Está en la página 1de 25

COLEGIO POLIVALENTE PAUL HARRIS

Unidad Técnico Pedagógica


Lo Moreno #215, El Bosque

PLANIFICACIÓN SEMANAL PRIMER SEMESTRE 2022

El docente debe considerar este mes como un mes de nivelación y de refuerzo de contenidos establecidos en los objetivos priorizados (nivel 1) 2021

Asignatura/modulo: Historia y ciencias sociales Profesor(a) responsable: Curso: 7º año básico

Sandro Mansilla Saldaña


Unidad: 0 Mes: Marzo Horas pedagógicas:
8

Objetivo Priorizado (Nivel 1):


Explicar que en las primeras civilizaciones la formación de estados organizados y el ejercicio del poder estuvieron marcados por la centralización de la
administración, la organización en torno a ciudades, la estratificación social, la formación de sistemas religiosos y el desarrollo de técnicas de contabilidad y
escritura

Semana Objetivo de la clase Descripción de la actividad Recursos Tipo de evaluación y


(estrategias de enseñanza – aprendizaje) procedimientos

Comparar diferentes  Comparan la participación política en  Texto de Historia Explican


visiones sobre el distintos periodos de la historia de Chile  Cuaderno  Formativa de proceso.
9 quiebre de la (por ejemplo, acceso al voto, ampliación del  Tarjetas bibliográficas
democracia en Chile, derecho a asociación y del derecho a  Lápices de colores
el régimen o manifestarse).  Guía de trabajo Regiones de Chile
Del 03 al 05 dictadura militar y el  Reconocen hitos y procesos de
de marzo proceso de modernización de la vida urbana en Chile
recuperación de la (por ejemplo, llegada a Chile del ferrocarril,
democracia a fines tranvías y barco a vapor; llegada a Chile de
del siglo XX, la electricidad y los cambios que produjo;
considerando los éxodo rural y urbanización, cobertura en
distintos actores, educación, etc.).
experiencias y puntos .
de vista, y el
consenso actual con
respecto al valor de
la democracia.
Explicar y dar  Ilustran, apoyándose en imágenes, las  Texto de Historia Analizan.
10 ejemplos de aspectos transformaciones experimentadas por las  Cuaderno  Formativa de proceso
que se mantienen y ciudades de Chile (viviendas, transportes,  Tarjetas bibliográficas
aspectos que han caminos, infraestructura, comunicaciones).  Lápices de colores
07 al 11 de cambiado o se han  Investigan acerca de la evolución de algún  Guía de trabajo Regiones de Chile
marzo desarrollado en la aspecto de la vida cotidiana de los chilenos
sociedad chilena a lo desde el siglo XIX a la actualidad (por
largo de su historia ejemplo, moda, transportes, lugares
públicos de reunión, celebraciones) e
ilustran sus resultados.

11 Comparar diversos  Dan ejemplos de manifestaciones en el  Texto de Historia Identificar e ilustrar


ambientes naturales presente de rasgos culturales que tengan  Cuaderno  Formativa de proceso.
14 al 18 de en Chile (desértico, origen en el pasado y que dan una identidad  Tarjetas bibliográficas
marzo altiplánico, costero, común al país, tales como idioma,  Lápices de colores
mediterráneo, costumbres, comidas, fiestas, arquitectura,  Guía de trabajo Regiones de Chile
andino, frío y etc.
lluvioso, patagónico  Dan ejemplos de cómo el reconocimiento
y polar), de distintos derechos de las personas, en
considerando como distintos momentos de la historia de Chile,
criterios las produjeron cambios relevantes en la
oportunidades y las sociedad y aumentaron su bienestar (por
dificultades que ejemplo, ampliación del derecho a sufragio,
presentan y cómo las leyes laborales, educación básica y media
personas las han gratuita y obligatoria, etc.)
aprovechado y
superado para vivir y
desarrollarse.
12 Evaluar aprendizajes Responden prueba diagnostica Cumplen con los compromisos y las Recuerdan, Identifican
y contenidos de promesas. analizan.
21 al 25 de priorización Diagnostica
marzo curricular Se hacen responsables de cumplir los
MINEDUC objetivos.
trabajados el segundo
semestre.
Son organizados y cuidadosos en el
trabajo.
Unidad: 1 Mes: marzo- abril Horas pedagógicas:
8

Objetivo Priorizado (Nivel 1):


HI07 OA 03
Explicar que en las primeras civilizaciones la formación de estados organizados y el ejercicio del poder estuvieron marcados por la centralización de la administración, la organización
en torno a ciudades, la estratificación social, la formación de sistemas religiosos y el desarrollo de técnicas de contabilidad y escritura.
HI07 OA 09
Explicar que la civilización europea se conforma a partir de la fragmentación de la unidad imperial de occidente y la confluencia de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y
germana, e identificar a la Iglesia Católica como el elemento que articuló esta síntesis y que legitimó el poder político.
HI07 OA 12
Analizar las transformaciones que se producen en Europa a partir del siglo XII, considerando el renacimiento de la vida urbana, los cambios demográficos, las innovaciones tecnológicas,
el desarrollo del comercio y el surgimiento de las universidades.
HI07 OA 16
Reconocer en expresiones culturales latinoamericanas del presente la confluencia del legado de múltiples civilizaciones como la maya, azteca, inca, griega, romana y europea

HI07 OA 18
Comparar los conceptos de ciudadanía, democracia, derecho, república, municipio y gremio del mundo clásico y medieval, con la sociedad contemporánea.
Reconocer procesos de adaptación y transformación que se derivan de la relación entre el ser humano y el medio, e identificar factores que inciden en el asentamiento de las sociedades
humanas (por ejemplo, disponibilidad de recursos, cercanía a zonas fértiles, fragilidad del medio ante la acción humana, o la vulnerabilidad de la población ante las amenazas del
entorno).
Semana Objetivo de la clase Descripción de la actividad Recursos Tipo de evaluación y
(estrategias de enseñanza – aprendizaje) procedimientos

13 Explicar como los El profesor invita a los estudiantes a tomar sus Nuestros Ancestros africanos Formativa
28 de marzo factores geográficos materiales de la asignatura (Libro y cuaderno de Anexo Cuadro de síntesis evolución humana. 
al 01 de permearon el proceso la asignatura más el estuche) ya que hoy Anexo Mapa África_Físico
abril de adaptación al trabajaremos en la sala de computación. Anexo Mapa-de-Africa-antigua
medio de los primeros El docente entrega las siguientes indica Africa_mudo_colores
homínidos Anexo DUA_Video_El origen dhombre
DUA_Compromiso meta_Los hominidos y su
entorno
DUA_Ppt_Alimentacion de los Neandertales
DUA_Guia de trabajo_Mapamundi
DUA_Metacognicion_Los hominidos y su entorno
 

