Está en la página 1de 14

Apunte Académico

Clase: N° 3

Unidad

Asignatura: Economía de la Empresa

Escuela: Facultad de Ingeniería y Negocios

Introducción
En este apunte veremos como el PIB llega a ser en el ingreso disponible. Tal como
indicamos en el primer modelo del Flujo circular de la renta.

Ingreso Disponible
De acuerdo al flujo circular de la renta, tema visto en la determinación del PIB, sabemos
que nuestro dinero es el que se utiliza para producir bienes y servicios y luego del ingreso
obtenidos por la utilización de éste factor productivo obtenemos nuestros ingresos. Por
esto es que el PIB se convierte en el ingreso disponible, el que no es más que el pago
obtenido por colocar al servicio de la economía nuestros factores productivos, los que se
usaron para obtener el PIB. Luego este ingreso disponible, si lo dividimos por el número
de habitantes es el ingreso per-cápita, del cual seguramente has escuchado hablar.

Producto Nacional Bruto


Para ello partimos del PIB que como ya sabemos es, el valor de mercado de toda la
producción corriente de bienes y servicio finales, dentro del territorio nacional, durante
un período de tiempo determinado.

Tal como lo indica su definición nos indica donde se produjeron los bienes y servicios, pero
no nos indica quienes son los poseedores de estos, ya que en la producción nacional
existen las inversiones de empresas cuyos capitales no son chilenos. Por eso aparecen dos
nuevos conceptos que tenemos que incorporar.

1.- Pago a Factores Productivos Extranjeros: Estos no son más que las ganancias que
perciben los capitales extranjeros que se encuentran operando en nuestra economía, por
lo tanto, forman parte del ingreso disponible de los habitantes del país al cual
corresponden esos factores productivos y no a los habitantes de nuestro país. Por
ejemplo, las ganancias percibidas por la empresa Honda que se encuentra en EEUU se
encuentran registradas como pago de factores productivos restando en EEUU, ya que los
propietarios son capitales japoneses.

2.- Pago de Factores Productivos Nacionales: Que corresponden a los capitales nacionales
que están operando en el extranjero, pero los poseedores de esos factores productivos
son chilenos, por lo tanto, el pago por su utilización corresponde al ingreso disponible
chileno. Continuando con el ejemplo anterior las ganancias de la empresa Honda que se
encuentra en EEUU se registra como pago de factores productivos nacionales en Japón,
porque corresponde a capitales extranjeros, pero se produjeron en el extranjero.

Entonces si al PIB le restamos el Pago a Factores Productivos Extranjeros que se


encuentran operando en el país y le sumamos el Pago de Factores Productivos Nacionales
que se encuentran operando en el extranjero obtenemos el Producto Nacional Bruto que
es el valor de los Bienes y Servicios finales producidos por factores productivos nacionales,
en un período de tiempo medidos a valores de Mercado.

Resumiendo, el PNB (Producto Nacional Bruto) nos indica Que, Quien, Cuanto y Cuando se
produjeron los bienes, pero en valores brutos. Mientras que el PIB nos indica Que, Donde,
Cuanto y Cuando se produjeron los bienes, y también los otorga en valores brutos.

