Está en la página 1de 180

CÓMO MOTIVAR EN EDUCACIÓN FÍSICA

APLICACIONES PRÁCTICAS PARA EL PROFESORADO

DESDE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA

Coordinador
Luis García-González

Autores

Alejandro Jiménez-Loaisa Javier Sevil-Serrano


Alexander Gil-Arias Jorge Lizandra
Alexandra Valencia-Peris Juan J. Pulido
Ángel Abós Laura Cañadas
Antonio Méndez-Giménez Luis García-González
Bartolomé J. Almagro Luis M. García López
Cristina Conde Miguel A. López-Gajardo
David González-Cutre Pedro Sáenz-López
Eduardo J. Fernández-Ozcorta Rafael Burgueño
Francisco M. Leo Roberto Ferriz
Javier Fernández-Rio Sebastián Fierro-Suero

1
© Los autores. Red internacional de investigación en Educación Física
y Promoción de Hábitos Saludables

1ª edición. Zaragoza, 2021.

Edita: Servicio de Publicaciones. Universidad de Zaragoza


ISBN: 978-84-18321-22-1
DOI: 10.26754/uz.978-84-18321-22-1

Esta obra se encuentra bajo una licencia Creative Commons


Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (cc BY-NC-ND). Ver
descripción de esta licencia en https://creativecommons.org/licenses/
by-nc-nd/4.0/

2
ÍNDICE

PARTE 1.
BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES DE LA MOTIVACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Capítulo 1.1. Teoría de la autodeterminación: Necesidades psicológicas básicas y motivación.


Alejandro Jiménez-Loaisa, David González-Cutre y Roberto Ferriz......................................... 9

Capítulo 1.2. El modelo trans-contextual de la motivación: Conectando contextos para promo-


cionar la actividad física. Roberto Ferriz, David González-Cutre, Alejandro Jiménez-Loaisa y
Alexander Gil-Arias..............................................................................................................21

PARTE 2.
¿QUÉ HERRAMIENTAS O ESTRATEGIAS PUEDE UTILIZAR EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA
PARA MOTIVAR A SU ALUMNADO?

Capítulo 2.1. Los modelos pedagógicos y su efecto sobre la motivación del alumnado. Javier
Fernández-Rio, Luis M. García López y Alexander Gil Arias.................................................... 41

Capítulo 2.2. Los climas motivacionales en Educación Física: estrategias para desarrollar un clima
tarea y evitar un clima ego. Luis García-González, Antonio Méndez-Giménez, Javier Fernández-
Río y Javier Sevil-Serrano...................................................................................................59

Capítulo 2.3. La importancia de las conductas motivacionales docentes en Educación Física: es-
trategias didácticas de intervención. Luis García-González, Javier Sevil-Serrano, Rafael Burgueño
y Ángel Abós...................................................................................................................... 77

Capítulo 2.4. Estrategias motivacionales para incluir novedad y variedad en Educación Física.
David González-Cutre, Alejandro Jiménez-Loaisa, Ángel Abós y Roberto Ferriz.....................99

Capítulo 2.5. ¿Cómo influyen las destrezas docentes en la motivación del alumnado en Educación
Física? Luis García-González, Jorge Lizandra y Javier Sevil-Serrano.................................... 117

Capítulo 2.6. Desarrollo de la cohesión y las relaciones sociales en clase para optimizar la mo-
tivación e implicación en Educación Física. Francisco M. Leo, Miguel A. López-Gajardo, Javier
Fernández-Río, y Juan J. Pulido..........................................................................................131

Capítulo 2.7. Emociones y motivación del alumnado en Educación Física. Bartolomé J. Almagro,
Sebastián Fierro-Suero, Eduardo J. Fernández-Ozcorta, Cristina Conde y Pedro Sáenz-López.....147

Capítulo 2.8. Cómo aplicar la evaluación formativa para favorecer la motivación y el aprendizaje
en Educación Física. Laura Cañadas, Alexandra Valencia-Peris y Javier Sevil-Serrano.......... 159

3
PRÓLOGO

Richard M. Ryan

Australian Catholic University


North Sydney, NSW, AU.

Creador de la teoría de la autodeterminación


junto a Edward L. Deci

L
a Educación Física es hoy más importante que nunca.
Nuestros estudiantes viven en un mundo que cons-
pira para alejarlos de un ejercicio físico saludable
para su cuerpo. Se enfrentan a fuertes tentaciones
como los medios de comunicación, jugar a videojuegos
y conectarse con otros a través de las redes sociales. Al
mismo tiempo, las políticas y los recursos educativos se cen-
tran principalmente en objetivos cognitivos estrictamente
definidos, como el avance del aprendizaje STEM (Ciencia,
Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) o la obtención de las
puntuaciones más altas en pruebas estandarizadas. Todas
estas son actividades sedentarias e intelectuales que im-
plican poca actividad física. Y mientras estos jóvenes son
inactivos, los especialistas en marketing les presionan para
que consuman comida rápida y bebidas azucaradas, lo que
conduce a una obesidad creciente en los países desarro-
llados. Los publicistas también focalizan en la imagen per-
sonal de los jóvenes, cultivando ideales corporales poco
realistas e incluso poco saludables, que a menudo crean in-
seguridad e insatisfacción con el propio físico. En resumen,
estamos ante una era en la que los estudiantes necesitan

4
especialmente apoyos educativos para comprender, ejerci-
tar y apreciar su naturaleza física.

Estos son objetivos que una Educación Física de calidad


debería lograr. La Educación Física debe despertar el inte-
rés por la actividad física y el deseo de participar y mejorar.
Debe entusiasmar a los estudiantes para progresar y ser fí-
sicamente más activos y capaces, independientemente de
su punto de partida. Debe crear interés y motivación para
que el alumnado sea activo fuera de las clases de Educación
Física, en la vida diaria. Teniendo en cuenta la competencia
que hay para captar la atención e interés de los estudiantes,
estas no son tareas fáciles.

Esto nos lleva a destacar la importancia de este libro en


el que se presentan con detalle técnicas y modelos con-
temporáneos para motivar a los estudiantes en Educación
Física. Basándose en la teoría de la autodeterminación, los
diferentes capítulos se centran especialmente en cómo au-
mentar el interés, el aprendizaje y el valor de las activida-
des en Educación Física. Como muestran los autores desde
diferentes perspectivas, se puede fomentar la participación
autónoma o “voluntaria” en Educación Física si proporcio-
namos el clima y las estrategias adecuadas para la ense-
ñanza. Idealmente, si catalizamos esta participación activa
en clase también se transferirá a la vida fuera de la escuela,
ya que el propósito central de la Educación Física debe ser
ayudar a los estudiantes a desarrollar un estilo de vida acti-
vo para toda la vida.

Sabemos que las clases de Educación Física, al menos como


se impartían tradicionalmente, no solían cumplir con estos
objetivos. De hecho, las experiencias de muchos estudian-
tes en las clases tradicionales de Educación Física han sido

5
desalentadoras. Las clases de Educación Física recompen-
san y nutren con demasiada frecuencia a los estudiantes
que ya son más capaces motrizmente, mientras que ense-
ñan a los demás, a través de comparaciones sociales y un
feedback negativo, que la actividad física “no es para ellos”.
Razón de más para implementar técnicas como las deta-
lladas en la teoría de la autodeterminación, que focalizan
en apoyar las necesidades psicológicas de los estudiantes
de todos los niveles de habilidad motriz, para fomentar una
experiencia agradable, desafiante, que desarrolle la curiosi-
dad y que mejore la competencia en Educación Física.

En este importante y oportuno libro, los autores muestran


cómo el profesorado puede proporcionar los apoyos mo-
tivacionales necesarios para generar compromiso con la
Educación Física y que este se transfiera. Se trata de la obra
más completa de este tipo para el mundo hispanohablante
y se espera que tenga una influencia mundial. No ha habido
un momento en el que un llamamiento para mejorar la en-
señanza de la Educación Física haya sido más importante, y
este original e innovador libro señala el camino.

6
PARTE 1.

BASES TEÓRICAS
Y CONCEPTUALES
DE LA MOTIVACIÓN EN
EDUCACIÓN FÍSICA

7
8
Capítulo 1.1.

TEORÍA DE LA
AUTODETERMINACIÓN:
NECESIDADES PSICOLÓGICAS
BÁSICAS Y MOTIVACIÓN

Autores: Alejandro Jiménez-Loaisa1, David González-Cutre2 y Roberto Ferriz3

1Universidad de Castilla-La Mancha; 2Universidad Miguel Hernández de Elche;


3Universidad de Valencia

Palabras clave: conductas motivacionales docentes, actividad física, aprendizaje, es-


trategias didácticas.

TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN: NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS Y MOTIVACIÓN 9


1.- EVIDENCIAS CIENTÍFICAS: TEORÍA DE
LA AUTODETERMINACIÓN APLICADA A
LA EDUCACIÓN FÍSICA

N
uestra materia, la Educación Indudablemente, influir de manera positiva y
Física, representa una poderosa significativa en las actitudes que presentan
herramienta para hacer frente a los niños y adolescentes hacia la Educación
una realidad social que, al menos Física no es tarea fácil. En nuestras clases con-
por ahora, no resulta demasiado alentadora. tamos a menudo con alumnado que presen-
Por poner algunos ejemplos, la ciencia seña- ta un perfil motivacional muy distinto, desde
la que tanto los niños como las niñas de las aquellos que disfrutan con la práctica totali-
sociedades desarrolladas actuales cada vez dad de los contenidos y actividades que les
dedican menos tiempo a jugar de forma activa planteamos, hasta aquellos que se muestran
y libre “en la calle”, lo que repercute negati- poco motivados o interesados con cualquier
vamente en su salud (Gray, 2011). En línea con propuesta didáctica que llevamos a cabo. Ante
esta idea, sabemos también que alrededor del tal realidad, parece razonable tratar de identi-
81% del estudiantado no cumple con las re- ficar y comprender qué mecanismos psicoló-
comendaciones mínimas de actividad física gicos y sociales conducen a nuestro alumna-
establecidas para alcanzar beneficios en su do a involucrarse más o menos en las sesiones
salud (Guthold et al., 2020). Podríamos pensar de Educación Física. Solo así podremos basar
que el hecho de que los jóvenes “se muevan nuestra intervención docente en estrategias
cada vez menos” es un fenómeno social com- didácticas que favorezcan (y, además, no per-
plejo que se escapa enteramente de nuestras judiquen) la motivación de los jóvenes hacia
manos como docentes. No obstante, lo cierto la asignatura y los propósitos de esta, al igual
es que existen multitud de evidencias cientí- que los vínculos socioafectivos que surjan de
ficas que apoyan el rol fundamental del nuestra interacción con ellos.
profesorado de Educación Física a
la hora de promocionar estilos Con estas pretensiones, una
de vida activos en el alum- de las teorías del compor-
nado (Rink et al., 2010), tamiento más ampliamen-
sin olvidar su importancia te utilizadas en nuestro
para el desarrollo perso- ámbito es la conocida
nal, social y emocional como teoría de la auto-
de sus estudiantes, in- determinación (Ryan y
cluyendo la formación en Deci, 2017). Dicha teoría
valores como el esfuerzo, nos proporciona un marco
el respeto y la cooperación teórico sólido para entender
(Sánchez-Oliva et al., 2014; qué procesos motivaciona-
Sun et al., 2017). les subyacen a las conductas del

10 TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN: NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS Y MOTIVACIÓN


alumnado en Educación Física. En esencia, la vestigadores sobre la existencia de una cuarta
teoría de la autodeterminación establece que necesidad: la novedad (González-Cutre et al.,
el profesorado desempeña un papel clave a la 2016, 2020). Esta proposición parece cumplir
hora de satisfacer o frustrar ciertas necesida- con los criterios establecidos por Ryan y Deci
des psicológicas básicas que son comunes a (2017) para ser considerada también una ne-
todo el estudiantado. Estas necesidades son cesidad psicológica básica (ver Vansteenkiste
la autonomía, la competencia y la relación. La et al., 2020), y podría definirse en contextos de
necesidad de autonomía se vería satisfecha si Educación Física como la necesidad del alum-
le damos al alumnado la posibilidad de elegir y nado de vivir experiencias que no ha viven-
ser partícipe del proceso de enseñanza-apren- ciado previamente o que son diferentes a las
dizaje. La necesidad de competencia tendría de su rutina habitual (González-Cutre et al.,
que ver con las oportunidades que otorga- 2016). De esta forma, la satisfacción o frustra-
mos al estudiante para experimentar éxito, así ción de estas cuatro necesidades psicológi-
como con su percepción sobre el aprendizaje cas básicas mencionadas se relacionaría con
conceptual y de habilidades durante la asigna- diferentes formas de motivación, organizadas
tura y su progreso con el paso de nuestras se- en un continuo de autodeterminación (pro-
siones. Por su parte, la necesidad de relación ceso por el cual una persona es el principal
estaría cubierta gracias al esfuerzo del profe- agente causal de una acción, ver Figura 1). A
sorado por promover la interacción social en el continuación, procedemos a explicar qué tipos
aula a través de las diferentes situaciones de de motivación y consecuencias asociadas
aprendizaje que propone, así como por man- ocurren cuando logramos satisfacer las nece-
tener un buen clima y un trato cercano con el sidades de autonomía, competencia, relación
estudiantado. Junto a estas tres necesidades y novedad de los/as estudiantes. Más tarde,
contempladas tradicionalmente por la teoría expondremos qué ocurre cuando frustramos
de la autodeterminación, también podríamos o no logramos satisfacer dichas necesidades.
señalar la reciente propuesta de algunos in-

Figura 1. Continuo de autodeterminación propuesto por la teoría de la autodeterminación. Adaptado de Center


for Self-Determination Theory, Ryan y Deci (2020).

TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN: NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS Y MOTIVACIÓN 11


Cuando nuestro alumnado siente que en satisfacción de las necesidades psicológicas
Educación Física se da un ambiente que apoya básicas y el desarrollo de formas de motiva-
sus necesidades psicológicas básicas, la in- ción autodeterminadas en el aula va a conlle-
vestigación demuestra que es probable que var, a su vez, consecuencias positivas de di-
aparezcan formas de motivación más auto- versa índole para nuestro alumnado. Algunas
determinadas (González-Cutre et al., 2016; de estas incluyen un mayor interés por parte
Vasconcellos et al., 2020; White et al., 2021). de los estudiantes sobre los aspectos que ro-
En el continuo de autodeterminación, estas dean a la actividad física, menos conductas
formas de motivación se representarían a disruptivas, mayor disfrute, concentración y
través de las regulaciones identificadas, in- esfuerzo durante nuestras clases, emocio-
tegradas e intrínsecas, respectivamente. La nes positivas, estados psicológicos óptimos
regulación identificada es aquella que posee y, además, mayores niveles de actividad física
el estudiante cuando identifica o reconoce e intenciones de realizarla fuera de la escuela
los beneficios de la Educación Física y valora (González-Cutre y Sicilia, 2019; Vasconcellos
conscientemente el papel que juega la asig- et al., 2020; White et al., 2021). Lograr estas
natura en su formación y los aprendizajes que consecuencias a través de nuestra interven-
se tratan de transmitir en ella. Por ejemplo, el ción didáctica nos acercaría, por tanto, a la
caso de un alumno/a que aprende la importan- consecución de nuestros objetivos como do-
cia del consumo adecuado de frutas y verdu- centes de Educación Física.
ras para su salud y lo extrapola a su vida diaria,
o un alumno/a que está interesado en apren- Sin embargo, la teoría de la autodeterminación
der ciertas habilidades motrices y fundamen- no solo nos dice qué sucede cuando logra-
tos técnico-tácticos porque luego los podrá mos satisfacer las necesidades psicológicas
transferir a su práctica deportiva extraescolar. de los discentes. A lo largo de estos últimos
Por su parte, la regulación integrada supondría años, ha habido una preocupación creciente
un nivel más avanzado de autodeterminación. en la comunidad científica por conocer qué
Sería el caso de un estudiante que está moti- sucede cuando el docente frustra o no con-
vado para realizar actividad física (y Educación sigue satisfacer la autonomía, competencia,
Física) porque forma parte de su identidad y relación y novedad del alumnado. De este
sus valores personales. Es decir, el estudiante modo, si esto ocurre, es más probable que el
ya no solo considera importante la actividad, alumnado experimente formas de motivación
sino que además es un reflejo de lo que uno no autodeterminadas, representadas en el
es (González-Cutre, 2017). Finalmente, a la continuo de la autodeterminación por las re-
derecha del todo del continuo de autodeter- gulaciones introyectadas, externas y la des-
minación nos encontraríamos con la motiva- motivación, respectivamente. Un estudiante
ción intrínseca, la cual representa el nivel más motivado de forma introyectada participará en
elevado de autodeterminación. Aquí, el alum- nuestras propuestas con la intención principal
nado estaría completamente auto-motivado de obtener recompensas internas (p. ej., me-
e impulsado por el verdadero placer, satisfac- jorar su ego y orgullo) o evitar sentimientos de
ción o disfrute que le supone participar en culpabilidad y vergüenza (p. ej., participar en
las actividades que proponemos desde la las actividades de clase para evitar sentirse
Educación Física. mal o para que los demás no crean que no es
habilidoso/a). Por tanto, el alumno/a no reali-
Según la teoría de la autodeterminación, el za la actividad por los beneficios que pueda
hecho de que como docentes fomentemos la conllevar, porque forme parte de su identidad

12 TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN: NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS Y MOTIVACIÓN


o porque disfrute de la misma, sino más bien negativos relacionados con el estrés, la ansie-
con fines “algo externos”. Avanzando en el ca- dad o la vergüenza, menor participación del
mino hacia la desmotivación con la Educación estudiantado y menores niveles de actividad
Física, la regulación externa sería aquella en la física e intenciones de realizarla fuera del con-
cual los estudiantes participan o hacen la ac- texto escolar. Todas ellas, por ende, nos alejan
tividad “porque no les queda más remedio”, ya de la filosofía en la que debería basarse una
que así consiguen alguna recompensa exter- Educación Física verdaderamente formativa y
na dictada por el profesorado de la asignatura de calidad.
o la escuela (p. ej., premiar la realización de
una determinada conducta motriz con la ob- De manera recapitulativa, la teoría de la auto-
tención de puntos que son sumados a un ran- determinación establece que el estilo inter-
king global; obtención de una calificación en personal del profesorado de Educación Física
la asignatura) y evitan ser castigados o que juega un papel capital a la hora de satisfacer
tomen represalias contra ellos (p. ej., el docen- (y no frustrar) las necesidades psicológicas
te llama la atención, grita o castiga obligando básicas de su alumnado. Esto conducirá hacia
a dar vueltas al patio o a realizar determinados formas de motivación autodeterminadas que,
ejercicios como sentadillas o flexiones). La a su vez, aumentarán las probabilidades de
propia desmotivación, a la izquierda del todo que el estudiantado experimente consecuen-
del continuo de autodeterminación, supondría cias positivas durante nuestra intervención. La
la forma más alejada de nuestros intereses Figura 2 ilustra de forma esquemática la se-
como docentes, puesto que es una forma de cuencia recién descrita. Ahora bien, llegados
motivación no autodeterminada caracterizada a este punto del capítulo podríamos pregun-
por el absoluto desinterés y la falta de implica- tarnos: entonces, ¿qué estrategias didácticas
ción del alumnado con nuestra intervención y concretas podemos adoptar como docentes
con la asignatura. para favorecer la satisfacción de las necesi-
dades psicológicas básicas del alumnado?
Como el lector ya se imaginará, frustrar las El Capítulo 2.3 del presente libro ofrece toda
necesidades psicológicas básicas y propiciar una serie de estrategias específicas basadas
formas de motivación no autodeterminadas en la evidencia científica que pueden ser de
en el aula también conllevará consecuencias utilidad a la hora de guiar nuestros estilos mo-
para el alumnado, pero en esta ocasión pro- tivacionales docentes y las conductas que los
bablemente serán de corte negativo o desfa- representan. El resto de los capítulos de este
vorable. De nuevo, las revisiones sistemáticas libro también nos aportan muchas ideas de
llevadas a cabo por Vasconcellos et al. (2020) cómo satisfacer las necesidades psicológicas
y White et al. (2021) enumeran algunas de básicas de nuestro alumnado para desarrollar
ellas, incluyendo el aburrimiento, la falta de formas de motivación autodeterminadas (in-
disfrute, mayor número de conductas disrup- cluyendo un capítulo dedicado a la necesidad
tivas en clase (abarcando aquellas que tienen de novedad).
que ver con el bullying), estados psicológicos

TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN: NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS Y MOTIVACIÓN 13


Figura 2. Secuencia motivacional de la teoría de la autodeterminación en Educación Física
Nota. NPB = Necesidades psicológicas básicas. EF = Educación Física. AF = Actividad física.

Para terminar con este breve capítulo teórico alumnado elegido en último lugar en sus equi-
e introductorio, no quisiéramos dejar escapar pos (habitualmente, los percibidos como poco
algunas consideraciones finales que podrían hábiles a nivel motriz; White et al., 2021). Todo
ayudar a complementar nuestro entendimiento ello nos hace pensar que deberíamos elabo-
de la teoría de la autodeterminación en nues- rar estrategias específicas que sean sensibles
tra área. Por un lado, es probable que se nos con el estudiantado que presenta un perfil
hayan ido ocurriendo ejemplos de alumnos y más vulnerable en el aula de Educación Física.
alumnas concretos a medida que hemos ido
presentando las diferentes formas de motiva- Por otro lado, la motivación del alumnado po-
ción (autodeterminadas y no autodetermina- dría variar en función de sus preferencias y de
das). Como comentábamos previamente, entra las unidades didácticas que planteemos. Así,
dentro de la normalidad tener alumnado con un mismo estudiante podría estar motivado de
perfiles motivacionales distintos en un mismo forma introyectada para la unidad didáctica de
grupo. Es nuestra labor como profesorado de baloncesto, pero estarlo de forma intrínseca
Educación Física tratar de atender y adaptar- para la unidad de saltos y comba. Entendiendo
nos a todos ellos, individualizando nuestra que la diversidad de intereses y gustos tam-
intervención en la medida de lo posible. Por bién es habitual, otro de nuestros objetivos
ejemplo, sabemos que las chicas muestran como docentes podría encaminarse hacia el
más desmotivación hacia la Educación Física descubrimiento por parte del alumnado de ac-
que los chicos cuando los comportamientos tividades y propuestas novedosas que les per-
docentes crean un ambiente de frustración de mitan ver y entender esas unidades didácticas
las necesidades psicológicas básicas (Abós et de manera distinta. El Capítulo 2.4., centrado
al., 2021). Sabemos también que algunas de- fundamentalmente en estrategias motivacio-
cisiones didácticas que tomamos en nuestro nales para fomentar la novedad y variedad en
día a día como docentes, como podría ser dejar Educación Física, podría dar ideas a los lec-
que sean los propios estudiantes quienes eli- tores sobre esta cuestión. Con ello, será más
jan sus equipos de forma libre y pública, po- probable que podamos evolucionar desde las
seen un fuerte impacto negativo sobre la per- formas no autodeterminadas de motivación
cepción de competencia y relación social del hacia aquellas que sí lo son.

14 TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN: NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS Y MOTIVACIÓN


2.- PARA SABER MÁS…

¿Cómo puedo conocer la percepción del alum- alumnado nos posibilitaría conocer el grado en
nado sobre si mi intervención docente apoya que se dan los diferentes tipos de motivación
sus necesidades psicológicas básicas? ¿Es explicados anteriormente. Los cuestionarios
posible medir y evaluar la satisfacción de estas aquí descritos se proporcionan en el apartado
necesidades en mi alumnado? ¿Cómo puedo de Anexos, ubicado en la parte final de este
saber qué tipo de motivación predomina en mis capítulo. Para profundizar en la utilización del
estudiantes? Existen varios instrumentos vali- instrumento observacional (OCIM), recomen-
dados en Educación Física que nos permiten damos la lectura del trabajo que lo desarrolla:
conocer este tipo de cuestiones. Entre ellos, https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/arti-
el Cuestionario de Apoyo a las Necesidades cle/view/1647/528. Igualmente, algunas pági-
Psicológicas Básicas (CANPB; Sánchez-Oliva nas webs (p. ej., Centro de Investigación del
et al., 2013), junto a las adaptaciones propues- Deporte de la Universidad Miguel Hernández
tas por Fierro-Suero, Almagro, Sáenz-López, de Elche, https://www.cid-umh.es/herramientas/
y Carmona-Márquez (2020), nos permitiría cuestionarios/motivacion-en-la-actividad-fisica-
conocer la percepción de nuestro alumnado y-el-deporte/ nos ofrecen la posibilidad de
sobre si nuestra actuación docente apoya (o descargar herramientas adicionales de interés
no) su autonomía, competencia, relación con para el profesorado, como podrían ser aquellas
los demás y novedad. De forma complemen- que miden las consecuencias (p. ej., disfrute,
taria, la Herramienta de Observación del Clima conductas prosociales, etc.) de nuestra ac-
Interpersonal Motivacional (OCIM; Fierro- tuación docente sobre el alumnado. Además,
Suero, Almagro, Castillo, y Sáenz-López, 2020) estos instrumentos también podrían ser em-
nos ofrece la posibilidad de llevar a cabo un pleados antes de que se dé nuestra interven-
auto-registro de nuestras propias conductas ción docente, a modo de evaluación inicial o
docentes mediante una hoja de observación, diagnóstica, para que podamos obtener infor-
que podemos cumplimentar ya sea al finalizar mación que nos permita ajustar nuestra actua-
una sesión concreta o grabándola para anali- ción en función del tipo de motivación o “pre-
zarnos a posteriori. Incluso, podríamos pedirle disposición” con la que nuestro estudiantado,
a un compañero o compañera de Educación por ejemplo, inicia las primeras semanas del
Física que nos evalúe mientras impartimos curso académico. Realizar tertulias dialógicas
nuestra propia docencia. Adicionalmente, para en clase o lanzar preguntas representativas
conocer el grado de satisfacción de las necesi- de las necesidades psicológicas básicas o
dades en el alumnado, podríamos hacer uso de tipos de motivación también podría aportarnos
la Escala de Satisfacción de las Necesidades información interesante en este sentido.
Psicológicas Básicas (BPNES; Moreno et
al., 2008), mientras que para la novedad po- Para preguntar cualquier cuestión relativa a la
dríamos utilizar la versión en castellano de administración y/o interpretación de todos los
la Novelty Need Satisfaction Scale (NNSS; recursos mencionados en este apartado, pue-
González-Cutre y Sicilia, 2019; González- des contactar con los autores de este capítulo
Cutre et al., 2016). Por su parte, administrar la (alejandro.jloaisa@uclm.es; dgonzalez-cutre@
Escala del Locus Percibido de Causalidad-2 umh.es; roberto.ferriz@uv.es). Para conocer
(PLOC-2, Ferriz et al., 2015) entre nuestro más sobre la teoría de la autodeterminación y

TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN: NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS Y MOTIVACIÓN 15


tener acceso a diferentes recursos (artículos, y profundizar en el uso práctico de la teoría de
cuestionarios, noticias) en lengua inglesa, re- la autodeterminación. Es posible acceder gra-
sulta imprescindible la siguiente página web: tuitamente al texto completo de la referencia a
https://selfdeterminationtheory.org/. través del siguiente enlace: http://uhu.es/pu-
blicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/article/
Finalmente, el artículo de González-Cutre et viewFile/3268/2976
al. (2017) sobre estrategias didácticas y mo-
tivacionales en clases de Educación Física
también podría ser de interés para saber más

16 TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN: NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS Y MOTIVACIÓN


3.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abós, A., Burgueño, R., García-González, L., y Sevil-Serrano, Moreno, J. A., González-Cutre, D., Chillón, M., y Parra, N.
J. (2021). Influence of internal and external controlling (2008). Adaptación a la educación física de la escala
teaching behaviors on students’ motivational outco- de las necesidades psicológicas básicas en el ejerci-
mes in physical education: Is there a gender differen- cio. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 295–303.
ce? Journal of Teaching in Physical Education. Publi- Rink, J. E., Hall, T. J., y Williams, L. H. (2010). Schoolwide
cación en línea avanzada. physical activity: A comprehensive guide to designing
https://doi.org/10.1123/jtpe.2020-0316 and conducting programs. Human Kinetics.
Ferriz, R., González-Cutre, D., y Sicilia, A. (2015). Revisión Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2017). Self-determination theory:
de la Escala del Locus Percibido de Causalidad (PLOC) Basic psychological needs in motivation, develop-
para la inclusión de la medida de la regulación inte- ment, and wellness. Guilford Publications.
grada en educación física. Revista de Psicología del https://doi.org/10.1521/978.14625/28806
Deporte, 24, 329–338. Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic mo-
Fierro-Suero, S., Almagro, B. J., Castillo, I., y Sáenz-López, tivation from a self-determination theory perspective:
P. (2020). Herramienta de Observación del Clima In- Definitions, theory, practices, and future directions.
terpersonal Motivacional (OCIM) para docentes de Contemporary Educational Psychology, 61, 101860.
Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(46), https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860
575–596. Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M., Amado, D., Cuevas, R., y Gar-
Fierro-Suero, S., Almagro, B. J., Sáenz-López, P., y Carmo- cía-Calvo, T. (2013). Desarrollo y validación del Cues-
na-Márquez, J. (2020). Perceived novelty support and tionario de Apoyo a las Necesidades Psicológicas Bá-
psychological needs in physical education. Interna- sicas en Educación Física. European Journal of Human
tional Journal of Environmental Research and Public Movement, 30, 53–71.
Health, 17, 4169. Sánchez-Oliva, D., Viladrich, C., Amado, D., González-
https://doi.org/10.3390/ijerph17114169 Ponce, I., y García-Calvo, T. (2014). Predicción de los
González-Cutre, D. (2017). Estrategias didácticas y moti- comportamientos positivos en educación física: una
vacionales en las clases de Educación Física desde la perspectiva desde la Teoría de la Autodeterminación.
teoría de la autodeterminación. E-motion: Revista de Revista de Psicodidáctica, 19(2), 387–406.
Educación, Motricidad e Investigación, 8, 44–62. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.7911
González-Cutre D., Romero-Elías, M., Jiménez-Loaisa, A., Sun, H., Li, W., y Shen, B. (2017). Learning in physical edu-
Beltrán-Carrillo, V. J., y Hagger, M. S. (2020). Testing the cation. A self-determination theory perspective. Jour-
need for novelty as a candidate need in basic psycho- nal of Teaching in Physical Education, 36(3), 277–291.
logical needs theory. Motivation and Emotion, 44(2), https://doi.org/10.1123/jtpe.2017-0067
295–314. Vansteenkiste, M., Ryan, R. M., y Soenens, B. (2020). Ba-
https://doi.org/10.1007/s11031-019-09812-7 sic psychological need theory: Advancements, critical
González-Cutre, D., y Sicilia, A. (2019). The importance of themes, and future directions. Motivation and Emo-
novelty satisfaction for multiple positive outcomes in tion, 44(1), 1–31.
physical education. European Physical Education Re- https://doi.org/10.1007/s11031-019-09818-1
view, 25(3), 859–875. Vasconcellos, D., Parker, P. D., Hilland, T., Cinelli, R., Owen, K.
https://doi.org/10.1177/1356336X18783980 B., Kapsal, N., Lee, J., Antczak, D., Ntoumanis, N., Ryan,
González-Cutre, D., Sicilia, A., Sierra, A. C., Ferriz, R., y Ha- R. M., y Lonsdale, C. (2020). Self-determination theory
gger, M. S. (2016). Understanding the need for novel- applied to physical education: A systematic review
ty from the perspective of self-determination theory. and meta-analysis. Journal of Educational Psychology,
Personality and Individual Differences, 102, 159–169. 112(7), 1444–1469.
http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2016.06.036 https://doi.org/10.1037/edu0000420
Gray, P. (2011). The decline of play and the rise of psycho- White, R. L., Bennie, A., Vasconcellos, D., Cinelli, R., Hilland,
pathology in children and adolescents. American Jour- T., Owen, K. B., y Lonsdale, C. (2021). Self-determina-
nal of Play, 3(4), 443–463. tion theory in physical education: A systematic review
Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M., y Bull, F. C. (2020). of qualitative studies. Teaching and Teacher Educa-
Global trends in insufficient physical activity among tion, 99, 103247.
adolescents: A pooled analysis of 298 population-ba- https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103247
sed surveys with 1•6 million participants. The Lancet
Child & Adolescent Health, 4(1), 23–35.
https://doi.org/10.1016/S2352-4642(19)30323-2

TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN: NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS Y MOTIVACIÓN 17


4.- ANEXOS

Cuestionario de Apoyo a las Necesidades Psicológicas


Básicas (CANPB, Fierro-Suero, Almagro, Sáenz-López,
y Carmona-Márquez, 2020; Sánchez-Oliva et al., 2013)

Para obtener la puntuación de cada una de las dimensiones hay que calcular la media de los si-
guientes ítems: Apoyo a la autonomía: 1, 5, 9, 13; Apoyo a la competencia: 2, 6, 10, 14; Apoyo a las
relaciones sociales: 3, 7, 11, 15; Apoyo a la novedad: 4, 8, 12, 16.

18 TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN: NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS Y MOTIVACIÓN


Escala de Satisfacción de las Necesidades Psicológicas
Básicas (BPNES, Moreno et al., 2008) integrando la
satisfacción de novedad (González-Cutre y Sicilia,
2019; González-Cutre et al., 2016)

Para obtener la puntuación de cada una de las dimensiones hay que calcular la media de los si-
guientes ítems: Satisfacción de autonomía: 2, 6, 10, 14; Satisfacción de competencia: 3, 7, 11, 15;
Satisfacción de relación: 4, 8, 12, 16; Satisfacción de novedad: 1, 5, 9, 13, 17.

TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN: NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS Y MOTIVACIÓN 19


Escala del Locus Percibido de Causalidad-2 (PLOC-2,
Ferriz et al., 2015)

Para obtener la puntuación de cada una de las dimensiones hay que calcular la media de los si-
guientes ítems: Motivación intrínseca: 1, 7, 13, 19; Regulación integrada: 2, 8, 14, 20; Regulación
identificada: 3, 9, 15, 21; Regulación introyectada: 4, 10, 16, 22; Regulación externa: 5, 11, 17, 23;
Desmotivación: 6, 12, 18, 24.

20 TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN: NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS Y MOTIVACIÓN


Capítulo 1.2.

EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL
DE LA MOTIVACIÓN:
CONECTANDO CONTEXTOS PARA
PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD
FÍSICA

Autores: Roberto Ferriz1, David González-Cutre2, Alejandro Jiménez-Loaisa3 y Alexander


Gil-Arias4

1Universidad de Valencia; 2Universidad Miguel Hernández de Elche; 3Universidad de


Castilla-La Mancha; 4Universidad Rey Juan Carlos

Palabras clave: teoría de la autodeterminación, teoría de la conducta planeada, modelo


jerárquico de la motivación, Educación Física, tiempo de ocio.

EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA 21


1.- EVIDENCIAS CIENTÍFICAS: EL MODELO
TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN
EN EDUCACIÓN FÍSICA

1.1.- ¿Por qué apoyar mi intervención docente en


el modelo trans-contextual de la motivación?

A
través del área de Educación es una responsabilidad que debo abordar de
Física, los docentes tienen una manera unilateral o involucrar a otros agentes
oportunidad única de motivar a su de la comunidad educativa sería más positi-
alumnado para que adopte com- vo para mis estudiantes? Estas son algunas
portamientos saludables a lo largo de la vida, de las cuestiones que los docentes podrían
entre los que se incluye la práctica de activi- plantearse en el desempeño de un objetivo
dad física regular. El profesorado de Educación nada sencillo, pues si en el día a día ya es todo
Física es consciente del importante papel que un reto motivar al alumnado para que partici-
juega la escuela y, en concreto, del rol de li- pe activamente en las clases de Educación
derazgo atribuido a los profesionales del área Física, la labor de lograr que el alumnado rea-
para que, por medio de su intervención docen- lice y mantenga comportamientos saludables
te durante las clases de Educación Física, los en el tiempo de ocio, como la práctica de acti-
niños y adolescentes en edad escolar inicien y vidad física regular, resultaría un reto de mayor
mantengan estilos de vida saludable. A la hora magnitud.
de abordar un reto de esta magnitud, es com-
prensible que el profesorado de Educación En este sentido, el fin del presente capítu-
Física pueda plantearse cuestiones como: lo es presentar un marco teórico avalado
¿qué puedo hacer en mis clases de por la evidencia científica, para que
Educación Física para que el a través de su conocimiento y
alumnado realice actividad de entender cómo llevarlo
física fuera del contex- a la práctica, los docen-
to escolar?, ¿qué teclas tes de Educación Física
debo tocar?, de todos los dispongan de recursos
recursos a los que puedo para abordar tal desa-
tener acceso para abor- fío. Concretamente, para
dar este fin, ¿en cuáles tratar de arrojar luz a la
puedo confiar para guiar necesidad que pueden
mi intervención docente?, tener algunos docentes de
¿fomentar la práctica de ac- Educación Física de influir
tividad física entre mi alumnado positivamente en que los niños

22 EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA


y adolescentes en edad escolar realicen ac- ción docente para motivar hacia la práctica de
tividad física en su tiempo libre, sugerimos actividad física. Concretamente, en este capí-
tomar como referencia uno de los marcos tulo daremos a conocer el MTC.
teóricos más relevantes identificados en la li-
teratura científica, el modelo trans-contextual Como se ha presentado en el Capítulo 1.1. de
de la motivación (MTC). Este modelo propor- este libro, la teoría de la autodeterminación
ciona una base teórica sólida que explica la (Ryan y Deci, 2017) es un marco teórico de
conexión entre el contexto educativo y de referencia para entender los procesos moti-
ocio, identificando los procesos motivacio- vacionales que se dan en Educación Física o,
nales que suceden en Educación Física y que dicho de una manera más sencilla, una teoría
serían transferidos al contexto de ocio a fin de que puede ser una aliada del profesorado a la
predecir patrones de actividad física (Hagger y hora de poner en práctica estrategias motiva-
Chatzisarantis, 2007, 2016; Hagger et al., 2003). cionales con el fin de obtener consecuencias
positivas en las clases de Educación Física (p.
Llegados a este punto y recapitulando algu- ej., aumentar los niveles de actividad física en
nas ideas clave expuestas, primero, es una clase, la satisfacción o los comportamientos
realidad que a día de hoy el profesorado se prosociales). En este sentido, si la teoría de
encuentra con dificultades para influir en las la autodeterminación nos permite aplicar es-
conductas de actividad física del alumnado a trategias motivacionales para el contexto de
través de sus intervenciones, lo que segura- Educación Física, el modelo que nos ocupa
mente sea una de las múltiples razones que en este capítulo, el MTC, se caracteriza prin-
expliquen por qué no adoptan estilos de vida cipalmente por su utilidad para que el profeso-
saludables (Moreno et al., 2019). Segundo, el rado saque partido al tiempo que pasa con el
profesorado de Educación Física tendría que alumnado, con el objetivo de alcanzar uno de
liderar, como así lo establece la legislación los fines de la Educación Física comentados
educativa, la promoción de la práctica de ac- previamente: conseguir que a través del con-
tividad física del alumnado en su tiempo de texto educativo (Educación Física) se trans-
ocio. Una vez identificadas tales cuestiones, fieran conocimientos, habilidades y actitudes
el siguiente paso sería plantear una posible para que el alumnado adopte un estilo de vida
solución que tenga cabida dentro del currículo activo y saludable fuera de dicho contexto. Así,
educativo para Educación Física y que con- el MTC se postula como un marco importante
tribuya a ayudar al profesorado en su devenir teniendo en cuenta el continuo descenso ge-
diario. El conocimiento científico nos ofrece neral de práctica de actividad física entre los
posibles soluciones en relación a la interven- escolares (Guthold et al., 2020).

EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA 23


1.2. El modelo trans-contextual de la motivación:
un marco multi-teórico

Los postulados del MTC surgieron después de conductual más investigada en el MTC. Por
que los profesores Martin S. Hagger y Nikos tanto, es un modelo que nace con el propósi-
L. D. Chatzisarantis se plantearan la siguien- to de dar herramientas para optimizar nuestra
te pregunta: ¿El apoyo que el profesorado de intervención en Educación Física en la tarea
Educación Física puede ofrecer para motivar compleja de promocionar la actividad física en
a sus estudiantes se transfiere de algún modo el tiempo de ocio.
en la motivación de su alumnado hacia la ac-
tividad física fuera de la escuela? Es decir, el Antes de profundizar en las teorías que lo
MTC trata de explicar el proceso a través del complementan, vamos a poner un ejemplo del
cual la motivación en el ámbito educativo fin que perseguiría un proyecto de Educación
(Educación Física) se puede transferir a con- Física sustentado en el MTC. Programamos un
textos extraescolares en los que el alumna- proyecto para 4º de Educación Secundaria que
do puede poner en práctica lo aprendido en tiene como objetivo que el alumnado conozca
Educación Física a la hora de realizar actividad e identifique activos de salud (cualquier fac-
física individualmente, con sus amigos o fa- tor o recurso que fortalece la habilidad de los
miliares, entre otras opciones. Esta inquietud estudiantes para mantener y mejorar su salud
que animó a Hagger y Chatzisarantis a desa- y bienestar), evalúe su viabilidad y tome deci-
rrollar teóricamente el MTC, es la que nos ha siones acerca de la práctica de actividad físi-
llevado a disponer en la actualidad de multitud ca, desarrollando como producto sus propios
de evidencias científicas que se traducen en programas de actividad física relacionados
estrategias de intervención para su puesta en con la salud con el fin de que tengan transfe-
práctica en Educación Física. rencia al contexto de ocio (ver apartado “Para
saber más…”, proyecto EVA). Si queremos
El MTC es un marco multi-teórico, es decir, multiplicar las posibilidades de éxito para que
un modelo que se compone de varias teorías finalmente el alumnado termine poniendo en
científicas, que fue desarrollado para tratar de práctica lo aprendido en Educación Física en
identificar los factores psicológicos clave que su día a día, tomar como referencia la secuen-
permitan desarrollar intervenciones eficaces cia del MTC, como parte del sustento metodo-
de promoción de la actividad física durante lógico del proyecto, podría ser una opción muy
el tiempo de ocio de niños y adolescentes válida de cara a motivar a nuestro alumnado
en edad escolar. En otras palabras, este mo- en las clases y en su tiempo de ocio para que
delo es el resultado de fusionar varias teorías realice actividad física, especialmente cuando
complementarias con el propósito de ser de finalice nuestra intervención docente.
utilidad para que el profesorado aplique estra-
tegias didácticas de intervención durante sus Concretamente, el MTC (ver Figura 1)
clases de Educación Física, con el objetivo de está compuesto por tres teorías/modelos.
que lo trabajado durante las clases tenga im- Siguiendo el orden de aparición de las mismas
pacto o transferencia en el día a día del alum- desde la parte izquierda a la parte derecha del
nado, especialmente respecto a la práctica de modelo, se identifica en primer lugar la teoría
actividad física, que ha sido la consecuencia de la autodeterminación (Ryan y Deci, 2017),

24 EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA


en segundo lugar, el modelo jerárquico de la consecuencias adaptativas a nivel cognitivo,
motivación intrínseca y extrínseca (MJMIE; afectivo y/o conductual (p. ej., mayores nive-
Vallerand, 2007) y, en último lugar, antes de les de actividad física en Educación Física,
predecir el comportamiento (p. ej., actividad disfrute, aumento del rendimiento académico
física), la teoría del comportamiento planeado o conductas prosociales) y, sin embargo, la
(TCP; Ajzen, 1991, 2012). motivación no autodeterminada y la desmoti-
vación les llevaría a experimentar consecuen-
Sin profundizar en la teoría de la autodeter- cias desadaptativas (p. ej., menores niveles
minación, ya que ha sido desarrollada en el de actividad física en Educación Física, abu-
Capítulo 1.1., vamos a explicar cada una de rrimiento o conductas antisociales). Haciendo
estas teorías tomando como referencia a un inciso, recordamos que las estrategias di-
nuestro alumnado de Educación Física y, más dácticas de intervención de la teoría de la au-
adelante, explicaremos la secuencia completa todeterminación para Educación Física refe-
del MTC integrando los tres marcos teóricos rentes a las conductas motivacionales docen-
que lo forman. En primer lugar, la teoría de la tes pueden consultarse en el Capítulo 2.3 del
autodeterminación es una teoría organísmi- libro. También, en el Capítulo 2.4. se presentan
ca (teoría que trata de explicar el crecimien- las estrategias motivacionales para dar apoyo
to y desarrollo inherente a cada individuo) a la novedad en Educación Física, candidata a
que aplicada al contexto educativo pone el necesidad psicológica básica de la teoría de la
foco en conocer cómo los agentes sociales autodeterminación.
significativos, especialmente el docente de
Educación Física, las familias o los iguales, Por su parte, el MJMIE fue desarrollado por
influyen positiva o negativamente (apoyo a Robert J. Vallerand a partir de la secuencia mo-
las necesidades o estilo controlador) en que tivacional de la teoría de la autodeterminación
el alumnado perciba satisfechas o frustradas con el objetivo de explicar cómo la motivación
sus necesidades psicológicas básicas de au- que se experimenta en la vida en general, en
tonomía, competencia, relaciones sociales y un contexto determinado o en una situación
novedad. De manera general, si nuestros es- concreta, están interrelacionadas. En concre-
tudiantes vivencian un cúmulo de situaciones to, a través del MJMIE se explica cómo existen
en Educación Física que satisfacen sus ne- tres niveles de motivación que se dan a nivel
cesidades psicológicas básicas en este con- global (p. ej., motivación general que nuestro
texto, estas contribuirán a que experimenten alumnado tiene hacia adoptar un estilo de vida
una motivación autodeterminada (motivación saludable), contextual (p. ej., motivación es-
intrínseca, regulación integrada y regulación pecífica que tiene nuestro alumnado hacia las
identificada), mientras que si perciben que clases de Educación Física o hacia la actividad
sus necesidades son frustradas experimen- física de ocio) y situacional (p. ej., motivación
tarán una motivación no autodeterminada (re- que se está experimentando en una actividad
gulación introyectada y regulación externa) y concreta durante una sesión de Educación
desmotivación. Continuando con la secuencia Física). De este modo, la aportación del MJMIE
motivacional de la teoría de la autodetermi- viene a explicar cómo el hecho de que un es-
nación, los últimos estudios que resumen la tudiante tenga experiencias positivas durante
evidencia científica disponible hasta la fecha las actividades de una sesión de Educación
(Vasconcellos et al., 2020; White et al., 2021) Física de voleibol (motivación situacional),
han revelado cómo la motivación autodetermi- contribuiría a que desarrolle actitudes posi-
nada conduciría a nuestros estudiantes hacia tivas hacia la Educación Física (motivación

EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA 25


contextual) que se transfieran a la práctica de apartado “Para saber más…”, CALADU-CAPAS
este deporte en su tiempo libre (motivación 2.0), el profesorado puede proponer que la
contextual), pudiendo contribuir a un estilo de culminación de ese proyecto consista en que
vida saludable (motivación global). Si pone- el alumnado y sus familias o amigos participen
mos el foco únicamente en el MJMIE y su prin- en una carrera popular fuera del horario esco-
cipal aportación a efectos prácticos, nuestra lar. De este modo, además de aplicar las es-
labor será tratar de influir positivamente para trategias motivacionales en Educación Física
que la motivación autodeterminada se trans- expuestas en este libro para la teoría de la au-
fiera del contexto de Educación Física (moti- todeterminación, sumaríamos una experiencia
vación situacional y contextual) al contexto de más relacionada con la motivación autodeter-
ocio. En resumen, la parte del MJMIE que nos minada hacia la actividad física en el tiempo
interesa a la hora de entender los procesos de ocio, que según el MJMIE también podría
motivacionales del MTC, es la que explica que contribuir a que el alumnado tuviera una mejor
la motivación autodeterminada que se da en predisposición hacia la Educación Física.
Educación Física se puede transferir a situa-
ciones similares del día a día de nuestro alum- Respecto al tercer marco teórico, la TCP trata
nado, de modo que a la hora de involucrarse de identificar cómo a través de los procesos
en actividades físicas u otras conductas sa- cognitivos o pensamientos se puede dar la
ludables esté motivado por el placer que le intención de actuar y, consecuentemente, el
generan, porque valora los beneficios que se propio comportamiento (p. ej., actividad fí-
obtienen y/o porque forman parte de su estilo sica). Es decir, ¿qué tipo de pensamiento o
de vida (motivación autodeterminada). creencias son las que conducen al alumna-
do a adoptar un determinado comportamien-
Como hemos explicado, debido al contacto di- to? La TCP tiene como objetivo identificar las
recto que tenemos a través de las clases de creencias del alumnado basadas en las acti-
Educación Física con nuestro alumnado, es tudes hacia el comportamiento (¿qué pienso
razonable que nuestros esfuerzos vayan di- yo?), normas subjetivas (¿qué piensan otros?)
rigidos principalmente a generar motivación y control conductual percibido (¿puedo hacer-
autodeterminada en Educación Física. No lo?) que conducen a la intención, es decir, el
obstante, respaldados por los postulados del deseo o predisposición de realizar una con-
MJMIE, para que el alumnado también desa- ducta, que se materializaría en realizar el com-
rrolle este tipo de motivación al realizar con- portamiento (p. ej., actividad física). La inten-
ductas similares en su tiempo libre, podemos ción representa la medida en la que nuestro
diseñar situaciones de aprendizaje para que alumnado está motivado para realizar un com-
ambos contextos se retroalimenten. En este portamiento futuro. Según la TCP, la intención
caso, tendríamos que pensar en acciones que de hacer algo (p. ej., aprender a bailar) sería
vayan dirigidas directamente a promover la el predictor más próximo de la conducta (bai-
motivación autodeterminada durante el tiem- lar). No obstante, ya sabemos por nuestras
po de ocio del estudiantado, así como esas propias experiencias personales que una cosa
competencias clave que estamos trabajando es tener la intención de hacer algo, y otra bien
en Educación Física, ya sea a nivel cognitivo, distinta es llevarla a cabo. Siendo esto así, lo
afectivo o conductual. Por ejemplo, si plantea- cierto es que, como ha evidenciado la TCP,
mos un proyecto para 6º de primaria o 1º de el hecho de tener la intención de adoptar un
secundaria que ponga el foco en aprender a comportamiento aumenta las probabilidades
mantener un ritmo de carrera constante (ver de materializar la conducta. Por tanto, poner

26 EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA


en práctica estrategias didácticas para moti- le conducirá a vivenciar experiencias positi-
var a nuestro alumnado para que tenga la in- vas como hacer nuevas amistades o estar en
tención de realizar actividad física en su tiem- forma (consecuencias esperadas o expectati-
po de ocio, parece una buena forma de lograr vas), despertará su intención de practicar ese
esta última meta, que realmente se adopte deporte y le llevará a su práctica. En síntesis,
dicha conducta. podríamos decir que la actitud haría referencia
a las creencias acerca de las consecuencias
Para que nuestros estudiantes experimenten (positivas o no) que obtendré de realizar la
la intención de ser físicamente activos, antes conducta.
deben tener creencias basadas en tres fac-
tores; la evaluación que realizan de los be- - Las normas subjetivas, entendidas como
neficios y perjuicios que pueden obtener de la influencia social percibida para realizar un
la conducta (actitudes), la percepción de que comportamiento, estarían determinadas por
sus agentes significativos quieren que adop- las creencias del alumnado respecto a que un
ten la conducta (normas subjetivas) y la capa- referente para él (p. ej., docente de Educación
cidad que el alumnado percibe que tiene para Física, familiar o amistades) apruebe o no la
llevar a cabo la conducta (control). Por tanto, realización de una conducta (p. ej., “mis pa-
las creencias más o menos favorables que dres y/o amigos creen que yo debería hacer
nuestro alumnado tenga hacia la conducta que actividad física”), unido a la creencia de que
queramos promover fortalecerán o debilitarán ese agente social importante realice esa con-
la intención y posibilidades de que el compor- ducta (p. ej., “como mis padres y/o amigos
tamiento se adopte. Como podemos deducir, a hace actividad física, yo siento que tengo que
través de las creencias asociadas a la actitud, hacerlo también”). Es decir, ambos tipos de
normas subjetivas y control conductual per- creencias reflejan la percepción del alumnado
cibido, la TCP nos ofrece una pista más sobre sobre la opinión que les manifiestan los agen-
cómo favorecer la intención y práctica de acti- tes sociales de referencia para ellos respecto
vidad física autónoma en el ocio. a que realicen una conducta.

