfoque o punto de vista destinado a explicar el
fenómeno planteado. Según Arias (2006) “Esta función puede dividirse en función de
los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas”
(p. 39).

Constituyen además todos aquellos soportes escritos de los que se basa el


investigador para dar sustento informativo al trabajo en desarrollo. Al respecto,
Ramírez (1999) expone que “las bases teóricas comprenden el apartado en el cual se
ilustra al lector sobre el conjunto de teorías que ha elaborado para interpretar el
objeto de estudio y sus relaciones con otros fenómenos de la realidad”. (p. 65).

Se desarrolla a continuación una serie de temas relacionados con las variables en


estudio, los cuales sustentaron teóricamente la investigación propuesta. Dichas

14
consultas guiarán a la recopilación, selección e interpretación de la bibliografía
relacionada con el problema planteado, es por ello que toda investigación deberá
estar con las bases teóricas y permitir la relevancia del estudio.

Neumonía

La neumonía es una infección aguada del parénquima pulmonar. Corresponde a


una de las infecciones más frecuentes de la edad pediátrica, y el derrame pleural es la
complicación habitual en los pacientes que requieren hospitalización, lo que ocurre
hasta en un 40 % de los casos. Según la naturaleza del agente causal se clasifica en
infecciosas y no infecciosas. Los virus producen el 75-90% de todas las neumonías
infantiles siendo en los últimos años el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) el de
mayor relevancia, además de influenza, parainfluenza y adenovirus entre otros. Las
infecciones bacterianas bien sea aisladas o asociadas a virus representan casi el 10-
25% restante, aunque en las neumonías adquiridas en la comunidad que ameritan
hospitalización aumenta este porcentaje.

Las causas de NAC complicadas en pediatría generalmente tienen relación con la


edad, porque ese es el mejor predictor disponible, Streptococcus pneumoniae (S.
pneumoniae) y Haemophilus influenzae tipo b (HIb) han sido caracterizadas como
dos bacterias predominantemente responsables de los casos de neumonía en niños. Se
han reportado modificaciones en cuanto a serotipos de streptococcus pneumoniae y
descenso en los casos de neumonía en la mayoría de las regiones donde se ha
implementado la vacunación contra este microorganismo con las vacunas conjugadas
disponibles.

En Venezuela se incluyó́ dicha vacuna (vacuna conjugada contra neumococo de


13 serotipos) en el programa ampliado de inmunizaciones desde Junio, otro agente
implicado, especialmente en las neumonías asociadas a efusión, es Staphylococcus

15
aureus cuya sensibilidad a los betalactámicos ha tenido interesantes variaciones en los
últimos años, en muchos casos no se logra identificar una etiología específica, lo que
puede conducir a intervenciones inadecuadas, incluyendo un tratamiento excesivo
con antibióticos. A su vez se ha descrito aumento de la incidencia global de las
neumonías complicadas.

Etiología

Los microorganismos causalmente implicados en la neumonía, en los niños, según


la frecuencia con la que se les identifica como agente causal. Cabe mencionar que los
estudios etiológicos en esta enfermedad se dificultan ante la incapacidad de los niños
para expectorar. La negatividad de los cultivos de secreciones no descarta que se trate
de una neumonía infecciosa. La disponibilidad limitada de otros procedimientos, la
reacción en cadena de polimerasa y la determinación de anticuerpos, y el tiempo que
tardan en reportar su resultado limitan su empleo en enfermedades infecciosas
agudas.

Varios reportes dan cifras relativas de confirmación etiológica que van de 20% a
85%. Estudios epidemiológicos resaltan en años recientes la importancia que tienen
los virus como agentes causales, sobre todo, el virus sincitial respiratorio; el
Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae en escolares; la Chlamydia
trachomatis entre las dos semanas y los 4 meses de vida. El citomegalovirus,
Ureaplasma urealyticum, Pneumocystis carinii y rinovirus, se duda que causen
neumonía, por la dificultad de las pruebas que lo confirmen; además, la existencia de
portadores crónicos que no desarrollan manifestaciones sostenibles dificultan conocer
su incidencia.

16
En el año 2003 apareció la neumonía identificada como Síndrome Respiratorio
Severo Agudo (SAR, por sus siglas en inglés); esta enfermedad ha causado
enfermedad y muerte en algunos países asiáticos, principalmente en China y Hong
Kong, Corea y Canadá. Una red mundial de investigación para conocer el virus
responsable de este padecimiento, identificó a un coronavirus como agente causal.

Las bacterias pueden ser causa de neumonía severa; con frecuencia se han
documentado Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y Haemophilus
influenzae tipo b, Streptococcus pyogenes y enterobacterias Gram negativas.
Es importante considerar mencionar el cambio epidemiológico que se dio, en el
ámbito mundial, por la vacunación masiva contra Haemophilus influenzae tipo b y la
introducción reciente de la vacuna conjugada de siete serotipos en contra del
Streptococcus pneumoniae. Como consecuencia de estos hechos, han disminuido de
manera sustancial las neumonías y otras infecciones graves causadas por estos
gérmenes. Por otro lado, en la última década, ha surgido en todo el mundo la
resistencia del neumococo a los beta-lactámicos, creando un problema serio en el
tratamiento de estos pacientes.

Cuadro Nº1. Etiología de la neumonía según diferentes grupos de edad

≤ 3 semanas 3 meses-4 años


· S. agalactiae · Virus respiratorios
· L. monocytogenes · S. pneumoniae
· Enterobacterias Gram (-) · Gérmenes menos frecuentes:
· CMV S. pyogenes, H influenzae,
M. pneumoniae, S. aureus
· M. tuberculosis

17
3 semanas-3 meses 5 años-15 años
· C. trachomatis · M. pneumoniae
· Virus respiratorios · S. pneumoniae
· S. pneumoniae · C. pneumoniae
· S. aureus · M. tuberculosis

Fuente: Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP.


Epidemiología

Según la Organización Mundial de la Salud nos menciona que la neumonía es la


principal causa única de mortalidad entre los menores de cinco años. Se estima que la
incidencia en ese grupo de edad es de 0,29 episodios por niño y año en los países en
desarrollo y de 0,05 episodios por niño y año en los países desarrollados. Ello se
traduce en unos 156 millones de episodios nuevos cada año en todo el mundo, de los
cuales 151 millones se registran en el mundo en desarrollo. La mayoría de los casos
se dan en la India (43 millones), China (21 millones), el Pakistán (10 millones), y
también presentan cifras altas Bangladesh, Indonesia y Nigeria (6 millones cada uno).
De todos los casos comunitarios, un 7%-13% son lo bastante graves para poner en
peligro la vida y requerir hospitalización.

Numerosos datos demuestran que los principales factores de riesgo de la


incidencia de neumonía son la falta de lactancia materna exclusiva, la desnutrición, la
contaminación del aire en locales cerrados, el bajo peso al nacer, el hacinamiento y la
falta de inmunización contra el sarampión. La neumonía provoca aproximadamente
un 19% de todas las defunciones entre los niños menores de cinco años, y más del
70% de esas muertes se producen en el África subsahariana y en Asia sudoriental.

18
Aunque la evidencia disponible es aún limitada, estudios recientes señalan a
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y el virus sincitial respiratorio
como los principales agentes patógenos asociados a la neumonía en la niñez.

En Venezuela, se realizó un estudio de investigación en el Hospital J.M. de los


Ríos en Caracas durante los años de estudio (Enero 2013 – Diciembre 2015) se
reportaron un total de 6339 ingresos por patología médica al hospital de los cuales
580 fueron neumonías, y de estos 28 presentaron como complicación derrame pleural,
representando el 4,8% de los casos que la variación fue 9,6% (202/2104), 10,7%
(243/2271) y 6,9% (135/1956), y en el caso de la presencia de derrame pleural 3,5%
(7/202), 5,3% (13/243) y 5,9% (8/135) para los años 2013, 2014 y 2015
respectivamente.

La mortalidad general por neumonía fue de 4,5% (26/580), y al analizar por año se
encontró en 2013 1,4% (3/202), para 2014 a 5,8% (14/243), mientras que en el 2015
fue 6,7% (9/135). de los 28 casos estudiados encontramos que 28,6% (8/28) eran
menores de un año, y 82,1% (23/28) menores de 5 años. 53,6% (15/28) eran del sexo
masculino. Solo 6 pacientes tenían alguna enfermedad de base, entre ellos 2 pacientes
con cardiopatía congénita (ambos con foramen oval permeable), 1 paciente con
distrofia muscular, 1 con obesidad mórbida, 1 con hipotiroidismo congénito y 1 con
autismo. Por tanto 78,6% (22/28) de los pacientes no padecía enfermedad de base
alguna.

El cumplimiento de vacunas previo al evento fue variable: 64,3 % de los pacientes


(18/28) tenían un esquema adecuado para la edad contra Haemophilus influenzae tipo
b, 25% (7/28) tenían al menos una o más dosis, pero incompletas para la edad, lo que
significa que 89,3% (25/28) de los pacientes había recibido el esquema contra dicho
patógeno en forma parcial o completa. En el caso de la vacuna contra Streptococcus
pneumoniae, 7,1% (2/28) tenían un esquema adecuado para la edad; 14,3% (4/28)

19
tenían al menos una o más dosis pero incompletas para la edad, es decir, solo 21,4%
(6/28) de los pacientes recibió el esquema de inmunización contra dicho patógeno de
manera parcial o completa.

