Está en la página 1de 19

Revista Espiga

ISSN: 1409-4002
revistaespiga@uned.ac.cr
Universidad Estatal a Distancia
Costa Rica

Cascante, Luis Diego


La gnosis: perspectivas actuales
Revista Espiga, núm. 18-19, enero-diciembre, 2009, pp. 165-182
Universidad Estatal a Distancia
San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467847231011

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
La gnosis: ducción de elementos helénicos y orienta-
les en la exégesis de los datos revelados”

perspectivas (Piñero, 2000, 112-113).

actuales PALABRAS CLAVE


Gnosis, Nuevo testamento, Judaísmo,
Luis Diego Cascante* Judíos helenizados, exégesis

ABSTRACT
RESUMEN The study of gnosis helps to unders-
El estudio de la gnosis ayuda a compren- tand the NT as a product of synthesis
der el NT como un producto de síntesis de of diverse ideas and thus, to realize
diversas ideas y para caer en la cuenta de about the influence of other religious
la influencia de otros mundos religiosos worlds assimilated by the Judaism
asimilados por el judaísmo anterior al NT before the NT and that influenced it.
y que preñaron éste. Según la hipótesis According to the fairly plausible hypo-

APORTES
bastante verosímil del origen y primera thesis of the origin and early growth of
expansión de la gnosis entre judíos hele- gnosis among Hellenized Jews, gnosis
nizados, puede considerarse “a la gnosis can be considered as a movement pri-
como un movimiento fundamentalmente marily exegetical, i.e. an attempt to
exegético, es decir, un ensayo de interpre- interpret a sacred text that emerges at
tación de un texto ya sagrado que surge the periphery of a religion of the book,
en la periferia de una religión del Libro, el Judaism, and as a result of the intro-
judaísmo, como consecuencia de la intro- duction of Hellenistic and Oriental
elements in exegesis of the revealed
data” (Piñero, 2000, 112-113).

* Licenciado en filosofía por la


KEYWORDS
Universidad de Costa Rica. Es editor de
la Revista de Filosofía de la Universidad Gnosis, New Testament, Judaism,
de Costa Rica y profesor de filosofía. Hellenized Jews, exegesis.
Ex-director administrativo del Instituto
Teológico de América Central (ITAC
Intercongregacional) y ex-director de
la Revista Senderos. Sus libros más reci- PRÓLOGO
entes son: Manifiesto hedonista (ensayo, Un acercamiento académico –mas
2007) y Breviario amoroso (poesía, 2007).
no doxográfico– a las verdades de
Rec. 7/5/09 Acep. 16/9/09 la gnosis depende, por amor a la
precisión, de los códices que nos

ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009 165


han llegado y de los estudios críti- casualidad a finales de 1945. Trece
cos de filología neotestamentaria. libros encuadernados en cuero, en
Es decir, si se desea incursionar en un terreno cerca de la ciudad de
el pensamiento gnóstico, las fuen- Nag Hammadi (próxima a la anti-
tes griegas son requisito indispen- gua Luxor), en el curso del río
sable, así como las investigaciones Nilo. Este descubrimiento, junto
de los especialistas en dicha disci- con los manuscritos de Qumrán (o
plina académica. Manuscritos del Mar Muerto), es
el más grande de todos y uno de
En español se tiene de Antonio los tesoros mayores de occidente.
Piñero, José Montserrat Torrents
y Francisco García Bazán, Textos En diciembre de 1945, dos aldea-
gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi nos que buscaban fertilizantes
I, II y III (España, Editorial Trotta, (nitratos naturales) al excavar en
S.A., 2000 y 2004), que consulta el los farallones del imponente risco
facsímil fotográfico de los manus- de Jabal al-Tarif dieron con ellos.
critos originales reproducido en Los hermanos Mohamed y Califa
la edición The Facsimile Edition Alí, del clan de al-Samman, de la
of the Nag Hammadi. Con toda aldea de Al-Qasr wa al-Sayyad,
probabilidad ya existían a finales al escarbar debajo de una enorme
del siglo II d.C., pues algunos (por mole de piedra, hallaron una jarra
ejemplo, el Apócrifo de Juan) fueron de cerámica roja, de unos sesenta
utilizados por Ireneo de Lyon en centímetros de altura por treinta
su obra Refutación de las herejías. de ancho en su parte central.

Los códices escritos en copto12(se La hipótesis más plausible de la


escribe con letras mayúsculas grie- procedencia de los textos sostiene
gas, unciales, más seis caracteres que, en la primera mitad del siglo
propios que reflejan sonidos pro- IV, grupos de cristianos flexibles
pios de la lengua que no posee y afectos a las doctrinas gnósticas
el griego) fueron hallados por convivían con el cristianismo orto-
doxo. Así pues, en los orígenes de
la era cristiana, hubo varios cris-
1. La lengua original de los textos no es el
copto. La lengua primitiva de los textos tianismos. Unos derrotados por
era el griego. La versión actual copta no hetorodoxos y heréticos, pero que
es uniforme, sino que son dos dialectos, sin duda fueron influenciados por
el sahídico y el subacmímico. La biblio-
teca no es obra de un solo traductor. el judaísmo y el helenismo, los

