Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DEL


COMERCIO

“ANÁLISIS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y ECONOMÍA POLÍTICA DEL


COMERCIO”

Guerrero Aguirre Cindy Alexandra


L00368962
caguerrero6 @espe.edu.ec
Resumen

El desarrollo del presente trabajo tiene la finalidad de analizar a fondo aspectos


relevantes, así como la importancia e impacto de la integración económica y la economía
política tanto a nivel mundial como regional, ya que durante muchos años los países han
buscado generar las condiciones adecuadas, así como espacios ideales para llevar a cabo sus
actividades económicas, de modo que se beneficien todos al mismo tiempo y se reduzcan
paulatinamente las barreras económicas que frenan el libre intercambio de productos y por
ende el desarrollo de la economía mundial. En este sentido se ha considerado oportuno
estructurar el presente documento por dos partes fundamentales. En la primera parte se
presenta una revisión bibliográfica sobre el tema, así como una breve reseña histórica de la
integración económica en el mundo, y su evolución con el paso del tiempo, de acuerdo a las
necesidades de cada país y las condiciones de su medio; mientras que, en la segunda parte, se
realizará un análisis sobre la relación que existe entre integración económica, economía
política y desarrollo y crecimiento económico. Cabe mencionar que la integración económica
trae consigo una serie de ventajas, pero también existen factores negativos que deben ser
considerados al momento de hablar de este tema. Así, se puede afirmar que al hablar de
integración económica no se puede realizar un análisis de este tema de forma aislada, al
contrario, es necesario analizar todo el contexto y las condiciones en las cuales se llevan a
cabo los acuerdos de integración económica de las naciones.

Palabras claves: Integración económica, economía política, comercio internacional,


acuerdos.
Abstract

The development of this work has the purpose of analyzing in depth relevant aspects,
as well as the importance and impact of economic integration and the political economy both
globally and regionally, since for many years the countries have sought to generate the
appropriate conditions, as well as ideal spaces to carry out their economic activities, so that
they all benefit at the same time and the economic barriers that slow down the free exchange
of products and therefore the development of the world economy are gradually reduced. In
this sense, it has been considered appropriate to structure this document into two main parts.
In the first part, a bibliographic review on the subject is presented, as well as a brief historical
review of economic integration in the world, and its evolution over time, according to the
needs of each country and the conditions of its environment. ; while in the second part, an
analysis will be made of the relationship between economic integration, political economy,
and development and economic growth. It is worth mentioning that economic integration
brings with it a series of advantages, but there are also negative factors that must be
considered when discussing this topic. Thus, it can be affirmed that when talking about
economic integration, it is not possible to carry out an analysis of this issue in isolation, on
the contrary, it is necessary to analyze the entire context and conditions in which the
economic integration agreements of the nations are carried out.

Key words: Economic integration, political economy, international trade, agreements.

Introducción

Por muchos años se ha venido hablando acerca de fomentar el libre comercio y la


integración económica en base al establecimiento de ciertas políticas como estrategia de
reactivación de la economía mundial. En este sentido, la globalización se ha mostrado como
uno de los factores de mayor importancia dentro del estudio de la economía internacional,
puesto que de la integración económica y la economía política de los países se ha convertido
gracias al impacto que ha generado la globalización en estrategia de cambio progresivo de las
naciones.
Es importante destacar el papel que juega el compromiso de los países que participan
de una integración económica, así como la aplicación de políticas justas que beneficien a
todos los involucrados, más no solo a unos cuantos. Por este motivo, la elaboración del
presente trabajo de investigación se ha orientado principalmente al análisis de los aspectos
básicos que intervienen en la integración económica, así como los beneficios que genera su
aplicación a nivel mundial.

Por ejemplo, se tiene el caso de la Unión Europea quienes han conseguido buenos
resultados mediante la aplicación de políticas económicas de comercio flexibles y
participativas y han desarrollado otros mecanismos de política económica para mejorar el
nivel de vida de las personas, y se ha utilizado la integración económica como una
herramienta para alcanzar este objetivo con apoyo de los agentes económicos en general. A
grandes rasgos puede afirmarse que la integración es un proceso económico y social
destinado a facilitar las relaciones empresariales, institucionales y estatales entre uno o más
países. También es necesario describir los pasos básicos sugeridos por la experiencia para
alcanzar la consolidación del proceso de la integración económica. Sin embargo, es un
proceso extenso cuyo éxito integracionista depende de la voluntad política, económica y
social (Urrutia, 2011, p. 5).