Patogenia

El desarrollo de neumonía depende fundamentalmente de la interacción entre las


enfermedades de base de los pacientes, su estado inmunitario-nutricional y el medio
en el que se encuentren. En diversos estudios se ha encontrado que la edad en sí no
tiene un peso significativo una vez se corrigen estos factores, especialmente la
comorbilidad. El problema es que estos factores de riesgo se van agregando con la
progresión de la edad de los individuos, aumentando el riesgo por la comorbilidad en
pacientes en la comunidad, institucionalizados y hospitalizados.

El mecanismo fundamental de producción de la neumonía es la microaspiración


orofaríngea. Cuando los pacientes presentan colonización orofaríngea por bacterias
gram negativas, con un inóculo suficientemente grande de bacterias especialmente
virulentas y en el seno de mecanismos defensivos disminuidos, se produce el
desarrollo de neumonía. Esas aspiraciones son, en ocasiones, más importantes,
cuando en la clínica aparecen disfagia, tos y síntomas respiratorios inmediatamente o
unas horas después. A veces estos episodios consisten en el desarrollo de neumonitis
por aspiración, que no siempre se acompañan de infección bacteriana.

La distinción clínica de la presencia de infección o neumonitis química sola es casi


imposible, por lo que la mayoría de estos episodios serían tratados como neumonía
aspirativa. Estos procesos se desarrollan en pacientes con factores de riesgo bien
definidos, como la presencia de disfagia, enfermedades neurológicas de base,
deterioro funcional, incontinencia urinaria y malnutrición que, además, son factores

20
de riesgo para colonización orofaríngea por gram negativos y otros microorganismos
como S. aureus meticilinresistente (SAMR).

Manifestaciones Clínicas

Las manifestaciones clínicas de la neumonía cambian de acuerdo a la edad, por lo


que la OMS ha establecido lineamientos para su diagnóstico, sobre todo en los países
en vías de desarrollo para optimizar los recursos disponibles. Los estudios clínicos se
han enfocado hacia la observación de los signos y síntomas de esta enfermedad,
tratando de determinar el valor predictivo de los datos obtenidos por observación del
paciente, con la finalidad de realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno.

En los menores de 5 años la taquipnea es el dato que da mayor sensibilidad (74%)


y especificidad (67%) para el diagnóstico, pero estos índices disminuyen en etapas
tempranas de la enfermedad (menos de 72 horas). La frecuencia respiratoria, se ha
identificado como el predictor más sensible para conocer de la severidad de esta
enfermedad en los menores de un año, en los que una frecuencia respiratoria de más
de 70 por minuto tiene una sensibilidad del 63% y una especificidad del 89%, de que
el paciente curse con hipoxemia.

Entre el año y los 36 meses de edad, la presencia de una frecuencia respiratoria


mayor a 40 por minuto se relaciona con el diagnóstico de neumonía. Sin embargo, en
los niños mayores de 36 meses la presencia de taquipnea y la dificultad respiratoria
pierden especificidad. Se ha reportado que los mejores predictores de neumonía son
los estertores crepitantes, con una sensibilidad del 75% y especificidad del 57%.26 La
fiebre es otro signo frecuente. En niños mayores la auscultación de sibilancias puede
encontrarse hasta en el 30% de los casos.

Diagnóstico

21
El diagnóstico de neumonía implica un reto para el clínico, ya que los criterios
seguidos por unos y otros, suelen variar. Mc Cracken considera cuatro criterios que
deben ser tomados en cuenta para llegar a realizar el diagnóstico de esta enfermedad.
Los factores que agrupa en ellos son:

a) Manifestaciones clínicas. Se caracterizan por la presencia de fiebre, taquipnea


y tos; éstas van precedidas por un cuadro de infección de las vías aéreas
superiores. Ya se mencionó que la taquipnea juega un papel fundamental pero
la presencia de estertores crepitantes a la auscultación, es un dato crucial.
b) Radiografía del tórax. La radiografía del tórax es el estándar de oro para la
gran mayoría de los autores, los datos radiográficos pueden orientar hacia la
etiología del problema; así, la presencia de una consolidación lobar es
sugestiva de un proceso bacteriano, en cambio en la infección por virus suele
presentarse como un infiltrado intersticial o bronquioalveolar bilateral difuso,
o infiltrados peribronquiales. Su utilidad ha sido cuestionada, pues, en un
reporte que incluyó niños menores de cinco años con sintomatología
respiratoria, sólo se encontraron datos radiológicos compatibles con
neumonía, en el 25% de los estudios. Otros autores concluyen en que sólo
entre el 19% y 33% de los pacientes con síntomas respiratorios presentan
datos radiológicos que pueden sugerir la causa de la neumonía.

c) Factores epidemiológicos. Respecto a la estación del año, se ha visto que el


virus sincicial respiratorio y el de la influenza, tienen su pico de incidencia
entre el otoño y el invierno. La edad de los enfermos debe tomarse en cuenta,
ya que los agentes patógenos varían en frecuencia de una edad a otra.
También es importante saber las inmunizaciones que han recibido los niños,
ya que puede servir para eliminar algunos gérmenes como agentes causales.

22
d) Exámenes de laboratorio. Los cultivos de la nasofaringe no guardan relación
con los microorganismos que se encuentran en el esputo, por lo que no se
recomienda solicitar este estudio para el diagnóstico etiológico. En los
pacientes críticamente enfermos la broncoscopia es de utilidad para la
visualización directa de las vías aéreas inferiores y para obtener, mediante
lavado bronquioalveolar, muestra de secreción para tinción y cultivo. La
toracocentesis se utiliza para identificar si hay algún derrame pleural; en caso
de empiema se debe drenar éste y cultivar el material obtenido para tratar de
conocer el germen involucrado en la etiología. La toracoscopía asistida
mediante video, ha facilitado el manejo que se hace del empiema, con una
recuperación más rápida de los enfermos.

Por lo tanto, para establecer el diagnóstico definitivo, es necesario tomar en cuenta


el estudio clínico, la epidemiología, los hallazgos radiológicos y los datos de
laboratorio.

Tratamiento

Es importante diferenciar entre los enfermos que pueden ser tratados en forma
ambulatoria y aquellos que requieren de hospitalización. En el primer caso, se debe
valorar al enfermo cada 24 a 48 horas y hay que capacitar a los familiares para que
reconozcan los datos de alarma y puedan acudir al hospital oportunamente. Hay
algunas indicaciones especiales que deberán ser tomadas en cuenta para la
hospitalización de un enfermo: edad menor a 6 meses, apariencia tóxica, dificultad
respiratoria severa, cianosis central o periférica, deshidratación, vómito, mala
respuesta a un adecuado tratamiento a los antibióticos por vía oral, y aquellos
inmunocomprometidos o cuando el médico sospeche una mala disposición de los
padres para cuidar a los niños. Una vez que se decide hospitalizar a un enfermo, se
deben iniciar las medidas generales:

23
Monitorización. Los parámetros a vigilar son la frecuencia cardiaca, respiratoria,
temperatura, saturación de oxígeno, dificultad respiratoria, la frecuencia con la que se
tendrá que evaluar se recomienda al menos cada 4 horas, en forma ideal se deberá
colocar un oxímetro de pulso o un monitor de signos vitales.

Oxígeno. Aquellos que tengan 92% o menos de saturación de oxígeno, se les debe
de apoyar ya sea a través de puntas nasales, casco cefálico o mascarilla para mantener
la saturación por arriba de 92%. Recordar la importancia de la polipnea y de la
agitación como signos clínicos de hipoxia, no debemos de esperar que se presente
cianosis.
Líquidos. En pacientes con vómito, fiebre o pérdidas insensibles elevadas, se
recomienda un aporte basal del 80% de sus requerimientos normales y monitorizar
los electrólitos séricos, ya que además de la deshidratación el paciente con neumonía
puede presentar una secreción inapropiada de hormona antidiurética.

Fisioterapia pulmonar. En dos estudios controlados, aleatorios y en otro


observacional se demostró que la fisioterapia pulmonar no tiene ningún beneficio en
la evolución del problema, en la estancia hospitalaria o en cambios radiológicos, por
lo que no hay evidencia de que esta técnica ayude a resolver la neumonía, en caso de
que se utilice deberá ser terapia vibratoria y no percutora.

Manejo de la fiebre y el dolor. Los pacientes presentan con frecuencia fiebre,


cefalea, dolor torácico y pleural, artralgias, dolor abdominal referido u otalgia, por lo
que se recomienda el uso de antipiréticos y analgésicos para que esté lo más
confortable posible y disminuya la demanda metabólica del organismo.

El tratamiento con antibióticos orales en pacientes con NAC leve/moderada es


eficaz y seguro, en los niños con neumonía grave y en aquéllos con criterios de

24
ingreso hospitalario, aunque se suele indicar el tratamiento antibiótico parenteral, éste
se sustituirá por su equivalente oral cuando la evolución sea satisfactoria, el niño se
encuentre afebril y tolere la medicación En pacientes con neumonías complicadas se
amerita doble antibioticoterapia según se sospeche el agente etiológico y se menciona
entonces cefalosporinas de tercera generación.