A continuación, siguiendo al creador de la TCP - El factor control conductual percibido se re-


(Ajzen, 2020), vamos a profundizar en estos fiere a las percepciones del alumnado sobre su
tres factores o determinantes de la intención y capacidad para realizar una conducta. Según
del comportamiento; las actitudes, las normas la TCP, el control percibido está determinado
subjetivas y el control: por las creencias que tienen nuestros estu-
diantes acerca de los factores que entienden
- La actitud representa el grado en el que la que son facilitadores o barreras para realizar
realización de un comportamiento se valora la conducta. Así, cuando desde la perspectiva
como positivo o negativo. La evaluación po- de la TCP se habla del factor “control”, entre
sitiva o negativa que nuestros estudiantes otras cosas, se hace referencia a las habilida-
pueden hacer respecto a una conducta estaría des y destrezas requeridas, a la disponibilidad
determinada por todas las creencias que rela- de tiempo para realizar la conducta, recursos
cionan la conducta con diversas consecuen- económicos, o a la necesidad de cooperación
cias y experiencias esperadas. Por ejemplo, de otras personas para materializar la conduc-
el hecho de que un/a adolescente crea que ta, que pueden ser entendidos como factores
jugar al fútbol en su tiempo de ocio (compor- que facilitan o dificultan la conducta. Por ejem-
tamiento que cree que le resulta interesante) plo, en Educación Física una estudiante ha

EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA 27


experimentado una unidad de hockey patines to (p. ej., bádminton, mini-tenis, pádel o tenis
y se percibe competente y quiere formar parte de mesa), una forma de ofrecer facilitadores
de un equipo federado, pero para ir a entrenar sería valorar previamente qué instalaciones
depende de sus padres porque la instalación deportivas públicas hay próximas al centro
deportiva está lejos de casa y, sin embargo, que permitan poner en práctica lo que vamos
ellos no están dispuestos a llevarle a los en- trabajar en Educación Física durante el tiempo
trenamientos. En este caso, su percepción de libre, mientras que una manera de minimizar
competencia será un facilitador y la inacción barreras sería hacer un convenio que facilite la
de sus padres una barrera. Por tanto, diremos inscripción para practicar ese deporte (p. ej.,
que las creencias sobre la capacidad (o no) de se aplique algún descuento).
realizar una conducta en el futuro representan
el control conductual percibido. Por último, según la TCP, los tres factores (ac-
titud, normas subjetivas y control conductual
En definitiva, los postulados de la TCP sugie- percibido) predecirán positivamente la inten-
ren que una actitud favorable y percibir que ción (representación cognitiva de los planes o
los demás significativos quieren que adopte- proyectos conductuales del individuo) y esta
mos esa conducta y/o la creencia de que ellos a su vez el comportamiento (p. ej., actividad
también la adoptan, proporciona la motivación física). Además, a la hora de influir en la in-
necesaria para llevarla a cabo. Pero, a través tención y la conducta de nuestro alumnado,
de la TCP, también sabemos que la intención la evidencia nos dice que también sería fun-
concreta de hacerlo solamente se produce damental conocer las experiencias pasadas
cuando el control percibido sobre la conducta relacionadas con el comportamiento que que-
es lo suficientemente fuerte. Además, parece remos promover (p. ej., experiencias previas
que el control percibido puede influir directa- positivas que un estudiante ha vivenciado
mente, además de sobre la intención, sobre la aprendiendo a bailar), pues su conocimiento
conducta. Por este motivo, sería recomenda- puede ayudar a entender las razones por las
ble que durante nuestra intervención docen- que ese comportamiento se da (o no) o po-
te le dedicáramos especial atención a ofrecer dría darse. Es decir, el comportamiento pasado
facilitadores y minimizar barreras respecto a sería un predictor positivo adicional o “extra”,
la/s conducta/s que queremos fomentar. Se junto a la actitud, normas subjetivas y control
trataría de enseñar u ofrecer recursos para la percibido del comportamiento. Un momento
práctica autónoma de actividad física que de- propicio para conocer las experiencias previas
pendan principalmente de las acciones o re- de nuestro alumnado podría ser al inicio de la
cursos que los estudiantes puedan movilizar unidad didáctica como parte de la evaluación
por sí mismos. Por ejemplo, si estamos pen- diagnóstica, de modo que nos sirva para reali-
sando en aplicar una unidad en la que se den zar los ajustes necesarios a fin de que la uni-
acciones motrices de oposición a través de dad que queremos aplicar aumente sus posi-
actividades de cancha dividida con implemen- bilidades de éxito.

28 EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA


1.3. ¿Cómo se integran las teorías? Explicación de
cómo se trasfiere la motivación a través del modelo
trans-contextual

Una vez descritas las tres teorías/modelos Pues bien, el MTC explica cómo en este caso la
que componen el MTC (ver Figura 1), vamos motivación que se experimenta en Educación
a realizar una explicación integrando todos Física influye en otros contextos similares de
los constructos o variables que contribuyen a actividad física como el tiempo de ocio. En
entender los procesos a través de los cuales esta transferencia de motivación de un con-
la motivación se “traslada” de las clases de texto a otro, se estarían dando los denomina-
Educación Física al contexto de ocio. dos “efectos trans-contextuales”, conectando
la motivación autodeterminada en Educación
Iniciando la explicación desde el lado izquier- Física con la motivación autodeterminada en
do de la Figura 1, en el que se encuentran los el tiempo de ocio. En consecuencia, todo esto
factores de la teoría de la autodeterminación, constituye la segunda premisa del MTC: es
el MTC plantea que percibir apoyo a las nece- clave promover la mayor cantidad de expe-
sidades psicológicas básicas (apoyo a la au- riencias positivas en Educación Física para
tonomía, competencia, relaciones sociales y generar una motivación autodeterminada que
novedad) por parte del docente de Educación termine transfiriéndose al tiempo de ocio del
Física, contribuirá a que el alumnado satisfa- alumnado, con el fin de que se realice activi-
ga sus necesidades psicológicas básicas en dad física porque se disfruta, porque se valo-
las clases de Educación Física. Siguiendo la ran los beneficios de la misma y porque forma
secuencia del modelo y, aún en la teoría de la parte del estilo de vida.
autodeterminación, tener satisfechas las ne-
cesidades psicológicas básicas en Educación La teoría de la autodeterminación ha identifi-
Física contribuirá a experimentar una motiva- cado cómo, además de los agentes sociales
ción autodeterminada en Educación Física. que pueden influir desde el contexto educa-
Estas predicciones forman la primera premisa tivo (p. ej., docentes de Educación Física),
del MTC: aplicar estrategias didácticas para existen otros agentes sociales significativos
dar apoyo a las necesidades psicológicas bá- como los padres y los iguales que, a través del
sicas del alumnado contribuye a generar moti- contexto de ocio, también tienen una gran in-
vación autodeterminada en Educación Física. fluencia a la hora de que se desencadenen los
procesos motivacionales. Por tanto, a partir de
En este punto, es cuando entra en juego el esta evidencia previa (González-Cutre, Sicilia
MJMIE, de modo que el hecho de experi- et al., 2014; Hagger et al., 2009; Kalajas-Tilga
mentar una motivación autodeterminada en et al., en prensa), en el MTC se incluye tam-
Educación Física hará que se trasfiera esta bién el apoyo a las necesidades psicológicas
misma motivación autodeterminada al tiempo de básicas de los padres e iguales en el tiempo
ocio, por ejemplo, para realizar actividad físi- de ocio como predictores de la satisfacción
ca en el tiempo libre. Si recordamos el MJMIE, de las necesidades en ese mismo contexto,
sabemos que la motivación de nuestros estu- que a su vez predicen la motivación autode-
diantes en un contexto puede influir en otro. terminada en el tiempo de ocio. Además, estos

EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA 29


dos agentes sociales también predicen la física va a influir en que el alumnado experi-
motivación autodeterminada en el tiempo de mente una actitud positiva hacia la conduc-
ocio y, de forma más específica, los estudios ta, perciba que los agentes sociales signifi-
han revelado cómo el apoyo a la autonomía de cativos le apoyan para adoptar esa conducta
los padres predice directamente las actitudes, (normas subjetivas) y que tiene control para
normas subjetivas y percepción de control realizar la conducta en su tiempo de ocio. Si
conductual en el tiempo de ocio (González- estos factores de la TCP tienen una connota-
Cutre, Sicilia et al., 2014). ción positiva, se desencadenaría la intención
y seguidamente la realización de la conducta.
Por último, en la parte derecha de la Figura 1 Consecuentemente, esto constituye la tercera
que representa el MTC, se produce la interac- premisa del MTC: la conexión entre la motiva-
ción entre la teoría de la autodeterminación y ción autodeterminada en el tiempo de ocio y la
la TCP. En concreto, la integración de ambas conducta está determinada por las actitudes,
teorías se da de modo que la motivación au- normas subjetivas, control conductual percibi-
todeterminada que se experimenta en el do y la intención, que conforman la TCP.
tiempo de ocio hacia la práctica de actividad

30 EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA


Figura 1. Modelo trans-contextual de la motivación.

EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA 31


Ahora que ya conocemos las tres teorías/mo- pueden despertar su interés a la hora de apli-
delos por separado y acabamos de ver cómo car estrategias didácticas de intervención en
se integran para dar lugar al MTC, podríamos Educación Física.
deducir que la razón por la que el MTC fue di-
señado como un marco multi-teórico surge de Por un lado, el MTC se ha testado tanto a nivel
la necesidad de que las teorías “solucionen” internacional (p. ej., Hutmacher et al., 2020;
las limitaciones que la literatura científica ha Kalajas-Tilga et al., en prensa; Mieziene et al.,
identificado para cada una de ellas. Por tanto, 2021; Pasi et al., 2021; Soos et al., 2019; Yli-
podría decirse que cada teoría/modelo apor- Piipari et al., 2018) como en el contexto espa-
ta sus fortalezas y entre ellas minimizan las ñol (p. ej, Fernández-Barrionuevo et al., 2021;
debilidades que podrían ofrecer al actuar de González-Cutre, Sicilia et al., 2014). Además
forma aislada. Por ejemplo, un punto fuerte de de confirmar la secuencia teórica por la cual
la teoría de la autodeterminación es conocer se dan los procesos motivacionales en el MTC,
cómo los factores sociales influyen en la mo- también se han llevado a cabo estudios que
tivación (antecedentes de la motivación) y han apoyado los postulados del modelo por
una de sus debilidades radica en que desde medio de intervenciones en Educación Física
que se experimenta la motivación hasta que tanto a nivel internacional (p. ej., en la etapa
se produce la conducta se dan una serie de de primaria, Mavropoulou et al., 2019; y en la
procesos que no son objeto de estudio desde etapa de secundaria, Koka et al., 2020; Lee et al.,
este marco teórico. Esta debilidad de la teoría 2021; Polet et al., 2019, 2020, 2021; Schneider
de la autodeterminación la cubre la TCP con et al., 2020) como a nivel nacional (p. ej., en
una de sus fortalezas, que radica en profundi- la etapa de primaria, González-Cutre, Ferriz,
zar en las creencias o factores que anteceden Beltrán-Carrillo, Andrés-Fabra et al., 2014).
la conducta. Sin embargo, la TCP está limitada
a la hora de explicar qué procesos previos se Por otro lado, los últimos estudios sobre el
dan para que las personas generen sus moti- MTC han revelado interesantes hallazgos que
vaciones, creencias e intenciones que les lle- pueden traducirse en orientaciones didácti-
van a actuar de una determinada manera (p. cas a la hora de poner en práctica estrategias
ej., realizar o no actividad física). Pero, aunque motivacionales que activen la secuencia del
la teoría de la autodeterminación y la TCP son MTC. Al igual que ha sucedido con la teoría de
el pilar fundamental sobre el que se susten- la autodeterminación, la mayoría de la eviden-
ta el MTC, el MJMIE es el nexo imprescindible cia del MTC nos ha permitido conocer “el lado
para que se dé la conexión entre los procesos claro o bueno del modelo” o lo que la eviden-
motivacionales que suceden en diferentes cia “recomienda hacer”. En este sentido, los
contextos de la vida de nuestros estudiantes. últimos estudios del MTC también han revela-
do que si nuestros estudiantes perciben que
Sin ánimo de extendernos o presentar con guiamos nuestra intervención docente por el
excesivo detalle los estudios científicos, sí camino del “lado oscuro o negativo” (adop-
que nos gustaría mostrar brevemente algu- tar un estilo controlador → frustrar las nece-
nos de los últimos trabajos que se han lle- sidades psicológicas básicas → motivación
vado a cabo sobre el MTC, para poner de controlada) no contribuiremos a que realicen
manifiesto la universalidad del modelo y la actividad física en su tiempo de ocio (Kalajas-
evidencia que lo sustenta, con el fin de que Tilga et al., en prensa; Koka et al., 2020). Un
el profesorado conozca algunos matices estudio reciente aporta evidencia en este
interesantes que se han investigado y que sentido, alertándonos de que el profesorado

32 EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA


de Educación Física tiene que llevar especial situaciones de índole artística o de expresión
atención para no frustrar la necesidad de com- (Mavropoulou et al., 2019) y, por otro lado, se
petencia entre su alumnado, ya que esta es ha vinculado con el trabajo del cuidado de la
un predictor negativo directo de la actividad salud a la hora de prevenir lesiones cuando
física en el ocio (Koka et al., 2020). Esto que a se practica actividad física o deporte durante
priori parece evidente, creemos que es digno el ocio (p. ej., protocolos de calentamiento o
de reflexión, pues tan importante es saber qué vuelta a la calma) (Lee et al., 2021). El primer
se recomienda hacer y sus consecuencias estudio respalda la importancia de poner en
positivas, como tener presente qué compor- práctica una unidad en la que se experimen-
tamientos docentes debo evitar para no dar ten diferentes formas libres de baile como
lugar a consecuencias negativas (sobre esta una estrategia de apoyo a la autonomía (p. ej.,
cuestión se profundizará en el Capítulo 2.3.). expresión corporal, danza, hip-hop, zumba o
coreografías libres) para predecir la actividad
Además, el MTC se ha aplicado tradicional- física en el ocio, lo que nos anima a plantear-
mente con el fin de predecir la práctica de ac- nos otras alternativas para promocionar la ac-
tividad física en el tiempo de ocio a través del tividad física en el ocio que van más allá de las
desarrollo de estrategias motivacionales en clásicas estrategias. La última aportación, por
Educación Física. Sin embargo, hay dos estu- su parte, muestra la utilidad de aplicar el MTC
dios que difieren del resto y que han resultado para enseñar aspectos relacionados con la
ser eficaces en Educación Física. Por un lado, preparación física por medio de acciones mo-
el MTC se ha vinculado a una unidad didáctica trices individuales, siempre desde una pers-
en la que se trabajaron acciones motrices en pectiva educativa.

EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA 33


2.- CONCLUSIONES

P
rimero, la evidencia científica da so- apartado “Para saber más…”, proyecto ¡Salto,
porte a los tres grandes postulados salto y salto de Educación Física al circo de
del MTC; (1) el apoyo a las necesida- mi ciudad!) se ofrezcan estrategias específi-
des psicológicas básicas del alumna- cas para otros constructos del modelo, como
do por parte del docente de Educación Física las variables de la TCP, la recomendación sería
contribuye a predecir la motivación autodeter- que el profesorado priorice la aplicación de
minada en Educación Física, (2) la motivación estrategias motivacionales o didácticas dirigi-
autodeterminada en Educación Física predice das a dar apoyo a las necesidades psicológi-
positivamente la motivación autodeterminada cas básicas de la teoría de la autodetermina-
en el tiempo de ocio, y (3) las actitudes, nor- ción, pues la evidencia avala que de esa forma
mas subjetivas, control conductual percibido y se desencadenará toda la secuencia del MTC.
la intención son determinantes para explicar el
paso de la motivación en el tiempo de ocio a la Tercero, según el MTC sabemos que para re-
conducta. forzar nuestra intervención desde el contexto
educativo (Educación Física), debemos contar
Segundo, a la hora de que el profesorado trate con aliados (p. ej., padres e iguales) que apo-
de influir positivamente en los procesos moti- yen la satisfacción de las necesidades psi-
vacionales contemplados por el MTC, lo reco- cológicas básicas, ya que resulta fundamen-
mendable sería aplicar estrategias didácticas tal para que el estudiantado realice actividad
o motivacionales dirigidas a los factores que física en su tiempo de ocio. En este sentido,
sabemos que activan la secuencia. Es decir, se anima al profesorado de Educación Física a
si aplicamos estrategias didácticas para dar que involucren especialmente a las familias de
apoyo a la autonomía, competencia, relaciones forma activa en los proyectos o iniciativas que
sociales y novedad, se dará la satisfacción de se llevan a cabo desde sus escuelas.
las necesidades psicológicas básicas, y esta a
su vez “activará” la motivación autodetermi- Cuarto, a la hora poner en práctica estrate-
nada en Educación Física, que se trans- gias didácticas o motivacionales con el
ferirá al contexto de ocio, influyen- fin de que nuestro alumnado ex-
do positivamente en que niños perimente creencias positivas
y adolescentes desarrollen relacionadas con las normas
creencias relacionadas con subjetivas, tenemos que ir
una actitud favorable, nor- con cautela. Debemos tra-
mas subjetivas o percep- tar de no excedernos y no
ción de control, que des- generar confusión entre
encadenarán la intención las familias, de modo que
y realización de actividad la consecuencia no sea
física. Por tanto, aunque que el alumnado reciba
a lo largo de este capítulo y mensajes que le alienten a
en un ejemplo propuesto de practicar actividad física per-
proyecto para aplicar el MTC (ver cibiendo que debe actuar bajo la

34 EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA


presión de sus padres o iguales, o motivado sumar aliados a la difícil labor del profesorado
por satisfacerles a ellos y no por su propia vo- de Educación Física de promover la actividad
luntad. Por ejemplo, una cosa es que nuestros física en el tiempo de ocio. Bajo el marco de
estudiantes perciban por parte de sus padres la teoría de la autodeterminación ya se apunta
que resulta positivo realizar actividad física y a que el rol de los tutores (Ferriz et al., 2020)
que sus padres son consecuentes y predican junto con el del docente de Educación Física,
con el ejemplo, y otra cosa bien distinta es que padres e iguales, parecen claves para prede-
los escolares perciban la orden u obligación cir la actividad física en el tiempo libre (Sevil
por parte de sus padres para que lo hagan (p. et al., 2018), por lo que podríamos esperar que
ej., “mis padres y/o amigos creen que debo estos agentes sociales también tuvieran un
realizar actividad física porque es bueno para efecto positivo al ser incluidos como parte del
mi salud y son un buen ejemplo ya que ellos MTC. Por tanto, animamos al profesorado a que
también lo hacen” vs. “debo realizar actividad sumen la mayor cantidad de agentes sociales
física de la manera que quieren mis padres y posibles “a esta causa compartida”.
tengo la sensación de que lo tengo que hacer
porque prácticamente ellos me lo imponen Para terminar, una nueva aportación de inte-
cuando hablamos”). rés estaría relacionada con analizar el efecto
de intervenciones basadas en el MTC vincu-
Quinto, aún son necesarios más estudios para ladas a diferentes bloques de contenidos de
conocer el papel que juega cada uno de los Educación Física (p. ej., actividades artístico-
apoyos a las necesidades psicológicas bási- expresivas o actividad física en el medio na-
cas dentro del MTC, incluyendo el apoyo a la tural), a los modelos pedagógicos consolida-
novedad, tanto en lo referente al docente de dos (p. ej., aprendizaje cooperativo, modelo de
Educación Física como a otros agentes signi- educación deportiva o enseñanza compren-
ficativos en el tiempo de ocio. Además, para siva del deporte), o a la promoción de conse-
reforzar el valor del área de Educación Física cuencias conductuales que vayan más allá de
frente al resto de la comunidad educativa, la promoción de la actividad física en el ocio
sería interesante que en un futuro pudiéra- (p. ej., dieta saludable, reducción del compor-
mos conocer el papel que ocupan, dentro de tamiento sedentario, mejora de la calidad del
la secuencia del MTC, otros agentes sociales sueño o no consumo de sustancias nocivas).
importantes para nuestros estudiantes como De este modo, generar nueva evidencia a par-
los tutores (especialmente en primaria) o resto tir de la práctica, contribuiría a expandir el MTC
de profesorado (pensando en la puesta en y a acercar el modelo a la realidad que hoy en
práctica de proyectos interdisciplinares). Esto día tenemos en los centros educativos y en
sería clave para evidenciar la importancia de concreto en el área de Educación Física.

EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA 35


3.- PARA SABER MÁS…

- Para ampliar información acerca de la con- - Para conocer estrategias motivacionales del
ceptualización y aplicación del MTC para la MTC, consultar el libro de Ferriz et al. (2018)
promoción de la actividad física y otras con- y el artículo de divulgación científica de Ferriz
ductas saludables en niños y adolescentes, y González-Cutre (2019) de acceso gratuito a
consultar el capítulo de libro de González- través de: https://www.reefd.es/index.php/
Cutre, Ferriz, y Beltrán-Carrillo (2014): https:// reefd/article/view/872
sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.
action?f_codigo_agc=16802_19 - Para ver un ejemplo de la propuesta didácti-
ca “¡Salto, salto y salto de Educación Física al
- Cuenta de twitter de uno de los creadores circo de mi ciudad!” y otros ejemplos más que
del MTC, el profesor Martin S. Hagger (@mar- pueden estar vinculados con el MTC, acceder
tinhagger), y páginas web de sus grupos de in- aquí: https://drive.google.com/drive/folders/
vestigación (https://www.fidiproimpact.com/; 1z7vt98uEPezLgPOXzFGGNtUAS1Ilnxo5?usp=
https://sites.ucmerced.edu/martinhagger/ sharing
home).

- Para conocer más sobre la TCP, consultar la


web del profesor Icek Ajzen, creador de la teoría:
https://people.umass.edu/aizen/index.html

36 EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA


4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Hagger, M. S., y Chatzisarantis, N. L. D. (2007). The trans-
Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179–211. contextual model of motivation. En M. S. Hagger y N. L. D.
https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T Chatzisarantis (Eds.), Intrinsic motivation and self-determi-
nation in exercise and sport (pp. 53–70). Human Kinetics.
Ajzen, I. (2012). The theory of planned behavior. En P. A. M.
Lange, A. W. Kruglanski, y E. T. Higgins (Eds.), Handbook of Hagger, M. S., y Chatzisarantis, N. L. D. (2016). The trans-
theories of social psychology (Vol. 1, pp. 438–459). Sage. contextual model of autonomous motivation in educa-
http://dx.doi.org/10.4135/9781446249215.n22 tion: Conceptual and empirical issues and meta-analy-
sis. Review of Educational Research, 86(2), 360–407.
Ajzen, I. (2020). The theory of planned behavior: Frequently https://doi.org/10.3102/0034654315585005
asked questions. Human Behavior and Emerging
Technologies, 2(4), 314–324. Hagger, M. S., Chatzisarantis, N. L. D., Culverhouse, T., y Biddle,
https://doi.org/10.1002/hbe2.195 S. J. H. (2003). The processes by which perceived auto-
nomy support in physical education promotes leisure-
Fernández-Barrionuevo, E., Baena-Extremera, A., y Villoria- time physical activity intentions and behavior: A trans-
Prieto, J. (2021). La Educación Física bilingüe como contextual model. Journal of Educational Psychology,
forma de motivar hacia el aprendizaje en una lengua ex- 95(4), 784–795. https://doi.org/10.1037/0022-
tranjera. Estudio preliminar basado en el Modelo Trans- 0663.95.4.784
Contextual. Retos, 42, 244–255.
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.77382 Hagger, M., Chatzisarantis, N. L. D., Hein, V., Soós, I., Karsai, I.,
Lintunen, T., y Leemans, S. (2009). Teacher, peer, and pa-
Ferriz, R., y González-Cutre, D. (2019). Promoción de la ac- rent autonomy support in physical education and leisure-
tividad física a través del modelo trans-contextual de la time physical activity: a trans-contextual model of mo-
motivación. Revista Española de Educación Física y tivation in four nations. Psychology and Health, 24(6),
Deportes, 427, 139–150. 689–711. https://doi.org/10.1080/08870440801956192
Ferriz, R., González-Cutre, D., y Balaguer-Giménez, J. (2020). Hutmacher, D., Eckelt, M., Bund, A., y Steffgen, G. (2020).
Agentes sociales de la comunidad educativa, satisfac- Does motivation in physical education have an impact
ción de novedad y actividad física. Cultura, Ciencia y on out-of-school physical activity over time? A longitu-
Deporte, 15(46), 519–528. dinal approach. International Journal of Environmental
http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v15i46.1602 Research and Public Health, 17(19), 7258.
Ferriz, R., González-Cutre, D., Sicilia, A., y Beltrán-Carrillo, V. J. https://doi.org/10.3390/ijerph17197258
(2018). Estrategias motivacionales para la promoción Kalajas-Tilga, H., Hein, V., Koka, A., Tilga, H., Raudsepp, L., y
de la actividad física en niños y adolescentes desde el Hagger, M. S. (en prensa). Trans-contextual model predic-
contexto escolar. INDE. ting change in out-of-school physical activity: A one-year
González-Cutre, D., Ferriz, R., y Beltrán-Carrillo, V. J. (2014). longitudinal study. European Physical Education Review.
El modelo trans-contextual de la motivación: Revisión Koka, A., Tilga, H., Kalajas-Tilga, H., Hein, V., y Raudsepp, L.
conceptual y aplicación para la promoción de la activi- (2020). Detrimental effect of perceived controlling be-
dad física y otros hábitos de vida saludables en niños y havior from physical education teachers on students’
adolescentes. En E. Generelo, J. Zaragoza, y J. A. Julián leisure-time physical activity intentions and behavior: An
(Eds.), Promoción de la actividad física en la infancia application of the trans-contextual model. International
y la adolescencia: En el camino de soluciones reales Journal of Environmental Research and Public Health,
(pp. 47–63). Consejo Superior de Deportes. 17(16), 5939. https://doi.org/10.3390/ijerph17165939
González-Cutre, D., Ferriz, R., Beltrán-Carrillo, V. J., Andrés- Lee, A. S., Standage, M., Hagger, M. S., y Chan, D. K. (2021).
Fabra, J. A., Montero-Carretero, C., Cervelló, E., y Moreno- Applying the trans-contextual model to promote sport injury
Murcia, J. A. (2014). Promotion of autonomy for participation prevention behaviors among secondary school students.
in physical activity: A study based on the trans-contextual Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports,
model of motivation. Educational Psychology, 34(3), 367– 31(9), 1840–1852. https://doi.org/10.1111/sms.14002
384. https://doi.org/10.1080/01443410.2013.817325
Mavropoulou, A., Barkoukis, V., Douka, S., Alexandris, K., y
González-Cutre, D., Sicilia, A., Beas-Jiménez, M., y Hagger, M. Hatzimanouil, D. (2019). The role of autonomy supporti-
S. (2014). Broadening the trans-contextual model of mo- ve activities on students’ motivation and beliefs toward
tivation: A study with Spanish adolescents. Scandinavian out-of-school activities. The Journal of Educational
Journal of Medicine & Science in Sports, 24(4), e306– Research, 112(2), 223–233. https://doi.org/10.1080/00
e319. https://doi.org/10.1111/sms.12142 220671.2018.1503580
Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M., y Bull, F. C. (2020). Mieziene, B., Emeljanovas, A., Putriute, V., y Novak, D. (2021).
Global trends in insufficient physical activity among The direct and indirect relationships within the ex-
adolescents: A pooled analysis of 298 population-based tended trans-contextual model for moderate-to-vigo-
surveys with 1·6 million participants. The Lancet Child & rous physical activity. Frontiers in Pediatrics, 9, 265.
Adolescent Health, 4(1), 23–35. https://doi.org/10.1016/ https://doi.org/10.3389/fped.2021.666040
S2352-4642(19)30323-2

EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA 37


Moreno, C., Ramos, P., Rivera, F., Sánchez-Queija, I., Jiménez- Sevil, J., García-González, L., Abós, A., Generelo, E., y Aibar,
Iglesias, A., García-Moya, I. Moreno-Maldonado, C., A. (2018). Which school community agents influence
Paniagua, C., Villafuerte-Díaz, A., Ciria-Barreiro, E., adolescents’ motivational outcomes and physical acti-
Morgan, A., y Leal-López, E. (2019). La adolescencia en vity? Are more autonomy-supportive relationships ne-
España: salud, bienestar, familia, vida académica y so- cessarily better? International Journal of Environmental
cial. Resultados del estudio HBSC 2018. Ministerio de Research and Public Health, 15(9), 1875.
Sanidad, Consumo y Bienestar Social. https://doi.org/10.3390/ijerph15091875
Pasi, H., Lintunen, T., Leskinen, E., y Hagger, M. S. (2021). Soos, I., Dizmatsek, I., Ling, J., Ojelabi, A., Simonek, J.,
Predicting school students’ physical activity intentions Boros-Balint, I., Szabo, P., Szabo, A., y Hamar, P. (2019).
in leisure-time and school recess contexts: Testing an in- Perceived autonomy support and motivation in young
tegrated model based on self-determination theory and people: A comparative investigation of physical educa-
theory of planned behavior. PLoS ONE, 16(3), e0249019. tion and leisure-time in four countries. Europe’s Journal
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0249019 of Psychology, 15(3), 509–530.
https://doi.org/10.5964/ejop.v15i3.1735
Polet, J., Hassandra, M., Lintunen, T., Laukkanen, A., Hankonen,
N., Hirvensalo, M., Tammelin, T., y Hagger, M. S. (2019). Vallerand, R. J. (2007). A hierarchical model of intrinsic and
Using physical education to promote out-of school phy- extrinsic motivation for sport and physical activity. En M.
sical activity in lower secondary school students–a ran- S. Hagger y N. L. D. Chatzisarantis (Eds.), Intrinsic mo-
domized controlled trial protocol. BMC Public Health, tivation and self-determination in exercise and sport
19(1), 157. https://doi.org/10.1186/s12889-019-6478-x (pp. 255–279). Human Kinetics.
Polet, J., Lintunen, T., Schneider, J., y Hagger, M. S. (2020). Vasconcellos, D., Parker, P. D., Hilland, T., Cinelli, R., Owen, K. B.,
Predicting change in middle school students’ leisure- Kapsal, N., Lee, J., Antczak, D., Ntoumanis, N., Ryan, R. M.,
time physical activity participation: A prospective test y Lonsdale, C. (2020). Self-determination theory applied
of the trans-contextual model. Journal of Applied Social to physical education: A systematic review and meta-
Psychology, 50(9), 512–523. analysis. Journal of Educational Psychology, 112(7),
https://doi.org/10.1111/jasp.12691 1444–1469. https://doi.org/10.1037/edu0000420
Polet, J. J., Schneider, J., Hassandra, M., Lintunen, T., White, R. L., Bennie, A., Vasconcellos, D., Cinelli, R., Hilland,
Laukkanen, A., Hankonen, N., Hirvensalo, M., Tammelin, T., T., Owen, K. B., y Lonsdale, C. (2021). Self-determination
Hamilton, K., y Hagger, M. S. (2021). Predictors of school theory in physical education: A systematic review of qua-
students’ leisure-time physical activity: An extended litative studies. Teaching and Teacher Education, 99,
trans-contextual model using Bayesian path analy- 103247. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103247
sis. Research Square. Publicación en línea avanzada.
https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-23231/v3 Yli-Piipari, S., Layne, T., Hinson, J., e Irwin, C. (2018).
Motivational pathways to leisure-time physical activity
Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2017). Self-determination theory: participation in urban physical education: A cluster-ran-
Basic psychological needs in motivation, develop- domized trial. Journal of Teaching in Physical Education,
ment, and wellness. Guilford Publications. 37(2), 123–132. https://doi.org/10.1123/jtpe.2017-0099
https://doi.org/10.1521/978.14625/28806
Schneider, J., Polet, J., Hassandra, M., Lintunen, T., Laukkanen,
A., Hankonen, N., Hirvensalo, M., Tammelin, T. H.,
Törmäkangas, T., y Hagger, M. S. (2020). Testing a phy-
sical education-delivered autonomy supportive inter-
vention to promote leisure-time physical activity in lower
secondary school students: the PETALS trial. BMC Public
Health, 20(1), 1438.
https://doi.org/10.1186/s12889-020-09518-3

38 EL MODELO TRANS-CONTEXTUAL DE LA MOTIVACIÓN: CONECTANDO CONTEXTOS PARA PROMOCIONAR LA ACTIVIDAD FÍSICA


PARTE 2.

¿QUÉ HERRAMIENTAS
O ESTRATEGIAS PUEDE
UTILIZAR EL PROFESORADO
DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA
MOTIVAR A SU ALUMNADO?

39
40
Capítulo 2.1.

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS


Y SU EFECTO SOBRE LA
MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO

Autores: Javier Fernández-Río1, Luis M. García López2 y Alexander Gil-Arias3

1Universidad de Oviedo; 2Universidad de Castilla-La Mancha; 3Universidad

Rey Juan Carlos

Palabras clave: didáctica, estrategias docentes, estructuras de enseñanza

41 LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO


1. LOS MODELOS PEDAGÓGICOS COMO
ESTRUCTURAS PARA PROMOVER LA
MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO

L
os modelos pedagógicos son conside- tilos o las estrategias de enseñanza, sino que
rados “estructuras de andamiaje para los incorporan en las diferentes tareas según
que los docentes puedan desarrollar las necesidades (Fernández-Río et al., 2021).
unidades didácticas en base a ellos” Partiendo de estas ideas, se comienza a impo-
(Fernández-Río et al., 2021, p. 16). Incluyen ner en las clases de Educación Física (e inclu-
una base teórica consolidada, un plan concre- so en algunos países en el contexto deportivo
to de enseñanza, unos resultados de apren- extraescolar) una práctica basada en modelos
dizaje esperados, unas tareas de aprendizaje (Models-based practice; Casey y Kirk, 2021)
específicas, unos planteamientos de evalua- para proporcionar al alumnado experiencias
ción adaptados, los comportamientos docen- personalmente relevantes para sus vidas pre-
tes y discentes esperados y los mecanismos sentes y futuras (Haerens et al., 2011). Existen
para comprobar su correcta implementación diferentes clasificaciones de los modelos pe-
(Metzler, 2005). Para Haerens et al. (2011), en dagógicos, pero en el presente capítulo nos
los modelos pedagógicos se interrelacionan vamos a centrar en tres de los plenamente
de una manera directa y equilibrada el consolidados por la academia internacio-
papel del docente, del discente, del nal: el aprendizaje cooperativo, la
contenido y del contexto. Más educación deportiva y el mode-
aún, los modelos pedagógi- lo de responsabilidad perso-
cos son planteamientos a nal y social. Para cada uno
largo plazo, en los que las de ellos, citamos a con-
metas se logran utilizan- tinuación las evidencias
do unidades didácticas científicas halladas en
de varias sesiones que relación a la motivación,
proporcionan un plan de para a continuación reali-
trabajo concreto acorde zar una serie de consejos
con unos objetivos de apren- pedagógicos que garanticen
dizaje concretos (Casey y Kirk, ese efecto motivacional a tra-
2021), y que no sustituyen a los es- vés del modelo en cuestión.

42 LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO


2. APRENDIZAJE COOPERATIVO

E
l aprendizaje cooperativo ha sido de- importantes (Kagan, 1992): 6) Participación
finido de manera simple como el uso equitativa: se resume en que “el grupo debe
de pequeños grupos de estudiantes regular su actuación para que los niveles de
para que estos trabajen juntos, maximi- actividad de sus componentes sean similares”
zando así su aprendizaje y el de sus compa- e 7) Igualdad de oportunidades de éxito: se
ñeros (Johnson et al., 2013). De manera más resume en que “todos los estudiantes deben
detallada, el aprendizaje cooperativo se de- tener la posibilidad de tener al menos cierto
fine como un “modelo pedagógico en el que nivel de éxito en todas las tareas”.
los estudiantes aprenden con, de y por otros
estudiantes a través de un planteamiento de La investigación desarrollada de manera es-
enseñanza-aprendizaje que facilita y poten- pecífica en el campo de la Educación Física
cia esta interacción e interdependencia posi- señala que el aprendizaje cooperativo, cuando
tivas y en el que docente y estudiantes actúan es planteado de manera adecuada (Cecchini
como co-aprendices” (Fernández-Río, 2014, et al., 2020), es capaz de aumentar de ma-
p. 6). La mayoría de autores coinciden que nera significativa la motivación intrínseca del
toda estructura de trabajo en grupo para que alumnado de Educación Secundaria que lo
sea considerada cooperativa debe contem- experimenta (Fernández-Río et al., 2017). En
plar los siguientes cinco elementos clave: 1) Educación Primaria también se ha encontrado
Interdependencia positiva: se resume en que que este planteamiento es capaz de dismi-
“nadie de la clase pierde, sale derrotado y es nuir la desmotivación del alumnado en clase
eliminado durante la actividad”, 2) Interacción (Fernández-Argüelles y González, 2018).
promotora: se resume en que “los estudian- Finalmente, en contextos educativos de otros
tes se ayudan unos a otros para aprender”, 3) países se ha observado que el aprendizaje
Responsabilidad individual: se resume en que cooperativo es capaz de mejorar el clima mo-
“cada miembro del grupo tiene una tarea (res- tivacional de las clases de Educación Física
ponsabilidad) que hacer en el trabajo global”, (Barker y Quennerstedt, 2017).
4) Procesamiento grupal: se resume
en que “el grupo debe reflexionar La perspectiva motivacional de
sobre lo que hace para mante- Slavin (1996) sobre el apren-
ner dinámicas adecuadas o dizaje cooperativo plantea
modificar las necesarias”, y que para que los grupos
5) Habilidades interperso- funcionen correctamen-
nales: se resume en que te deben tener recom-
“los estudiantes aprenden pensas individuales y
a animarse unos a otros, a grupales y, en una inves-
compartir espacios, ceder tigación posterior, Wang
material, debatir respetuo- (2009) comprobó la exis-
samente, discrepar sin herir, tencia de esta conexión para
etc.”. Algunos autores han satisfacer las tres necesidades
añadido otros dos elementos muy psicológicas básicas del alumnado:

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO 43


autonomía, competencia y relación (Deci y cooperativo (para profundizar ver Capítulo 2.2.
Ryan, 2000). del presente libro): aproximación-tarea (el
individuo focaliza en hacer bien la tarea en-
No obstante, la teoría de la autodeterminación comendada) y aproximación-yo (el individuo
plantea que eventos controladores externos focaliza en hacer la tarea encomendada mejor
como las recompensas dañan la motivación que la ha hecho antes). Investigaciones re-
intrínseca de los individuos porque cambian el cientes han mostrado que los climas de tra-
locus de causalidad de interno a externo (Deci bajo cooperativos están conectados con este
y Ryan, 1985) (para profundizar ver Capítulo tipo de metas (Rivera-Pérez et al., 2021), que
1.1. del presente libro). Sin embargo, cuando a su vez han sido conectados con resulta-
estas son presentadas de manera informativa dos positivos como las formas de motivación
(Deci et al., 1999) o relacionadas con el ren- más autodeterminadas (Méndez-Giménez et
dimiento (Deci y Ryan, 1985) su efecto nega- al., 2017). En el aprendizaje cooperativo, el
tivo sobre la motivación intrínseca es menor. alumnado trabaja en grupos para aprender, sin
Esta teoría también señala que aquellos con- compararse con otros grupos y únicamente
textos que apoyan la autonomía de los indi- preocupados en hacer bien la tarea (indivi-
viduos contribuyen a la satisfacción de sus dualmente y como grupo), por eso promueven
tres necesidades psicológicas básicas, así las orientaciones de meta antes señaladas.
como a la aparición de consecuencias adap- Elementos esenciales de este modelo como la
tativas (Vasconcellos et al., 2020). El apren- responsabilidad individual han sido señalados
dizaje cooperativo es un planteamiento de como las más importantes a desarrollar en los
enseñanza que apoya el desarrollo de las tres grupos cooperativos (Rivera-Pérez et al., 2021),
necesidades psicológicas básicas (Casey y pero también los más difíciles de conseguir.
Goodyear, 2015).
A continuación presentamos algunas ideas
Por otro lado, la teoría de metas de logro para asegurar unas condiciones en las que
(Nicholls, 1989) plantea la existencia de seis estas tres necesidades psicológicas básicas
tipos de metas, de las cuáles dos han sido re- se desarrollen correctamente.
lacionadas de manera directa con el aprendizaje

44 LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO


2.1.- Aprendizaje cooperativo y autonomía
• El docente debe establecer claramente el rol • El grupo debe tener tiempo para debatir su
o roles que debe/n desempeñar cada miembro forma de trabajar al terminar la actividad o la
del grupo en la tarea propuesta. De esta ma- sesión, incluso evaluándola mediante rúbricas
nera cada uno sabrá lo que tiene que hacer, y u otros instrumentos de auto y coevaluación
podrá él, el grupo y el docente evaluar su “ac- para que queden reflejados por escrito (pro-
tuación” para mejorarla (responsabilidad indi- cesamiento grupal).
vidual).

2.2.- Aprendizaje cooperativo y competencia


• Se deben plantear actividades en las que no de sus compañeros, mejorando de este modo,
haya una única solución válida, sino que haya su competencia. Este transvase también debe
varias, a diferentes niveles, para que los dis- ser progresivo a través de diferentes técnicas
tintos grupos e individuos puedan tener éxito y procedimientos (Fernández-Río, 2021).
en la tarea aunque el resultado no sea idénti-
co para todos (igualdad de oportunidades de • Cuando se aplica el aprendizaje cooperativo
éxito). como único modelo pedagógico (no hibrida-
do con otros) absolutamente en ninguna ac-
• Los procesos de coevaluación ayudan a tividad debe haber alguien que pierda o sea
“trasladar” la responsabilidad del docente al eliminado (aunque sea brevemente) para ge-
discente, logrando que este se responsabili- nerar un clima de competencia (interdepen-
ce de su propio proceso de aprendizaje y del dencia positiva).

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO 45


2.3. Aprendizaje cooperativo y relación
• Los miembros de un grupo deben ayudarse • Actitud docente: debe ser activa, enfatizan-
mutuamente durante la tarea y para ello es do y valorando las acciones “cooperativas”
preciso que el grupo comparta la regulación de sus estudiantes durante la práctica; debe
del mismo, es decir, que todos tengan la opor- resaltarlas para que sean imitadas, señalando
tunidad de aportar y liderar del grupo y con- el nombre de la persona que ha realizado esa
secuentemente todos se sientan implicados e acción “cooperativa”.
importantes (interacción promotora).
• Lenguaje apropiado: el profesorado debe
• Cuando un grupo repite una actividad, por- evitar términos que inciten a la competición
que la debe hacer otra vez o porque no la como “a ver quién es el primero que…” o “gana
ha hecho bien, la persona que “va en primer quien…” o “preparados, listos, ya”. En su lugar
lugar” debe ser distinta a la que lo hizo antes debe usar términos que no tengan “carga
(no comienza otra vez la misma persona), para competitiva” como: “esforzaros al máximo” o
que todos tengan oportunidades de liderar el “cuando estéis preparados comenzad la acti-
grupo (participación equitativa). vidad”.