14 Explicar algunos de El profesor invita a los estudiantes a ver la Anexo Texto La Revolución Agrícola (Copias según Formativa de proceso
04 al 08 de los múltiples cambios siguiente presentación: La revolución agrícola.  cantidad de estudiantes)
abril que provocó la (Ver anexo DUA_Ppt_Revolución agrícola) Anexo imagen línea de tiempo 1
Revolución agrícola, El docente les comenta a los estudiantes: “Es Anexo ejemplo línea de tiempo 2.jpg
considerando el importante considerar que los cambios técnicos y Anexo línea de tiempo 3
impacto de estos culturales que fueron impulsados gracias al Anexo Linea de tiempo 4
cambios sobre las desarrollo de la agricultura, no se dieron Anexo DUA_Video_Revolución Neolítica
personas hasta el simultáneamente en todas partes, en algunos agricultura. 
presente. lugres del planeta este cambio se desarrolló antes Anexo DUA_Compromiso meta_Revolucion
que, en otros, debido a lo paulatino del proceso”. agricola
Anexo DUA_Ppt_Revolución agrícola 
Anexo DUA_Video_El Neolítico la mayor
revolución de la historia. 
Anexo DUA_Guía de trabajo_Revolución agricola. 
Anexo DUA_Metacognición_Revolución agrícola. 

15 Establecer los factore La o el docente propicia un ambiente Anexo ejemplo de organizador gráfico 1 Formativa
11 al 15 de s que favorecieron el organizado,   promueve conductas y actitudes de Anexo ejemplo organizador gráfico 3 
abril surgimiento de respeto mutuo  entre los estudiantes, haciendo Anexo Cuadro comparativo paleolítico y neolítico.
poblados agrícolas. énfasis en la motivación al logro,  considerando Anexo DUA_Compromiso meta_Primeros
lo siguiente:  asentamientos. 
Los estudiantes forman una media luna con sus Anexo DUA_Video_Revolución Neolítica. 
puestos de trabajo. Anexo DUA_Metacognición_Primeros
El docente sitúa el “globo terráqueo zona asentamientos. 
horaria” al centro de la media luna para que todos  
los estudiantes puedan verla.
Luego, el profesor de manera aleatoria selecciona
lideres o también llamados jefes de grupo,
quienes serán los encargados de mantener el
orden del grupo y la ejecución de las tareas
asignadas. Se identificará con el gorro de jefe de
grupo del Laboratorio de Historia.
Cada jefe de grupo será quién seleccionará a un
integrante de su grupo para pasar a delante a
realizar la actividad con la pizarra interactiva. 

16 Describir las Explican por qué el desarrollo de nuevas formas Anexo Organización Civilizacion Formativa
características de las de trabajo y de la estratificación social Video_Las primeras civilizaciones del mundo
18 al 22 de principales incidieron en el desarrollo de sociedades más Compromiso meta_Complejización de sociedades
abril civilizaciones de la complejas, considerando sus efectos hasta el agrícolas
antigüedad. presente. Video_Curiosidades del Antiguo Egipto
racterizan la centralización del poder político en Ppt_Características de sociedades agrícolas
las primeras civilizaciones, reconociendo sus Pulgares para responder HISTORIA
efectos en nuestras organizaciones políticas Metacognición_Complejización de sociedades
hasta el presente. agrícolas

18 Distinguir Los estudiantes observan video: Horizontes Las primeras civilizaciones de la antiguedad
características culturales:las primeras civilizaciones de la LINEA DE TIEMPO universal y americana 6
25 al 29 de comunes en el antigüedad:Mesopotamia. linea-de-tiempo-universal-paralela 5
abril surgimiento de las Reflexionan en torno a la  siguiente pregunta, Ppt_Trabajo de introducción
primeras comparten sus opiniones y generan una síntesis Compromiso
civilizaciones. que anotan en su cuaderno: meta_Mesopotamia_Egipto_Mesoamerica
1. ¿Qué elementos del mundo antiguo se Video_Mesopotamia y Egipto
parecen o asemejan a los que conocemos Video_Culturas de Mesoamerica más importantes
en la actualidad? (Para responder deben Guía de trabajo_Similitudes entre las antiguas
considerar: riesgos civilizaciones
naturales,construcciones,ciudades,red Guía de trabajo_Mi propia linea de tiempo
hidráulica,medios de _Guía de trabajo_Alfabetos antiguos
transporte,caminos,calendario, alimentos Video_Organización social del antiguo egipto
impuestos,etc.) _Metacognición_Mesopotamia_Egipto_Mesoamerica

19 Identificar el Se comienza la clase con un saludo cordial  organizacion social en las primeras ciudades Formativa
02 al 06 de patrimonio cultural presentando el objetivo e indicadores (se escribe,
mayo heredado hasta lee e interroga), acordando el ambiente propicio
nuestros días. para el aprendizaje.
_Metacognicion_Legado cultural
Se realiza una actividad motivadora para
rescatar y potenciar conocimientos previos
20 Evaluar los Aplicación del instrumento de evaluación. Instrumento de evaluación. Plataforma. evaluativa
09 al 13 de contenidos y
mayo habilidades claves de
la unidad.
16 al 20 de UNIDAD 2 Los estudiantes analizan fuentes primarias y Anexo Fuentes_Grecia. Formativa
mayo Civilizaciones secundarias acerca de la civilización griega Video_Introduccion a la civilizacion Griega.
clásicas: Grecia y (anexo 1). A continuación responden las Compromiso meta_Civilizacion Griega cuna de
Roma. siguientes preguntas o actividades en sus occidente.
cuadernos: Video_La Antigua Grecia.
Extraer información  A partir de los datos de la fuente 1 Guia de trabajo_Instrucciones
relevante a partir del confecciona una línea de tiempo breve linea de tiempo a escala.
análisis de fuentes con las etapas de la historia griega. Guia de profundizacion_La Civilizacion Griega.
secundarias sobre la Considere los hechos o personajes más Imagen_Etapas historia Grecia.
civilización griega relevantes Guia de trabajo_Civilizacion Griega_Cuna de
occidente.
_Metacognicion_Civilizacion Griega cuna de
occidente.
 