La cobertura antibiótica dependerá de la edad del paciente, de los patrones


epidemiológicos locales, del historial vacunal del paciente, y de los hallazgos clínicos
y radiológicos. Debe iniciarse por vía intravenosa, según el en menores de un mes
ampicilina más gentamicina o cefotaxima, de 1 mes a 5 años ampicilina, y en
mayores de 5 años ampicilina, igual al esquema de 1 mes a 5 años, o penicilina
cristalina sódica.

En pacientes con presentación clínica y radiológica que no permitan establecer con


claridad si se trata de una NAC bacteriana clásica o atípica, se recomienda asociar un
macrólido. En casos de sospecha de NAC por S. aureus y si el paciente no luce
séptico, se puede iniciar el tratamiento con meticilina, oxacilina, o dicloxacilina. Para
pacientes con sospecha de NAC por S. aureus meticilino resistente adquirido en la
comunidad (SAMR-AC) se podría iniciar el tratamiento con clindamicina, otras
alternativas terapéuticas son el linezolid o vancomicina. Una revisión de la Academia
Americana de Pediatría publicada en el año 2008 propuso el uso de vancomicina o
clindamicina como alternativas a las penicilinas anti estafilocócicas para infecciones
pulmonares por SAMR-AC.

Principales Complicaciones Asociadas a la Neumonía

Derrame Pleural

25
El líquido pleural es un ultra filltrado del plasma procedente de ambas hojas
pleurales y su volumen no supera los 5-15 ml en el adulto sin patología; su
reabsorción se realiza por vía linfática, en su mayor parte a través de la pleura
parietal, con un flujo de intercambio diario de solo unos pocos mililitros al día.

El derrame pleural (DP) se produce cuando hay un desequilibrio entre la


producción y reabsorción de líquido pleural. Evolucionan de forma natural de una
fase inicial de pleuritis seca, donde existe una reacción pleurítica local, seguida de
una fase exudativa por el aumento de permeabilidad secundaria a la inflamación.
Posteriormente evoluciona hacia una fase purulenta y una fase organizativa donde
los fibroblastos crecen en el exudado a partir de las superficies pleurales parietal y
visceral, transformando la fibrina en un tejido grueso y no elástico, que tiende a curar
y volver a reducir el espacio pleural.

Un exceso de esta reacción primariamente curativa puede dificultar la reabsorción


o eliminación del líquido, pudiendo producir una restricción pulmonar como secuela.
En función de la fase en que se encuentre en el momento del diagnóstico, el abordaje
terapéutico deberá ser distinto.

Tratamiento en Neumonías complicadas con Derrame Pleural

Principios Generales: El manejo óptimo del empiema está dirigido a cubrir los
siguientes parámetros: Estado de la enfermedad, la bacteria aislada y de acuerdo a
ellos, la terapia con antibióticos, la suplementación de oxígeno, el manejo de la fiebre
y el dolor, el drenaje de la colección cuando es necesario, la hidratación y nutrición
del paciente y el tiempo de remisión a un nivel más alto de atención.

El manejo inicial está dirigido a la administración de antibióticos específicos, a


dosis altas dirigidos contra los gérmenes detectados en hemocultivo o en el cultivo
del líquido pleural, pero en la mayoría de los casos no se tiene un cultivo que lo

26
detecte en forma rápida o estos son negativos por la admi- nistración previa de
antibiótico. Se debe iniciar antibióticos de amplio espectro contra el neumococo y el
S. aureus que son los gérmenes más frecuentes, sin tardanza. La mayoría de los
empiemas no complicados causados por neumococo tienen buena respuesta la
penicilina aunque sean detectado algunas cepas resistentes en los últimos tiempos.

En forma empírica se recomienda para hacer cobertura de los gérmenes más


frecuentes: la oxacilina y una cefalosporina de tercera generación. Se ha reportado
trabajos donde una cefalosporina de segunda generación como el cefuroxime tiene
una buena cobertura para los dos gérmenes, y tiene la misma evolución y las mismas
complicaciones que con los dos anteriores. Si se sospecha resistencia al antibiótico,
una alternativa es cambiar a vancomocina o a clindamicina.

En caso de sospecha de broncoaspiración se debe dar antibióticos contra


anaerobios y S. milleri. Los macrólidos deben usarse cuando se sospeche que el
agente causal es M. pneumoniae, pero no debe usarse rutinariamente.

En cuanto a la duración del tratamiento con antibióticos no existe evidencia exacta


acerca de ello. En muchas instituciones se administra el antibiótico parenteral hasta
que cese la fiebre o hasta que se retire el tubo de tórax. Se sigue con manejo de
antibióticos orales de 1 a 4 semanas. Muchos casos de neumonía con efusión o
empiemas pequeños re- suelven solos con el antibiótico pero en muchos casos estos
son muy grandes y comprometen el estado respiratorio del paciente y se hace
necesario el drenaje con una toracentesis simple o con un tubo de tórax.

Tratamiento con drenado de la efusion paraneumonica: Se deben tener en cuenta 3


criterios:

a) El tamaño: En la radiografía de tórax tomada en decúbito es pequeño cuando


tiene menos de 1 cm de colección intrapleural, moderado menos de 2 cm y
grande mayor de 2 cm. En la radiografía de tórax tomada de pie: pequeño

27
cuando tiene opacificado menos de un cuarto del hemitórax, mediano cuando
es más del cuarto pero menos de medio y grande cuando tiene opacificación
de más de la mitad del hemitórax. La desviación del mediastino ya puede
comprometer la función respiratoria y tener más síntomas. Según la literatura
se considera en pediatría que un derrame pequeño hasta moderado podría ser
manejado conservadoramente sin que se refleje mayor estancia hospitalaria o
de presencia de complicaciones, pero que más grandes ya no serían manejados
de acuerdo al tamaño sino a los síntomas y complicaciones.

b) Síntomas: Hace referencia a la fiebre, la taquipnea y la hipoxemia. El tamaño


de la efusión tiene relación directa con la presencia de síntomas y estos
últimos son los que tienen mayor relación con el pronóstico de estancia
hospitalaria y las complicaciones.
c) Tabicaciones: Hace referencia a la presencia de material purulento y de
fibrina, y normalmente en estas condiciones se hace necesario drenaje además
del antibiótico.

Parámetros radiológicos y clínicos deben guiar la decisión de intervención en las


efusiones paraneumónicas. La evacuación se debe hacer:

a. Derrames grandes.
b. Efusión con tabiques.
c. Efusión moderada con síntomas que no mejoran o que empeoran.

El drenaje debe realizarse mediante una simple toracentesis bajo sedación en el


niño mayor. No se recomiendan toracentesis repetidas. Se debe usar tubos de
nominación pequeña que igualmente son efectivos en efusiones loculadas o cuando se
usa la fibronolisis. Idealmente la inserción del tubo de tórax debería hacerse en forma
guiada bien sea por radiografía de tórax o idealmente mediante una ecografía. El tubo

28
se debe retirar cuando el paciente esté afebril, que se haya controlado su cuadro de
dificultad respiratoria, con buena re-expansión pulmonar y que el drenaje sea menor a
10 ml/día.

Manejo conservador más terapia fibrinolítica: Muchos de los derrames


paraneumónicos se resuelven con el antibiótico y el drenaje con tubo de tórax, pero se
presenta con alguna frecuencia que no sucede ello por la presencia de material
fibrinoide y la presencias de loculaciones lo que complica el cuadro y se prolonga el
manejo del paciente. En estos casos se ha recomendado el uso de sustancias
fibrinolíticas, con el fin de cortar el fenómeno fisiopatológico y romper con los
puentes de fibrina y remoción del material fibrinoide acumulado.

Para tal fin se usan sustancias como la estreptoquinasa y la urokinasa, y el


activador de plasminógeno tisular. Son pocos los estudios realizados en niños, pero se
ha visto que al comparar el uso de estas sustancias vs la solución salina para el lavado
de los empiemas si se reduce la estancia hospitalaria con estos últimos. Las dosis
recomendadas son de 40.000 u de urokinasa en 40 ml de solución salina dos veces al
día por 3 días, en niños mayores a 10 kg y para los niños menores 10.000 unidades en
10 cc de solución salina.

El uso de las sustancias fibrinolíticas se ha reportado como un procedimiento


seguro y bien tolerado pero se ven mayores complicaciones con el uso de la
estreptoquinasa por causar mayores respuestas alérgicas, al ser extraído de lisados de
bacterias al igual que hemorragias (hemotórax y hematuria) y dolor torácico. La
urokinasa es mejor tolerada por ser extraída de cultivos de células humanas, con
menores respuestas alérgicas y sistémicas. Otra sustancia que se ha utilizado como
fibrinolítico en los últimos años es la dornasa alfa (rDNAsa) que tiene efectos
mucoliticos y se ha usado nebulizada y en instilación en tubo orotraqueal, pero su uso
a nivel intrapleural apenas se ha ido desarrollando en unos pocos estudios
especialmente en adultos

29
Manejo quirurgico: El manejo del niño con empiema, tradicionalmente se ha
hecho con manejo conservador inicial y cuando este falla, se lleva a un procedimiento
quirúrgico. El objetivo del manejo es remover el material purulento, romper los
septos de fibrina, controlar la infección, lograr la reexpansión y buen funcionamiento
del pulmón.