Finalmente, se destacan una serie de estra- • Feedback: en línea con los dos anteriores, se
tegias sobre el profesorado y cómo debe ser trata de un elemento esencial y que muchos
su labor para integrar satisfactoriamente el docentes olvidan porque piensan que el tra-
aprendizaje cooperativo en sus clases: bajo en grupos debe ser “totalmente autóno-
mo”; muy al contrario, es importante que el
• Transición: no es posible cambiar el clima docente adquiera un rol activo monitorizando
competitivo de una clase “de la noche a la la actividad e interviniendo siempre que sea
mañana”, por lo que se recomienda comen- necesario, no solo cuando se lo pidan los es-
zar a implementar el aprendizaje cooperativo tudiantes.
tras un período largo “no escolar” (vacaciones
de verano, Navidad o Semana Santa); además • Refuerzo positivo: el profesorado debe valo-
son necesarios periodos de implementación rar de manera positiva todas aquellas actua-
largos para que los modelos sean, de verdad, ciones positivas que tengan lugar durante la
integrados por el profesorado y estudiantado. tarea (ayudar, animar, compartir, etc.), seña-
lándolo al resto de la clase y anotándolo para
• Implementación progresiva: en línea con el tenerlo en cuenta en la evaluación.
anterior es importante usar estrategias pro-
gresivas de implementación como el ciclo • Reflexión final: el docente debe revisar al
del aprendizaje cooperativo (Fernández-Río, final de la sesión las actitudes cooperativas
2017) donde, en primer lugar, se forja una aparecidas, destacándolas con “nombre y
adecuada cohesión grupal, posteriormente el apellidos”, y las negativas y/o competitivas
alumnado aprende a cooperar a través del uso (sin decir quién las ha realizado); debe “di-
de técnicas simples y finalmente aprenden a namizar” esta charla, aunque debe lograr que
usar técnicas complejas. Desafortunadamente, sean los propios estudiantes los que “hablen”.
el “día o la semana de la cooperación” no ayudan
a integrar el aprendizaje cooperativo en el aula.

46 LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO


3. MODELO DE EDUCACIÓN DEPORTIVA

E
l modelo de educación deportiva, que Para lograr lo anteriormente indicado, se es-
está basado en una pedagogía coope- tima necesario adaptar ciertos aspectos del
rativa, democrática e inclusiva, tiene deporte institucionalizado, incorporando a las
como objetivo primordial fomentar en sesiones de Educación Física determinadas
Educación Física experiencias deportivas au- características del mismo, a fin de otorgar al
ténticas, por medio de un entorno de apren- alumnado una serie de experiencias más for-
dizaje donde el alumnado asumirá una serie mativas y enriquecedoras en el contexto de
de responsabilidades de gestión y desarrollo Educación Física (Siedentop et al., 2019). Las
dentro del proceso de enseñanza-aprendi- características que definen al modelo de edu-
zaje. Se trata, por tanto, de un enfoque peda- cación deportiva son las siguientes: 1) orga-
gógico que fue diseñado para buscar formas nización de una unidad didáctica en formato
más educativas de presentar los contenidos de temporada deportiva; 2) el alumnado forma
deportivos dentro del currículo de Educación equipos estables que se mantienen a lo largo
Física, permitiendo ello que las actividades de la unidad; 3) la competición es la idea nu-
deportivas tengan un mayor significado y valor clear del desarrollo de la unidad; 4) asignación
para todo el alumnado (Siedentop, 1994). Así de roles diferentes al de deportista (p. ej., en-
pues, la combinación de prácticas pedagó- trenador, capitán, periodista, preparador físi-
gicas sólidas y comportamientos deportivos co, estadístico, etc.); 5) registro de aconteci-
adaptados a la Educación Física proporciona- mientos; 6) festividad y evento final. Asimismo,
ría la oportunidad al estudiantado de aprender estas características cumplen un doble objeti-
más allá del rol de participante, convirtiéndo- vo, por un lado, sumergen al alumnado en la
les de este modo, en deportistas cultos, entu- cultura deportiva y, por otro, cada una de las
siastas y competentes (Siedentop, 1994). características ostenta el potencial de desa-
rrollar objetivos educativos incluidos en el cu-
En este sentido, un/a alumno/a culto com- rrículo (García-López y Gutiérrez, 2016).
prende y valora las reglas y rituales que definen
a cada deporte, además de diferenciar El ambiente de aprendizaje que se ge-
entre buenas y malas prácticas, ya nera con el modelo de educación
sea como espectador o depor- deportiva permite al profeso-
tista. Un/a alumno/a entu- rado de Educación Física
siasta demuestra un com- fomentar formas de moti-
portamiento participativo vación más autodetermi-
y protector hacia la cultura nadas entre el alumna-
deportiva, manteniendo do, ya que ellos tienen la
un espíritu de juego ver- oportunidad de socializar,
dadero y honesto, y, fi- tomar decisiones y disfru-
nalmente, un/a deportista tar de situaciones compe-
competente tiene un nivel de titivas donde los niveles de
habilidad que le permite partici- esfuerzo son fuertemente va-
par con éxito (Siedentop et al., 2011). lorados. La investigación relevante

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO 47


en torno al modelo de educación deportiva ha mente, otros beneficios educativos, entre los
demostrado cómo este enfoque pedagógico que se puede destacar, el desarrollo de habili-
posee unas características estructurales que dades sociales, la confianza, la autoestima y el
apoyan las necesidades psicológicas básicas compromiso por adoptar un estilo de vida físi-
de autonomía, competencia y relaciones so- camente activo (Chu y Zhang, 2018; Wallhead
ciales, promoviendo así, una motivación más et al., 2014).
autónoma entre el alumnado y, consecuente-

3.1. Autonomía: la piedra angular del modelo de


educación deportiva
Además de buscar una mayor contextualiza- • Al principio de la temporada deportiva el
ción del fenómeno deportivo en Educación alumnado que conforma cada equipo debe
Física, Siedentop (1994) diseñó también el cooperar para formar su propia identidad de
modelo de educación deportiva con el obje- equipo (nombre, imagen, escudo, cántico,
tivo de que el alumnado reciba y perciba más mascota, etc.), además de tener la posibilidad
oportunidades para experimentar el control y de seleccionar el rol a desempeñar a lo largo
la elección sobre su propio aprendizaje, ya sea de la temporada deportiva.
tomando decisiones (p. ej., establecimiento de
estrategias en la fase de competición formal) • Durante la fase de competición formal, los
o ejerciendo funciones de liderazgo (p. ej., diferentes equipos deben de disponer de un
desempeño de roles), generándose así, un en- tiempo entre partido y partido para discutir y
torno de aprendizaje de menor dependencia evaluar estrategias a aplicar en el siguiente
hacia el docente. Investigaciones realizadas encuentro, al objeto de mejorar el rendimiento,
en esta línea han sugerido que el entorno de además de dar la oportunidad al alumnado de
apoyo a la autonomía que caracteriza al modelo hacer una valoración del desempeño de roles,
de educación deportiva ha facilitado cambios tanto propio, como de otros compañeros, todo
en la motivación del alumnado (Hastie et al., ello con el propósito de generar información
2011). Por ejemplo, Perlman y Goc Karp (2010) que permita optimizar las funciones y compe-
reportaron que proporcionar al alumnado un tencias que definen a cada rol.
mayor nivel de control sobre ciertos aspectos
del aprendizaje dentro del modelo de educa- • Emplear estilos de enseñanza basados en
ción deportiva facilitó el cambio a nivel motiva- la búsqueda (p. ej., resolución de problemas)
cional en múltiples unidades, e incluso, en con- para facilitar el intercambio de ideas entre los
textos con estudiantes de un menor índice de miembros del equipo. De este modo, los estu-
autodeterminación (Perlman, 2010). En definiti- diantes son alentados para resolver problemas
va, la investigación ha determinado que un en- tácticos específicos, todo ello bajo la supervi-
torno de aprendizaje que fomenta la elección sión del docente, mostrando este ayuda cuando
y la iniciativa del alumnado promueve aún más fuera necesario, facilitando así el aprendizaje
su confianza y compromiso con el aprendizaje del alumnado.
en Educación Física, lo cual puede alcanzarse a
partir del empleo de las siguientes estrategias:

48 LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO


• Ejercer funciones de liderazgo por medio de ganados, puntos obtenidos, infracciones de
los roles. Por ejemplo, en la fase de competición reglas, etc. Esta información del estadístico se
formal, las prácticas de equipo son lideradas, hace pública y resulta importante para guiar el
bajo la supervisión del docente, por el alum- proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los
nado que ostenta el rol de entrenador/a. Por objetivos del modelo de educación deportiva,
otra parte, el estadístico es responsable de incrementándose de este modo, el compromi-
recopilar datos como el número de partidos so del alumnado.

3.2. Buscando alumnos y alumnas competentes:


un medio y un fin
Por otra parte, y como se ha mencionado an- deportiva ofrece un entorno de aprendizaje
teriormente, una de las finalidades del modelo equitativo donde todos el alumnado, indepen-
de educación deportiva es la de crear alum- dientemente de su nivel de competencia, tie-
nos/as competentes, entendiendo la compe- nen la oportunidad de demostrar sus habilida-
tencia como la capacidad de comprender las des en cada una de las sesiones que compo-
estrategias y habilidades que conforman un nen la temporada deportiva, empleando para
deporte dentro de todas las facetas del juego ello, las siguientes estrategias:
(psicomotor, cognitivo y afectivo). Además de
diseñar por parte del docente de Educación • Las tareas diseñadas, tanto por el docente,
Física tareas auténticas vinculadas a la rea- como por el alumnado que ejerce el rol de en-
lidad del deporte, las cuales son modificadas trenador, deben ser representativas del depor-
apropiadamente según el nivel aprendizaje te a enseñar. Por otra parte, las modificaciones
del alumnado y los principios pedagógicos de de tareas serán realizadas con el propósito de
la enseñanza comprensiva del deporte (com- adaptar la complejidad táctica a las necesidades
plejidad táctica, representación y exageración), y nivel de competencia de los estudiantes. Por
elementos estructurales del modelo de educa- ejemplo, en una unidad didáctica de voleibol, al
ción deportiva brindan también la oportunidad principio, se pueden diseñar tareas cooperativas
de experimentar en el alumnado el sentimien- (p. ej., 1 + 1, 2 + 2), para posteriormente incrementar
to de competencia a través del desempeño de la complejidad a medida que se integran objeti-
diferentes roles más allá del de jugador (p. ej., vos tácticos, reglas, más compañeros, adversa-
entrenador, capitán, estadístico, etc.), los cua- rios (p. ej., 1 vs. 1, 1vs.1 + 1, 2 vs. 2, y 3 vs. 3), e
les pueden ser seleccionados según sus forta- incluso otras acciones técnicas pueden ser re-
lezas personales (Gil-Arias et al., 2021). queridas (p. ej., saque, colocación y ataque).

Igualmente, se han realizado estudios, tanto • Proporcionar feedback al alumnado desta-


en primaria como en secundaria, en los que cando la mejora individual, regulando así su
se ha mostrado diferencias significativas en la aprendizaje según sus fortalezas y capacida-
competencia percibida del alumnado cuando des personales.
fueron comparados con una clase enseñada
mediante instrucción directa (Spittle y Byrne, • Uso por parte del docente de estilos de en-
2009). Es por ello que el modelo de educación señanza basados en la indagación, lo cual

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO 49


permite guiar al alumnado hacia la respuesta adversario?, ¿qué tendencias tiene el equipo
adecuada en determinados problemas tácticos. oponente en fase defensiva?
Por ejemplo, en la fase de aprendizaje y mien-
tras el alumnado participa en diferentes tareas • Dar la posibilidad al alumnado de desempe-
contextualizadas, el docente puede formu- ñar aquel rol que mejor se ajuste a sus inte-
lar las siguientes cuestiones: ¿qué parte del reses y fortalezas personales, incrementando
campo está cubierto por la defensa del equipo así su competencia percibida.

3.3. Modelo de educación deportiva y relaciones so-


ciales: una pedagogía de gran potencial
El desarrollo de relaciones sociales dentro del neración de sentimientos de afiliación y conexión
modelo de educación deportiva es algo muy social con el resto de integrantes del equipo.
contrastado (MacPhail et al., 2004). En este
sentido, cabe destacar el estudio realizado por • Generación de comités para el desarrollo de
Clarke y Quill (2003), quienes mostraron cómo tareas de gestión que favorezcan el correc-
el alumnado con un menor nivel de habilidad y to desarrollo de la temporada deportiva. Por
tradicionalmente marginado percibía un mayor ejemplo, crear un comité de disciplina con el
sentido de inclusión dentro de una tempora- alumnado que ejerza el rol de árbitro. Dentro
da de educación deportiva, todo ello debido a de este comité, además de debatir, establecer y
características muy particulares como la afilia- velar por la correcta implantación del reglamen-
ción a un equipo. Así pues, el modelo de edu- to (autonomía), las relaciones sociales son ex-
cación deportiva proporciona al alumnado un tendidas más allá de la pertenencia a un equipo.
clima de aprendizaje en el que se sienten más
cómodos y con mayor confianza al expresar su A nivel general, la literatura científica ha evi-
opinión a compañeros y docente. Por tanto, las denciado el efecto positivo que tiene el mode-
características estructurales que definen al mo- lo de educación deportiva sobre el desarrollo
delo de educación deportiva permite implemen- personal y social del alumnado (Bessa et al.,
tar estrategias efectivas para dar la oportunidad 2019). El alto nivel de compromiso que mani-
de interactuar entre los integrantes de equipo fiesta el alumnado durante su participación en
y ser todo el alumnado aceptado, tanto por sus una temporada educación deportiva ha provo-
compañeros como por el docente. Algunas de cado resultados positivos a nivel afectivo, que
esas estrategias pueden ser las siguientes: incluye una mayor percepción de interés por
el contenido a aprender y un mayor disfrute
• Estilos de enseñanza basados en la búsqueda y por la práctica. Proposiciones teóricas en esta
reflexión, además de estimular el intercambio de línea han sugerido que estas consecuencias
ideas entre los integrantes del equipo para resol- afectivas positivas son facilitadas por aspec-
ver problemas tácticos, también favorece el senti- tos estructurales del propio modelo de educa-
miento de unidad e interacción entre el alumnado. ción deportiva, que dirigen al alumnado hacia
formas de motivación más autodeterminadas
• La formación de equipos mixtos y estables a lo por medio del apoyo a las necesidades psico-
largo de toda la temporada deportiva facilita la ge- lógicas básicas (Chu y Zhang, 2018).

50 LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO


4. EL MODELO DE RESPONSABILIDAD
PERSONAL Y SOCIAL

E
l modelo de responsabilidad personal motivacional. En segundo lugar, propone una
y social es uno de los modelos peda- serie de estrategias para el desarrollo de la
gógicos más antiguos y que ha teni- responsabilidad individual y social adecuadas
do un mayor reconocimiento por los para cada nivel. Nos extenderemos algo más
investigadores a nivel mundial. Quizás este en cada uno de estos fundamentos del programa.
éxito a nivel académico no ha tenido su refle-
jo a nivel docente, al menos si lo comparamos Los niveles de responsabilidad establecidos
con los anteriores modelos que acabamos de por Hellison (2011) son los siguientes:
exponer. Sin embargo, la increíble capacidad
que ha demostrado el modelo para favorecer 0. Irresponsabilidad: se da cuando el alumna-
el desarrollo de la responsabilidad individual y do pone excusas y culpa a los demás por sus
social, le hace ser uno de los obligatorios en la comportamientos, negando la responsabilidad
formación del docente del s. XXI. personal derivada de su comportamiento.

Aunque el modelo de responsabilidad perso- 1. Respeto: el alumnado alcanza este nivel


nal y social ha evolucionado de diversas for- cuando no participan en las actividades de la
mas (Belando et al., 2012), el planteamiento sesión, o muestran alguna mejora, siendo ca-
original fue el publicado por Don Hellison en paces de controlar su comportamiento como
1978, fruto de su experiencia en utilizar la ac- para no interferir con el derecho de otros es-
tividad física como medio para combatir la si- tudiantes a aprender o del docente a enseñar.
tuación de precariedad en la que se encontra-
ban multitud de niños y jóvenes socialmente 2. Participación: el alumnado que logra este
vulnerables. El modelo tiene dos pilares fun- nivel no solo muestra un mínimo respeto por
damentales (Hellison, 2011). En primer lugar, los demás, sino que también desea jugar,
establece una progresión por niveles que aceptar los retos, practicar las habili-
definen la responsabilidad y hacia dades motoras y entrenar a nivel
lo que se debe ser responsable, condicional bajo supervisión
desde un punto de vista de la del profesor.
progresión de este apren-
dizaje. La concreción de 3. Autogestión: el alum-
estos niveles es lo que nado muestra respeto y
permiten que se dé una participación, y además
auténtica pedagogía cen- son capaces de traba-
trada en el alumnado, pues jar sin supervisión direc-
este se convierte en la re- ta. Pueden identificar sus
ferencia real del proceso de propias necesidades y em-
enseñanza en todos los sen- pezar a planear y llevar a cabo
tidos, incluido evidentemente el programas de Educación Física.

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO 51


4. Preocupación por los demás: además de más contrastados de cara al desarrollo de
todo lo anterior, en este nivel el alumnado está múltiples variables psicosociales tales como
motivado a extender su sentido de la respon- las conductas prosociales, la empatía, la de-
sabilidad más allá de sí mismos, cooperando, portividad, las habilidades sociales y un largo
dando apoyo, mostrando preocupación y ayu- etcétera (Pozo et al., 2018; Sánchez-Alcaraz
dando. et al., 2020). Sin embargo, cuando se trata del
estudio de las variables motivacionales, una
5. Fuera de las clases: el modelo plantea como cuestión que es clave en el planteamiento
meta última de responsabilidad, la observa- teórico del modelo de cara al compromiso del
ción también fuera del aula de la responsabili- alumando, las investigaciones realizadas no
dad desarrollada. son muy numerosas. El modelo de responsa-
bilidad personal y social mostró mejoras de la
Es importante destacar que los niveles son motivación intrínseca, como fruto del desarro-
flexibles (puede haber personas que sean ca- llo de la responsabilidad individual y social en
paces de tener más características del nivel 3 algunos estudios (Escartí et al., 2011; Hellison
que del 2); acumulativos (el hecho de pasar y Walsh, 2002; Li et al., 2008). También se
a trabajar al siguiente nivel no significa que comportó como un mediador adecuado entre
deban olvidarse los anteriores); y debe hacer- los componentes de la teoría de las metas de
se consciente al alumnado, en todo momento, logro y los indicadores de un clima motivacio-
de sobre qué nivel está trabajando. nal positivo (Newton et al., 2006).

Sobre el segundo pilar, solo diremos que Teniendo estos resultados en cuenta, es fácil
Hellison (2011) propone una serie de estrate- apreciar cómo en la progresión de niveles de
gias que son adecuadas para desarrollar los responsabilidad y en las estrategias utilizadas
objetivos de cada nivel de responsabilidad. en cada nivel, el locus de motivación parte de
Por ejemplo, para trabajar el nivel 1, Hellison un tipo más externo en los primeros niveles
propone estrategias tales como los “encuentros para evolucionar a un locus más interno en
breves del docente con todo el alumnado”, los últimos niveles. Así, en los primeros nive-
donde debe ayudar al alumnado a reconocer les hay mayores recompensas externas y una
sus fortalezas y sus debilidades, respetar sus mayor supervisión del cumplimiento de las ta-
opiniones…, o las “estrategias de conciencia- reas por parte del docente y, por el contrario, en
ción”, las cuales pueden ir desde pequeñas los últimos niveles, la supervisión y las recom-
explicaciones de los niveles de responsabi- pensas directas disminuyen ostensiblemente.
lidad a carteles que sirvan de recordatorio.
El lector puede acudir a los libros de Hellison Por otro lado, y en relación con las necesida-
o a los manuales en castellano para obtener des psicológicas básicas, sí que existen una
más información sobre estas estrategias (p. gran cantidad de estudios que demuestran
ej., Escartí et al., 2005; Manzano et al., 2021), una mayor satisfacción de las mismas (Pozo
cuya aplicación no es compleja. et al., 2018; Sánchez-Alcaraz et al., 2020).
Pasamos a continuación a examinar el modelo,
Las revisiones de investigación en relación apoyándonos en algunos de estos hallazgos,
con el modelo de responsabilidad personal desde el punto de vista de sus consecuencias
y social muestran que es uno de los modelos para la enseñanza.

52 LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO


4.1. Autonomía: un indicador de la responsabilidad
personal

Cuando anteriormente citábamos los niveles La progresión por niveles debe ser vinculada,
de responsabilidad, deberíamos considerar el por parte del docente, con la programación
peso que tiene la autonomía en la respon- de aula utilizada. Si el objetivo es desarrollar
sabilidad personal. En la definición de los la responsabilidad, y para ello hay que dar au-
niveles de responsabilidad, sobre todo del tonomía al estudiante, es necesario garantizar
0 (Irresponsabilidad) al 3 (Autogestión), se una oferta suficiente de decisiones que pueda
puede apreciar que los dos ejes sobre los tomar el alumnado. En este sentido, es reco-
que bascula la responsabilidad personal son mendable ir más allá de la mera oferta alterna-
el respeto y la autonomía. El respeto permite tiva de actividades, para llegar a conocer real-
la adecuada relación con los compañeros de mente sus necesidades, barreras e intereses.
cara al trabajo de clase. La autonomía, por su
parte, es la que permite que progresivamen- Por otro lado, el currículo ofertado al alumnado
te el alumnado pase de la necesaria supervi- también debe ayudar a la progresión en la au-
sión por parte del docente para cualquier tipo tonomía y, en este sentido, las estrategias que
de tarea (nivel 0), a la autogestión, donde el propone el modelo para los sucesivos niveles
alumnado podrá practicar sin supervisión di- también suponen desde el punto de vista me-
recta (nivel 3). Por tanto, la autonomía debe todológico una progresión en la autonomía del
ser considerada como uno de los objetivos alumnado. Un ejemplo de cómo el contenido
claves del modelo. como elemento del currículo puede ser apro-
vechado, lo aporta Hellison (1995) al describir
El estudio de Ward et al. (2012) muestra cómo cómo unos u otros contenidos deben ser tra-
el alumnado disfrutó de la relajada estructura tados: la condición física permite el desarro-
del programa y que les sirvió para trabajar de ma- llo de programas individualizados, más orien-
nera más autónoma. Sin embargo, el desarrollo de tados a la autogestión (autonomía), mientras
esta necesidad básica entró en conflicto con la que otros deportes como el baloncesto permi-
necesidad de competencia, pues dicha relajación ten trabajar más fácilmente aspectos coopera-
en el clima de trabajo conllevó una disminución tivos (relación).
de los aprendizajes, según estos autores.

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO 53


4.2. La mejora de la competencia en el programa
de responsabilidad personal y social
En ocasiones, el hecho de favorecer una es- En este sentido, las estrategias utilizadas en
tructura que favorece la autonomía puede el modelo pueden favorecer un clima motiva-
conllevar una disminución del desarrollo de la cional hacia el aprendizaje del alumnado. La
competencia. Ward et al. (2011) describieron clave estará en la oferta de actividades opta-
esta situación, en la que priorizaron la elección tivas diseñada en el programa, la cual puede
del estudiante de ser responsable o irrespon- permitir a los discentes elegir entre diferentes
sable, pero siempre en un clima de trabajo se- actividades, tareas, responsabilidades, y equi-
guro tanto desde el punto de vista psicológico pos, entre otros.
como físico. Aunque la competencia no es algo
que se haya medido habitualmente en los estu- Para Hellison (1995), un programa de ense-
dios del modelo de responsabilidad personal y ñanza es creíble cuando consigue desarrollar
social, sí que se han medido el nivel de esfuer- la competencia, más todavía cuando tratamos
zo y la participación, con unos resultados muy con estudiantes. En este caso, el modelo inci-
positivos (Pozo et al., 2018; Sánchez-Alcaraz de en el desarrollo de la competencia creando
et al., 2020), lo cual supone un buen punto de un contexto más atractivo para el alumnado
partida para poder alcanzar los aprendizajes. que favorece su mayor implicación en las ta-
reas de aprendizaje.

4.3. Relaciones sociales: del crecimiento en lo per-


sonal al crecimiento en lo social
Sin duda, uno de los aciertos en el plantea- Consecuentemente, las estrategias metodo-
miento de Hellison es el asumir que, para lógicas de los últimos niveles pasan a tener
poder compartir socialmente, primero uno un mayor componente social. Estrategias del
tiene que haber crecido personalmente. No se nivel 4 son la utilización de roles de liderazgo
puede dar a los demás lo que no se tiene. Esto o estilos de enseñanza como la micro-ense-
es algo que de nuevo queda muy patente en ñanza y la enseñanza recíproca. En el nivel 5
la progresión de niveles de responsabilidad: un claro ejemplo de este tipo de estrategias
una vez desarrollada la responsabilidad per- es el aprendizaje-servicio. Esta metodología
sonal (sobre todo hasta el nivel 3), es cuan- supone la utilización del aprendizaje de unos
do se puede hacer un planteamiento serio de sujetos para prestar un servicio a otros. Valga
responsabilidad social (niveles 4 y 5), en los de ejemplo la experiencia llevada a cabo por
que “el otro”, el compañero, tiene el papel más García-López et al. (2019) en la que estudiantes
relevante que el de uno mismo. de Educación Secundaria desarrollaron una
unidad didáctica de ringo en su centro y, pa-
ralelamente, enseñaron en diversas sesiones

54 LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO


a jugar al ringo al alumnado de Educación La estrategia de las pequeñas victorias, inter-
Primaria. Con estas actividades conjuntas del pretada desde la teoría de la autodetermina-
alumnado de ambas etapas se logró un doble ción, nos permite concebir caminos para que
objetivo: primero, el alumnado de Educación el alumnado pase, poco a poco, de unos es-
Secundaria profundizaba en su aprendizaje al cenarios de enseñanza en los que la regula-
enseñar a estudiantes de Educación Primaria; ción motivacional es más externa, a otros en
y segundo, el alumnado de sexto curso de los que la regulación motivacional es más in-
Educación Primaria tenía un primer contac- terna. Desde este punto de vista, las pequeñas
to con futuros compañeros/as de Educación victorias suponen un enfoque salutogénico de
Secundaria, lo que mejoró sus percepcio- la Educación Física que ayuda al estudiantado
nes positivas en relación a la transición de la a percibir aquello que les ayuda a avanzar, en
Educación Primaria a la Educación Secundaria. vez de en aquellas cuestiones que destacan
los aspectos negativos que deben superar
Para Hellison (1995), el individuo no tiene (Kirk, 2020).
sentido sin su capacidad de relacionarse con
los demás. Es por ello que la relación con los Para cerrar el apartado de este modelo de
demás, el alcanzar los últimos niveles del mo- responsabilidad personal y social, queremos
delo, es fundamental. Dado que el trabajo de aludir a la importancia que Hellison otorga al
Hellison, como decíamos al inicio, estaba cen- papel del docente. Aunque Hellison a lo largo
trado en niños y jóvenes de contextos social- de su trabajo no aborda explícitamente las ne-
mente vulnerables, dotarlos de esa capacidad cesidades psicológicas básicas, sí queda pa-
de relación tenía una exigencia mayor. Este tente que percibe el apoyo docente cómo un
perfil de jóvenes suele tener una motivación medio fundamental para desarrollar la autono-
más controlada (o incluso llegar a la desmo- mía, la competencia y la relación en el alum-
tivación), y suele encontrarse en niveles de nado. En este sentido, Hellison (1995) destaca
responsabilidad bajos. Para tratar de moti- que el profesor/a debe encarnar los niveles
var y conseguir la participación del individuo, de responsabilidad, de tal forma que, si no es
Hellison apostaba por la estrategia de las “pe- capaz de ser ejemplo para el desarrollo de los
queñas victorias” (small wins, Weik, 1985). mismos, será muy difícil transmitir este tipo de
Esta estrategia consiste en garantizar que los aprendizajes. En otras palabras, la incoheren-
retos relacionales que se plantea al alumnado cia del docente puede ser una clara fuente de
están a su alcance, de tal manera que el éxito desmotivación del alumnado en general, y es-
en alcanzarlos suponga siempre un refuer- pecialmente del de Educación Física, dada la
zo emocional y motivacional. Evidentemente, influencia que ejerce hacia cuestiones como
esta estrategia es extensible y muy adecuada la salud desde un punto de vista actitudinal.
pare el alumnado en general.

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO 55


5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barker, D. M., y Quennerstedt, M. (2017). Power and group perience. Journal of Sport and Health Research, 10(1),
work in physical education: A Foucauldian perspecti- 43–64.
ve. European Physical Education Review, 23(3), 339–
353. https://doi.org/10.1177/1356336X15620716 Fernández-Río, J. (2014). Aportaciones del Modelo de
Responsabilidad Personal y Social al Aprendizaje
Belando, N., Férriz-Morell, R., y Moreno Murcia, J. A. (2012). Cooperativo. En actas del IX Congreso Internacional
Mejora personal y social a través de la promoción de Actividades Físicas Cooperativas, Vélez-Málaga.
de la responsabilidad en la actividad físico-depor-
tiva. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Fernández-Río, J. (2017). El ciclo del aprendizaje coope-
Deporte, 8(29), 202-222. https://doi.org/10.5232/ri- rativo: una guía para implementar de manera efectiva
cyde2012.02902 el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos,
32, 264-269.
Bessa, C., Hastie, P. A., Araújo, R., y Mesquita, I. (2019).
What do we know about the development of perso- Fernández-Río, J. (2021). Aprendizaje cooperativo. En
nal and social skills within the sport education model: A. Pérez Pueyo, D. Hortigüela y J. Fernández-Río
A systematic review. Journal of Sports Science & (coords.). Modelos pedagógicos en Educación Física:
Medicine, 18(4), 812–829. qué, cómo, por qué y para qué (pp. 26-49). Servicio de
publicaciones de la Universidad de León.
Casey, A., y Goodyear, V. (2015). Can Cooperative Learning
Achieve the Four Learning Outcomes of Physical Fernández-Río, J., Hortigüela, D. y Pérez Pueyo, A. (2021).
Education? A Review of Literature, Quest, 67(1), 56-72. ¿Qué es un modelo pedagógico? Aclaración concep-
https://doi.org/10.1080/00336297.2014.984733 tual. En A. Pérez Pueyo, D. Hortigüela y J. Fernández-
Río (coords.). Modelos pedagógicos en Educación
Casey, A., y Kirk, D. (2021). Models-based Practice in Física: qué, cómo, por qué y para qué (pp. 12-24).
Physical Education. Routledge. Servicio de publicaciones de la Universidad de León.
Cecchini, J. A., Fernandez-Rio, J., Mendez-Gimenez, Fernández-Río, J., Sanz, N., Fernandez-Cando, J., y
A., Gonzalez, C., Sanchez-Martínez, B., y Carriedo, Santos, L. (2017). Impact of a sustained cooperative
A. (2020). High versus low-structured cooperative learning intervention on student motivation. Physical
learning. Effects on prospective teachers’ regulation Education and Sport Pedagogy, 22(1), 89–105. https://
dominance, motivation, content knowledge and res- doi.org/10.1080/17408989.2015.1123238
ponsibility. European Journal of Teacher Education.
https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1774548 García-López, L. M., y Gutiérrez, D. (2016). Aprendiendo a
enseñar deporte: Modelos de Enseñanza comprensi-
Chu, T. L., y Zhang, T. (2018). Motivational proces- va y educación deportiva. Barcelona: Inde.
ses in Sport Education programs among high
school students: A systematic review. European García López, L. M., Gutiérrez, D., y Fernández Bustos, J. G.
Physical Education Review, 24(3), 372–394. (2019). Emprendimiento docente en la transición de
https://doi.org/10.1177/1356336X17751231 Educación Primaria a Educación Secundaria: una pro-
puesta desde la Educación Deportiva y el Aprendizaje-
Clarke, G., y Quill, M. (2003). Researching sport Servicio. Contextos Educativos. Revista de Educación,
education in action: a case study. European 24, 113-121. https://doi.org/10.18172/con.3913
Physical Education Review, 9(3), 253-266.
https://doi.org/10.1177/1356336X030093004 Gil-Arias, A., Harvey, S., García-Herreros, F., González-
Víllora, S., Práxedes, A., y Moreno, A. (2021). Effect
Deci, E. L., Koestner, R., y Ryan, R. M. (1999) A meta-analytic of a hybrid teaching games for understanding/sport
review of experiments examining the effects of ex- education unit on elementary students’ self-deter-
trinsic rewards on intrinsic motivation. Psychological mined motivation in physical education. European
Bulletin 125, 627–668. Physical Education Review, 27(2), 366-383. https://
doi.org/10.1177/1356336X20950174
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of
goal pursuits: Human needs and the self-determina- Haerens, L. Kirk, D., Cardon, G., y De Bourdeaudhuij, I.
tion of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227–268. (2011). Toward the Development of a Pedagogical
https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01 Model for Health-Based Physical Education. Quest,
63(3,) 321-338. http://dx.doi.org/10.1080/00336297.
Escartí, A., Pascual, C., y Gutiérrez, M. (2005). 2011.10483684
Responsabilidad personal y social a través de la edu-
cación física y del deporte. Graó. Hastie, P. A., Martínez de Ojeda, D., y Calderón, A. (2011).
A review of research on Sport Education: 2004 to
Escartí, A., Gutiérrez, M., y Pascual, C. (2011). Propiedades the present. Physical Education and Sport Pedagogy,
psicométricas de la versión española del Cuestionario 16(2), 103–132. https://doi.org/10.1080/17408989.20
de Responsabilidad Personal y Social en contextos de 10.535202
educación física. Revista de Psicología del Deporte,
20(1), 119-130. Hellison, D. R. (1995). Teaching Responsibility through
Physical Activity. Human Kinetics.
Fernández-Argüelles, D., y González, C. (2018). Physical
education and cooperative learning: A practical ex-

56 LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO


Hellison, D. R. (2011). Teaching Personal and Social Sánchez-Alcaraz Martínez, B. J., Courel Ibáñez, J., Sánchez
Responsibility through Physical Activity (3 ed.). Human Ramírez, C., Valero Valenzuela, A., y Gómez Mármol, A.
Kinetics. (2020). El modelo de responsabilidad personal y so-
cial a través del deporte: revisión bibliográfica. Retos:
Kagan, S. (1992). Cooperative learning. Kagan Cooperative nuevas tendencias en educación física, deporte y re-
Learning. creación (37), 755-762.
Kirk, D. (2020). Precarity, Critical Pedagogy and Physical Siedentop, D. (1994). Sport Education. Champaign, IL:
Education. Routledge. Human Kinetics.
Li, W., Wright, P. M., Rukavina, P. B., y Pickering, M. (2008). Siedentop, D., Hastie, P. A., y van der Mars, H. (2011).
Measuring Students’ Perceptions of Personal and Complete guide to Sport Education. Champaign, IL:
Social Responsibility and the Relationship to Intrinsic Human Kinetics.
Motivation in Urban Physical Education. Journal of
Teaching in Physical Education, 27(2), 167-178. https:// Siedentop, D., Hastie, P. A., y van der Mars, H. (2019).
doi.org/10.1123/jtpe.27.2.167 Complete guide to Sport Education. Champaign, IL:
Human Kinetics.
MacPhail, A., Kirk, D., y Kinchin, G. (2004). Sport education:
Promoting team affiliation through physical education. Slavin, R. E. (1996). Research for the future: Research on
Journal of Teaching in Physical Education, 23(2), 106- cooperative learning and achievement: What we know,
122. https://doi.org/10.1123/jtpe.23.2.106 what we need to know. Contemporary Educational
Psychology, 21, 43–69. https://doi.org/10.1006/
Manzano Sánchez, D., y Valero Valenzuela, A. (2021). ceps.1996.0004
Responsabilidad personal y social. En Á. Pérez-Pueyo,
D. Hortigüela-Alcalá, y J. Fernández-Rio (Eds.), Los Spittle, M., y Byrne, K. (2009). The influence of sport edu-
Modelos Pedagógicos en Educación Física: qué, cómo, cation on student motivation in physical education.
por qué y para qué (pp. 122-145). Universidad de Leon. Physical Education and Sport Pedagogy, 14(3), 253-
https://buleria.unileon.es/handle/10612/13251 266. https://doi.org/10.1080/17408980801995239
Méndez-Giménez, A., Cecchini-Estrada, J. A., Fernandez- Vasconcellos, D., Parker, P. D., Hilland T., et al. (2020). Self-
Rio, J., Mendez-Alonso, D., y Prieto-Saborit, J. A. Determination Theory Applied to Physical Education:
(2017). 3x2 Achievement goals, self-determined A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of
motivation and life satisfaction in secondary edu- Educational Psychology, 112(7), 1444–1469. https://
cation. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 150–156. doi.org/10.1037/edu0000420
https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2017.05.004
Wallhead, T. L., Garn, A. C., y Vidoni, C. (2014). Effect of a
Metzler, M. (2005). Instructional models for physical edu- sport education program on motivation for physical
cation (2nd ed.). Holcomb Hathaway. education and leisure-time physical activity. Research
Quarterly for Exercise and Sport, 85(4), 478–487.
Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democra- https://doi.org/10.1080/02701367.2014.961051
tic education. Harvard University Press.
Wang, M. (2012). Effects of cooperative learning
Perlman, D. (2010). Change in affect and needs satisfac- on achievement motivation of female universi-
tion for amotivated students within the sport educa- ty students. Asian Social Science, 8(15), 108–114.
tion model. Journal of Teaching in Physical Education, https://doi.org/10.5539/ass.v8n15p108
29(4), 433-445. https://doi.org/10.1123/jtpe.29.4.433
Ward, S., Parker, M., Henschel-Pellet, H., y Perez, M. (2012).
Perlman, D. J., y Karp, G. G. (2010). A self-determined Forecasting the storm: student perspectives throug-
perspective of the Sport Education Model. Physical hout a teaching personal and social responsibility
Education and Sport Pedagogy, 15(4), 401–418. (TPSR)-based positive youth development program.
https://doi.org/10.1080/17408980903535800 Ágora para la Educación Física y el Deporte, 14(2),
Pozo, P., Grao-Cruces, A., y Pérez-Ordás, R. (2018). 230-247.
Teaching personal and social responsibility model- Weick, K. E. (1984). Small wins: Redefining the scale of
based programmes in physical education. European social problems. American Psychologist, 39(1), 40–49.
Physical Education Review, 24(1), 56-75. https://doi.org/10.1037/0003-066X.39.1.40
https://doi.org/10.1177/1356336X16664749
Rivera-Pérez, S., Fernandez-Rio, J., y Iglesias, D. (2021).
Uncovering the Nexus Between Cooperative
Learning Contexts and Achievement Goals in Physical
Education. Perceptual and Motor Skills, 128(4), 1821–
1835. https://doi.org/10.1177/00315125211016806

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU EFECTO SOBRE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO 57


58
Capítulo 2.2.

LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN


EDUCACIÓN FÍSICA: ESTRATEGIAS
PARA DESARROLLAR UN CLIMA
TAREA Y EVITAR UN CLIMA EGO

Autores: Luis García-González1, Antonio Méndez-Giménez2, Javier Fernández-Río2

y Javier Sevil-Serrano3

1Universidad de Zaragoza; 2Universidad de Oviedo; 3 Universidad de Extremadura.

Palabras clave: clima tarea, clima ego, orientación, logro, competencia, TARGET.

LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA... 59


1. EVIDENCIAS CIENTÍFICAS

E
n este capítulo abordaremos qué cli- lidad a través de la comparación con otras per-
mas motivacionales se pueden desa- sonas o mediante comparaciones normativas,
rrollar durante las clases de Educación donde lo importante es ser mejor que los demás
Física desde la teoría de las metas de u obtener el mejor resultado normativo de re-
logro (Ames, 1992; Nicholls, 1989). De forma ferencia (Duda, 2005). Por ejemplo, cuando en
resumida, esta teoría plantea que las personas una tarea de voleibol una pareja valora que tiene
se esfuerzan por demostrar su competencia éxito porque ha dado más toques sin que se le
(percepción de habilidad) en distintos contex- caiga el balón al suelo que el resto de las pare-
tos de logro. Por ejemplo, la Educación Física jas de la clase, tiene una orientación al ego. Esta
es un contexto donde nuestro alumnado se es- orientación hacia el ego o hacia la tarea viene
forzará en demostrar su competencia. La forma determinada por todas las experiencias acumu-
de valorar la competencia o habilidad en un ladas por el alumnado a lo largo de su vida, aun-
entorno de logro, por parte del alumnado, viene que lo más frecuente es que el alumnado esté
determinada por tres constructos que plantea orientado hacia el ego (Sánchez-Alcaraz et al.,
esta teoría: la orientación motivacional, el clima 2016), especialmente en los chicos.
motivacional y la implicación motivacional.
Las consecuencias que generan estas dos
Comenzaremos hablando de la orientación orientaciones motivacionales son realmente
motivacional. Esta teoría establece que exis- diferentes y pueden desencadenar conse-
ten dos maneras diferentes de valorar la ha- cuencias distintas en el proceso de enseñan-
bilidad o competencia en entornos de logro za-aprendizaje. La orientación a la tarea pro-
como son las clases de Educación Física. Se duce en el alumnado la percepción de que el
habla que un estudiante tiene una orientación éxito es fruto del esfuerzo y del progreso per-
a la tarea cuando valora el éxito en una sesión sonal. Este tipo de alumnado suele esforzarse
o tarea de forma intrapersonal, es decir, com- en sus clases de Educación Física para mejorar
parándose con uno mismo e ignorando la com- su aprendizaje, no comparándose con el resto
paración con los compañeros. Para este tipo de los compañeros. La orientación a la tarea
de alumnado lo importante es el esfuerzo y se relaciona con consecuencias positi-
el progreso, por encima del resulta- vas como el disfrute, la diversión y
do final (Ames, 1992). Por ejem- el aprendizaje. Sin embargo, la
plo, un discente que tiene una orientación al ego produce
orientación a la tarea valora en el alumnado la percep-
que tiene éxito porque ha ción de que el éxito con-
realizado un número de siste en ser mejor que
pases con su compañero, los demás (en muchos
sin que se le caiga el balón contextos deportivos se
al suelo, mayor que la vez entiende que solo gana
anterior en una tarea de vo- un participante o equipo).
leibol. Por el contrario, un/a Si el alumnado entiende
estudiante tiene una orienta- que en las actividades de las
ción al ego cuando valora su habi- clases de Educación Física solo

60 LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA...


tienen éxito los mejores o los que quedan en pueden ser el desinterés, aburrimiento, indis-
los primeros puestos se producen numerosas ciplina, miedo a fallar y ansiedad (Braithwaite
consecuencias negativas. Los estudiantes orien- et al., 2011). Además, estas consecuencias
tados al ego desarrollan más motivación extrínse- negativas asociadas al clima ego serán expe-
ca y desmotivación, se divierten menos, muestran rimentadas primordialmente por aquel alum-
conductas más disruptivas y tienen una baja per- nado con menor competencia motriz, que es
sistencia ante resultados negativos (Braithwaite et el que más motivación necesita para adherirse
al., 2011; Harwood et al., 2015). a las actividades físicas y deportivas.

Por otro lado, en esta teoría encontramos el El último concepto importante de esta teoría
concepto de clima motivacional, que se re- es el estado de implicación (Roberts, 2001).
fiere a aquellas señales implícitas o explícitas Este se refiere a la disposición motivacional
percibidas por el alumnado durante las clases que adopta el alumnado en una situación par-
de Educación Física. Los agentes que van a ticular, siendo el resultado de la interacción
influir en el clima motivacional serán profeso- entre la orientación motivacional y el clima
res, entrenadores, padres o compañeros, de- motivacional percibido por cada uno (ver
terminando un clima motivacional orientado Figura 1). La evidencia científica ha demostra-
a la tarea o un clima motivacional orientado al do que si el alumnado tiene una orientación al
ego. Si un estudiante percibe que su docente ego alta (entiende que tener éxito es hacerlo
de Educación Física valora su progreso desde mejor que los demás) y el criterio de éxito de
el inicio hasta el final de una unidad didáctica, las tareas diseñadas por el docente se orien-
establece criterios individualizados y se cen- tan al ego (p. ej., una carrera de relevos donde
tra en la mejora personal, estará generando un gane el que menor tiempo hace o el que llega
clima motivacional orientado a la tarea. Por el primero), el estado de implicación de los estu-
contrario, si un docente compara a sus discen- diantes será hacia el ego (Roberts, 2001). En
tes entre sí o evalúa o pone las calificaciones sentido contrario, si la orientación y el clima
en función del resultado de los demás o de son hacia la tarea, el estudiante se implicará
puntuaciones estandarizadas estará favore- hacia la tarea. Pero, ¿qué sucede cuando la
ciendo un clima motivacional orientado al ego. orientación del alumnado y el clima motiva-
Por tanto, si el profesorado de Educación Física cional no coinciden?, ¿cuál será en este caso
desarrolla un clima tarea todo el alumnado po- el estado de implicación de cada alumno/a?
dría experimentar éxito ya que pueden mejorar Diferentes estudios señalan que dependerá
sobre su nivel inicial, mientras que en las ta- de la fuerza que tenga cada uno de estos ele-
reas con clima ego solo puede tener éxito uno mentos. Por ejemplo, si hay alumnos/as que
o unos pocos, ya que no pueden ganar todos ni tienen una alta orientación al ego, se necesi-
quedar en las primeras posiciones. Son innu- tará que el docente de Educación Física desa-
merables los estudios que avalan los efectos rrolle un clima motivacional tarea de gran in-
positivos del clima tarea en diferentes conse- tensidad para que la implicación del alumnado
cuencias afectivas (p. ej., diversión), cogniti- sea hacia la tarea. Si el docente de Educación
vas (p. ej., rendimiento académico) y compor- Física no consigue generar un clima tarea alto,
tamentales (p. ej., intención de práctica de ac- la implicación del alumnado será hacia el ego.
tividad física) (Abós et al., 2017; Braithwaite et Sin embargo, si el docente desarrolla un clima
al., 2011; Di Battista et al., 2019). Por otro lado, motivacional ego, el alumnado tendrá grandes
también existen numerosas evidencias de las dificultades para implicarse a la tarea, aunque
consecuencias negativas del clima ego, como tenga una alta orientación a la tarea (ver Figura 1).

LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA... 61


Figura 1. Representación de la interacción entre la orientación motivacional, el clima motivacional y la implicación.
Adaptado de García-Calvo et al. (2005).

Por ello, el docente de Educación Física tiene En la Figura 2 se muestra cómo el desarrollo
una gran importancia en el estado de implica- de un clima tarea por parte del docente de
ción que adopte finalmente su alumnado. No Educación Física favorece la satisfacción de
podemos cambiar la orientación motivacional las necesidades psicológicas básicas de au-
del alumnado de un día para otro, pero sí que tonomía, competencia y relación social (ver
está en nuestras manos generar situaciones Capítulo 1.1.), lo que producirá una motivación
de aprendizaje que fomenten en todo momen- más intrínseca, desencadenando una mejor
to un clima tarea y que, también, reduzcan el actitud afectiva hacia la Educación Física y
clima ego al máximo. De esta manera, conse- un menor aburrimiento del alumnado. Por el
guiremos que la implicación del alumnado sea contrario, el clima ego provoca la frustración
mayoritariamente hacia la tarea, desarrollando de las necesidades psicológicas básicas, lo
consecuencias positivas en su proceso de en- que desencadena una mayor desmotivación y
señanza-aprendizaje. aburrimiento en el alumnado (García-González
et al., 2019). Si el docente valora el progreso
Una vez expuesta la importancia de desarrollar personal a través de una evaluación criterial,
un clima tarea para generar efectos positivos, todo el alumnado puede percibirse eficaz (sa-
así como la necesidad de disminuir el clima tisfacción de la competencia), ser el origen de
ego para reducir o evitar los efectos negativos, sus acciones (satisfacción de la autonomía) y
vamos a explicar cómo el desarrollo de estos ayudar y cooperar con los demás para mejorar
dos tipos de climas puede afectar de diferente (satisfacción de las relaciones sociales). Por el
manera a la motivación del alumnado. contrario, si el docente genera un clima en el
que se prima la comparación social, muy pocos

62 LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA...


estudiantes pueden experimentar dicho éxito por el docente (frustración de la autonomía).
por lo que podrían percibirse ineficaces (frus- Por último, ese clima de competitividad puede
tración de la competencia). Asimismo, con el también generar malas relaciones entre los
clima ego, el alumnado puede sentirse presio- compañeros ya que el alumnado evitará coo-
nado para cumplir las expectativas planteadas perar (frustración de las relaciones sociales).

