Está en la página 1de 3

EL TEXTO ARGUMENTATIVO: CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA

Curso: Comunicación 2
Súmate por una propuesta a favor de la
Se suele considerar la aparición de la libertad”.
argumentación, como una forma elaborada, con la
democracia en Siracusa (siglo V a.C.), debido a que En cambio, una opinión carece de estos dos
el gobierno y la administración de justicia de los últimos elementos y en su lugar solo se expresan
griegos requerían utilizar la palabra con un fin algunas ideas muy personales. Veamos un
lógico y persuasivo. Más tarde, Aristóteles haría un ejemplo:
estudio sistematizado y, con los romanos, se
construiría una sofisticada teorización. - No estoy a favor del aborto porque no me
parece. Solo no estoy de acuerdo; rechazo
EL TEXTO ARGUMENTATIVO el aborto.

Es un discurso donde el autor presenta su NOTA. Ten presente que el logro del curso de
postura (punto de vista) sobre un tema polémico, Comunicación 2 es la redacción de textos
con el fin de influir en los demás; es decir, no solo argumentativos de naturaleza lógica y con un
busca informar, sino convencer y modificar el propósito claramente apelativo.
parecer de alguien. Para lograr dicho propósito,
necesita presentar razones y pruebas convincentes
(argumentos) con el fin de hacer creíble su CARACTERÍSTICAS
planteamiento.
Además de lo antes descrito, el texto
De allí que un texto argumentativo con un argumentativo se puede valer de otros recursos
carácter lógico deba considerar los siguientes para realizar su fin. Nos estamos refiriendo a sus
elementos indispensables: características, las cuales no se suelen presentar en
todos los textos de la misma manera, ya que
1. Un tema controvertido dependen del estilo del autor. Veamos algunas de
2. La postura del emisor del tema ellas.
3. El discurso argumental
4. El fin apelativo a. Primera persona del verbo (en singular o plural)
Esto es importantísimo para no confundirlo con
A diferencia de los textos expositivos, un texto
una opinión. Veamos el siguiente ejemplo de una
argumentativo puede presentar el uso de la
argumentación lógica:
primera persona, especialmente en la postura
del autor (que puede estar al inicio o final del
1. El tema controvertido: El aborto
texto). Esto no quiere decir que no se empleen
2. Postura asumida: las otras formas verbales.
- El aborto debe legalizarse en nuestro país.
Estoy en desacuerdo
3. Uso de argumentos: con la caza de
- La decisión sobre el propio cuerpo debe ser ballenas.
un derecho fundamental de las personas. De esa forma,
- Se reduciría el número de clínicas lamentablemente,
clandestinas donde se practica el aborto. se depreda al
planeta.
4. Fin apelativo:
- “Debemos ver al aborto como una opción
y una elección madura e informada.

Módulo 02 1
b. Oraciones interrogativas y exhortativas e. Argumentación lógica y fin apelativo

Esta es otra diferencia con la modalidad Aunque esta característica ya se ha


expositiva. El uso de estas oraciones permite mencionado, no está demás recalcarla. Un
desarrollar el propósito apelativo. argumento lógico presenta razones y pruebas
lógicas, que no son meras opiniones. Para esto,
- Oración interrogativa se utilizan oraciones enunciativas con el fin de
¿Cuál es el verdadero confirmar o rechazar una postura. En cuanto al
valor de la libertad de fin, este puede estar explícito o implícito, pero
expresión para una se puede denotar a partir del uso del lenguaje y
democracia? de los argumentos.
- Oración exhortativa
Debemos respetar el Oración enunciativa
derecho de la libertad Las armas carecen de otra
de expresión.
función que no sea la de
segar la vida de un ser
humano o de un animal
c. Adjetivación libre; solo sirven para matar.
El uso de adjetivos que califiquen el objeto en
cuestión es una forma de evidenciar cuál es la
postura del autor y de reforzar el fin apelativo. NOTA. Recuerda que el texto argumentativo
comparte muchas características con el expositivo
La violencia contra la y que las características mencionadas son los
mujer es un acto elementos distintivos entre un texto y el otro.
intolerable, abusivo y
criminal. Por eso,
ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
expresa tu rechazo
consciente, decidido y
En este módulo, veremos la estructura clásica de
humano.
un texto argumentativo. Esta está compuesta de
cuatro partes.
d. Lenguaje connotativo
1. La problemática o tema. Contiene la idea o
asunto polémico que se va a argumentar. A
Nuestras palabras tienen un significado
veces se presenta junto a la tesis en el mismo
determinado que puede ser de manera literal o
párrafo.
figurada. Si es literal (coincide con el uso
2. La tesis. Contiene el punto de vista que se va
general) es un lenguaje denotativo, pero si es un
a defender. Puede aparecer al principio o al
significado que no corresponde con el objeto
final del texto.
referido, entonces es connotativo.
3. Los argumentos. Son las diferentes razones o
pruebas que defienden la tesis.
4. La conclusión. Contiene una síntesis de la tesis
planteada. A veces puede ser una reflexión.