21 Comparar el valor de Esta fase de la clase se inicia con la exposición Video_democracia ateniense. Formativo
la democracia del siguiente video acerca de la democracia Democracia_atenas.
23 al 27 de ateniense y sus ateniense. _Video_Introducción a la democracia ateniense.
mayo aportes a la política Una vez observado el video, el docente realiza DUA_Compromiso meta_Democracia ateniense.
contemporánea. una breve contextualización de los principales DUA_Ppt_Democracia Ateniense.
momentos. (Es importante poner acento en que DUA_Video_Democracia de atenas vs Gobierno
la cidadanía ateniense estaba restringida sólo a actual.
varones adultos, por lo cual era bastante Guía de trabajo_Reflexionemos sobre la democracia.
restringida).  Anexo DUA_Guía de
profundización_Organización social y
política de grecia.
 Anexo DUA_Metacognición_Democracia
ateniense.

22 Evaluar el proceso de Aplicación del instrumento. Guía de trabajo Grecia y Roma Evaluación de
30 de mayo aprendizaje sobre proceso
al 03 de Grecia y Roma. 
junio
23 Conocer las Los estudiantes observan y analizan un mapa Anexo Guía de trabajo_ Rutas Cristianismo Formativa
06 al de 10 principales rutas de (anexo 1) acerca de las principales rutas de Anexo DUA_Video_Introducción al cristianismo
junio difusión del duifusión del cristianismo. El docente debe poner Anexo DUA_Compromiso meta_Difusión del
cristianismo y su énfasis en que el cristianismo surgió como una cristianismo
relación con el religión con poca difusión, en los márgenes de Anexo DUA_Video_La expansión del cristianismo
imperio romano. Asia menor y que poco a poco fue ganando por europa
terreno, precisamente a partir de los viajes de Anexo DUA_Video_La Difusión del cristianismo
Pablo de Tarso. Posteriormente, los estudiantes Anexo DUA_Guía de trabajo_Difusión del
responden en sus cuadernos. cristianismo
 ¿Dónde surgieron las civilizaciones Anexo DUA_Guía de trabajo_Mapa ruta de
griega y romana? cristianismo
Anexo DUA_Metacognición_Difusión del
cristianismo

24 Investigar y comparar El curso se divide en tres grupos. A cada uno de Anexo DUA_Video_Introducción a Civilizaciones Formativa.
diversas ellos se les asigna la investigación de una de las del mar mediterráneo
13 al 17 de civilizaciones que siguientes civilizaciones: Grecia - Roma y Anexo DUA_Compromiso meta_Civilizaciones
junio confluyeron en el mar Egipto. cercanas al Mar Mediterráneo
mediterráneo: Grecia, Cada una de las investigaciones debe contar con Anexo DUA_Material pedagógico_Sorteo
Roma y Egipto. los siguientes criterios: Civilizaciones
 -Principales características de cada una Anexo DUA_Material pedagógico_Sorteo Criterios a
de las civilizaciones. (en cartulina o abordar
papelógrafo) Anexo DUA_Guía de trabajo_Trabajo de
 Ubicación espacial de la civilización investigación_Civilización
dentro del mar mediterráneo (un mapa Anexo DUA_Guía de trabajo_Civilizaciones
grande del mar mediterráneo por grupo, cercanar al Mar Mediterráneo
visible a todo el curso en cartulina o Anexo DUA_Metacognición_Civilizaciones cercanas
papelógrafo) al Mar Mediterráneo
 Línea de tiempo con los periodos de la Cartulinas
historia de cada civilización (en cartulina Papelógrafos
o papelógrafo). Plumones
 Periodo durante el cual confluyeron las Mapa del Mar Mediterráneo
tres civilizaciones (necesita del apoyo del Atlas del mundo
docente)
 Tipo de relación existente entre las tres
civilizaciones y el mar mediterráneo
(comerciales, bélicas o culturales)

25 Investigar y comparar El curso se divide en tres grupos. A cada uno de Anexo DUA_Guía de trabajo_Trabajo de .
20 al 24 de diversas ellos se les asigna la investigación de una de las investigación_Civilización
civilizaciones que siguientes civilizaciones: Grecia - Roma y Anexo DUA_Guía de trabajo_Civilizaciones
junio confluyeron en el mar Egipto. cercanar al Mar Mediterráneo
mediterráneo: Grecia, Investigar y comparar diversas civilizaciones que Anexo DUA_Metacognición_Civilizaciones cercanas
Roma y Egipto. confluyeron en el mar mediterráneo: Grecia, al Mar Mediterráneo
Roma y Egipto. Cartulinas
Papelógrafos
Plumones
Mapa del Mar Mediterráneo
Atlas del mundo

26 Identificar los Aplicación del instrumento de evaluación. Aplicación del instrumento de evaluación. De Proceso
27 de junio conocimientos y
al 1 de julio habilidades
adquiridos durante el
desarrollo de la
unidad.
27 Identificar El docente entrega el instrumento a cada Instrumentos de evaluación corregidos.
04 al 8 de las fortalezas y estudiante (copia de su prueba) y trabaja, primero  
julio aspectos por mejorar de manera grupal la pregunta 1 y pide identificar
en el desarrollo de la si la respondieron correcta o incorrectamente,
evaluación de cierre realiza rueda de participación para que los
de unidad. estudiantes expliquen qué hicieron para
responder, prestando especial atención en los
estudiantes que erraron el procedimiento para
reorientar y corregir el error.
El trabajo es correlativo con las preguntas,
siguiendo similar estrategia.

28 Conversación sobre Conversación Conversación sobre facilitadores y dificultades de lo


11 al 15 facilitadores y sobre facilitadores y dificultades de lo evaluado evaluado en el instrumento.
dificultades de lo en el instrumento.  
evaluado en  
el instrumento.
 
COLEGIO POLIVALENTE PAUL HARRIS
Unidad Técnico Pedagógica
Lo Moreno #215, El Bosque

PLANIFICACIÓN SEMANAL PRIMER SEMESTRE 2022

El docente debe considerar este mes como un mes de nivelación y de refuerzo de contenidos establecidos en los objetivos
priorizados (nivel 1) 2021

Asignatura/modulo: Historia y ciencias Profesor(a) responsable: Curso: 8º año básico


sociales
Sandro Mansilla Saldaña

Unidad: 0 Mes: Marzo Horas pedagógicas:


8

Objetivo Priorizado (Nivel 1):

Semana Objetivo de la Descripción de la actividad Recursos Tipo de evaluación


clase (estrategias de enseñanza – aprendizaje) y procedimientos

9 Caracterizar Esta fase de la clase se inicia con algunas Cuaderno


algunos preguntas a los estudiantes relacionadas con Anexos
mecanismos de la expansión del imperio inca: Computador
03 al 05 de
expansión  ¿A que países actuales alcanzó la Proyect
marzo
territorial inca a expansión territorial del imperio
través de una inca?
fuente escrita.  ¿De qué manera se llevó a cabo la
expansión territorial inca?
 ¿Qué importancia tiene el aspecto
político en las expansiones
territoriales imperiales?