A continuación, se presenta un análisis detallado de la integración económica y las


políticas comerciales a nivel mundial, sus orígenes y sus beneficios para los países
involucrados, con la finalidad de conocer su impacto y los resultados que han generado para
ciertos países que han optado por esta estrategia económica.

Desarrollo

Integración Económica

Antes de iniciar el análisis acerca de la integración económica, es importante conocer


la definición de estos términos y el contexto en el que apareció esta expresión, con la
finalidad de tener mucho más claro a que se refiere aplicar este mecanismo de comercio en el
mundo. En este sentido algunos autores analizan la integración económica de la siguiente
manera.
Desde el punto de vista de la economía internacional, la integración económica
ha sido concebida, por numerosos autores, como un proceso a través del cual se busca
la unificación de dos o más economías, mercados nacionales, que previamente se
encontraban funcionando de manera separada e individual; el objetivo de ésta fusión es
formar un solo mercado (mercado común), cuya supuesta dimensión sería mucho más
favorable e idónea para el intercambio comercial de los bienes y servicios producidos
por ambas economías. Otros autores, manifiestan que “la integración económica es el
proceso mediante el cual los países van eliminando los instrumentos o características
que les confieren tratamientos diferenciales entre ellos: Disposición de un abanico de
medidas arancelarias y no arancelarias, desplazamiento e intercambio de mercancías, de
un país a otro, no así de factores productivos (trabajo y capital), adopción de políticas
macro y micro con repercusión internacional, adopción de políticas monetarias y
fiscales con efectos internos y externos y, una adopción de regímenes cambiarios que
les permiten en mayor o menor medida hacer frente a sus compromisos internacionales
(Tugores, 1997, p. 123)
Entonces se puede afirmar que la integración económica es el proceso a través del
cual los países eliminan las barreras de comercio con la finalidad de integrar a todas las
naciones en la economía mundial, generando así mayor apertura y acceso a ciertos tipos de
productos y otros beneficios con mayor facilidad, tomando en cuenta que para que exista una
integración económica deben existir además ciertas políticas económicas a las cuales los
países deben sujetarse para que de esta manera, los beneficios sean repartidos entre todos los
involucrados de forma igualitaria y equitativa, sin perjudicar a ninguno o favorecer en forma
desmedida a otros, a esto es a lo que se le llama compromiso internacional y garantiza el
desarrollo económico para todos de forma justa.

De este modo, Tugores (2006) afirma que:

La integración económica es el proceso mediante el cual los países van


eliminando esas características diferenciales. Teóricamente podrían irse eliminando
entre todos los países, para ir hacia una ‘economía mundial integrada’, pero por razones
políticas y económicas los procesos de integración tienen lugar de forma parcial, es
decir, implicando a un número de países normalmente reducido. Se dice entonces que
asistimos a un proceso de integración regional o regionalización, especialmente cuando
los avances en la integración afectan a países de un mismo ámbito geográfico (p. 110).
En muchos de los casos se ha analizado que los propósitos de una integración
económica no han dado los frutos esperados por sus integrantes, esto debido a que las
circunstancias e intereses políticos de una región a otra varían enormemente. Por este motivo,
la integración económica se ha sido aplicada en grupos regionales específicos y generalmente
buscan integrarse países con condiciones económicas semejantes y que por supuesto tengan
estabilidad política y puedan proporcionar garantías plenas al resto de miembros de los
acuerdos o tratados comerciales.

Política económica

Es el estudio de los diferentes instrumentos de las áreas fiscales, monetaria y


cambiaria con los que los hacedores de política, Ejecutivo, Banco Central, entre otros, tratan
de ayudar a que los mercados generen equilibrios (Beltrán, 2008, p. 22).

El estudio de la política económica es muy importante para comprender el


rumbo y la dirección de los recursos en un sistema político. Cada país establece
determinadas políticas para lograr sus metas, sus objetivos y sus planes estratégicos,
para ello requiere de un plan económico para posicionarse en el mercado internacional.
El encargado de implementar estas medidas es el “Poder Ejecutivo mediante los
órganos fiscales y administrativos, los cuales establecen las líneas que deben seguirse”.
Es importante destacar que existen instrumentos más fuertes que otros, no obstante,
todos son parte de un mismo proceso. El objetivo primario es el control de la economía,
y el gobierno central actúa con base en el análisis de las variables. Además, existe una
interdependencia entre todos los actores y estrategias. Algunos ejemplos básicos del
manejo de la política económica son: el empleo y la generación de nuevas empresas en
la economía. Este es un tema central del gobierno, por lo que la demanda de empleo es
una variable constante de parte de los ciudadanos (Navarrete, 2012, p. 10).
En este sentido se entiende que las políticas económicas son vitales para el desarrollo
y crecimiento de los países, y es por este motivo que deben ser aplicadas de manera
razonable, analizando las condiciones del medio y además proyectando los posibles
beneficios que su aplicación tendrá sobre la economía de los países.