Producto Nacional Neto


Pero tal como mencionamos anteriormente valores otorgados están expresados en
valores Brutos y sabemos que, los factores productivos, al estar participando del sistema
productivo se desgastan. Si a este desgaste lo llamaremos depreciación y se la restamos al
valor bruto, obtendremos los valores expresados en términos NETOS.
Por eso si al Producto Nacional Bruto le descontamos la depreciación; que es al valor en,
los factores productivos, se desgastan por su uso en el período de tiempo considerado;
obtenemos el Producto Nacional Neto o PNN que es el valor REAL de los Bienes y
Servicios finales producidos por factores productivos nacionales en un período de tiempo.
Al igual que en el caso anterior podemos decir que el PNN nos indica Que, Quien, Cuanto y
Cuando se produjeron los bienes pero en valores netos.
Ingreso Nacional
Hasta el momento continuamos viendo la producción a nivel nacional y debemos llegar a
nivel de personal, pero las personas son quienes poseen las empresas, entonces debemos
ver cómo llegar del producto a nivel nacional a las empresas.
Nuestra intención es llegar a determinar el ingreso de las personas, para ello es necesario
ver qué factores diferencian el producto visto desde la perspectiva nacional al visto desde
el punto de vista de empresa.
1°.- Recordemos que las empresas pagan impuestos; como recuerdas de temas vistos en
economía, la colocación de impuestos no afecta solamente a los consumidores, sino que
también afecta a los productores; al participar en el proceso productivo, estos impuestos
se denominan impuestos indirectos. Estos impuestos los definiremos con aquellos en los
cuales no se conoce el agente imponible, o sea no se sabe quién los paga, Por ejemplo, el
Impuesto al tabaco, al comprar una cajetilla de cigarros se paga un impuesto el cual es
retenido por el vendedor y posteriormente el vendedor, quien actuó como agente
retensor, lo entrega al estado. En este caso tú pagaste el impuesto, pero el gobierno no
tiene ningún registro de esto, sólo sabe que algún consumidos pagó en impuesto.
2° Por otra parte las empresas reciben subsidios por parte del estado.
Por lo tanto, si al Producto Nacional Neto le descontamos los impuestos indirectos y le
sumamos los subsidios obtenemos el Ingreso Nacional, que corresponde a los ingresos
que reciben los factores productivos nacionales por su participación en el proceso
productivo, medido a valores de mercado.

Producto Nacional Bruto


Ahora que ya tenemos el producto desde la perspectiva de las empresas debemos levarlo
a nivel de personas.
Ahora pensemos:
Las personas antes de saber con qué dinero cuentan, deben pagar impuestos, ya sea al
retirar sus utilidades de las empresas o el pago de impuestos a la renta. A estos impuestos
se los llaman impuestos directos que son aquellos en los que el estado conoce el agente
imponible, o sea sabe con claridad que fuiste tú y no otra persona quien retiró ganancias
de una empresa o realizo un trabajo por el cual otorgó una boleta de honorarios.
También debemos considerar que las personas pueden recibir transferencias que son
montos de dinero que el estado otorga a la población sin tener una contrapartida, por
ejemplo el Bono Marzo, que es un beneficio para las familias de menores ingresos, que
forma parte del Sistema de Protección Social, el cual se paga, en el mes de marzo, todo los
años desde el 2014.
De lo anterior vemos que si al Ingreso nacional le descontamos los impuestos directos y le
sumamos las trasferencias obtenemos el Ingreso Disponible, al que podemos definir
como el ingreso del cual disponen las personas, para destinar su consumo o ahorro.
Vemos en general como pasamos del PIB al Ingreso Disponible.

Ingreso Per- Cápita


Éste no es más que el ingreso disponible dividido por la cantidad de habitantes del país
obtendremos el Ingreso per–cápita que es el ingreso que recibe, en promedio, cada uno
de los habitantes de un país. Tal como lo indica sólo nos dice cuanto le correspondería a
cada habitante si se dividiera en términos iguales.
Muchas veces se comete el error de comparar nivel de bienestar de una población
comparando el ingreso per-cápita, bueno, esto no es correcto. Veamos porque:
1°.- Lo obtenemos del PIB, como consecuencia acarrea los problemas de éste, y como ya
vimos en clases anteriores la medición del PIB tiene tres problemas: Bienes medidos a
valor de mercado y otros a valor de costo, no verifica la calidad y productividades de los
bienes producidos y existe parte de bienes que se han producido en la economía y que no
se pueden medir (lo que llamamos como economías subterráneas o sumergidas).
2°.- Por lo general está medido en dólares y todo depende del valor del dólar en los
distintos países. Dependiendo de esto puede ser que con diez mil dólares en un país
adquieras un auto, mientras que en otro país adquiera una bicicleta.
3°.- Tercero y tal como lo mencionamos anteriormente (1) nos indica cuanto le
correspondería a cada habitante del país si todos recibieran en partes iguales, pero no nos
indica cómo está distribuido, y como ya sabes hay países en los cuales una pequeña parte
de la población es la poseedora de una porción más grande del ingreso, mientras que el
resto de la población posee una parte significativamente menor.
4°.- No indica cómo se produjeron los bienes. Puede ser que en un país los niveles de
producción sean altos, lo que llevaría a un ingreso per-cápita alto, pero si en este país para
obtener estos niveles de producción se está realizando una desmedida explotación de
recursos naturales no renovables o se está contaminando ríos, mares o el medio
ambiente, podemos decir que la población se encuentre en mejores condiciones que en
otro país en el que el aire, los ríos y los mares no estén contaminados.
5°.- No nos indica el ocio. Recordemos que el ocio es el costo de oportunidad del trabajo y
que el trabajo es el factor productivo por excelencia y la base de la Oferta agregada. Por lo
tanto si existe poco ocio, su valor relativo; medido en unidades de trabajos dispuesto a
entregar por unidades ocio; es alto, lo que implica que el trabajo disminuye.
Por las razones expresadas anteriormente es que no es factible comparar el bienestar de
la población de países por medio del ingreso per-cápita de cada uno de ellos.