10 Analizar a partir Esta fase de la clase se inicia con algunas Computador


de diversas preguntas relacionadas con el concepto de Proyector
08 al 12 de fuentes imperio (el docente puede mencionar como Audio
marzo historiográficas ejemplo histórico el imperio romano para
elementos propios activar conocimientos en los estudiantes,
de la unidad y el haciendo eso sí la salvedad de que todos los
dominio inca procesos históricos son diferente
sobre la región
andina.
11 Evaluar la El docente inicia esta fase de la clase Computador
situación de realizando algunas preguntas a los Proyector
14 al 18 algunas etnias en estudiantes acerca de la pervivencia de Audio
marzo la actualidad a ciertas culturas que se desarrollaron siglos e
partir de fuentes incluso milenios antes de nuestros días:
audiovisuales.  ¿Por que motivos existen culturas que
se preservan y otras que desaparecen?
 ¿Cuánto debemos en términos
culturales a las primeras
civilizaciones americanas?
Fundamenten.
 ¿En qué aspectos cotidianos de tu
vida puedes observar la presencia de
nuestros antepasados indígenas?

12 Evaluar aprendizajes Responden prueba diagnostica Cumplen con los compromisos y las Recuerdan, Identifican
y contenidos de promesas. analizan.
priorización Diagnostica
21 al 25
curricular Se hacen responsables de cumplir los
marzo MINEDUC objetivos.
trabajados el segundo
semestre.
Son organizados y cuidadosos en el trabajo.

Unidad: 1 Mes: marzo- abril Horas pedagógicas:


 Los inicios de la modernidad: humanismo, 8
Reforma y el choque de dos mundos

Objetivo Priorizado (Nivel 1):


HI08 OA 02
Comparar la sociedad medieval y moderna, considerando los cambios que implicó la ruptura de la unidad religiosa de Europa, el surgimiento del
Estado centralizado, el impacto de la imprenta en la difusión del conocimiento y de las ideas, la revolución científica y el nacimiento de la ciencia
moderna, entre otros.

HI08 OA 03
Caracterizar el Estado moderno considerando sus principales rasgos, como la concentración del poder en la figura del rey, el desarrollo de la
burocracia y de un sistema fiscal centralizado, la expansión del territorio, la creación de ejércitos profesionales y el monopolio del comercio
internacional, y contrastar con la fragmentación del poder que caracterizó a la Edad Media.
HI08 OA 01
Analizar, apoyándose en diversas fuentes, la centralidad del ser humano y su capacidad de transformar el mundo en las expresiones culturales del
Humanismo y del Renacimiento.

Semana Objetivo de la Descripción de la actividad Recursos Tipo de


clase (estrategias de enseñanza – aprendizaje) evaluación y
procedimient
os
13 Explicar el Los estudiantes observan video sobre la acción  Anexo Video_Martín Lutero y la Formativa
28 de marzo proceso de de Lutero contra los abusos de la Iglesia Reforma Protestante. 
al 01 de ruptura de la católica. Comentan su contenido y completan  Anexo Video_Reforma Religiosa. 
abril unidad religiosa un organizador gráfico con los antecedentes de  Anexo DUA_Video_Introducción
en Europa. la reforma, sus lideres y sus nuevas ideas.(Ver Ruptura religiosa
anexo Video Martin Lutero y la Reforrma y  Anexo DUA_Compromiso
Video Reforma Religiosa) meta_Ruptura religiosa
Luego, a cada  grupo se le asigna uno de los  Anexo DUA_Ppt_Ruptura Religiosa
personajes de la Reforma:  Martín Lutero, Juan  Anexo DUA_Guía de
Calvino, Zwinglio, Enrique VIII a quienes le profundizacion_Ruptura Religiosa
realizaran una entrevista imaginaria. 
 Anexo DUA_Guía de
trabajo_Preparando mi debate
 Anexo
DUA_Metacognición_Ruptura
religiosa

14 Analizar las Reunidos en parejas, confeccionan un  Anexo ejemplo de organizador Formativa de


04 al 08 de consecuencias organizador gráfico que ordene esta gráfico 1 proceso
abril para Europa y información desde los criterios establecidos en  Esquicio Europa
América de este la reflexión anterior. Se apoyan en el texto de  Ejemplo mapa conceptual Reforma y
proceso de la asignatura, enciclopedias ,internet u otras Contrarreforma
ruptura religiosa. fuentes  La Reforma y la Contra Reforma
Católica
 DUA_Video_500 años de la Reforma
Protestante
 DUA_Compromiso
meta_Contrarreforma
 DUA_Video_La Contrarreforma
 DUA_Ppt_Hechos que impulsaron la
Contrarreforma
 DUA_Guía de trabajo_ La
Contrarreforma
 DUA_ Metacognición
Contrarreforma

15 . Identificar las  Los estudiantes observan video "sobre el   Formativa


11 al 15 de características del Renacimiento", características,  Sobre el Renacimiento
abril Renacimiento, a personajes e ideas. Comentan su  Ppt_Arte del Renacimiento
la luz de sus contenido y responden las siguientes  Anexo DUA_Video_El nacimiento
personajes y sus preguntas: del Estado Moderno
obras. 1. Nombra al menos 5 personajes de la  Anexo DUA_Compromiso
época renacentista. meta_Edad Moderna
2. ¿A qué llamamos Renacimiento?  Anexo DUA_Guía de trabajo_¿Y
3. ¿Qué factores favorecieron la tú que harías?
divulgación de la ideas humanistas?  Anexo DUA_Ppt_Época Moderna
4. ¿Qué características tiene el hombre Ideas principales
renacentista?  Anexo DUA_Video_Museo Bellas
5. ¿Qué características tiene el arte Artes de Santiago de Chile
renacentista?
 Anexo DUA_Video_Visita Museo
Historico Nacional de Chile
 Anexo DUA_Metacognición_Ideas
Época Moderna

16 . Describir las Los estudiantes observan una imagen que  Anexo Esquema características del Formativa
características y desarrolla el concepto de Mercantilismo,sus mercantilismo_jpg
18 al 22 de principios del características y principios básicos. Comentan  Anexo Ejemplo de Mapas
abril Mercantilismo. el contenido de cada diapositiva y responden Conceptuales. 
las siguientes preguntas:(Ver anexo)  Video_Introducción al Mercantilismo
1. ¿Qué es el Mercantilismo?  Anexo DUA_Compromiso
2. ¿Qué relación existe entre la existencia meta_Mercantilismo
de un gobierno monárquico absoluto y  Anexo DUA_Ppt_El Mercantilismo
el mercantilismo?  Anexo DUA_Video_Mercantilismo
3. ¿Qué características tiene este sistema entre XVI XVIII
económico?  Anexo DUA_Guía de
4. ¿Cuáles fueron los pilares sobre los que profundización_El Mercantilismo
se sustentaba el mercantilismo?  Anexo DUA_Guía de trabajo_El
5. Según este sistema,¿Cómo un Estado Mercantilismo
podía lograr prosperidad económica?  Anexo
6. ¿Qué elemento distinguen al DUA_Metacognición_Mercantilismo
mercantilismo de cualquier otro sistema
económico
7. Investigan,¿Quién es el principal
propulsor del mercantilismo?