La decisión de la intervención se debe tomar cuando falla el tratamiento


conservador, o sea que persista la fiebre y el esta séptico del paciente, cuando
aumenten los requerimientos de oxígeno y en los casos de loculación que no mejoren
con el tratamiento fibrinolítico. Los procedimientos utilizados son: minitoracotomía,
toracotomía con decorticación y la videotoracoscopia asistida (VATS).

La menos invasiva y que ha tenido resultados muy favorables en los últimos años
es la VATS, con la cual se logra el mismo drenaje que con la mini- toracotomía,
siendo menos cruenta; la evolución del paciente cuando se hace en forma temprana es
muy buena y se acorta en forma notoria la estancia hospitalaria. Al comparar la
VATS con la terapia fibrinolítica los estudios que se han hecho han demostrado que
tiene una evolución similar pero la decisión de cual escoger depende de la posibilidad
de conseguir un cirujano entrenado en estas técnicas quirúrgicas.

Neumonía necrotizante

La neumonía necrotizante es una complicación de la evolución de las neumonías


en la que el tejido pulmonar se necrosa. En el adulto se asocia a un mal pronóstico,
mientras que en el niño pueden evolucionar de forma más favorable con cicatrización
completa, con tratamiento antibiótico prolongado. El organismo con que se han
asociado con más frecuencia en los niños es S. pneumoniae.

En la tomografía computarizada (TC) pulmonar con contraste el parénquima


pulmonar consolidado con neumonía y sin compromiso vascular, típicamente

30
aumenta de señal de forma difusa, dada la inflamación presente en las neumonías. La
presencia de áreas de disminución o ausencia de captación de contraste es indicativa
de isquemia o posible infarto pulmonar. Estos signos son indicativos de una mayor
incidencia de necrosis cavitaria y se asocian a una evolución peor de la neumonía con
mayor duración de la estancia hospitalaria.

El grado de vascularización de las neumonías puede estudiarse también mediante


la ecografía-Doppler, en la que pueden observarse tres tipos de patrones: neumonías
bien vascularizadas, neumonías mal vascularizadas sin áreas de necrosis y neumonías
mal vascularizadas con áreas de necrosis, que correspondería a la neumonía
necrosante. En esta última se observan muy pocos vasos en el Doppler color y se
aprecia una consolidación heterogénea con zonas hipoecoicas que representan
necrosis.

En su evolución, las neumonías necrosantes se asocian con frecuencia con


neumatoceles al reemplazarse el segmento necrótico pulmonar por una cavidad estéril
rellena de aire, con paredes de fibrina. Si el segmento necrótico está adyacente a la
superficie pleural puede producirse una fístula broncopleural por rotura de la pleura
visceral.

En algunos pacientes adultos con neumonía necrosante ha sido necesario realizar


una neumonectomía ante la falta de respuesta al tratamiento médico. Sin embargo, los
niños suelen responder bien al tratamiento antibiótico prolongado. Sí que puede ser
necesario el drenaje quirúrgico o el desbridamiento del empiema si éste está presente.

En los casos en que se asocie un empiema con una neumonía necrosante, no se


recomienda el tratamiento fibrinolítico, ya que puede favorecerse la producción de
una fístula broncopleural que estuviera sellada por la fibrina. Igualmente si es
necesario el desbridamiento quirúrgico del empiema se tiene que realizar con cuidado
para no producir una fístula en la zona de necrosis pulmonar.

31
Absceso pulmonar

Los abscesos pulmonares representan un foco de supuración rodeado por una


pared fibrosa bien formada. En la Tomografía pulmonar con contraste se manifiesta
como una cavidad rellena de líquido o aire y líquido, cuyas paredes captan contraste.
Típicamente no hay evidencia de necrosis en el tejido pulmonar adyacente.

La localización más frecuente corresponde a los dos lóbulos superiores y al


segmento apical de ambos lóbulos inferiores. En los niños los abscesos pulmonares
pueden dividirse en primarios, en sujetos previamente sanos, o secundarios en
pacientes con alteraciones neurológicas, musculares o inmunodeficiencias. En los
casos primarios S. aureus es el patógeno principal. En los casos secundarios los
anaerobios son los patógenos predominantes.

En el 80-90 % de los casos los abscesos pulmonares responden a tratamiento


antibiótico. La aspiración terapéutica con aguja puede acelerar la recuperación y
ayudar a identificar la etiología. En los casos refractarios al tratamiento médico se
recomienda un drenaje percutáneo con catéter.

Neumoatelectasia

El término de atelectasia se asocia con el colapso de una región pulmonar


periférica, segmentaria o lobar, o bien al colapso masivo de uno o ambos pulmones,
que motiva la imposibilidad para realizar el intercambio gaseoso.

Esta situación anómala es consecuencia de diferentes trastornos pulmonares o


extrapulmonares, por lo que dicha entidad patológica no es una enfermedad “per se”
sino la manifestación de una patología pulmonar subyacente. Cualquiera que sea la

32
causa de la atelectasia, una compresión externa, una obstrucción intrabronquial o la
inactivación o ausencia de surfactante, el colapso se acompaña de absorción del aire
contenido en los alveolos, asociado a la pérdida de volumen de la zona afectada.

El niño presenta una mayor predisposición para el desarrollo de atelectasia que en


el adulto, debido a que las vías aéreas son más pequeñas y por lo tanto presentan una
mayor tendencia al colapso. A esto hay que añadir el menor número de canales de
ventilación colateral y una estructura del tórax que presenta mayor debilidad con
respecto al adulto.

Neumonías de presentación muy grave

Podemos definir como tales las neumonías que precisan ingreso en la unidad de
cuidados intensivos por presentar una insuficiencia respiratoria aguda importante o
un cuadro de shock o fallo multiorgánico asociado. Aunque en los países en vías de
desarrollo la neumonía es una de las principales causas de mortalidad, en los países
desarrollados como el nuestro es bastante rara esta presentación en las neumonías
adquiridas en la comunidad en los niños previamente sanos.

Puede suceder en algunos casos de neumonía neumocócica bacteriémica o


asociada a meningitis, y principalmente en niños pequeños con infecciones por virus
respiratorio sincitial, adenovirus o B. pertussis. Las neumonías virales son una causa
más frecuente en niños de insuficiencia respiratoria grave que las bacterianas. En una
serie de 55 pacientes pediátricos que precisaron soporte con oxigenación de
membrana extracorpórea por insuficiencia respiratoria, 18 presentaron una neumonía
viral y seis una neumonía bacteriana o fúngica. En otra serie de 128 niños, 49 estaban
afectados de neumonías virales y sólo nueve de neumonías bacterianas.

33
En ocasiones puede tratarse de niños con algún tipo de inmunodeficiencia no
previamente diagnosticada que ingresan en la unidad de cuidados intensivos por una
neumonía por gérmenes oportunistas (Pneumocystis carinii), o por gérmenes más
habituales, pero con un curso más grave debido a la inmunodeficiencia de base.

Bases Legales

Las bases legales constituyen aquellos sustentos jurídicos que otorgan validez a la
investigación por estar amparados en códigos nacionales que se relacionan
ampliamente con la investigación y sustentan la problemática. Según Tamayo y
Tamayo (2009), “se refiere al sustento jurídico legal del trabajo de investigación, los
cuales deben estar directamente relacionados con la ley específica del ordenamiento
jurídico que trata la temática en curso” (p.48)
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La presente investigación se fundamenta en el ordenamiento legal vigente


específicamente en los artículos 83, 84 y 85 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), que enfatizan el derecho a la salud de los
venezolanos, en el caso de la investigación actual, los pacientes pediátricos y la
obligación que tiene el estado de financiar los gastos que implique la
hospitalización. Se detallan a continuación:

Artículo N° 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado,


que lo garantiza como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la Ley, de conformidad
con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud el estado creará ejercerá la rectoría
y gestionará un sistema de salud pública nacional de salud, de carácter intersectorial ,

34
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuitidad, universalidad, integralidad, equidad, integración, social
y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y
a la prevención de las enfermedades, garantizado tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y
control de la política específica en las instituciones públicas de salud".

Artículo 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación


del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El
Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos
de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de
investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de
profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos
para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.

Se establece estos artículos la importancia de participar en la promoción de la


salud para promover la misma, tanto el individuo como los organismos regionales y
nacionales. No solamente a nivel hospitalario, sino en las redes primarias de atención
que garanticen el buen desenvolvimiento del individuo en la sociedad y el deber que
individual de participar en solicitar respeto de sus derechos.

Al igual que se describe la importancia de contar con un sistema de salud


encargado de velar por el cumplimiento de los derechos de cada persona para
planificar políticas que promuevan el estado de bienestar físico y emocional en todos
los niveles, sin discriminación e ningún tipo. El estado según esta normativa es el
encargado de financiar toda política de salud que sea necesaria para el desarrollo
integral de los ciudadanos así como la formación de profesionales capacitados para
dar respuesta a las necesidades de la sociedad. Describe también la supervisión
directa sobre los organismos de salud públicos y privados.