166 ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009


cuales a la vez influenciaron el Respecto del texto anterior, Anto-
cristianismo ortodoxo. Veamos si nio Piñero (2007, 141)23sintetiza:
es posible hallar esas conexiones y “Así pues, la gnosis judía es una
qué consecuencias sacamos de ello. exégesis del mundo del AT con ins-
trumentos conceptuales del Hele-
nismo (…)” Esto equivale a decir
EL JUDAÍSMO que tanto la gnosis judía como la
Y SU LEGADO cristiana nacen en el judaísmo, un
En un primer momento hay que judaísmo marginal con tono semi
hablar del legado del judaísmo, si o del todo herético. Aceptado por
queremos una visión de conjunto. muchos, durante el I siglo el cris-
Así resume J. Monserrat la gno- tianismo no fue más que una secta
sis judaica: “Entiendo por gnosis judía marginal.
judaica una exégesis del Antiguo
Testamento que adapta los dogmas La gnosis occidental emerge del
bíblicos a las categorías del pensa- judaísmo de principios del siglo I.

APORTES
miento helenístico, principalmente A. Piñero (2007, 144 y ss.) defiende
platónico. El ámbito principal de esta tesis. Las razones son:
esta interpretación es la cosmo-
logía, con apertura, es decir, con 1. Los nombres de los primeros
atención también, hacia la antro- gnósticos son judíos: Simón
pología y la teodicea. Las exégesis Mago, Dositeo, Cleobio,
versa fundamentalmente sobre los Menandro. Estos personajes
primeros capítulos del Génesis. Por no tienen nada que ver con el
su misma naturaleza esta enseñan- cristianismo.
za se dirige a una minoría, por lo
que responde a la definición con- 2. Hay sectas gnósticas del siglo
vencional de ‘gnosis’. Cronológi- II que llevan nombres estric-
camente este movimiento se inicia tamente judíos: los setianos,
en el siglo I de nuestra era y a tra- los cainitas, por ejemplo.
vés de la mística talmúdica enlaza
con el esoterismo judío medieval.”
(Monserrat, 1983, I 24)
2. Remito al lector/a a este invaluable
aporte de Antonio Piñero por su valor
teórico. Además de que este estudio
cuenta con un apéndice de textos para la
gnosis judaica de primera mano.

ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009 167


3. Estos hacen un uso sistemáti- un talante espiritual”. En virtud
co de los primeros capítulos de esto, la gnosis no es una herejía
del Génesis con fines cosmo- estrictamente cristiana.
lógicos. El andamiaje intelec-
tual son las ideas esenciales Asimismo, los Manuscritos de
de la filosofía platónica: el Qumrán, la apocalíptica desarro-
Bien supremo, el mundo de llada, lleva implícitos elementos
las ideas, origen y paradig- gnósticos: el conocimiento propio
ma del mundo material, el de una elite y orientado a la sal-
hombre compuesto de cuer- vación. Conocimiento y redención
po, alma y espíritu, el cuer- van de la mano, entre los judíos,
po como cárcel del alma, la los justos elegidos, y los impuros,
muerte como preparación los otros, condenados. Sin embar-
para el mundo superior. go, el mundo es intratable: no bus-
can cambiarlo, sino huir de él.
4. Entre los textos de Nag
Hammadi hay obras estricta- Simón Mago. De él se tiene noti-
mente judías. cias como mago samaritano en
Hechos 8, 9-24. También Justino
5. Los heresiólogos Justino Mártir (Diálogo con Trifón 120, 6)
Mártir e Ireneo de Lyon agrega que nació en Gitón, Sama-
mantienen que los gnós- ría y confirma la acusación de
ticos proceden de Oriente, mago e indica que sus seguidores
concretamente de Samaría- lo consideraron un Dios, lo divini-
Palestina, interpretando zaron. Justino indica que le acom-
fundamentalmente la Biblia. pañaba una tal Helena, rescatada
Estrictamente, no se sabe por Simón de un prostíbulo; la lla-
dónde nació la gnosis. Tal maban el “Primer pensamiento”,
vez en el triángulo forma- nacida de Simón. Según J. Monse-
do por las regiones de Siria, rrat, divinizada tras la muerte de
Palestina y sobre todo en el Simón, lo cual supone un sistema
Egipto helenizado. gnóstico bastante desarrollado.
Para Ireneo de Lyon, Simón es la
Sin embargo, de una gnosis judía causa de todas las herejías (primer
sistemática no hay prueba, pero gnóstico).
sí, siguendo a muchos estudiosos,
hay prueba de una “atmósfera o

168 ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009


Filón de Alejandría. Este contem- desde un remoto pasado y reser-
poráneo de Jesús fue un precursor vada para unos pocos elegidos.
de la gnosis. Todo su esfuerzo se Al principio era puramente mís-
centra en entender bien las Escri- tica, pero bajo la influencia del
turas para lo cual hace exégesis neoplatonismo y neopitagorismo
unas veces alegórica y otras lite- adquirió un tono especulativo
ralmente. El platonismo fue el sis- y teosófico.” (Piñero, 2007, 174)
tema filosófico que más elementos Esta doctrina es una gnosis por-
proveyó para la especulación (Cf. que sociológicamente es una teoría
De opificio mundi, 89 ss). Los Padres reservada a un grupo y vinculada
de la Iglesia admiraron sus espe- al sustrato neoplatónico. La Cába-
culaciones y rigor moral. Dicho la especula sobre Dios mezclando
por Séneca en voca de Tertuliano: elementos de la religiosidad judía
Filón fue un “alma naturalmente y del mundo helenístico.
cristiana”.
Durante el siglo XI las enseñanzas