18 Identificar los Aplicación del instrumento de evaluación. Aplicación del instrumento de evaluación. De Proceso
conocimientos y
habilidades
25 al 29 de
adquiridos durante el
abril desarrollo de 1º parte
de la unidad.
19 Caracterizar el Los y las estudiantes caracterizar el Estado  Anexo Línea de tiempo Ilustración Formativa
02 al 06 de período absolutista moderno, considerando sus principales  Anexo  Esquicio Europa
en Europa.
mayo rasgos, como la concentración del poder en la  Anexo  Mapa Europa XVII
figura del rey, el desarrollo de la burocracia y  Anexo Video_Política en la Edad
de un sistema fiscal centralizado, la expansión Moderna
del territorio, la creación de ejércitos  Anexo DUA_Video_Monarquías en
profesionales y el monopolio del comercio Europa
internacional, y contrastar con la  Anexo DUA_Compromiso
fragmentación del poder que caracterizó a la meta_Monarquía Absoluta
Edad Media
 Anexo DUA_Video_El Antiguo
regimen Monarquía absoluta
 Anexo DUA_Video_Monarquía
absoluta y monarquía parlamentaria
 Anexo DUA_Guía de
trabajo_Monarquía Absoluta
 Anexo DUA_Pulgares para responder
HISTORIA
 Anexo DUA_Metacognición_Monar
quía absoluta

20 Identificar cómo la . Los estudiantes observan mapa de las rutas de comercio  . Anexo Base Mundo formativa
expansión territorial marítimo entre los siglos XVII y XVIII, identificando.  Anexo Rutas Comerciales Española y
09 al 13 de transformó al Principales circuitos de comercio (continentes y ciudades Portuguesa
mayo comercio en el motor involucradas, mares y océanos).   Anexo Comercio Maritimo en Edad Moderna. 
de la economía Principales productos intercambiados.   Anexo Ruta seda. 
europea.  Reinos o repúblicas que monopolizaban las rutas.  Anexo Productos comercializados en la Edad
 Intercambios entre metrópolis y colonias. Moderna. 
Observan imágenes de productos comerciados durante la  Anexo DUA_Video_Introducción Rutas
Edad Moderna entre las Metrópolis y sus colonias y Comerciales
confeccionan mapa temático
 Anexo DUA_Compromiso meta_Rutas
comerciales
 Anexo DUA_Video_Como hacer el origami
adivinador
 Anexo DUA_Imagen_Planisferio
 Anexo DUA_Video_Rutas
comerciales_Comercio de especias
 Anexo DUA_Guía de trabajo_Origami
 Anexo DUA_Guía de trabajo_Mapamundi
 Anexo DUA_Metacognición_Rutas
comerciales

16 al 20 de Los estudiantes observan mapa temático de las Formativa


Argumentar por qué la civilizaciones y prueblos indigenas pre-conquista y  Anexo Civilizaciones americanas antes de la
mayo llegada de los verbalizan algunas de sus características culturales.(Ver conquista. 
europeos a América anexo)  Anexo DUA_Ppt_Introducción_Españoles v/s
implicó un Luego, investigan acerca de la vida de los españoles y de Indigenas. 
enfrentamiento entre los indigenas en el siglo XVI,considerando los siguientes  Anexo DUA_Compromiso
culturas. elementos: meta_Enfrentamiento entre culturas
1. Formas de vida  Anexo DUA_Video_Encuentro entre dos
2. .Cultura mundos
3. Economía   Anexo DUA_Guía de trabajo_Enfrentamiento
4. Política entre culturas
 Anexo DUA_Metacognición_Enfrentamiento
entre culturas

21 Identificar las Los estudiantes dibujan un mapa de la Conquista de . Formativo


motivaciones de los América en el que identifican los principales núcleos e  tlas
conquistadores para hitos del avance español sobre el continente. (Ver anexo)  Anexo Mapas Conquista de américa
23 al 27 de viajar a América. Luego, apoyados con sus textos de estudio y el mapa  Anexo Documento Motivaciones de la
mayo confeccionado, responden las siguientes preguntas: conquista. 
1. ¿Dónde se inició la Conquista de América?  Anexo Mapa posesiones coloniales europeas. 
2.  ¿Entre qué años?   Anexo Esquicio de América. 
3. ¿Hacia qué lugar de América se orientó luego la  Anexo DUA_Ppt_Actividad para el inicio
acción de los conquistadores?
 Anexo DUA_Compromiso meta_Conquista de
4.  ¿Qué pueblos originarios vivían en ese espacio? 
América
5.  ¿Cómo se extendió el proceso de conquista por
 Anexo DUA_Ppt_Motivaciones de los
América del Sur?
conquistadores
6.  ¿Qué ocurrió con el Imperio inca en este
proceso?   Anexo DUA_Video_Motivación de los
7. ¿Por qué la conquista española no avanzó más al conquistadores
sur del continente?   Anexo DUA_Guía de trabajo_Motivaciones
para la conquista
 Anexo DUA_Video_La mentalidad del
Conquistador
 Anexo DUA_Metacognición_Conquista de
America
 