Ley Orgánica de Salud (1998)

35
Artículo 2. Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el
completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.

Artículo 3. Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos los


habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes principios:

Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los servicios


para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza…

Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se desarrollarán


mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad en la prestación de los
servicios.

Artículo 25. La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una
cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y
de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo…, a los
fines de garantizar la elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la población;
el logro de un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la
superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un ambiente y
condiciones de vida saludables, la prevención y preservación de la salud física y mental
de las personas, familias y comunidades.
El articulado anterior asigna al ente de salud pública de Venezuela, la
responsabilidad de dictar políticas sanitarias concretas en la prevención y cuidado de
la salud, así como garantizar al ciudadano un servicio de salud de calidad. Por
consiguiente la realización de este trabajo consigue apoyo o sustento en esta ley para
su realización o consideración para ser un procedimiento en los hospitales, de modo
que todo paciente ingresado pueda ser diagnosticado y tratado eficientemente.

Ley del Ejercicio de la Medicina (2011)

Artículo 15. …Todas las instituciones dedicadas a la prestación de servicios de


asistencia médica se regirán por los Reglamentos y normas que dicte el Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social. Estas instituciones deberán contar con los edificios y
ambiente apropiados; con personal capacitado; con materiales y suministros adecuados y
en general con los elementos indispensables para la clase de servicios que ofrezcan.

Artículo 24. La conducta del médico se regirá siempre por normas de probidad, justicia
y dignidad. El respeto a la vida y a la persona humana constituirá, en toda circunstancia,
el deber principal del médico; por tanto, asistirá a sus pacientes atendiendo sólo a las
exigencias de su salud, cualesquiera que sean las ideas religiosas o políticas y la
situación social y económica de ellos.

36
No basta con el conocimiento médico para el ejercicio de la medicina, sino de
condiciones ambientales y equipos adecuados para tal ejercicio, así como las
características éticas y humanas del profesional de la medicina, para brindar una
atención en salud digna a todos los niños y niñas que lleguen a los centros
asistenciales. De modo que la atención no sólo será para estos pequeños, sino para sus
padres en los aspectos de recomendaciones, educación sanitaria y tareas preventivas

Código de Deontología Médico (1985)

Artículo 1°. El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el fomento y


la preservación de la salud, como componentes del bienestar social, constituyen en
todas las circunstancias el deber primordial del médico.

Artículo 2°. El médico debe considerar como una de sus obligaciones fundamentales
el procurar estar informado de los avances del conocimiento médico. La actitud
contraria no es ética, ya que limita en alto grado su capacidad para suministrar al
paciente la ayuda requerida.

Artículo 3°. En el ejercicio de sus obligaciones profesionales, el médico no hará


distinción por razones de religión, nacionalidad o raza, ni por adhesión a partido o
posición social.

Se destaca en estos artículos el respeto a la vida y a la persona como tal por parte
del Médico, que debe ser garante de velar por la salud del lugar donde se
desenvuelva, dejando de la lado actitudes que puedan entorpecer su labor, siempre
guiado por garantizar a la colectividad el manejo adecuado de sus derechos en cuanto
a salud se refiere.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (1990)

Artículo Nº 30: Derecho a un Nivel de Vida Adecuado. Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho
comprende, entre otros, el disfrute de: a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y
cantidad que satisfaga las normas, de la dietética, la higiene y la salud. Parágrafo Primero: El
Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes acceso universal e igualitario a planes,

37
programas y servicios de prevención, promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de
la salud. Asimismo, debe asegurarles posibilidades de acceso a servicios médicos y
odontológicos periódicos, gratuitos y de la más alta calidad.

Artículo Nº45: Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Asimismo,
tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad,
especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.

Parágrafo Primero: El Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes acceso
universal e igualitario a planes, programas y servicios de prevención, promoción, protección,
tratamiento y rehabilitación de la salud. Asimismo, debe asegurarles posibilidades de acceso a
servicios médicos y odontológicos periódicos, gratuitos y de la más alta calidad.

Parágrafo Segundo: El Estado debe asegurar a los niños y adolescentes que carezcan de
medios económicos el suministro gratuito y oportuno de medicinas, prótesis y otros recursos
necesarios para su tratamiento médico o rehabilitación.

Siendo este trabajo de investigación relacionado con el área pediátrica, es vital


resaltar el derecho a la salud de los niños, siendo el estado de la misma forma el
encargado de velar por su cumplimiento y generar centros asistenciales que permitan
tratar problemas que afecten su estabilidad física o emocional, así como medidas que
promuevan su adecuado desenvolvimiento en la sociedad, en pleno disfrute de su
integridad como personas para su posterior adaptación a la sociedad en la que serán el
pilar fundamental en la construcción de la misma.

Esta es la ley que respalda en forma más eficiente la investigación, debido a que
trata específicamente todos los aspectos relacionados con la salud, como el Estado
tiene el deber de promover, proteger y promocionarla mediante un sistema de salud
descentralizado no solo en colaboración de universidades y centros de investigación,
sino también con ayuda de las familias y de las comunidades en general. Desde ese
marco situacional este trabajo de investigación esta conducido a investigar la relación
existente entre la desnutrición infantil y la neumonía complicada con derrame pleural
con el objetivo de tener un mejor entendimiento de las mismas y así reducir la
morbimortalidad de tan importantes patologías para los pacientes menores a 5 años.

38
Operacionalización de las Variables

La operacionalización de variable es el eslabón indispensable que hace factible


la verificación en concreto de lo que se ha postulado en el marco teórico, pues esto
posibilita acercarse a la realidad empírica para adquirir la información de lo que
depende dicha verificación. Por su parte, Rodríguez (2001) señala que:

Consiste en llevar la variable de un nivel abstracto a un plano operacional, la


función básica de dicho proceso es precisar y concretar al máximo el significado
o alcance que se otorga a una variable, en un determinado estudio, describiéndola
en términos observables y comparables para poder identificarlas (p. 17).

Para Tamayo y Tamayo (2009), “El sistema puede ser desarrollado mediante
un cuadro, donde además de la variable, se especifican sus dimensiones e
indicadores y su nivel de medición”. (p.43). La Operacionalización de las
variables desde este enfoque no es más que la aplicación de estas en un esquema
que sintetice la términos medibles en la investigación. A continuación, se
presentan las variables, dimensiones e indicadores del objeto de estudio.

39
Cuadro Nº2. Operacionalización de Variables
Objetivo General: Determinar las características clínicas de Neumonía en Preescolares en el Hospital “Dr. José María Carabaño Tosta”, Maracay. Período
Enero – Diciembre 2019.
Objetivos Específicos Dimensión Variable Indicadores Instrumento Ítems
Identificar rango etario y sexo de preescolares Rango Etario y Sexo Preescolares - Sexo Cuestionario 1
hospitalizados por neumonía en el Hospital Hospitalizados - Rango Etario 2
“Dr. José María Carabaño Tosta”, Maracay.
Período Enero – Diciembre 2019 Factores Desencadenantes Preescolares - Inmunosupresión Cuestionario 3
Describir los factores desencadenantes de Hospitalizados - Defectos 4
neumonía en preescolares en el Hospital “Dr. Anatómicos y 5
José María Carabaño Tosta”, Maracay. estructurales vía aérea
Período Enero – Diciembre 2019 Manifestaciones Clínicas - Socioambientales Cuestionario 6
Preescolares
Hospitalizados
Precisar las manifestaciones clínicas - Fiebre
presentadas por preescolares hospitalizados Complicaciones - Hipotermia 7
por neumonía en el Hospital “Dr. José María Preescolares - Dificultad
Carabaño Tosta”, Maracay. Período Enero – Hospitalizados Respiratoria
Diciembre 2019 - Rinorrea
- Tos
Determinar las complicaciones presentadas - Alteración
por preescolares hospitalizados por neumonía Conciencia
en el Hospital “Dr. José María Carabaño - Dolor Torácico
Tosta”, Maracay. Período Enero – Diciembre - Cefalea
2019 - Cianosis

- Derrame Pleural
- Neumonia
Necrotizante
- Absceso Pulmonar
- Atelectasia
- Pioneumotórax
- Sepsis
- Muerte
- Trastornos
hidroelectrolíticos

Fuente: Camacho C, 2021.

40
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Absceso: Infección E inflamación de un tejido del organismo caracterizado por aumento de


volumen y acumulación de pus.

Alimentación: Ingesta de alimentos por parte de los organismos para proveer sus
necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y genrar crecimiento y
desarrollo.

Atelectasia: Colapso de una región pulmonar periférica, segmentaria o lobar, o bien al


colapso masivo de uno o ambos pulmones, lo que motiva la imposibilidad de reducir el
intercambio gaseoso.

Antibiótico: Sustancia que tiene la capacidad de eliminar o suprimir el crecimiento y


desarrollo de patógenos en el organismo.

Complicación: Problema médico que se presenta durante el curso de una enfermedad, o


después de un procedimiento o tratamiento.

Crecimiento: desarrollo de un organismo, La progresión de los estados vitales de un ser


vivo.

Derrame Pleural: Acumulación patológica de materia prima en el espacio pleural (líquido


que puede ser exudado o trasudado)

Desnutrición: Estado patológico de distintos grados de seriedad y distintas manifestaciones


clínicas, causado por asimilación deficiente de alimentos por el organismo.