APORTES
Nag Hammadi. Con estos textos de Ibn Gabirol también influye-
se pasa del ‘talante gnóstico’ a una ron en el desarrollo de la cábala:
gnosis plena, pertenecientes fun- “Gabirol considera a Dios como
damentalmente a la rama setiana unidad absoluta en la cual sustan-
debido a Set, hijo de Adán, que cia y forma son idénticas. A Dios
va reencarnando a lo largo de la no se le pueden adscribir atributos
historia en diversos reveladores. ni se le puede comprender pro-
Es interesante que en la gnosis piamente. Sólo se le puede enten-
judaica se utilice la Biblia contra la der por medio de las emanaciones
Biblia: no hay empacho en inter- que de Él proceden. Y éstas deben
pretar, corregir, glosar o alterar las existir, puesto que si Dios es el
secuencias del texto bíblico impri- principio de todo y las sustancias
miéndole un sentido divergente al compuestas o materiales son lo
que deseaban sus autores. más bajo de la creación, deben de
existir eslabones intermedios entre
La Cábala. Esta palabra es el sus- Dios y la materia. El primer esla-
tantivo del verbo hebreo qabal, bón es la Voluntad de Dios; esta
‘recibir’ (por tradición). “El sus- voluntad es igual a poder creativo.
tantivo qabbalah designa la doc- Aunque es eterna, se manifiesta en
trina mística respecto a Dios y al cierto momento y procede a crear
universo recibida por revelación por emanación Esto une dos enti-

ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009 169


dades en contraste: Dios, el que EL HELENISMO
hace y la sustancia sobre la que se Y SU LEGADO
actúa. Pero Dios tiene que ser de
Nos atenemos simplemente a la
algún modo ambas cosas, de lo
influencia, si es que la hubo, del
contrario no se explicaría la crea-
helenismo. El mundo de los auto-
ción. La voluntad de Dios es inma-
res del Nuevo Testamento es cier-
nente a todo y de ella proceden los
tamente el de Israel, el cual está
constituyentes del ser, la materia
profundamente helenizado, un
universalis y la forma universalis.
universo que había absorbido len-
Pero solo Dios crea ex nihilo; todos
tamente con el paso de más de tres
los seres intermedios entre Dios
siglos nociones del mundo griego:
y la materia crean (el universo)
el de religión, el de la filosofía y
de lo que tienen potencialmente
el de la cultura en general. Los
(naturalmente de Dios). Las cinco
autores del Nuevo Testamento cono-
entidades intermedias entre Dios y
cían bien esta atmósfera religiosa
la materia, según Ibn Gabirol son:
pagana y algunos utilizaron, en
la voluntad de Dios; la materia
algunos casos, parte de su lenguaje
en general junto con la forma en
para atacar las ideas de fondo de
general; el espíritu universal; las
esa religiosidad o para mostrar
tres almas: la vegetativa, la animal
(vehicular y emplear) el mensa-
y la pensante; y la materia concreta
je cristiano y su oferta espiritual
o los cuerpos. También Gabiron
superiores. Por ello –se dice- que el
sostiene la teoría de la “concentra-
Nuevo Testamento y el cristianismo
ción”, por lo cual Dios se repliega
no se pueden comprender sino
y se concentra y así hace espacio
considerándolos como un produc-
para que surja lo finito de lo infini-
to derivado de la religión judía,
to.” (Piñero, 2007, 187)
como una exégesis.
El conocimiento debe conducir a la
La práctica de la filosofía fue en
salvación. La virtud debe traslucir
verdad la religión de muchas per-
la Torá, puesto que Dios reveló el
sonas educadas desde la época
camino de la virtud. Estudiar bien
helenística. La filosofía no era la
la Torá es conocer a Dios. Este dis-
disciplina crítica que es hoy –por
curso divino tiene un significado
lo menos esa es la fe-. Ésta les ofre-
infinito.
cía a sus seguidores un modo de

170 ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009


vida más pleno, fundado en cierta la ‘gnosis’ es no estrictamente una
dirección espiritual y moral. religión, sino un conjunto de sabe-
res, de ideas religiosas que luego
LA GNOSIS. El vocablo gnôsis se concretan en diversas religio-
viene del griego y significa ‘conoci- nes. Tampoco es un conocimiento
miento’; es el sustantivo del verbo puramente intelectual, sino total
gignósko, “conocer”. Los gnósticos en cuanto busca la contemplación
pueden situarse dentro de la rama del objeto y al contemplante ser
del platonismo. El término “gnos- uno con él. Es decir, un cierto
ticismo” es moderno (s. XVII) y, impulso del ser humano hacia la
ante todo, refiere el conjunto de consecución de la unidad del creer
sistemas gnósticos cristianos que y del ser, que en muchos casos se
florecieron durante los siglos II y traduce en el deseo de unión del
III d.C. Sociológicamente designa hombre con la divinidad. Esto a
un grupo minoritario elitista que se la vez produce una sensación de
cree poseedor de un conocimiento separación profunda y dolorosa.