22 Evalúan contenidos Aplicación del instrumento de evaluación. Guía Instrumento de evaluación Evaluación
y habilidades
30 de relevantes de la
de proceso
mayo al 03 unidad.
de junio
23 Unidad 2 Formación Con la ayuda de un Atlas, los estudiantes deben identificar  nexo Abua_América. Formativa
06 al de 10 de la sociedad y escribir en sus cuadernos a qué países de la actualidad  Anexo DUA_Video_Introducción cambios
junio americana y de los correspondía los virreinatos y las capitanías existentes en territoriales tras la conquista
principales rasgos del América bajo el dominio español.  Anexo DUA_Compromiso meta_Cambios
Chile colonial territoriales en América
_  Anexo DUA_Video_Cambios territoriales en
sudamerica
 Anexo DUA_Imagen_Mapa América 1800
 Anexo DUA_Imagen_Mapa Américasiglo
XVIII
 Anexo DUA_Imagen_Mapa América antes de
la Conquista
 Anexo DUA_Imagen_Mapa América antes de
la Conquista 2
 Anexo DUA_Imagen_Mapa América
Virreinatos
 Anexo DUA_Imagen_Mapa América
actualidad
 Anexo DUA_Ppt_Mostrario de Insignias
 Anexo DUA_Metacognición_Cambios
territoriales en América
 Atlas presente en el colegio. 
 Mapa (laboratorio Historia, geografía y
Ciencias Sociales)

24 Analizar fuentes El curso se organiza en parejas. Analizan dos fuentes  Anexo Guía_Fundación ciudades hispanas.  Formativa.
secundarias relativas a secundarias relativas a la fundación de ciudades en  Anexo DUA_Video_Introduccion Fundacion
13 al 17 de la fundación de América. Posteriormente responden las siguientes Ciudades Españolas
junio ciudades españolas en preguntas:  Anexo DUA_Compromiso meta_Fundacion
América.  ¿Con qué objetivo la Corona española fundó ciudades coloniales
ciudades en América?    Anexo DUA_Ppt_Fundación de ciudades
 ¿Qué rol cumplían las ciudades en la coloniales
administración de las colonias?   Anexo DUA_Guía de trabajo_Registrando mi
equipo
 Anexo DUA_Metacognicion_Fundación
ciudades coloniales en América

25 Comprender el A partir de ellos, los estudiantes responden en sus  Anexo Imágenes de Imperios .
20 al 24 de concepto de imperio y cuadernos las siguientes preguntas:  Anexo DUA_Video_America Colonial
junio colonia aplicados a la  - ¿Qué características comunes existen entre los  Anexo DUA_Compromiso meta_Imperio
conquista española territorios de los imperios recién observados? español y las colonias americanas
sobre América.  -¿Qué reacción habrán tenido los pueblos que  Anexo DUA_Ppt_Imperio Español y las
habitaban los territorios ocupados posteriormente colonias Americanas
por los diferentes imperios?  Anexo DUA_Video_Conquista de America
 - ¿Cuál sería tu reacción si fuerzas de otros países o  Anexo DUA_Guia de trabajo_Imperio español
lugares invadieran tu territorio, imponiendo su y las colonias americanas
cultura y reglas? Argumenta tu respuesta.  Anexo DUA_Guia de
profundizacion_Organizacion politica y social
del imperio
 Anexo DUA_Metacognicion_Imperio español y
las colonias americanas
 

26 . Identificar los Aplicación del instrumento de evaluación. Instrumentos de evaluación, prueba escrita. Evaluativa.
27 de junio al 1 conocimientos y
de julio habilidades adquiridos
durante el desarrollo
de la unidad.
27 Identificar las El docente entrega el instrumento a cada estudiante (copia Instrumentos de evaluación corregidos.
04 al 8 de julio fortalezas y los de su prueba) y trabaja, primero de manera grupal la  
aspectos por mejorar pregunta 1 y pide identificar si la respondieron correcta o
en el desarrollo de la incorrectamente, realiza rueda de participación para que los
evaluación de cierre de estudiantes expliquen qué hicieron para responder,
unidad. prestando especial atención en los estudiantes que erraron el
procedimiento para reorientar y corregir el error.
El trabajo es correlativo con las preguntas, siguiendo
similar estrategia.
 

28 . Conversación sobre facilitadores y dificultades de Conversación sobre facilitadores y dificultades de lo


  lo evaluado en el instrumento. evaluado en el instrumento.
11 al 15 de julio    
COLEGIO POLIVALENTE PAUL HARRIS
Unidad Técnico Pedagógica
Lo Moreno #215, El Bosque

PLANIFICACIÓN SEMANAL PRIMER SEMESTRE 2022

El docente debe considerar este mes como un mes de nivelación y de refuerzo de contenidos establecidos en los objetivos priorizados (nivel 1) 2021

Asignatura/modulo: Historia y ciencias sociales Profesor(a) responsable: Curso: 8º año básico

Sandro Mansilla Saldaña


Unidad: 0 Mes: Marzo Horas pedagógicas:
8

Objetivo Priorizado (Nivel 1):

Semana Objetivo de la clase Descripción de la actividad Recursos Tipo de evaluación y


(estrategias de enseñanza – aprendizaje) procedimientos

9 Caracterizar algunos Esta fase de la clase se inicia con algunas preguntas a Cuaderno
mecanismos de los estudiantes relacionadas con la expansión del Anexos
03 al 05 de expansión territorial imperio inca: Computador
marzo inca a través de una  ¿A que países actuales alcanzó la expansión Proyect
fuente escrita. territorial del imperio inca?
 ¿De qué manera se llevó a cabo la expansión
territorial inca?
 ¿Qué importancia tiene el aspecto político en
las expansiones territoriales imperiales?

10 Analizar a partir de Esta fase de la clase se inicia con algunas preguntas Computador
diversas fuentes relacionadas con el concepto de imperio (el docente Proyector
08 al 12 de historiográficas puede mencionar como ejemplo histórico el imperio Audio
marzo elementos propios de romano para activar conocimientos en los
la unidad y el dominio estudiantes, haciendo eso sí la salvedad de que todos
inca sobre la región los procesos históricos son diferente
andina.
11 Evaluar la situación El docente inicia esta fase de la clase realizando Computador
de algunas etnias en algunas preguntas a los estudiantes acerca de la Proyector
14 al 18 marzo la actualidad a partir pervivencia de ciertas culturas que se desarrollaron Audio
de fuentes siglos e incluso milenios antes de nuestros días:
audiovisuales.  ¿Por que motivos existen culturas que se
preservan y otras que desaparecen?
 ¿Cuánto debemos en términos culturales a
las primeras civilizaciones americanas?
Fundamenten.
 ¿En qué aspectos cotidianos de tu vida
puedes observar la presencia de nuestros
antepasados indígenas?

12 Conocer e identificar Aplicación de instrumento de evaluación propuesto por Evaluación diagnóstica proporcionada por el Recuerdan, Identifican
algunos aspectos del el o la docente o el establecimiento. docente o el establecimiento. analizan.
21 al 25 marzo aprendizaje y los Diagnostica
conocimientos de los
estudiantes a través de
una evaluación
diagnóstica.