Financiamiento del PIB


Luego de haber analizado el PIB y sus derivaciones es importante ver como se encuentra
financiado, o dicho en otras palabras cual es el agente económico que lo financia. Para
ello debemos recordar:
1.- El PIB nos indica donde se produjeron los bienes y servicios mientras que el PNB nos
expresa quien los produjo, es por esto que en nuestro análisis lo basaremos en el PNB.
2.- Que si al PIB le restamos el pago a factores productivos extranjeros y le restamos el
pago de factores productivos nacionales provenientes del extranjero, obtenemos el PNB
Entonces si llamaremos F a la diferencie entre el pago a factores productivos extranjeros y
el pago de factores productivos nacionales, tenemos que:

PNB= Consumo+ Inversión bruta + Gasto + Exportaciones netas + F

De aquí vemos que se verifica claramente, dentro del PNB, aquella parte que corresponde
a:
Agentes internos; o sea que corresponde a factores productivos nacionales; o a
Agentes externos; o sea que corresponde a factores productivos extranjeros. Así vemos
que la suma de consumo más inversión más gasto la denominaremos como Demanda o
gasto interno. Y a la suma de las exportaciones netas más efe, la llamaremos. Demanda
externa. Es ésta, la que veremos en clases posteriores, que no es ni más ni menos que el
Saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, por lo que vemos esta la unión del
sector externo con el PIB o con el anteriormente mencionado mercado de bienes y
servicios. Para aclara el tema basta que por el momento sepas que la Cuenta Corriente de
la Balanza de Pagos es donde se registran en positivo todos los ingresos de dinero
proveniente del extranjero como ser las exportaciones y el pago de factores productivos
nacionales en el extranjero, y en negativo todos los egresos de dinero de nuestro país
como ser las importaciones y el pago a factores productivos extranjeros. Sobre este tema
volveremos en clases posteriores.
Para ver quién financia el PNB o si existe ahorro interno o externo nos encontramos con
tres opciones, que la demanda interna; que es la suma de consumo más inversión más
gasto; sea igual, mayor o menor al PNB.
En el primer caso veremos que para que esto se cumpla es necesario que la demanda
externa, compuesta por la suma de las exportaciones netas y efe, sea igual a cero, y para
ello es necesario que el ingreso proveniente de las exportaciones y el pago de factores
productivos nacionales sea igual al egreso producido por las importaciones y el pago a
factores productivos extranjeros. En este caso diremos que la Cuenta Corriente de la
Balanza de pagos se encuentra saldada.
En el segundo caso; caso en que la demanda interna es mayor que la demanda externa; es
necesario que la demanda externa, compuesta por la suma de las exportaciones netas y
efe, sea negativa, y para ello es necesario que el ingreso proveniente de las exportaciones
y el pago de factores productivos nacionales sea menor al egreso producido por las
importaciones y el pago a factores productivos extranjeros. En este caso diremos que
existe déficit en la Cuenta Corriente de la Balanza, lo que por otra parte no indica que
existe ahorro externo o que la base del ahorro, en nuestro país es extranjera.
Finalmente en el último caso; caso en que la demanda interna es menor que la demanda
externa; es necesario que la demanda externa, compuesta por la suma de las
exportaciones netas y efe, sea positiva, y para ello es necesario que el ingreso proveniente
de las exportaciones y el pago de factores productivos nacionales sea mayor al egreso
producido por las importaciones y el pago a factores productivos extranjeros. En este
caso diremos que existe superávit en la Cuenta Corriente de la Balanza, lo que por otra
parte no indica que existe ahorro interno o que la base del ahorro en nuestro país es
nacional.