APORTES
religioso superior. Doctrinalmente, Es verosímil pensar que en el arco
los “gnósticos” son ciertos grupos formado por las regiones de Siria,
religiosos del mundo antiguo que Palestina y Egipto, impresionadas
abrazan un determinado conjun- por la idea de la enemistad irrecon-
to de ideas religiosas: el hombre ciliable entre materia y espíritu, es
como chispa que proviene de lo donde surge el germen primero de
divino y que se halla sometido al la gnosis. En esas zonas, en ciertos
destino, al nacimiento y a la muer- ambientes de judíos piadosos, eso-
te. Este conocimiento es una reve- téricos y marginales, cuando éstos,
lación contenida en libros sagra- aficionados a la filosofía griega,
dos. Estrictamente hablando, si no aplican a la exégesis de los textos
hay libro sagrado, no hay gnosis. sagrados -especialmente el Géne-
sis, en lo referente al origen del
En el ámbito religioso se entiende mundo y del hombre-conceptos de
gnosis como “el conocimiento de filosofía helenística popularizada,
misterios divinos reservados a una sobre todo del platonismo. (Cf.
elite gracias a los cuales se consi- Piñero, 2006, 130)
gue la salvación” (Piñero 2006).
Sencillamente: el logro de la sal- La gnosis pretenderá responder
vación mediante el conocimiento. a preguntas del hombre religio-
Basada en una sabiduría revelada, so: “¿quién soy yo realmente? ¿de

ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009 171


dónde vengo? ¿qué relación tengo interpretadas, son un reflejo
con la divinidad? ¿cómo consegui- de otras entidades superiores,
ré poder volver allá de donde pro- no materiales, que están arri-
cedo, es decir, la salvación? ¿cómo ba; inversamente: las realida-
eliminaré los impedimentos que se des del ‘cielo’ tiene su con-
oponen para conseguir este fin?” trapartida aquí abajo. Antes
Como puede colegirse, la gnosis de la creación del universo,
nace de la angustia propia de la el Dios, único y trascendente,
condición humana, en virtud de vivió durante infinitos siglos
lo cual se trata de comprender las con gran paz y aislamiento
relaciones hombre-divinidad. El (Cf. Gén. 1). Con él convivía
conocimiento equivale a una nos- sólo su Pensamiento. Este dios
talgia de los orígenes en unidad es “caracterizado” por sus ras-
del conocer y del ser. gos negativos: no necesita de
nadie; es algo más que vida;
es ilimitado; inconmesurable,
Ideas básicas de la gnosis cuya infinitud va más allá que
la perfección; está por encima
1. El primer estrato es la absoluta de lo que se denomina ‘divini-
trascendencia (ApocJn, HipA, dad’; más allá del ser y de la
Zos, All…). Se supone la reali- unidad.
dad divina como la de la reali-
dad de un mundo igualmente 2. Los eones superiores son modos
divino que la rodea y que pro- como la divinidad se proyec-
cede de ella por emanación. ta hacia fuera. El ‘eón’ –del
El sujeto divino también reci- mundo superior- se contrapo-
be los nombres de Dios y de ne a ‘chrónos’ (tiempo) –del
Espíritu, algunas veces Espíri- mundo inferior-. En el Timeo 37
tu virginal. hallamos la razón: el Demiurgo
quiso imitar de manera móvil
La divinidad no es simple, la eternidad (aión) y, mientras
pero se puede llegar a cono- organizaba el cielo, a semejan-
cer (=ser y actuar, implica la za de la eternidad inmóvil, el
salvación de todo el mal en tiempo, según las leyes de los
el que pudiera estar sumer- números.
gido el hombre). Las realida-
des del mundo presente, bien

172 ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009


De esta ‘entidades divinas’ la era cristiana ya los gnósticos
hay femeninos (segundo estra- habían sostenido ciertas afir-
to) [PensTr 36,17] y mascu- maciones en torno a la ‘pecu-
linos (tercer estrato) [ApocJn] liar’ relación de Jesús y María
en número variable (según el Magdalena, la cual interpreta-
apócrifo). A este conjunto de ron como el encuentro cósmi-
la divinidad más sus modos o co de fuerzas divinas en busca
eones se denomina “Pleroma” de la armonía.
(del verbo griego pleróo, lle-
nar, “lo que completa o llena”), Para los gnósticos, la figura de
“plenitud” total de la divini- Jesús tiene una extraordinaria
dad. Estas emanaciones (según complejidad. Todas las corrien-
los textos setianos) son como tes coinciden en afirmar que
la faz inteligible o perceptible este mundo fue creado por un
hacia fuera de ese Uno. dios inferior, al que unos seña-
lan ignorante y, otros, de per-