Figura 2. Relaciones de los climas motivacionales con variables motivacionales en Educación Física. Adaptado
de García-González et al. (2019).
Nota: NPB = Necesidades psicológicas básicas; EF = Educación Física.

A continuación, trataremos de ejemplifi- petitiva contra otros grupos, el alumnado se


car situaciones habituales en las clases de centrará en mejorar esos elementos y no en
Educación Física que pueden generar clima competir contra los demás. De forma concreta,
tarea y/o clima ego. Alguna de las tareas que en una actividad de relevos, podemos crono-
pueden provocar la aparición de un clima ego metrar en varias ocasiones a cada grupo para
son, por ejemplo, hacer una carrera de relevos, ver si es capaz de mejorar su tiempo, favore-
donde se evidencie claramente quién gana y ciendo un clima tarea. Además, si evitamos
quién pierde, o realizar continuamente parti- que las salidas de esos relevos sean simultá-
dos o situaciones competitivas, donde el cri- neas evitaremos la comparación social.
terio de éxito es ganar al otro equipo. Estas
tareas conllevan a un alto clima ego, si el foco Si en una situación competitiva de un deporte
está centrado únicamente en ganar y no hay de colaboración-oposición ponemos énfasis
ninguna referencia al proceso. Sin embargo, en los principios técnico-tácticos a aprender
existen alternativas a estas tareas que pue- se evitará también la comparación social. Un
den favorecer un clima tarea. Por ejemplo, si ejemplo concreto para favorecer clima tarea
se practican relevos en una situación no com- sería en una actividad de 3 vs. 3, donde un

LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA... 63


equipo trata de mantener la posesión de la alumnado se realiza de forma privada y no pú-
pelota, intentando hacer un mayor número de blica, conseguiremos que cada estudiante se
pases con respecto a la posesión anterior. Las centre en mejorar su ritmo uniforme, sin estar
pruebas de condición física como la famosa pendiente del resultado del resto de compañe-
“course-navette” o test de los pitidos, gene- ros. Por ello, evitar en las clases de Educación
ran también un alto clima ego, ya que sabemos Física la comparación social, enfocando las
quién es el que abandona primero la prueba o tareas al aprendizaje, el esfuerzo y la mejora
quiénes llegan hasta el final. Si el docente de personal, tiene que ser un objetivo prioritario,
Educación Física además califica esta prueba, algo que no siempre es fácil de conseguir por
el clima ego se intensificará ya que el alumna- la alta orientación al ego de los estudiantes.
do buscará ser el mejor para obtener una cali-
ficación más alta. La persona que llegue prime- Una reflexión que, a raíz de estos conceptos,
ro es el que sale más reforzado socialmente, suele surgir es: ¿cualquier tipo de competi-
mientras que los últimos tienen una evalua- ción es entonces negativa? La competición en
ción o calificación negativa, aunque hayan el contexto de la Educación Física puede ser
progresado respecto a otra vez que hayan rea- positiva o negativa en función del enfoque que
lizado esta prueba. En este caso, la alternativa se le dé. La competición debería plantearse
podría ser utilizar el test de Cooper (consiste como un medio para poder demostrar aprendi-
en recorrer la mayor distancia posible en un zajes y todo lo que el estudiante ha mejorado
periodo de 12 minutos), donde no comiencen en un contexto real. El feedback del docente
la prueba de forma simultánea, sino que vayan debe dirigirse en todo momento a los obje-
comenzando de forma gradual. De este modo, tivos de la sesión y no al resultado final de la
se evita poner el foco hacia la comparación competición. Si, por el contrario, el docente de
social. Además, se podría establecer como Educación Física valora el resultado final, sin
objetivo que el alumnado mantenga un ritmo prestar atención a otros aprendizajes inhe-
uniforme en los 12 minutos por encima de que rentes a esa actividad, la competición acaba-
recorra una mayor distancia. De esta forma, se rá generando un alto clima ego. El alumnado
evitará que el alumnado compare la distancia buscará ganar a los demás a toda costa, aun-
recorrida al final de la prueba, reduciendo con que eso implique hacer trampas o no poner en
ello el clima ego. Si, además, esta prueba se práctica todo lo aprendido.
realiza por parejas y el feedback que se da al

64 LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA...


2. APLICACIONES PRÁCTICAS PARA LA
DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

E
n este apartado trataremos de detallar es el docente es el que las impone, puede que
propuestas y ejemplos que ayuden a no se adapten a su nivel, partiendo de la he-
los docentes a generar un clima tarea terogeneidad que sabemos que existe en las
y reducir el clima ego en las clases clases. Es importante favorecer que los estu-
de Educación Física. Para ello, Ames (1992) diantes tomen decisiones desde los primeros
inicialmente enumeró seis ámbitos o ele- cursos; empezando con aspectos simples (p.
mentos donde intervenir denominados áreas ej., elegir qué tipo de pelota usar en una tarea)
TARGET, que son las siglas en inglés de tarea para ir aumentando progresivamente la impor-
(Task), autoridad (Authority), reconocimien- tancia de las decisiones a tomar (p. ej., elegir
to (Recognition), agrupación (Grouping), las tareas a realizar de un listado).
evaluación (Evaluation) y tiempo (Timing).
Manipulando estos elementos conseguiremos - Reconocimiento: se refiere a lo que el alum-
promover un clima tarea de las actividades. De nado debe hacer para conseguir recompen-
forma muy breve, trataremos de explicarlos a sas o elogios por parte de su profesor. Si la
continuación. forma de conseguir ese elogio es marcar un
gol, solo lo recibirán algunos. Sin embargo, si
- Tarea: aquellas actividades que tienen un este reconocimiento viene determinado por
único nivel de dificultad pueden no ser resuel- el esfuerzo o la mejora, todos podrán recibirlo
tas por algunos estudiantes, por lo que sería de su docente de forma individual o colectiva.
conveniente diseñar tareas con distintos ni- Asimismo, el reconocimiento debe realizarse
veles de dificultad para que todos consigan el prioritariamente en privado y no en público,
objetivo planteado. Asimismo, las tareas deno- para evitar comparaciones.
minadas “abiertas”, utilizando estilos de ense-
ñanza como la resolución de problemas, - aGrupación: las agrupaciones por nive-
donde hay varias soluciones para les favorecen las comparaciones y,
resolver una situación, evitan por tanto, el clima ego, mientras
la comparación y promue- que agrupaciones heterogé-
ven el éxito de todos los neas, flexibles y cambiantes
estudiantes. lo reducen. La elección de
grupos no es una cuestión
- Autoridad: si el alumna- menor y dejarla siempre
do puede ir tomando de- en manos del “azar” o de
cisiones sobre cómo ac- los estudiantes podría pro-
tuar seguramente adapta- vocar la creación de grupos
rá elementos de su proceso por niveles. El docente debe
de enseñanza-aprendizaje a “controlar” de manera directa o
sus capacidades, mientras que si indirecta la creación de los grupos de

LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA... 65


estudiantes. Se puede ceder también autono- - Tiempo: es necesario que el tiempo sea cier-
mía al alumnado en la elección de las agrupa- tamente flexible para que todos tengan opor-
ciones, siempre y cuando se establezcan una tunidades de conseguir éxito en los objetivos
serie de requisitos establecidos por el docente. de la tarea. Tiempos rígidos, donde todos los
participantes comienzan y terminan a la vez,
- Evaluación: las evaluaciones o calificaciones pueden provocar que aquellos estudiantes
normativas o comparativas favorecen el clima menos hábiles o que realizan las actividades
ego. Por lo tanto, es necesario desarrollar una más lentos tengan más dificultades para cum-
evaluación criterial (basada en los criterios plir los objetivos de las tareas. En esta misma
de evaluación a alcanzar), para que todo el línea, el docente debe ayudar al alumnado a
alumnado pueda progresar en su aprendiza- aprender a gestionar su tiempo y a programar
je. Asimismo, la evaluación debe ser formativa su práctica.
durante todo el proceso, no dándose exclu-
sivamente al final de una unidad didáctica. El A continuación, se desarrollan, en estas seis
uso de instrumentos como las rúbricas, puede áreas TARGET, estrategias específicas en dife-
ayudar a los estudiantes a saber en qué punto rentes unidades didácticas para desarrollar un
de su aprendizaje se encuentran y lo que les clima motivacional tarea. Todas están avaladas
queda por mejorar. La evaluación debe ser por estudios científicos previos (Morgan, 2017;
principalmente privada, evitando las clasifica- Sevil et al, 2016; Weeldenburg et al., 2021).
ciones públicas. También se han identificado estrategias para
generar un clima motivacional ego para que el
profesorado de Educación Física pueda evitarlas.

66 LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA...


Tabla Estrategias del área Tarea
1

Clima tarea: definir un criterio de Clima ego: definir un criterio de éxito


éxito basado en la mejora personal comparativo entre el alumnado
o el dominio individual de una tarea

En una unidad didáctica de carrera de larga En una unidad didáctica de carrera de larga du-
duración de 6º de Educación Primaria el ob- ración el objetivo principal es correr el mayor
jetivo principal es correr, andar o trotar a un número de metros posibles en 20 minutos.
ritmo uniforme durante 20 minutos. En este
objetivo todo el alumnado puede experimen-
tar éxito, independientemente de cuál sea su
ritmo o nivel de partida.

En deportes de colaboración-oposición, el cri- En deportes de colaboración-oposición el cri-


terio de éxito de un juego reducido 4 vs. 4 + terio de éxito de una tarea es hacer 10 pases
1 es intentar hacer más pases que la vez an- antes que el equipo rival. Gana el equipo que
terior. Cuando un equipo consigue el objetivo más puntos consiga haciendo 10 pases o el
se intenta plantear uno más complejo. Cada que más pases haga.
equipo tiene una serie de retos individuales
que debe poner en práctica en estos juegos
reducidos.

En una sesión de acrosport, plantear en la En una sesión de acrosport, hasta que un


ficha de la sesión hasta 5 tareas con diferen- grupo no consigue hacer bien la primera tarea
tes niveles de dificultad en función del número que le plantea el profesor no puede pasar a la
de apoyos que pueden hacer en el suelo, que siguiente. Los demás avanzan, pero ese grupo
les permitan conseguir el objetivo. Si una no se queda en la primera tarea.
sale, pueden probar con otras alternativas que
les llevan al mismo objetivo. Por ejemplo, 5 ta-
reas con figuras de 5 apoyos, 4 apoyos y 3 apo-
yos. De cada bloque de 5 figuras, deben probar
a realizar varias de menor a mayor dificultad.
No es prioritario probarlas todas, sino intentar
hacer al menos dos de cada bloque.

LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA... 67


Tabla Estrategias del área Autoridad
2

Clima tarea: dejar algunas decisio- Clima ego: todas las decisiones las
nes en manos del alumnado toma el docente

En una unidad didáctica de orientación, el En una unidad didáctica de orientación, el


alumnado puede elegir dónde y cómo se loca- profesor plantea un único recorrido de orien-
lizan las balizas. También puede consensuar tación. Decide él mismo la dificultad de las
el tiempo disponible para buscarlas. Si hemos balizas y los recorridos, siendo para unos muy
definido varios niveles de dificultad, los estu- difícil y para otros demasiado fácil.
diantes pueden decidir con cuál comenzar y
luego subir o bajar el nivel en función de su
éxito.

En una unidad didáctica de combas los es- En una unidad didáctica de combas, el docen-
tudiantes tienen que hacer una coreografía te prepara una coreografía y todos los grupos
final. Pueden elegir cuántos pasos tendrá la de estudiantes tienen que reproducirla. En la
coreografía, qué música utilizar, el orden de representación final, se calificará qué estu-
los pasos que van a elegir, el vestuario, el rol diantes y grupos lo hacen mejor y cuáles peor
de cada integrante del grupo, etc. Esto hará ante unos aspectos a valorar determinados por
que la coreografía se adapte a sus capacida- el docente.
des y puedan autorregularse para elaborarla.
Además, se integrará al alumnado en la evalua-
ción, pudiendo coevaluar a sus compañeros y
consensuar los aspectos a evaluar.

68 LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA...


Tabla Estrategias del área Reconocimiento
3

Clima tarea: los elogios y recompen- Clima ego: los elogios y recompen-
sas durante las clases provienen de sas vienen de hacerlo bien, tal y
haber mejorado y del esfuerzo en como el docente lo ha indicado, o
las actividades o sesiones de hacerlo mejor que los demás

Dar feedback privado y significativo duran- Celebrar y premiar cuando un/a estudiante
te toda la unidad didáctica. De esta forma, el mete gol, sin valorar el proceso por el que se
estudiante o grupo sabe qué ha hecho bien y ha conseguido. Por ejemplo, “¡Muy bien Luara!,
qué le falta por mejorar. Este feedback debe ¡fantástico!”. Es posible que en ese resultado
ser privado para que no se genere compara- hayan participado otros jugadores, pero solo
ción entre estudiantes o grupos. Puede orga- uno recibe el reconocimiento. Además, solo
nizarse en forma de sándwich, destacando los se valora el resultado final. El docente no tiene
aspectos positivos, lo que se debe mejorar y en cuenta los principios técnico-tácticos que
animando, finalmente, al alumnado a conse- se han puesto en marcha durante la acción
guirlo. Por ejemplo, “¡Muy bien!, habéis con- que ha propiciado el gol. En este sentido, es
seguido organizaros y desmarcaros y, por eso, importante restar valor al gol y premiar un des-
habéis conseguido marcar. ¿Qué pensáis que marque, un pase libre de marca, las acciones
podéis mejorar? Nos fijamos entonces ahora técnico-tácticas de todo el equipo atacante, etc.
en esos aspectos. ¡Contabilizad el número de
veces que recibís completamente solos!”

En unidades didácticas donde se usa la gami- En algunas propuestas de unidades didácticas,


ficación no usar clasificaciones de los equi- basadas en la gamificación, el uso de insignias
pos/grupos, ni comparaciones de los resul- y reconocimientos, acompañados de una cla-
tados entre ellos. Se debe premiar el logro sificación pública, hace que se refuerce solo a
(insignias) en base al esfuerzo o progreso in- los primeros. Esto desmotiva a aquellos que
dividual y/o grupal, pero sin tener que “ganar” van más abajo en la clasificación, aunque se
a los demás para conseguirlo. estén esforzando y hayan progresado en sus
aprendizajes. Por ejemplo, el uso del Kahoot,
donde aparecen en la pantalla quién va en
los tres primeros puestos puede hacer que el
alumnado no se esfuerce, al considerar que no
tiene opciones de ganar, ya que está muy lejos
de la puntación de los primeros puestos.

LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA... 69


En una unidad didáctica de carrera de larga du- En una unidad didáctica de carrera de larga
ración, Alberto ha progresado con su grupo de duración, Laura ha progresado enormemente.
compañeros. El docente, al organizar al alum- Comenzó andando a un ritmo lento, teniendo
nado en grupos reducidos, puede acercarse que pararse varias veces. A final de la unidad
en cada sesión a cada uno de ellos, dando didáctica ha sido capaz de mantener un ritmo
feedback basado en las mejoras conseguidas uniforme. A lo largo de las sesiones, el docente
y reforzando que, si siguen esforzándose, po- no le ha dado ningún feedback porque ha re-
drán pasar a un nivel más alto en la siguiente corrido menos metros que los demás.
clase.

70 LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA...


Tabla Estrategias del área aGrupación
4

Clima tarea: agrupaciones flexibles Clima ego: agrupaciones por niveles o


y heterogéneas que no marquen de que no cambien a lo largo de varias ta-
inicio diferencias entre los grupos reas (aunque existen excepciones que
así lo requieren como las agrupaciones
estables cuando se usa el Modelo de
Educación Deportiva). Agrupaciones
desequilibradas al hacerlas siempre al
azar o por elección del alumnado

Plantear equipos conformados por el docente, En deportes de colaboración-oposición, nom-


que respeten criterios de amistad, equidad de bramos dos capitanes para que hagan los equi-
género, niveles de habilidad motriz, etc. pos. Los más hábiles motrizmente son nom-
brados públicamente en primer lugar, mientras
que los menos hábiles son elegidos los últimos.

En una sesión de palas, hacemos situaciones En una sesión de palas jugamos al “rey de la
competitivas incidiendo en un principio tácti- pista”. Se hacen 6 canchas de juego, con par-
co determinado. Cada 4 minutos se cambia ro- tidos de 5 minutos. Si ganas subes de nivel y
tando los campos hacia la derecha, indepen- rotas hacia la derecha, mientras que si pierdes
dientemente de cuál haya sido el resultado. bajas de nivel y rotas a la izquierda.

En deportes de colaboración-oposición, se En deportes de colaboración-oposición, el do-


forman equipos heterogéneos que se enfren- cente realiza varios equipos de 4-5 personas,
tan entre sí. En cada partido se intenta avanzar en función de su nivel, y compiten entre ellos
hacia la portería contraria sin perder el balón. en una liga A y una liga B.
Cada equipo intenta mantener un tiempo míni-
mo la posesión independientemente del rival
que tengan y se analiza, en las rotaciones, qué
elementos deben mejorar para conseguir el
objetivo.

LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA... 71


Tabla Estrategias del área Evaluación
5

Clima tarea: los criterios de éxito de Clima ego: el criterio de éxito de la


las tareas, sesiones o unidad didác- tarea, sesión o unidad didáctica es
tica se definen en base al aprendi- hacerlo mejor que los demás. La
zaje, la mejora y el esfuerzo expe- evaluación y calificación se define
rimentados. La evaluación y califi- en base al rendimiento de unos res-
cación se define en base al grado pecto a otros o de puntuaciones es-
de adquisición de los estándares de tandarizadas.
aprendizaje, valorando el progreso
del alumnado.

En esa unidad didáctica de carrera de larga En esa unidad didáctica de carrera de larga du-
duración, mencionada anteriormente, el alum- ración, tras varias sesiones probando distintos
nado compara la gráfica inicial de su ritmo y métodos de entrenamiento de la resistencia,
la gráfica final. Pueden observar cómo pasan se hace una “course navette” que determina-
de un ritmo irregular a uno mucho más regular. rá la calificación obtenida. Los estudiantes que
Además, si han mejorado el ritmo, su gráfica lleguen a 10 periodos tendrán un 10, descen-
final también lo indicará. La calificación obte- diendo esa calificación en función del número
nida se obtiene por el grado de adquisición de de periodos realizados.
los aprendizajes, así como el progreso expe-
rimentado.

En deportes de colaboración-oposición o de En deportes de colaboración-oposición o de


cancha dividida se compara, en diferentes cancha dividida se hace un torneo final. El
momentos de la evaluación (inicial, continua puesto obtenido en el torneo determina la nota
y final), el desempeño del alumnado respecto de la unidad didáctica, en mayor o menor medi-
a sí mismo. Además, en esta comparación se da. Además, se otorga un punto extra a los es-
valora mayoritariamente el aprendizaje táctico tudiantes que mejor realizan las acciones téc-
y la toma de decisiones, independientemente nicas del deporte en concreto, en situaciones
del resultado que se haya tenido. aisladas y descontextualizadas.

72 LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA...


Tabla Estrategias del área Tiempo
6

Clima tarea: el tiempo es adaptable Clima ego: el tiempo es inalterable


por el alumnado o el grupo y es el mismo para todos

En una unidad didáctica de acrosport el do- En una unidad didáctica de acrosport todas las
cente reparte un material curricular con dife- tareas tienen la misma duración para todos. El
rentes figuras gimnásticas para que el alum- docente indica cuándo es el inicio y el final.
nado las vaya haciendo de manera autónoma Los estudiantes más hábiles motrizmente se
en parejas o en pequeños grupos. Las figuras aburren porque ya han terminado la tarea o
tienen diferentes niveles de dificultad. De este han conseguido el objetivo, mientras que los
modo, el alumnado puede autorregularse, de- menos hábiles se perciben incompetentes,
dicando más o menos tiempo a cada figura en o tienen menos oportunidades para perci-
función de su habilidad motriz y las preferen- bir éxito en la tarea, porque no les da tiempo
cias del grupo. Si en la siguiente clase no ha nunca a terminar lo que les piden.
dado tiempo a acabarlas, el alumnado puede
retomar el trabajo. El alumnado con menos
habilidad motriz tiene tiempo para percibirse
competente en algunas figuras, mientras que el
alumnado con más habilidad puede ampliar el re-
pertorio de figuras o incluso crear algunas nuevas.

En una unidad didáctica de combas el alum- En una unidad didáctica de combas el alumna-
nado consensua con el docente de Educación do tiene que hacer la coreografía en la fecha
Física hacer una clase más para preparar la pactada porque la siguiente semana empieza
coreografía porque todavía existen errores en otra unidad didáctica. El alumnado tiene más
algunos pasos y enlaces. El docente accede probabilidades de experimentar fracaso en la
a esta petición porque el alumnado ha apro- realización de la coreografía por falta de tiem-
vechado las clases y le interesa que salga la po en su preparación.
coreografía lo mejor posible para que el alum-
nado tenga una experiencia positiva.

El profesorado de Educación Física de un de- El profesorado de Educación Física de un de-


partamento plantea realizar unidades didácti- partamento realiza unidades didácticas de
cas de entre 10 y 16 sesiones para que todo el entre 5 y 6 sesiones para que el alumnado
alumnado pueda percibir un mayor progreso. menos hábil motrizmente no se frustre si no
El alumnado podrá dialogar y consensuar con le gusta y el alumnado más hábil no se aburra.
el profesorado de Educación Física el núme-
ro de clases finales en función del tiempo que
necesite para adquirir los aprendizajes.

LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA... 73


3.- PARA SABER MÁS…

Si quieres profundizar sobre climas motiva- El libro “Tres vueltas al patio” desarrolla de
cionales y estrategias específicas para las forma muy detallada cómo realizar una uni-
clases de Educación Física, te proponemos, dad didáctica de resistencia denomina-
en el listado final, algunas referencias que te da “Carrera de Larga Duración – CALADU”.
pueden ser útiles. Además, en un libro titu- Recoge diferentes estrategias, basadas en
lado “Acción docente en Educación Física y las áreas TARGET, para desarrollar un clima
actividades físico-deportivas. Teoría basada motivacional tarea en esta unidad didáctica.
en evidencias científicas” aparece un capí- Además, hay una web denominada “Caladu-
tulo más amplio sobre el clima motivacional. Capas” que te permite hacer la gestión de
Lo puedes adquirir a través de este enlace: este contenido de una forma muy sencilla:
https://puz.unizar.es/2360-accion-docente- https://caladu-capas.unizar.es
en-educacion-fisica-y-actividades-fisico-de-
portivas-teoria-basada-en-evidencias-cienti-
ficas.html

74 LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA...


4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abós, Á., Sevil, J., Julián, J. A., Abarca-Sos, A., y García- Harwood, C. G., Keegan, R. J., Smith, J. M., y Raine, A. S. (2015). A
González, L. (2017). Improving students’ predisposi- systematic review of the intrapersonal correlates of moti-
tion towards physical education by optimizing their vationalclimate perceptions in sport and physical activity.
motivational processes in an acrosport unit. European Psychology of Sport and Exercise, 18, 9–25.
Physical Education Review, 23(4), 444–460. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2014.11.005
https://doi.org/10.1177/1356336X16654390
Morgan, K. (2017). Reconceptualizing motivational climate
Ames, C. (1992). Classrooms: Goals, structures, and stu- in physical education and sport coaching: An interdis-
dent motivation. Journal of Educational Psychology, ciplinary perspective. Quest, 69(1), 95–112.
84(3), 261–271. https://doi.org/10.1080/00336297.2016.1152984
https://doi.org/10.1037/0022-0663.84.3.261
Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democra-
Braithwaite, R., Spray, C. M., y Warburton, V. E. (2011). tic education. Harvard University Press.
Motivational climate interventions in physical edu-
cation: A meta-analysis. Psychology of Sport and Roberts, G. C. (2001). Understanding the dynamics of mo-
Exercise, 12(6), 628–638. tivation in physical activity: The influence of achieve-
https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2011.06.005 ment goals on motivational processes. En G. C. Roberts
(Ed.), Advances in motivation in sport and exercise
Di Battista, R., Robazza, C., Ruiz, M. C., Bertollo, M., Vitali, (pp. 1–50). Human Kinetics.
F., y Bortoli, L. (2019). Student intention to engage in
leisure-time physical activity: the interplay of task- Sánchez-Alcaraz, B., Gómez-Mármol, A., y Más, M. (2016).
involving climate, competence need satisfaction Estudio de la motivación de logro y orientación
and psychobiosocial states in physical education. motivacional en estudiantes de educación física.
European Physical Education Review, 25(3), 761–777. Apunts Educación Física y Deportes, 32(124), 35–40.
https://doi.org/10.1177/1356336X18770665 h t t p s : // d o i . o r g / 1 0. 5 6 7 2 / a p u n t s . 2 0 1 4 - 0 9 8 3 .
es.(2016/2).124.03
Duda, J. L. (2005). Motivation in sport: The relevance of
competence and achievement goals. En A. J. Elliot y C. Sevil, J., Abós, Á., Aibar, A., Julián, J. A., y García-González,
S. Dweck (Eds.), Handbook of competence and moti- L. (2016). Gender and corporal expression activity in
vation (pp. 318–335). Guilford Press. physical education: Effect of an intervention on stu-
dents’ motivational processes. European Physical
García-González, L., Sevil-Serrano, J., Abós, A., Aelterman, Education Review, 22(3), 372–389.
N., y Haerens, L. (2019). The role of task and ego- https://doi.org/10.1177/1356336X15613463
oriented climate in explaining students’ bright and dark
motivational experiences in Physical Education. Physical Weeldenburg, G., Borghouts, L. B., Slingerland, M., y Vos, S.
Education and Sport Pedagogy, 24(4), 344–358. (2021). Through students’ eyes: preferred instructional
https://doi.org/10.1080/17408989.2019.1592145 strategies for a motivating learning climate in secon-
dary school physical education. Curriculum Studies in
Health and Physical Education, 1–19.
https://doi.org/10.1080/25742981.2021.1889383

LOS CLIMAS MOTIVACIONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA... 75


76
Capítulo 2.3.

LA IMPORTANCIA DE LAS
CONDUCTAS MOTIVACIONALES
DOCENTES EN EDUCACIÓN
FÍSICA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
DE INTERVENCIÓN

Autores: Luis García-González1, Javier Sevil-Serrano2, Rafael Burgueño3 y Ángel Abós1.

1Universidad de Zaragoza; 2Universidad de Extremadura; 3Universidad de Almería.

Palabras clave: motivación, autonomía, competencia, control, caos.

LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA 77


1.- EVIDENCIAS CIENTÍFICAS

E
n ocasiones, como docentes de estilo interpersonal, o también llamado estilo
Educación Física, afirmamos que tene- motivacional del docente de Educación Física,
mos estudiantes poco motivados hacia puede influir de forma destacada en la satis-
la asignatura, lo cual, muchas veces facción o en la frustración de la autonomía,
conlleva conductas disruptivas, aburrimiento, la competencia y las relaciones sociales del
falta de interés y esfuerzo del alumnado. En alumnado. Según dicha teoría, la satisfacción
este punto, debemos hacernos la siguiente de las necesidades psicológicas básicas se
pregunta: ¿La motivación del alumnado es algo relaciona con una motivación más autodeter-
inherente a cada estudiante o puede depender minada y consecuencias de índole afectivo
de lo que cada docente haga? Si pensamos que (p. ej., diversión), cognitivo (p. ej., atención) y
la motivación del alumnado depende exclusi- comportamental (p. ej., intención de práctica
vamente de ellos mismos, nuestras posibilida- de actividad física) en las clases de Educación
des de cambiar esta situación son muy esca- Física. Para ello, el docente de Educación
sas. Sin embargo, si entendemos que nuestras Física puede utilizar distintas estrategias di-
conductas, como docentes, pueden influir di- dácticas relacionadas con el diseño de las
rectamente sobre la motivación del alumnado tareas o con la propia intervención docente
estamos yendo en la dirección adecuada. De (González-Cutre, 2017).
hecho, la evidencia científica nos ayuda a re-
solver algunas de las siguientes cuestiones: Existe un modelo teórico, denominado mo-
¿Cómo influye la forma que el docente tiene delo circular (Aelterman et al., 2019; Escriva-
de dar clase en la motivación del alumnado?, Boulley, 2021), que explica que los docentes
¿existen estrategias didácticas que pueden fa- de Educación Física pueden desarrollar hasta
vorecer la motivación de los estudiantes?, ¿al- cuatro estilos motivacionales diferentes. Por
gunas conductas docentes pueden generar el un lado, el estilo de apoyo a la autonomía
efecto contrario, desmotivando al alumnado? ayuda a satisfacer la autonomía del alumnado,
mientras que el estilo controlador genera frus-
En primer lugar, hay que destacar que el do- tración de la autonomía. Por otro lado, el estilo
cente de Educación Física, dentro y fuera de estructurado apoya la percepción de compe-
sus clases, tiene la posibilidad de favorecer tencia de los estudiantes en las clases,
experiencias positivas que fomen- mientras que el estilo caótico fa-
ten no solo el aprendizaje, sino vorece su frustración. A su vez,
también la práctica de activi- cada estilo motivacional do-
dad física en la adolescen- cente está compuesto por
cia y, posteriormente, en la dos conductas, haciendo
vida adulta (Ladwig et al., un total de ocho con-
2018; más información en ductas (ver Figura 1). A
el Capítulo 1.2. sobre el continuación, pasamos a
modelo trans-contextual describir cada uno de los
de la motivación). Para ello, estilos y conductas que
según la teoría de la autode- puede adoptar el profesora-
terminación (Ryan y Deci, 2017, do de Educación Física en su
ver Capítulo 1.1.), el denominado intervención docente.

78 LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA


Figura 1. Representación gráfica de los estilos y conductas motivacionales docentes según el modelo circu-
lar. Traducido de Aelterman et al. (2019). Tomado de García-González et al. (2021).

Nota: NPB = Necesidades psicológicas básicas. En la parte exterior del círculo se establecen los cuatro es-
tilos motivacionales. En la parte interior del círculo, se pueden observar las ocho conductas motivacionales,
apareciendo dos conductas en cada estilo motivacional. En el eje vertical, se clasifican los estilos y conductas
en función del nivel de directividad asociado a las conductas mientras que, en el eje horizontal, en función del
nivel de apoyo o amenaza a las NPB.

LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA 79


Tabla Descripción del estilo de apoyo a la autono-
1 mía y de las conductas participativas y
adaptativas

Estilo de apoyo a la autonomía


El docente desarrolla un estilo basado en la comprensión, tratando de alimentar los intereses, opi-
niones y sentimientos de los estudiantes, con la finalidad de que el alumnado sea el centro del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto favorece su toma de decisiones, implicación y responsa-
bilidad en las clases de Educación Física. Es un estilo que debe aplicarse de forma progresiva para
que el alumnado pueda elegir o asumir las responsabilidades que se desprenden de la autonomía
que se cede. Además, la aplicación de apoyo a la autonomía debe estar adaptada al contexto, grupo
clase, edad o responsabilidad del grupo.

Conductas participativas Conductas adaptativas

Un docente que adopta conductas participati- El docente que implementa conductas adap-
vas identifica los intereses de los estudiantes tativas se muestra empático con los estudian-
a través del diálogo para, posteriormente, in- tes. Así, intenta nutrir los intereses personales
tentar que participen en el proceso, tomando del alumnado, tratando de encontrar la forma
decisiones, eligiendo actividades y elementos en que las actividades sean más motivantes,
de las mismas y asumiendo responsabilida- agradables y divertidas. Asimismo, el docen-
des. Además, trata de implicarles, invitándoles te acepta posibles expresiones negativas de
a proponer y a sugerir actividades. afecto y trata de comprender la perspectiva
de su alumnado. Suele aportar explicaciones y
razones sobre por qué se hacen determinadas
actividades.

80 LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA


Tabla Descripción del estilo estructurado y de las
2 conductas orientadoras y clarificadoras

Estilo estructurado
El docente desarrolla un rol de guía y orientador del alumnado. Para ello, parte siempre de las capa-
cidades de sus estudiantes, con objeto de que perciban que progresan y se sientan competentes.
En este estilo, el docente trata de adaptar las tareas a las capacidades de cada estudiante, tratando
de progresar en los objetivos didácticos propuestos. Este elemento es uno de los más complejos
de conseguir, puesto que no es sencillo generar y desarrollar tareas adaptadas a las características
heterogéneas de un grupo clase.

Conductas orientadoras Conductas clarificadoras

El docente que aplica conductas orientadoras El docente que implementa conductas clarifi-
fomenta el progreso de su alumnado, aportan- cadoras comunica las expectativas que tiene
do ayuda y asistencia cuando es necesario, así a su alumnado de forma clara y transparente.
como ejerciendo de guía para ellos. Aunque Ofrece una visión general de los aprendizajes
el alumnado tiene autonomía para progresar a conseguir, a diferentes niveles (unidad di-
en su aprendizaje, puede hacer preguntas al dáctica, sesión y situaciones de trabajo), y les
profesorado cuando sea necesario. El docen- va informando del grado de cumplimiento de
te, por su parte, les va orientado y proporcio- los mismos. Esta información del progreso es
nando los pasos necesarios para progresar clave para reorientar las tareas y para que el
en su aprendizaje. Junto con los estudiantes, alumnado sea consciente de lo que ha conse-
reflexiona sobre los errores, para que vean lo guido y lo que le queda por aprender.
que pueden seguir mejorando y cómo hacerlo.

LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA 81


Tabla Descripción del estilo controlador y de las
3 conductas demandantes y dominadoras

Estilo controlador
El docente desarrolla un estilo basado, fundamentalmente, en la presión y el control de la clase,
forzando al alumnado a pensar, sentir y comportarse de una manera prescrita, independientemente
de lo que los estudiantes opinen. El profesorado controlador impone un camino de aprendizaje de-
terminado, a pesar de saber que la heterogeneidad de los grupos hace que pueda haber múltiples
opciones para llegar al mismo resultado. Este estilo frustra la autonomía del alumnado, ya que el
docente es el centro de enseñanza-aprendizaje, tomando todas las decisiones. Aunque pueden
parecer conductas útiles para el control de un grupo, especialmente al inicio de un curso o cuando
existen conductas disruptivas, esto puede desembocar en el efecto contrario, encontrándose con-
ductas de oposición desafiante por parte del alumnado como respuesta a un estilo excesivamente
controlador.

Conductas demandantes o exigentes Conductas dominantes

El docente que implementa conductas de- El docente que adopta conductas dominan-
mandantes hace uso de un lenguaje contro- tes ejerce un rol de poder sobre su alumnado
lador, con un tono de voz y lenguaje corporal para que cumplan con lo que se les pide. Para
de disciplina (p. ej. “tienes que hacerlo de esta ello, reprime a los estudiantes, induciendo a
manera, tú debes...”), para ordenar y exigir al sentimientos de culpa, vergüenza y ansie-
alumnado que se comporte de un determinado dad, pudiendo sentir los estudiantes que es
modo o que desarrolle una tarea de la forma en un ataque más personal. Por ejemplo, realizar
la que se le indica. El docente demandante no gestos de desaprobación mientras se mira a
permite que le lleven la contraria, amenazando un alumno/a en concreto, o algunos gestos y
con sanciones o castigos si no le obedecen o lenguaje no verbal de desaprobación o desen-
si no hacen las tareas prescritas de la forma canto con el resultado del alumnado, les hace
que les ha indicado. sentir cierta culpa por no conseguir la aproba-
ción de su docente.

82 LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA


Tabla Descripción del estilo caótico y de las con-
4 ductas de abandono y a la espera

Estilo caótico o desestructurado


Es un estilo basado fundamentalmente en el “dejar hacer” (laissez faire), muy identificado con un
estilo de permisividad e indiferencia. Este estilo docente se caracteriza por una excesiva libertad,
permitiendo al alumnado hacer lo que quiera y generando confusión sobre lo que realmente tienen
que hacer, cómo deben comportarse y cómo tiene que actuar o desarrollar las tareas y actividades.
Además, les impide saber si lo que hacen es correcto y, por tanto, si cumplen los objetivos didácti-
cos propuestos.

Conductas de abandono Conductas a la espera

El docente, después de repetidas intervencio- El docente que genera estas conductas, cede
nes, se desentiende, se da por vencido o no la iniciativa totalmente a los estudiantes (dejar
presta atención a los estudiantes o a un grupo hacer) después de proponer una actividad.
concreto de ellos. Les permite hacer lo que Existe una escasa estructuración de la sesión.
quieran y ya no les incita a esforzarse, con la El alumnado debe evolucionar sin la guía del
excusa de que ellos deben responsabilizarse profesor, con el posible riesgo de no estar tra-
de su propio aprendizaje. Expresiones como: bajando correctamente. Por ejemplo, intentar
“yo ya no lo repito más, tú sabrás lo que tienes que los estudiantes sean autónomos y tomen
que hacer…”, así como no ofrecer estrategias sus propias decisiones, cuando todavía no
para mejorar en una tarea serían ejemplos de están preparados para ello, sería una muestra
estas conductas de abandono. de estas conductas a la espera.

LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA 83


2.- APLICACIONES PRÁCTICAS PARA LA
DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

L
a aplicación didáctica principal de este encadenan una motivación más extrínseca o
modelo circular (Aelterman et al., 2019; desmotivación, debido a la frustración de las
Escriva-Bulley at al., 2021) es que el do- necesidades psicológicas básicas que provo-
cente sea consciente de que existen can. A continuación, se detallarán ejemplos,
una serie de conductas que pueden llevar a la a nivel de unidad didáctica y de una sesión o
satisfacción de las necesidades psicológicas tarea, de aquellas conductas que deben maxi-
básicas (autonomía, competencia y relaciones mizarse (conductas participativas y adap-
sociales) del alumnado. A su vez, la satisfac- tativas del estilo de apoyo a la autonomía y
ción de dichas necesidades les generará una conductas clarificadoras y orientadoras del
motivación más autodeterminada (p. ej., mo- estilo estructurado) y minimizarse (conductas
tivación intrínseca) hacia la Educación Física. demandantes y dominantes del estilo contro-
Es decir, si gracias a las conductas adopta- lador y conductas de abandono o a la espera
das por el docente, el alumnado percibe que del estilo caótico), con el objetivo de obtener
puede tomar decisiones y sentirse partícipe consecuencias más positivas en el alumnado.
de su proceso de enseñanza-aprendiza-
je (autonomía), progresa respecto Dentro del estilo de apoyo a la au-
a su nivel inicial (competencia) tonomía, que optimiza la satis-
y se encuentra integrado en facción de las tres necesida-
su grupo de iguales (re- des psicológicas básicas,
laciones sociales), será especialmente de la au-
más probable que esté tonomía y la competencia
más motivado intrínse- del alumnado, plantea-
camente en las clases mos algunas estrategias
de Educación Física. De didácticas para favorecer
igual modo, cabe destacar las conductas participati-
que, aunque a veces no nos vas y adaptativas a nivel de
lo parezca, existen una serie unidad didáctica y a nivel de
de conductas docentes que des- una sesión o tarea.

84 LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA


Tabla Estrategias docentes participativas y adap-
5 tativas

Ejemplos de estrategias para desarrollar conductas parti-


cipativas
A nivel de unidad didáctica: dad didáctica. También se podría ceder auto-
nomía en los porcentajes de calificación que
• Preguntar al alumnado sobre qué conteni- tendrá cada criterio de evaluación y estándar
dos, dentro de un dominio de acción, quiere de aprendizaje al final de la unidad didáctica.
realizar, o darles a elegir entre varios que ten- Para dar argumentos significativos, el profeso-
gan una lógica interna muy similar. Por ejem- rado explicará por qué deben tener un mínimo
plo, para trabajar un deporte de colaboración- o máximo cada uno de ellos.
oposición el alumnado podría elegir, de forma
democrática, entre hacer fútbol sala o balon- • Al inicio de una unidad didáctica, para esta-
mano. Los aprendizajes técnico-tácticos, vin- blecer las normas y rutinas que van a desarro-
culados a un deporte de colaboración-oposi- llarse a lo largo del curso, se puede invitar al
ción pueden ser similares y el grupo puede alumnado a que reflexione y sugiera algunas
consensuar cuál le interesa o motiva practi- que crean importantes. Este hecho, podría
car más. ayudarles a percibir que son ellos quienes
marcan las normas, lo cual les hace conocerlas
• Consensuar con el alumnado los objetivos y mucho mejor y respetarlas.
criterios de evaluación a trabajar en esa uni-

A nivel de una sesión o una tarea: del objetivo de la tarea y su nivel de habilidad.
El alumnado tendrá la oportunidad de poder
• Los últimos minutos de cada una de las se- golpear con los distintos tipos de bates para
siones de la unidad de combas, el alumnado identificar con cuál es más eficaz. Se pretende
puede crear diferentes pasos de comba indi- que la acción técnica de batear no sea un im-
vidual, comba larga y comba doble, diferentes pedimento para realizar la actividad.
a los trabajados en clase. Esto les permitirá
integrarlos en la coreografía que se diseñará • En una actividad cooperativa, para promover
en las tres últimas sesiones de la unidad di- conductas participativas, el profesorado les
dáctica. pide a los estudiantes que debatan en peque-
ños grupos y, posteriormente, les invita a que
• En una tarea de bate y carrera, el alumnado lo debatan con otros grupos para encontrar
puede elegir el modo con el que batear (p. ej., una solución conjunta.
con la mano, con una raqueta de pádel, con
una raqueta de tenis o con un bate) en función

LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA 85


• Ante una situación de una figura de acrosport, miedo. Igualmente, en la ficha de figuras de
puede que alguna de las figuras les dé miedo o acrosport, el docente puede proponer distin-
les genere algo de ansiedad. Entonces, el pro- tos niveles de dificultad y preguntarles a los
fesorado puede ofrecer la posibilidad de que estudiantes en qué nivel les gustaría practicar
puedan intentar otra figura que les dé menos para ir adaptándose a su nivel.

86 LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA


Ejemplos de estrategias para desarrollar conductas adap-
tativas
A nivel de unidad didáctica: • Si a lo largo de varias sesiones el docente
percibe que hay varios estudiantes que dis-
• A principio de curso, el docente establece la cuten entre ellos o que molestan al resto, les
normativa sobre ropa y calzado deportivo para puede explicar en privado las razones por las
el desarrollo de las clases. Sin embargo, obser- que le gustaría que se comportasen correc-
va que, a lo largo de la primera unidad didácti- tamente. Posteriormente, puede hablar con
ca, algunos estudiantes no la cumplen. En este ellos por separado y en privado, con el obje-
caso, antes de sancionarles, les explica con tivo de escucharlos para saber qué piensan
detalle a los estudiantes por qué es necesa- ellos sobre lo que ha pasado estos días, ani-
rio llevar unas zapatillas deportivas adecuadas mándolos a que propongan soluciones para
(higiene, evitar una lesión, etc.). Es importante solventarlo.
asegurarse que el motivo no es por cuestiones
económicas antes de amonestar a nadie.

A nivel de una sesión o una tarea: acerca a un grupo a darle feedback, que este
no sea un feedback meramente correctivo o
• Preparar variantes de las tareas con mayor y prescriptivo. Es decir, cuando el alumnado no
menor nivel de dificultad que trabajen el mismo consigue realizar una tarea, sería positivo pro-
objetivo. Si un estudiante no consigue realizar el porcionar un feedback que incluya razones del
nivel intermedio de dificultad, estas variantes les por qué todavía no les sale esta tarea y del por
ofrecen la posibilidad de alcanzar los objetivos qué sería necesario hacer una habilidad más
de la tarea de forma más simple o secuenciada. sencilla antes, evitando siempre que se pue-
Por ejemplo, si en una tarea de baloncesto plan- dan comparar con otros grupos.
teamos un 3 vs. 3, antes de pasar a una situación
de 5 vs. 5 más real, sería importante tener como • Para cambiar de una actividad a otra dentro de
alternativa situaciones de 3 vs. 2 o de 3 vs. 3 +1 una sesión, el docente debe intentar tener pa-
(comodín) que también puedan plantearse si la ciencia con aquellos estudiantes que se están
situación de 3 vs. 3 acaba resultando comple- esforzando por conseguirlo y decirles que to-
ja. Será necesario argumentar al alumnado por davía tienen tiempo para terminar dicha tarea.
qué es necesario hacer ese 3 vs. 2. El estudian- El docente puede alargar el tiempo o también
te que sale del juego puede ejecutar el rol de podría realizar pequeñas variantes más simples
entrenador/a, anotador/a o evaluador/a, dando para facilitar su consecución. Es importante no
feedback o consejos a los atacantes. cambiar de actividad para no frustrar la com-
petencia del alumnado que se está esforzando
• Aportar explicaciones para razonar por qué y no le sale. De igual modo, se pueden realizar
una tarea puede ser complicada, o por las que variantes o retos más complejos para los estu-
es necesario probar a hacerlo de una determi- diantes que sí han acabado la tarea, evitando
nada forma. Por ejemplo, cuando el docente se que se aburran o molesten a los demás.

Dentro del estilo estructurado, que fomenta la percepción de competencia del alumnado, indicamos
algunos ejemplos de conductas orientadoras y clarificadoras que pueden desarrollarse en las clases
de Educación Física, tanto a nivel de unidad didáctica como a nivel de sesión.

LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA 87


Tabla Estrategias docentes orientadoras y clari-
6 ficadoras

Ejemplos de estrategias para desarrollar conductas orien-


tadoras

A nivel de unidad didáctica • En una situación de evaluación de la unidad


didáctica de carrera de larga duración, algu-
• Establecer, de manera sistemática, evalua- nos estudiantes, no consiguen mantener un
ciones al comienzo y durante toda la unidad ritmo uniforme. A través de feedback expli-
didáctica permitirá al profesorado ir reorien- cativo o interrogativo, el docente puede tra-
tando las sesiones en función de la progre- tar de ayudar al alumnado a mejorar en este
sión del alumnado en su aprendizaje. De este objetivo didáctico de esta unidad. A partir de
modo, el alumnado podrá también autorregu- las respuestas de los estudiantes, se pueden
larse, siendo más consciente del punto en el establecer pequeños objetivos y retos a corto
que se encuentra y lo que le queda por mejo- plazo para conseguir un ritmo más uniforme.
rar. Además, al ser conscientes de sus avan-
ces, les ayudará a percibirse competentes.