Unidad: 1 Mes: marzo- abril Horas pedagógicas:


 Unidad 1: Crisis, totalitarismo y guerra: desafíos para
Chile y el mundo a inicios del s. XX

OBJETIVOS PRIORIZADOS
HI2M OA 02
Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX, considerando la Gran Depresión de 1929 y el surgimiento de distintos modelos políticos y económicos en
Europa, Estados Unidos y América Latina, como los totalitarismos y su oposición a la democracia liberal (por ejemplo, nazismo, comunismo y fascismo), el populismo latinoamericano
y los inicios del Estado de Bienestar.

HI2M OA 04
Evaluar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, considerando el surgimiento de Estados Unidos y la URSS como superpotencias y la pérdida de hegemonía de Europa, el
inicio del proceso de descolonización, los acuerdos de las conferencias de paz y la creación de un nuevo marco regulador de las relaciones internacionales reflejado en la ONU y en la
Declaración Universal de Derechos Humanos.
HI2M OA 12
Caracterizar la extendida pobreza y precariedad de la sociedad chilena de mediados del siglo XX (magros indicadores sociodemográficos, bajo poder adquisitivo y de acceso al crédito,
desnutrición y marginalidad) y evaluar el impacto que generó en esta sociedad la migración del campo a la ciudad (por ejemplo, el progresivo crecimiento de la población urbana, la
segregación urbana y la escasez de viviendas.
HI2M OA 15
Analizar y comparar críticamente distintas interpretaciones historiográficas sobre el golpe de Estado de 1973 y el quiebre de la democracia.
HI2M OA 16
Explicar que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de derecho y se violaron sistemáticamente los derechos humanos, reconociendo que hubo instituciones civiles y religiosas
que procuraron la defensa de las víctimas.
HI2M OA 17
Caracterizar el modelo económico neoliberal implementado en Chile durante el régimen o dictadura militar, considerando aspectos como la transformación del rol del Estado y la
disminución del gasto social, la supremacía del libre mercado como asignador de recursos, la apertura comercial y la disponibilidad de bienes, la política de privatizaciones e incentivo a
la empresa privada y el cambio en las relaciones y derechos laborales, y evaluar sus consecuencias sociales en el corto y largo plazo.

Semana Objetivo de la clase Descripción de la actividad Recursos Tipo de


(estrategias de enseñanza – aprendizaje) evaluación y
procedimientos
13 Describir las consecuencias A continuación el docente entrega la "Guía de Estudio:  Anexo 1: PPT La Gran Depresión de 1929 en Formativa
28 de marzo al de la Gran Depresión de Consecuencias de la Gran Crisis de 1929" (Anexo 2) imágenes
01 de abril 1929. indicando a los estudiantes que la lectura del texto que se  Anexo 2: Guía de estudio
encuentra en la guía puede ser grupal pero el desarrollo de
ésta debe ser individual.
14 Comprender el proceso de os estudiantes comparan imágenes de los movimientos  Anexo 1: Comic de la 1º Guerra Mundial Formativa de
04 al 08 de ruptura cultural del período atísticos del siglo XIX y XX.  Anexo 2: PPT Movimiento vanguardistas del proceso
abril de entreguerras a través del s.XX
Movimientos Movimientos
análisis de fuentes  Anexo 3: Guía de análisis iconográfico
artísticos del s.XIX artísticos del s.XX
iconográficas.
15 Identificar diferencias y A continuación el docente muestra un power point (Anexo   Anexo 1: Extraxto película "El Gran Formativa
11 al 15 de semejanzas entre los 2) que contiene los elementos más importantes relacionados Dictador" (03:43min.)
abril diferentes regímenes con los totaliarismos y además, se insertan  Anexo 2: PPT - Los Totalitarismos
totalitarios y comparar con distintas actividades que apoyan el aprendizaje de los  Anexo 3: Guía de estudio
los principios democráticos. estudiantes. En paralelo, se entrega a los estudiantes una
Guía de estudio (Anexo 3) que deben ir completando en la
medida que el docente va avanzando con el power point y
que contiene todas las actividades presentes en el PPT.
16 . Analizar el enfrentamiento A continuación, se entrega una Guía de estudio (Anexo 3)  Anexo 1: Portada Cómic Capitan América Formativa
ideológico de los distintos que podrán realizar en grupos de no más de tres  Anexo 2: Video Introductorio (opcional)
18 al 22 de regímenes políticos de la estudiantes. Una vez terminado el tiempo para el  Anexo 3: Guía de estudio
abril época, valorando la desarrollo de la Guía de estudio el docente proyecta los
convivencia pacífica en mapas trabajados y realiza una contextualización de los
nuestro presente. contenidos abordados realizando preguntas a los
estudiantes:
 ¿Qué información podemos leer en los mapas
trabajados?
 ¿Cuáles eran los bloques que dividían Europa?
 ¿Qué rol juega Hitler en el desarrollo de los
acontecimientos?

18 Caracterizar los populismos l docente solicitará a los estudiantes que se organizacen en  Anexo 1: Imagen - Características del De Proceso
latinoamericanos. grupos de no más de cinco personas. A cada grupo le político populista
25 al 29 de entregará un discurso (Anexo 2) de alguno de los populistas  Anexo 2: Discursos populistas
abril más destacados durante el siglo XX en Latinoamérica:
 1. ARGENTINA: Discurso de Juan Domingo Perón
en el contexto de su campaña electoral (1946)
 2. BRASIL: Discurso de Getulio Vargas. Carta
Testamento (1954)
 3. CHILE: Discurso Pedro Aguirre Cerda.
Gobernar es educar. (1939)