Inflación
Es el aumento generalizado y sostenido en el nivel general de precios de una economía
durante un período de tiempo.

Para que esta sea tal, es necesario que:

1.- El aumento sea generalizado, por lo tanto, no basta que se produzca el aumento de
algunos precios, sino que es necesario que aumenten los precios de todos los bienes.
2.- Que este aumento sea sostenido, por lo tanto, no basta con que la subida de precios
sea por un determinado acontecimiento momentáneo, sino que el aumento de precios
debe mantenerse en el tiempo.

Cálculo de la Inflación

Para medirla existen dos formas: mediante la variación porcentual del IPC y por medio de
la variación porcentual del Deflactor.
Veamos un ejemplo si queremos calcular a inflación entre el 2001 y el 2016 lo tendremos
que hacer es:

𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 2016 − 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 2001 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 2016


𝜋16−01 = ( ) ∗ 100 = ( − 1) ∗ 100
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 2001 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 2001

Lo único que cambia, cuando lo calculamos en función del IPC es que utilizaremos sus
datos. Quedando nuestra fórmula como

𝐼𝑃𝐶 2016 − 𝐼𝑃𝐶 2001 𝐼𝑃𝐶2016


𝜋16−01 = ( ) ∗ 100 = ( − 1) ∗ 100
𝐼𝑃𝐶 2001 𝐼𝑃𝐶2001

Tipos de inflación
Si bien existen varios tipos sólo veremos algunos:
1. Inflación de transables: que es aquella que se produce en los bienes que pueden
importarse o exportarse.

2. Inflación de no transables: es la que se produce en aquellos bienes que sólo


pueden consumirse en la economía en que se producen; no pueden importarse ni
exportarse.

3. Inflación de Demanda: Es el aumento de los precios originado por el crecimiento


del gasto. Ésta es producida por los mismos consumidores. Recordemos que la
demanda nos indica el precio que el consumidor está dispuesto a pagar. Por lo
tanto, si el precio sube y lo pagamos, los proveedores al tener pocos bienes suben
el precio y así continúa este proceso.
4. Inflación de Costos: Es el aumento de los precios originado por el crecimiento de
los precios de los factores de producción. Por ejemplo ¿Qué sucede si aumenta el
precio del barril de crudo? Esto llevaría a un aumento en el precio del combustible,
lo que produciría un aumento el precio de producción y el precio del transporte de
todas las etapas productivas y como consecuencia un aumento el precio final del
bien.

5. Inflación subyacente: Esta inflación es especial, ya que de las variaciones de los


precios se extraen aquellos productos que pueden sufrir una variación producida
por situaciones especiales o no predecibles.
Por ejemplo, si existe un período de grandes lluvias o inundaciones, fuera de lo
habitual, los productos comestibles no elaborados como son las frutas o verduras,
tendrían una variación mucho mayor que la normal. Otra es el caso de la energía;
ésta situación es la que dio origen al cálculo de este tipo de inflación en los años
1970, años de la llamada crisis energética, en los que la volatilidad de los precios
de la energía fue totalmente anormal.

La característica de esta inflación es que refleja los cambios en los precios de una
forma menos errática. Por esto se hace necesario identificar las variaciones de los
precios, pero excluyendo los componentes más volátiles.

Deflactor
Ya que la inflación se puede calcular en función del deflactor o del IPC, debemos analizar
cada uno de ellos. Comencemos por el deflactor; es un índice que se calcula mediante el
cociente del PIB Nominal y el PIB real del año bajo análisis.