Antecedentes

Antiguamente, los gobiernos de las naciones con la finalidad de proteger su industria


practicaban como doctrina económica el proteccionismo, sin embargo, esto ocasiona en las
economías grandes brechas entre productos nacionales y extranjeros y limitaba el libre
intercambio, puesto que las barreras arancelarias eran sumamente elevadas, con la finalidad
de asegurar que los consumidores prefieran los productos fabricados en su propio país, antes
que los extranjeros. En este sentido Faucci (1989) menciona que:

La extensión del principio proteccionista por todo el orbe ha conducido a que las
transacciones económicas internacionales, es decir las que se efectúan entre distintos
países, se diferencien de las internas en varios importantes sentidos: Por la existencia de
fronteras en sentido económico, habitualmente vinculadas a políticas proteccionistas
que, de formas muy diversas, discriminan a los productos extranjeros frente a los
nacionales. Esto se consigue mediante la imposición de aranceles (impuestos sobre los
productos que atraviesan la línea aduanera), las cuotas a las importaciones (fijación de
las cantidades de productos que pueden entrar en el país), control de divisas o de
capitales (suspendiendo la convertibilidad entre divisas y eliminando la compraventa
libre de divisas), y la reglamentación bilateral o multilateral de los intercambios
(acuerdos entre dos o más países para ponerse de acuerdo sobre el grado de intercambio
entre ellos). A consecuencia de este conjunto de medidas el comercio mundial, y en
general las relaciones económicas internacionales, se redujeron notablemente desde el
principio de la década de 1930 hasta la Segunda Guerra Mundial (p.33).

Sin embargo, luego de los efectos devastadores que dejó la guerra en la economía de
muchos países, los gobiernos optaron por introducir nuevas doctrinas y tendencias de
integración y es así que muchas naciones optaron por la integración económica, como medio
de recuperación económica. Como se conoce la integración económica, depende de ciertas
medidas y políticas, tales como el establecimiento de aranceles o la ejecución de convenios
internacionales en los que participen los países con la finalidad de conseguir un propósito
común entre ellos, sin embargo, no siempre han existido este tipo de acuerdos entre países, a
este nivel. Esta doctrina de integración económica, se intensifica a partir de la culminación de
la Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de llegar a mitigar los efectos ocasionados por
esta guerra y frenar el impacto económico que dejó en muchos países.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el interés por los problemas de la integración


económica adquirió un perfil diferente, apareciendo nuevos planteamientos
encaminados a crear vínculos de carácter económico y comercial, que fomentasen la
cooperación multilateral y el mayor acercamiento entre las economías, con el objeto de
reducir la posibilidad de nuevos enfrentamientos bélicos. En Europa la percepción de
que los problemas solo podían solventarse a través de un acuerdo global para marchar
de forma mancomunada hacia una integración total del continente, a la vez que se
preservaba la paz, fue el catalizador para el proceso de integración económica que se
desarrolló posteriormente. La ordenación económica que siguió a la Segunda Guerra
Mundial permitió este tipo de integración. La Comunidad Europea nació como un
proyecto de unificación y consolidación económica para preservar la paz en el
continente europeo, no solo frente a la amenaza comunista de los países del Este y
Centro de Europa, sino principalmente entre los países socios del área de integración.
Esta finalidad se instrumentó a través de un proyecto económico susceptible de generar
cuotas de crecimiento económico y bienestar no conseguidas hasta entonces. La
Comunidad Europea ha estado por tanto basada desde el principio en la cooperación y
la interdependencia. Dicha cooperación e interdependencia ha estado fundamentada en
la estructuración de la integración europea a nivel institucional, económico, financiero
y en una armonización de las políticas, de forma progresiva. (Maesso, 2011, p. 119)
Como se puede evidenciar fue a raíz de la Segunda Guerra Mundial que la perspectiva
de integración económica entre países comienza a tener un interés mucho más profundo,
principalmente se buscaba a través de la integración de los países fomentar la paz y ayudar a
las naciones a recuperarse de la enorme crisis que había dejado a la guerra. En este caso, por
ejemplo, para Europa la finalización de la Guerra fue el motivo perfecto para iniciar una
campaña pro integración, sobre todo debido a que la amenaza de las naciones comunistas aún
estaba latente.