41
Empiema Pleural: acumulación de pus en la cavidad que se encuentra entre la pleura
visceral y la pleura parietal.

Fiebre: Se define como la Temperatura rectal mayor de 38 °C. Puede presentarse como
manifestación inicial de diferentes patologías infecciosas, desde un cuadro viral benigno y
autolimitado hasta una infección bacteriana potencialmente grave.

Infección: Invasión y multiplicación de agentes patógenos en el organismo, bien sean


bacterias, hongos o virus.

Lactante: Período que se extiende desde los 28 días de vida hasta los 24 meses. Se divide
en lactante menor (desde los 28 días hasta los 12 meses) y lactante mayor (desde los 12
hasta 24 meses).

Neumonía: Infección aguda del parénquima pulmonar asociada a un nuevo infiltrado en


rayos x de tórax, debido generalmente a virus, hongos o bacterias, comprometiendo la
ventilación / perfusión y la calidad de vida del lactante.

Nutrición: Proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los
líquidos necesarios para el funcionamiento, crecimiento y mantenimiento de sus funciones
vitales.

Peso: Parámetro cuantitativo imprescindible para la valoración del crecimiento, desarrollo


y estado nutricional de un individuo.

Preescolar: Rango etario en pediatría que oscila entre 2 y 6 años de vida

Signo: Manifestaciones objetivas, clínicamente fiables observadas en la exploración


médica.

42
Síntoma: Elementos subjetivos, señales percibidas por el paciente en la exploración
médica.

Talla: Medida de longitud usada para estadificar el crecimiento de un organismo.

Tos: Mecanismo reflejo que permite mantener la función de intercambio de gases a nivel
pulmonar evitando la aspiración de cuerpos extraños o bien liberando las vías aéreas de
secreciones o partículas mediante la aspiración violenta.

43
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

El Marco metodológico comprende el conjunto de acciones destinadas a describir y


analizar el fondo del problema planteado a través de procedimientos específicos,
determinando el cómo se realizara el estudio en concordancia con el planteamiento de
Balestrini (2010): El marco metodológico está referido al momento que alude al conjunto
de procedimientos lógicos tecno-operacionales implícitos en todo proceso de investigación,
con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos¨ (p.125).

Por consiguiente en este capítulo se describe el diseño de investigación, tipo y nivel de


la investigación, población y muestra, técnica e instrumento de recolección de datos,
validez y confiabilidad del instrumento técnica de análisis de datos.

Diseño de la Investigación

La presente investigación se corresponde con los postulados propios del diseño no


experimental, por cuanto no se modifican en ningún momento las características de la
situación encontrada. A este respecto, Palella y Martins (2010), exponen que el diseño no
experimental “es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. Se
observaron los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos” (p.42). En el caso de este estudio, el investigador
se enfoca en determinar las características clínicas de neumonía en preescolares.

44
Tipo y Nivel de Investigación

La investigación actual se centra en un estudio de campo, de nivel descriptivo,


retrospectiva. En atención al tipo, una investigación de campo, Rodríguez (2009) lo define
de la siguiente manera:

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter
de investigación no experimental (p.31)

En definición los datos obtenidos serán exclusivos de la realidad donde ocurrieron los
hechos investigados, sin manipulación, ni control de alguna de las variables, en tal sentido,
se representa en el área de hospitalización pediátrica del Hospital Dr. José María Carabaño
Tosta de Maracay durante el período Enero – Diciembre de 2019

De acuerdo al nivel de investigación es descriptiva. Según Sabino (2009) La


investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica
fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación
descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos
que permitan poner de manifiesto su estructura o compartimiento. De esta forma se pueden
obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada (p.51).

Partiendo de ello, la investigación presente analizar y describir los fenómenos que


caracterizan al objeto de estudio, utilizando técnicas de análisis para determinar las

45
características clínicas de neumonía en preescolares hospitalizados en el servicio de
pediatría.

El estudio a realizar es de carácter transversal, pues los datos de investigación y las


fuentes primarias de los datos se corresponden con un momento especifico y seccionado
con el número de pacientes hallados en el periodo seleccionado de estudio y que
presentaron los criterios de inclusión en el mismo., así lo indica Palella y Martins (2008)
“se ocupa de recolectar datos en un solo momento y en un tiempo único, su finalidad es
describir las variables y analizar su incidencia e interacción en un momento determinado”
(p. 104).

Población y Muestra

Población

En una investigación, la población se asume como un conjunto de elementos que se


someten a una observación determinada y focalizada con la finalidad de estudiar un
compartimiento específico y comprobar la presencia de una problemática determinada.
Planteamiento que concuerda con lo enunciado por Arias (2011):

La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito


de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones
de la investigación. En esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio
(p.39)

En consecuencia, la población objeto de estudio de esta investigación va a estar


conformada por ochenta y seis (87) pacientes preescolares que acudieron a la emergencia
de pediatría del Hospital Dr. José María Carabaño Tosta en Maracay, Estado Aragua en el
año 2019.

Muestra

46
La muestra es el subconjunto representativo y finito que se extrae de la población a los
fines de representar las unidades de análisis y a quien se les administrara el instrumento, es
decir, representa una parte de la población objeto del estudio. Para Martínez (2010), la
muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características
particulares, las propiedades de una población (p.138).

Ramírez (2014), opina que “la muestra es censal es aquella porción que representa toda
la población”. (p.123). Por lo que no se seleccionó ninguna muestra por considerarse finita
la población. En vista de que la población es pequeña se tomará toda para el estudio y esta
se denomina muestreo censal.

Criterios de Inclusión

1. Preescolares hospitalizados en el servicio de pediatría


2. Preescolar con diagnóstico de neumonía

Criterios de Exclusión

1. Grupo etario diferente a preescolares


2. Patología de ingreso diferente a neumonía

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas
Arias (2011) señala que las técnicas constituyen el camino hacia el logro de los
objetivos planteados para resolver el problema que se investiga (p.41). Interpretando lo
anterior se puede definir técnicas como las distintas maneras, formar o procedimientos

47
utilizados por el investigador para recopilar u obtener los datos o la información que
requiere.

En concordancia a efectos del presente estudio, la técnica de recolección de datos


empleada para el desarrollo de la investigación, fue la revisión de las Historias Clínicas de
las cuales se obtuvieron las estadísticas relacionadas con el tema en estudio.

En el caso particular de esta investigación está técnica permitió la recolección de datos,


al igual que las características clínicas de neumonía y complicaciones agudas o crónicas de
la misma en los preescolares en el Servicio de Pediatría del Hospital Dr. José María
Carabaño Tosta en Maracay.

Instrumentos de Recolección de Datos

Según Hernández Fernández y Baptista (2016), el instrumento es el recurso que permite


mediar la observación realizada (p.36). Por consiguiente representa la herramienta que se
recoge, filtra y codifica la información. A los fines de recabar los datos pertinentes al
estudio, considerando la técnica señalada con anterioridad, se administró el siguiente
instrumento.

Una ficha de Recolección de Datos definido por Castro (2015) Es cualquier recurso del
que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ello
información. Cualquier medio que el investigador pueda utilizar para recoger o volcar
información o recursos técnicos del conocimiento que se utilizan para registrar mediciones
de distinta índole con mayor precisión y alcance que los sentidos del hombre (p.160).

De tal manera en el estudio se aplicó la ficha de recolección de datos basada en el apoyo


de la técnica de revisión de historias médicas generando así los datos precisos que serán

48
desarrollados en el estudio de interés relacionada con la variable en estudio, la misma está
estructurada por 7 ítems, descritos para su estudio.

Validez de los Instrumentos

Hurtado (2012) señala que la validez hace referencia a la capacidad de un instrumento


para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido
diseñado (p.70).

En este sentido antes de su aplicación a la población en estudio, la ficha de recolección


de datos será sometida a juicio de expertos los cuales verificaran si los ítems guardan
relación con las variables e indicadores del estudio, precisión y calidad, así como la
pertinencia de los contenidos. Al respecto, se determinara la validez a través de la consulta
de tres expertos, dos especialistas, quienes realizaran las observaciones que sean necesarias
para dicho estudio.

Técnica de Análisis de los Datos

En una investigación del tipo y diseño de la presente, para realizar análisis de los datos
obtenidos, es imprescindible la aplicación de herramientas estadísticas, en este sentido
González (2015) señala que a través de la estadística se procesan los datos obtenidos para
describir, organizar, analizar e interpretar en forma apropiada los resultados. Según Palella
(2016), la estadística descriptiva es:

Aquella que analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de una población. Su


finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificaría lo necesario para que
pueda ser interpretada cómoda y rápidamente, y por tanto pueda utilizarse eficazmente para
el fin que desee.

49
De esta manera, los datos serán analizados el investigador como estadísticas
descriptivas, identificando las variables de la muestra y población estudiada e interpretando
cada aspecto aplicado.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La presentación de los resultados, consiste en describir, analizar e interpretar en forma


ordenada los datos obtenidos en el estudio con el apoyo de cuadros, gráficos, histogramas,
barras, entre otros. Se discuten con base a la fundamentación teórica del trabajo, en
concordancia con los objetivos de la investigación.