𝑃𝐼𝐵 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙𝐴ñ𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜


𝐷𝑒𝑓 =
𝑃𝐼𝐵 𝑅𝑒𝑎𝑙𝐴ñ𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜

Éste índice se utiliza para convertir variables nominales en reales, proceso que se llama
deflactar.
Por este medio logramos ver el verdadero valor de las cosas, extrayendo del valor nominal,
las variaciones ocurridas por cambios en el nivel en el nivel de precios. Recuerda que la
diferencia entre el PIB real y el nominal, es que el primero no tiene incluidos los efectos de
la inflación, mientras que el segundo sí está influido por la inflación. Si lo llevamos a una
terminología más corriente, y sólo con el propósito de realizar una comparación,
podríamos asemejar, deflactar con desinflar, porque es el proceso de sacar al valor de los
bienes los efectos de la inflación.

IPC
Luego de haber analizado el deflactor procedamos a ver el IPC.
El IPC o índice de precios al consumidor, es un índice que mide la evolución de los precios
de los bienes y servicios que compra una familia promedio en un país determinado.
Cuando aumenta el IPC, la familia media necesita gastar más dinero para poder comprar
los mismos bienes y servicios.

Consideraciones para su cálculo:

Existen cinco pasos necesarios para el cálculo del IPC.

1. Se fija la cesta de bienes: Considerando como tales a aquellos bienes y servicios


genéricos que cumplen una finalidad de consumo. Dato obtenido de la Encuesta de
Presupuestos Familiares. Es necesario especificar que se considera.

La EPF es un estudio realizado a través de encuestas hogares, que permite conocer


la estructura del gasto, así como también las nuevas pautas de consumo en las
capitales regionales del país y sus principales zonas conurbadas. Su cobertura
contempla aproximadamente 15.000 hogares de las áreas urbanas de cada una de
las quince capitales regionales del país y algunas de sus zonas conurbadas, además
de las comunas de Chillán y Chillán Viejo. Por medio de esta encuesta se determina
una canasta fija y media, de bienes y servicios que consumen los habitantes del
país. Por lo tanto, no se refiere a ningún hogar en particular, aparte hay que
considerar que corresponde a los bienes y servicios genéricos que cumplen una
finalidad de consumo. Deben estar presentes 4 de los 5 quintiles. Recuerda que los
quintiles se utilizan para calificar a la población chilena de acuerdo a sus ingresos,
en realidad son la medida socio económica oficial para ello. Para determinar estos
quintiles de divide la población de acuerdo a su ingreso per cápita familiar, el cual
se obtiene dividiendo el total de dinero que aporta el o los sostenedores del hogar
por el número de miembros del mismo.

2. Se hallan los precios de los bienes: Se considera como tal al valor de mercado
pagado por un comprador para adquirir un bien o servicio, el que incluye todos los
cargos incurridos para envío a destino, independiente del medio de pago la calidad
o tipo del comprador.
3. Se calcula el coste de la cesta: Mediante la multiplicación del precio de mercado,
del período en estudio por la cantidad de bienes determinada en el año base,
destinada a consumo interno.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐶𝑒𝑠𝑡𝑎 = ∑ %(𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝐴ñ𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 ∗ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝐴ñ𝑜 𝐵𝑎𝑠𝑒 )


𝑖=1

4. Se elige un año base. Recuerda lo visto en las primeras clases con respecto a este
tema.
5. Se calcula el índice. Como el cociente entre el costo de la canasta ponderada del
año en estudio y el costo de la canasta ponderada del año base, multiplicada por
cien. (En este caso el multiplicarlo por 100 no es para que el resultado nos de en
términos porcentuales, sino porque el número que resulta es pequeño y se
considera al año base como 100)

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝐴ñ𝑜 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜


𝐼𝑃𝐶 = ( ) ∗ 100
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝐴ñ𝑜 𝐵𝑎𝑠𝑒

En todos los casos debes considerar que el costo de la canasta debe ser ponderado. Para
ello veamos cómo se construyen las ponderaciones.
En el INE se toman los datos de consumo de la EPF y se procede identificando los bienes,
asignando un grupo- subgrupo. Para que tengas mayor claridad veamos un ejemplo:
Analicemos el caso de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, de acuerdo a la
Metodología del Índice de Precios al Consumidor (IPC) con base diciembre de 2008. Esta
división se separa en grupos, siendo uno de ellos alimentos, el que a su vez tiene clases,
como Pan y cereales; estas clases a su vez tienen subclases, como pan y otros productos de
panadería. Esta subclase a su vez se divide en productos como pan, y este último a su vez tiene
variedades como pan corriente sin envasar, pan especial y pan envasado. Verifica esto en la figura
y el cuadro, que se presenta a continuación.