La conclusión de que la apertura al comercio internacional era beneficiosa no fue


siempre aceptada. La CEPAL, liderada por el economista argentino Raúl Prebisch se encargó,
después de la segunda guerra mundial, de desafiar dichas conclusiones y afectar
profundamente a la política económica de los países menos desarrollados, en particular pero
no únicamente, de América Latina (García, 2000, p. 142).

En el caso de América Latina dos fenómenos caracterizan el proceso de


integración económica, después de la Segunda Guerra Mundial y precisamente en los
años noventa: primero, la proliferación de acuerdos de libre comercio, especialmente a
nivel bilateral, y segundo, la gran expansión del comercio y la inversión recíprocos en
la región. Entre 1990 y 1993 se suscribieron por lo menos diez acuerdos bilaterales de
libre comercio y 14 más entre 1982 y 1990. De estos acuerdos Chile ha sido parte en
cuatro y Argentina en tres. Además, en 1991 se formó el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), el cual es un proceso de integración regional instituido inicialmente
por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han
incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión. acuerdo de
integración que reúne a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (CEPAL, 1994, p. 82).
Fases de la Integración Económica

La integración económica para varios autores significa ampliación del espacio


económico entre países que tenían mercados separados, para construir un solo mercado, de
dimensiones mayores y con características similares para todos sus miembros. De esta forma
se conseguirá que existan las mismas oportunidades económicas para todos, y se amplíen aún
más las fronteras del comercio, llegando a mejora la disponibilidad y la selección de bienes y
servicios, aumentar la eficiencia de las actividades comerciales, lo cual genera mayor poder
adquisitivo y por sobre todo a favorecer la cooperación energética entre los países y la
capacidad de negociación comercial individual de cada uno de ellos.

Los diferentes tipos de fronteras económicas que separan los mercados, así
como los compromisos asumidos por los países involucrados, dan lugar a diferentes
formas o fases de integración. Incluso, se ha llegado a aceptar una división clásica de
las formas de integración económica, basada principalmente en la intensidad de los
compromisos que asuman los países participantes en el proceso, sin que ello signifique
que deban excluir otras modalidades o formas. (Villamizar, 2000, p. 20)

Al hablar de intensidad de los compromisos, se hace referencia entonces, al grado de


participación que cada uno de los países tiene dentro de cada acuerdo que se pacte entre
países, considerando que los países miembros de cada tratado o acuerdo, deben contribuir
mediante estos acuerdos no solo a su bienestar y desarrollo económico, sino al de todo el
conglomerado. Así pues, se han establecido diversas formas de integración entre países, cada
una de ellas con diferentes características pero que en general tienen como propósito eliminar
las barreras del comercio a nivel mundial.

En este sentido, la forma más elemental de integración la constituyen los


Acuerdos Comerciales Preferenciales, que suponen la concesión por parte de un país de
determinadas ventajas comerciales a ciertos productos procedentes de otro país o grupo
de países. Normalmente tienen carácter asimétrico, es decir, no exigen reciprocidad y
son habituales entre países con diferentes grados de desarrollo. La siguiente etapa en un
proceso de integración es la Zona de Libre Comercio (ZLC) en la que un grupo de
países suprimen los obstáculos comerciales existentes entre sí, pero cada uno mantiene
su propio régimen comercial frente a terceros países. Existe un inconveniente asociado
a las ZLC: los productos de importación podrán entrar en el área a través del miembro
con aranceles más bajos frente al exterior para después circular libremente entre los
países del área. Este problema puede evitarse con la imposición de reglas de origen que
establecen un requisito mínimo de contenido nacional, garantizando así que la
liberalización solo beneficia a los productos originarios de otros países miembros
(Tugores, 1997, p. 124).

De acuerdo con Villamizar (2000), las formas más comunes de integración económica
son:

1.- Zona o área de libre comercio: Es una forma de integración económica que consiste en
que los países participantes acuerdan eliminar gradual o inmediatamente los derechos
arancelarios y restricciones al comercio (licencia previa, cuota de importación, y otras
medidas de carácter monetario, financiero o cambiario). Al mismo tiempo, los países
miembros pueden mantener su propio arancel nacional y su propia política comercial frente a
terceros países.