Por consiguiente, el análisis e interpretación de los datos es un proceso que permite


examinar minuciosamente, para explicar de forma detallada y clara, el producto obtenido
de las informaciones recopiladas. Según Sabino (2002), "el análisis de los datos tiene como
objetivo final construir con ellos tablas, cuadros estadístico, promedios generales y
gráficos ilustrados de tal modo que sinteticen valores y a partir de estos establecer
enunciados teóricos" (p. 192).

50
Al respecto, Balestrini (2014), señala que “se debe considerar que los datos tienen su
significado únicamente en función de las interpretaciones que les da el investigador, ya que
de nada servirá abundante información si no se somete a un adecuado tratamiento analítico”.
(p. 73). En otro sentido Hurtado, (2010) señala que: “Comprenden procedimientos y
actividades que le permiten al investigador obtener información necesaria durante la
investigación”.

A continuación, se muestran los resultados de forma gráfica con su interpretación


respectiva, identificando cada uno y en concordancia con los objetivos específicos
planteados en la investigación.

Cuadro Nº3. Distribución de frecuencia y porcentaje del ítem número 1. Edad con
mayor afectación. Población 87 preescolares

Edad Frecuencia Porcentaje


2 años 12 14%
3 años 9 10%
4 años 54 62%
5 años 5 6%
6 años 7 8%
Total: 87 100%
Fuente: Cuestionario (2019)

Gráfico Nº1. Representación porcentual del cuadro número 3

51
70%

60% 62%
50%

40%

30% Column1

20%

10% 14%
10% 8%
0% 6%
2 años 3 años 4 años 5 años 6 años

Fuente: Cuadro Nº3

Tal y como se describe en el gráfico anterior, los preescolares de 3 años represen el


grupo etario con mayor porcentaje de admisión (62%), seguido de 2 años (14%), 3 años
(10%), 6 años (8%) y 5 años (6%). Lo anterior se sustenta en la investigación de Echenique
Y (2017).
Cuadro Nº4. Distribución de frecuencia y porcentaje del ítem número 2. Sexo
predominante. Población 87 preescolares

Sexo Frecuencia Porcentaje


Masculino 65 88%
Femenino 27 12%
Total: 87 100%
Fuente: Cuestionario (2019)

Gráfico Nº2. Representación porcentual del cuadro número 4

52
100%
90%
80% 88%
70%
60%
50%
Column1
40%
30%
20%
10%
12%
0%
Masculino Femenino

Fuente: Cuadro Nº4

Respecto al sexo con mayor porcentaje de admisiones, predomina el masculino (88%)


en contraposición al femenino (12%). Lo anterior es respaldado por la investigación de
Pino R. (2017), en la que predominan varones hospitalizados con diagnóstico de neumonía.

Cuadro Nº5. Distribución de frecuencia y porcentaje del ítem número


3.Inmunosupresión. Población 87 preescolares

Inmunosupresión Frecuencia Porcentaje


Inmunizaciones Incompletas 80 98%
Anemia Drepanocítica 2 2%
Total: 82 100%
Fuente: Cuestionario (2019)

53
Gráfico Nº3. Representación porcentual del cuadro número 5

120%

100%
98%
80%

60%
Column1
40%

20%

0%
2%
Inmunizaciones Anemia drepanocítica
incompletas

Fuente: Cuadro Nº5

En cuanto a las inmunizaciones, se tiene que un 98% de los preescolares hospitalizados con
diagnóstico de neumonía presentan las mismas incompletas, mientras que otro factor de riesgo para
contraer la enfermedad como es el caso de anemia drepanocítica, solo está presente en una minoría
de los pacientes (2%). Al respecto Álvarez M. (2019) destaca que la ausencia de inmunidad en un
organismo es condicionante para la proliferación de microorganismos y es relacionado
directamente con la severidad de la enfermedad.
Cuadro Nº6. Distribución de frecuencia y porcentaje del ítem número 4.Defectos
Anatómicos y Anomalías Estructurales en la vía aérea. Población 87 preescolares

Inmunosupresión Frecuencia Porcentaje


Reflujo gastroesofágico 45 82%
Cardiopatías Congénitas 10 18%
Total: 55 100%
Fuente: Cuestionario (2019)

54
Gráfico Nº4. Representación porcentual del cuadro número 6

90%
80%
82%
70%
60%
50%
40%
Column1
30%
20%
18%
10%
0%
Reflujo gastroesofágico Cardiopatías
congénitas

Fuente: Cuadro Nº6


El reflujo gastroesofágico está presente en 82% de los pacientes como factor
condicionante para el desarrollo de neumonía, mientras que en 18% de los preescolares
estudiados esta diagnosticado algún tipo de cardiopatía congénita. Respecto a los defectos
anatómicos y estructurales, Cedeño J (2015) establece que el reflujo gastroesofágico no
tratado condiciona a la aparición de procesos respiratorios a repetición, con repercusiones
en peso y talla. Lo que sustenta el presente hallazgo en las historias clínicas. El resto de los
pacientes no tiene diagnóstico
Cuadro Nº7. Distribución de frecuencia y porcentaje del ítem número 5. Factores
socioambientales. Población 87 preescolares
Factores Socioambientales Frecuencia Porcentaje
Quema forestal 47 54%
Tabaco 59 67%
Hacinamiento en el Hogar 78 89%

55
Asistencia a guarderías 15 17%
Bajo nivel socioeconómico Padres 87 100%
Falta de alimentación con lactancia materna 67 77%
Fuente: Cuestionario (2019)
Gráfico Nº5. Representación porcentual del cuadro número 7
120%

80% 100%
89%
77%
67%
40% 54%

0% 17%

Column1

Fuente: Cuadro Nº7


En lo que respecta a los factores socioambientales, el bajo nivel socioeconómico de los padres
representa el mayor porcentaje (100%), seguido de hacinamiento en el hogar (89%), falta de
alimentación con lactancia materna (77%), tabaco (67%), quema forestal (54%) y asistencia a
guardería (17%). En base a lo anterior, López M. (2016) Describe que el ambiente donde se
desarrolla el preescolar juega un rol fundamental en la adquisición de procesos infecciosos,
principalmente en ausencia de medidas que garanticen su estabilidad, como vacunas, alimentación
adecuada y adecuada distribución de espacios en el hogar.
Cuadro Nº8. Distribución de frecuencia y porcentaje del ítem número 6 .
Manifestaciones Clínicas. Población 87 preescolares

Manifestaciones Clínicas Frecuencia Porcentaje


Fiebre 87 100%

Hipotermia 5 5%

Dificultad Respiratoria 87 100%

56
Rinorrea 87 100%

Tos 87 100%

Dolor torácico 15 17%

Cefalea 39 44%
Cianosis 8 9%
Fuente: Cuestionario (2019)

Gráfico Nº 6. Representación porcentual del cuadro número 8

100%
90%
80%
70%
60%
50%
1 1 1 1
40%
30%
0.44
20%Cianosis Cefalea Dolor Toracico Tos Rinorrea Dificultad Respiratoria
10%Hipotermia 0.17
Fiebre
5% 0.08
0%

Fuente: Cuadro Nº8


Se tiene que la fiebre, dificultad respiratoria, rinorrea y tos constituyen las
manifestaciones clínicas encontradas en todos los pacientes admitidos por neumonía,
seguido de cefalea, dolor torácico, cianosis e hipotermia. Respaldado lo anterior en la
investigación de Álvarez J (2016) quién resalta la fiebre y la tos como manifestación inicial
ante el proceso infeccioso.
Cuadro Nº9. Distribución de frecuencia y porcentaje del ítem número 7.
Complicaciones Clínicas. Población 87 preescolares

Complicaciones Clínicas Frecuencia Porcentaje


Derrame pleural 6 15%
Neumonía necrotizante 1 2%
Atelectasia 9 23%
Sepsis 14 35%

57
Trastornos Hidroelectrolíticos y Ácidobase 10 25%
Total: 40 100%
Fuente: Cuestionario (2019)

Gráfico Nº7. C Representación porcentual del cuadro número 9

35%

30%

25%

20%
0.35
15%

10%
0.2
0.15
Trastornos hidroelectrolíticos y Acidobase Sepsis Atelectasia
5% 0.09
Neumonía necrotizante
2% Derrame pleural
0%

Fuente: Cuadro Nº9

Respecto a las complicaciones clínicas, la sepsis es la más frecuente (35%), seguido de los
trastornos hidroelectrolíticos y ácidobase (25%), atelectasia (23%), derrame pleural (15%) y
neumonía necrotizante (2%). Cárdenas J. (2018) resalta en su investigación la sepsis como factor
agravante del cuadro respiratorio y con alta mortalidad, así como el riesgo de presentar derrame
pleural (60%) en dependencia del micoorganismo aislado y las inmunizaciones del preescolar.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La presente investigación tuvo como propósito determinar los factores desencadenantes


de neumonía en preescolares en el Hospital “Dr. José María Carabaño Tosta”, Maracay.
Período Enero – Diciembre 2019, llegando a las siguientes conclusiones:

58
En base al primer objetivo específico, que refiere identificar rango etario y sexo de
preescolares hospitalizados por neumonía en el Hospital “Dr. José María Carabaño Tosta”,
Maracay. Período Enero – Diciembre 2019, los preescolares de 3 años representan el grupo
etario con mayor porcentaje de admisión (62%), seguido de 2 años (14%), 3 años (10%), 6
años (8%) y 5 años (6%). Predomina el masculino (88%) en contraposición al femenino
(12%).