Ponderaciones
En la tabla que se muestra a continuación puedes verificar las ponderaciones
correspondientes a l mes de Julio del 2017 con base anual 2013=100. Así puedes verificar,
que como es lo lógico pensar, la división que mayor ponderación representa es la de
alimentos y bebidas no alcohólicas con una incidencia aproximada del 19,06% seguida por
Transporte con un 13,83% y siendo la que tiene una menor incidencia Bebidas alcohólicas
y tabaco con un 3,31%.

Tabla N° 2. Ponderaciones e Índice Mensual


Índice
N° DIVICIONES PONDERACIÓN Mensual
1 ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS 19,05855 120,91
2 BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO 3,31194 136,71
3 VESTUARIO Y CALZADO 4,48204 83,43
4 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS 13,8281 121,18
EQUIPAMIENTO Y MANTENCIÓN DEL
5 HOGAR 7,02041 115,73
6 SALUD 6,44131 120,76
7 TRANSPORTE 14,47381 106,23
8 COMUNICACIONES 5,00064 96,87
9 RECREACIÓN Y CULTURA 6,76121 102,23
10 EDUCACIÓN 8,08996 122,37
11 RESTAURANTES Y HOTELES 4,37454 128,19
12 BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS 7,15749 123,54
Fuente: Metodología del Índice de Precios al Consumidor (IPC) Base anual de 2013=100

Algunas consideraciones adicionales

1. Una pregunta muy frecuente es ¿Qué sucede cuando cambian los bienes que
componen la canasta?

En este caso para realizar la imputación de nuevos bienes en la canasta, se procede


a la agregación de estos al grupo correspondiente y se cambian las ponderaciones.

2. Otra aclaración que debemos realizar es que para el cálculo siempre debes
considerar las cantidades del año base, lo que posibilita realizar una simplificación
de la fórmula de cálculo, quedando de la siguiente forma:
𝑛
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐴ñ𝑜 𝐸𝑠𝑡𝑖𝑑𝑖𝑜
𝐼𝑃𝐶 = [∑(𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ )] ∗ 100
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝐴ñ𝑜 𝐵𝑎𝑠𝑒
𝑖=1
3. Finalmente, no debes olvidar que la ponderación de los bienes es fundamental.
Sólo para el caso de resolución de ejercicios si la ponderación no es un dato, la
debes calcular de la siguiente forma: El total de bienes destinados a consumo
interno, del año base, representa el 100% y por regla de tres calculas la
ponderación que le corresponde a cada uno de ellos (revisa la guía de ejercicios).

Ya sabemos que el IPC nos sirve para medir el costo de vida, pero a pesar de ser la forma
más segura que tenemos para realizarlo debemos considerar que existen tres problemas
fundamentales, en éste, los que deben ser considerados al momento de su cálculo.

Estos son:

1. Cambio de calidad de los bienes no está medido: Esto es porque los


incrementos de la calidad aumentan el valor monetario, pero normalmente la
determinación del cambio del valor por este concepto sólo se realiza
parcialmente, ya que esto es muy complejo. Por ejemplo: cuando varía la
calidad de un bien de la cesta, se ajusta el precio de dicho bien para tener en
cuenta el cambio de calidad. Es decir, se intenta calcular el precio de una cesta
de bienes de calidad constante.