A nivel de una sesión o una tarea: las sesiones, puede orientarles para que mejo-
ren posteriormente. Por ejemplo, en una tarea
• Ante una tarea o situación compleja, el profe- de 3x3, en la que uno de los equipos no consi-
sorado puede desglosar e indicar los distintos gue avanzar hacia la portería contraria, el pro-
pasos que deben ir dando para solucionar- fesorado puede dar un feedback de este tipo:
la, haciéndoles conscientes de que el error “Veo que sois capaces de mantener la pose-
forma parte del aprendizaje. Por ejemplo, en sión del balón (positivo), pero todavía no aca-
una habilidad de acrosport, deberán probar va- báis de acercaros a la portería contraria (nega-
rias combinaciones de figuras, desde unas más tivo). ¿Por qué creéis que esto sucede?, ¿qué
sencillas hasta otras más complejas, para poder estrategias podemos establecer para conse-
llegar a hacer figuras de tres niveles de altura. guir progresar?”. ¡Genial chicos! Tratamos de
seguir intentándolo con desmarques por de-
• Dar feedback tipo “sándwich” (positivo/ne- lante del compañero (positivo).
gativo/positivo), en las tareas de cada una de

88 LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA


Ejemplos de estrategias para desarrollar conductas clari-
ficadoras
A nivel de unidad didáctica: cada uno de los retos. No importa el número de
retos que resolváis, sino que se valorará que
• Al iniciar una unidad didáctica, con un modelo todos los integrantes del grupo hayan partici-
pedagógico de Educación Deportiva, el profe- pado en su consecución”.
sorado debe explicar el sistema de normas de
comportamiento y fair play que se va a apli- • Al inicio de un curso académico, el docen-
car y por qué es necesario realizarlo. Además te explica la normativa referente a la higiene
puede aportar sus expectativas sobre cómo personal a todo el alumnado de un curso de 1º
espera que va a realizarse la unidad: “Vamos de ESO que acaba de llegar al centro. Además,
a decidir las normas de las competiciones. Me explica cuáles son sus expectativas sobre lo
gustaría que me ayudaseis a decidirlas y, ade- que debe traerse en el neceser para la higiene
más, espero que haya fair play entre todos los personal, cambio de camiseta, entre otras me-
equipos.” didas, y comentará el por qué de la necesidad
y la importancia de cumplirlo.
• Lo mismo podría pasar cuando se apliquen ac-
tividades del modelo pedagógico de Aprendizaje • Siguiendo con el ejemplo del establecimien-
Cooperativo. El docente explicará cuáles son to de normas y rutinas para una unidad di-
las expectativas que tiene del grupo sobre dáctica en concreto, el profesorado anuncia
cooperar en vez de competir. Por ejemplo: “Se al alumnado las expectativas y las reglas que
van a plantear una serie de retos cooperativos. cree que pueden ser necesarias para que haya
Cada grupo puede empezar por el reto que una buena cooperación durante las clases de
quiera. El objetivo es cooperar entre todos los esa unidad didáctica (p. ej., no hacerme daño
integrantes del grupo para conseguir resolver a mí, no hacer daño a los demás, etc.).

a conseguir en cada posesión, independien-


A nivel de una sesión o una tarea: temente de los pases conseguidos por el otro
equipo.
• Es necesario que los estudiantes conozcan
al inicio de la actividad cuál es el criterio de • Informar del progreso en la consecución del
éxito de una tarea. Por ejemplo, en una situa- objetivo de una tarea. De esta forma, siguiendo
ción de juego de baloncesto de 2x2+1 (co- con el ejemplo anterior, cada grupo debe infor-
modín), el docente explicará que el criterio mar sobre si ha conseguido aumentar el nú-
de éxito del equipo atacante es que los estu- mero de pases correctos sin perder el balón. El
diantes ocupen el espacio de forma correcta docente les reforzará si lo consiguen y los ani-
donde, al menos, un alumno esté libre para mará a seguir mejorando. Si no lo consiguen
poder recibir un pase y, de esa forma, evitar la superar, el docente puede reunirlos y darles
pérdida del balón. También, se puede explicar feedback, especialmente de tipo explicativo o
que esto, más adelante, les permitirá anotar li- interrogativo. Por ejemplo: “¿Por qué pensáis
bres de marca con más facilidad. Cada grupo que no estáis consiguiendo superar el núme-
podrá también establecer un número de pases ro de desmarques y pases?, ¿qué estrategias

LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA 89


podemos usar para tratar de mejorar uno de a algún compañero si existen muchas diferen-
estos dos aspectos? (esperar a que el alum- cias de nivel entre los equipos. Otra opción es
nado responda y buscar soluciones con ellos). modificar determinados elementos del juego
Recordamos, paso y me muevo hacia un hueco como las reglas, el espacio o el número de ju-
libre”. También se pueden rotar los grupos o gadores.

Con relación a las conductas demandantes y dominadoras, propias del estilo controlador, ejempli-
ficamos algunas estrategias o ejemplos que deben tratar de reducirse al máximo, de forma que se
evite la frustración de competencia y, especialmente, de autonomía del alumnado.

90 LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA


Tabla Estrategias docentes demandantes y domi-
7 nadoras a evitar y propuesta de alternativas

Ejemplos de conductas demandantes (a evitar)


A nivel de unidad didáctica: y decirles que, si no lo consiguen, podemos ana-
lizar qué les falta por aprender para conseguirlo
• El profesorado plantea los objetivos y criterios (conducta adaptativa).
de evaluación de una unidad didáctica de cual-
quier contenido a sus alumnos y les dice: “Esto • El profesorado presenta una unidad didáctica
es lo que tenéis que conseguir en estas seis se- de expresión corporal. Algunos chicos se que-
siones y ¡no quiero excusas!”. La alternativa sería jan de que no les gusta ya que es “de chicas”,
adoptar un lenguaje menos directivo (p. ej., ¿Qué mientras que otros no quieren hacerla o prefie-
os parece si establecemos como objetivo…?) o ren practicar otro deporte. Entonces, el docente
consensuar las decisiones sobre los diferentes les responde: “¿Quién es el profesor, vosotros o
elementos curriculares (objetivos, criterios de yo? Es lo que hay, vosotros no podéis decidir qué
evaluación, etc.) con el propio alumnado. hacer o qué no hacer y, además, hay que apren-
der cosas que no os gusten. Así es la vida”. La
• Después de varias sesiones trabajando ele- alternativa podría ser que el docente les expli-
mentos técnico-tácticos de un deporte (p. ej., que los beneficios de la expresión corporal y en
mantener la posesión del balón), el docente qué situaciones cotidianas del día a día podrían
plantea una situación más global de juego real aplicarlo (conducta adaptativa). Por ejemplo, la
y le dice que tienen que poner en práctica todo importancia de desinhibirse para hablar y me-
lo que han aprendido: “Es la hora de demostrar jorar las destrezas comunicativas en público.
todo lo que os he enseñado y debéis ponerlo en De igual modo, se podrían mostrar diferentes
práctica sin ningún tipo de excusas”. Como al- vídeos, con muchos hombres realizando ex-
ternativa, sería más empático con el alumnado, presión corporal, para romper los estereotipos
plantear cuáles son las expectativas del docente sociales de género.

A nivel de una sesión o una tarea: • Expresiones del tipo: “Tenéis que hacer 5 pases
como mínimo” o darles a entender que, si no lo
• El docente plantea una pregunta y nadie se hacen, pueden suspender, ejerciendo algunas
atreve a contestar. En consecuencia, elige a un amenazas relacionadas con la calificación. Sería
estudiante al azar y le obliga a que responda, sin más adecuado pactar el número de pasar con el
preocuparse de si lo sabe o no. Si, además, con- propio alumnado. De igual modo, en ningún caso,
testa mal, muestra cierto enfado. Es importante se debe amenazar al alumnado con una menor ca-
no obligar a ningún estudiante a contestar, públi- lificación, ya que lo importante es su aprendizaje.
camente, para no dejarle en evidencia ante los
demás si no sabe la respuesta. • Estás viendo que un grupo de alumnos lleva
mucho tiempo con una actividad y no les acaba

LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA 91


de salir. El docente se acerca y les dice: “Venga, nes de tiempo para no frustrar su competencia si
daros prisa y terminad cuanto antes que tenemos no les está saliendo.
que pasar a hacer otra cosa”. Sería más correcto
interesarse por las dificultades que están tenien- • Ante una conducta disruptiva de un alumno o
do y aportar feedback o ayuda para que termi- un pequeño grupo, el docente les advierte y les
nen la actividad satisfactoriamente. Otra opción dice: “Como no cambiéis vuestra actitud, os vais
es individualizar una variante más sencilla para con un parte a dirección”. Como alternativa, sería
ellos y una más compleja para los que ya hayan más óptimo mostrar interés por lo que sucede e
terminado (conducta adaptativa). En ningún intentar hablar con ellos de forma individual, para
caso se debe finalizar la actividad por cuestio- que puedan explicar qué es lo que ocurre (con-
ducta adaptativa).

92 LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA


Ejemplos de conductas dominadoras (a evitar)

A nivel de unidad didáctica: o les manda miradas desafiantes cuando obser-


va que no se están comportando correctamente.
• Un estudiante ha llegado varias veces tarde en En ningún momento accede al diálogo para tratar
las sesiones de una unidad didáctica. Delante de resolver la situación. Lo ideal sería que el pro-
de toda la clase le indicas que no te parece bien fesorado mostrase preocupación por lo que está
que llegue tarde y que es una decepción: “Otro ocurriendo, tratando de comprender las emocio-
día más que llegas tarde, no sé qué te pasa, pero nes del alumnado.
esto así no puede continuar”. Una solución mejor
sería que después de clase y, apartados del resto • El profesorado asiente negativamente cada
del grupo, le preguntes si pasa algo y que te diga vez que observa un fallo en la unidad didáctica.
por qué está llegando tarde a clase. De igual El alumnado se siente cohibido y con miedo a
modo, se podría reforzar positivamente a aque- cometer errores, escondiéndose delante de los
llas personas que han llegado pronto. demás o evitando participar de nuevo. Para re-
vertir esta situación, es importante que el docen-
• Hay varios estudiantes que muestran conductas te trate de ofrecer un clima de confianza y ofrez-
disruptivas en una unidad didáctica de gimnasia ca feedback afectivo a su alumnado.
deportiva. El docente les ignora completamente

A nivel de una sesión o una tarea: • Otro ejemplo sería cuando un grupo de estu-
diantes tienen que realizar una tarea difícil o que
• El docente plantea una tarea compleja y le dice les genera miedo. Por ejemplo, en una sesión de
a su alumnado: “Se acabaron las cosas fáciles, escalada, un alumno manifiesta que le da miedo
vamos a hacer hoy algo más difícil, ahora me te- subir una vía. Si el profesor reacciona diciéndole
néis que demostrar todo lo que sabéis hacer”. que debe superar ese miedo y que debe actuar
Esto generará una gran presión en el alumnado, de una forma más madura, que ya no es un niño,
especialmente en el menos hábil motrizmente. estaría actuando de forma dominadora, impri-
Como alternativa, sería mejor plantear que se van miendo cierto sentimiento de culpabilidad hacia
a enfrentar a una tarea algo más compleja que las él. Por ello, sería más adecuado plantear una
anteriores, pero que si tienen cualquier duda o pro- tarea previa más sencilla que le dé menos miedo
blema, pueden preguntarle al docente para que les (conducta orientadora) o comentarle qué cosas
ayude a resolverla (conducta clarificadora). sabe y decirle que confías en que pueda hacer-
lo, pero que si intenta algo más sencillo antes no
pasará nada (conducta adaptativa).

Por último, dentro del estilo caótico, que favorece la frustración de competencia del alumnado, de-
bemos evitar aquellas conductas identificadas como de abandono o a la espera. Para ello, algunos
ejemplos de conductas que deben evitarse o reducirse al máximo podrían ser las siguientes.

LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA 93


Tabla Estrategias docentes de abandono y a la
8 espera a evitar y propuesta de alternativas

Ejemplos de conductas de abandono (a evitar)

A nivel de unidad didáctica: • Cuando el docente plantea la evaluación de


una unidad didáctica, no avisa al alumnado con
• Un estudiante no progresa en su aprendizaje anterioridad de qué les va a evaluar, ni le indica
a lo largo de una unidad didáctica, a pesar del nada sobre esta evaluación. Esta conducta es
feedback proporcionado por el docente en las de abandono porque no implica una planifica-
últimas sesiones. A partir de aquí, el docente ción de la evaluación. Debería plantearse a los
decide que ya ha invertido suficiente tiempo estudiantes que ellos sepan cuándo y cómo
y que no puede dedicarle más. Esta actitud de se les va a evaluar (que conozcan los criterios
abandono hacia aquellos que tienen un ritmo e indicadores mínimamente, que conozcan la
de aprendizaje más lento debería sustituirse rúbrica que se va a utilizar) o, incluso, que ellos
por estrategias en las que el docente le pre- tuvieran cierto margen de elección en la eva-
gunte qué es lo que le resulta difícil al alumno luación o que participaran a través de la co-
(conducta adaptativa) o que le aclare cómo evaluación o autoevaluación.
realizar algunas tareas y cómo puede hacer para
que le salgan bien (conducta orientadora).

A nivel de una sesión o una tarea: Otra opción es volver a realizar la misma tarea
y preguntarles de nuevo al final de esta o es-
• Cuando el docente pregunta al grupo y nadie perar a que resuelvan la pregunta a medida
responde, toma la decisión de darles la res- que avance la sesión.
puesta y seguir con la clase. Piensa que deben
entender que aprenderán menos si no parti- • Ante quejas por una tarea que se considera
cipan. Esta estrategia debería cambiarse por difícil, una conducta de abandono del docente
otras más orientadoras o participativas. Por sería ignorarlas y pensar que deben aprender
ejemplo, ante una pregunta al grupo, si nadie a superar las dificultades y miedos por sí mis-
responde, habría que tener preparadas pre- mos, o bien pensar que ya sabrán ellos cuán-
guntas alternativas, más sencillas, o basadas to deben esforzarse para conseguirlo. Sería
en aspectos trabajados en la tarea o sesión mejor tener esas quejas en cuenta y explicar-
anterior o, tal vez, si da tiempo, que lo debatan les la importancia o utilidad de la tarea y para
entre varios estudiantes para ver si pueden qué les va a servir posteriormente.
encontrar una respuesta de forma conjunta.

94 LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA


Ejemplos de conductas a la espera (a evitar)
A nivel de unidad didáctica: • Cuando se detecta algún aspecto que el
alumnado no cumple en varias ocasiones, por
• Una conducta a evitar sería no establecer al- ejemplo, no llevar ropa deportiva a clase o lle-
gunas normas y reglas al inicio de una unidad gar tarde de forma reiterada, una conducta a la
didáctica y esperar a intervenir cuando surja espera sería no decir nada y esperar a ver si en
un problema. Estas normas y reglas deberían la clase siguiente lo hacen. Sin embargo, sería
consensuarse con el alumnado al principio de mucho mejor comentar cuáles son tus expec-
la unidad didáctica (conducta participativa), tativas o explicarles por qué es necesario que
antes de que emerjan posibles problemas. El traigan ropa adecuada o cómo afecta a la clase
alumnado tiene que comprender la importan- que ellos lleguen tarde (conducta adaptativa).
cia de establecer reglas en las actividades
para que se pueda jugar más tiempo.

A nivel de una sesión o una tarea: una coreografía de 2 minutos durante esa se-
sión. Con esta simple consigna les deja tra-
• En una tarea que todos comienzan por la bajar, tratando de favorecer la autonomía al
misma situación inicial, nos vamos a encon- alumnado. Sin embargo, es una conducta a
trar distintos ritmos de aprendizaje, por lo que la espera, ya que el alumnado no ha recibido
unos alumnos la conseguirán realizar antes y indicaciones precisas de los aspectos a va-
otros después. Si tenemos una conducta a la lorar. Por ejemplo, ¿cuántas figuras diferentes
espera, no tendremos previstas posibles va- hay que hacer?, ¿tiene que haber transicio-
riantes o alternativas más complejas para los nes?, ¿tenemos que ir al ritmo de una música?,
más habilidosos motrizmente, ni tampoco ha- ¿todos tienen que hacer las mismas figuras o
bremos planteado otras tareas más simples pueden combinarse y hacer figuras diferentes
para desarrollarla. Este tipo de docentes que a la vez? Tratar de aportar un instrumento de
adopten estas conductas tienen que improvi- evaluación (p. ej., rúbrica) en la elaboración de
sar e intervenir sobre la marcha. Sería mucho la coreografía será muy necesario para evitar
mejor tener planificadas, al menos, una varian- sentimientos de no saber si lo estoy hacien-
te de esta situación inicial de mayor y menor do bien, o no saber cómo puedo progresar
complejidad para adaptarte al alumnado (con- en mi aprendizaje (conducta clarificadora).
ducta adaptativa). Este libertinaje se convierte en una conduc-
ta a la espera que influye negativamente en la
• En una sesión de expresión corporal, el do- percepción de autonomía y competencia del
cente plantea que van a comenzar a elaborar alumnado.

LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA 95


3.- PARA SABER MÁS…
¿Cómo puedo saber cuál es mi estilo docente zar.es) para obtener dichos instrumentos, en
predominante?, ¿cuáles de estos estilos suelo papel u online, así como para asesorarte sobre
utilizar más en mis clases de Educación Física? cómo interpretar los resultados.

Los docentes de Educación Física pueden Con los datos obtenidos, se pueden realizar
evaluar sus conductas motivacionales a través informes individualizados, tanto a nivel docente
de un instrumento denominado Situations in como de los estudiantes.
School-Physical Education (SIS-PE; Escriva-
Boulley et al., 2021), en su versión en castellano. Si quieres saber y profundizar más sobre
También, pueden evaluar la percepción de su este modelo circular de las conductas mo-
alumnado de sus propias conductas docentes tivacionales de los docentes, en este enla-
a través de una adaptación de este instrumento ce puedes acceder a la referencia donde se
para estudiantes. Se puede contactar con el valida el instrumento propuesto (SIS-PE):
autor principal de este capítulo (lgarciag@uni- https://www.mdpi.com/1660-4601/18/14/7342

96 LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA


4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aelterman, N., Vansteenkiste, M., Haerens, L., Soenens, B., González-Cutre, D. (2017). Estrategias didácticas y moti-
Fontaine, J. R. J., y Reeve, J. (2019). Toward an integra- vacionales en las clases de educación física desde la
tive and fine-grained insight in motivating and demo- teoría de la autodeterminación. E-Motion: Revista de
tivating teaching styles: The merits of a circumplex educación, motricidad e investigación, (8), 44-62.
approach. Journal of Educational Psychology, 111(3),
497-521. https://doi.org/10.1037/edu0000293 Ladwig, M. A., Vazou, S., y Ekkekakis, P. (2018). “My best
memory is when I was done with it”: PE memories are
Escriva-Boulley, G., Guillet-Descas, E., Aelterman, N., associated with adult sedentary behavior. Translational
Vansteenkiste, M., Van Doren, N., Lentillon-Kaestner, Journal of the American College of Sports Medicine,
V., y Haerens, L. (2021). Adopting the situation in 3(16), 119-129.
school questionnaire to examine physical educa- https://doi.org/10.1249/TJX.0000000000000067
tion teachers’ motivating and demotivating styles
using a circumplex approach. International Journal Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2017). Self-determination theory:
of Environmental Research and Public Health, 18(14), Basic psychological needs in motivation, develop-
7342. https://doi.org/10.3390/ijerph18147342 ment, and wellness. Guilford Publications.
https://doi.org/10.7202/1041847ar

LA IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS MOTIVACIONALES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA 97


98
Capítulo 2.4.

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES
PARA INCLUIR NOVEDAD Y
VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA

Autores: David González-Cutre1, Alejandro Jiménez-Loaisa2, Ángel Abós3 y Roberto


Ferriz4

1Universidad Miguel Hernández de Elche; 2Universidad de Castilla-La Mancha;


3Universidad de Zaragoza; 4Universidad de Valencia

Palabras clave: innovación, teoría de la autodeterminación, necesidades psicológicas


básicas, diversificar.

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA 99


1. EVIDENCIAS CIENTÍFICAS ¿POR QUÉ
INTRODUCIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN
EDUCACIÓN FÍSICA?

E
l ser humano, desde que nace, se (González-Cutre et al., 2016, 2020). Bajo esta
muestra como un ser curioso que ex- perspectiva, la novedad se define como la ne-
plora todo lo que hay a su alrededor cesidad innata de experimentar algo que no se
(Deci y Ryan, 1985). El descubrimiento ha hecho antes o que es diferente de lo que
de cosas nuevas cuando interaccionamos con habitualmente se hace (González-Cutre et al.,
el entorno puede hacer que las personas dis- 2016).
frutemos de las experiencias (Kashdan y Silvia,
2009). Un juguete nuevo, algo que aprende- En este sentido, parece lógico tratar de fo-
mos, un paisaje sorprendente, una actividad mentar la novedad en los diferentes contextos
de ocio diferente, una oportunidad laboral, o vitales, siendo uno de ellos el que nos compe-
la desconexión de la rutina diaria, son ejem- te aquí, el de la educación (Stoa y Chu, 2020),
plos de elementos novedosos y variados que y más concretamente el de la Educación
pueden servirnos de estímulo y motivarnos a Física (González-Cutre y Sicilia, 2019). Mucho
lo largo de nuestra vida. De hecho, como se se ha abogado por fomentar la innovación
comenta en el Capítulo 1.1. dedicado a la ex- en Educación Física, pero no siempre se han
plicación de la teoría de la autodeterminación, aportado las evidencias científicas para ello.
la novedad ha sido recientemente conceptua- La conceptualización de la novedad como una
lizada como una necesidad psicológica básica necesidad psicológica básica y su relación
que, junto a las ya conocidas necesidades de con consecuencias positivas en el proceso
autonomía, competencia y relación social, las de enseñanza-aprendizaje puede ayudar a
personas tenemos que satisfacer para mejo- dar soporte a la innovación educativa. Desde
rar nuestra motivación. De esta manera, la este prisma, la investigación ha revelado
satisfacción de la necesidad de no- que la satisfacción de la necesi-
vedad ayudaría a alcanzar una dad de novedad en Educación
motivación autodeterminada Física se ha asociado posi-
y a desencadenar conse- tivamente con que el estu-
cuencias adaptativas a diante se sienta orgulloso
nivel conductual (partici- de su participación en la
par en determinadas acti- asignatura (Fierro-Suero,
vidades), cognitivo (estar Almagro, y Sáenz-López,
centrados en la actividad 2020), con la motivación
con una buena disposición intrínseca (Fernández-
mental) y afectivo (disfru- Espínola et al., 2020; Fierro-
tar de las actividades) y, por Suero, Almagro, Sáenz-López,
tanto, a mejorar nuestro bienestar y Carmona-Márquez, 2020;

100 ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA


González-Cutre y Sicilia, 2019; González- menos y se sienta más competente, ya que
Cutre et al., 2016; Koka et al., 2021; Trigueros, ante una actividad no realizada previamente,
Mínguez et al., 2019), satisfacción (González- todos los estudiantes pueden mostrar un nivel
Cutre y Sicilia, 2019) y disfrute con las clases de destreza similar. Finalmente, hay que des-
(Fierro-Suero, Almagro, y Sáenz-López, 2020), tacar que si se presentan adecuadamente las
vitalidad (González-Cutre y Sicilia, 2019), es- cosas nuevas, que a veces pueden resultar
tado psicológico óptimo de concentración e estresantes, el estudiante podría regular mejor
implicación (flow disposicional) (González- sus emociones negativas, afrontando los retos
Cutre y Sicilia, 2019) e intención de ser física- de una manera positiva gracias al desarrollo de
mente activo (Aibar et al., 2021). Además de su capacidad de adaptación y superación.
desencadenar consecuencias positivas, la sa-
tisfacción de novedad puede contribuir a evi- La novedad debe ser complementada con la
tar consecuencias menos adaptativas como alternancia de cosas conocidas para tener un
el aburrimiento, el enfado y la desesperación efecto estimulante en la motivación (White et
por no ser capaz de hacer las cosas correc- al., 2021). Experimentar cosas nuevas y/o al-
tamente en las clases de Educación Física ternar cosas conocidas en un contexto deter-
(Fierro-Suero, Almagro, y Sáenz-López, 2020). minado es lo que se define en la literatura cien-
Paralelamente, la frustración de la necesidad tífica como variedad (Sylvester et al., 2014). En
de novedad en Educación Física se ha rela- este sentido, la variedad en Educación Física
cionado positivamente con la desmotivación se ha relacionado positivamente con una mo-
(Trigueros, Maldonado et al., 2020) y negati- tivación más autónoma del alumnado (disfru-
vamente con el desarrollo de la inteligencia tar y valorar su importancia), con una menor
emocional (capacidad de regular y reconocer desmotivación y con la intención de ser más
las emociones) (Trigueros, Aguilar-Parra et activo físicamente en el tiempo de ocio (Abós
al., 2019) y resiliencia (habilidad para adap- et al., 2021; White et al., 2021). Además, la va-
tarse a circunstancias adversas) (Trigueros, riedad de actividades físicas en la infancia y
Mínguez et al., 2020). Por tanto, atendiendo adolescencia parece favorecer un buen desa-
a estos resultados, la inclusión de aspectos rrollo motor y la realización de actividad física
novedosos en Educación Física puede facili- a largo plazo, dada la oportunidad de aprender
tar que el alumnado valore más la asignatura un amplio abanico de habilidades motrices
y esté más motivado por las formas diferentes (Sylvester et al., 2018). Aunque novedad y va-
y sorprendentes en las que la enseñanza se riedad pueden parecer un mismo concepto,
plantea, provocando, consecuentemente, que debemos diferenciar algunos matices. Está
esté más concentrado, satisfecho, se divierta claro que toda novedad supone una variedad
y se sienta más vital. Asimismo, todo lo anterior con respecto a algo anterior, pero no todo lo
puede promover en el estudiante el deseo de variado es novedoso (Sylvester et al., 2018).
trasladar los aprendizajes adquiridos en el aula Por ejemplo, en las clases de Educación Física
de Educación Física a su práctica extraescolar, podemos incluir actividades nuevas que nunca
incrementando sus niveles de actividad física han realizado los estudiantes y, por tanto, es
en el tiempo de ocio y adoptando un estilo de algo que varía con respecto a lo experimenta-
vida más activo y saludable. Además, esa no- do. No obstante, podemos también alternar ac-
vedad ayudaría a evitar que el estudiante se tividades diferentes a lo largo de las sesiones,
desmotive, se aburra y se enfade por hacer que aunque no son novedosas porque las han
siempre lo mismo. La novedad puede inclu- hecho antes, aportan variedad al conjunto de
so promover que el estudiante se desespere lo realizado.

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA 101


En relación a esto, la variedad podría ser una nocer la dosis adecuada de novedad y varie-
experiencia psicológica que combinara en dad. Dicha dosis no tiene por qué ser excesiva-
cierto modo la satisfacción de las necesi- mente grande, ya que una simple modificación
dades de novedad y competencia. Es decir, de las clases tradicionales podría incrementar
el estudiante necesita un equilibrio entre la la percepción de novedad y variedad en los es-
novedad que se le presenta y su capacidad tudiantes (Stoa y Chu, 2020). En la agenda de
para realizar lo planteado, pues de lo contra- los investigadores está desde hace unos años
rio podría experimentar ansiedad y frustración conocer el tamaño de esta dosis, sin olvidar
(Csikszentmihalyi, 1990; Stoa y Chu, 2020). que debemos adaptarnos a las características
Lo ideal es dejar el suficiente tiempo para ex- individuales de cada estudiante. Para imple-
perimentar algo, variando la forma de llevarlo mentar adecuadamente estrategias motiva-
a cabo, para una vez obtenido el aprendizaje, cionales que fomenten la percepción de no-
incluir aspectos nuevos. Un ejemplo de esto vedad y variedad, es necesario conocer bien a
sería realizar una progresión didáctica basada los estudiantes y saber qué cosas saben y qué
en la enseñanza comprensiva del deporte en han experimentado previamente.
la que el alumnado va pasando por diferentes
niveles de dificultad respecto a los principios A continuación, presentamos algunas estrate-
técnico-tácticos solicitados. De esta mane- gias para promover la novedad y variedad en
ra, el estudiante se sentirá capaz de hacer las Educación Física. Dichas estrategias, aunque
cosas y tendrá estímulos nuevos que le moti- se basan en la revisión de la literatura cientí-
ven. Así, la clave para optimizar los procesos fica, deberán ser adaptadas por el docente a
motivacionales de los estudiantes en las cla- su contexto, contenido y grupo de estudiantes.
ses de Educación Física podría pasar por co-

102 ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA


2.- APLICACIONES PRÁCTICAS PARA LA
DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:
¿CÓMO FOMENTAR LA NOVEDAD Y
VARIEDAD?

U
na vez sentadas las bases de Educación Física sobre cómo imple-
científicas que apoyan la mentarlas en diferentes bloques
inclusión de novedad de contenidos. Hemos tratado
y variedad en las de abarcar todos los ele-
clases de Educación Física, mentos que componen
pasamos a proponer es- la intervención docente
trategias motivaciona- con el fin de proporcionar
les concretas. Para ello, muchas opciones para
cómo se puede observar incluir novedad y varie-
en la Tabla 1, se recogen dad en nuestras clases.
hasta 13 estrategias con su Esperamos que su lectura
correspondiente explicación pueda ser de ayuda e inspire
y diversos ejemplos aplicados nuevas intervenciones entre el
que pueden ilustrar al profesorado profesorado.

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA 103


Tabla Estrategias motivacionales para fomen-
1 tar la novedad y variedad en Educación
Física

1. Animar a los estudiantes a involucrarse en nuevos retos y aprendizajes

2. Poner en práctica situaciones de aprendizaje, contenidos, unidades didácticas o proyectos


novedosos

3. Modificar los elementos estructurales y funcionales de las actividades

4. Promover la adquisición de nuevos recursos y conocimientos por parte de los estudiantes para
que puedan llevar un estilo de vida saludable

5. Combinar diferentes estilos de enseñanza

6. Aplicar modelos pedagógicos basados en la evidencia que resulten innovadores para el alumnado

7. Usar materiales variados y novedosos

8. Utilizar las tecnologías de la información y comunicación con objetivos educativos

9. Llevar a cabo actividades en espacios diferentes

10. Implementar procesos de evaluación formativos y compartidos que sean novedosos para los
estudiantes

11. Invitar a otras personas a presentar información o enseñar algún contenido

12. Explicar de una forma creativa utilizando anécdotas personales y el sentido del humor

13. Participar en un proceso de formación continua

104 ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA


1.- Animar a los estudiantes a involucrarse en nue-
vos retos y aprendizajes.

Es importante que conectemos los aspectos viduales, podemos preguntarles qué medios
nuevos del proceso de enseñanza-aprendiza- dominan (p. ej., patines, patinete, monopatín,
je con lo que el alumnado ha aprendido pre- bicicleta) y darles a conocer nuevos medios y
viamente, destacando lo que es diferente y habilidades, relacionándolos con la importan-
su utilidad (Stoa y Chu, 2020). Por ejemplo, si cia del desplazamiento activo para la salud.
vamos a abordar una unidad didáctica “sobre
ruedas” para trabajar acciones motrices indi-

2.- Poner en práctica situaciones de aprendizaje,


contenidos, unidades didácticas o proyectos no-
vedosos (González-Cutre y Sicilia, 2019), siempre
dentro de la coherencia de la legislación educa-
tiva y de la programación didáctica, teniendo en
cuenta el aprendizaje competencial.
Por ejemplo, para trabajar los lanzamientos y a diferentes distancias del Fitball para ubicar-
las recepciones, un ejercicio con un carácter se fuera de ella, incrementando la dificultad de
más tradicional sería intercambiar un móvil por la actividad para adaptarnos a los diferentes
parejas a diferentes distancias. No obstante, niveles de competencia de nuestro alumnado,
en función de las experiencias previas y del a la vez que seguimos satisfaciendo la nove-
nivel de competencia de nuestro alumnado, dad y la variedad (Abós et al., 2021). Otra idea
podemos plantear una actividad cooperativa, novedosa y variada para trabajar contenidos
novedosa y variada a la vez, en la que varios ligados al medio natural, como por ejemplo
estudiantes se coloquen de pie formando un la orientación, podría ser la realización de un
círculo, con un Fitball metido en una cesta en escape-room en el que el alumnado deberá ir
el centro de dicho círculo. Un estudiante de- resolviendo diferentes acertijos, descifrando
berá lanzar al Fitball una pelota (p. ej., de gim- códigos y problemas, para adquirir los apren-
nasia rítmica) que saldrá rebotada con una tra- dizajes necesarios que le permitan finalizar
yectoria inesperada, teniendo que ser recibida el juego. Los elementos básicos de la orien-
por la persona que esté más cerca. Como va- tación podrían ser abordados entre los dife-
riantes, podemos trabajar con diferentes pelo- rentes “escenarios” del escape-room de una
tas a la vez (p. ej., gimnasia rítmica, tenis, go- forma estimulante para el alumnado. Al aplicar
ma-espuma, etc.) o marcar una circunferencia este tipo de estrategias no debemos olvidar

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA 105


que hay que priorizar los aprendizajes com- des artístico-expresivas combinando elemen-
petenciales para la vida (saber, saber hacer tos como combas, malabares y acrobacias;
y saber ser), pues de lo contrario la novedad técnicas de escalada y rápel dentro del blo-
se convertiría en un envoltorio de aprendiza- que de medio natural; o contenidos transver-
jes vacíos. En cuanto a contenidos y unidades sales sobre primeros auxilios. Finalmente, el
didácticas, siempre con la normativa curricu- trabajo por proyectos podría ayudar también a
lar como referencia y teniendo presente tra- mejorar la percepción de novedad y variedad
bajar los cinco tipos de situaciones motrices entre los estudiantes. Por ejemplo, un proyec-
que establece (acciones motrices individua- to interdisciplinar que involucre a diferentes
les en entornos estables, en situaciones de asignaturas para el desarrollo de un musical.
oposición, de cooperación, de adaptación al Desde Educación Física se podría elaborar la
entorno físico y de índole artística y de ex- coreografía a llevar a cabo; desde Educación
presión), podemos ir variando con el objetivo Plástica y Visual se podría trabajar en la ela-
de sorprender al alumnado. Algunas propues- boración del vestuario y del escenario; desde
tas más alejadas de contenidos etiquetados Música nos centraríamos en todo el montaje
como “tradicionales” podrían ser el trabajo de de canciones; desde Tecnología se podría
actividades dirigidas para la mejora de la con- abordar la parte de efectos especiales e in-
dición física como el Bodycombat, Bodypump cluso su retransmisión; y, finalmente, desde
o la Zumba; deportes alternativos como el Kin- Lengua y Literatura e Inglés podríamos ocu-
ball, Colpbol o Goubak para trabajar acciones parnos de la elaboración y ajuste de las letras
motrices de cooperación-oposición; activida- de las canciones.

3.- Modificar los elementos estructurales y funcio-


nales de las actividades (Abós et al., 2021).

Para abordar esta estrategia tenemos múl- parte de un programa de educación para la
tiples opciones como variar el número y los salud) o el número de repeticiones. Del mismo
componentes de un grupo, las reglas (p. ej., modo, evolucionar de menor a mayor comple-
salen tres números a la vez en el juego del jidad puede suponer una novedad y variedad
pañuelo) y objetivos de la actividad (p. ej., (Sylvester et al., 2018). Un ejemplo podría ser
conseguir 10 pases en un equipo para obte- enseñar progresivamente algún ejercicio para
ner punto; conseguir siete pases y derribar un trabajar la fuerza (p. ej., sentadilla, sentadi-
cono para obtener punto), las dimensiones del lla con peso, sentadilla con peso más curl de
terreno de juego, los roles y responsabilidades bíceps) dentro de un programa que los estu-
(p. ej., jugador, observador, entrenador, árbitro, diantes puedan ir diseñando, o incrementar el
responsable del material), la técnica de eje- número de defensores y su grado de actividad
cución a emplear (p. ej., tipos de lanzamien- (p. ej., 2 vs. 1, 2 vs. 2, 2 vs. 3) para trabajar una
to en balonmano; botar el balón con la mano situación de ataque en algún deporte de coo-
menos hábil; diferentes variantes de planchas peración-oposición.
para el acondicionamiento del tronco como

106 ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA


4.- Promover la adquisición de nuevos recursos y
conocimientos por parte de los estudiantes para
que puedan llevar un estilo de vida saludable
(Ferriz et al., 2020).

Por ejemplo, dar a conocer las recomenda- mos coincidir en que algunos contenidos a
ciones de actividad física, sueño y tiempo re- trabajar serían la posición de equilibrio o bási-
creativo de pantalla que la evidencia estable- ca, el frenado, diferentes tipos de posturas en
ce para niños y adolescentes y trabajar sobre subidas y bajadas o recursos técnicos especí-
ellas desde la Educación Física, o colaborar en ficos. No obstante, también podría ser novedo-
la organización y promoción de eventos que so y con gran transferencia de cara a la futura
fomenten la actividad física en familia pueden práctica autónoma, que el alumnado aprenda
ser retos estimulantes que favorezcan la nove- a poner a punto la bicicleta o los patines, des-
dad y variedad en el área de Educación Física. montando, arreglando y montando algunos de
También se podría crear un programa de acti- sus elementos. En relación a todo lo comenta-
vidad física extraescolar orientado a la mejora do en este apartado, hay que destacar que una
de la salud en general (González-Cutre et al., intervención escolar que abarcaba diferentes
2018) y no solo al aprendizaje de habilidades actuaciones para la promoción de la actividad
deportivas, que suele ser lo habitual. Otra al- física (Sevil-Serrano et al., 2020), incluyendo
ternativa podría ser enseñar al alumnado a dar al profesorado de Educación Física, a otros
solución a situaciones que se pueden dar en docentes, al tutor y a los padres, mostró un in-
su día a día, cuestiones que generalmente no cremento de la percepción de novedad y va-
abordamos en Educación Física como parte riedad en los estudiantes, mayor motivación
de los contenidos de algunas unidades didác- autónoma, actitudes positivas, sentimiento de
ticas. Por ejemplo, si pensamos en una unidad apoyo del entorno e intención de hacer activi-
de bicicleta de montaña o de patines, podría- dad física extraescolar.

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA 107


5.- Combinar diferentes estilos de enseñanza
(Delgado-Noguera, 1991) a lo largo de nuestra
programación didáctica de manera que no nos
limitemos a estilos de enseñanza tradicionales
(mando directo y asignación de tareas) (Aibar et
al., 2021).
Algunos ejemplos podrían ser los siguientes: se ajusta a su competencia motriz tras una au-
a) Aplicación de una enseñanza recíproca toevaluación inicial; d) Descubrimiento guiado
para el aprendizaje técnico de algunas accio- para adquirir los fundamentos técnicos rela-
nes vinculadas a la mejora de la salud, como la cionados, por ejemplo, con la carrera en atle-
realización de una plancha frontal o la eleva- tismo, el golpeo de revés en tenis, el saque de
ción de una carga desde el suelo a una mesa; seguridad en voleibol, el lanzamiento a canas-
diferentes saltos a la comba y sus fases; acti- ta o el levantamiento (take off) en una tabla de
vidades atléticas como el salto de altura; de surf. En este último ejemplo, podríamos trabajar
cancha dividida como el clear en bádminton; o en el aula con un elemento inestable como el
para el aprendizaje técnico-estratégico de la Bosu y pedirle al estudiante que trate de levan-
ocupación de espacios. Un estudiante se en- tarse desde una posición de decúbito prono y
cargaría de realizarlo, mientras otro le obser- subirse al Bosu lo más rápidamente posible. A
va y le da feedback apoyándose en una hoja partir de ahí le surgirá la disonancia cognitiva
de observación compuesta por 3-4 ítems que y plantearemos el proceso de indagación con
describen de forma sencilla y objetiva la eje- diferentes preguntas sobre la ejecución más
cución correcta. Luego cambiarían los roles. eficaz (p. ej., ¿Cómo debemos colocar las pier-
Además, podrían utilizar la grabación de forma nas?), llegando al final del proceso a descubrir
complementaria; b) Puesta en práctica de una la técnica correcta que representa la única
microenseñanza en la que los estudiantes de solución; e) Resolución de problemas para
forma grupal deben buscar diferentes activi- conocer las mejores soluciones tácticas a una
dades para mejorar la condición física, con el determinada situación deportiva, como por
objetivo de dirigir una sesión a sus compañe- ejemplo la búsqueda de desmarques de apoyo
ros en la que se implementen estas activida- o de ruptura en fútbol, en función del núme-
des y se reflexione sobre las cualidades físicas ro de atacantes y defensores y su posición en
trabajadas en cada una. Otro ejemplo podría el terreno de juego, o el algoritmo de ataque
ser buscar tres danzas del mundo para llevar y defensa en una unidad de bate y carrera (p.
a cabo este contenido artístico-expresivo con ej., decidir a qué zona lanzar, si permanecer
los compañeros y reflexionar sobre el impacto en una base o correr para lograr una carrera,
de dichas danzas en el contexto social de la si le paso a otro jugador o corro para cortar
población (origen, objetivo, etc.); c) Desarrollo carrera); f) Desarrollo de un estilo creativo en
de un programa individual multinivel para tra- situaciones de índole artística y de expresión,
bajar la escalada. Se establecen tres niveles al practicar acrosport, gimnasia rítmica o de-
de dificultad, con diferentes vías y actividades, portiva o natación sincronizada. El alumnado
situándose el alumnado en el nivel que mejor podría elaborar una composición grupal en la

108 ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA


que deba intercalar figuras, elementos gim- transversales (p. ej., los juegos olímpicos, un
násticos y/o artístico-expresivos, a partir de día del fin de semana, cómo actuar ante una
diferentes opciones que les proporcionemos situación de emergencia, comportamientos li-
(o creen ellos desde cero), tratando de repre- gados a la educación en valores, etc.).
sentar un tema concreto e integrar contenidos

6.- Aplicar modelos pedagógicos basados en la


evidencia (Pérez-Pueyo et al., 2021) que resulten
innovadores para el alumnado.

Por ejemplo, la enseñanza comprensiva del ponsabilidad personal y social o el modelo de


deporte, que implica cognitivamente al alum- aprendizaje cooperativo. A nivel de novedad y
nado, o el modelo de educación deportiva, variedad, la gamificación podría resultar tam-
que permite experimentar, además del papel bién interesante por la sorpresa que resulta la
tradicional de jugador adoptado en las clases creación de una historia ficticia, la asignación
de Educación Física, diferentes roles nove- de personajes y el establecimiento de misio-
dosos y variados, cargados de aprendizajes, nes. No obstante, no debemos olvidar que el
como el de árbitro o juez, preparador físico, uso de recompensas (p. ej., premiar con insig-
mánager y anotador, entre otros. Recientes nias, cartas o similares por adoptar un compor-
investigaciones cuasi-experimentales (Gil- tamiento, o emplear rankings para comparar o
Arias et al., 2021; Hernández-Martínez et al., hacer visible el progreso de unos respecto a
2019; Manso-Lorenzo et al., 2020; Martínez de otros) se asocia con una regulación externa y,
Ojeda et al., 2021) han mostrado que el desa- aunque la gamificación tenga un componente
rrollo de intervenciones didácticas con ambos importante de diversión, no podemos abusar
modelos (juntos o por separado) influye positi- de ella. En este sentido, desde la óptica que
vamente en la percepción de novedad y varie- aquí nos compete, con objeto de satisfacer la
dad, aumentando la motivación autónoma de necesidad de novedad y promover la variedad,
los estudiantes. También podríamos emplear recomendamos la combinación de diferentes
el modelo de Educación Física relacionada estilos de enseñanza y modelos pedagógicos
con la salud para trabajar contenidos de con- a lo largo del curso escolar, evitando interven-
dición física y salud, el modelo de educación ciones docentes rutinarias centradas en la re-
aventura para actividades en el medio natural, petición de un estilo o modelo independiente-
o modelos más transversales como el de auto- mente del contenido.
construcción de materiales, el modelo de res-

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA 109


7.- Usar materiales variados y novedosos
(González-Cutre y Sicilia, 2019).

En este sentido, se podrían combinar mate- autoconstruido (ver el canal de Youtube de


riales más tradicionales como balones, picas, Antonio Méndez-Giménez para conocer múl-
cuerdas, conos, aros, bancos suecos o colcho- tiples recursos: https://www.youtube.com/
netas, con otros más alternativos como india- channel/UC8CSAgyxqkTQNCzIEVCSPGQ).
cas, discos voladores, palos de hockey, palas, También sería interesante dar a conocer al
paracaídas o materiales vinculados al mundo alumnado materiales propios del ámbito del
del circo (p. ej., diábolos, palos del diablo, fitness, como el Fitball, el Bosu, las bandas
platos chinos, cariocas, etc.), así como la uti- elásticas, las kettlebells o el TRX, que pueden
lización directa de material en desuso (p. ej., resultar novedosos para los estudiantes, do-
botes de plástico, bolsas, cajas, neumáticos, tándoles de muchas posibilidades para traba-
palos de escoba) o la elaboración de material jar la condición física en su día a día.

8.- Utilizar las tecnologías de la información y


comunicación con objetivos educativos (p. ej.,
Rodrigo-Sanjoaquín et al., 2019).

Algunas alternativas podrían ser las siguien- grupo, siempre sin comparar con los demás.
tes: a) Usar las redes sociales para compar- Por ejemplo, se pueden consultar los pasos
tir información sobre la asignatura, para fo- realizados en un día o los niveles de activi-
mentar el debate y la expresión de opiniones dad física, controlar la intensidad del esfuer-
y para dar a conocer la oferta de actividades zo, montar y analizar vídeos, buscar tesoros
físicas de la zona; b) Promover la búsqueda de escondidos en el medio natural, o realizar una
información en buscadores de internet, en- autoevaluación o coevaluación. No obstante,
señando a reconocer la información veraz y a ante el rol emergente de las tecnologías en el
poner en tela de juicio la información que no ámbito educativo, parecer recomendable ad-
tiene base científica; c) Utilizar plataformas o vertir de la importancia de un uso responsable
portafolios digitales para facilitar documentos y consciente, dados los efectos nocivos que
e implicar a los estudiantes de forma activa el abuso de las mismas puede provocar en la
en el proceso de enseñanza-aprendizaje; d) salud (Lissak, 2018).
Animar al alumnado a utilizar medios tecno-
lógicos para elaborar y presentar trabajos; e)
Emplear aplicaciones para que el alumnado
registre y analice su progreso individual o en

110 ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA


9.- Llevar a cabo actividades en espacios diferentes
(González-Cutre y Sicilia, 2019).

Podemos combinar el uso de todas las insta- de la localidad (p. ej., centro urbano, playa, la-
laciones deportivas del centro con otras ins- dera del río, parque, etc.) para hacer activida-
talaciones no específicas para la práctica de- des como entrenamiento funcional o parkour,
portiva. Por ejemplo, se puede utilizar el patio siempre respetando el entorno y las normas
del centro para realizar algún juego de pistas de convivencia. Finalmente podemos organi-
o de orientación, crear espacios para practi- zar algunas salidas a espacios naturales sor-
car diferentes juegos tradicionales o adaptar prendentes, en entornos cercanos con interés
una pared para trabajar la iniciación a la esca- paisajístico, para realizar actividades como
lada. También puede resultar de interés reali- senderismo, bicicleta de montaña, escalada,
zar alguna clase en instalaciones deportivas barranquismo o deportes náuticos, o incluso
cercanas que puedan ser más desconocidas, llevar a cabo un viaje a algún lugar más alejado
como una pista de atletismo, una piscina o un (p. ej., semana blanca para practicar esquí o
centro de fitness, o aprovechar otros espacios snowboard).

10.- Implementar procesos de evaluación formativos y


compartidos que sean novedosos para los estudiantes.

Teniendo en cuenta que tradicionalmente la trada por el docente y ayudar al estudiante a


evaluación de los estudiantes ha sido reali- mejorar durante la elaboración de la composi-
zada por el propio profesorado de Educación ción. La coreografía final se puede representar
Física (heteroevaluación), podrían establecer- en un festival a los compañeros, familia y otro
se también sistemas basados en la autoeva- profesorado del centro, que pueden felicitar
luación y coevaluación por parte del propio a los estudiantes por los aspectos bien rea-
alumnado y heteroevaluación por parte de las lizados y proporcionar feedback de las cosas
familias u otro profesorado del centro. Con re- que se podrían corregir para el futuro. Además
lación a ejemplos anteriores de este capítulo de variar las personas que intervienen en el
en los que el alumnado tenía que llevar a cabo proceso de evaluación, podemos modificar las
una coreografía o composición grupal, pode- formas de llevarlo a cabo. Algunas ideas po-
mos utilizar una hoja de registro para que los drían ser el uso de una aplicación informática
estudiantes vayan cumplimentando diaria- para que el estudiante se implique en el pro-
mente en grupo diferentes ítems relacionados ceso de evaluación formativa, la preparación
con su participación en el proceso. Esta in- de exposiciones orales para aprender a ha-
formación puede ser comparada con la regis- blar en público, o enfocar el uso de los test de

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA 111


condición física para que el alumnado conoz- pítulo de este libro dedicado a evaluación for-
ca pruebas que le permiten valorar paráme- mativa y motivación (Capítulo 2.8.), así como
tros relacionados con su salud, en lugar de ser otras fuentes actuales (p. ej., Pérez-Pueyo,
meros instrumentos de calificación. Para tener Hortigüela-Alcalá, Gutiérrez-García, y López-
más ejemplos de cómo aplicar la evaluación Pastor, 2021).
de forma novedosa se puede consultar el ca-

11.- Invitar a otras personas a presentar información


o enseñar algún contenido (Benlahcene et al., 2020).