NOTA. Considera que el orden de los elementos


presentados no es rígido (obligatorio), ya que
- Denotativo: puede variar de acuerdo al estilo y modo de cada
La paz entre palestinos e israelís es un gran autor para abordar la argumentación.
anhelo de todos los hombres de buena
voluntad. Para una mejor explicación, a continuación, te
- Connotativo: mostramos un texto donde se indica cada una de
Después de la larga sequía de la hermandad, sus partes y la respectiva postura del autor.
esperamos la lluvia próspera de unidad de
los pueblos de Dios.
Módulo 02 2
MARCO AURELIO, "ESTO ES GUERRA" Y LA TELEBASURA
Por Fernando Vivas

Tesis Discrepo con la tesis de la basurización televisiva, publicada por


Marco Aurelio Denegri el lunes en "El Comercio". Quizá coincidiría
parcialmente con él si diera ejemplos de cómo opera eso que también
llama enmierdamiento, pero no puedo estar de acuerdo con dos Problemática
Postura prejuicios que subyacen en su enfoque y que son los mismos que
empobrecen a “La civilización del espectáculo” de Vargas Llosa.

El primero, que la masividad degrada el gusto. O sea, popularidad


igual a vulgaridad. ¡No pues! La TV, como toda industria cultural,
selecciona temas y prioriza estilos que atraigan a mucha gente. Allí hay
límites claros de forma y contenido, pero no implican necesariamente
un deterioro del gusto. Se puede ser profundo y elocuente dentro de Argumento 01
esas fronteras. La democratización de la cultura no es vulgarización, es
reacomodo segmentario, diversidad de tendencias, nuevas formas
populares de goce y asociación lúdica de ideas. En el caso de la tele, el
reacomodo se hace más sencillo con la división entre cable y canales
generalistas.

El segundo prejuicio es más pernicioso: que la basurización


empeora con la historia. ¡Tampoco, pues! Es falso que hoy se lea, oiga
y vea menos que antes. Se hace de otra forma. Por ejemplo, los test de Argumento 02
conocimiento son menos paporreteros y más intuitivos. Formatos
como “Yo soy” o géneros como el ‘late show’ son de mucha
intertextualidad y niveles de lectura. No basureen la pantalla antes de
entenderla.

Ahora, si hablamos de “Esto es guerra” y su fichaje compulsivo de


lo que muchos consideran basura, compro la tesis de MAD. Pero el de Conclusión
EEG es más un problema moral –y de urgente autorregulación– que de
baja policía.

RECOMENDACIÓN

A continuación, te presentamos dos enlaces de internet donde puedes aprender más sobre el texto
argumentativo y el lenguaje connotativo respectivamente.

- El texto argumentativo
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/txtargumentativo.htm

- Denotación y connotación
https://www.youtube.com/watch?v=BTI2OkwhS_c

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Escobar, G. y Arredondo, J. (2013). Lógica: introducción a la argumentación. México DF: Patria


Hernández, G. (2010). Leer, interpretar, valorar, pensar y escribir. Madrid: SGEL

Módulo 02 3

También podría gustarte