2. Sesgo de sustitución: Este se debe a que el IPC utiliza ponderaciones fijas, por
lo que no refleja la capacidad de los consumidores para sustituir los bienes
cuyos precios relativos han subido. Ya que cuando los precios, de los bienes,
varían de un año a otro, no varían de forma proporcional: unos suben más que
otros. En consecuencia, los consumidores responden comprando una cantidad
menor de aquellos bienes cuyos precios ha subido mucho y viceversa. Es decir,
optan por bienes relativamente menos caros. Sin embargo, el IPC supone una
canasta de bienes fija y no considera la posibilidad de sustituir, por lo tanto,
sobre estima el aumento del coste de la vida.

3. Finalmente, el tercer problema se produce porque la introducción de nuevos


bienes mejora el bienestar de los consumidores y, en efecto, aumenta el valor
monetario real, porque los consumidores necesitan menos unidades
monetarias para mantener un nivel de vida. Sin embargo, como este índice se
basa en una cesta fija de bienes y servicios, no refleja el cambio del poder
adquisitivo del dinero por lo que, no se ve afectado el IPC en este caso. Para
aclararlo imagina el siguiente caso. Antes para leer el periódico debías salir a
comprarlo, en cambio hoy puedes leerlo cómodamente desde tu casa por
medio de internet.
Diferencias
Luego de haber visto los dos métodos de cálculo de la inflación es necesario que sepas
que el cálculo de la inflación por medio del deflactor y por medio del IPC nunca nos dará el
mismo resultas. Esto es debido a:
a) El número de bienes: Debido a que el número de bienes tomado en ambos casos
es distintos ya que en el IPC sólo figuran los bienes que constituyen la canasta
familiar, mientras que en el deflactor (Recuerda que éste se calcula por medio del
PIB), se consideran todos los bienes que se producen en la economía.
b) La cantidad de bienes: Dado que en el IPC sólo se considera la cantidad destinada a
consumo interno, mientras que en el Deflactor se consideran todos los bienes
producidos.
c) El tipo de bienes: Ya que en el IPC se consideran tanto bienes producidos
nacionalmente como bienes importados, mientras que en el deflactor sólo se
consideran bienes producidos nacionalmente (recuerda que en el PIB se restan las
importaciones).
d) La Ponderación: Recuerda que una característica esencial IPC es que los bienes se
encuentran ponderados de acuerdo al nivel de importancia que tiene para la
familia, mientras que en Deflactor todos están considerados igualmente.

Conclusiones
El ingreso disponible, el que podemos utilizar para consumir o ahorrar y que parte del PIB.
Si bien es una medida netamente cuantitativa no nos sirve para comparar el nivel de vida
de los habitantes de distintos países porque tiene problemas, como son: Lo obtengo del
PIB, Está expresado en dólares, Sólo indica cuál es el ingreso por persona, No indica cómo
se produjeron los bienes, No indica el ocio.
Por otra pate determinamos que dependiendo de cómo se financie el PNB, podemos
encontrar ahorro interno, que es cuando el dinero que ingresa al país por nuestra relación
con el sector externo es mayor que el que sale, o ahorro externo, que sería el caso en que
el dinero que ingresa al país por nuestra relación con el sector externo es menor que el
que sal .
Tal como podrías pensar lo ideal es que nuestra economía se base en el ahorro interno, y
dentro de éste, a su vez, sea financiado por el sector privado.

Existe inflación y deflación, siendo la segunda la que produce altas tasas de desempleo
Hay dos formas de calcular la inflación: Por medio de la variación del IPC o por la variación
del Deflactor.
Existen niveles adecuados de inflación, los que muy al contrario de lo que se suele pensar,
son alrededor de un 3%.
Hay distinto tipos de inflación, entre ellos mencionamos la inflación de demanda, de
costos, de transables, de no transables y la subyacente, entre otras.
Deflactar es el proceso por el cual se extrae la inflación y logran convertir variables
nominales en reales.
La inflación calculada por el deflactor nunca da igual que la calculada por el IPC.

Bibliografía.

• Donrnbusch Rudinger, Fischer Stanley, (2010), Mc Graw Hill.10° edición.

• Mankiw Gregory, (2012), Macroeconomía, Cengage Learning, 6ª edición.

• Blanchard, Oliver, (2010) Macroeconomía, Pearson Pentrice Hall, 5° edición.

También podría gustarte