APORTES
En un momento determina- verso. “Los griegos lo habían
do, Dios pensó manifestarse denominado “Demiurgo”, y
y comunicarse hacia el exte- los judíos “Yahvé”. Este dios
rior (decisión de creación). En creador no era, sin embargo,
unión con su Pensamiento, su eterno, sino que procedía del
deseo de comunicarse engen- Dios Supremo en virtud de un
dró emanativamente una serie complicado proceso de deriva-
de entidades divinas que for- ción (…)” (Monserrat Torrents,
man una proyección de la 2006, 88). El ser humano nacido
divinidad hacia fuera. A éstas de María es hijo del dios crea-
se les suele llamar eones (‘exis- dor (Ireneo de Lyon, Adversus
tentes’), y que van siempre por Haereses I, 7, 2); este es Sabaot,
parejas, “ya que lo aislado no que engendra dos hijos, Israel
existe en el universo y si lo y Jesús el cristo, aunque este
hay, no es perfecto”. (Ev.M) hijo también recibe de manera
incoativa –para perfeccionar-
La idea de asociar a Jesús de se después del bautismo en
Nazaret con María Magdalena, el Jordán- el elemento divi-
como amantes, no es nueva en no espiritual que prodece del
la historia del cristianismo. En Espíritu Santo. Su misión es
los primeros siglos (I- VIII) de llevar y enseñar a las almas

ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009 173


–“justas”-el camino recto para compañera. En efecto, María
así lograr la salvación en el era su madre, su hermana y
seno del universo anímico o su consorte”. Y agrega: “La
demiúrgico. Este Jesús aními- compañera de Cristo es María
co ejerce su ministerio entre Magdalena. El Señor amaba
los judíos de su época, predi- a María Magdalena más que
cando y obrando milagros. a todos los discípulos y le
besaba en (la boca) repetidas
En los llamados evangelios veces. Los discípulos le dije-
apócrifos (no revelados) se ron: ¿Por qué la amas más que
habla de María Magdalena. a nosotros? El Salvador les
Pero no en todos, entre los respondió diciendo: ¿Cómo es
que sí mencionan algo sobre posible que no os ame igual
ella están: Evangelio de María que a ella?” El texto copto dice
Magdalena (año 150 aprox.), “y le besaba en ___”. Los espe-
Pistis Sophia (Fe Sabiduría, cialistas indican que, según el
siglo III), Evangelio de Nicodemo contexto gnóstico, la boca sería
o Hechos de Pilatos (s. V), El libro la palabra correcta. Según los
de la resurrección de Cristo del gnósticos, el beso entre ellos
apóstol Bartolomé (s. VII-VIII), era la expresión de ese deseo
Diálogo del Salvador, Preguntas espiritual. Por eso se decía que
de María, Evangelio árabe de la el beso comunicaba el saber
infancia del Señor, Evangelio de (gnosis). Uno se transformaba
Felipe (s. II-III), Evangelio de en el otro. Magdalena podría
Tomás (a. 140) y Exégesis del transmitir las enseñanzas del
alma (que, aunque no cita el Maestro/Amado.
nombre de María Magdalena,
reflexiona sobre su persona, En el Evangelio de María
según el mito de la pecadora Magdalena, Pedro reconoce
arrepentida). que Jesús amaba a Magdalena
de una manera diferente que
La comunidad de Felipe a otras mujeres, y pregunta
dice lo siguiente: “Eran tres, preocupado: “¿Es que verda-
que acompañaban siempre deramente la escogió y la pre-
al Señor: su madre María, la firió a nosotros?” A lo que Leví
hermana de ésta, y Magda- le responde: “Pedro, siempre
lena, a la que se le llama su has sido un impulsivo. Te veo

174 ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009


ahora encarnizarte contra esta te ocurrió un “cambio” que
mujer como hacen nuestros condujo a la creación concreta
adversarios. Pues bien, si el del universo. Por un “error”
Maestro la consideró digna, (en principio no debía equi-
¿quién eres tú para rechazar- vocarse un eón, SABIDURÍA,
la? Seguramente, el Maestro pero los gnósticos admitían
la conoce muy bien… La amó que podía equivocarse, aun-
más que a nosotros.” que quedaba fuera del Ple-
roma, de ahí la necesidad de
De lo que no queda duda es otro que redima). Pero, aun-
que, para los gnósticos, María que se separa, no crea por sí
Magdalena vio y vivenció el mismo, sino a través de un
amor espiritual. Que Jesús le intermediario, una divinidad
haya expulsado siete demo- inferior, o DEMIURGO (“arte-
nios indica que su alma está sado: valentinianos), Arconte
en camino de purificación. Los (valentinianos y setianos) y

APORTES
siete demonios son interpreta- Yaldobaot/Yaltabaot (setia-
dos como las situaciones que nos) que ella misma produce.
impiden al ser humano llegar (=Mito cosmogónico, negación
a lo divino: la tiniebla, la codi- de la fe del AT)
cia, la envidia, la ignorancia
mortal, la dominación carnal, La caída de Sabiduría se expli-
la sabiduría borracha y la sabi- ca por un doble motivo: obrar
duría astuta. En Pistis Sophia sin el querer del Padre y sin la
se le describe como una mujer unión de su consorte, produ-
pneumática, es decir, llena del ciendo una obra imperfecta,
Espíritu Santo y guiada por él. esto es, el arconte demiúrgico
(Apócrifo de Juan) o una som-
3. Un cuarto estrato es el de los bra que produce al arconte por
eones inferiores, denominados mediación de la materia.
de manera genérica “lumina-
res” (Armozel, Oriel, Davei- Sabiduría es la Madre de todos
thai y Elelet). los hombres espirituales. En el
Evangelio de Judas, madre de la
4. El quinto estrato ocupado por “generación santa”.
un solo eón, Sabiduría (“madre
del universo”). En un instan-

ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009 175


La originalidad gnóstica tam- división de la humanidad
bién se refleja en la idea de en pueblos, según Gn. 10),
materia que tienen. La materia que reciben una mitad
procedía de la misma serie de del Demiurgo, el hálito
principios trascendentes que de su propia y única sus-
las formas, pero en calidad tancia, llamada ‘psíquica’
de ruptura y no como simple (de psýche). Es el hombre
degradación. creado en el sexto día por
lo arcontes. Es el hombre
5. Sigue la creación del hombre que tiene la misma esencia
(=mito creación del hombre). Los que los entes demiúrgicos,
gnósticos enfilan la tradición los creadores del mundo
órfico-dionisíaca que distin- material. Los judíos y los
gue, fruto del dualismo cós- cristianos corrientes que
mico, también en el hombre la vivían la fe y han sido
dualidad: el elemento corpo- controlados por las reglas
ral o “titánico” y el elemento morales.
incorporal. Por una parte, su
ser carnal, material, degrada- r 6OBUFSDFSBRVFSFDJCFVOB
do, producto del Demiurgo. insuflación superior, tanto
Su espíritu o parte superior, psíquica como pneumáti-
por otra, producto de la Sabi- ca de Sabiduría. Chispa
duría. El grado de participa- divina, consustancial con
ción del espíritu celeste hace la divinidad, de la que
que los seres humanos estén procede. Reina en este un
divididos en tres clases: ascetismo encratita: con-
dena de la sexualidad, el
r -PT QVSBNFOUF NBUFSJB- matrimonio y la procrea-
les, llamados ‘hílicos’ (de ción; se le niega al cuer-
hýle, ‘materia’), sin nin- po aquello que necesita.
guna participación de la En la comunidad cristiana
Sabiduría. Los llamados los gnósticos se oponía a
paganos, destinados a la los “eclesiásticos”, pues
aniquilación. eran los “espirituales”,
observantes de las reglas
r 6O TFHVOEP iQVFCMPu morales por amor y no
(exégesis alegórica de la por imposición. Eran sal-

176 ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009


vos por naturaleza y no y los pneumáticos, los gnósti-
por conducta. cos verdaderos, despertando
del sueño de estar rodeado de
Completado el hombre en la materia, recibirán la salva-
sus tres partes o elementos, ción completa.)
los arcontes lo colocan en
el paraíso, pero, a raíz de
su acceso al conocimiento, Elementos
los arcontes expulsan al para comprender el NT
varón y a la hembra del
paraíso. A partir de lo anterior, se puede
explicar (Piñero, 2000):
7. El mito de la salvación. El Salva-
dor -o Cristo en los sistemas 1. Sea por aceptar lo bueno que
gnósticos cristianos- enviado tenían los adversarios, por
–descendiendo de las alturas, propio convencimiento, el NT

APORTES
atravesará las distintas esferas utiliza –algunas veces, si se
de los cielos que circundan la mide por el volumen en medio
tierra, engañando a sus vigi- del todo- un lenguaje gnós-
lantes, los ángeles o arcontes tico. Como muchas cosas en
del Demiurgo- por Dios resca- la vida, es cuestión de dosis.
ta el espíritu del hombre de la Veamos algunos ejemplos:
carne y del universo material.
La divinidad completa, el “Ple- r 1BCMP  FO VO JOJDJP  TF WF
roma”, se apiada del ser huma- imbuido en un ambiente
no. El Salvador despierta del cuyas ideas parecen gnós-
adormecimiento a través de ticas. En particular, 1Cor
la revelación del conocimien- muestra un Pablo luchan-
to verdadero. En pocas pala- do contra gnósticos cris-
bras: la misión del Salvador tianos quienes negaban
es enseñar al hombre a liberar una futura resurrección
su espíritu de la materia. (Los del cuerpo y afirmaban
“hílicos”, incapaces de la sal- sólo la resurrección del
vación; los cristianos vulgares, espíritu, ya sucedida tras
los “psíquicos”, del siglo II y la revelación. Pablo hace
miembros de la Gran Iglesia una contraposición entre
con una salvación intermedia; dos tipos de hombres, los

ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009 177


naturales (psíquicos) y los afirma una igualdad sus-
espirituales (1Cor 2,14s; tancial entre el Redentor y
15,44-49). Esta distinción los redimidos a través de
tiene su antecedente en la posesión de un mismo
una antropología de corte espíritu.
gnóstico/platonizante,
que distingue en el hom- r &O $PM   Z    1BCMP
bre tres partes: el cuerpo, presupone la existencia de
el alma y el espíritu (cf. una gnosis judeocristiana
1Ts 5,23). Sólo el hombre en el seno de la comunidad
“espiritual” –los iniciados, –“la vana falacia de una
mas no una elite- es capaz filosofía”, fundada “en tra-
de la verdadera sabiduría, diciones humanas”–, la cual
la cual lleva a la compren- atribuía a Cristo la obra sal-
sión del “misterio de Cris- vadora, pero exigía que se
to” (1Cor 2,6-7). Tanto los honrara probablemente por
“espirituales” gnósticos encima de él al resto de las
como los “espirituales” potencias divinas que inte-
cristianos son una nueva gran parte del “Pleroma”
creación en Cristo (2Cor (los llamados “elementos
5,17) y participan de la del mundo”) y que en Col.
gloria divina (2Cor 3,18). 2,10 denomina Principados
Sin embargo, estas cate- y Potestades.
gorías dualistas no son
homologables, aunque r 5BNCJÊO BMVEF Epísto-
sí muestran el ambiente las Pastorales) a doctrinas
común que respiraron la gnósticas que invaden la
gnosis, Qumrán y el cris- comunidad. En 1Tm. 6,20,
tianismo. Pablo prohíbe las discu-
siones teóricas que no
r 1BCMP IBCMB EF MB VOJÓO conducen sino a disputas
de los cristianos con Cris- estériles (cf. Tt 3,9), para
to (1Cor. 12,12-27; Rom. no hacer eco de “la falsa
12,4s) formando un solo ciencia” o gnosis que afir-
cuerpo, el cuerpo ‘místico’. ma –en boca de Himeneo y
Esta idea (syggéneia), muy Fileto- que la resurrección
querida por los gnósticos, ya ha sucedido espiritual-

178 ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009


mente (cf. 2Tm 2,16). Ante cielo (7,33; 8,21; 16,5;
ellas, la “sana doctrina de 17,11; 20,17).
la Iglesia”.
c) La noción de la unidad
r &M "QÓTUPM MF EB B 4BUÃO sustancial del Enviado
una función superior y y sus seguidores con
mayor a la que le otor- Dios.
gan sus contemporáneos
judíos. Es casi un poder d) La salvación a través
intermedio, con una fun- del conocimiento o fe
cionalidad cósmica inexis- que aporta la palabra
tente en el AT, la Apocalíp- de Jesús.
tica o Qumrán.
2. Los estudiosos coinciden en
r &M Evangelio de Juan y su que los Evangelios Sinópticos no
interpretación de Jesús se tienen concomitancias con la

APORTES
entienden mejor si se acep- gnosis. El Jesús evangélico es
ta que el autor ha tomado un predicador estrictamente
nociones de la atmósfera judío, cuya doctrina refleja la
gnóstica nacida en suelo apocalíptica de su tiempo.
judío y extendida por el
Mediterráneo. Esas ideas 3. La Epístola de Judas polemiza
son: con ciertos gnósticos que des-
precian a los arcontes/ángeles
a) Dualismo [luz/tinie- y se creen superiores a ellos
blas (Jn 1,5; 8,12; 9,5); (v. 8), despreciándoles e inju-
verdad/mentiras riándoles. El texto refiere a
(1,14; 8,32)]. Gn. 6,1-2. Los nefilim, nacidos
de la unión entre mortales y
b) La noción de un salva- seres celestiales, fueron una
dor preexistente (1,1- raza insolente de ‘superhom-
2; 13,3; 16,28), logos bres’ que en el judaísmo y en
divino que desciende casi todos los primeros escri-
a la tierra (3,19; 9,39; tos eclesiásticos han sido aso-
12,46), revela (4,34; ciados a ángeles culpables. Sin
3,11; 1,33) y, cumplida embargo, a partir del siglo IV,
su misión, asciende al los Padres de la Iglesia inter-

ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009 179


pretaron a los “hijos de Dios” éste. Según la hipótesis bastan-
como el linaje de Set… Estos te verosímil del origen y primera
gnósticos no son ‘espiritua- expansión de la gnosis entre judíos
les’, sino más bien ‘psíquicos’ helenizados, puede considerarse
“guiados por el instinto” (v. “a la gnosis como un movimien-
10) y con una vida natural to fundamentalmente exegético,
–irracional-, en contra incluso es decir, un ensayo de interpreta-
de lo que ellos mismos creen. ción de un texto ya sagrado que
surge en la periferia de una reli-
4. La primera Epístola de Juan, gión del Libro, el judaísmo, como
no obstante su oposición a la consecuencia de la introducción de
gnosis (entendida como doce- elementos helénicos y orientales
tismo), manifiesta su relación en la exégesis de los datos reve-
con ella. Piñero ve en 3,9 una lados” (Piñero: 112-113). Habría
idea sustancial de los siste- que indicar que, cuando se usa
mas gnósticos: “Todo el que la palabra “gnosticismo”, ésta no
ha nacido de Dios no comete tiene el sentido iniciático original,
pecado, porque su simiente per- sino, por el contrario, meramente
manece en él, y no puede pecar, académico. Los medios de comun-
ya que ha nacido de Dios”. cación atizan la idea de que las
Jesús, como eón, maestro de ‘ verdades’ del gnosticismo han
un grupo de ‘espirituales’. Sin sido ‘escondidas’ por algunas ins-
embargo, el carácter mesiánico tituciones. Se está pensando, en
de Jesús afirmado por el autor particular, en los evangelios gnós-
limpia el camino sobre cual- ticos, fechados con toda probabi-
quier duda: la encarnación es lidad durante la segunda mitad
total. del siglo II d.C. y que, en lenguaje
ortodoxo, son denominados ‘evan-
gelios apócrifos’ (no revelados).
CONCLUYENDO… El acercamiento a las verdades de
El estudio de la gnosis ayuda a la gnosis dependerá, entonces, de
comprender el NT como un pro- los manuscritos que nos han llega-
ducto de síntesis de diversas ideas do. Habrá que hacer la diferencia
y para caer en la cuenta de la entre los manuscritos de Nag Ham-
influencia de otros mundos reli- madi (y las múltiples ediciones de
giosos asimilados por el judaísmo los mismos, en particular de los
anterior al NT y que preñaron evangelios) y las obras de ficción