Por otra parte, el segundo objetivo específico que pretende describir los factores
desencadenantes de neumonía en preescolares en el Hospital “Dr. José María Carabaño
Tosta”, Maracay. Período Enero – Diciembre 2019 se tiene que 98% de los preescolares
hospitalizados con diagnóstico de neumonía presentan las inmunizaciones incompletas,
mientras que otro factor de riesgo para contraer la enfermedad como es el caso de anemia
drepanocítica, solo está presente en una minoría de los pacientes (2%). El reflujo
gastroesofágico está presente en 82% de los pacientes como factor condicionante para el
desarrollo de neumonía, mientras que en 18% de los preescolares estudiados esta
diagnosticado algún tipo de cardiopatía congénita.

En lo que respecta a los factores socioambientales, el bajo nivel socioeconómico de los


padres representa el mayor porcentaje (100%), seguido de hacinamiento en el hogar (89%),
falta de alimentación con lactancia materna (77%), tabaco (67%), quema forestal (54%) y
asistencia a guardería (17%).

El tercer objetivo específico, que cita precisar las manifestaciones clínicas presentadas
por preescolares hospitalizados por neumonía en el Hospital “Dr. José María Carabaño
Tosta”, Maracay. Período Enero – Diciembre 2019. Se tiene que la fiebre, dificultad
respiratoria, rinorrea y tos constituyen las manifestaciones clínicas encontradas en todos los
pacientes admitidos por neumonía, seguido de cefalea, dolor torácico, cianosis e
hipotermia.

59
El cuarto objetivo específico que refiere determinar las complicaciones presentadas por
preescolares hospitalizados por neumonía en el Hospital “Dr. José María Carabaño Tosta”,
Maracay. Período Enero – Diciembre 2019, la sepsis es la más frecuente (35%), seguido de
los trastornos hidroelectrolíticos y ácidobase (25%), atelectasia (23%), derrame pleural
(15%) y neumonía necrotizante (2%).

Recomendaciones

Al Hospital

Se Recomienda contar con un servicio de Neumonología Pediátrica en el Hospital, con


personal calificado para tal fin, dado el creciente número de ingresos de pacientes con
síntomas respiratorios

Realizar charlas educativas a las madres y representantes de los pacientes que acuden a
consulta pediátrica. Lo anterior para crear conciencia de la severidad de los agentes
etiológicos que producen neumonía actualmente y sus complicaciones.
Brindar educación médica continua al personal de salud, a fin de detectar signos de
alerta en los pacientes que no solamente son vistos en el área de consulta, sino en la
emergencia.

Promover en la red ambulatoria conciencia social del impacto de la neumonía


actualmente, llegando a zonas con poco acceso de la información, mediante charlas
educativas a las madres acerca de la nutrición correspondiente para cada grupo etario.

Al Médico

60
Se hace necesario dar a conocer a los padres el impacto que tienen las diferentes
infecciones respiratorias en la actualidad, en el contexto de la pandemia por covid 19.

Continuar las investigaciones acerca de los factores desencadenantes de neumonía en


preescolares, y fortalecer la educación a las madres de cómo evitarlos.

Una vez sea hospitalizado el paciente pediátrico, canalizar las interconsultas necesarias
para asegurar que la patología inicial sea resuelta.

A las Madres

Acudir a control pediátrico regularmente.

Garantizar, en la medida del ámbito económico resolver los factores modificables


(socioeconómicos, hogar, vacunas) para evitar la adquisición de procesos infecciosos.

Explicar la importancia de acudir al servicio de urgencias si evidencia alguna alteración


funcional del preescolar.

REFERENCIAS

Arias, F. (2008) El proyecto a la Investigación (Guía para su elaboración). 6ta. Ed. Editorial
Episteme. Venezuela.
Balestrini, M. (2006) Como Elaborar el Proyecto de Investigación. 3ra. Ed. Consultores y
Asociados. Caracas
Barrios, M. (2009) Técnicas de Investigación en Educación. 3ra. Ed. Valencia. Venezuela.
Vadell Hermanos editores

61
Bavaresco R. (2014) El Proyecto de Investigación. 9na Ed. Caracas, Venezuela: Quirón
Ediciones.
Castaños C. (2014). La Azitromización de la Pediatría. VI Congreso Argentino de Pediatría
Ambulatoria. Buenos Aires, Argentina 2014.
Cano M. Y Cols (2012). Abordaje Diagnóstico del Síndrome Coqueluchoide y Tos Ferina.
Bolivia. Clinica Hospital Infantil Bolivia. 2012; Vol. 29(2); 85-87
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N 5.908
(extraordinarias).19 de febrero 1999.
Donoso A. y Díaz D (2018). Patologías Respiratorias en Pediatría. Revista Neumonología,
Chile.2016; 1: 111-122
Echenique Y. (2017) Evolución nutricional según parámetros antropométricos en pacientes
con neumonía adquirida en la comunidad ingresados en el Hospital de niños Dr.
Jorge Lizarraga. Valencia, Carabobo. Abril-Junio 2017. Venezuela Valencia

García R. (2019)Neumonía en la infancia, Año 2019. Trabajo de grado presentado para


optar a la certificación como Especialista en Pediatría
García A. (2016) Infecciones Respiratorias Bajas en menores de 1 Año. Hospital Central de
Maracay, Período 2015 – 2017. Trabajo de grado presentado para optar a la
certificación como Especialista en Pediatría y Puericultura en la Universidad de
Carabobo.
Huerta A. (2017). Características Demográficas y Severdidad de Síntomas Clínicos de los
Pacientes con Síndrome Coqueluchoide Hospitalizados en el Hospital Infantil de
Especialidades De Ciudad Juárez, en el período de febrero 2013 al 28 de Febrero de
2015. México. Trabajo de grado presentado para optar a la certificación como
Especialista en Pediatría
Hernández M. (2019). Complicaciones en preescolares hospitalizados con diagnóstico de
neumonía asociada al estado nutricional. Hospital Dr. José María Carabaño Tosta,
Maracay. Período 2019” Venezuela, Maracay

62
Libia L (2017). Diagnóstico de Neumonía Adquirida en la Comunidad en la Población
Infantil. Colombia, Bucaramanga
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2012). Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 5.859 Extraordinaria del 10 de diciembre de
2007
Martínez E. (2017) .Infecciones Respiratorias Agudas en Niños Hasta los 5 años de Edad.
Hospital Dr. Ángel Larralde. Enero – Junio 2017. Valencia, Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Salud. Boletín Epidemiológico Nacional de
Venezuela; 2012. Disponible en: http://www.mpps.gob.ve/ fecha de acceso: 6 de
febrero 2013.
Palella, S. Martins, F (2008) Metodología de la Investigación Cuantitativa. 4ta. Ed.
Caracas. Fedupel.
Pinos R (2017). Factores de Riesgo de Neumonía en Niños Menores de Cinco Años
Ingresados en el Hospital Provincial Puyo. Ecuador, Puyo.
Parnham MJ. Immunomodulatory effects of antimicrobials in the therapy of respiratory
tract infections. Curr Opin Infedct Dis 2005;18(2):125-31
Tamayo y Tamayo, M. (2012) El proceso de investigación científica. 4ta. Ed. México.
Editorial Limusa.

63
Anexo A

Instrumento de Recolección de Datos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRIA Y PUERICULTURA
HOSPITAL “DR. JOSÉ MARÍA CARABAÑO TOSTA”

Instrumento de Recolección de Datos

64
Cuestionario Aplicado en Historias Médicas

1.- Edad:

2 Años______
3 años ______
4 años ______
5 años ______
6 años ______

2.- Sexo:

______Masculino
______Femenino

3. Inmunosupresión

______ HIV
______ Neoplasias
______ Inmunizaciones Incompletas
______ Desnutrición
______ Anemia Drepanocítica

4. Defectos Anatómicos y Anomalías Estructurales en la vía aérea

______ Reflujo Gastroesofágico


______ Paladar Hendido
______ CardiopatiasCongenitas
______ Fístula traqueoesofágica
______ Trastornos de la deglución

65
______ Cuerpo Extraño

5. Factores Socioambientales

______ Quema Forestal

______ Tabaco

______ Hacinamiento en el Hogar

______ Asistencia a guarderías

______ Bajo nivel socioeconómico de los padres

______ Falta de alimentación con lactancia materna

6. Manifestaciones Clínicas

______ Fiebre

______ Hipotermia

______ Dificultad Respiratoria

______ Rinorrea

______ Tos

______ Alteración del Estado de conciencia

______ Dolor Torácico

______ Cefalea

______ Cianosis

7. Complicaciones

66
______ Derrame Pleural
______ Neumonía Necrotizante
______ Absceso Pulmonar

______ Atelectasia

______ Pioneuotorax

______ Sepsis

______ Muerte

______ Trastornos Hidroelectroliticos y Acidobase

67
ANEXO B
CARTAS DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS

68
69
70

También podría gustarte