Cambiar de forma puntual la persona que daria o de la universidad que nos imparte una
transmite la información puede resultar un sesión, o un familiar que acude a explicarnos
estímulo novedoso para el estudiante y des- juegos populares de su infancia o incluso que
pertar su interés. Por ejemplo, un deportista viene algún día a participar motrizmente en
local que viene un día a enseñarnos algo de la sesión con los estudiantes. Si ponemos en
su deporte, un antiguo estudiante del centro práctica este tipo de estrategias, sería reco-
que se ha formado en el ámbito de la activi- mendable que antes de que la persona inter-
dad física y viene a compartirlo, un docente venga con nuestro alumnado, confirmemos
de otra asignatura que ha desarrollado un pro- que la información que va a transmitir es rigu-
yecto que puede ser de interés, un docente rosa y está en línea con lo que queremos que
de Educación Física de otro centro de secun- nuestros estudiantes aprendan.

12.- Explicar de una forma creativa utilizando anécdo-


tas personales y el sentido del humor (Birdsell, 2018).

Para llamar la atención del alumnado, por ejem- popular durante el fin de semana). Contar las
plo, podemos hacer alusión a alguna anécdota cosas de una manera diferente, atractiva, con
divertida que nos pasó al impartir el contenido un lenguaje más cercano a los niños y adoles-
de esa sesión otro año, a algo que hemos visto centes, y con algo de humor, podría ayudar a
en un programa o serie de televisión, o refe- satisfacer la necesidad de novedad de nues-
rirnos a experiencias con nuestra familia du- tros estudiantes y motivarles positivamente
rante la práctica deportiva (p. ej., una salida al en nuestras clases.
medio natural o la participación en una carrera

112 ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA


13.- Participar en un proceso de formación continua.

Para poder incluir novedad y variedad en las artículos científicos y libros sustentados en la
clases de Educación Física, resulta fundamen- evidencia, la asistencia a cursos y congresos
tal que el profesorado se comprometa con un y el intercambio de experiencias con otros do-
proceso de formación permanente (Braga et centes y estudiantes en prácticas, se convier-
al., 2017). El docente debe continuar apren- ten en elementos clave para que los docentes
diendo a lo largo de toda su carrera si quiere aumenten su repertorio de recursos didácti-
incorporar nuevas ideas, contenidos, estra- cos con el objetivo de enriquecer el proceso
tegias o modelos a sus clases. La lectura de de enseñanza-aprendizaje.

Consideraciones finales

Aunque hemos tratado de hacer un esfuerzo más programas de intervención en Educación


para sintetizar algunas ideas que han apare- Física que examinen los efectos de estas es-
cido en la literatura científica en los últimos trategias de apoyo a la novedad y variedad
años, aportando estrategias y ejemplos prác- sobre la motivación y otras consecuencias
ticos concretos para proporcionar novedad y adaptativas con el fin de mejorar la actuación
variedad en las clases de Educación Física, docente. De esta manera, podremos conocer
debemos tener en cuenta algunas considera- qué estrategias pueden resultar más efectivas
ciones. En primer lugar, esta publicación solo para determinadas circunstancias, permitién-
pretende ser una fuente de inspiración para donos acercarnos a establecer dosis de no-
que cada docente escoja las ideas que mejor vedad y variedad óptimas para mejorar la cali-
se adapten a su realidad educativa y las im- dad de los aprendizajes y las experiencias en
plemente sabiendo que existe una evidencia Educación Física.
científica detrás que muestra la importancia
de satisfacer la necesidad de novedad del
estudiante. En segundo lugar, son necesarios

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA 113


3.- PARA SABER MÁS…

Para profundizar en la conceptualización teó- aplicándolo al ámbito de la actividad física.


rica de la novedad como necesidad psicológi- Además, el trabajo de Abós et al. (2021) supo-
ca básica recomendamos leer los trabajos de ne la primera aproximación al análisis de los
González-Cutre et al. (2016, 2020). En dichos efectos de la variedad de las tareas en el con-
trabajos se hace una revisión de los criterios texto de la Educación Física.
y características que posee la novedad para
ser considerada una necesidad psicológica Finalmente, enlazando con el Capítulo 1.1 refe-
básica, sembrando las bases para entender la rido a la teoría de la autodeterminación, recor-
importancia de la innovación en todos los ám- dar que podemos evaluar la novedad percibida
bitos de la vida. Estas bases han sido testa- por el estudiante con el cuestionario desarro-
das en el contexto de la Educación Física (ver llado por Fierro-Suero, Almagro, Sáenz-López,
González-Cutre y Sicilia, 2019). y Carmona-Márquez (2020), e incluso pode-
mos autoevaluar nuestra conducta docente de
Para entender mejor el concepto de varie- apoyo a la novedad o evaluarnos entre com-
dad, resulta de interés el capítulo de libro de pañeros de profesión utilizando la herramien-
Sylvester et al. (2018) donde se explica este ta observacional de Fierro-Suero, Almagro,
constructo desde diferentes perspectivas, Castillo, y Sáenz-López (2020).

114 ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA


4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abós, A., García-González, L., Aibar, A., y Sevil-Serrano, J. Fierro-Suero, S., Almagro, B. J., Sáenz-López, P., y
(2021). Towards a better understanding of the role of Carmona-Márquez, J. (2020). Perceived novelty sup-
perceived task variety in Physical Education: A self- port and psychological needs satisfaction in physi-
determination theory approach. Psychology of Sport cal education. International Journal of Environmental
and Exercise, 56, 101988. Research and Public Health, 17(11), 4169.
https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2021.101988 http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17114169
Aibar, A., Abós, A., García-González, L., González-Cutre, Gil-Arias, A., Diloy-Peña, S., Sevil-Serrano, J., García-
D., y Sevil-Serrano, J. (2021). Understanding stu- González, L., y Abós, A. (2021). A hybrid TGfU/SE volle-
dents’ novelty satisfaction in physical educa- yball teaching unit for enhancing motivation in physical
tion: Associations with need-supportive teaching education: A mixed-method approach. International
style and physical activity intention. European Journal of Environmental Research and Public Health,
Physical Education Review, 27(4), 779–797. 18(1), 110. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18010110
https://doi.org/10.1177/1356336X21992791
González-Cutre, D., Romero-Elías, M., Jiménez-Loaisa, A.,
Benlahcene, A., Kaur, A., y Awang-Hashim, R. (2020). Basic Beltrán-Carrillo, V. J., y Hagger, M. S. (2020). Testing the
psychological needs satisfaction and student engage- need for novelty as a candidate need in basic psycho-
ment: the importance of novelty satisfaction. Journal logical needs theory. Motivation and Emotion, 44(2),
of Applied Research in Higher Education. Publicación 295–314. https://doi.org/10.1007/s11031-019-09812-7
en línea avanzada. https://doi.org/10.1108/JARHE-06-
2020-0157 González-Cutre, D., y Sicilia, A. (2019). The impor-
tance of novelty satisfaction for multiple posi-
Birdsell, B. J. (2018). Understanding students’ psycholo- tive outcomes in physical education. European
gical needs in an English learning context. Journal of Physical Education Review, 25(3), 859–875.
Liberal Arts Development and Practices, 2, 1–14. https://doi.org/10.1177/1356336X18783980
Braga, L., Jones, E., Bulger, S., y Elliot, E. (2017). Empowering González-Cutre, D., Sicilia, A., Sierra, A. C, Ferriz, R., y
teachers to implement innovative content in physical Hagger, M. S. (2016). Understanding the need for
education through continuous professional develop- novelty from the perspective of self-determination
ment. Teacher Development, 21(2), 288–306. https:// theory. Personality and Individual Differences, 102,
doi.org/10.1080/13664530.2016.1235608 159–169. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.06.036
Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of opti- González-Cutre, D., Sierra, A. C., Beltrán-Carrillo, V. J.,
mal experience. Harper & Row. Peláez-Pérez, M., y Cervelló, E. (2018). A school-based
motivational intervention to promote physical activi-
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and ty from a self-determination theory perspective. The
self-determination in human behavior. Plenum. https:// Journal of Educational Research, 111(3), 320–330.
doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7 https://doi.org/10.1080/00220671.2016.1255871
Delgado Noguera, M. A. (1991). Los estilos de enseñanza Hernández-Martínez, A., Martínez-Urbanos, I., y Carrión-
en la educación física. Propuesta para una reforma de Olivares, S. (2019). El Colpbol como un medio para in-
la enseñanza. Instituto de Ciencias de la Educación de crementar la motivación en Educación Primaria. Retos,
la Universidad de Granada. 36, 348–353.
Fernández-Espínola, C., Almagro, B. J, y Tamayo Fajardo, J. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.70396
A. (2020). Predicción de la intención de ser físicamen- Kashdan, T. B., y Silvia, P. J. (2009). Curiosity and inter-
te activo del alumnado de Educación Física: un mo- est: The benefits of thriving on novelty and challen-
delo mediado por la necesidad de novedad. Retos, 37, ge. En S. J. Lopez y C. R. Snyder (Eds.), Handbook of
442–448. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.70946 positive psychology (2a ed., pp. 367–374). Oxford
Ferriz, R., González-Cutre, D., y Balaguer-Giménez, J. University Press.
(2020). Agentes sociales de la comunidad edu- https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195187243.013.0034
cativa, satisfacción de novedad y actividad físi- Koka, A., Tilga, H., Hein, V., Kalajas-Tilga, H., y Raudsepp,
ca. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(46), 519–528. L. (2021). A multidimensional approach to perceived
http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v15i46.1602 teachers’ autonomy support and its relationship with
Fierro-Suero, S., Almagro, B. J., Castillo, I., y Sáenz-López, intrinsic motivation of students in physical education.
P. (2020). Herramienta de Observación del Clima International Journal of Sport Psychology, 52(3), 266–
Interpersonal Motivacional (OCIM) para docentes de 286. https://doi.org/10.7352/IJSP.2021.52.266
Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(46), Lissak, G. (2018). Adverse physiological and psycholo-
575–596. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v15i46.1647 gical effects of screen time on children and adoles-
Fierro-Suero, S., Almagro, B. J., y Sáenz-López, P. (2020). cents: Literature review and case study. Environmental
Validation of the Achievement Emotions Questionnaire Research, 164, 149–157.
for Physical Education (AEQ-PE). International Journal https://doi.org/10.1016/j.envres.2018.01.015
of Environmental Research and Public Health, 17(12), Manso-Lorenzo, V., Evangelio, C., Ruiz-Tendero, G., y
4560. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17124560 González-Víllora, S. (2020). Teacher or student-cen-

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA 115


tred model? Step-by-step analysis of basic psycho- Sylvester, B. D., Standage, M., Dowd, A. J., Martin, L. J.,
logical needs of a new sport – goubak. Journal of Sweet, S. N., y Beauchamp, M. R. (2014). Perceived
Physical Education and Sport, 20, 3212–3221. variety, psychological needs satisfaction and exer-
https://doi.org/10.7752/jpes.2020.s6436 cise-related well-being. Psychology & Health, 29(9),
1044–1061. https://doi.org/10.1080/08870446.2014.
Martínez de Ojeda, D., Puente-Maxera, F., y Méndez- 907900
Giménez, A. (2021). Efectos motivacionales y sociales
de un programa plurianual de educación deportiva. Trigueros, R., Aguilar-Parra, J. M., López-Liria, R., y
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Rocamora, P. (2019). The dark side of the self-deter-
Actividad Física y el Deporte, 21(81), 29–46. https:// mination theory and its influence on the emotional and
doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.003 cognitive processes of students in physical education.
International Journal of Environmental Research and
Pérez-Pueyo, A., Hortigüela-Alcalá, D., y Fernández- Public Health, 16(22), 4444. https://doi.org/10.3390/
Río, J. (2021). Modelos pedagógicos en Educación ijerph16224444
Física: Qué, cómo, por qué y para qué. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de León. Trigueros, R., Maldonado, J. J., Vicente, F., González-Bernal,
J. J., Ortiz, L., y González-Santos, J. (2020). Adaptación
Pérez-Pueyo, A., Hortigüela-Alcalá, D., Gutiérrez-García, y validación al contexto de la educación física de la es-
C., y López-Pastor, V. (2021). Evaluación formativa y cala de la frustración de las necesidades psicológicas
compartida. En A. Pérez-Pueyo, D. Hortigüela-Alcalá, en el ejercicio físico, con la inclusión de la novedad
y J. Fernández-Río (Eds.), Modelos pedagógicos en como necesidad psicológica. Revista de Psicología del
Educación Física: Qué, cómo, por qué y para qué (pp. Deporte, 29(3), 91–99.
400–433). Servicio de Publicaciones de la Universidad
de León. Trigueros, R., Mínguez, L. A., González-Bernal, J. J., Aguilar-
Parra, J. M., Padilla, D., y Álvarez, J. F. (2019). Validation
Rodrigo-Sanjoaquín, J., Sevil-Serrano, J., Julián, J. A., of the Satisfaction Scale of Basic Psychological Needs
Generelo, E., y Pérez-Ordás, R. (2019). Implementación in Physical Education with the incorporation of the
de las tecnologías de la información y la comunicación novelty in the Spanish context. Sustainability, 11(22),
en la promoción de hábitos saludables. Servicio de 6250. http://dx.doi.org/10.3390/su11226250
Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.
Trigueros, R., Mínguez, L. A., González-Bernal, J. J., Aguilar-
Sevil-Serrano, J., Aibar, A., Abós, A., Generelo, E., y García- Parra, J. M., Soto-Cámara, R., Álvarez, J. F., y Rocamora,
González, L. (2020). Improving motivation for physical P. (2020). Physical education classes as a precursor
activity and physical education through a school-ba- to the Mediterranean diet and the practice of physical
sed intervention. Journal of Experimental Education. activity. Nutrients, 12(1), 239. https://doi.org/10.3390/
Publicación en línea avanzada. https://doi.org/10.108 nu12010239
0/00220973.2020.1764466
White, R. L., Bennie, A., Vasconcellos, D., Cinelli, R., Hilland,
Stoa, R., y Chu, T. L. (2020). An argument for implementing T., Owen, K. B., y Lonsdale, C. (2021). Self-determination
and testing novelty in the classroom. Scholarship of theory in physical education: A systematic review of
Teaching and Learning in Psychology. Publicación en qualitative studies. Teaching and Teacher Education,
línea avanzada. https://doi.org/10.1037/stl0000223 99, 103247. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103247
Sylvester, B. D., Jackson, B., y Beauchamp, M. R. (2018).
The effects of variety and novelty on physical acti-
vity and healthy nutritional behaviors. En A. J. Elliot
(Ed.), Advances on motivation science: Vol 5 (pp.
169–202). Academic Press. https://doi.org/10.1016/
bs.adms.2017.11.001

116 ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA INCLUIR NOVEDAD Y VARIEDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA


Capítulo 2.5.

¿CÓMO INFLUYEN LAS


DESTREZAS DOCENTES EN LA
MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN
EDUCACIÓN FÍSICA?

Autores: Luis García-González1, Jorge Lizandra2 y Javier Sevil-Serrano3

1Universidad de Zaragoza; 2 Universidad de Valencia; 3 Universidad de Extremadura

Palabras clave: información inicial, feedback, organización, normas, rutinas, tiempo


de práctica.

¿CÓMO INFLUYEN LAS DESTREZAS DOCENTES EN LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA? 117
Sara, maestra de Educación Física en Educación Primaria,
considera la motivación como uno de los motores funda-
mentales en el aprendizaje del alumnado. En el Grado de
Magisterio en Educación Primaria, que finalizó hace unos
años, examinaron las diferentes destrezas docentes. Sin
embargo, después de unos años de experiencia como in-
terina, le asaltan algunas cuestiones que le gustaría cono-
cer con más detalle ¿Cómo se puede transmitir la informa-
ción inicial para generar más autonomía en el alumnado?,
¿cómo se relacionan los diferentes tipos de feedback con
la motivación?, ¿qué tipos de agrupaciones pueden ser las
más recomendadas para no frustrar la competencia del
alumnado?

Estas y otras cuestiones se abordarán en este capítulo, pro-


fundizando en cómo, a través de distintas destrezas docen-
tes, el profesorado de Educación Física puede contribuir
a satisfacer las tres necesidades psicológicas básicas de
autonomía, competencia y relación social del alumnado, así
como a evitar su frustración. Según la teoría de la autode-
terminación (Ryan y Deci, 2017), satisfacer las necesidades
psicológicas básicas es fundamental para que el alumnado
esté más motivado intrínsecamente (ver Capítulo 1.1.). Para
ello, abordaremos las siguientes destrezas docentes: infor-
mación inicial, feedback, organización y control del grupo y
la distribución del tiempo de práctica. Además, planteare-
mos algunos ejemplos prácticos sobre cómo las diferentes
destrezas pueden ayudar a satisfacer las necesidades psi-
cológicas básicas, así como evitar su frustración.

118 ¿CÓMO INFLUYEN LAS DESTREZAS DOCENTES EN LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA?
1.- EVIDENCIAS CIENTÍFICAS

T
odos los docentes de Educación Física La información inicial hace referencia a todos
han evidenciado cómo las destrezas aquellos aspectos que el docente aporta a su
docentes (información inicial, feedback, alumnado, tanto al inicio de una unidad di-
organización y control del grupo y la dáctica como en cada sesión y en cada tarea
distribución del tiempo de práctica) son in- o situación motriz. Los objetivos que persi-
terdependientes entre sí, determinando el gue esta información inicial son: conocer qué
carácter multidimensional de la intervención saben, comprender y relacionar la informa-
docente (Calderón et al., 2005). En este capí- ción con aprendizajes previos y posteriores,
tulo, se analizará la influencia de cada contextualizar la sesión, motivarles y
destreza docente sobre las tres predisponerles hacia la tarea y
necesidades psicológicas bá- destacar algunos aspectos de
sicas de autonomía, com- interés antes de acometer
petencia y relaciones so- la tarea. Además, para que
ciales. Sin embargo, cabe sea eficaz, no debe ser su-
destacar que, debido a perior al 20% del total de
su interdependencia, en la clase para evitar redu-
ocasiones se puede alu- cir el tiempo de compro-
dir a varias de ellas. Por miso motor y de aprendi-
ejemplo, las decisiones zaje (Fuentes et al., 2005).
que se tomen sobre la infor- Algunos autores proponen
mación inicial aportada pueden que se desarrolle en cuatro fases
influir, también, sobre el feedback secuenciadas:
docente y viceversa.

¿CÓMO INFLUYEN LAS DESTREZAS DOCENTES EN LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA? 119
1.- Ganar la atención del alumnado. Es impor- si, hoy, trabajamos de manera específica los
tante elegir siempre el mismo sitio y disposi- desmarques para consolidar este principio?”).
ción espacial para transmitir la información, Conocer los beneficios y la utilidad de las ta-
tratando de que el docente tenga una posición reas también puede predisponerle a realizarlas
destacada y no se le dé la espalda a nadie. Se en su tiempo libre (p. ej., “Mantener un ritmo
pueden usar complementos como una piza- uniforme nos puede ayudar a poder aguantar
rra o una tableta para centrar la atención del más tiempo corriendo en las actividades que
alumnado. hagamos”). De igual modo, involucrar al alumna-
do en la explicación de juegos o tareas ya cono-
2.- Introducción de la tarea. Es el momento de cidas, en las demostraciones, en diferentes roles
generar interés y predisposición, de darle valor (p. ej., cronometrador, árbitro, fotógrafo, etc.)
y utilidad a la sesión o tarea que se va a pre- o en la elección de determinados elementos
sentar y de reforzar cuál es la finalidad de esta. (p. ej., agrupaciones, tiempo, material, reglas
de juego, evaluación, etc.), puede favorecer
3.- Explicación de la tarea. Puede ayudar a también su autonomía. Si la información inicial
añadir detalles, identificar las reglas, así como es muy exhaustiva o si el docente no involucra
a proporcionar demostraciones, si es nece- al alumnado durante la información inicial, es
sario, sobre la tarea. Al final de esta, se debe más probable que adopte conductas más con-
indicar los aspectos organizativos y el criterio troladoras, favoreciendo menos la autonomía.
de éxito.
- Competencia. Explicar correctamente la
4.- Lanzamiento a la tarea. Se debe aprovechar tarea (p. ej., organización, tiempo, material,
este último mensaje al alumnado para motivar, reglas de juego, criterio de éxito, etc.) puede
estimular al reto, recordar un elemento impor- favorecer que el alumnado no realice incorrec-
tante, una regla o advertir de algún peligro. tamente la actividad por una falta de compren-
sión. Para ello, adaptar el lenguaje al nivel ma-
Una información inicial eficaz puede contribuir durativo del alumnado, así como la utilización
a satisfacer las necesidades psicológicas bá- del canal visual a través de demostraciones o
sicas de autonomía, competencia y relaciones la ayuda visual (p. ej., pizarras, material curricu-
sociales de la siguiente manera: lar, instrumentos tecnológicos, etc.) puede ser
de gran utilidad. Asimismo, se pueden formu-
- Autonomía. Informar sobre los objetivos di- lar preguntas a un estudiante o al grupo para
dácticos y la importancia de la tarea, sesión o asegurarnos de que se ha comprendido bien
unidad didáctica va a favorecer que el alum- (p. ej., “¿Cómo se consigue entonces punto en
nado comprenda por qué las realiza y no las esta actividad?”). En el lanzamiento a la tarea,
vea como algo impuesto por su profesor (p. ej., se puede también reforzar que se valorará el
“Tú tienes que hacer esto”). Por ello, en la fase esfuerzo y progreso personal y no se compa-
de introducción de la tarea, es muy importan- rará su ejecución o rendimiento respecto al de
te expresar alguna razón, algún por qué o para otros compañeros (p. ej., “Recordad que voy
qué hacemos esta tarea o sesión. Además, si la a fijarme en que os movéis constantemente
vinculamos a aprendizajes anteriores, es más para ocupar los huecos libres y podéis recibir
probable que el alumnado esté predispuesto un pase del compañero”).
hacia ella (p. ej., “En la sesión anterior estu-
vimos trabajando el principio táctico de man- - Relaciones sociales. Es importante iniciar la
tener la posesión del balón. ¿Qué os parece clase con preguntas sobre su vida personal,

120 ¿CÓMO INFLUYEN LAS DESTREZAS DOCENTES EN LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA?
académica o deportiva para que el alumnado “Cuando has ido a pasar a tu compañero, éste
sienta que el docente se preocupa por ellos. no estaba desmarcado”.
De igual modo, adoptar una actitud empáti-
ca, comprensiva y de escucha activa cuan- 2.- Feedback explicativo. El docente trata de
do hable el alumnado puede mejorar el clima informar por qué ha salido bien o mal una eje-
emocional del aula. Favorecer que todo el cución o una tarea. Siguiendo con el ejemplo
alumnado tenga la oportunidad de explicar o anterior, un feedback explicativo sería “No ha-
proponer una tarea, así como demostrar la rea- béis podido mantener la posesión del balón
lización de una actividad, puede favorecer que porque no ha habido desmarques. Como tu
el alumnado no perciba favoritismos por parte compañero se ha quedado quieto esperando
del profesorado, sintiéndose todos integrados el balón, vuestro rival ha podido robárselo”.
en el grupo. En el lanzamiento a la tarea, tam-
bién se puede favorecer, siempre que sea po- 3.- Feedback evaluativo/comparativo. El do-
sible, la cooperación, evitando la exacerbada cente valora lo que ha observado con relación
competitividad entre compañeros en algunas a 1) un criterio o una ejecución correcta, 2)
tareas. una ejecución anterior del alumno/a o grupo,
o 3) con respecto al resto de compañeros.
La segunda destreza docente que vamos a Un ejemplo de feedback evaluativo respecto
abordar es el feedback o retroalimentación. a una ejecución anterior sería “Ese desmar-
El feedback docente es una de las destre- que ha estado mucho mejor que la anterior
zas más importantes dentro de las clases de vez porque has identificado el espacio libre”.
Educación Física por su alta frecuencia y las Es importante explicar la causa por la que un
consecuencias positivas que puede generar comportamiento está mal o bien. Aquí pode-
(p. ej., aprendizaje, motivación, diversión, etc.) mos ver cómo se suele combinar un feedback
(Zhou et al., 2021). Esta destreza está estre- evaluativo/comparativo y un posterior feedback
chamente ligada con la evaluación, debido a explicativo donde se indica el porqué de ha-
que se proporciona continua retroalimenta- berlo hecho bien o mal, mejor o peor.
ción a los estudiantes para que estos mejoren
sus conductas motrices (para más información 4.- Feedback prescriptivo. El docente se cen-
ver Capítulo 2.8). Aunque existen numerosas tra en indicar qué debe hacer el alumnado para
clasificaciones, en este capítulo nos centrare- solventar el problema observado, aportando la
mos especialmente en algunos de los tipos de solución. Un ejemplo sería “Si te mueves hacia
feedback que existen en función de la inten- un espacio vacío, tu compañero te podrá pasar
ción (Del Villar y Fuentes, 1999; Fuentes et al., el balón”.
2005), ente los que destacamos:
5.- Feedback interrogativo. El docente trata
1.- Feedback descriptivo. El docente solo des- de que el alumnado identifique el porqué de
cribe lo que sucede. Normalmente, se utiliza un error o el acierto, sin darle en ningún caso
cuando el alumnado no es capaz de percibir la solución, estimulándolo cognitivamente.
o ver su ejecución (p. ej., cuando el alumnado Un ejemplo sería “¿Habéis visto donde esta-
hace un volteo hacia delante). En una tarea de ba colocado Javi para recibir el balón?, ¿tenía
un deporte de colaboración-oposición, donde algún rival cerca?, ¿qué ocurre si paso a al-
se trabaja el principio táctico de mantener guien que tiene un rival cerca?, ¿qué tendré
la posesión, un feedback descriptivo sería: que hacer entonces para recibir el balón por
parte de mis compañeros?”. De esta forma,

¿CÓMO INFLUYEN LAS DESTREZAS DOCENTES EN LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA? 121
intentamos estimular que piensen que es ne- - Competencia. El uso de un feedback evalua-
cesario desmarcarse de los rivales y moverse tivo/comparativo puede ser positivo o negati-
hacia un espacio libre para recibir el balón. vo, en función del criterio con el que se com-
Posteriormente, es importante volver a realizar pare. Si el docente compara la ejecución entre
la tarea, poniendo en práctica las soluciones los estudiantes, se puede frustrar la compe-
identificadas, para comprobar si son correctas tencia de los menos hábiles motrizmente. Sin
las respuestas. Es importante plantear feedback embargo, si el feedback comparativo se hace
interrogativo de manera individual tanto grupal con relación a una ejecución anterior, des-
para que no siempre contesten los mismos. tacando lo que se ha mejorado, se favorece
Este tipo de feedback es muy usual dentro de que el alumnado perciba un progreso y, por
la enseñanza comprensiva del deporte. tanto, se perciba más competente. Además,
se puede combinar con un feedback explica-
Estas tipologías de feedback se combinan tivo que indiqué por qué ahora lo han hecho
continuamente en las clases de Educación mejor. Por ejemplo, “En esta ocasión habéis
Física. Algunos estudios como el de Drost y ocupado mucho mejor los espacios. Jorge se
Todorovich (2017) o el de Mabbe et al. (2018) ha movido hacia donde no había nadie y, por
nos muestran la influencia de estos tipos de eso, María le ha podido pasar sin problema”.
feedback sobre cada una de las necesidades De igual modo, el feedback interrogativo tam-
psicológicas básicas. A continuación se mues- bién favorece que el alumnado aprenda de sus
tran algunos ejemplos: errores y pueda dar respuesta a las preguntas
planteadas por el docente, aunque no nece-
- Autonomía. El tipo de feedback que más sariamente, sepa resolverlas en la práctica. El
autonomía produce es el interrogativo. Este feedback prescriptivo podría mejorar o frustrar
feedback interrogativo permite al alumnado la competencia, en función de la tarea, el tipo
responder a las preguntas planteadas por el de alumnado, el contexto, etc. Por un lado, a
docente para, posteriormente, intentar poner- corto plazo puede mejorar la percepción de
las en práctica. El feedback descriptivo o ex- competencia ya que le das la solución para re-
plicativo también pretende ayudar al alumnado solver el problema planteado. Sin embargo, al-
a conocer lo que está pasando para que sea gunos estudiantes podrían percibir que no han
autónomo en su práctica. Sin embargo, si con- sido capaces de resolver el reto por sí mismos,
tinuamente utilizo feedback prescriptivo, en el frustrando también su competencia. Además,
que les indico en todo momento lo que tienen puede crear en el alumnado dependencia del
que hacer y cómo lo tienen que hacer, el es- profesorado en la búsqueda de soluciones. Por
tilo docente será excesivamente controlador último, es importante que el docente aporte
(“Debes hacerlo así”) y, por tanto, la autonomía especialmente feedback relacionado con los
del alumnado quedará totalmente frustrada. objetivos o el criterio de éxito de la actividad.
Por ejemplo, un docente de Educación Física Si el docente aporta feedback sobre otros as-
en una situación real de juego de un depor- pectos que no se han trabajado, puede frustrar
te de colaboración-oposición desde la banda la competencia del alumnado. De igual modo,
atosiga continuamente a los jugadores que utilizar frecuentemente feedback negativo, ri-
tienen la posesión del balón indicando lo que diculizar al alumnado en sus respuestas o valo-
tienen que hacer “Sigue Laura, pasa a Clara, rar únicamente el resultado final puede frustrar
pasa ahora a Sara, vamos Diana tira tú que vas la competencia del alumnado.
sola, ¡vamooosss!” e impidiendo, por tanto, la
toma de decisiones.

122 ¿CÓMO INFLUYEN LAS DESTREZAS DOCENTES EN LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA?
- Relaciones sociales. Algunos feedback com- lado, las tareas alternativas en las que solo
parativos o explicativos pueden incidir ne- participa una persona, reducen el tiempo de
gativamente en las relaciones sociales entre práctica en función del número de integran-
los propios estudiantes y entre el docente y tes del grupo. Y, por último, la organización
su alumnado. Por ejemplo, aquellos docentes consecutiva, como puede ser una fila, reduce
que indican que una acción o tarea no se ha el tiempo de práctica en función del número
realizado bien por culpa de un estudiante en de integrantes de esa fila. Por ejemplo, si son
concreto, o aquellos feedback comparativos grupos de seis, uno participa y cinco esperan,
respecto a otros grupos u otros compañeros esto es algo verdaderamente poco eficaz.
contribuyen a generar clima motivacional ego
(ver Capítulo 2.3.) y afectan negativamente a Las agrupaciones y los diferentes tipos de or-
las relaciones sociales del grupo. Por ejem- ganizaciones pueden afectar a la satisfacción
plo, tras una carrera de relevos, felicitar y dejar y frustración de las necesidades psicológicas
bien claro quién ha sido el ganador contribuye básicas de la siguiente forma:
a este clima ego (p. ej., “Muy bien el equipo
azul, que ha ganado claramente al equipo rojo, - Autonomía. Con relación a las agrupacio-
un aplauso para ellos”). Por ello, es importante nes, facilitar que el alumnado pueda elegir a
que, en el caso de usar feedback comparati- los compañeros con los que realizar una tarea
vo, se haga respecto a una actuación anterior puede favorecer su autonomía. Sin embargo,
a nivel individual o del propio grupo. El uso de como se verá posteriormente, también pue-
un feedback privado puede evitar la competi- den frustrarse la competencia y las relaciones
tividad entre diferentes estudiantes o grupos, sociales si no se realiza correctamente. Para
favoreciendo las relaciones sociales entre el una organización preventiva eficaz, el esta-
profesorado y el alumnado. blecimiento de normas y rutinas con el alum-
nado permite no solo optimizar el tiempo de
La tercera y cuarta destreza docente que se compromiso motor, sino que también favorece
abordarán en este capítulo es la organización que el alumnado consensue las mismas y se
y el tiempo de práctica. La organización de las responsabilice de su cumplimiento.
tareas incide directamente sobre el tiempo de
práctica motriz y puede determinar la motiva- - Competencia. Podría ser la más afectada por
ción del alumnado (Calderón et al., 2005). Las las distintas agrupaciones y fórmulas organi-
agrupaciones (individual, por parejas, peque- zativas propuestas. Con relación a las agrupa-
ños grupos o grandes grupos) y la organiza- ciones, los grupos homogéneos pueden per-
ción (simultánea, alternativa o consecutiva) mitir individualizar la enseñanza (p. ej., grupos
de las clases de Educación Física dependerán de nivel en una unidad didáctica de carrera
del contexto, el tipo de alumnado, su nivel ma- de larga duración), permitiendo que el alum-
durativo, etc., influyendo directamente en el nado pueda progresar más rápidamente. Sin
tiempo de práctica del alumnado. La evidencia embargo, si siempre se realiza este tipo de
científica ha demostrado que algunas estruc- agrupaciones y se realiza una distinción de los
turas organizativas permiten un mayor tiempo mismos (p. ej., grupo A, B, C, D, etc.) puede lle-
de práctica motriz que otras. Las tareas simul- gar a frustrar la competencia del alumnado al
táneas permiten que todo el alumnado partici- percibirse menos hábiles que los demás. En
pe a la vez y, por tanto, se maximiza el tiempo deportes de oposición interindividual y de
de práctica. Estas tareas simultáneas, además, colaboración-oposición, cambiar de adver-
pueden ser individuales o grupales. Por otro sario continuamente puede favorecer que no

¿CÓMO INFLUYEN LAS DESTREZAS DOCENTES EN LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA? 123
existan resultados abultados y, por tanto, evitar una unidad didáctica para reforzar la afiliación
la frustración de la competencia (p. ej., cada del grupo (ver Capítulo 2.1. en el que se habla
tres puntos, independientemente de quién los del modelo de educación deportiva). Las agru-
consiga, se rota a la derecha). De igual modo, se paciones libres pueden favorecer que el alum-
debe evitar que haya eliminados en los juegos nado trabaje con el compañero o compañeros
para no frustrar la competencia. Con relación con los que tenga más confianza o amistad (p.
a las estructuras organizativas, aquellas que ej., montaje de una coreografía). Sin embargo,
fomentan el tiempo de práctica aumentan las si siempre se usa este tipo de agrupaciones se
posibilidades de que el alumnado sea capaz de limita la posibilidad de que todo el grupo se co-
dominar una habilidad y percibirse competen- nozca y, por tanto, de reforzar la cohesión gru-
te. Sin embargo, aquellas que exponen al alum- pal. Por otro lado, favorecer que dos estudian-
nado delante de sus compañeros (p. ej., filas, tes elijan a sus compañeros puede originar que
relevos, etc.) influyen negativamente sobre el algunos estudiantes se sientan rechazados al
tiempo de práctica y la percepción de compe- ser elegidos en último lugar. Esta forma de rea-
tencia de los menos hábiles motrizmente. lización de los agrupamientos puede frustrar
la competencia del alumnado. Con relación a
- Relaciones sociales. Con relación a las agru- las estructuras organizativas, la exposición de
paciones, utilizar formas de agrupación flexi- una tarea o habilidad delante de los compa-
bles y heterogéneas, que además vayan cam- ñeros puede, no solo frustrar la competencia,
biando a lo largo de la sesión, puede favorecer sino también las relaciones sociales. Por ello,
que todos los integrantes de una clase puedan las tareas simultáneas permiten evitar que el
conocerse. También, en ocasiones, es intere- alumnado se sienta expuesto a la mirada de los
sante mantener las agrupaciones a lo largo de compañeros.

124 ¿CÓMO INFLUYEN LAS DESTREZAS DOCENTES EN LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA?
2.- APLICACIONES PRÁCTICAS PARA LA
DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

A
lo largo del capítu- Partimos de la idea de trabajar
lo hemos visto una situación de juego para
que el uso que mejorar la ocupación de es-
se haga de pacios en un deporte de
las destrezas docentes colaboración oposición.
puede determinar que se El objetivo será trabajar el
satisfagan o frustren las principio táctico ofensivo
necesidades psicológi- de mantener la posesión
cas básicas. A continua- del balón. Para ello, hace-
ción, se exponen ejemplos mos una situación de 4 vs.
para un uso correcto de las 4 con un comodín en la banda
destrezas docentes, así como que apoyará siempre a los ata-
algunas conductas a evitar. cantes.

¿CÓMO INFLUYEN LAS DESTREZAS DOCENTES EN LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA? 125
Satisfacción de las necesidades psi- Frustración de las necesidades psi-
cológicas básicas cológicas básicas

Información inicial Información inicial

“Por favor, atendedme todos un momento. “Escuchad de una vez. Voy a explicarlo aun-
Como hemos observado que perdemos mu- que estéis hablando. Vamos a hacer una tarea
chas veces el balón, cuando intentamos avan- de oleadas, para ver si sois capaces de man-
zar hacia el otro campo, vamos a realizar una tener el balón lo máximo posible y no perderlo
tarea de 4 vs. 4 en la que tendremos un co- todo el rato como ahora. Un equipo de 4 ataca
modín que ayudará a los que ataquen. Ya sa- y, cuando pierda el balón, pierde la posesión y
béis que el objetivo es mantener la posesión el entra el equipo que está esperando a defen-
mayor tiempo posible y, para ello, es necesario der. El que está de comodín sigue atacando.
que nos movamos y busquemos los huecos li- ¿Lo habéis entendido?, ¿alguna duda?”.
bres, como ya hemos visto en las sesiones an-
teriores. Seguimos con la misma organización En el lanzamiento a la tarea, preguntas genéri-
de la tarea anterior y recordad, si nos queda- cas como “¿alguna duda?” son excesivamen-
mos parados es muy probable que nos roben te genéricas y no favorece la respuesta del
el balón”. alumnado. Es preferible hacer una pregunta
concreta de algún elemento importante, como
La explicación de la tarea puede hacerse di- por ejemplo “¿tenéis claro cuando se cambia
rectamente o introduciendo preguntas como el equipo que ataca?”.
“¿Para qué creéis que vamos a realizar esta
actividad?, ¿qué tenemos que hacer para
mantener la posesión del balón?, ¿qué tene-
mos que hacer para tener éxito en la tarea?”.

Feedback Feedback

Cuando se esté realizando la tarea se puede El docente únicamente lanza algunos feedback,
congelar el juego y hacer las siguientes pre- mientras se desarrolla la tarea. Algunos ejem-
guntas: “¿Habéis visto cuándo os han robado plos de feedback afectivos, comparativos y
el balón?, ¿el que recibe estaba quieto o bus- prescriptivos que pueden afectar negativa-
caba un hueco libre?, ¿qué alternativas hay?”. mente podrían ser:

Posteriormente, se reanuda el juego para “Sara, otra vez estás parada. Espabila que te la
poner en práctica las respuestas planteadas. roban siempre”.
De pronto, una vez avanza el juego y el docen-
te identifica que se cumple el objetivo de la “Jorge, cuantas veces os he dicho que miréis pri-
tarea, puede volver a pararla y aportar nuevos mero a vuestro compañero antes de pasarle…”.
feedback: “Esta vez está mucho mejor que
antes. ¿Por qué creéis que ha salido mejor? Si “Fijaos en el equipo de Andrea y Pepe, no paran
os habéis fijado, Laura estaba intentando bus- de moverse y no les quitan nunca el balón”
car un hueco a su derecha y, así, Javi ha podido
pasarle”

126 ¿CÓMO INFLUYEN LAS DESTREZAS DOCENTES EN LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA?
“¿Os habéis fijado en que hay un comodín en la “Alejandra, ¿no os dais cuenta de que el co-
banda?, ¿para qué nos sirve?”. modín siempre está libre? Venga, abrid los ojos
que os la van a quitar enseguida”.
Posteriormente, se debe dejar tiempo de prác-
tica nuevamente para practiquen tras el último “Os he dicho que tenéis que llegar al área con-
feedback, antes de pasar a la siguiente actividad. traria con 4 pases como mínimo, no con 3”.

Organización y tiempo Organización y tiempo

La tarea simultánea, en grupos reducidos, En la tarea propuesta no solo hay un grupo que
ayuda a que todos practiquen a la vez, exis- espera fuera, sino que además sale siempre el
tiendo un elevado tiempo de compromiso equipo que pierde el balón. Esto origina una
motor. Eso también permite que no se estén mayor frustración de competencia del equi-
comparando unos con otros. Además, cada 5 po que falla, así como un menor compromi-
minutos los equipos rotarán para evitar resul- so motor. Otras fórmulas organizativas, como
tados abultados o que se marquen muchas di- pueden ser aquellas que, en un tiempo esta-
ferencias entre equipos. blecido, el que más puntos hace se queda en
el campo y el que pierde se va a jugar contra
otro equipo también dejan claro qué equipo es
mejor y cuál es peor.

¿CÓMO INFLUYEN LAS DESTREZAS DOCENTES EN LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA? 127
3.- PARA SABER MÁS…

Si quieres profundizar sobre cuestiones rela-


cionadas con las destrezas docentes en las
clases de Educación Física, te proponemos,
en el listado final, algunas referencias que
esperamos que te sean útiles. De igual modo,
este libro, al que ya nos hemos referido en el
capítulo anterior, titulado “Acción docente en
Educación Física y actividades físico-deporti-
vas. Teoría basada en evidencias científicas”
aborda a lo largo de cuatro capítulos, de forma
más exhaustiva, distintas cuestiones sobre la
información inicial, el feedback, la organiza-
ción y el control de la clase o la gestión del
tiempo: https://puz.unizar.es/2360-accion-
docente-en-educacion-fisica-y-actividades-
fisico-deportivas-teoria-basada-en-eviden-
cias-cientificas.html

128 ¿CÓMO INFLUYEN LAS DESTREZAS DOCENTES EN LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA?
4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calderón, A., Palao, J. M., y Ortega, E. (2005). Incidencia de Mabbe, E., Soenens, B., De Muynck, G. J., y Vansteenkiste,
la forma de organización sobre la cantidad y la calidad M. (2018). The impact of feedback valence and com-
de práctica, el feedback impartido y la percepción de munication style on intrinsic motivation in midd-
motivación en la enseñanza de habilidades atléticas. le childhood: Experimental evidence and genera-
Cultura, Ciencia, y Deporte, 1, 145-155. lization across individual differences. Journal of
Experimental Child Psychology, 170, 134-160. https://
Del Villar, F. y Fuentes, J. P, (1999). Las destrezas docen- doi.org/10.1016/j.jecp.2018.01.008
tes en la enseñanza del tenis. En J. P Fuentes (Ed.).
Enseñanza y entrenamiento de tenis. Fundamentos di- Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2017). Self-determination theory:
dácticos y científicos. (pp. 1-36). Cáceres: Universidad Basic psychological needs in motivation, develop-
de Extremadura. ment, and wellness. Guilford Publications.
Drost, D. K., y Todorovich, J. R. (2017). Perceived compe- Zhou, Y., Shao, W. D., y Wang, L. (2021). Effects of feedback
tence and skill development in physical education: the on students’ motor skill learning in physical educa-
effect of teacher feedback. Journal of Sports Science, tion: a systematic review. International Journal of
5, 291-304. Environmental Research and Public Health, 18(12),
6281. https://doi.org/10.3390/ijerph18126281
Fuentes, J. P., García-González, L., Sanz, D., Moreno, M. P.,
y Del Villar, F. (2005). Estudio del feedback docente de
los entrenadores de tenis de alta competición. Kronos,
7, 52-62.

¿CÓMO INFLUYEN LAS DESTREZAS DOCENTES EN LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA? 129
130
Capítulo 2.6.

DESARROLLO DE LA COHESIÓN
Y LAS RELACIONES SOCIALES
EN CLASE PARA OPTIMIZAR LA
MOTIVACIÓN E IMPLICACIÓN EN
EDUCACIÓN FÍSICA

Autores: Francisco M. Leo1, Miguel A. López-Gajardo1, Javier Fernández-Río2


y Juan J. Pulido1

1Universidad de Extremadura; 2Universidad de Oviedo

Palabras clave: estrategias docentes, integración grupal, relaciones sociales,


trabajo en grupo.

131 DESARROLLO DE LA COHESIÓN Y LAS RELACIONES SOCIALES EN CLASE...


1.- EVIDENCIAS CIENTÍFICAS: LA
COHESIÓN DE CLASE Y LAS RELACIONES
SOCIALES COMO ELEMENTOS CLAVE EN
LOS PROCESOS MOTIVACIONALES Y DE
APRENDIZAJE

L
a percepción de un estudiante de que con los compañeros, puede ayudar a mejorar
él y sus compañeros de clase tienen su implicación y su motivación en las clases,
como reto alcanzar los mismos ya que pueden recurrir a ellos en cual-
objetivos, y la sensación quier momento durante el proce-
de que están unidos y cohe- so de enseñanza-aprendizaje
sionados en este esfuerzo, (Leo et al., 2020). Así pues,
parece ser un determi- generar un alto grado de
nante importante en la cohesión de clase y satis-
motivación hacia las cla- facer las relaciones socia-
ses de Educación Física les del alumnado parecen
(Blanchard et al., 2009; elementos clave que no
Erikstada et al., 2019; deberían obviarse con el
Pacewicza et al., 2020). propósito de mejorar los
Además, que el alumnado procesos motivacionales y de
sienta que tienen buenas rela- aprendizaje de los estudiantes.
ciones, tanto con el docente como

132 DESARROLLO DE LA COHESIÓN Y LAS RELACIONES SOCIALES EN CLASE...


1.1.- Cohesión de clase desde el modelo conceptual
de cohesión

El término cohesión de grupo fue definido por lacionada con la tarea, cohesión tarea, que en
Carron et al. (1998) como un estado emergen- el ámbito educativo refleja el grado en que el
te “dinámico reflejado en la tendencia de un alumnado de una clase trabaja unido para al-
grupo a no separarse y permanecer unido en canzar objetivos comunes, o por aspectos de
la búsqueda de sus metas y objetivos instru- bienestar social, cohesión social, que refleja el
mentales y/o para la satisfacción de las nece- grado en que los estudiantes de una clase em-
sidades afectivas de sus miembros” (p. 213). patizan unos con otros y disfrutan del compa-
Esta percepción de cohesión puede estar re- ñerismo del grupo (Carron et al., 1985, 1998).

DESARROLLO DE LA COHESIÓN Y LAS RELACIONES SOCIALES EN CLASE... 133


Tabla Descripción de las conductas docentes que
1 promueven la cohesión tarea y social

Comportamientos docentes que favorecen la cohesión de


grupo
El docente desarrolla dentro y fuera del aula dinámicas grupales y actividades en pequeños y gran
grupo con el objetivo de que los estudiantes cooperen entre ellos, donde se generan roles, funcio-
nes y responsabilidades interdependientes, donde se favorecen las relaciones entre el alumnado y
aparecen procesos comunicativos entre iguales, el desarrollo de habilidades sociales y la interac-
ción entre todos los estudiantes de la clase.

Conductas para fomentar la cohesión Conductas para fomentar la cohesión


area social

Un docente que trata de fomentar la cohesión El docente que trata de fomentar la cohesión
tarea propone objetivos comunes a desarrollar social propone actividades dentro y fuera del
por toda la clase, donde se establecen roles aula donde todos los estudiantes de la clase
individuales e interdependientes para que tienen que interaccionar unos con otros para
entre todos se ayuden y traten de alcanzar los conocerse mejor y compartir sus intereses in-
retos propuestos. quietudes y motivaciones.

Para tratar de valorar la cohesión se han desa- Bohórquez, 2020) pero no para medir la cohe-
rrollado diversos instrumentos centrados prin- sión de clase en su conjunto. En este sentido,
cipalmente en la construcción de cuestiona- Leo et al. (2021) está desarrollando una escala
rios adaptados al deporte (Eys et al., 2020). A para medir la cohesión de clase en Educación
pesar del extenso número de escalas existen- Primaria y Secundaria.
tes, el Group Environment Questionnaire (GEQ;
Carron et al., 1985) ha sido el más utilizado en Con respecto a la literatura que ha analizado la
el contexto deportivo. Este instrumento consta asociación de la cohesión de grupo con otras
de 18 ítems que miden tanto la cohesión tarea variables, se ha basado en el modelo teórico
como la cohesión social y ha sido adaptado y desarrollado por Eys et al. (2020) para el es-
validado a diferentes idiomas y poblaciones tudio de grupos en deporte. Este modelo está
(Leo et al., 2015). Sin embargo, en el ámbito formado por tres grandes bloques: inputs (en-
educativo solo existen escalas para medir la tradas), throughputs (procedimientos) y out-
cohesión de grupos de trabajo en el ámbito puts (salidas). Aplicado al ámbito educativo, los
universitario (Bosselut et al., 2018; Checa y inputs hacen referencia a las características

134 DESARROLLO DE LA COHESIÓN Y LAS RELACIONES SOCIALES EN CLASE...


individuales de los estudiantes y al entorno Finalmente, los outputs son las principales
del grupo. Los throughputs están formados consecuencias en los grupos, tales como los
por la estructura del grupo (comportamien- resultados individuales (satisfacción, aprendi-
tos docentes, clima motivacional, roles, etc.), zaje o rendimiento académico individual) y los
la cohesión de grupo y los procesos grupales resultados grupales (rendimiento de la clase).
(motivación, cooperación, implicación, etc.).