2.- Unión aduanera: Además de eliminar los derechos arancelarios y restricciones al


comercio mutuo, se adopta una tarifa o arancel externo común, aplicable a las importaciones
provenientes de terceros países. Esta requiere de armonizar ciertos elementos de políticas
económicas, con el fin de crear condiciones de igualdad ante la competencia y no permitir la
distorsión del comercio entre los países miembros.

3.- Mercado común: Es una etapa más avanzada que la unión aduanera y consiste en que
además se permite el libre movimiento de los factores de la producción entre los países
miembros (capital y trabajo).

4.- Unión económica: En relación con las otras formas de integración económica descritas,
en esta etapa se llega a la armonización de las políticas económicas y sociales.

5.- Integración económica total: Es la etapa más intensa y avanzada de la integración, ya


que exige la unificación de las políticas económicas y la creación de órganos comunitarios
supranacionales, cuyas decisiones deben acatar y cumplir los países miembros.

Efectos de la integración en el comercio

En la actualidad el movimiento comercial que origina un proceso de integración


económica, trae consigo efectos que han sido designados como creación de comercio y
desviación del comercio, que consisten en lo siguiente:

1.- Creación de comercio: Se refiere al comercio que se genera entre los países miembros de
un convenio de integración económica, a causa de la eliminación de las barreras al
intercambio recíproco, sobre bases de eficiencia productiva a nivel internacional.

2.- Desviación de comercio: Por la misma causa anterior, se produce una sustitución de
importaciones de terceros países a países participantes en un proceso de integración
económica, en otros términos, la desviación de comercio consistente en un cambio del origen
de las importaciones de un país como consecuencia de las modificaciones a las políticas
comerciales que imponen la integración.

Conclusiones

Luego de haber desarrollado el presente trabajo de investigación se puede concluir


que:

 La integración económica es el proceso a través del cual los países buscan unificar sus
economías con la finalidad de que exista mayor participación de sus productos en los
mercados, un desarrollo de su economía y sus actividades comerciales se vuelvan
mucho más eficientes.
 La integración económica se baja en políticas económicas que los países miembros
establecen con la finalidad de que se acaten y cumplan. Estas políticas permiten a su
vez reducir las brechas que existen en el comercio y además impulsar el libre
comercio y la competitividad de los productos que son producidos de forma interna
por los paises involucrados.
 La integración económica se logra a través de convenios o tratados, los cuales
corresponden a fases de integración económica, estas fases van dearrollandose de
forma paulatina, mientras los paises que participan se vuelven mucho más solventes y
confiables y generan garantías para el resto de colaboradores.
 Existen varias ventajas en cuanto a la integración económica, sin embargo es
importante mencionar que existen factores que los países deben considerar al
involucrarse en tratados o convenios a nivel mundial como son: el nivel de
competencia de sus productos, así como su estabilidad política interna.
 Para que exista una verdadera integración económica los países miembros deben
evitar el apego a los intereses comunes y optar más bien por realizar el compromiso
de contribuir al desarrollo de todo el conglomerado, puesto que los beneficios que
genera un país para sí mismo son beneficios comúnes y compartidos entre todos lo
miembros.
Bibliografía

Corral, M. M. (2011). La integración económica. Información Comercial Española No. 858,


119.

Faucci, R. (1989). Liberalismo y proteccionismo. Barcelona: Oikos-Tau.

García, V. (2000). Para entender la economía política . Centro de Estudios Monetarios .

Mora, L. N. (2008 ). Política Económica . programa de Admiistración Pública Territorial .

Nájera, P. U. (2011). La integración económica centroamericana y sus principales


componentes. Asociación de investigación y estudios sociales.

Pinto, H. V. (2000). Introducción a la Integración Económica . Colombia : Universidad de


Bogotá Jorge Tadeo Lozano .

Ques, J. T. (1997). Economía Internacional e Integración Económica. Madrid: McGraw-Hill,


Interamericana de España.

Ques, J. T. (2006). Economía internacional. Globalización e integración regional. Madrid:


McGraw-Hill.

Revista de la Cepal no. 53. (1994). El regionalismo abierto y la integración económica.

Vela, J. P. (2012). Política Económica. Red Tercer Milenio.

También podría gustarte