19 Identificar los Aplicación del instrumento de evaluación. Aplicación del instrumento de evaluación. Proceso
02 al 06 de conocimientos y
mayo habilidades adquiridos
durante el desarrollo de
1º parte de la unidad.
20 Unidad 2: El mundo  Anexo 1: Línea de tiempo formativa
09 al 13 de bipolar: proyectos políticos, A continuación, se expone un power point (Anexo 2) donde  Anexo 2: PPT "Crisis del período
mayo transformaciones se explica la historia y la crisis del período parlamentario. parlamentario"
estructurales y quiebre de la Se indica a los estudiantes que deben estar atentos a los  Anexo 3: Actividad "Escribir una noticia"
democracia en Chile aspectos causales de la crisis y que pueden apuntar la
Comprender la crisis del información que vayan recabando en sus cuadernos. Una
sistema político vez terminada la exposición, el profesor solicita a algún
parlamentario en Chile estudiante que escriba en la pizarra la lluvia de ideas
considerando su de sus compañeros respecto de las causas de la crisis del
multicausalidad y los sistema político parlamentario. El docente contextualiza
diferentes actores que están los elementos que están en la pizarra y les va dando un
presentes en ella. orden, de lo más relevante a lo menos relevante.
16 al 20 de comprender el impacto de Apoyado por un power point (Anexo 1), el docente Formativa
mayo las disposiciones constextualiza a los estudiantes en los contenidos a tratar:
establecidas en la  Constitución de 1925
Constitución de 1925.  Sistema político presidencial
Analizar fortalezas y A continuación, se desarrolla una actividad de análisis de  Anexo 1: PPT "Reconstrucción de la
debilidades del sistema fuentes primarias (Anexo 2 y 3). El docente solicita a los institucionalidad política"
presidencial. estudaintes que se reúnan en equipos de no más de cinco
personas y entrega equitativamente los temas. Los grupos  Anexo 2: Fuente "Constitución de 1925"
deben leer comprensivamente las fuentes que les  Anexo 3: Fuente "Sistema político
correspondieron (Constitución de 1925 o Sistema político presidencial"
presidencial) y deberán construir un mapa conceptual con
los elementos más importantes presentes en los textos.  

21 Analizar las se muestra a los estudiantes un extracto del documental . Formativo


transformaciones "Nuestro siglo: 1929 - 1938" (ver link en Recursos). Se les  Anexo 1: PDF "Acontecimientos que
23 al 27 de económicas, políticas y solicita que observen el video, apunten lo más importante y marcaron la Gran Depresión de 1929 en
mayo sociales de la Gran luego realicen una Guía de Análisis Documental que se le Chile"
Depresión de 1929 en Chile entregará a cada uno (Anexo 2).  Anexo 2: Guía de análisis documental
a través del análisis Al finalizar la guía el docente solicita a los estudiantes que  Video online: Documental: Nuestro siglo
documental. compartan sus líneas de tiempo, solicitadas en la actividad 1929 - 1938
nº3 de la Guía de análisis documental. Para lo anterior, se
dibuja en la pizarra un flecha larga que pueda recopilar
varios de los elementos rescatados por los estudiantes.
Éstos podrán ir dando sus aportes en la medida que
levanten sus manos y el docente les vaya pididendo que se
acerquen a la pizarra a llenar la línea vacía.

22 Identificar los Aplicación del instrumento de evaluación. Aplicación del instrumento de evaluación. Evaluación de
30 de mayo al conocimientos y proceso
03 de junio habilidades adquiridos
durante el desarrollo de
1º parte de la unidad.
23 El docente entregará una Guía de Análisis Iconográfico  Anexo 1: Video "Llegada del hombre a la Formativa
06 al de 10 Analizar los ámbitos en que (Anexo 2) a sus estudiantes, quienes deberán responderla luna"
junio se refleja el enfrentamiento de manera individual.  Anexo 2: Guía de análisis iconográfico
de EE.UU. y URSS, a Una vez terminada, el docente proyectará las imágenes al  Anexo 3: Trailer película "Rocky IV"
través del análisis curso y analizará las respuestas con sus estudiantes.
iconongráfico.
24 Comprender los efectos del El docente mostrará un video (Anexo 2) a los estudiantes.  Anexo 1: PPT "Imágenes del Estado de Formativa.
modelo de bienestar en los Estos deberán apuntar en sus cuadernos los puntos más Bienestar"
13 al 17 de ámbitos económico y importantes de la explicación.  Anexo 2: Video "Modelo Keynesiano"
junio social. En parejas, deberán completar un cuadro en sus cuadernos
con los elementos más importantes del Estado de Bienestar,
según lo visto en el video, comparando con la propuesta de
del liberalismo económico.

25 Evaluar el impacto de la El docente solicita a los estudiantes que observen con Anexo 1: Video "El largo viaje" .
20 al 24 de pobreza y precarización de atención una parte de la película chilena “El largo viaje” Anexo 2: PPT "Precarización de la sociedad chilena"
junio la sociedad chilena a (Anexo 1) de 1967. El docente reflexiona con los
mediados de s.XX a través estudiantes a través de algunas preguntas:
de las obras de Violeta  ¿Qué elementos sociales se pueden ver en la
Parra y Patricio Kaulen película?
 ¿Qué características tiene la ciudad de Santiago en
la película?
A través de las respuestas de los estudiantes, se analizan las
problemáticas de la época, enfatizando en la pobreza y en el
proceso de migración campo-ciudad que transformó el
espacio urbano, sobrepoblando las ciudades y puertos.

26 Caracterizar el escenario l docente explica a los estudiantes que se realizará un  Anexo 1: Video "Latinoamerica entre Evaluativa.
de tensión permanente, trabajo de reconstrucción histórica (Anexo 3), a través 1960-1970"
27 de junio al 1 desde la revolución de un friso. El docente explica qué es un friso (también  Anexo 2: Línea de tiempo
de julio cubana hasta las incluído en la guía de trabajo):  Anexo 3: Guía "Trabajo de
dictaduras "Es un plegable de papel, que se hace juntando hojas de reconstrucción histórica"
latinoamericanas. un mismo tamaño y doblándola en ambas direcciones en  Anexo 4: Rúbrica de evaluación 
forma de zig zag, elaborando un compendio final que se
abre y cierra por cualquier de los lados".

27 Evaluar los aprendizajes    Equipos de la sala de Enlaces.


04 al 8 de julio correspondientes a la Aplicación del instrumento de evaluación  Prueba de Unidad 
Unidad 2.
28 . A partir de las respuestas de los estudiantes, el Preguntas o dudas previas de los estudiantes ante
  docente anota en la pizarra los conceptos más repetidos.  la evaluación.
11 al 15 de julio Identificar las deficiencias Posteriormente, los estudiantes deben crear sus propias
y fortalezas en el fórmulas para repasar los contenidos más complejos. El
resultado de la evaluación docente puede orientar a sus estudiantes en la
de unidad. exploración de sus propias formas de aprender a través
de las siguientes recomendaciones:
 Aprendices visuales: usar diagramas, tablas,
fichas, etc.
 Aprendices auditivos: leer en voz alta, explicar
con sus propias palabras.
 Aprendices cinestésticos: fichas nemotécnicas,
utilización de ejemplos.
 Aprendices lecto-escritores: crear preguntas,
reescribir notas, etc.
Los estudiantes eligen algunas de estas orientaciones o
algunas propias y realizan algún producto asociado al
contenido que más les costó

También podría gustarte