Figura 1. Modelo teórico de cohesión desarrollado por Eys et al. (2020) adaptado al contexto educativo.

En base a este modelo, la mayoría de estudios et al., 2014). De la misma manera, la cohesión
se han desarrollado en el ámbito deportivo, de grupo se ha relacionado de forma positiva
siendo muy escasos en el ámbito educativo. con la satisfacción de las necesidades psico-
En línea generales, estilos interpersonales de lógicas básicas, la motivación autónoma y la
apoyo hacia las necesidades psicológicas bá- implicación (Blanchard et al., 2009; Bosselut
sicas y climas motivacionales que implican a et al., 2020; Erikstada et al., 2019; Pacewicza
la tarea se han asociado con mayor cohesión et al., 2020).
de grupo (De Backer et al., 2011; García-Calvo

DESARROLLO DE LA COHESIÓN Y LAS RELACIONES SOCIALES EN CLASE... 135


1.2.- Relaciones sociales desde la teoría de la autode-
terminación

Existen multitud de estudios basados en la menos autodeterminadas (Vasconcellos et al.,


teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 2020).
2020) que han mostrado la importancia que
adquiere el estilo interpersonal que adopta el A pesar de que el estilo de apoyo o de control
profesorado sobre la satisfacción y/o frustra- puede satisfacer o frustrar las tres necesida-
ción de las necesidades psicológicas básicas des psicológicas (autonomía, competencia y
y sobre los tipos de motivación del alumnado relaciones sociales), el apoyo a las relaciones
(ver Capítulo 1.1). Concretamente, el apoyo a sociales ha tenido un menor protagonismo y
las necesidades psicológicas básicas se ha actuales clasificaciones del estilo interperso-
asociado positivamente con la satisfacción nal no las han tenido en cuenta (modelo circu-
de las necesidades psicológicas básicas y los lar, ver Capítulo 2.3.). A pesar de ello, el apoyo
tipos de motivación más autodeterminadas, a las relaciones sociales se ha identificado
mientras que un estilo controlador se ha re- como un elemento clave en los procesos mo-
lacionado con la frustración de las necesida- tivacionales en las clases de Educación Física
des psicológicas básicas y las motivaciones (Leo et al., 2020).

Figura 2. Modelo de la teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 2000) focalizado en las relaciones
sociales.

El estilo interpersonal de apoyo a las relacio- la clase. Por el contrario, en cuanto al control
nes sociales hace referencia al grado de em- en las relaciones sociales, el profesorado no
patía que el docente ofrece a los estudian- se preocupa por su relación con el alumnado y
tes, estando relacionado con el fomento de muestra desinterés por los procesos sociales
la integración de todos los componentes de entre sus estudiantes (Tabla 2).

136 DESARROLLO DE LA COHESIÓN Y LAS RELACIONES SOCIALES EN CLASE...


Tabla Descripción de las conductas docentes de
2 apoyo y control a las relaciones sociales

Estilo interpersonal relacionado con las relaciones sociales


El profesorado desarrolla un estilo interpersonal en el que se preocupa de cómo se producen las in-
teracciones dentro de un grupo, tanto docente-discente como entre discentes, teniendo en cuenta
no solo aquellas relaciones sociales orientadas al desarrollo de apartados académicos, sino que
también desarrolla un estilo basado en las preocupaciones personales del alumnado. El profeso-
rado trataría de alimentar las relaciones sociales del aula mediante el uso de estrategias en el que
predominen actividades cooperativas e interdependientes, dedicando tiempo y recursos a sus es-
tudiantes y utilizando un enfoque de consideración y cálido para promover la integración de todos
los estudiantes. Además, la aplicación de apoyo a las relaciones sociales debe estar adaptada al
contexto, grupo clase, edad o responsabilidad demostrada por el grupo anteriormente.

Conductas de apoyo a las relaciones Conductas de control a las relaciones


sociales sociales

Un docente que apoya las relaciones sociales El docente que controla las relaciones so-
suele adoptar una actitud empática, establece ciales suele mostrar a través de su conducta
una comunicación fluida y adecuada, siendo verbal una absoluta despreocupación por el
cercano, amigable y ofrecer ayuda constante buen ambiente del grupo, empleando casti-
al alumnado. Favorecer las relaciones entre gos actitudinales y usando expresiones con
el alumnado, fomentando el aprendizaje de carga afectiva negativa cuando los discentes
forma colaborativa y cooperativa y apostando no responden a sus expectativas. No suele
por el trabajo en grupo con variabilidad para la manifestar interés por los sentimientos y pen-
formación de dichos grupos y promueve acti- samientos del alumnado y priorizaría el resul-
vidades para desarrollar las habilidades socia- tado académico individual mediante el uso de
les entre el alumnado (empatía, escucha ac- recompensas tangibles que disminuyen los
tiva, etc.). Por último, se preocuparía no solo del sentimientos de colaboración y cooperación.
desarrollo académico, sin que también se centra-
ría en el bienestar personal atendiendo a las ne-
cesidades del alumnado y su desarrollo personal.

Para analizar la percepción del alumnado res- instrumentos en el ámbito educativo y en es-
pecto al estilo interpersonal de su profeso- pañol. Se pueden destacar tres escalas prin-
rado de Educación Física, es decir el apoyo cipalmente (ver Tabla 3), de las cuales entre
o control del profesorado hacia la autonomía, sus factores se valora el apoyo a las relaciones
la competencia y las relaciones sociales de sociales (CANPB) o el apoyo y control docente
los estudiantes, se han elaborado diferentes a las relaciones sociales (IBQ-PE y TISQ-PE).

DESARROLLO DE LA COHESIÓN Y LAS RELACIONES SOCIALES EN CLASE... 137


Tabla Cuestionarios para valorar el estilo interper-
3 sonal docente en español

Basic Psychological Need-Supportive Questionnaire (CANPB)


Sánchez-Oliva, D., Leo, F.M., Amado, D., Cuevas, R., y García-Calvo, T. (2013). Development and vali-
dation of the Questionnaire of Basic Psychological Needs Support in physical education. European
Journal of Human Movement, 30, 53–71.

Interpersonal Behaviors Questionnaire in Physical Education


(IBQ-PE)

Burgueño, R., y Medina-Casaubón, J. (2021). Validity and reliability of the Interpersonal Behaviors
Questionnaire in Physical Education with Spanish secondary school students. Perceptual and Motor
Skills, 128, 522–545.

Teaching Interpersonal Style Questionnaire in Physical Education


(TISQ-PE)
Leo, F. M., Sánchez-Oliva, D., Fernández-Rio, J., López-Gajardo, M. A., y Pulido, J. J. (2021). Validation
of the Teaching Interpersonal Style Questionnaire in Physical Education. Journal of Sport Psychology, 30.

138 DESARROLLO DE LA COHESIÓN Y LAS RELACIONES SOCIALES EN CLASE...


2.- APLICACIONES PRÁCTICAS PARA LA
DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

En este apartado se detalla- para obtener consecuencias


rán ejemplos de diferentes positivas. Hay que señalar
estrategias que se pue- que muchas de las estra-
den desarrollar durante tegias, destinadas a tra-
los proyectos educati- bajar tanto la cohesión
vos o unidades didácti- de clase como el apoyo
cas, así como de forma de las relaciones sociales,
específica en actividades pueden beneficiarse mu-
dentro y fuera del aula, para tuamente y muchas de ellas
trabajar la cohesión de clase y van a tener características si-
el apoyo a las relaciones sociales milares.

DESARROLLO DE LA COHESIÓN Y LAS RELACIONES SOCIALES EN CLASE... 139


Tabla Estrategias y ejemplos para fomentar la co-
4 hesión de clase

A nivel de proyecto educativo o unidad didáctica:

- Diseñar objetivos directamente relacionados con la colaboración y cooperación entre los miem-
bros del grupo para la consecución de aprendizajes.

- Establecer pautas de trabajo donde el alumnado pueda expresar sus opiniones, consensuar pro-
puestas comunes y exponerlas en su grupo y a toda la clase para tener en cuenta la opinión de todo
el alumnado.

- Fomentar el trabajo cooperativo bien estructurado durante las clases y promoverlo incluso fuera
del aula.

- Proponer la participación activa de todo el alumnado, donde pueda debatir y discutir en pequeños
y gran grupo durante el desarrollo de proyectos de diversa magnitud (desde una actividad a gran-
des producciones).

- Propiciar momentos donde el alumnado sea el principal protagonista durante el proceso de apren-
dizaje, donde cada discente, con su pequeño grupo o gran grupo, pueda establecer que quiere
aprender, incluso diseñando y proponiendo a sus compañeros actividades.

- Plantear tareas de auto-evaluaciones y co-evaluaciones grupales como procedimientos de ayuda


mutua para aprender y no solo para obtener una nota, estableciendo momentos para compartir y
comparar en pequeños grupos o gran grupo las evaluaciones establecidas.

- Plantear procesos de evaluación a través de índices intrapersonales e intragrupales, es decir


respecto a uno mismo, poniendo en valor los retos alcanzados por los procesos de aprendizaje del
estudiante/grupo y no comparando unos estudiantes/grupos con otros.

- Incluir criterios de evaluación que hagan mención específica a la colaboración y cooperación


entre los miembros del grupo.

140 DESARROLLO DE LA COHESIÓN Y LAS RELACIONES SOCIALES EN CLASE...


A nivel de actividades de clase:
- Desarrollar actividades de conocimiento (gustos, intereses, aficiones, etc.) y de confianza entre
los estudiantes. Por ejemplo, preguntando sobre los tipos de actividad física realizada durante el
último fin de semana.

- Diseñar actividades en grupos donde todo el alumnado pueda aportar ideas para diseñar y selec-
cionar tareas a desarrollar en clase. Por ejemplo, elegir una variante de una actividad que se esté
practicando.

- Realizar dinámicas grupales, resolución de problemas, juegos de rol, gamificaciones (e.g., scape
rooms en gran grupo) donde cada miembro tenga un rol protagonista y participativo.

- Plantear actividades en las que haya muchos cambios de compañeros/as durante cada una de ellas.

- Desarrollar procedimientos privados de evaluación, huyendo de la exposición pública, tanto del


procedimiento evaluador como de la comunicación de los resultados (notas).

- Establecer momentos para que el alumnado analice su proceso de aprendizaje, compartiéndolo


con compañeros y analizando dicho proceso. Por ejemplo, realizar un parada a mitad de clase para
que los estudiantes hablen sobre cómo están desarrollando una determinada actividad.

- Evitar la hipercompetitividad en tareas donde haya competición, evitando dar importancia a la


victoria y/o a la derrota.

- Plantear partidos a tanteos bajos (3-5 puntos) para que las derrotas no sean tan “amargas” que
dañen la cohesión del grupo.

- Evitar la eliminación en los partidos o disminuir el tiempo “fuera de la actividad” al mínimo posible
para, al igual que en el caso anterior, los compañeros de clase no se conviertan en enemigos.

DESARROLLO DE LA COHESIÓN Y LAS RELACIONES SOCIALES EN CLASE... 141


Tabla Estrategias y ejemplos para desarrollar las
5 relaciones sociales de los estudiantes

A nivel de proyecto educativo o unidad didáctica:

- Adoptar una actitud empática como docentes con comportamientos de cercanía, amabilidad y
sirviendo como agentes facilitadores en la consecución de objetivos de todos los estudiantes.

- Desarrollar una comunicación adecuada con absolutamente todos los discentes.

- Favorecer constantemente las relaciones entre el alumnado antes, durante y después de las clases.

- Heterogeneidad para la formación de grupos y flexibilidad y variabilidad constante durante las


diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje.

- Promover el respeto hacia las actividades, material, compañeros, profesorado, etc.

- Tener un comportamiento ejemplar tanto dentro como fuera del contexto educativo, favoreciendo
una personalidad positiva en el alumnado.

142 DESARROLLO DE LA COHESIÓN Y LAS RELACIONES SOCIALES EN CLASE...


A nivel de actividades de clase:
- Mejorar las habilidades sociales (respetar turnos, ayuda entre compañeros, etc.) con trabajos en
parejas, pequeños grupos y posteriormente en gran grupo.

- Promover actividades específicas en las que haya debates dirigidos por los propios discentes,
para desarrollar las habilidades sociales (empatía, escucha activa, etc.).

- Ejemplificación de comportamientos inapropiados que puedan darse durante el desarrollo de las


clases de Educación Física como escenario tipo para la reflexión y debate de por qué ese tipo de
actitudes no son apropiadas para el buen funcionamiento de un grupo.

- Utilización de feedback interrogativo en los distintos grupos de trabajo fomentando el debate


interno y la búsqueda de soluciones consensuada entre el alumnado del grupo. Es decir, establecer
preguntas dirigidas sobre cómo están desarrollando o tratando de resolver la actividad.

- Evitar situaciones de trabajo en las que algún discente se pueda sentir expuesto públicamente.
Por ejemplo, actividades donde un estudiante compite contra el resto de la clase o con ejemplifica-
ciones con estudiantes que puedan sentirse avergonzados.

- Reconocimiento por parte del docente a cada uno de los miembros del grupo, y sobre todo a los
procesos cooperativos y colaborativos entre el alumnado.

- Permitir la consecución de éxito en las tareas de todo el alumnado en cada uno de los grupos de
trabajo con soluciones a diferentes niveles de dificultad.

DESARROLLO DE LA COHESIÓN Y LAS RELACIONES SOCIALES EN CLASE... 143


3.- PARA SABER MÁS…

A pesar de que este capítulo ha tratado de pro- los estudiantes. Para su adquisición y utiliza-
porcionar mayor conocimiento sobre la impor- ción se puede contactar con el autor principal
tancia del fomento de la cohesión de clase y de este capítulo (franmilema@unex.es). Para
las relaciones sociales, mediante estrategias conocer el nivel de satisfacción o frustración
docentes encaminadas a nutrir los procesos de las relaciones sociales de los estudiantes
motivacionales de los discentes en las cla- han sido extensivamente empleado la esca-
ses de Educación Física, con las evidencias la BPNES-EF (Moreno et al., 2008) y la esca-
científicas existentes en la literatura, tanto los la PNTS adaptada a la Educación Física (Leo
investigadores como el profesorado pueden et al., 2020), respectivamente. Además, para
consultar con mayor profundidad las referen- aquellos docentes interesados en examinar
cias empleadas a lo largo del mismo, con el la percepción del alumnado sobre su esti-
propósito de aumentar el conocimiento sobre lo interpersonal hacia las relaciones sociales
estas variables. se han expuesto previamente las escalas con
factores diseñados para este objetivo (CANPB,
Por otro lado, si el profesorado quiere conocer IBQ-PE y TISQ-PE). Finalmente, para obtener
cómo de cohesionado está el alumnado o el cualquiera de estos instrumentos (en formato
grado en el que sus relaciones sociales son papel u online), conocer la utilización de los
satisfechas o frustradas, existen herramientas mismo, así como para asesorarte sobre cómo
que nos permiten evaluar las percepciones de interpretar los resultados obtenidos, puede
los discentes sobre estas dimensiones. Para consultar a los autores del capítulo. Se pue-
valorar la cohesión de clase se está desarro- den realizar informes individualizados con los
llando en la actualidad un cuestionario que datos obtenidos, tanto a nivel docente como
permite valorar la cohesión tarea y social entre de su alumnado.

144 DESARROLLO DE LA COHESIÓN Y LAS RELACIONES SOCIALES EN CLASE...


4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blanchard, C. M., Amiot, C. E., Perreault, S., Vallerand, R. J., Eys, M. A., Blair, M. B., y Benson, A. J. (2020). Group dyna-
y Provencher, P. (2009). Cohesiveness, coach’s inter- mics in sport (5th ed.). Fitness Information Technology.
personal style and psychological needs: Their effects
on self-determination and athletes’ subjective well- García-Calvo, T., Leo, F. M., Gonzalez-Ponce, I., Sánchez-
being. Psychology of Sport and Exercise, 10, 545–551. Miguel, P. A., Mouratidis, A., y Ntoumanis, N. (2014).
https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2009.02.005 Perceived coach-created and peer-created motiva-
tional climates and their associations with team cohe-
Bosselut, G., Heuzé, J. P., Castro, O., Fouquereau, E., y sion and athlete satisfaction: Evidence from a longitu-
Chevalier, S. (2018). Using Exploratory Structure dinal study. Journal of Sports Sciences, 32, 1738–1750.
Equation Modeling to validate a new measure of https://doi.org/10.1080/02640414.2014.918641
cohesion in the university classroom setting: The
University Group Environment Questionnaire (UGEQ). Leo, F. M., González-Ponce, I., Sánchez-Oliva, D., Pulido, J.
International Journal of Educational Research, 89, 1–9. J., y García-Calvo, T. (2015). Adaptation and validation
https://doi.org/10.1016/j.ijer.2018.03.003 in Spanish of the Group Environment Questionnaire
(GEQ) with professional football players. Psicothema,
Carron, A. V., Brawley, L. R., y Widmeyer, W. N. (1998). The 27, 261–268.
measurement of cohesiveness in sport groups. En J. https://doi.org/10.7334/psicothema2014.247
L. Duda (Ed.), Advances in sport and exercise psycho-
logy measurement (pp. 213–226). Fitness Information Leo, F. M., Mouratidis, A., Pulido, J. J., López-Gajardo, M. A.,
Technology. y Sánchez-Oliva, D. (2020). Perceived teachers’ beha-
vior and students’ engagement in physical education:
Carron, A. V., Widmeyer, W. N., y Brawley, L. R. (1985). The The mediating role of basic psychological needs and
development of an instrument to assess cohesion in self-determined motivation. Physical Education and
sport teams: The Group Environment Questionnaire. Sport Pedagogy, 1–18. https://doi.org/10.1080/17408
Journal of Sport & Exercise Psychology, 7, 244–266. 989.2020.1850667
doi:10.1123/jsp.7.3.244
Leo, F. M., López-Gajardo, M. A., Fernández-Rio, J., y Pulido,
Checa, I., y Bohórquez, M. R. (2020). Medidas psicomé- J. J. (2021). Development and validation of the Class
tricas de la cohesión en equipos de trabajo universi- Cohesion Questionnaire. Manuscrito en preparación.
tarios. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física,
Deporte y Recreación, 37, 108–114. Moreno, J. A. M., González-Cutre, D., Chillón, M., y Parra,
N. (2008). Adaptación a la Educación Física de la
De Backer, M., Boen, F., Ceux, T., De Cuyper, B., Høigaard, Escala de las Necesidades Psicológicas Básicas en
R., Callens, F., ... y Broek, G. V. (2011). Do perceived el Ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25, 295–
justice and need support of the coach predict team 303.
identification and cohesion? Testing their relative
importance among top volleyball and handball pla- Pacewicz, C. E., Smith, A. L., y Raedeke, T. D. (2020). Group
yers in Belgium and Norway. Psychology of Sport and cohesion and relatedness as predictors of self-deter-
Exercise, 12, 192–201. https://doi.org/10.1016/j.psy- mined motivation and burnout in adolescent female
chsport.2010.09.009 athletes. Psychology of Sport and Exercise, 50, 101709.
https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2020.101709
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The” what” and” why” of
goal pursuits: Human needs and the self-determina- Vasconcellos, D., Parker, P. D., Hilland, T., Cinelli, R.,
tion of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227–268. Owen, K. B., Kapsal, N., ... y Lonsdale, C. (2020).
https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01 Self-determination theory applied to physical edu-
cation: A systematic review and meta-analysis.
Erikstad, M. K., Martin, L. J., Haugen, T., y Høigaard, R. Journal of Educational Psychology, 112, 1444–1469.
(2018). Group cohesion, needs satisfaction, and self- http://dx.doi.org/10.1037/edu0000420
regulated learning: A one-year prospective study of
elite youth soccer players’ perceptions of their club
team. Psychology of Sport and Exercise, 39, 171–178.
https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.08.013

DESARROLLO DE LA COHESIÓN Y LAS RELACIONES SOCIALES EN CLASE... 145


146
Capítulo 2.7.

EMOCIONES Y MOTIVACIÓN DEL


ALUMNADO EN EDUCACIÓN
FÍSICA

Autores: Bartolomé J. Almagro1, Sebastián Fierro-Suero1, Eduardo J. Fernández-


Ozcorta2, Cristina Conde1 y Pedro Sáenz-López1

1Universidad de Huelva; 2CEU Cardenal Spínola (adscrito a la Universidad de Sevilla)

Palabras clave: teoría de la autodeterminación, teoría del control-valor, emociones


de logro, intervención docente, actividad física.

EMOCIONES Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA 147


1.- EVIDENCIAS CIENTÍFICAS: LA
MOTIVACIÓN Y LAS EMOCIONES EN LAS
CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

L
a profesión docente es clasificada como ante un estímulo peligroso, nos hace prote-
una de esas labores emocionalmente gernos (Sáenz-López, 2020).
exigente. Todos recordaremos alguna
situación en la que tras actuar y pasa- Llegados a este punto, estarás pensado ¿por
do unas horas hemos pensado “me dejé lle- qué me hablan de emociones en un libro sobre
var por lo que sentía”. La realidad es que no motivación? La respuesta es sencilla, emoción
únicamente en esa situación que recuerdas y motivación está interrelacionadas y tienen
te dejaste llevar por tus emociones. Un dicho muchos aspectos en común. Tal es así, que
que va cogiendo peso en los últimos años, en ambas palabras comparten raíz etimológica
la línea de las investigaciones sobre la temá- proveniente del latín “movere”, que significa
tica, dice “la razón sirve para justificar las de- movimiento. Además, si analizamos la defini-
cisiones que tomamos con la emoción”. Este ción de emoción (aportada hace pocas líneas)
dicho, aunque debe ser tomado con pruden- se incluye en ella los componentes motivacio-
cia, hace referencia a la gran importancia que nales.
tiene el componente emocional en cualquier
decisión y no solo en esas que reconocemos Visualicemos por un momento nuestra clase
como “realmente emocionales”. de Educación Física. Imaginemos y recree-
mos mentalmente lo que sucede en nuestro
Y… ¿qué son las emociones? Las emociones pabellón o patio escolar. Pongamos el foco
han sido definidas como una serie de proce- en ese alumno/a que participa intrínseca-
sos psicológicos interrelacionados que inclu- mente en la actividad, es decir, de forma vo-
yen aspectos cognitivos, expresivos, fisioló- luntaria (por el placer, disfrute o satisfacción
gicos y motivacionales (Reeve, 2010). Estas de hacerlo). Posiblemente percibamos que
emociones surgen de la evaluación que está sintiendo alegría, entusiasmo u or-
hacemos de cualquier evento que gullo. Sin embargo, si giramos la
nos sucede. La evaluación en al- cabeza y miramos hacia el otro
gunos casos puede ser cons- lado, podemos ver que hay
ciente y en muchos otros estudiantes a los que les
surge sin darnos cuenta. cuesta participar mucho
Entonces… ¿para qué sir- más. Posiblemente esos
ven las emociones? Las estudiantes sientan ver-
emociones tienen o han güenza, desesperanza
tenido utilidad para la su- o incluso ira al escu-
pervivencia y el desarrollo char algún comentario.
del ser humano. Por ejemplo, Estaremos de acuerdo en
el miedo, que se experimenta que la motivación de estos
últimos discentes será de peor

148 EMOCIONES Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA


calidad que la de los primeros. Lo que está caces para mejorar la experiencia emocional
claro, es que la respuesta emocional ayuda a del alumnado. En este sentido, la teoría con-
generar un tipo de motivación u otro y, a su trol-valor de las emociones de logro (Pekrun,
vez, la conducta motivada generará una serie 2006) ha sido aplicada a la Educación Física
de emociones, produciéndose así un sistema en los últimos años. Esta teoría plantea que
de retroalimentación entre ambos: emoción y en función del ambiente que se cree en el
motivación (Fernández-Abascal et al., 2003) . entorno educativo, los estudiantes realizarán
unas evaluaciones que generarán una serie de
Cuando pretendemos generar experiencias emociones que repercutirán en consecuen-
satisfactorias en las clases de Educación cias finales (Pekrun y Stephens, 2010) (ver
Física tenemos que pensar principalmente en Figura 1). Es decir, el clima generado en el aula
dos aspectos: profesorado como ejemplo y influye en las emociones de los estudiantes
profesorado como guía. Es decir, ¿qué siente de Educación Física (Fierro-Suero, Velázquez-
el docente? y ¿qué puedo hacer para que mi Ahumada et al., 2021). Entre el clima gene-
alumnado sientan lo que yo quiero? La primera rado por el docente y las emociones median
pregunta (¿qué siente el docente?) tiene un las evaluaciones que realizan los estudiantes.
peso muy importante, ya que en muchas oca- Estas evaluaciones dependen del valor que
siones tratamos de trasmitir emociones posi- el alumnado le dé a la tarea (intrínseco o ex-
tivas a los estudiantes y, sin embargo, nuestra trínseco) y del control que tengan sobre ella
experiencia emocional está siendo desagra- (expectativas, aportaciones realizadas, etc.).
dable. Las investigaciones han mostrado que De esta forma, la teoría control-valor de las
existen contagios emocionales entre docen- emociones de logro clasifica las emociones
tes y estudiantes (Frenzel et al., 2009). De en función de si son positivas/negativas, acti-
tal forma que las emociones experimentadas vadoras/desactivadoras o si están enfocadas
por los docentes, además de repercutir sobre en la actividad/resultado. Por ejemplo, cuan-
su propio bienestar (Fierro-Suero, Almagro et do un estudiante da valor a la tarea que está
al., 2021), han mostrado tener una influencia aprendiendo y siente que sus aportaciones
sobre el aprendizaje y la motivación del alum- son tenidas en cuenta experimentará disfru-
nado durante las clases de Educación Física te (emoción positiva que activa al alumnado).
(Løvoll et al., 2020). Por tanto, centrarnos en Por el contrario, cuando la tarea planteada ca-
el bienestar propio como docentes es clave. rece de ningún valor por parte del alumnado
Para ello, conoceremos estrategias en la parte (ni intrínseco, ni extrínseco) experimentará
práctica de este capítulo. aburrimiento (emoción negativa desactivado-
ra). Esto puede suceder en clases demasiado
Por otro lado, el segundo aspecto va enfo- repetitivas o monótonas (Fierro-Suero et al.,
cado en aplicar estrategias que resulten efi- 2020).

Figura 1. Modelo ilustrativo de la teoría del control-valor de las emociones de logro

EMOCIONES Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA 149


Para comprender mejor las conductas de si se cumplen o no sus expectativas (Meyer
los estudiantes, resulta necesario abordar y Turner, 2006). El cumplimento de las ex-
tanto el rol emocional como el motivacional, pectativas está mediado por las evaluacio-
dada la interrelación entre ambos construc- nes conscientes o inconscientes de lo que
tos (Roseman, 2013). Sin embargo, la mayoría nos sucede (Pekrun y Stephens, 2010). Estos
de los estudios en el ámbito de la Educación procesos regulatorios están asociados con
Física que abordan las conductas del alumna- el grado de satisfacción de las necesidades
do (p. ej., comportamientos prosociales, com- psicológicas básicas. Es decir, las emociones
portamientos saludables, intención de ser pueden ser entendidas como el resultado de
físicamente activo en el futuro, etc.) (Cheon la satisfacción o frustración de las necesi-
et al., 2018; Ferriz et al., 2016; Sevil-Serrano dades psicológicas básicas (Flunger et al.,
et al., 2020) lo han hecho poniendo el foco 2013). Por ejemplo, un estudiante experimen-
principalmente en la motivación, sin tener tará disfrute durante el proceso de enseñan-
en cuenta el componente emocional. Como za-aprendizaje si se siente competente para
se ha tratado ya en otros capítulos de este cumplir las exigencias de la tarea y valora el
libro, la teoría de la autodeterminación (Ryan contenido desarrollado (Pekrun y Stephens,
y Deci, 2017) ha sido ampliamente usada en 2010), como se ha puesto de manifiesto en
Educación Física, mostrando ser eficaz en las clases de Educación Física (Fierro-Suero
la aplicación de programas de intervención et al., 2020; Leisterer et al., 2019). De esta
para aumentar la motivación de los estudian- forma, en función de si establecen estilos in-
tes (Vasconcellos et al., 2020). En esta línea, terpersonales de apoyo o control de las ne-
la teoría de la autodeterminación y la teoría cesidades psicológicas básicas en las clases
control-valor de las emociones de logro han de Educación Física (entorno de aprendiza-
mostrado por separado ser consistentes y efi- je), las necesidades psicológicas básicas se
caces para explicar comportamientos como verán satisfechas o frustradas y simultánea-
la intención de ser físicamente activo o los mente se despertarán motivaciones autóno-
comportamientos disruptivos en las clases mas y emociones positivas o negativas (Yoo,
de Educación Física (Franco y Coterón, 2017; 2015). Por último, tanto las emociones como
Simonton y Garn, 2020). Recientemente, los diferentes tipos de motivación han mos-
Fierro-Suero, Castillo et al. (2021) han testa- trado tener capacidad para predecir las con-
do la integración de ambas teorías para mejo- secuencias citadas anteriormente. De esta
rar la comprensión de las consecuencias que forma, se puede establecer una coherencia
pueden tener las emociones y la motivación entre los postulados de la teoría de la auto-
experimentada en las clases de Educación determinación y la teoría control-valor de las
Física. emociones de logro, que pueden observarse
en la Figura 2.
En el entorno educativo, el alumnado expe-
rimentará un tipo de emoción en función de

150 EMOCIONES Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA


Figura 2. Modelo ilustrativo de la integración de la teoría de la autodeterminación y la teoría control-valor
de las emociones de logro (Fierro-Suero, Castillo et al., 2021)

EMOCIONES Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA 151


2.- APLICACIONES PRÁCTICAS PARA LA
DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL CLIMA
EMOCIONAL

E
s necesario tratar de traducir las evi- emocionales con el fin de influir positivamen-
dencias científicas en estrategias con- te en la motivación, en el aprendizaje y en el
cretas de intervención. En este senti- bienestar del alumnado. Para ello, se han se-
do, la mejora del clima de aula, a través leccionado tres aspectos clave que pueden
de propuestas prácticas resultantes de dife- ayudar al docente en este fascinante reto:
rentes investigaciones, ha sido una constante entusiasmo, habilidades sociales y resolución
de nuestro grupo de investigación (Conde et de conflictos. En primer lugar, el entusiasmo,
al., 2015; Sáenz-López et al., 2019; Sáenz- que se manifiesta a través de la comunica-
López, 2021). A continuación, se presentarán ción no verbal y que el alumnado detectará y
una serie de propuestas dirigidas a mejorar el valorará positivamente. En segundo lugar, las
clima emocional en las clases de Educación habilidades sociales que se ponen en práctica
Física. Este conjunto de estrategias, se en la comunicación con el alumnado,
van a agrupar en dos: el papel del mostrando mensajes positivos o
docente y estrategias para uti- practicando la escucha activa.
lizar en el aula. En tercer lugar, la resolución
de conflictos en la que el
El papel del docente profesorado tiene la opor-
es fundamental en el tunidad de mostrar sus
tipo de clima que se va competencias a través de
a establecer en el aula la regulación emocional,
(Sáenz-López, 2020). así como de la capacidad
Autores como Bisquerra y de generar emociones po-
Hernández (2017) exponen la sitivas. A continuación, en la
necesidad de que el profesorado Figura 3, se exponen ejemplos
mejore sus competencias para desarrollar estas competencias.

152 EMOCIONES Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA


Figura 3. Ejemplos del papel docente en la mejora del clima emocional

Esta actitud del docente producirá una mejo- emociones, desarrollo de competencia emo-
ra del clima emocional y motivacional en las cionales y diseño de tareas (ver Figura 4). Con
clases de Educación Física. Desde estas com- relación a “abrir la puerta de las emociones”,
petencias basadas en la vocación y el interés nos referimos a desarrollar la conciencia emo-
por ayudar a formar personas más motivadas, cional propia y de los demás. Para completar el
más empáticas, más comprometidas social- desarrollo de competencias emocionales, nos
mente, más saludables, más felices, etc., el centramos en el desarrollo de la autonomía
profesorado tiene la oportunidad de convertir emocional o la empatía. Por último, en el dise-
sus clases en espacios de aprendizaje emo- ño de tareas se plasmarán muchos aspectos
cionantes a través de diversas estrategias que influirán en la generación de emociones y
que sintetizamos en tres: abrir la puerta de las en la motivación del alumnado.

EMOCIONES Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA 153


Figura 4. Ejemplos de estrategias para utilizar en clases de Educación Física

En definitiva, el papel del docente y las es- las necesidades psicológicas básicas, aumen-
trategias para utilizar en Educación Física tarán la calidad del proceso de enseñanza-
(Figuras 3 y 4) son magníficas oportunidades aprendizaje en el que tanto trabajamos los
para mejorar el clima emocional en las clases, docentes.
que, junto con las estrategias para satisfacer

154 EMOCIONES Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA


3.- PARA SABER MÁS…

En este apartado se ha incluido documen- • Pellicer, I. (2011). Educación física emocional.


tación que consideramos interesante para De la teoría a la práctica. Inde.
profundizar más en este apasionante tema.
Además, se comenta brevemente qué podría Este libro aborda la educación emocional del
aportar al docente de Educación Física. alumnado partiendo de las competencias pro-
pias de la Educación Física. De hecho, incluye
• Cury, A. (2010). Padres brillantes, maestros ejemplo de sesiones de los diferentes bloques
fascinantes. Planeta. de contenidos que el currículo contempla para
Educación Física, en los que se trabaja la con-
Este libro aborda la apasionante labor de pa- ciencia, la regulación y la autonomía emocio-
dres/madres y docentes, en la que la perspec- nal. Un libro imprescindible para tu biblioteca.
tiva emocional es la que marca la diferencia
entre ser buenos o ser fascinantes. • Sáenz-López, P. (2020). Circuito de emo-
ciones para la clase de educación física. e-
• Bisquerra, R. (2018). Universo de emociones. Motion. Revista de Educación, Motricidad e
PalauGea comunicación. Investigación, 14, 66–80.
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4706
Un libro maravilloso, escrito por una persona
emocionante. Este libro ayuda a entender la En este artículo se presenta una propuesta de
funcionalidad de las emociones básicas, au- circuito para trabajar las emociones en clases
menta el autoconocimiento y mejora el voca- de Educación Física. En concreto, las activida-
bulario emocional. Altamente recomendable. des del circuito facilitan conocer e identificar
emociones, regularlas, practicar la empatía y
• Lavega, P., March, J., y Filella, G. (2013). Juegos las habilidades sociales.
deportivos y emociones. Propiedades psico-
métricas de la escala GES para ser aplicada • Sáenz-López, P. (Coord.) (2021). Cómo me-
en la Educación Física y el Deporte. Revista jorar el clima emocional en las aulas uni-
de Investigación Educativa, 31(1), 151–165. versitarias. Servicio de Publicaciones de
http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.147821 la Universidad de Huelva.
http://www.uhu.es/publicaciones/?q=libros&co
El GES es un instrumento que sirve para cono- de=1243
cer el tipo de emociones que generan diferen-
tes tipos de tareas motrices, además de me- En este libro se presenta una herramienta de
jorar la conciencia emocional. Por ejemplo, las observación del clima emocional del docente y
tareas sin oposición suelen tener poca inten- se desarrollan estrategias para mejorar aspec-
sidad en emociones negativas o en las tareas tos como el entusiasmo, la conciencia emo-
con oposición y con victoria/derrota aumenta la cional, la regulación emocional, las habilidades
intensidad de emociones positivas y negativas. sociales o algunas competencias didácticas.
Aunque el contexto es el universitario, es apli-
cable a cualquier nivel educativo.

EMOCIONES Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA 155


4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bisquerra, R., y Hernández, S. (2017). Psicología po- ding motivational stability and change. Scandinavian
sitiva, educación emocional y el Programa Aulas Journal of Educational Research, 64(7), 999–1014.
Felices. Papeles del Psicólogo, 38(1), 58–65. https://doi.org/10.1080/00313831.2019.1639818
https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822
Meyer, D. K., y Turner, J. C. (2006). Re-conceptualizing
Conde, C., Sáenz-López, P., Almagro, B. J., y Moreno emotion and motivation to learn in classroom con-
Murcia, J. A. (2015). Motivación en balon- texts. Educational Psychology Review, 18(4), 377–390.
cesto: claves para el entrenador. Servicio de https://doi.org/10.1007/s10648-006-9032-1
Publicaciones de la Universidad de Huelva.
http://www.uhu.es/publicaciones/?q=libros&code=939 Pekrun, R. (2006). The control-value theory of achieve-
ment emotions: Assumptions, corollaries, and im-
Fernández-Abascal, E., Jiménez, M., y Martín, M. (2003). plications for educational research and practice.
Emoción y motivación: la adaptación humana. Editorial Educational Psychology Review, 18, 315–341. https://
Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. doi.org/10.1007/s10648-006-9029-9
Ferriz, R., González-Cutre, D., Sicilia, Á., y Hagger, M. S. Pekrun, R., y Stephens, E. J. (2010). Achievement
(2016). Predicting healthy and unhealthy behaviors emotions: A control-value approach. Social and
through physical education: A self-determination Personality Psychology Compass, 4(4), 238–255.
theory-based longitudinal approach. Scandinavian https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2010.00259.x
Journal of Medicine & Science in Sports, 26(5), 579–
592. https://doi.org/10.1111/sms.12470 Reeve, J. (2010). Motivation and Emotion. McGraw Hill.

Fierro-Suero, S., Almagro, B. J., Becker, E. S., y Sáenz- Roseman, I. J. (2013). Appraisal in the emo-
López, P. (2021). Basic psychological needs, class- tion system: Coherence in strategies for co-
related emotions and satisfaction with life in Spanish ping. Emotion Review, 5(2), 141–149.
teachers. Manuscrito en revisión. https://doi.org/10.1177/1754073912469591

Fierro-Suero, S., Almagro, B. J., y Sáenz-López, P. (2020). Ryan, R., y Deci, E. (2017). Self-Determination Theory: Basic
Validation of the Achievement Emotions Questionnaire Psychological Needs in Motivation, Development, and
for Physical Education (AEQ-PE). International Journal Welness. Guilford Publications.
of Environmental Research and Public Health, 17, 4560. Sáenz-López, P. (2020). Educar Emocionando.
https://doi.org/doi:10.3390/ijerph17124560 Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Fierro-Suero, S., Castillo, I., Almagro, B. J., y Sáenz-López, Huelva. http://www.uhu.es/publicaciones/index.
P. (2021). Understanding academic achievement and php?q=libros&code=1205
intentions to be active: The role of motivation and Sáenz-López, P. (Coord.) (2021). Cómo mejorar el clima
emotions. Manuscript en revisión. emocional en las aulas universitarias. Servicio
Fierro-Suero, S., Velázquez-Ahumada, N., y Fernández- de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Espínola, C. (2021). La influencia del clima de aula http://www.uhu.es/publicaciones/?q=libros&code=1243
sobre las emociones del alumnado. Retos, 42, 434– Sáenz-López, P., Fernández-Ozcorta, E. J., Almagro, B.
442. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87305 J., y De Las Heras, M. A. (2019). Formación del profe-
Flunger, B., Pretsch, J., Schmitt, M., y Ludwig, P. (2013). sorado y estrategias para desarrollar la inteligencia
The role of explicit need strength for emotions during intra e inter personal en las aulas. E-balonmano.com:
learning. Learning and Individual Differences, 23(1), Revista de Ciencias del Deporte, 15(1), 79–90.
241–248. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2012.10.001 http://e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/arti-
cle/view/462/pdf
Franco, E., y Coterón, J. (2017). The effects of a Physical
Education intervention to support the satisfaction Sevil-Serrano, J., Aibar, A., Abós, Á., Generelo, E., y García-
of basic psychological needs on the motivation and González, L. (2020). Improving motivation for physical
intentions to be physically active. Journal of Human activity and physical education through a school-
Kinetics, 59, 5–15. https://doi.org/10.1515/hukin- based intervention. The Journal of Experimental
2017-0143 Education. https://doi.org/10.1080/00220973.2020.1
764466
Frenzel, A. C., Goetz, T., Lüdtke, O., Pekrun, R., y Sutton, R.
E. (2009). Emotional transmission in the classroom: Simonton, K. L., y Garn, A. C. (2020). Negative emo-
Exploring the relationship between teacher and stu- tions as predictors of behavioral outcomes in
dent enjoyment. Journal of Educational Psychology, middle school physical education. European
101(3), 705–716. https://doi.org/10.1037/a0014695 Physical Education Review, 26(4), 764–781.
https://doi.org/10.1177/1356336X19879950
Leisterer, S., Jekauc, D., y Insights, T. (2019). Students’
emotional experience in Physical Education-A qualita- Ulstad, S. O., Halvari, H., Sørebø, Ø., y Deci, E. L.
tive study for new theoretical insights. Sports, 7(1), 10. (2016). Motivation, learning strategies, and per-
https://doi.org/10.3390/sports7010010 formance in Physical Education at secondary
school. Advances in Physical Education, 6, 27–41.
Løvoll, H. S., Bentzen, M., y Säfvenbom, R. (2020). https://doi.org/10.4236/ape.2016.61004
Development of positive emotions in Physical
Education: Person-centred approach for understan-

156 EMOCIONES Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA


Vasconcellos, D., Parker, P. D., Hilland, T., Cinelli, R., Owen, K. Yoo, J. (2015). Perceived autonomy support and behavioral
B., Kapsal, N., Antczak, D., Lee, J., Ntoumanis, N., Ryan, engagement in Physical Education: A conditional pro-
R. M., y Lonsdale, C. (2020). Self-determination theory cess model of positive emotion and autonomous mo-
applied to physical education: A systematic review tivation. Perceptual and Motor Skills, 120(3), 731–746.
and meta-analysis. Journal of Educational Psychology, https://doi.org/10.2466/06.pms.120v20x8
112(7), 1444–1469.
https://doi.org/10.1037/edu0000420

EMOCIONES Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA 157


158
Capítulo 2.8.

CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN


FORMATIVA PARA FAVORECER LA
MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE
EN EDUCACIÓN FÍSICA

Autores: Laura Cañadas1, Alexandra Valencia-Peris2 y Javier Sevil-Serrano3

1Universidad Autónoma de Madrid; 2Universitat de València; 3Universidad

de Extremadura.

Palabras clave: evaluación formativa, Educación Física, autonomía, competencia,


relaciones sociales, autorregulación, feedback.

CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA 159
1.- EVIDENCIAS CIENTÍFICAS

Á
ngela es profesora de Educación y aprendiz”, “¿ya hay que cambiar de rol? Mi
Física en Educación Primaria. Hace compañero solo ha tocado en dos ocasiones
unos años, en una reunión de de- el balón”, “yo no sé qué nota me merezco en la
partamento, manifestaba confun- unidad didáctica. Creo que lo hago mejor que
dir los términos de evaluación y calificación, algunos, pero peor que otros”, “me voy a poner
usándolos indistintamente. Afortunadamente, un 10 porque tengo que subir un poco la media
debido a su formación continua, afirma que para que me dejen salir más tiempo”, etc.
ya tiene bastante claros estos dos conceptos,
aunque tiene dificultades a la hora de aplicar Ángela no sabe qué está haciendo mal y se
procesos de evaluación formativa y comparti- cuestiona si no será contraproducente involu-
da en sus clases. Durante este tercer trimestre crar al alumnado en la evaluación para mejo-
del curso académico, está empezando a invo- rar su motivación y aprendizaje. Ante este tipo
lucrar al alumnado en la evaluación. Sin em- de situaciones, tan habituales en las clases
bargo, sus primeras experiencias están siendo de Educación Física, creemos conveniente
bastante negativas y se está planteando vol- reflexionar en torno a las siguientes pregun-
ver a ser ella la que únicamente evalúe y califi- tas: ¿Por qué, en algunas ocasiones, el uso de
que. Concretamente, ayer realizó una tarea en la evaluación formativa puede generar en el
la que la mitad de la clase tenía que coevaluar alumnado el efecto contrario al que se busca?,
a sus compañeros/as y, posteriormente, todos ¿qué características debe tener la evaluación
tenían que autocalificarse. para ser realmente formativa?, ¿cómo se debe
enfocar la evaluación formativa para conseguir
A lo largo de la clase, se escucharon una mayor motivación y aprendizaje
expresiones del alumnado como en el alumnado? En este capítu-
“No entiendo por qué tene- lo se pretende resolver estas
mos que poner una nota a los y otras cuestiones para
demás”, “mi compañero se ayudar a que el profeso-
va a enfadar cuando le diga rado de Educación Física
que hace todo mal”, “yo haga un buen uso de la
le estoy poniendo que lo evaluación formativa en
hace mejor para que así no sus clases, favoreciendo
se disguste”, “no compren- con ello una mayor moti-
do a qué hacen referencia vación y aprendizaje de su
estos ítems, ni qué tengo que alumnado.
poner en cada una de estas casi-
llas en las que pone: experto, avanzado

160 CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA
1.1.- La evaluación formativa en Educación Física

La evaluación es un elemento fundamental sobre qué se espera del alumnado al finalizar


de los procesos de enseñanza y aprendiza- el periodo formativo, así como el sistema de
je. Tradicionalmente, los términos evaluación evaluación a emplear. Para ello, es importan-
y calificación se han empleado como sinóni- te informarles de los objetivos, criterios, téc-
mos, asimilando evaluar con establecer una nicas, actividades y momentos de evaluación
nota sobre el desempeño del alumnado. Sin y/o calificación, etc., así como de las personas
embargo, la evaluación es un proceso mucho responsables de esta. También, es importante
más amplio que la calificación. La evaluación dar a conocer o consensuar, durante la unidad
se define como un proceso sistemático de re- didáctica, los instrumentos que se utilizarán
cogida de información para emitir un juicio de en las diferentes pruebas de evaluación para
valor, mientras que la calificación es la trans- que el alumnado pueda conocerlos y autorre-
formación de dicho juicio de valor en una nota gularse. La autorregulación es un proceso que
(López-Pastor, 2017). Por ello, todo proceso de permite al alumnado representar mentalmente
calificación debe ir precedido de un proceso el objetivo que se quiere conseguir, elaboran-
de evaluación, pero no todo proceso de eva- do un mapa de acción que le permita planificar,
luación tiene que ir acompañado de una pos- realizar y evaluar su desempeño (Panadero et
terior calificación. al., 2012).