180 ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009


(por ejemplo, El Código Da Vinci) se enfrentará a muerte con el cris-
que, como tales, no aportan desde tianismo, siendo la gnosis la que
esta perspectiva, esto es, desde la perdió la batalla.
filología neotestamentaria.
El cristianismo también es un
El origen judío de la gnosis expli- fenómeno exegético, pues su teo-
ca por qué se han detectado ecos logía nace de una nueva interpre-
de la atmósfera gnóstica entre los tación con nociones nuevas de los
manuscritos de Qumrán (el dua- textos del AT, las cuales, vistas
lismo –que sin lugar a dudas es con otro prisma, revelan realmente
el punto más importante en que lo que fue y significó Jesús. Los
coinciden ambos-; la lucha de espí- judíos que no admiten esta inter-
ritus, del Bien y del Mal). El dualis- pretación de las Escrituras dejan
mo es una idea clara en la gnosis y de ser “conocedores” y por tanto
también en Qumrán. Sin embargo, no se salvarán”. Evidentemente,
hay diversos tipos de dualismo: el Jesús fue un judío, no un cristiano

APORTES
de la gnosis es anticósmico, cuya (J. Wellhausen). La teología solo
idea negativa envuelve tanto al comienza después de Jesús sin
mundo como al creador de éste, no que pretendiera fundar religión
así en el judaísmo que plantea un alguna. Como sostuviera Rudolf
dualismo ético y además escatoló- Bultmann, Jesús pasó de procla-
gico (el tiempo del bien y del mal mar el Reino a ser objeto de pro-
al final) (Sen, 2007, 175). Esto equi- clamación cristiana. Sin embargo,
vale a decir que el dualismo judío no se trata de pasar revista de la
es monoteísta y real, no absoluto. figura y religión del Jesús histórico,
“El término espíritu en Qumrán sino más bien de entender que
es el yo trascendental, que viene en tiempos de su predicación la
de Dios, y no el yo gnóstico que es palabra ‘herejía’ tenía el sentido
parte de la divinidad.” En Qumrán de una ‘escuela’ filosófica con cier-
Dios es el creador desde la eter- tas ideas cosmológicas, antropo-
nidad de los espíritus del bien y lógicas y morales, sin más. Tras la
del mal. Sin la voluntad de Dios muerte de Jesús, la palabra ‘here-
nada existiría, tampoco el mal. jía’ adquirirá un significado más
Por supuesto que es una cuestión especializado y cercano al nuestro:
ambital: hay coincidencia mas no el de desviación del cuerpo doctri-
identidad. En los siglos II y III la nal de la Iglesia.
gnosis, como versión competidora,

ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009 181


BIBLIOGRAFÍA
Freita Faria, Jacir de, (2005). El otro Pedro y
la otra Magdalena según los apócrifos.
España, Editorial Verbo Divino.

Monserrat Torrents, José, (2006). (Versión


directa del copto, estudio y comenta-
rio), El Evangelio de Judas. Madrid,
Editorial Edaf, S. L.

Monserrat Torrents, José. (1983). Los gnós-


ticos. 2 vols., Madrid, Editorial Gredos.

Piñero, Antonio, (2006). Guía para enten-


der el Nuevo Testamento. España, Ed.
Trotta, S.A.

Piñero, Antonio, (2007). “La gnosis judía:


sus orígenes; Simón Mago; gnosis
pretalmúdica; escritos judíos de Nag
Hammadi. La cábala medieval”. En
Revista Senderos, año XXIX, número
87, mayo-agosto, pp. 141-208.

Piñero, Antonio, (2007). Los cristianismos


derrotados. Madrid, Editorial Edaf, S. L.

Piñero, Antonio et alii, (2000). Textos gnós-


ticos. Biblioteca de Nag Hammadi I
(Tratados filosóficos y cosmológicos).
España, Editorial Trotta, S.A.
Sen Montero, Felipe, (2007). Los manuscri-
tos del Mar Muerto. España, EDIMAR
Libros, S. A.

Theissen, G., (2002). La redacción de


los evangelios y la política eclesial.
Pamplona, Editorial Verbo Divino.

182 ESPIGA 18-19, ENERO-DICIEMBRE, 2009

También podría gustarte