En la asignatura de Educación Física, la fina- 2.- Fomentar, en diferentes momentos del


lidad de la evaluación ha evolucionado desde proceso, la realización de debates, preguntas,
una perspectiva fundamentada en la certifica- discusiones y tareas en clase que pongan en
ción del desempeño físico o motor del alum- evidencia el aprendizaje del alumnado: con el
nado a través de pruebas, principalmente de objetivo de poder ir valorando el progreso del
condición física, a una evaluación que busca alumnado y realizar los ajustes necesarios en
potenciar un aprendizaje significativo que fa- el proceso de enseñanza y aprendizaje, deben
vorezca el desarrollo integral del alumnado implementarse actividades de evaluación
(Chng y Lund, 2018). Así, aparece la evaluación tanto de carácter formal como informal. Por
formativa, definida como el proceso sistemáti- un lado, las actividades de evaluación formal
co de recogida de información sobre el proce- hacen referencia al diseño sistematizado de
so de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo situaciones motrices que permitan constatar
de mejorar tanto la enseñanza del profesora- el grado de consecución de los objetivos de
do como el aprendizaje del alumnado (Black aprendizaje. Por otro lado, las actividades de
y Wiliam, 2018). La literatura recoge 4 estra- evaluación informal se llevan a cabo diaria-
tegias clave para el desarrollo de procesos de mente a través de tareas o encuentros no sis-
evaluación formativa (Wiliam y Leahy, 2015): tematizados de evaluación donde se propor-
ciona información al alumnado sobre su pro-
1.- Clarificar, compartir, consensuar y com- ceso de aprendizaje. Todas estas actividades
prender los objetivos de aprendizaje y los cri- deben: 1) estar integradas en el proceso de
terios de evaluación con el alumnado: de forma enseñanza y aprendizaje, 2) ser tareas autén-
previa al comienzo de una unidad didáctica, ticas de evaluación (aplicadas en situaciones
el profesorado debe compartir información reales y no descontextualizadas) y 3) estar

CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA 161
ajustadas a los propósitos de aprendizaje y la mativo (comparando el desempeño con unos
metodología y/o modelos de enseñanza utili- valores estandarizados o con otros compañeros).
zados.
(iv) recibido por el alumnado cuando todavía
3.- Dar retroalimentación, durante todo el pro- les permite prestar atención a los aprendi-
ceso de enseñanza y aprendizaje, vinculada zajes futuros o recibir apoyos (es importante
con los objetivos de aprendizaje: para que la no darlo únicamente en la última sesión de la
evaluación sea formativa debe proporcionarse unidad didáctica, ya que no tiene margen de
al alumnado retroalimentación durante todo mejora);
el proceso de enseñanza y aprendizaje, que
le permita no solo saber dónde se sitúa en (v) apropiado para el propósito de la evalua-
relación con los objetivos de aprendizaje ción y los criterios de éxito/objetivos estable-
(feedback), sino también qué puede hacer cidos (p. ej., si en una clase se trabaja el prin-
para reducir la distancia entre su conducta cipio táctico ofensivo de mantener la posesión
motriz actual y el grado de aprendizaje re- del balón, el feedback que proporcione el pro-
querido (feedforward) (Boud y Molloy, 2013). fesorado debe ir acorde a ese principio);
A la hora de dar feedback al alumnado en
Educación Física, debemos tener en cuenta (vi) que sea un feedback principalmente pri-
sus características y emplearlo según la per- vado, comunicando de forma individualizada
sona, el grupo, la intencionalidad y el contexto el desempeño y posibles mejoras (puede ser
(ver capítulo 2.5 sobre los tipos de feedback público cuando se pretende que sea extensi-
para más información). ble al resto del grupo ya que se observa que es
común a muchos/as estudiantes);
Por otra parte, a la hora de proporcionar feed-
back al alumnado, debemos tener en cuen- (vii) de utilidad, es decir, se recibe y, poste-
ta las características que Gibbs y Simpson riormente, se utiliza para mejorar el aprendi-
(2005) enuncian para que este sea efectivo. zaje (es importante no cambiar de actividad,
Estas son: cuando se proporciona el feedback, para que
el alumnado pueda volver a realizar la tarea).
(i) suficiente feedback, tanto en lo referente
a las veces que se proporciona (aunque sin 4.- Implicar al alumnado en su propia eva-
sobrecargar o generar dependencia) como a luación y la de sus compañeros/as: según
la calidad de este (es importante evitar feedback López-Pastor y Sicilia-Camacho, (2018) esto
genérico como: “Tienes que progresar”, se puede llevar a cabo a través de: (i) la au-
“¡Bien!”, tratando de que sea lo más especí- toevaluación, que hace referencia a la valora-
fico posible; “¡Muy bien Lucía! Al meterte por ción que un/a estudiante realiza sobre su pro-
dentro, te han seguido los rivales, dejando a tu pio trabajo, proceso o nivel de aprendizaje, de
compañero solo”); forma que pueda reorientarlo en caso de que
fuese necesario; (ii) la coevaluación o evalua-
(ii) centrado en el aprendizaje y en las accio- ción entre pares, que es la valoración de los/
nes que están bajo control del alumnado; as estudiantes de sus propios compañeros/
as sobre su proceso, trabajo, resultado, etc.,
(iii) centrado en una evaluación criterial (com- facilitándole un feedback sobre su desempe-
parando el desempeño con unos criterios de ño. Puede ser coevaluación intergrupal, cuan-
evaluación previamente delimitados) y no nor- do se evalúa a personas de otro/s grupo/s, o

162 CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA
coevaluación intragrupal, cuando se evalúan da de información), métodos (orales, escritos
entre los integrantes de un mismo grupo; y, y prácticos) e instrumentos (procedimientos
por último, (iii) la evaluación compartida, que estandarizados que permiten obtener una in-
hace referencia a los procesos de diálogo, in- formación objetiva) que permitan valorar las
dividuales o grupales, sobre el aprendizaje y diferentes competencias, triangulando la in-
los diferentes elementos del proceso de en- formación obtenida, ya que cada procedimien-
señanza y aprendizaje entre el profesorado to y/o instrumento permite movilizar unos de-
y el alumnado, pudiendo estar precedida de terminados aprendizajes. Estos instrumentos
procesos de autoevaluación y/o coevaluación. deben estar en sintonía con los criterios de
evaluación, incluyendo aquellos aspectos tra-
Finalmente, en los procesos de evaluación bajados durante la unidad didáctica. Además,
formativa se deben emplear diversas técni- deben emplearse aplicando las estrategias de
cas (estrategias que se usan para la recogi- evaluación formativa anteriormente expuestas.

1.2. Las necesidades psicológicas básicas en


Educación Física

Aunque la investigación todavía es incipiente, de autonomía se produce cuando el alumnado


diferentes estudios han señalado que la eva- manifiesta un sentimiento de obligatoriedad,
luación formativa se ha asociado a una mayor alienación y presión en las actividades que se
motivación del alumnado en Educación Física realizan.
(Krijgsman, 2021). ¿Por qué podría existir una
relación entre evaluación y motivación? Según La satisfacción de la necesidad de compe-
la teoría de la autodeterminación (Ryan y Deci, tencia tiene lugar cuando el alumnado siente
2017), la motivación del alumnado está in- que es eficaz o habilidoso en las acciones o
fluenciada por la satisfacción o frustración de actividades llevadas a cabo. Por otro lado, la
las necesidades psicológicas básicas de au- frustración de la necesidad de competencia
tonomía, competencia y relaciones sociales. se produce cuando el alumnado experimenta
A continuación, se explica brevemente a qué un sentimiento de inferioridad y fracaso para
hace referencia la satisfacción y frustración de resolver con éxito las actividades planteadas.
cada una de estas necesidades psicológicas
básicas (Ryan y Deci, 2017) para facilitar una Finalmente, la satisfacción de las relaciones
mayor comprensión de la relación entre eva- sociales se da cuando el alumnado tiene re-
luación y motivación. laciones positivas con el resto de sus compa-
ñeros/as y el profesorado, estando integrado
La satisfacción de la necesidad de autonomía en su grupo-clase. Por otro lado, la frustración
se produce cuando el alumnado percibe que de las relaciones sociales se produce cuando
es el origen de sus propias acciones, pudien- el alumnado se percibe rechazado, aislado o
do elegir y responsabilizarse de su aprendiza- marginado dentro de su grupo de iguales.
je. Por otro lado, la frustración de la necesidad

CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA 163
La satisfacción de estas tres necesidades estos procesos de evaluación formativa podría
psicológicas básicas se asocia con una mo- afectar a la satisfacción o, por el contrario, a la
tivación más autónoma. En sentido contrario, frustración de estas necesidades psicológicas
su frustración se relaciona con una motiva- básicas lo que, a su vez, determinará el tipo de
ción más controlada o desmotivación (Ryan y motivación y consecuencias experimentadas
Deci, 2017; Vasconcellos et al., 2020). Según por el alumnado (Krijgsman, 2021). Por esta
esta teoría, el profesorado de Educación Física razón, es muy importante comprender qué pro-
desempeña un papel clave en la satisfacción cesos motivacionales subyacen en el uso de la
y frustración de estas necesidades psicoló- evaluación formativa, teniendo un abanico de
gicas básicas (Vasconcellos et al., 2020). Por recursos y estrategias para orientar los proce-
ello, tal y como se puede observar en la Figura sos de evaluación de la manera adecuada.
1, el modo en el que el profesorado aplique

Figura 1. Secuencia en la relación entre la evaluación formativa y la satisfacción o frustración de las necesi-
dades psicológicas básicas según la teoría de la autodeterminación.

164 CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA
1.3. La influencia de la evaluación formativa en la
motivación del alumnado en Educación Física

Aunque algunos estudios señalan que el uso en función de la importancia que se le otorgue.
de la evaluación formativa podría favorecer Sin embargo, si el profesorado impone o no da
una motivación más autónoma, la realidad a conocer los elementos curriculares a traba-
docente nos muestra cómo la aplicación de jar en su proceso de enseñanza-aprendizaje,
la evaluación formativa no es siempre tan el alumnado podría frustrar su autonomía, al
sencilla como indica la teoría, pudiendo ge- no poder dirigir su comportamiento hacia los
nerar en el alumnado desmotivación, indis- aprendizajes deseados. Además, si el/la do-
ciplina, aburrimiento, etc., si no se enfoca o cente utiliza un lenguaje dominador a través
aplica correctamente. Llegados a este punto, de expresiones como: “Tú debes…” o “tú tie-
cabe preguntarse: ¿Por qué la evaluación nes que…”, en lugar de con expresiones más
formativa, si está bien enfocada, puede fa- participativas como: “¿Qué os parece que el
vorecer una mayor motivación o, en caso de objetivo de la unidad didáctica sea mantener
no estarlo, desmotivar al alumnado? A con- un ritmo uniforme?”, se podría frustrar la au-
tinuación, atendiendo a estudios previos tonomía del alumnado al percibir el mensaje
(Bores-García et al., 2021; Krijgsman, 2021; como una obligación.
Leenknecht et al., 2021; Slingerland et al.,
2017), tratamos de justificar, con diferentes Asimismo, facilitar instrumentos de evalua-
argumentos y ejemplos, la relación existente ción al alumnado, al comienzo o a medida que
entre la evaluación formativa y la satisfac- avanza una unidad didáctica, podría ayudarle a
ción y frustración de cada necesidad psico- poner su foco de atención sobre los aspectos
lógica básica. relevantes del aprendizaje, sabiendo dónde se
encuentra respecto a ellos y qué le falta por
Necesidad de autonomía. Compartir los obje- mejorar para alcanzar los mayores niveles de
tivos y/o criterios de evaluación podría favo- logro. Por ejemplo, la entrega de una rúbrica
recer que el alumnado conozca qué se espe- en el diseño de una coreografía en una uni-
ra que aprenda al finalizar una clase, unidad dad didáctica de combas puede favorecer que
didáctica, proyecto o curso académico. Esto el alumnado, de manera autónoma, se pueda
puede facilitar los procesos de autorregula- autorregular en su proceso de enseñanza-
ción del aprendizaje, teniendo más autonomía aprendizaje. Además, si se añaden aspectos
para acometer su aprendizaje. De igual modo, a valorar como la originalidad o creatividad en
el alumnado podría dialogar, consensuar e in- dichos instrumentos se podría favorecer la au-
cluso construir de forma conjunta con el pro- tonomía del alumnado. Si, por el contrario, no
fesorado su propio mapa de aprendizaje, defi- conocen los criterios de evaluación, ni se les
niendo los diferentes elementos curriculares a entrega ningún tipo de instrumento para saber
trabajar. Esto podría favorecer una mayor auto- qué se valora en el diseño de la coreografía, su
nomía, al ser más consciente de los aprendi- autonomía puede verse frustrada al no saber
zajes que debe alcanzar. Además, podría elegir qué aprendizajes se espera que aparezcan en
(dentro de unos márgenes) o consensuar con ella. Finalmente, la cocreación de instrumen-
el/la docente, el porcentaje de calificación de tos puede también favorecer la autonomía del
cada criterio o estándar de una tarea a evaluar,

CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA 165
alumnado, al permitirle consensuar, dialogar o rar tu aprendizaje?”) de carácter interrogativo
elegir junto al docente los aspectos a evaluar. permiten que el alumnado pueda responder,
por sí mismo, las preguntas planteadas por el
El desarrollo de un clima motivacional tarea, profesorado, favoreciendo una mayor autono-
en el que el/la docente use una evaluación mía en su aprendizaje. Para ello, es importan-
criterial, puede favorecer la autonomía, ya que te plantear no solo cuestiones en pequeños
el alumnado puede percibir que existen unos y grandes grupos, sino también individuales,
criterios en los que puede progresar en su en las que cada alumno/a deba pensar en las
aprendizaje, no comparándose con el resulta- posibles soluciones. Es importante que el/la
do o rendimiento de sus compañeros/as. Sin docente nunca dé la respuesta al feedback
embargo, si el profesorado promueve un clima interrogativo planteado. Si el alumnado no
motivacional ego, a través de una evaluación sabe todavía la respuesta, el/la docente puede
normativa, se puede frustrar su autonomía, al reformular la pregunta o esperar a que la re-
no percibir unos referentes claros de mejora suelva en posteriores sesiones. Asimismo, se
y progresión, estando supeditados al rendi- debe favorecer que el alumnado pueda volver
miento de sus compañeros/as. a poner en práctica las soluciones identifica-
das, favoreciendo su autonomía. Sin embargo,
Favorecer una evaluación sistemática en dife- el uso frecuente de un feedback más prescrip-
rentes momentos de la unidad didáctica (p. ej., tivo, en el que el profesorado le dice al alum-
al principio o en varias sesiones intermedias), nado lo que tiene que hacer en todo momento
también le permite al alumnado desarrollar (p. ej., “pasa a Ana que está sola”, “lanza el
más autonomía en su aprendizaje, siendo más frisbee de esta forma”, etc.), puede frustrar la
consciente de dónde se encuentra y qué debe autonomía de los/as estudiantes, no pudiendo
hacer para mejorar. De igual modo, acompa- elegir y tomar decisiones por sí mismos/as.
ñar la calificación final de una evaluación más
formativa puede permitir al alumnado emplear El feedback descriptivo o explicativo también
dicha retroalimentación para ajustar o corregir puede favorecer que el alumnado comprenda
los siguientes aprendizajes de un periodo for- qué ha hecho bien o mal, favoreciendo su au-
mativo. Por el contrario, si solo se califica a los/ tonomía en los siguientes intentos. Describir lo
as estudiantes al final de una unidad didáctica, que ocurre es recomendable cuando el alum-
sin feedback durante todo el proceso, el alum- nado no está siendo consciente de lo que hace
nado no puede autorregularse en su proceso (p. ej., en baloncesto, no se da cuenta que está
de enseñanza y aprendizaje, frustrando su haciendo pasos todo el rato) o el tipo de acti-
autonomía. También, se podría favorecer la au- vidad se lo dificulta (p. ej., no es capaz de ver
tonomía del alumnado permitiéndole consen- cómo está haciendo la voltereta o la patada de
suar o elegir entre varias tareas a realizar en braza). Proporcionar una explicación a lo que
la evaluación, instrumentos (p. ej., rúbrica, es- ocurre puede ser interesante cuando el alum-
cala de valoración, diana de evaluación, etc.) o nado no es capaz de comprender por qué no
seleccionando a la persona, o el grupo, con el es correcto lo que está haciendo (p. ej., “estás
que trabajar y al que evaluar. fallando este paso de comba porque saltas
demasiado”). Por tanto, combinar feedback
El uso de feedback (p. ej., “¿con qué parte tie- descriptivo y explicativo, junto a feedback in-
nes que conducir el balón para ir más rápido?”) terrogativo, puede ser una buena fórmula para
y feedforward (p. ej., “¿en qué aspectos crees promover la autonomía del alumnado.
que deberías prestar más atención para mejo-

166 CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA
Si el alumnado observa que el profesorado le as estudiantes puedan ayudarle a reorientar
involucra en procesos de autoevaluación y el proceso, favoreciendo su autonomía y opi-
autocalificación puede sentir que se tiene en nión durante las sesiones (p. ej., Profesor/a
cuenta su propia percepción individual sobre – “¿Qué os está pareciendo esta actividad?”,
el punto en el que se encuentra y lo que le falta Alumnado - “Hay muy poco espacio para poder
por mejorar, favoreciendo los procesos de re- mantener la posesión en este juego ¿Se po-
flexión y autorregulación de los aprendizajes. dría aumentar su extensión?” Profesor/a –
Para ello, el uso de instrumentos puede favo- “Podemos aumentarlo a lo ancho para no cam-
recer estos procesos de autoevaluación y au- biar el objetivo que tengo en la tarea”). Si el
tocalificación. De igual modo, implicar al alum- alumnado no puede evaluar al profesorado, es
nado en la coevaluación y cocalificación de complicado que este último tenga información
sus compañeros, ejerciendo un rol diferente del grupo que le ayude a mejorar sus destre-
al de jugador, puede favorecer una mayor res- zas docentes o a reorientar el proceso de en-
ponsabilidad, autonomía e implicación en el señanza y aprendizaje de cada uno de sus es-
proceso de enseñanza-aprendizaje. Aprender tudiantes, pudiendo frustrar con más facilidad
a evaluar correctamente o saber transmitir el su autonomía.
feedback a sus compañeros/as les proporcio-
nan autonomía para que ellos mismos sepan Finalmente, en el uso de una evaluación com-
identificar errores y mejorar su aprendiza- partida y una calificación dialogada, el alum-
je. También, en función de la unidad didácti- nado también puede percibir una mayor auto-
ca, el curso o el nivel de responsabilidad, se nomía y responsabilidad. Los/as estudiantes y
podría favorecer la autonomía del alumnado el profesorado dialogan y contrastan la infor-
permitiéndole proponer diferentes tareas de mación obtenida en su proceso de enseñanza
refuerzo a sus compañeros/as. Sin embargo, y aprendizaje, tratando de favorecer decisio-
si el único agente evaluador es el profesorado nes mutuas o compartidas. Para ello, deben
(heteroevaluación), impidiendo que el alum- apoyarse en los diferentes instrumentos de
nado pueda participar en la misma, se puede evaluación, teniendo como referencia en todo
frustrar su autonomía. De igual modo, si la au- momento los criterios de evaluación. Sin em-
toevaluación o coevaluación se realiza sin ins- bargo, si todos los procesos de evaluación y/o
trumentos de evaluación o sin una formación calificación recaen en el profesorado, el alum-
o pautas previas sobre cómo evaluar correc- nado puede percibir que el proceso no es de-
tamente, el alumnado puede tener dificultades mocrático, pudiendo frustrarse su autonomía.
para conocer en qué punto se encuentra en
su proceso de enseñanza y aprendizaje, pu- Necesidad de competencia. Clarificar los ele-
diendo frustrarse su autonomía. Para ello, se mentos curriculares (p. ej., objetivos, criterios
recomienda que el proceso de cesión de au- de evaluación, etc.) que van a trabajarse, esta-
tonomía en la evaluación se realice de manera blecer una temporalización con metas claras,
progresiva en el alumnado, empezando con así como proporcionar al alumnado diferentes
instrumentos con pocos ítems y la ayuda del instrumentos de evaluación (p. ej., rúbricas), le
profesorado, hasta la máxima cesión de auto- ayudará a ser más consciente de qué debe lo-
nomía, donde ellos/as tengan que tomar todas grar en la unidad didáctica, dónde se encuen-
las decisiones. tra en relación con los objetivos de aprendi-
zaje y qué le falta para alcanzarlos. Sin embar-
La evaluación del alumnado al profesorado go, si el alumnado no conoce, en una unidad
(heteroevaluación) también permite que los/ didáctica, qué se evalúa, cuándo se evalúa o

CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA 167
cómo se evalúa, no tendrá referencias sobre igual modo, se pueden evaluar estas acciones
los aspectos en los que el profesorado quiere técnico-tácticas a través de pruebas escritas,
incidir en el proceso de enseñanza-aprendi- que recreen situaciones reales de juego, en
zaje, siendo más difícil progresar y percibirse las que el alumnado tiene que indicar cuál es
competente en ellos. la acción más correcta. Esto permite evaluar si
el alumnado es capaz de comprender el juego,
La realización de evaluaciones sistematiza- aunque no necesariamente sepa decidir y
das en diferentes tareas (o las mismas tareas), ejecutar correctamente en la propia situación
durante el proceso de enseñanza-aprendiza- real de la tarea, reforzando su competencia.
je (p. ej., al principio, en varias sesiones inter- Sin embargo, realizar tareas en las que solo se
medias y al final), podría favorecer una mayor evalúen gestos técnicos propios de cada de-
percepción de competencia, al poder com- porte, de manera descontextualizada, podrían
parar su progreso el alumnado en diferentes frustrar la competencia del alumnado menos
momentos temporales. En todas estas tareas hábil motrizmente.
de evaluación no debe recibirse, necesaria-
mente, una calificación, pero sí un feedback. El desarrollo de un clima motivacional tarea,
Sin embargo, si solo se evalúa y/o califica al en el que el profesorado use una evaluación
alumnado de forma sumativa, al final de un criterial, también puede favorecer que el
proceso de enseñanza-aprendizaje, el alum- alumnado perciba que se valora su progreso
nado no puede comparar su aprendizaje res- individual, favoreciendo su satisfacción de
pecto a evaluaciones anteriores, dificultando competencia (p. ej., “Estás progresando muy
conocer lo que ha progresado. De igual modo, bien en este objetivo”). Sin embargo, si el/la
al aportarse la información en la última sesión, docente promueve un clima motivacional ego,
no puede tener más oportunidades de mejo- a través de una evaluación normativa, es más
rar su aprendizaje, frustrando su competencia. probable que la mayoría de los/as estudiantes
Además, en muchos casos, se circunscribe su experimenten una frustración de su compe-
calificación a la información recogida en una tencia, especialmente los/as menos hábiles
única tarea de evaluación, lo cual puede frustrar motrizmente (p. ej., “Tienes que espabilar
su competencia al haber podido tener un mal día. Marina. Sonia y Alejandro lo están haciendo
mejor que tú”).
Dentro de estas tareas, en deportes de opo-
sición interindividual o de colaboración-opo- También, se podría favorecer la satisfacción
sición, utilizar tareas contextualizadas de de competencia si el profesorado proporcio-
evaluación (p. ej., 3 vs. 3 + 1), en las que se na, a lo largo de todo el periodo formativo,
evalúen y/o califiquen acciones técnico-tác- un feedback afectivo positivo, interrogativo
ticas en situación real de juego, podría favo- y privado. De este modo, el alumnado podría
recer que el alumnado pueda experimentar un identificar, por sí mismo, las diferentes reglas
mayor éxito que si solo se evalúan y/o califican de acción y principios operacionales de cada
acciones técnicas en situaciones descontex- actividad, obteniendo un mayor conocimien-
tualizadas (p. ej., un saque en voleibol). De to declarativo y procedimental que le permita
igual modo, en estas tareas de evaluación no tener más probabilidades de éxito en las tareas.
solo se debería evaluar la ejecución o el re- Sin embargo, un feedback negativo y/o público
sultado final, sino también la toma de decisio- (p. ej., ranking de tiempos en una carrera) po-
nes previa (p. ej., un/a jugador/a toma la mejor drían frustrar su competencia al compararse
decisión, pero ejecuta incorrectamente). De con los demás.

168 CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA
De igual modo, implicar al alumnado en la eva- tencias suficientes para llevar a cabo esta fun-
luación de sus compañeros/as también puede ción.
generar una mayor percepción de competencia
ya que permite, entre otros aspectos, favorecer Favorecer que el alumnado también partici-
los procesos metacognitivos sobre el apren- pe en su evaluación, a través de procesos de
dizaje, identificar los aciertos y errores en las autoevaluación o autocalificación, también
tareas y reflexionar sobre su propio aprendi- podría favorecer su competencia, ya que le
zaje. Además, permite que el alumnado pueda puede permitir ser más consciente sobre en
recibir mucho más feedback que el aportado qué punto se encuentra de su aprendizaje y lo
por su profesor/a, lo que puede ofrecerle más que le falta por aprender. Permitir que el alum-
información sobre en qué punto se encuentra nado participe en la propia evaluación docente
del proceso y cómo mejorar. Para ello, es muy (heteroevaluación), también puede satisfacer
importante la formación progresiva del alum- la competencia de los/as estudiantes al ayu-
nado sobre cómo evaluar correctamente, dar dar a su profesorado a mejorar sus destrezas
feedback a sus compañeros/as, etc. También, profesionales y a reconducir la unidad didác-
es fundamental, educar al alumnado a la hora tica (p. ej., “podrías establecer tres niveles de
de recibir críticas constructivas por parte de dificultad en estos recorridos, ya que son muy
sus compañeros/as para no frustrar su nece- complejos”).
sidad de competencia. El profesorado, por su
parte, debe comenzar por dotar al alumnado de Asimismo, implicar al alumnado en la modifi-
instrumentos con pocos ítems (p. ej., vuelve al cación y/o construcción de sus propios instru-
centro de la pista tras cada golpeo) e indica- mentos de evaluación también puede reforzar
dores de logro (p. ej., sí/no en cada acción) su percepción de competencia, ya que puede
sencillos de evaluar para, progresivamente, percibir que es capaz de identificar aquellos
aumentar el número, la variedad y complejidad ítems que son necesarios para lograr una pro-
de los ítems, indicadores e instrumentos a uti- gresión en su aprendizaje. Sin embargo, si la
lizar. De igual modo, es importante que, duran- cocreación de dichos instrumentos se realiza
te las tareas, el/la docente resuelva las dudas sin una formación previa y sin un conocimien-
y dé feedback al alumnado que está evaluando to profundo de la actividad se podría frustrar
para que aprenda cómo hacerlo correctamen- la percepción de competencia de los/as es-
te y para que la transmisión de información tudiantes, al no saber identificar los aspectos
al compañero/a sea la adecuada. Mejorar en clave para valorar en su aprendizaje. Es impor-
este rol como evaluador/a también puede re- tante también que los indicadores de logro es-
forzar la competencia del propio alumnado, ya tablecidos en los instrumentos de evaluación
que puede percibir que está ayudando a los permitan que el alumnado pueda percibir un
demás a aprender. Si el alumnado no tiene un progreso (p. ej., experto, avanzado, amateur y
amplio conocimiento sobre la finalidad de este aprendiz). Si los indicadores de logro no per-
proceso y sobre cómo coevaluar a sus compa- miten que el alumnado pueda visualizar una
ñeros/as, incluso se puede producir el efecto progresión en su aprendizaje (p. ej., sí/no), o
contrario. El alumnado podría desesperarse al algunos están redactados en términos nega-
no saber qué o cómo tiene que evaluar, cómo tivos (p. ej., bueno, regular y malo), se puede
debe transmitir la información a sus compa- frustrar la competencia del alumnado.
ñeros/as, etc. Asimismo, el profesorado podría
percibir que su alumnado no tiene las compe- Necesidad de relaciones sociales. Las estra-
tegias de apoyo a la autonomía utilizadas en

CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA 169
la evaluación como dialogar, consensuar o El alumnado puede percibir que, si ayuda a los
permitir la elección del alumnado de los ob- demás, puede perjudicarle en su desempeño,
jetivos, criterios de evaluación, instrumentos por lo que tratará de rehuir del uso de conduc-
utilizados, aspectos a valorar, tareas de eva- tas colaborativas.
luación, porcentajes de calificación, etc. pue-
den favorecer que el alumnado perciba que su Favorecer una evaluación sistemática en di-
profesorado le tiene en cuenta en el diseño de ferentes momentos de la unidad didáctica (p.
su proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta ej., al principio o en varias sesiones interme-
forma de liderazgo más democrático por parte dias), y no solo al final, favorece que la evalua-
de los/as docentes, en el que se consen- ción y/o calificación sea más adecuada o justa,
súan todas las decisiones, puede favorecer permitiéndole al alumnado interactuar con el/
un clima cálido en el que el alumnado pueda la docente durante todo el periodo formativo.
opinar, dialogar y construir su propio mapa de Por el contrario, si solo se califica a los/as es-
aprendizaje, favoreciéndose relaciones socia- tudiantes al final de una unidad didáctica, el
les positivas entre ambos. Para ello, el uso de alumnado puede percibir que el profesorado
un lenguaje más participativo (p. ej., “¿Qué no se preocupa por su aprendizaje. Si, además,
queréis aprender en esta unidad didáctica?, el profesorado no dispone de ningún instru-
¿qué os parece si establecemos este criterio mento de evaluación para justificar esta cali-
de evaluación?, ¿qué tarea, entre estas tres ficación, el alumnado puede percibir que esta
opciones, queréis que usemos para realizar la ha sido completamente a ojímetro y subjetiva,
evaluación?”) predispone al alumnado a parti- desencadenando malas relaciones sociales
cipar e implicarse en su aprendizaje. Sin em- entre ambos.
bargo, si se adopta un lenguaje dominador o
se imponen todos los elementos curriculares a El uso de feedback y feedforward por parte del
trabajar, así como otros aspectos vinculados a profesorado, en cantidad y calidad, también
la evaluación, el alumnado puede percibir que pueden mejorar las relaciones sociales entre
el profesorado adopta todas las decisiones en el profesorado y alumnado, siempre y cuando
su itinerario de aprendizaje, pudiendo frustrar se enfoque correctamente. Si los/as estudian-
las relaciones sociales respecto a él. tes perciben que su docente se preocupa por
su aprendizaje, dirigiéndose a todos ellos (y
Generar un clima motivacional tarea, en el no solo a algunos de ellos), dándoles feedback
que el profesorado use una evaluación crite- que les permitan mejorar (p. ej., interrogativo,
rial, también, puede favorecer la cohesión gru- afectivo, privado e individualizado) o mostran-
pal del alumnado, ya que pueden percibir que do una actitud receptiva y empática ante sus
el objetivo es que cada uno mejore respecto problemas, se puede mejorar la relación social
así mismo, no comparándose con los demás. entre ambos. Sin embargo, si el/la docente
Eso favorece que se produzcan conductas proporciona feedback negativo, prescrip-
más colaborativas en el aula e imperen valo- tivo, público o de carácter normativo, esta-
res como el juego limpio, respeto, superación, bleciendo además una barrera en la comu-
deportividad, compañerismo, etc. Sin embar- nicación con sus discentes, es más probable
go, el desarrollo de un clima motivacional ego, que las relaciones sociales sean negativas.
a través de una evaluación normativa, puede Además, si el alumnado es ignorado, no re-
desencadenar una competitividad exacerbada cibiendo prácticamente ningún tipo de fee-
entre los/as estudiantes, generando malas re- dback o siendo este muy inespecífico, puede
laciones sociales y un clima negativo de aula. percibir que al profesorado no le preocupa

170 CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA
su aprendizaje, empeorando las relaciones ficación intragrupal (entre los miembros del
sociales entre ambos. grupo) es importante que el grupo acepte este
sistema de evaluación, ya que puede generar
Si el profesorado involucra al alumnado en la mucha tensión entre el alumnado al percibir
coevaluación de otros/as estudiantes, du- que las calificaciones de los demás pueden
rante gran parte de la unidad didáctica o el depender de él. Por ejemplo, cuando se reali-
curso académico, también puede favorecer za una cocalificación intragrupal, lo que impli-
las relaciones sociales y la cohesión grupal, ca un reparto de notas entre los miembros de
siempre y cuando se enfoque este proceso de un grupo, es importante que se hayan usado
manera correcta. Si se realiza una formación diferentes instrumentos para cuantificar el
en el alumnado sobre qué es la evaluación trabajo realizado por cada estudiante (p. ej.,
y cómo evaluar, dar y recibir feedback, este diario de reuniones, registro de las horas in-
puede proporcionar información más precisa vertidas, etc.). De igual modo, es importante
a sus compañeros/as sobre cómo mejorar su que el alumnado se pueda coevaluar durante
aprendizaje. Sin embargo, si no se establecen todo el proceso con el objetivo de conseguir
criterios claros sobre cómo evaluar, es muy un trabajo más equilibrado por parte de todos/
probable que no se haga correctamente (p. as los/as integrantes. De este modo, si alguien
ej., un/a estudiante pone en una evaluación no está trabajando lo suficiente, puede re-
diagnóstica que su compañera lo sabe hacer vertirse esta situación. Esto puede favorecer
todo perfecto) o la transmisión de información una calificación más justa en la que, verdade-
no sea la correcta (p. ej., “Haces todo mal”), ramente, se refleje lo que ha trabajado cada
pudiendo no solo frustrarse la competencia, uno y no todos tengan la misma calificación,
sino también las relaciones sociales entre el aunque su trabajo no haya sido proporcional.
grupo. Es importante que el profesorado ayude Sin embargo, si se realiza una cocalificación
al alumnado a transmitir dicha información las intragrupal al final de un proceso, sin tener en
primeras veces, especialmente si es muy ver- cuenta ningún tipo de instrumento o coeva-
gonzoso o le resulta incómoda esta situación. luación previa, es muy probable que el reparto
Por ello, al comienzo de estos procesos de de notas se perciba injusto y, por ello, pueda
coevaluación, puede ser positivo que el alum- generar mucha tensión y frustrar las relacio-
nado pueda elegir la persona o el grupo al que nes sociales entre el grupo, al ser complicado
evaluar, para que tenga una mayor confianza cuantificar el trabajo de cada uno.
y, progresivamente, se vaya haciendo con el
resto de los/as compañeros/as. Es importante El uso de instrumentos de evaluación para
hacer ver a la persona o grupo que recibe el realizar procesos de coevaluación y/o cocalifi-
feedback que la evaluación es una parte fun- cación es fundamental. El alumnado podría co-
damental del proceso de enseñanza-aprendi- nocer en qué aspectos del aprendizaje tiene
zaje, que le va a ayudar a progresar en su des- que progresar, pudiendo mejorar sus relacio-
empeño. Esto puede generar un buen clima nes sociales si se realizan tareas en grupo. Por
de aula, ya que se produce una ayuda mutua, ejemplo, si el profesorado entrega una rúbrica
es decir, el alumnado percibe que ayuda a los al alumnado en el diseño de una coreografía,
demás a progresar a la vez que también le estos pueden dialogar y consensuar los pasos
ayuden a él. a realizar para autorregular su aprendizaje.
Sin embargo, si el profesorado no proporciona
En línea con el punto anterior, cabe destacar ningún tipo de instrumento, pueden surgir más
que si, además, se quiere realizar una cocali- conflictos dentro de un grupo, al no tener muy

CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA 171
claro qué aspectos se tienen en cuenta en el se muestra receptivo a recibir feedback por
diseño de la coreografía. parte de su alumnado, este último puede ayu-
darle a reconducir el proceso de enseñanza-
Además, si el alumnado aprecia que el profe- aprendizaje, mejorando las relaciones sociales
sorado le involucra en procesos de autoeva- entre ambos. Sin embargo, si el profesorado,
luación y autocalificación puede percibir que en ningún momento, deja que el alumnado le
confía en su capacidad para evaluarse y/o ca- pueda evaluar, se genera un clima más frío, de
lificarse, en base a unos criterios establecidos. distancia social entre ambos, que puede frus-
Esto puede favorecer que el alumnado también trar las relaciones sociales.
sea justo en este proceso, mostrándole que
tiene la capacidad, madurez y honestidad de Finalmente, el uso de una evaluación comparti-
hacerlo correctamente. Sin embargo, si estos da y una calificación dialogada también puede
procesos de autoevaluación y autocalifica- permitir que el alumnado y su profesor/a con-
ción se establecen sin tener en cuenta ningún trasten la información obtenida a través de los
tipo de instrumento de evaluación, la percep- diferentes instrumentos de evaluación, faci-
ción entre discentes y docentes puede ser litando el salto a la calificación en el caso de
muy diferente, pudiendo generarse conflictos que sea necesario. Estos procesos de diálogo
entre ambos (p. ej., un/a estudiante considera y consenso favorecen las relaciones sociales
que tiene un 10 porque ha progresado mucho, entre ambos, al contrastar el punto de vista de
mientras que el profesor cree que hay muchos las dos partes implicadas en el aprendizaje.
aspectos en los que no ha alcanzado el máxi- Sin embargo, impedir que el alumnado pueda
mo indicador de logro). participar en estos procesos de evaluación
y/o calificación, especialmente si no está de
La evaluación del alumnado al docente (hete- acuerdo en la evaluación de una tarea y/o en
roevaluación) también puede favorecer las re- una calificación, pueden frustrar la relación so-
laciones sociales entre ellos. Si el profesorado cial entre docentes y discentes.

2.- Aplicaciones prácticas para la docencia de la


Educación Física

En las Tablas 1, 2 y 3, hacemos una síntesis cación en Educación Física, que pueden con-
sobre aquellas conductas docentes, relacio- tribuir a satisfacer o frustrar las necesidades
nadas con los procesos de evaluación y califi- psicológicas básicas del alumnado.

172 CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA
Tabla Elementos de la evaluación que contribuyen
1 a satisfacer o frustrar la autonomía

AUTONOMÍA
SATISFACCIÓN FRUSTRACIÓN

• Compartir, consensuar o construir con el • Imponer o no dar a conocer los objetivos o


alumnado los objetivos y/o criterios de eva- los aspectos que van a ser evaluados.
luación. • Usar un lenguaje dominador para imponer
• Consensuar o elegir el porcentaje de califi- todos los elementos curriculares referentes a
cación de cada criterio o estándar. la evaluación.
• Facilitar los instrumentos de evaluación al • No facilitar los instrumentos de evaluación
alumnado al comienzo o durante la unidad di- al alumnado para que pueda autorregularse y
dáctica, pudiendo llegar a cocrearlos de forma sepa cómo va a ser calificado.
conjunta con el alumnado. • Realizar una evaluación normativa, compa-
• Emplear una evaluación criterial donde el rando al alumnado con los demás.
alumnado pueda autorregularse respecto a • Dar únicamente una calificación final, sin
sus objetivos de aprendizaje. feedback durante todo el proceso.
• Evaluar al alumnado en diferentes momentos • Usar frecuentemente un feedback prescrip-
del proceso, proporcionando feedback conti- tivo o respondiendo él mismo a las preguntas
nuo. formuladas al alumnado.
• Utilizar feedback de carácter descriptivo, ex- • No permitir la participación del alumnado en
plicativo, interrogativo y feedforward. la evaluación ni en la construcción de dife-
• Dejar elegir o consensuar una serie de as- rentes instrumentos
pectos de la evaluación (la tarea a realizar, la • No dar a conocer al alumnado la finalidad de
persona o el grupo al que evaluar, instrumen- la evaluación.
tos, los aspectos a valorar, etc.). • Pedir al alumnado que evalúe sin una forma-
• Participar, de manera progresiva, en la eva- ción o pautas previas en procesos de auto o
luación a partir de procesos de auto y coeva- coevaluación.
luación y, posteriormente, de auto y cocalifi- • Ser el profesorado el único agente evaluador
cación. y/o calificador.
• Facilitar procesos de evaluación del alumna-
do al docente.
• Usar una evaluación compartida y una califi-
cación dialogada.

CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA 173
Tabla Elementos de la evaluación que contribuyen
2 a satisfacer o frustrar la competencia

COMPETENCIA
SATISFACCIÓN FRUSTRACIÓN

• Clarificar o consensuar los objetivos y crite- • No dar información sobre qué, cuándo y
rios de evaluación. cómo se va a evaluar.
• Realizar una evaluación sistematizada, en • Evaluar y/o calificar únicamente de forma su-
diferentes momentos temporales, para favo- mativa al final de la unidad didáctica, sin tener
recer la percepción de progreso del alumnado. margen para poder implementar mejoras.
• Diseñar actividades e instrumentos de eva- • Proponer tareas de evaluación descontex-
luación coherentes con lo trabajado en clase tualizadas con respecto a lo trabajado en la
y ajustados al nivel y capacidades del alum- unidad didáctica.
nado. • Evaluar, exclusivamente, gestos técnicos
• Emplear una evaluación criterial, centrada en propios de un deporte.
el progreso individual respecto a un criterio • Emplear una evaluación normativa, compa-
de evaluación. rando a los estudiantes entre sí.
• Proporcionar feedback durante toda la uni- • Dar feedback negativo y/o público, en lugar
dad de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo de manera privada.
la autorregulación del aprendizaje. • Publicar un ranking de notas o resultados
• Utilizar un feedback comparativo respecto a del alumnado.
sí mismo, en lugar de respecto a los demás. • No evaluar y/o calificar el progreso.
• Proporcionar feedback afectivo, interrogati- • No implicar al alumnado en su propia evalua-
vo, positivo y privado. ción o la evaluación de sus compañeros.
• Involucrar al alumnado en la evaluación (auto • No dar formación al alumnado sobre cómo
y coevaluación), bajo la supervisión docente, evaluar a sus compañeros, transmitir o recibir
que partan de un aprendizaje previo sobre feedback o no facilitar criterios de evaluación
cómo evaluar o dar feedback, así como recibir de referencia para el proceso.
críticas constructivas. • Dotar al alumnado de instrumentos con nu-
• Diseñar diferentes instrumentos de evalua- merosos ítems e indicadores de logro para
ción, con indicadores de logro claros, y en pro- evaluar a sus compañeros.
gresión de adquisición de los aprendizajes. • Establecer indicadores de logro en un ins-
• Implicar al alumnado en la modificación, con- trumento que no permitan visualizar una pro-
senso o construcción de los instrumentos de gresión en el aprendizaje (sí/no) o estén re-
evaluación. dactados de forma negativa (regular, malo).

174 CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA
Tabla Elementos de la evaluación que contribuyen
3 a satisfacer o frustrar las relaciones sociales

RELACIONES SOCIALES
SATISFACCIÓN FRUSTRACIÓN

• Usar un diálogo más democrático, a través • Imponer todos los elementos del proceso de
de un lenguaje más participativo, en el que se evaluación.
consensúen diferentes decisiones sobre la • Emplear una evaluación normativa que pro-
evaluación. voque que se cree un clima competitivo y
• Emplear una evaluación criterial en la que se comparativo entre estudiantes.
favorezca la cooperación y el progreso indi- • Utilizar únicamente una evaluación final y
vidual. sumativa, no aportando feedback durante
• Generar procesos continuos de evaluación todo el proceso.
en el que los intercambios comunicativos • Evaluar sin instrumentos de evaluación que
entre el/la docente y el alumnado sean fre- justifiquen el juicio de valor y/o calificación
cuente. dada por el profesorado.
• Utilizar un feedback afectivo, privado e indi- • Proporcionar un feedback negativo, pres-
vidualizado, en cantidad y calidad. criptivo o público.
• Permitir al alumnado seleccionar con qué • No enseñar al alumnado a dar feedback o a
compañero/s trabajar o evaluar en los proce- recibir críticas constructivas.
sos de coevaluación. • Emplear procesos de coevaluación o coca-
• Formar sobre cómo dar y recibir feedback al lificación, sin instrumentos o criterios claros
alumnado para que se haga de una forma po- sobre cómo evaluar al compañero.
sitiva y formativa. • Obligar al alumnado a cocalificar a sus com-
• Emplear instrumentos de evaluación que pañeros, sin un proceso gradual y siempre
permitan al alumnado consensuar qué van a aceptado por el alumnado.
realizar y cómo lo van a hacer. • No facilitar procesos de participación del
• Favorecer que el alumnado se autoevalúe y alumnado en la evaluación y/o calificación.
autocalifique, dándole confianza en este pro-
ceso.
• Promover que el alumnado evalúe al profe-
sorado.
• Realizar evaluaciones y/o calificaciones dia-
logadas.

CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA 175
Por tanto, en función de cómo se apliquen los gias u orientaciones pretenden favorecer que
procesos de evaluación formativa, en el dise- el profesorado de Educación Física identifique
ño y la propia intervención docente, se pueden buenas y malas praxis docentes en el uso de la
satisfacer o, por el contrario, frustrar las nece- evaluación formativa para favorecer una mayor
sidades psicológicas básicas de autonomía, motivación y aprendizaje en sus clases.
competencia y relación social. Estas estrate-

176 CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA
3.- PARA SABER MÁS…
Actualmente, existen muy pocos estudios que ción formativa y compartida, en la satisfacción
hayan profundizado en la relación entre la eva- de las necesidades psicológicas básicas de
luación formativa y la motivación. En el estudio autonomía, competencia y relaciones so-
llevado a cabo por Bores-García et al. (2021), ciales. De igual modo, en la tesis doctoral de
se recogen las percepciones y testimonios de Krijgsman (2021), se puede profundizar más
estudiantes de Educación Secundaria sobre en algunos aspectos claves de la evaluación
los efectos de una unidad didáctica de expre- formativa para satisfacer y evitar frustrar las
sión corporal, en el que se aplicó una evalua- necesidades psicológicas básicas.

CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA 177
4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Black, P., y Wiliam, D. (2018). Classroom assessment and López-Pastor, V. M., y Sicilia Camacho, A. (2018). Formative
pedagogy, Assessment in Education: Principles, Policy and shared assessment in higher education. Lessons
& Practice, 25(6), 551–575. https://doi.org/10.1080/0 learned and challenges for the future. Assessment &
969594X.2018.1441807 Evaluation in Higher Education, 42(1), 77–97. https://
doi.org/10.1080/02602938.2015.1083535
Bores-García, D., Hortigüela-Alcalá, D., Hernando-Garijo,
A., y González-Calvo, G. (2021). Analysis of stu- Panadero, E., Tapia, J. A., y Huertas, J. A. (2012). Rubrics and
dent motivation towards body expression through self-assessment scripts effects on self-regulation,
the use of formative and share assessment. Retos. learning and self-efficacy in secondary education.
Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Learning and Individual Differences, 22(6), 806–813.
Recreación, 40, 198–208. https://doi.org/10.47197/ https://doi.org/10.1016/j.lindif.2012.04.007
retos.v1i40.83025
Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2017). Self-determination theory:
Boud, D., y Molloy, E. (2013). Rethinking models of feedback basic psychological needs in motivation, develop-
for learning: the challenge of design. Assessment ment, and wellness. Guilford Publications. https://doi.
& Evaluation in Higher Education, 38(6), 698–712. org/10.7202/1041847ar
https://doi.org/10.1080/02602938.2012.691462
Slingerland, M., Borghouts, L., Jans, L., Weeldenburg, G., van
Chng, L. S. y Lund, J. (2018). Assessment for learning in Dokkum, G., Vos, S., y Haerens, L. (2017). Development
physical education: what, why and how. Journal of and optimisation of an in-service teacher training pro-
Physical Education, Recreation & Dance, 89(8), 29–34. gramme on motivational assessment in physical edu-
https://doi.org/10.1080/07303084.2018.1503119 cation. European Physical Education Review, 23(1),
91–109. https://doi.org/10.1177/1356336X16639212
Gibbs, G., y Simpson, C. (2005). Conditions under which
assessment supports students’ learning. Learning and Vasconcellos, D., Parker, P. D., Hilland, T., Cinelli, R., Owen, K.
Teaching in Higher Education, 1, 3–31. B., Kapsal, N., Lee, J., Antczak, D., Ntoumanis, N., Ryan,
R. M., y Lonsdale, C. (2020). Self-determination theory
Krijgsman, C. (2021). A self-determination theory pers- applied to physical education: A systematic review
pective on performance grading, goal clarification and and meta-analysis. Journal of Educational Psychology,
process feedback in physical education (Doctoral dis- 112(7), 1444–1469.
sertation, Ghent University). https://doi.org/10.1037/edu0000420
Leenknecht, M., Wijnia, L., Köhlen, M., Fryer, L., Rikers, R. Wiliam, D. y Leahy, S. (2015). Embedding formative as-
y Loyens, S. (2021). Formative assessment as prac- sessment: Practical techniques for K-12 classrooms.
tice: the role of students’ motivation. Assessment West Palm Beach, FL: Learning Sciences International.
& Evaluation in Higher Education, 46(2), 236–255.
https://doi.org/10.1080/02602938.2020.1765228
López-Pastor, V. M. (2017). Evaluación formativa y com-
partida: evaluar para aprender y la implicación del
alumnado en los procesos de evaluación y aprendiza-
je. En V. M. López-Pastor y Á. Pérez-Pueyo (Coords).
Evaluación formativa y compartida en educación: ex-
periencias de éxito en todas las etapas educativas
(pp. 34–68). León: Universidad de León.

178 CÓMO APLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA
179

También podría gustarte